El evento tendrá invitadas nacionales como la parlamentaria Rocío Silva Santisteban quien hablará sobre la «Violencia de género en tiempos de pandemia». La periodista Paola Donaire y la escritora Teresina Muñoz-Najar.
«Tu voz existe» es el nombre del evento que reunirá a más de 50 mujeres escritoras. Países como Canadá, Honduras, México, Argentina, Chile, Bolivia, y distintas regiones del Perú entre ellas Arequipa, estarán presentes.
El evento se celebrará el 11 y 12 de diciembre desde las 2.00 p.m. Por la pandemia, el encuentro se llevará a cabo de manera virtual a través de la red social en Facebook con el mismo nombre.
El encuentro de mujeres escritoras es patrocinado por el Ministerio de Cultura del Perú y la Municipalidad Provincial de Arequipa. Sin embargo, la iniciativa es del Colectivo Femenino Cultural Atenea presidido por la poeta y gestora cultural Flor de María Pachari, integrado por Christy Solis, Lily Sánchez, Fiorella Valencia, Verónica Apaza.
Asimismo, el evento tendrá invitadas nacionales como la parlamentaria Rocío Silva Santisteban, quien hablará sobre la «Violencia de género en tiempos de pandemia». También participarán la periodista Paola Donaire y la reconocida escritora Teresina Muñoz-Najar.
Como invitadas por Arequipa estarán presentes Esther Villafuerte, Moria Ballarino, Lily Sánchez, Cecilia del Sol, Patricia del Valle, Flor de María Pachari, Clara Salas, Soledad Maldonado, Ángela Delgado entre otras.
Programa del Segundo Encuentro de Mujeres Escritoras «Tu voz existe»
El objetivo principal del encuentro es visibilizar el trabajo cultural femenino de mujeres artistas, poetas, gestoras culturales comprometidas con el desarrollo sociocultural de los países invitados.
Además, a través de este certamen se busca reforzar la escritura femenina en Arequipa y posicionar a la Ciudad Blanca como un referente sudamericano.
Como se informó, el colectivo ganó el concurso de estímulos económicos del Ministerio de Cultura lo que les ha permitido convocar a grandes escritoras de todo el mundo.
El programa contempla foros, presentaciones de libro, recitales, conversatorios y participaciones musicales.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El uso de mascarillas continúa siendo obligatorio para todos los peruanos. Esta aclaración se debe a un falso comunicado con el logo del Minsa que circulaba en redes sociales indicando que solo será necesario el uso del protector facial. El Minsa sacó un comunicado desmintiendo dicho documento.
El MInisterio de Salud se vio obligado, entonces, a emitir comunicados y otras acciones de difusión para desmentirlo, toda vez que se ha registrado en los últimos días, crecimiento de casos en varias ciudades del Perú. Arequipa ha mostrado también un ligero repunte en el número de casos registrados.
🔴 ATENCIÓN | El Minsa informa sobre la circulación de un FALSO comunicado que señala el uso opcional de mascarilla desde el 1 de diciembre. El uso de mascarilla es una de las principales medidas para prevenir la COVID-19 y su uso continúa siendo obligatorio en sitios públicos. pic.twitter.com/ajMs2V8CAd
Como se recuerda, el pasado 1 de diciembre se promulgó la prórroga del estado de emergencia nacional. La disposición especifica que el uso de mascarillas sigue siendo obligatorio, así como la distancia social y el lavado frecuente de manos.
Las únicas flexibilizaciones que se han otorgado ha sido la aplicación del toque de queda que rige desde las 00.00 horas hasta las 4.00 a.m. Además de la autorización para que niños menores de 12 años puedan salir de casa.
Se recomienda a la población a verificar y no compartir engañosa respecto al coronavirus.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que los establecimientos de salud no han reportado ningún fallecido por covid-19 en las últimas horas. De tal manera, que la cifra total de pérdidas irreparables permanece en 2 mil 304 personas.
Además, las autoridades de salud dieron a conocer que el número de pacientes recuperados sigue creciendo. Actualmente, la cifra subió a 138 mil 833, lo que equivale al 96% del total de casos positivos diagnosticados, que es de 144 mil 816, de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología.
Asimismo, el 5% de los pacientes evaluados en las últimas 24 horas, dieron positivo. La Geresa informó que se aplicaron 4 mil 511 nuevas evaluaciones, de las cuales 218 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.
Igualmente, hasta las 00:00 horas del 05 de diciembre 204 pacientes recibieron el alta médica en Arequipa. Con los 218 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 144 mil 816 contagiados.
Mientras tanto, 206 personas siguen hospitalizados en los diferentes hospitales de la región. También se hallan internado 21 pacientes sospechosos. Cabe indicar que las salas de UCI albergan hasta el momento a 40 contagiados y en Traumashock permanecen 7 hospitalziados.
La autoridad regional de Salud de Arequipa exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Fiscalía contra el crimen organizado detuvo a uno de los integrantes de organización criminal Foto: Referencial
La Fiscalía de Arequipa está detrás de una presunta organización criminal que estafó a 20 personas con la venta de terrenos en la provincia de Islay.
Entre los investigados se encuentran los directivos de la asociación de vivienda Virgen de Chapi, Luz Mery Rojas Sevincha y Clara Rojas Sevincha. También el abogado y notario Roberto Delgado y su esposa Tania Briceño.
Las autoridades detuvieron este viernes a Luz Mery Rojas Sevincha, sobre quien pesaba una orden de captura. En el 2016, el Poder Judicial la sentenció a 6 años de prisión por estafa agravada.
Asimismo, agentes de la policía y fiscalía allanaron las viviendas de la Luz Mery y Clara Rojas; también la notaría Delgado y la casa del notario. Esto, con el propósito de recabar pruebas de los ilícitos cometidos.
El caso está a cargo de la fiscal Shirley Sdenka Anco Beltrán, que abrió proceso por el presunto delito de organización criminal y estafa.
Fiscalía de Arequipa investiga tráfico de terrenos en Islay
De acuerdo a la investigación de la fiscalía contra el crimen organizado, Luz Mery Rojas Sevincha y Clara Rojas Sevincha convencieron a los socios a entregar sumas de dinero para la adquisición de terrenos.
Cada uno de los agraviados entregó montos de entre 3 mil a 15 mil soles con el objeto de contar con una vivienda.
Dentro de la investigación se recabó el caso de la familia Tohalino Valencia. En el 2019, firmaron un contrato de compra y venta por un predio de 48,772.25 m2, denominado Las Lomas de Catarindo y Posco. No obstante, el terreno luego fue revendido a los denunciantes.
Según la fiscalía, las supuestas estafas se concretaron con el apoyo del notario y su pareja. Pues, para dar legalidad a la venta de los terrenos, recurrían a la Notaría Delgado, donde la investigada Briceño Calderón entregaba las minutas y luego el notario expedía las escrituras públicas
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
No hay marcha atrás. Los gerentes públicos serán supervisados y evaluados por Servir durante el tiempo que laboren en la institución a la que son asignados
El presidente Francisco Sagasti anunció que el Plan de Modernización de la Policía, que contempla incorporar a gerentes públicos profesionales de Servir, sigue adelante. Estos agentes pasarán a encargarse de la gestión de los sistemas administrativos y presupuestarios de la Policía.
“Hemos visto que el número de gerentes disponibles en Servir es menor a lo que nos dijeron, pero la presencia de estos profesionales no vinculados a las fuerzas policiales está en marcha… Se ha cambiado de ministro, pero este plan sigue. El nuevo ministro (Cluber Aliaga Lodtmann) es una persona intachable”.
Francisco Sagasti en entrevista radial este sábado.
Sobre el pase al retiro de generales de la PNP, el presidente Sagasti aclaró que “ya se han tomado decisiones y cuando uno toma decisiones, no hay vuelta atrás a eso». En ese sentido, dijo que dentro de los generales que han salido hay algunos que están totalmente limpios.
“Queremos ver la forma de contar con los generales probos que han tenido que salir por la estructura de la Policía. Lo que queda es recomponer todo el mando policial”, precisó.
“Yo creo que toda la ciudadanía tiene que tener confianza en la Policía”, indicó respondiendo al tema de la seguridad ciudadana y el rol policial.
Lo que contempla el Plan de Modernización
Como se informó en noviembre, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) previó movilizar entre 50 y 100 gerentes públicos para que laboren en unas 15 unidades de la Policía.
Esto, según los requerimientos del Ministerio del Interior (Mininter) y, en aras de lograr la modernización institucional en beneficio de la ciudadanía.
Para ello, dispuso la instalación de una comisión de bases, liderada por el titular del Mininter, para recomendar acciones, en un plazo de 60 días, que permitan modernizar y fortalecer a la PNP.
La acciones deben ir en defensa de los derechos ciudadanos, el orden interno y la seguridad ciudadana.
Al respecto, el presidente ejecutivo de Servir, Juan José Martínez, señaló que definirían el número de gerentes que apoyarán el trabajo de la Policía luego de determinar dónde se ubicarían.
Igualmente, se debe diseñar el perfil de los equipos de gerentes por asignar a cada unidad.
“Los gerentes asignados a una institución trabajan en equipo, conformado por tres o cuatro personas; no se designa a uno solo porque funcionaría como una isla y no tendría ningún impacto».
Nosotros buscamos que trabajen en grupo, pues eso genera una fuerza que produce cambios, explicó.
Gerentes de Servir serán supervisados y evaluados
Sostuvo también que los gerentes públicos son considerados personal de élite porque son supervisados y evaluados por Servir durante el tiempo que laboran en la institución a la que son asignados. La finalidad es asegurar que su nivel de liderazgo y dirección no decaiga en ningún momento.
Martínez reconoció que la institución policial es compleja y eso significa un reto para Servir que «no busca ninguna competencia ni quitar nada a nadie», sino más bien generar sinergias a fin de mejorar la entidad.
“Vamos a trabajar juntos, eso nos interesa. En Servir sabemos que los servidores públicos somos un instrumento para que la ciudadanía logre mejores niveles de vida».
Queremos que el ciudadano, acceda a servicios de calidad y cambie su percepción de las autoridades, subrayó.
Hay optimismo para que funcione está experiencia
El presidente ejecutivo de Servir expresó su optimismo en que funcione esta experiencia. El encuentro entre el personal policial que tiene formación especializada y los gerentes con un espíritu de honor muy marcado, puede dar buenos resultados, enfatizó.
«Los gerentes públicos serán un instrumento de cambio para la Policía, ya que buscarán que la institución mejore su capacidad de gestión y se transforme en beneficio del ciudadano».
Miembros de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), se pronunciaron en contra de la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, Ley Nº 27360.
Mediante un comunicado se dirigen al Congreso de la República y al Ejecutivo, precisando que representan a 384 empresas, pequeñas, medianas y grandes.
“Comunicamos que, siendo respetuosos del nuevo marco legal, estamos en contra de la decisión adoptada por el Congreso de la República porque no resuelve los problemas ni de los trabajadores ni del sector»
Precisan que la medida no plantea ninguna propuesta de solución alternativa a la ley que hoy se deroga. En ese sentido, la Ley de Promoción Agraria creó el marco para el desarrollo formal del sector agrícola y la creación de una cadena de valor que hoy aporta más del 11% al PBI nacional.
Los agroexportadores señalan que con la ley derogada se crearon 800 mil puestos de empleo formal. Asimismo, señalan que han generado inversiones por más de US$ 13,000 millones en los últimos 20 años. Durante la vigencia de esta Ley, la pobreza en el agro se redujo de 81.3% en 2014 a 30.3% en 2019.
Congreso y Ejecutivo tienen que dar un marco regulatorio sostenible
El Congreso y el Poder Ejecutivo tienen la obligación de darle al país un nuevo marco regulatorio sostenible que permita al Perú seguir avanzando en el camino recorrido,tras la derogatoria de la ley, sostienen.
Esto, para continuar siendo uno de los principales jugadores mundiales en el sector agrario. «El Perú es, hasta ahora, un actor importante en el mismo”, precisaron.
“Colombia, Ecuador y Chile vienen fomentando agresivamente un marco legal que promueve sus agroexportaciones, reconociendo la competencia por el mercado mundial».
Desde AGAP ponemos a disposición de las autoridades la información que requieran para trabajar de manera inmediata en el diseño de una Ley que, cuando menos, mantenga la competitividad y el desarrollo agrario.
Concluyen que el pedido de una nueva norma lo hacen, en estricto cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las Elecciones Internas Partidarias-EIP realizadas el pasado domingo, han permitido transparentar la verdadera situación de los llamados partidos políticos peruanos. La intuición generalizada de que estábamos frente a los imponentes palacios romanos de Hollywood, ha tenido su comprobación fáctica, gracias a las leyes aprobadas en el último bienio, que recogieron una demanda ciudadana. Elecciones limpias, pese a su complejidad, pues hubo 56 tipos de cédulas distribuidas en 377 locales y 2800 mesas, que la ONPE organizó, contra el reloj.
Si bien algo se ha ganado en transparencia, no ocurre lo mismo en cuanto a la competencia que debe acompañarla, por lo que, apenas se ha dado medio paso adelante en la reforma de nuestro sistema de partidos, tan criticado, pero a la vez necesario para que dejemos de ser una republiqueta que cambia presidentes como camisas.
Es un medio paso para evitar que las candidaturas sean producto de caballazos, sorpresas, arreglos bajo la mesa o compraventas de puestos, como el gran público sospecha, y para que los políticos recuperen en algo el respeto ciudadano. En otras palabras, las Elecciones Internas Partidarias-EIP no han renovado nuestra forma de hacer política, aunque sí hayan cambiado las caras de la mayoría de actores.
En las EIP se han elegido a los candidatos presidenciales, al Congreso y al Parlamento Andino en el Partido Aprista, Acción Popular, Morado, Somos Perú, Nacionalista, Frente Amplio y Juntos por el Perú, aunque sólo en los tres primeros hubo competencia. Además, en el caso del PPC confirmaron su fórmula presidencial y en el de Democracia Directa ratificaron a sus únicas listas congresales. En las restantes 15 agrupaciones se eligieron delegados que el domingo 6 cumplirán con la formalidad de ratificar a sus candidatos.
Los candidatos y candidatas, producto de las internas, serán inscritos hasta el 22 de diciembre ante los Jurados Electorales Especiales que, esta vez, exigirán que las listas congresales estén integradas por mujeres y hombres por igual, casi la única innovación de todas las que propuso la Comisión Tuesta.
Según el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, cinco organizaciones políticas tienen, sumados, más de un millón de afiliados: Partido Popular Cristiano, Alianza para el Progreso, Partido Nacionalista, Acción Popular y Partido Aprista Peruano. Luego vienen el partido Somos Perú con 150 mil, Unión por el Perú con 67,297, FREPAP con 43 mil; Restauración Nacional con 27 mil y Perú Libre con 25,300 inscritos. Las 14 restantes agrupaciones tienen menos afiliados de lo que manda La ley 30995, aprobada en agosto de 2019, que exige que los partidos para inscribirse legalmente y poder presentar candidatos a autoridades, deben tener inscritos al menos al 0.1 % del padrón de ciudadanos, esto es 25 mil.
El Perú tiene un precario sistema de partidos, los que debieran estudiar y proponer políticas de Estado para solucionar los problemas de la nación; y de educar a los cuadros que puedan ser capaces de gobernar. Sólo poco más de millón y medio, de los 25 millones de ciudadanos, está inscrito en un partido. Pero, como ha quedado demostrado, esa inscripción parece ser puramente formal; puesto que la inmensa mayoría no tiene ningún compromiso con él y ni siquiera ha acudido a sus elecciones internas. Lo que plantea la pregunta sobre en quiénes recae la ejecución de las campañas electorales y revela en lo que se han convertido; es decir, en pura publicidad y escaso debate programático sobre las soluciones de los problemas peruanos.
Tomando en cuenta lo anterior, resulta una tragedia la escasísima asistencia que han tenido las EIP; menos del 1 % de los 224 mil afiliados al Partido Nacionalista acudieron; 2,400 de los 257 mil afiliados del PPC; 3 mil de los 150 mil que figuran en el papel de Somos Perú; 14 mil de los 210 mil militantes del Partido Aprista; y sólo 30 mil de los más de 220 mil inscritos en Acción Popular.
En las agrupaciones más chicas fueron a votar el 25 % de los inscritos del Partido Morado. El 20% en el FREPAP, el 9% de Juntos por el Perú y el 5.5 % del Frente Amplio y un 2 % en UPP. El principal preocupado debe ser el que marcha primero en las encuestas; pues sólo 547 de la agrupación que lo respalda fueron a votar, es decir, el 2 % de sus inscritos.
No faltará el crítico que señale que estos grupos políticos se parecen a esas empresas constituidas con cien mil soles de capital; sin experiencia en proyectos, que han ganado concursos para ejecutar proyectos de centenares o miles de millones de soles. ¿Cómo aspiran a gobernar, es decir, manejar el presupuesto nacional y los organismos del Estado, si no tienen los 12 mil cuadros capaces de gerenciarlos?
¿La diminuta asistencia a las EIP tendrá algún efecto práctico para reducir la oferta de candidatos presidenciales que ha terminado confundiendo al ciudadano común y corriente? ¿Puede ser aplicable la segunda disposición complementaria transitoria de la Ley Nº 30998? La norma está plenamente vigente y no fue derogada por la Ley Nº 31038 que norma las elecciones internas; así debieran interpretarla los jueces electorales que tendrán a su cargo la admisión de las candidaturas.
¿Cuál es el remedio para esta aparente enfermedad terminal de nuestro sistema político? Que los decentes, educados y capaces se decidan a participar en política, en los grupos ya existentes o formando nuevos. Lo vengo escribiendo desde hace diez años en esta pequeña columna.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú hizo público el tenor del acta fiscal que revela las causas del fallecimiento del joven de 19 años.
Jorge Muñoz Jiménez murió en medio de las protestas en la Libertad el pasado 3 de diciembre. Esta noche se dio a conocer que su muerte se debió a un proyectil de plomo disparado por un arma de fuego.
Esta información la brindó la necropsia realizada a sus restos, ordenada por la Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Virú.
A través de una publicación, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (Cndddhh) publicó el acta fiscal que revelaría las causas del fallecimiento del joven de 19 años.
La entidad señala que existe falta de garantías en la investigación. Hicieron un llamado a los peritos de Ministerio Público – Fiscalía de la Nación del Perú para que intervengan en la investigación, tal como lo vienen haciendo en los casos de Inti Sotelo y Brian Pintado. Asimismo informaron que el cuerpo del joven trabajador, Jorge Muñoz Jiménez, aún no ha sido entregado a sus familiares.
Jorge Muñoz, laboraba para la empresa Campo Sol, pero se encontraba de descanso en estos días.
“Un año ha trabajado en Camposol y ha estado con descanso. Mi hijo ha sido trabajador. Justo se ha comprometido, deja a su esposa embarazada de cuatro meses. Ninguna autoridad ha venido. Quiero Justicia”, dijo el atribulado padre.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Tras la aprobación por parte del Congreso de la República, de una norma que deroga la Ley de Promoción Agraria, el presidente de la República, Francisco Sagasti, se pronunció.
Tras la aprobación por parte del Congreso de la República, de una norma que deroga la Ley de Promoción Agraria, también llamada «Ley Chlimper», el presidente de la República, Francisco Sagasti, se pronunció.
En un breve mensaje a la Nación, el mandatario se refirió al proyecto de ley que enviaron al Congreso, el cual modificaría el régimen laboral agrario establecido en la Ley N° 27360, de promoción del sector agrario; y que buscaba básicamente derogar la parte relacionada con el régimen laboral especial. Sin embargo, ante la aprobación de su derogación total, decidió aceptarlo y reafirmar su «voluntad política de que se otorguen mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores agrarios».
Hoy el Congreso de la República se ha pronunciado por la derogación de la Ley N° 27360. No la observaremos. Continuaremos dialogando para encontrar una fórmula que promueva el desarrollo de la agroexportación, tanto de las empresas grandes como de las medianas y pequeñas. Asimismo, debemos eliminar aquello que dificulte el desarrollo de una sana relación entre empresas y trabajadores.
Francisco Sagasti, presidente de la República
Finalmente, lamentó el bloqueo de vías y las muertes que se produjeron. «Esta situación no debe repetirse. En una negociación sobre condiciones laborales no caben la violencia, ni la destrucción, menos la pérdida de vidas. El diálogo, sin coacción, es el mecanismo idóneo para solucionar nuestros problemas y diferencias», apuntó.
Aquí las imágenes del mensaje emitido esta noche en Palacio de Gobierno.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La ley que permite a los aportantes a la ONP retirar hasta S/4,300, fue aprobada en el Congreso de la República por insistencia, este miércoles. Fueron 87 congresistas que votaron a favor, 21 en contra y 3 se abstuvieron de entregar el total de S/. 15 956 millones de soles del tesoro público a los afiliados ONP en todo el país.
Congresistas por Arequipa, José Antonio Núñez y José Luis Ancalle
La aprobación y reciente promulgación de esta ley en el diario El Peruano, traerá consigo una demanda de inconstitucionalidad por el Ejecutivo. Como adelantó el presidente Francisco Sagasti, se presentará ante el Tribunal Constitucional, para esta instancia resuelva si se llevará a cabo o no la devolución a los aportantes.
Al respecto, dos congresistas por Arequipa nos dieron a conocer los argumentos detrás de los votos que emitieron de forma opuesta, ante el pleno del parlamento. Se trata de José Luis Ancalle, del Frente Amplio quién votó a favor del retiro de aportes, y de José Antonio Núñez, del Partido Morado, quien votó en contra.
Alternativas al retiro de aportes a la ONP
Según indicó José Antonio Núñez, dentro de la Comisión de Economía se presentó un dictamen como alternativa a la ley de retiro de aportes a la ONP. La nueva propuesta de la comisión se dio pues ya existía la advertencia de interponer una demanda si se aprobaba la mencionada ley.
“Soy consciente que la ley actual del sistema nacional de pensiones comete excesos, como que una persona haya aportado 19 años 11 meses y al día de hoy no recibe absolutamente nada. Esos son excesos que se deberían corregir”
José Antonio Núñez, congresista por Arequipa
Ambos parlamentarios coincidieron en que es necesaria una reforma integral del sistema nacional de pensiones, ya que comete excesos y abusos con los aportantes. Sin embargo, esta problemática, que estuvo en la agenda de distintas bancadas desde periodos anteriores, obtuvo recién el interés de ser discutida.
“La propuesta del Frente Amplio, en la legislatura anterior, con los ex congresistas, era al menos tener una remuneración mínima vital para la pensión, ¿alguien nos hizo caso?”
José Luis Ancalle, congresista por Arequipa
La situación de pandemia por Covid-19 que se vive a nivel mundial, ha agravado las deficiencias en el acceso a servicios básicos vitales. En múltiples sectores del Perú, las desigualdades entre sectores socioeconómicos solo se han hecho más evidentes, como es el caso de los aportantes a la ONP.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
El gobernador regional de La Libertad aseguró que segundo fallecido fue por el bloqueo de carreteras, Posemoscrowte Chagua afirmó que las vacunas contra la covid modifica el ADN de las personas y más
–La culpa es de la izquierda. Keiko Fujimori lanzó un video proselitista hablando sobre los recientes conflictos sociales que han dejado dos muertos hasta el momento. Señaló como culpable de estas protestas a la “izquierda radical” y añadió que Fuerza Popular sería la encargada de enfrentarla “directamente”. “Nosotros ya hemos confrontado a esta ideología en los momentos más dramáticos de nuestra historia, tenemos la gran responsabilidad de hacerlo nuevamente, es por eso que hoy me comprometo a enfrentarla directamente”.
-Segundo fallecidos en protestas. La situación por el paro agrario se complica aún más. Luego que el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, anunciara que se registró un segundo fallecido. Su muerte ocurrió durante las protestas en la carretera Panamericana. El joven fue identificado como Mario Fernández de 23 años.
-Antivacunas al ataque. Antes de tratar el tema de la Ley Agraria. El Pleno del Congreso se enfrascó en el debate de la ley que garantiza al acceso de vacunas contra la covid. El principal reclamo llegó de parte del legislador de UPP Posemoscrowte Chagua. Recordado por ser un acérrimo defensor del dióxido de cloro, que exigió que la vacuna no sea de carácter obligatorio. Su postura recibió el respaldo de varios parlamentarios. Sin embargo, en el debate se filtraron varias mentiras y falsedades muy comunes entre activistas antivacunas, como que la vacuna modifica el ADN de las personas, o que no son seguras porque su efectividad no es del 100%.
-Escasez de productos. La protesta de los agricultores de las agroexportadoras está generando perjuicios económicos a los comerciantes ya que los camiones con carga no pueden ingresar a la ciudad debido al bloqueo de la Panamericana Sur desde hace cinco días. Se calcula que las pérdidas superan el millón de soles e irá aumentando si las autoridades no ofrecen una solución, indicó el dirigente del mercado de Río Seco, Cristobal Huallapa.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Entrevista al magistrado del Tribunal Constitucional, Carlos Ramos que habla sobre la posibilidad de que la norma que autoriza devolución de aportes ONP, sea objeto de una demanda de inconstitucionalidad. Además, Percy Medina, experto en legislación electoral nos habla de las reformas políticas que ya rigen para las elecciones 2021, así como las que quedaron pendientes. Por último Yanira Barrio nos cuenta su ingrata experiencia con un robo del que fue objeto en el BCP que, finalmente, reconoció la falla en sus sistemas y le devolvió el dinero perdido.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Pleno del Congreso aprobó esta noche por mayoría derogar la Ley de Promoción Agraria 27360, luego de escuchar las exposiciones de los oradores encargados.
Tras escuchar las opiniones y alegatos de cada representante por cada bancada la propuesta se sometió a votación.
Previamente, los legisladores guardaron un minuto de silencio por los dos jóvenes que murieron en distintas circunstancias en la paralización agraria.
El paro se inició en Ica y luego se extendió a La Libertad, con el bloqueo de la carretera Panamericana Sur y Norte. Esto motivó que cientos de pasajeros y hombres de transporte estuvieran varados hasta por cinco días.
Los congresistas procedieron a dejar sin efecto la norma, al aprobar, por 114 votos a favor, el proyecto de Ley 7759 que propuso su derogación. Igualmente con 112 votos a favor, se exoneró al pleno de realizar la segunda votación.
A trabajar por un nuevo régimen laboral agrario
Tras la aprobación por amplia mayoría, el Parlamento debe ponerse a trabajar en un nuevo régimen laboral en ese sector. Así lo precisó el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Anthony Novoa Cruzado de Acción Popular.
Entre los proyectos que deben debatirse en el Congreso figura el enviado por el Poder Ejecutivo que propone modificar el régimen laboral agrario. Novoa Cruzado indicó que era necesario terminar con los abusos de los derechos laborales de los trabajadores agrarios. Por ello, dijo, constituye un acto de justicia la derogación de la mencionada normativa que ha generado las protestas y bloqueos de carreteras en el norte y sur del país.
Las comisiones de Economía y Agraria del Congreso se declararon en sesión permanente a fin de trabajar una nueva fórmula legal que atienda las demandas de los agricultores del país.
Pleno dejó sin efecto Decreto de urgencia
Cabe indicar que el Decreto de Urgencia N.º 043-2019, modificaba la Ley 27360, para promover y mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad agraria. Asimismo, ampliaba los beneficios de esta norma hasta el 31 de diciembre de 2031. Pero ahora, quedó sin efecto.
La norma en mención fue criticada por su capítulo sobre régimen laboral y de seguridad social en perjuicio de los trabajadores de la agroexportación, lo que provocó protestas en el norte y sur del país.
Ese régimen laboral agrario comprende a las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas de animales, con excepción de la industria forestal.
También a las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios. Además deben estar fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Este viernes por la tarde acabó sin acuerdos el cuarto intento de negociación con el Ejecutivo. Los trabajadores de la agroexportación que llevan cinco días protestando con el bloqueo de la Panamericana Sur en Ica, piden la derogación total de la ley de promoción agraria. Caso contrario, el paro agrario continuará.
La mesa de diálogo que se venía desarrollando desde el 1 de diciembre, con el ministro de Trabajo, Javier Palacios, viceministro de trabajo, superintendente de SUNAFIL; la Cámara de Comercio de Ica en representación del empresariado y el cardenal del Perú Pedro Barreto, acabó sin acuerdos.
La cuarta sesión de diálogo se programó para la 1:30 pm. sin embargo, empezó pasadas las 3:00 pm. Al no arribar a acuerdos, los manifestantes anunciaron que la huelga indefinida continuará; y mantendrán bloqueada la Panamericana Sur desde la provincia de Chincha hasta Palpa al sur de la región Ica.
Concluyeron en esperar que el Congreso debata el proyecto de Ley que propone derogar la Ley de Promoción Agraria N° 27360. El debate está programado para este viernes 4 de diciembre. Los trabajadores que promueven el paro agrario esperan que esta ley se derogue.
Por otro lado, el Ejecutivo trasladó hoy otro proyecto de Ley que únicamente deroga el capítulo laboral de la mencionada Ley 27360. Este es uno de los compromisos y propuesta de acuerdo del ministro Palacios, a nombre del presidente Francisco Sagasti.
La ley de Promoción Agraria se promulgó en el 2000, como un mecanismo para impulsar el rubro agroexportador. Tras 20 años, y con un crecimiento exponencial del sector, el gobierno de Martín Vizcarra decidió ampliar la vigencia de la norma por 10 años adicionales, es decir, hasta el 2031.
Obreros que protestan en Ica y La Libertad, principalmente, esperan que esa Ley sea derogada debido a que no los considera en los beneficios laborales. Además promueve la tercerización mediante services que cometen abusos.
Actualizada el 04/12/2020 a las 19:30 hrs.
#Ica#LaLUpa#RedMediosDigitalesPerú
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 4 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 017 mil 193 muestras por coronavirus, sumando 144 mil 598 casos confirmados y 870 mil 383 negativos.
Según el reporte del 4 de diciembre, se registraron los resultados de 5 mil 255 personas, de las cuales 239 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.
Al 4 de diciembre, se tienen 228 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 39 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 3 mil 304 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 138 mil 629 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 55 que se registraron durante el 3 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Esta tarde se retoma por cuarta vez el diálogo que busca la negociación entre el gobierno y los trabajadores de la agroexportación, quienes van por el quinto día de protesta contra abusos laborales en Ica. A ellos se les suma la iglesia católica como un ente mediador.
Ha viajado desde Lima el cardenal Pedro Barreto y se cuenta con la asistencia del obispo de Ica, Héctor Vera Colona. La negociación se retomó desde la 1:30 de hoy en el local de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.
Más temprano el cardenal Barreto había dicho “no podemos aceptar un maltrato a las personas y a sus derechos laborales” y que «la violencia no puede ser el único camino para resolver una demanda social».
Consideró necesario discutir de manera alturada y con respeto, algo muy importante en este momento a fin de “buscar la forma de cómo podemos articular los esfuerzos para construir la paz en nuestro país”.
En vísperas, cientos de agricultores bloquearon la carretera Panamericana Sur, exigiendo el fin de la ley de promoción agraria que califican de régimen “de explotación” por las pésimas condiciones de trabajo.
Cuarto diálogo en Ica es encabezado por Ministro de Trabajo
A Ica llegaron el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios Gallegos; Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Fortunato Tenorio; Cardenal del Perú, Pedro Barreto; Viceministro de Trabajo, José Luis Parodi; Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Jorge Bracamonte; Director General de Trabajo, Juan Carlos Gutiérrez; Superintendente de la Sunafil, Juan Carlos Requejo; Obispo de Ica, Héctor Vera; Gobernador regional de Ica, Javier Gallegos; Jorge Luis Hernández, representante de Defensoría del Pueblo de Ica.
En la reunión estarán presentes también los trabajadores y la prensa.
El PCT cuenta con los componentes de investigación, innovación y transferencia tecnológica, distribuidos en Majes – Pedregal, Characato, Sumbay y la ciudad universitaria.
La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa inauguró el primer Parque Científico y Tecnológico de Arequipa (PCT). El complejo requirió una inversión inicial de 220 millones de soles para equipamiento e infraestructura moderna, tras la aprobación del Ejecutivo y el Congreso.
El PCT cuenta con los componentes de investigación, innovación y transferencia tecnológica, distribuidos en Majes – Pedregal, Characato, Sumbay y la ciudad universitaria. Uno de los objetivos es el intercambio de conocimientos con universidades de otros países, en temas como el cambio climático o los desastres naturales.
En Characato se encuentra el Centro Internacional de Investigación e Innovación en Minería Sostenible – CI3MS. Funcionará con el trabajo conjunto de integrantes de la UNSA y de la Escuela de Minas de Colorado, dotado de 8 laboratorios para el análisis de tierra, pruebas estructurales y pilotos ambientales.
El Instituto de Investigación NEXUS estará ubicado en Majes – Pedregal, gracias al convenio UNSA-PURDUE (Estados Unidos). La finalidad de este instituto también es llevar adelante 21 proyectos de coinvestigación relacionados al agua, suelo, energía renovable, alimentación y medio ambiente de la región Arequipa.
Torres para PCT de Arequipa
Se construirá una torre con 25 laboratorios para el estudio de procesos físico – químicos para alimentos, materiales y otros, en el área de Ingenierías. En el caso del área de Biomédicas, además, se ha proyectado la construcción de otra torre, donde habrá 13 centros de investigación y laboratorios para estudios de botánica, genética-ADN, biología molecular y celular, taxonomía y zoología
Además, este parque tecnológico también trabajará en conjunto con JAKU Emprende UNSA. Impulsando también 177 ideas de pre incubación e incubación de negocios para generar nuevos empleos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los mercados de Arequipa empiezan a sentir los efectos del paro agrario que se vive en Ica y otras regiones del norte del país. El precio de algunos alimentos subió por causa del bloqueo que persiste en la Panamericana Sur, lo cual impide el ingreso de los camiones con productos.
El mercado mayorista de Río Seco, en Cerro Colorado, se encuentra con los depósitos semivacíos, debido a que los camiones dejaron de ingresar hace cinco días por las protestas. El presidente de los comerciantes, Cristobal Huallapa, dijo a radio Yaraví, que se están quedando sin productos y probablemente se vean obligados a cerrar.
“Mañana va haber escasez si los carros no pasan. Tal vez tengamos que cerrar el mercado porque no hay productos”, afirmó.
Aumentan precio de frutas en Arequipa
Entre los alimentos que reportaron un aumento en sus precios se encuentran las frutas. El plátano que antes costaba 4 por 1 sol y 7 por 2 soles, ahora vale 3 por 1 sol y 5 por 2 soles. También la mandarina se elevó de 3 a 5 soles el kilo. Otras frutas como las fresas, la sandía, el melón subieron hasta un 20%, dijo Huallapa.
Río Seco es el principal centro de abastos del cono norte y, semanalmente, recibe más de 250 toneladas de productos.
Sin embargo, los comerciantes se encuentran muy nerviosos por las cuantiosas pérdidas económicas que tendrán que afrontar si la protesta no se levanta. Por cada camión que ingresa al emporio, ellos pagan entre 40 mil y 70 mil soles, explicó el dirigente.
Los comerciantes han señalado que las protestas no pueden continuar y las autoridades deben buscar una solución, debido a que el desabastecimiento podría acrecentarse y Arequipa podría quedarse sin alimentos.
De otro lado, mercados como El Altiplano, San Camilo también sufren la escasez de alimentos. Los comerciantes indicaron que alimentos como la yuca, col china, limón, tomate, entre otros, empiezan a agotarse.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las protestas en Perú vienen tomando fuerza. Y es que en las últimas horas la región de Junín también se ha unido a las protestas aunque por otras razones. Todas ellas exigen una cosa en común: que se les reconozca compromisos y derechos laborales.
La Oroya – Junín
Desde esta madrugada, trabajadores del Complejo Metalúrgico de Run Perú iniciaron un paro provincial. Ellos exigen la adjudicación directa de los activos de la empresa. Su medida de fuerza para hacerse escuchar ha sido bloquear la carretera Central que conecta diversas regiones con la capital.
Desde temprano, decenas de buses interprovinciales y camiones de carga permanecieron varados. Los protestantes y la Policía se enfrentaron en un intento por liberar la vía en La Oroya. Un grupo de transportistas y pasajeros de buses interprovinciales se unieron a la policía y lograron retirar los bloques de cemento que impedían el tráfico vehicular en el kilómetro 2 de la vía. Sin embargo, los manifestantes bloquearon nuevamente la carretera minutos después del pase de algunos camiones
El jefe de la Región Policial Junín, coronel César Ramos, anunció a los manifestantes que los agentes harán uso de la fuerza sino desbloquean la Carretera Central. Hasta el momento se han registrado dos heridos producto de estos enfrentamientos.
Protestas en Panamericana Sur – Ica
En Ica, la huelga en contra la ley de la Promoción Agraria se encuentra en su quinto día consecutivo con bloqueo de carreteras. Los pasajeros y camiones siguen varados, sin embargo se ha informado que los mismos protestantes reparten desayunos y almuerzos a los pasajeros. Su medida se ha radicalizado luego de que la mesa de diálogo no llegó a ningún acuerdo.
Ante la insistencia de algunos pasajeros – en su mayoría niños y ancianos -, el Frente Policial de Ica llegó a la zona y medió con los agricultores para que buses humanitarios logren pasar y lleven a los más vulnerables que estaban al límite. Sin embargo la gran mayoría de vehículos interprovinciales y comerciantes siguen varados. Se ha denunciado grandes pérdidas de productos alimenticios como frutas y verduras.
De acuerdo a sus demandas, piden que su salario diario se incremente de 39 soles a 70.
Protestas en Panamericana Norte – La Libertad
La Libertad ha reportado un segundo fallecido. Mario Fernández de 23 años fue atropellado por una moto -según afirma el gobernador de La Libertad-, murió por falta de atención ya que la ambulancia que lo trasladaba no pudo pasar por el bloqueo de carreteras. Hace menos de 24 horas también falleció un joven de tan solo 19 años en medio de las protestas.
Según el padre de la víctima, el joven manifestante habría recibido un perdigón disparado por la Policía Nacional (PNP).
“Yo no he estado. Según la información y el video que me han enseñado, el proyectil (de perdigón) le han disparo y le ha impacto en su cabeza. Eso es lo que le quita la vida a mi hijo. La Policía ha disparado”, dijo.
Esta muerte está siendo investigada según ha informado la primera ministra, Violeta Bermúdez y el presidente de la Republica, Francisco Sagasti. De la misma manera, se ha reportado 5 policías heridos hasta el momento. Los manifestantes exigen que se derogue la Ley N° 27360 y mejoras en sus derechos laborales.
Caravelí – Arequipa
El conflicto que se registró en la unidad minera Calpa ha dejado por lo menos 9 personas heridas, tres de los afectados tienen impactos de bala en el cuerpo. Uno de los representantes de los mineros artesanales, Estanislao Mamani, indicó este jueves que los mineros sufrieron ataques por un grupo de matones contratados por la minera. Como resultado, hay dos personas desaparecidas y nueve heridos, manifestó.
«Ha habido un enfrentamiento el día de ayer (miércoles), a las 5 de la mañana, 50 matones de la señora Roxana de Calmet nos han venido a enfrentar con armas. Han hecho disparos al aire y al cuerpo y han herido a nueve personas, entre ellos mujeres y niños. Hay dos mineros desaparecidos en la actualidad, posiblemente, estén muertos o se los hayan llevado», relató.
La minera Intigold Mining ha señalado a La República que venció el contrato de posesión con los mineros artesanales y tienen una orden de desalojo.
Sin embargo, los mineros han indicado que la dueña de la concesión, Roxana Calmet, contrató matones para sacarlos de sus casas y quemar el campamento minero. Asimismo, la minera pretende elevarles el pago de regalías hasta un 40%, lo que consideran injusto ya que significa pagar el doble de lo que venían cumpliendo.
Challhuahuacho – Apurímac
En Apurímac, comuneros de la comunidad de Challhuahuacho declararon paro indefinido bloqueando el corredor minero de las Bambas. Ellos exigen la asignación del canon minero de la empresa minera. Además, solicitan la presencia de una comisión de la Presidencia del Consejo de Ministros para exhortar que se cumpla con el Decreto Supremo 005-2016-PCM que declara de prioridad nacional el desarrollo económico y social del distrito.
Sin embargo el asesor de la Alta Dirección del Minem, Pablo O’Brien, afirma que la mina Las Bambas sí ha generado importantes recursos para Challhuahuacho y que al igual que Cotabambas están recibiendo el concepto del canon minero.
El viernes 11 de diciembre. llegara de la comisión especial liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros a la comunidad para establecer acuerdos y llegar a un acuerdo.
El presidente Sagasti se pronuncio respecto a las protestas en La Libertad y en Ica. Él anunció que si no hay apertura a dialogó no quedará más que usar «la fuerza».
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.