La Red

‘La mejor manera de celebrar el Día del Agua sería plantando un árbol’, piden en ceremonia ancestral

«Lo más recomendable para celebrar el Día Mundial del Agua este vienes 22 de marzo, sería plantar un árbol», recomendó el agrónomo César Dávila Véliz, impulsor del fundo La Cosecha del Futuro, en la comunidad de Masajcancha, en el distrito de Paccha Miraflores, en Jauja.  Dávila, exalcalde de Jauja, lleva 23 años con su propuesta […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 marzo, 2024

«Lo más recomendable para celebrar el Día Mundial del Agua este vienes 22 de marzo, sería plantar un árbol», recomendó el agrónomo César Dávila Véliz, impulsor del fundo La Cosecha del Futuro, en la comunidad de Masajcancha, en el distrito de Paccha Miraflores, en Jauja. 

Dávila, exalcalde de Jauja, lleva 23 años con su propuesta de siembra y cosecha de agua, basado en el uso de zonas de infiltración, forestación con quinual y otros árboles nativos de la sierra, y la combinación con cultivos de papa y tarwi.

El agrónomo dice que es necesario limpiar los ríos y cuidar los ojos de agua para las generaciones, aunque para un sector de la opinión pública de Jauja su gestión al frente de esta municipalidad fue poco exitosa.

En la actualidad, en la parte baja de «La Cosecha del Futuro», existen tres ccochas y cuatro mini reservorios llenos de agua, que se forman por efecto de las lluvias. El agua de las precipitaciones se infiltra, además, por efecto de la forestación y mantienen la humedad incluso en los meses de estiaje.

Estas aguas, al bajar por los cerros, explica Dávila, arrastra el limo de la superficie y lo almacena en los mini reservorios, que luego son retirados y utilizados como fertilizantes para las plantas. 

Para sus ceremonias de agradecimiento a la Yaku Mama, el exalcalde se viste de inca, acompañado de su colla. Esta vez, el maestro de la ceremonia fue don Máximo Quispe, uno de los integrantes del grupo musical Los Aukish, quien lideró la preparación de la mesa, con productos agrícolas como maíz, quinua y haba, además de caramelos, un pote de azúcar rubia, botellas de vino, chicha de jora y coca quinto, seleccionada por los visitantes.

Todo dispuesto en mantas características de Jauja, orientadas a los cuatro puntos cardinales. Tras un momento de reflexión y el ritual de agradecer a los apus, todo se coloca en un pequeño hoyo cavado en la tierra, a orillas de unos de los reservorios artesanales de agua.

«Ahora estamos armando otra propuesta de revolución agraria con el enfoque de siembra y cosecha de agua, sembrando alimentos nutracéuticos y dándoles valor agregado como el tocosh, el chuño, la caya y el des amargado del tarwi, que es útil para la diabetes. Este será el cultivo emblemático», dice Dávila.

Llovió y tronó el cielo mientras enterrábamos la ofrenda a la tierra.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Junín: Waldemar Cerrón defiende norma que afecta el proceso de colaboración eficaz

Puno: Cuestionan al congreso por proteger y no investigar a Dina Boluarte por el caso Rolex. Loreto: Ley Forestal es negocio de ONGs según congresista fujimorista. Ayacucho: Deslizamiento en Samugari destruye cultivos y vías

Por Martha Valencia | 21 marzo, 2024

Pasó en el Perú | Junín. El congresista de Perú Libre, Waldemar Cerrón, defendió la promulgación de la ley que afecta el proceso de colaboración eficaz y sostuvo que de ninguna manera es un retroceso, pese a que según expertos la limitación de esta herramienta afecta la lucha contra organizaciones criminales, entre otros.

Sobre el anuncio que dio su bancada acerca de presentar una moción de vacancia contra la presidente Dina Boluarte, aseguró que nunca estuvo en contra, y que su declaración de que el “caso Rolex” era una ´cortina de humo´, fue usada malintencionadamente, informó Huanca York Times.

Puno: Cuestionan al congreso por proteger y no investigar a Dina Boluarte por el caso Rolex

Pasó en el Perú | Puno. El analista político, Luis Chayña Aguilar, cuestionó al congreso por no investigar a la presidenta de la República por el caso Rolex.

El ex candidato a la municipalidad provincial de San Román Juliaca, señaló que éste congreso, en vez de fiscalizar, protegerá a la mandataria Dina Boluarte.

Asimismo, aseguró que este caso, quedará al aire por la inacción del parlamento y por la demora de la investigación fiscal. «Esto va pasar así, a no ser que el pueblo salga, haga movilizaciones, pero el pueblo, los ciudadanos también estamos adormecidos», expresó.

Reforma de la Constitución

Luis Chayña, también habló de las reformas constitucionales que el congreso realizó, para el regreso de la bicameralidad y reelección parlamentaria. El analista político dijo que a este parlamento no le importa nada el país porque está de espaldas al pueblo, informó El Objetivo.pe.

Loreto: Ley Forestal es negocio de ONGs según congresista fujimorista

Pasó en el Perú | Loreto. El congresista Jorge Morante se encuentra en Iquitos en semana de representación y fijó su posición en cuanto a la modificación de la ley forestal, acusando a las ONGs de la mala interpretación.

“Toda la protesta en contra de la ley forestal es un negocio de las ONGs que buscan adueñarse de la Amazonía peruana”, dijo Morante Figari a ProyContra.

Ayacucho: Deslizamiento en Samugari destruye cultivos y vías

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un deslizamiento de tierras ha afectado más de 350 hectáreas en el centro poblado de Chontabamba, ubicado en el distrito de Samugari, provincia de La Mar, impactando áreas dedicadas a la agricultura, piscicultura y zonas residenciales. El suceso también ha dañado las vías de comunicación, lo cual dificulta el acceso para la evaluación de los daños y la preparación del informe necesario para el Indeci.

La comunidad de Chontabamba enfrenta la pérdida de cultivos clave como el cacao y el café, así como la destrucción completa de piscigranjas de pacos. Estos eventos han provocado un impacto significativo en la economía y el sustento de los habitantes de la zona.

Las acciones inmediatas para responder a la emergencia y asistir a los afectados ya están en marcha. La situación actual en Chontabamba subraya la necesidad de esfuerzos coordinados para la recuperación y la prevención de futuros incidentes de este tipo, informó Jornada.

Ucayali: Detectan nuevo brote epidemiológico en Padre Abad

Pasó en el Perú | Pasco. En Padre Abad, provincia de Ucayali, se ha detectado un nuevo brote epidemiológico con la aparición de los virus tropicales orupuche y mayaro, lo que ha generado preocupación entre las autoridades de salud. Estos virus, transmitidos por distintas especies de mosquitos, representan un riesgo especialmente para gestantes, ancianos y niños con anemia, causando síntomas graves como vómitos, hemorragias y diarreas.

Ante esta situación, se han intensificado las medidas sanitarias, incluyendo la sensibilización comunitaria, la fumigación y la búsqueda activa de vectores, así como la planificación de jornadas de limpieza en áreas vulnerables y centros educativos para prevenir la propagación de los virus.

Además, en la misma región de Padre Abad, se ha observado un incremento preocupante en los casos de dengue, con más de 300 casos registrados hasta la fecha en 2024.

Esta tendencia al alza en los casos de dengue, que se suma a una situación nacional de emergencia sanitaria por esta enfermedad, requiere una acción urgente por parte de las autoridades locales y la comunidad en general.

Se han llevado a cabo medidas de fumigación y sensibilización en instituciones educativas, así como se ha programado una campaña de recolección y eliminación de criaderos de mosquitos para abordar esta preocupante situación de salud pública, informó Inforegión.

Piura: Miles de familias exigen ejecución de proyecto de agua potable y alcantarillado

Pasó en el Perú | Piura. Una vez, miles de familias, más salieron a las calles para exigir la pronta ejecución de la obra de agua potable y alcantarillado.

El anhelado proyecto beneficiará a 480 mil personas de 96 asentamientos humanos y está valorizado en 600 millones de soles.

Los dirigentes y autoridades que lideran las movilizaciones en Piura viajarán a Lima para realizar una «marcha de sacrificio» y reclaman ante el Ejecutivo por la obra que sigue postergada por varias décadas, informó Pirhua.pe

Ica: Detectan deficiencias en gaviones del Río Aja valorizada en 6.5 millones en Nasca

Pasó en el Perú | Ica. La Contraloría detectó graves fallas en la construcción de gaviones en el río Aja en Nasca, obra valorada en más de 6.5 millones de soles.

El proyecto, ejecutado por el Consorcio San Mauricio, presenta deficiencias que comprometen su efectividad y durabilidad.

Estas falencias incluyen vacíos, deformaciones y uso de piedras de tamaño inadecuado, afectando la estabilidad y funcionalidad de la estructura.

La Contraloría informó a la Municipalidad Provincial de Nasca a implementar acciones correctivas de manera urgente. Cabe indicar que en febrero de este año, también se reportó el derrumbe de una parte de los gaviones.

Lamentablemente la población se encuentra consternada por la fuerte inversión que se hizo sin embargo presentan fallas como estas, informó La Lupa.  

Arequipa: Universitario cae al río Chili mientras grababa video para Tik Tok

Pasó en el Perú | Arequipa. Arequipa. Universitario cayó al río Chili mientras intentaba grabar fenómenos paranormales para Tik Tok en la ex fábrica de textiles La Unión, ubicada en el sector de El Huayco, Uchumayo.

El hecho ocurrió en la madrugada, donde Fernando Tejeda Motta cayó del puente colgante que cruza el río.

Sus primos, Alfonso Del Carpio Mota y Richard Tejada, dieron aviso a la Policía quienes se encuentran buscando su cuerpo, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Minería ilegal: entre la formalidad y la impunidad | La Red de Medios Regionales del Perú

Conversamos con el analista de riesgo y gestión de conflictos Dante Vera, acerca de la minería ilegal en el Perú.

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024
red-medios-regionales-peru-mineria-ilagal-formalidad-impunidad

En el programa de hoy conversamos con el analista de riesgo y gestión de conflictos Dante Vera, acerca de la minería ilegal en el Perú y las acciones que se emprenden desde el sector público y privado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: empresa Santillana que ocasionó 13 muertes, recibió autorización para seguir circulando en 2022

La Fiscalía y Policía contra la Corrupción de Arequipa intervinieron esta mañana la Gerencia de Transportes, para recabar documentación sobre este permiso dado en la gestión anterior.

Por Liz Campos Rimachi | 21 marzo, 2024
Arequipa,

La Fiscalía y Policía contra la Corrupción de Arequipa intervinieron esta mañana la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), para incautar documentación relacionada con la empresa de transportes Santillana Tours. 

El fiscal adjunto provincial, Jorge Astete Alarcón, explicó que la investigación está enfocada en presuntos actos de corrupción. Específicamente en el delito de negociación incompatible. Astete Alarcón destacó que aún no se han identificado a los responsables. 

“Esto es materia de investigación, la cual está iniciando recién. El motivo de la diligencia de recopilar información que nos permita verificar en efecto la concurrencia de estas irregularidades y los presuntos implicados”

Fiscal Jorge Astete Alarcón, de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa

La intervención se centró en la recopilación de documentación relacionada con las autorizaciones emitidas por la gerencia entre los años 2020 y 2022. Así como los procedimientos disciplinarios relacionados con el transporte interurbano que brinda servicios al distrito de La Joya. 

Astete Alarcón indicó que la investigación preliminar tendrá una duración de 60 días y se reservó dar más detalles al respecto. 

Empresa de transportes sin sanción

Por su parte, Omar Flórez, gerente de Transportes del municipio de Arequipa, informó que en 2020 se inició un proceso administrativo sancionador contra la empresa Santillana por ocasionar un accidente, en el que murieron 13 personas. No obstante, este proceso no avanzó más allá de su fase inicial, y la empresa no recibió ninguna sanción. 

Según Florez, la empresa solicitó la renovación del permiso en el año 2022, excluyendo la unidad involucrada en el accidente. Permiso aprobado por la Municipalidad de Arequipa, el cual dura tres años.  

“Actualmente sigue operando, en 2022 se le dio un permiso para que continúe trabajando, y será hasta el 2024. Para el año 2025, nosotros tomaremos detalles para ver si ameritaría o no una renovación del permiso”

Omar Florez, gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA)
Arequipa, fiscalía
Fiscalía y Policía contra la corrupción de Arequipa incautan documentación de l Gerencia de Transportes de la Municipalidad Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Melgar Fest 2024: Hora, precios y programa para la fiesta familiar rojinegra

Este sábado 23 de marzo, el FBC Melgar celebra sus 109 años de fundación con sorteos, activaciones, visita de jugadores, la presentación de Los Chapillacs y mucho más.

Por Cristhian Cruz Torres | 21 marzo, 2024
melgar fest fbc melgar magnopata sábado 23 de marzo arequipa entrenador dónde

Después de una larga mala racha, el FBC Melgar logró levantarse del fondo de la tabla del torneo Apertura y ahora es sexto con 13 puntos. Justo a tiempo para celebrar sus 109 años de fundación con el Melgar Fest, la fiesta familiar rojinegra.

Los hinchas del ‘dominó’ podrán disfrutar de sorteos, concursos de mascotas, activaciones, visita de jugadores, feria gastronómica, música en vivo, caritas pintadas y mucho más. También se podrán adquirir camisetas y otros artículos de la tienda rojinegra con increíbles descuentos.

La fiesta la pondrán Los Chapillacs con su World Tour Chichadelica 2024.

melgar fest fbc melgar magnopata sábado 23 de marzo arequipa entrenador dónde

¿Dónde y cómo ingresar al Melgar Fest?

La cita para celebrar los 109 años de orgullo rojinegro es en el complejo deportivo Magnopata este sábado 23 de marzo, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Para poder ingresar, se debe llevar un donativo para las familias de los niños diagnosticados con cáncer y vestir obligatoriamente la camiseta del FBC Melgar. Además, está prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas.

melgar fest fbc melgar magnopata sábado 23 de marzo arequipa entrenador dónde

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Para volver a escalar La Montaña Mágica

«Hay quien ha visto en Hans una representación de la República de Weimar. Tal interpretación política es posible. Yo prefiero ver en Hans al ser humano común y corriente, al “tonto puro” que abandona su casa en busca del grial».

Por Manuel Rosas Quispe | 21 marzo, 2024
La montaña mágica, Thomas Mann

Lo primero que impresiona al recorrer por primera vez las páginas de La Montaña Mágica (1924) es comprobar que ya no se escribe así, como escribía Thomas Mann, con esa apabullante erudición, con esas frases que se alargan hasta el vértigo, con ese ojo clínico que se detiene en detalles insospechados para extraer de ellos un profundo simbolismo…

La historia que se narra en esta novela es sencilla: un inexperto joven hamburgués, Hans Castorp, sube a una colina de Davos para internarse por tres semanas en el sanatorio Berghof. Ese internamiento se extiende por siete años, durante los cuales, nuestro héroe conocerá el amor, la pasión intelectual, el tedio y el heroísmo. Podríamos decir que se trata de una Bildungsroman, o mejor, de la sutil parodia de una Bildungsroman. El propio nombre del protagonista (Hans, Johannes, Juan, Hans im Glück) ya nos advierte que se trata de un joven mediocre y de modestas cualidades.

Hay quien ha visto en Hans una representación de la República de Weimar. Tal interpretación política es posible. Yo prefiero ver en Hans al ser humano común y corriente, al “tonto puro” que abandona su casa en busca del grial. Es muy emocionante aquel capítulo en que Hans, enamorado, le declara sus sentimientos a la bella y fría señora Chauchat. Es una noche de Carnaval y en el sanatorio reina un ambiente de alegría y de tristeza al mismo tiempo, porque la fiesta se va acabando, caen las sombras y los pocos invitados que persisten en seguir las celebraciones van acallando sus voces. Se escuchan, a lo lejos, los débiles ecos del lied “Der Lindenbaum” de Franz Schubert, y como prisioneros en un mágico sueño, nuestros personajes conversan íntimamente en francés, hasta que se hacen las penumbras. Esta bella melodía resurgirá luego, en un momento crucial de la novela.

El final de la novela es bellísimo y hondamente humano. Sólo por vivir ese momento uno siente que ha valido la pena recorrer las 974 páginas del libro con plena concentración.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Mural

Los deportes más «raros» que se practican en Perú

Desde competiciones ancestrales hasta adaptaciones modernas de pasatiempos globales, Perú ofrece un abanico de actividades que invitan tanto a locales como a visitantes a explorar y disfrutar.

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024
deportes, Perú

Explorar Perú es introducirse en un conjunto de tradiciones, paisajes y, sorprendentemente, una gran variedad de deportes. Más allá de los límites de lo ordinario, existen prácticas deportivas que muestran la esencia de la innovación y la herencia cultural del país. Éstos, aunque puedan parecer raros a primera vista, son los protagonistas de una nación que celebra su diversidad a través de la competición y el juego. Desde competiciones ancestrales hasta adaptaciones modernas de pasatiempos globales, Perú ofrece un abanico de actividades que invitan tanto a locales como a visitantes a explorar y disfrutar. En este contexto, la curiosidad por estos deportes puede ser mejorada a través de plataformas como www.inkabet.pe, donde la pasión por el deporte encuentra un espacio para expresarse en todas sus formas.

Tiro con honda

El tiro con honda es una práctica milenaria que se ha convertido en un deporte de precisión en varias comunidades rurales de Perú. Esta habilidad, era utilizada para la caza y la defensa en otros tiempos, pero hoy está visible en competiciones que ponen a prueba la destreza y precisión de los participantes. Las hondas, elaboradas con materiales naturales como cuero y fibras vegetales, son el eje central de este deporte.

Carrera de tocados

Inspirada en las ceremonias y festividades de la cultura precolombina, la carrera de tocados es un espectáculo de color, historia y deportividad. Los participantes, adornados con tocados elaborados que simulan a los usados por antiguas civilizaciones peruanas, compiten en carreras que ponen a prueba su resistencia física y su habilidad para mantener la integridad del atuendo tradicional.

Pallay

El pallay, un deporte que combina la destreza física con el conocimiento textil, es una práctica poco común fuera de las comunidades andinas. Este deporte es originario de las alturas de Perú y se basa en la técnica tradicional de recolección de fibras naturales, que luego son utilizadas en la creación de textiles. Los competidores deben demostrar su capacidad para recolectar la mayor cantidad y calidad de fibras en el menor tiempo posible.

Fútbol andino

El fútbol andino es una variante del fútbol tradicional que se juega en las alturas de los Andes peruanos. Una característica que lo hace único es la altitud en la que se desarrollan las competiciones, lo que añade un punto extra a la resistencia de los jugadores. Además, las reglas y el equipo utilizado pueden variar de un pueblo a otro.

Surf en el desierto

Aunque Perú es mundialmente reconocido por sus impresionantes olas y su rica historia en el surf, existe una variante de este deporte que sorprende por su originalidad: el surf en el desierto. Practicado en las enormes dunas de arena que se encuentran en algunas regiones del país, este deporte reta a los aventureros a deslizarse sobre las arenas a velocidades impresionantes. Utilizando tablas similares a las del snowboard, los participantes experimentan la emoción del surf fuera del agua, en un entorno que combina la adrenalina con la belleza del paisaje desértico peruano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Corte de Ayacucho realizó el lanzamiento del Programa “Justicia Terapéutica con Enfoque Restaurativo”

Con el objetivo de buscar alternativas para el problema de adolescentes infractores a través de la rehabilitación y reinserción en la sociedad, la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, desarrolló la ceremonia de lanzamiento del Programa “Justicia Terapéutica Con Enfoque Restaurativo” con la participación de las principales autoridades de la región y representantes de Asuntos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 marzo, 2024

Con el objetivo de buscar alternativas para el problema de adolescentes infractores a través de la rehabilitación y reinserción en la sociedad, la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, desarrolló la ceremonia de lanzamiento del Programa “Justicia Terapéutica Con Enfoque Restaurativo” con la participación de las principales autoridades de la región y representantes de Asuntos Internacionales Antinarcóticos.

La máxima autoridad judicial de Ayacucho, durante su alocución manifestó que el proyecto restaurativo permitirá efectuar un trabajo integral con las diferentes instituciones como el Ministerio Público, Defensa Pública, Dirección Regional de Salud, la Policía Nacional del Perú y el Servicio de Orientación al adolescente, ello conllevará a contribuir con los menores infractores que tiene amparo legal en el marco del Decreto Legislativo Nª 1348 del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, tienen derecho a reinsertarse a la sociedad.

Juramentaron

Durante la ceremonia protocolar, el presidente de la Corte de Ayacucho, tomó el juramento de ley a los integrantes de la Comisión Distrital Intersectorial de Justicia Terapéutica con Enfoque Restaurativo, a mérito de la Resolución Administrativa Nro. 197-2024-P-CSJAY-PJ. Posteriormente los integrantes tuvieron a bien tomar la palabra desde la perspectiva funcional a favor de los menores infractores.

Cabe precisar que los representantes de Asuntos Internacionales Antinarcóticos, Gabriela Huayanay Cerrón y Jessica Akpan, incidieron en el compromiso que deben tener las institucionales a favor del programa cuyo fin principal es la recuperación de los menores infractores y fortalecer competencias y capacidades de profesionales de múltiples disciplinas involucrados en la atención de la salud mental de mujeres, niñas y adolescentes afectadas por problemas adictivos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Edmundo Cordero Maldonado es el nuevo titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno

Mediante la resolución ministerial n° 000113-2024-MC, el profesor Edmundo Cordero Maldonado fue designado como director del órgano desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. De esta manera, el ex director de la Dirección Regional de Educación, reemplazará en el cargo a la arquitecta, Yenny Zenaida Zapana Manrique, quien asumió el cargo desde febrero […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 marzo, 2024

Mediante la resolución ministerial n° 000113-2024-MC, el profesor Edmundo Cordero Maldonado fue designado como director del órgano desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.

De esta manera, el ex director de la Dirección Regional de Educación, reemplazará en el cargo a la arquitecta, Yenny Zenaida Zapana Manrique, quien asumió el cargo desde febrero del 2019 hasta octubre del 2022, y volvió a la DDC a inicios del 2023.

Cabe recordar que el nuevo titular de la DDC, fue gerente regional de Desarrollo Social durante la gestión de Mauricio Rodríguez Rodríguez. También fue jefe de la Oficina de Gestión de la Educación Superior (OGESUP), de la Dirección Regional de Educación Lima Metropolitana (DRELM).

Además de ser admirador y promotor de la música y la cultura puneña, Cordero Maldonado es político de carrera; en el 2014 intento llegar al gobierno regional a través del movimiento regional AQUÍ, sin embargo dejo su candidatura por que no renunció a la gerencia de Desarrollo Social, 120 días antes del plazo establecido por la ley de elecciones regionales y municipales.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cultural

El poder de los murales: reflexiones sobre el nuevo mural de Jade en Arequipa

«El tamaño de los trazos y la fuerza de las expresiones del mural, nos llevan inevitablemente a “Los Andes” de Sérvulo Gutiérrez y desde ahí, desde ese posible paisaje, surge el juego de entidades tejidas, de asociaciones que ofrecen una lectura en clave especial».

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024
Mural en Arequipa

Un toro abstracto formado por una amalgama de formas orgánicas y colores, una mujer besando un árbol, manos que acarician, rostros tristes, cuerpos mágicos; son algunas muestras de la sentida y tierna interconexión que Jade Rivera y su equipo se encargaron de plasmar en el mural de la renovada fachada del centro comercial Outlet Arauco, mejor conocido como “Parque Lambramani”, en Arequipa.

En tonos rojizos y amarillentos, como tintes naturales que juegan y se encienden con el sol, Jade propone una composición que interconecta seres, ídolos y formas libres de donde brotan hojas y destellos; así mismo, la obra nos cuenta una historia a través de símbolos que vislumbran nuestra raigambre cultural, junto a líneas y siluetas propias de una estética regional que nos relatan sobre un presente afligido, quizás por la insostenible desconexión con nuestro territorio e identidad, quizás el sentir de la actualidad. El tamaño de los trazos y la fuerza de las expresiones del mural, nos llevan inevitablemente a “Los Andes” de Sérvulo Gutiérrez y desde ahí, desde ese posible paisaje, surge el juego de entidades tejidas, de asociaciones que ofrecen una lectura en clave especial. El artista utiliza la belleza e integridad indígena para ejemplificar la conciliación y conexión que realmente tenemos con el mundo natural, con sus mundos y su propio tiempo, con nosotros mismos y, por tanto, con el buen vivir.

Este mural, uno de los más grandes en Arequipa, aparece en un contexto idóneo para una intervención de ese tipo: el lienzo, la fachada de un centro comercial que busca renovarse, situado en una esquina visible y concurrida gracias al intercambio vial; el soporte, un nodo comercial, los barrios tradicionales de “La Cantuta” y “La Aurora”, una universidad de ubicación cuestionable, que junto a complejos multifamiliares que crecen como hongos, nutren al sector de transeúntes y espectadores a toda hora del día;  pero lo que más resalta y determina la trama urbana y el paisaje que envuelve al mall es la subcuenca natural o también llamada “torrentera”,  la cual atraviesa y divide el sector, albergando al interior de sus muros encementados más de mil metros lineales de grafitis y murales, donde diversos e itinerantes artistas y aficionados, junto con la ayuda de los ingresos de torrentera, se encargan de renovar periódicamente como genuina expresión catártica. Es aquí donde se encuentra la materia prima necesaria para promover nuevos proyectos, tanto públicos como privados, nuevas formas de expresión que aporten a la estética del paisaje a través de su escala urbana, con un sustento teórico e histórico.

Reconocer al arte urbano y el muralismo como una actividad integradora, indisociable con la configuración del paisaje, posibilitará la creación del dialogo respecto a la pintura y de espacios de encuentro entre la comunidad, la empresa, la ciudad y las distintas expresiones artísticas que existen. La iniciativa de Outlet Arauco abre nuevas posibilidades para la ya cambiante idea de edificio privado y centro comercial, un gran contendedor netamente comercial que con el tiempo se convierte en una infraestructura que trata de articularse con la trama urbana y sus necesidades sociales, adoptando nuevos servicios y posturas que buscan imitar de cierto modo el espacio público.

En este contexto es que se vislumbra una nueva alianza: la relación antinómica entre la cultura de masas y la libertad (esa libertad como la manifestación del espíritu a través del arte). Es así, que a medida que vivimos cada vez más en mundos de ficción, automatizados por tecnología, que muchas veces nos supera, es tarea del artista reinventar la realidad y así, crear nuevos nexos entre realidad y ficción, creando oportunidades para que el arte produzca destellos y nuevas experiencias en la ciudad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

#AlguienTratadeEngañarte: Promueven campaña contra la trata de personas

“La trata de personas es una actividad ilícita que surge en espacios en donde hay otros delitos”. Así lo indicó Joel Jabiles, coordinador de la Unidad de Protección de la OIM. Jabiles explicó bajo qué condiciones surge el delito, en una entrevista exclusiva con Inforegión Jabiles explicó que la trata se da cuando existen condiciones […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 marzo, 2024

“La trata de personas es una actividad ilícita que surge en espacios en donde hay otros delitos”. Así lo indicó Joel Jabiles, coordinador de la Unidad de Protección de la OIM. Jabiles explicó bajo qué condiciones surge el delito, en una entrevista exclusiva con Inforegión Jabiles explicó que la trata se da cuando existen condiciones para que surja. 

Estas condiciones son el poco control del Estado, la poca fiscalización o la limitación de los servicios básicos. “La trata se constituye como un mecanismo para satisfacer la mano de obra barata o actividades de carácter sexual”. 

Asimismo, señaló que surge también cuando la población no tiene la posibilidad de introducirse al mercado laboral.

Joel-Jabiles-CHS-Alternativo
Joel Jabiles, coordinador de la Unidad de Protección de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (Foto: CHS Alternativo)

#AlguienTratadeEngañarte

La campaña #AlguienTratadeEngañarte fue planteada por la OIM desde la pandemia. Con la finalidad de combatir la trata de personas, se ha ido adaptando con el pasar de los años. Joel Jabiles cuenta que, desde el inicio, la Organización Internacional para las Migraciones planteó dos grandes objetivos. 

El primero es brindar información a los grupos de vulnerabilidad, haciendo énfasis en los principales riesgos de captación y formas usadas por los tratantes. 

“Desde este objetivo nace el nombre, el cual, de por sí, pone en alerta a la persona”, señaló Jabiles. El segundo, es poder generar, construir y fomentar un entorno en donde diversos actores estén en capacidad de detectar de manera temprana situaciones de trata.

OIM-trata-piura
El funcionario de la OIM destacó la importancia de la detección temprana. (Foto: OIM)

La trata y sus disfraces

“El objetivo es que la gente sepa que, si ve una campaña que diga ‘puedo resolverte la vida’, lo más probable es que se la terminen complicando”.

Jabiles enfatizó en la importancia de combatir a la trata en todas sus formas. Destacó, además, la importancia del trabajo preventivo en las zonas en donde ocurre la trata, además de hablar con los actores de primera línea. Estos actores, señala, son todos los componentes y las instituciones que conforman una comunidad. 

“Hablamos de entidades religiosas, colegios, postas médicas, entre otros”. También habló acerca de la relevancia de la comunicación masiva. Mencionó que se deben realizar campañas en donde la trata y la prevención de la trata sean el mensaje central.

corazon-azul-mininter
Campaña Corazón Azul 2022, lanzada por el Ministerio del Interior contra la trata de personas. (Foto: Ministerio del Interior)

Rol de la sociedad y el Estado

“Hay un rol clave en el Ministerio del Interior, de los medios de comunicación y los sectores relacionados, para difundir mensajes preventivos sobre el delito”, resaltó Jabiles También señaló que es necesario realizar investigaciones proactivas y exhaustivas sobre los grupos que se benefician de la trata de personas, los cuales suelen operar desde espacios privilegiados y apartados de las zonas de explotación. 

Además del fortalecimiento de un mecanismo de coordinación nacional para prevenir y alertar sobre este delito, capacitando a diversas instancias. Es fundamental también enfocarse en evitar que las personas que han sido víctimas de trata caigan nuevamente en esta situación, abordando el fenómeno de la «re trata», indica.

“Existe lo llamado re trata y ocurre porque estas personas no tienen otra opción, están bajo coacción. También ocurre porque no se ven como víctimas y el Estado no puede ofrecerles alternativas”.

Jabiles dice que aún se deben seguir cumpliendo objetivos en el mediano plazo. (Foto: Policía Nacional del Perú)
Jabiles dice que aún se deben seguir cumpliendo objetivos en el mediano plazo. (Foto: Policía Nacional del Perú)

El proyecto de ley contra la trata

Al ser consultado sobre el último proyecto de ley, el cual debilita el proceso en contra de la trata de personas, Joel Jabiles respondió: “Las normas y las leyes deben ampliar la capacidad operativa del Estado para poder responder a la trata, en distintos niveles”. 

Y agregó: “Las propuestas que promuevan la rendición de cuentas son positivas y lo que vaya en contra de eso puede afectar la capacidad del Estado”.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Humor

Humor: es su hermano, pero no sabe nada

Por Rosario Cardeña

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Adiós maestro: reconocido pintor de Arequipa Luis Palao fallece a los 81 años

“Yo no estoy geográficamente en un lugar, yo soy un vagabundo. Estoy con los hombres que no tienen tierra y esa es mi libertad”. El gran pintor siempre tuvo un estilo innegable para recrear la vida de la gente de su tierra.

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024
Arequipa, Luis Palao, pintura

El reconocido pintor Luis Palao Berastain ha fallecido a los 81 años de edad. Una figura trascendental en la historia de la pintura, ahora deja un enorme legado para las artes de nuestro país.

Luis Palao Berastain nació en Arequipa en 1943. Desde muy joven mostró una sensibilidad especial para las artes. Él viajó incansablemente por los andes recreando la vida y el entorno de la gente humilde del campo. Siempre con un estilo realista inspirado en los hermanos Teodoro y Alejandro Núñez Ureta, y con ciertas reminiscencias del realismo americano de Andrew Wyeth.

Su mérito es haber creado un realismo muy personal pero completo en lo académico contemporáneo. Además usó un estilo innegable para recrear la vida de la gente de su tierra.

Su amor por la gente humilde, en especial por el autóctono puro, lo lleva a ser parte de la lucha de su pueblo en el sueño utópico del retorno natural a la tierra:

“Yo no estoy geográficamente en un lugar, yo soy un vagabundo. Estoy con los hombres que no tienen tierra y esa es mi libertad”

Trayectoria de Luis Palao

Ha sido merecedor de varias distinciones y premios nacionales e internacionales por su valor plástico y humanista en el contenido. Esas distinciones van desde el “Premio nacional de pintura” hasta el reconocimiento del estado peruano por su trayectoria y legado a la historia del arte peruano.

En 2021 recibió el premio de El Búho por su larga y fructífera trayectoria en las artes plásticas, además de la dimensión de su obra.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cerro Colorado empadronará beneficiarios de programas sociales, aquí detalles

Desde marzo hasta junio de este año se empadronará a más de 11 000 mil hogares en el distrito para que puedan postular a programas sociales

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024
Imagen: Oficina de Imagen Institucional, Prensa y Protocolo _ Cerro Colorado

El sgundo empadronamiento de barrido focalizado y clasificación en Cerro Colorado se llevará a cabo desde el 20 de marzo hasta junio del presente año. La operación tiene como objetivo clasificar socioeconómicamente a las familias, para que puedan postular a programas sociales que brinda el estado.

La gerente de Desarrollo Social de la municipalidad cerreña, Mg. Jessica Ancasi Espinal, señala que hay 25 empadronadores encargados de registrar a 11 mil 518 hogares que no se empadronaron el año pasado. Ancasi informó que, en caso de no encontrar a los residentes en sus viviendas, los empadronadores dejaran notificaciones indicando su próxima visita.

“Pedimos a los vecinos y hogares que puedan atender bien a los empadronadores, ya que el distrito es grande”

Mg. Jessica Ancasi Espinal, gerente de Desarrollo Social

Guillermo Alvares, de la Oficina de Empadronamiento y Estadística y la Unidad Local de Empadronamiento (ULE), explica que cuando un hogar se clasifica apto, según su situación económica, pueden postular a los programas sociales. Por ejemplo a Pensión 65, Programa Juntos, FISE, SIS y Beca 18, entre otros.

Alvares también dijo que, gracias al empadronamiento del año pasado, Cerro Colorado tiene la mayor cantidad de beneficiarios en Pensión 65, con 1050 personas que lo reciben, as como 210 en el Programa Contigo y 560 en el Programa Juntos. Además, las viviendas sin título de propiedad pueden ser empadronadas también.

Finalmente, el funcionario dijo que se ha coordinado con la gerencia de Seguridad Ciudadana y la policía para realizar un seguimiento focalizado a los empadronadores durante la visita casa por casa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Alcaldes de Arequipa buscarán declaratoria de emergencia en reunión con Dina Boluarte 

Aunque las autoridades municipales viajarán a Lima, no se contempla la presencia del gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, quien se opone a la medida

Por Liz Campos Rimachi | 21 marzo, 2024
Alcaldes de Arequipa se reunirán con la presidenta Dina Boluarte, en Lima. | FOTO: MPA

Los alcaldes de la provincia de Arequipa se congregaron nuevamente para discutir y acordar las medidas que tomarán para persistir con su pedido de declarar en emergencia la ciudad, por inseguridad. El encuentro entre burgomaestres, ocurrido la tarde de ayer, contó con la presencia de congresistas y autoridades policiales, pero no con la del gobernador regional, Rohel Sánchez. 

Se decidió que la próxima semana todos los alcaldes participarán en una reunión con la presidenta Dina Boluarte, en Lima. Aunque la fecha exacta aún está por determinarse, el congresista Edwin Martínez confirmó que este encuentro ya está programado y asegurado.  

En esta reunión participarían también los congresistas por Arequipa y el general PNP Colin Sim Galván, jefe de la IX Macro Región Policial. Se espera que el jefe policial exponga las carencias que enfrentan los efectivos policiales, como la falta de personal, equipos y vehículos. «El general pide que estas deficiencias se suplan con una buena logística para que puedan trabajar», señaló Martínez. 

Si bien las autoridades municipales viajarán a Lima, no se mencionó que el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, vaya con ellos. Como se recuerda, la autoridad regional se muestra en contra de la medida, asegurando que el crimen organizado no se combate con una declaratoria de emergencia. 

A pesar de la negativa de Rohel Sánchez, Martínez enfatizó que lo importante es el respaldo de la población. En cuanto al descarte del estado de emergencia por parte del ministro del Interior, Martínez criticó que el informe policial no haya sido el adecuado para sustentar esta medida. 

“El estado de emergencia debe darse en Arequipa, a pesar de que algunos digan que no es necesario, pero yo considero que sí lo es para poder articular con el Ejército y la sociedad civil, además de que la policía tenga la facultad necesaria para allanar domicilios y desbaratar organizaciones criminales”

Congresista Edwin Martínez

Insisten en declaratoria de emergencia 

El alcalde de Cayma, Juan Carlos Linares, señaló que en la reunión sostenida ayer se acordó mantener comunicación constante entre los alcaldes. El fin es lograr la declaratoria de emergencia en la ciudad. Aclaró que este encuentro no era de resultados, sino de coordinación para futuras acciones.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Aumenta conflicto entre alcalde de Yanahuara y vecinos por incremento de impuestos

Residentes de Yanahuara exigen anulación de cobro excesivo de arbitrios, mientras alcalde anuncia descuento para contribuyentes puntuales

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024
Sergio Bolliger, alcalde de Yanahuara (Arequipa).

Vecinos de Yanahuara reclaman que el cobro de los arbitrios no está de acorde a la norma. Exigen que se anule el cobro excesivo por arbitrios y solicitan un nuevo cálculo en base al Índice de Precios al Consumidor. Además, anunciaron que, si el alcalde no cumple con su pedido, iniciarán acciones legales ante la Fiscalía, Contraloría y Defensoría del pueblo.  

En el memorial que presentaron los vecinos, denuncian que la municipalidad cobra cinco veces más que anteriores gestiones por concepto de “Recolección y disposición de reciclaje”. Sin embargo, el alcalde Sergio Bolliger, aclara que no existe este concepto de pago. Explica que los árbitros comprenden limpieza pública (barrido de calles y recolección de residuos), serenazgo, mantenimiento de parques y jardines  

En la conferencia de prensa que brindó el alcalde, señaló que en el distrito de Yanahuara hay 9,500 contribuyentes, de los cuales solo pagan 5 mil. También revela que entre los morosos por el pago de arbitrios se encuentran exalcaldes, excandidatos, empresas de departamento, grifos y políticos.

“Los anteriores alcaldes no subieron los impuestos por populismo”

Sergio Bolliger informa que el gasto de arbitrios en Yanahuara es de 8 millones de soles, pero que la recaudación solo es de 3 millones 600 mil soles. Esto, porque los residentes pagan 1 sol por los servicios cuando deberían pagar 3 soles. Sostiene que el incremento del arbitrio es legal, y para ello se hizo un estudio de costos, que fue publicado previamente y ratificado por la municipalidad.

Posibles medidas del municipio de Yanahuara

El burgomaestre reconoció que quizá se hayan equivocado en subir los arbitrios de golpe a los contribuyentes puntuales. En ese sentido, como parte de las nuevas medidas, anunció que los contribuyentes puntuales tendrían un descuento del 50%. Y los contribuyentes morosos del 30%.

El descuento del 50% aplicará para contribuyentes puntuales que pagaron a partir del año 2020 y el descuento del 30% será para aquellos contribuyentes morosos que no pagan desde antes del 2019. Estas medidas se votarán en la sesión extraordinaria de Concejo de la municipalidad de Yanahuara que se llevará a cabo en los próximos días.

Siguenos tambien en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Rectores de universidades San Marcos y Ricardo Palma elegirán a nuevos miembros de la JNJ

En este proceso participan 22 rectores de universidades públicas y 10 rectores de un igual número de universidades privadas

Por Martha Valencia | 21 marzo, 2024
La elección de rectores de las universidades privadas y públicas para integrar la Comisión Especial que elegirá a los nuevos miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) se realiza este jueevs en la ONPE.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) realizará este jueves la elección de los representantes de los rectores de las universidades públicas y privadas para integrar la Comisión Especial a cargo del concurso de méritos para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

La elección se realizó de acuerdo a lo anunciado en acto público simultáneo. Quedaron elegidos para las universidades públicas, Jerí Gloria Ramón Ruffner de Vega de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como titular y Javier Lozano Marreros de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como suplente.

Por las universidades privadas se eligió a Segundo Félix Romero Revilla de la Universidad Ricardo Palma como titular y José Antonio Chang Escobedo de la Universidad de San Martín de Porres como suplente.

Para este proceso se convocó a 22 rectores de universidades públicas y 10 rectores de igual número de universidades privadas. Algunos declinaron antes del acto electoral y otros no asistieron al mismo.

Rectores Universidades Públicas:

Rectores Universidades Privadas:

El acto electoral se iniciará si se cuenta con más del 50% del número legal de rectores de universidades públicas y privadas, respectivamente. De no alcanzar el quórum, se realizará una segunda convocatoria a las 11:30 horas. Y en segunda llamada, la votación se realiza con el número de rectores presentes.

En este proceso se elegirá: un (1) rector representante titular y un (1) suplente de las universidades públicas, y un (1) rector representante titular y un (1) suplente de las universidades privadas que integrarán la Comisión Especial que elegirá, a su vez, a los nuevos miembros de la JNJ.

Rectores tienen derecho a elegir y ser elegidos

Los rectores que figuran en el padrón tienen derecho a elegir y a ser elegidos. Y para cada elección se conformará una sola mesa de sufragio integrada por tres miembros titulares y tres suplentes. Los miembros de mesa serán servidores de la ONPE.

Este mismo 21 de marzo, la ONPE sorteará la ubicación de los candidatos en la cédula de votación, teniendo en cuenta que todos los rectores que figuran en el padrón electoral son candidatos.

Según el artículo 5° del reglamento citado, la calidad de elector es exclusiva de los rectores de las universidades participantes y es indelegable. En ningún caso se admitirá la participación como elector a persona distinta a la que aparezca en el padrón. Este se elabor conforme a la lista enviada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a través de la Defensoría del Pueblo.

El organismo electoral convocó oficialmente, para el 21 de marzo de 2024, a cada uno de los rectores participantes. Esto es, a la elección de los representantes de los rectores de las universidades públicas y privadas que conformarán la comisión especial a cargo del concurso público de méritos para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

De acuerdo a la citación, a las 10:00 horas se iniciará el sorteo de ubicación en la cédula de sufragio de los rectores que conforman los respectivos padrones. Una vez culminado, se iniciará el proceso de elección programado para las 11:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Arequipa: Secretario general de Perú Libre sobre Vladimir Cerrón: «Es un perseguido político»

“Al doctor Vladimir Cerrón se le apartó indebidamente del cargo de gobierno regional. (…) Por esos motivos, es que el doctor ha decidido no entregarse.”, argumentó Hans Godoy, secretario general regional de Perú Libre

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024

El secretario general regional de Perú Libre en Arequipa, Hans Godoy Quispe, afirmó que el exgobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón, es un perseguido político. Argumenta que el “sistema de injusticia” le causó daños, cuando este pasó por un primer proceso.

“El doctor ya se entregó a la justicia hace unos años atrás, y esa sentencia quedó sin efecto. Entonces al doctor Vladimir Cerrón se le apartó indebidamente del cargo de gobierno regional. (…) ¿Cómo se le repara todo ese daño que ha sufrido? Por esos motivos, es que el doctor ha decidido no entregarse o no hacer parte en lo que es este sistema de injusticia.”

Hans Godoy Quispe, secretario general regional de Perú Libre.

En las últimas semanas, el ahora prófugo de la justicia, hizo apariciones en diversos videos de Tiktok. Ante ello, Godoy sostuvo que Cerrón está haciendo uso de su derecho a la libre opinión y destacó su participación en redes sociales para interactuar con la ciudadanía y abordar sus preocupaciones.

De otro lado, respecto a la actuación de la bancada parlamentaria del partido, Godoy agregó que, el partido ha sido claro en su oposición a la bicameralidad, argumentando que este sistema no mejora la calidad legislativa y que va en contra de la voluntad popular, como se reflejó en un referéndum anterior donde se rechazó esta propuesta.

En cuanto al gobierno de Dina Boluarte, mencionó que el partido no reconoce su legitimidad debido a un proceso de elección que consideran irregular. Enfatizó la necesidad de respetar la voluntad del pueblo, al elegir a Pedro Castillo como presidente del país.

Sumarán nuevos militantes en Arequipa

Perú Libre viene realizando actividades con expectativas a las próximas elecciones. Actualmente, tiene 7 mil afiliados en Arequipa, de los cuales, 500 son activos en las actividades del partido a nivel regional.  El sábado 23 realizarán un evento por la incorporación de 300 nuevos militantes. Posteriormente, comenzarán el proceso de inscripción, para los militantes que deseen postular a un cargo público.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Semana Santa en Arequipa: 44° edición del Vía Crucis en Paucarpata, aquí todos los detalles

Más de 150 personas participarán en la escenificación, que partirá desde el Cementerio del Pueblo Tradicional a las 11:30 de la mañana del Viernes Santo.

Por Redacción El Búho | 21 marzo, 2024

Paucarpata se prepara para celebrar la Semana Santa. Entre los eventos, destaca la emblemática escenificación del Vía Crucis que este año cumple su 44 edición. Para esta actividad se tiene prevista la visita de 10 mil personas.

La puesta en escena del Vía Crucis se llevará a cabo el Viernes Santo. Más de 150 artistas y colaboradores participarán en la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, con más de 50 escenas que comenzarán a las 11:30 de la mañana.

El recorrido partirá desde el Cementerio del Pueblo Tradicional y culminará en el mirador San Lucas. En esta ocasión, Luis Miguel Valcárcel Carpio interpretará el papel de Jesús, por cuarta vez, marcando así su despedida de la escenificación debido a su edad.

“Invitamos a toda la ciudadanía arequipeña a, este Viernes Santo, vivir de manera diferente nuestra fe, presenciando la escenificación de la vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, en el distrito tradicional de Paucarpata”

Alessandro Carpio, director de la escenificación.

Programación de actividades en Paucarpata

El viernes 22, las festividades darán inicio con la procesión de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan, en los alrededores de la Plaza del Pueblo Tradicional, a partir de las 6 de la tarde.

La escenificación de la Entrada de Ramos se llevará a cabo el domingo 24 partiendo desde el cementerio del distrito hasta la plaza principal, seguido de la tradicional misa y bendición de palmas, desde las 7 de la mañana.

A las 7 de la noche del jueves 28 se ofrecerá la misa de la Cena del Señor y el Lavatorio de pies. El viernes 29, es el día de la escenificación del Vía Crucis. Y el mismo día, a las 7 de la noche, se llevará a cabo la celebración de la Pasión del Señor y procesión del Santo Sepulcro.

Luego, el sábado 30, se realizará la solemne misa de Gloria desde las 7 de la noche. Finalmente, la programación concluirá el 31 de marzo con la Quema de Judas y la lectura de su testamento. La actividad será en la plaza principal a las 7 de la mañana.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Vecinos por poco linchan a tres sujetos que intentaron llevarse a la fuerza a profesor de la puerta del colegio

En el Echadero, un popular sector del distrito de Chilca, fueron capturados tres hombres, entre ellos un extranjero, que intentaron llevarse a la fuerza a un profesor de un colegio, acusándolo de quebrar una relación de pareja, para lo cual trataron de cargarlo a un auto, que terminó apedreado. Los hechos ocurrieron la tarde de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 marzo, 2024

En el Echadero, un popular sector del distrito de Chilca, fueron capturados tres hombres, entre ellos un extranjero, que intentaron llevarse a la fuerza a un profesor de un colegio, acusándolo de quebrar una relación de pareja, para lo cual trataron de cargarlo a un auto, que terminó apedreado.

Los hechos ocurrieron la tarde de este martes, cuando el docente William Solano Osorio (33) fue interceptado por dos sujetos frente a la institución educativa Fe y Alegría donde labora, en la esquina de los jirones Humbolt y Los Héroes, y por la fuerza trataron de subirlo a un auto estacionado de placa H0-6207, mientras la víctima gritaba pidiendo ayuda. No obstante, vecinos y personal policial lograron frustrar el violento accionar.

Varios ciudadanos que estaban cerca de lugar de los hechos cerraron el pase al auto y trataron de quitarle de las manos de los policías a los detenidos.

“Estamos cansados de la delincuencia. Hay que quemarlos”, manifestó un vecino. El vehículo terminó con los parabrisas rotos y los neumáticos pinchados.

Según información de la policía, los detenidos fueron identificados como Erik Roger Lazo Hullallo (30), Percy Ulises Noa Arce (32) y el chofer y ciudadano argentino Oswaldo Moises Rubio Bonilla (29).

«Uno de los detenidos acusa al profesor de entremeterse en una relación y que por sus malos comentarios la pareja terminó; por eso le quisieron dar una golpiza», comentó una fuente policial.

La Policía también informó que los sujetos desde hace dos días venían siguiendo al docente. La Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Huancayo investiga el caso por el delito de coacción.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.