8M en Arequipa: marcha de ataúdes blancos busca concientizar y detener feminicidios (VIDEO)

En 2022 se produjeron 9 feminicidios, pero en lo que va de 2023 ya se han producido oficialmente 4 feminicidios, y un quinto posible feminicidio en investigación.

Por Liz Campos Rimachi | 8 marzo, 2023
8M en Arequipa
Marcha de ataúdes blancos en Arequipa, conmemorando el Día Internacional de la Mujer (foto: Liz Campos Rimachi).

Este miércoles se conmemora el Día Internacional de la Mujer, también denominado 8M. En la ciudad de Arequipa se han programado una serie de eventos para conmemorar esta fecha.

El mayor objetivo es concientizar a la sociedad sobre la problemática que afecta a la posición de la mujer dentro de nuestra sociedad. Por ejemplo, durante esta mañana se realizó la marcha de ataúdes blancos, que expone los casos de feminicidios en nuestra región.

Solo en lo que va de 2023, ya se ha presentado oficialmente 4 casos de feminicidios, y un posible quinto feminicidio ocurrido este lunes en un hospedaje de Socabaya, pero aún está en investigación. Fiorella Matos, presidenta de Asociación U-Manos, encabezó esta marcha.

«El hogar es el lugar estratégico a través del cual nosotros vamos a cambiar estos patrones de conducta, que lo único que nos han hecho es desangrarnos como comunidad»

Cifras preocupantes en Arequipa

En el año 2022 se produjeron 9 feminicidios en la región Arequipa. Pero en lo que va de 2023 ya son 4, alertó Matos. Señaló a las autoridades para que asuman una posición activa en la defensa de los derechos y la vida de las mujeres.

Matos pidió a las mujeres a denunciar cualquier tipo de maltrato o agresión. Además, se está impulsando una ordenanza regional para impulsar la educación emocional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: piden sanción a exgerente de Autodema por ceder terrenos a minera Zafranal en Majes

Exconsejero regional señala que. la resolución debió ser anulada por no contar con un acuerdo de Consejo Regional, como estipula la norma

Por Liz Campos Rimachi | 8 marzo, 2023
Exconsejero de Arequipa, Elmer Pinto (dcha.), pide que se investigue y sancione a exgerente de Autodema, Arturo Arroyo (izq.).

El exconsejero regional de Arequipa, Elmer Pinto Cáceres, no dudó en manifestarse tras los debates en sesiones del Consejo Regional por anular la resolución que entrega en calidad de usufructo 12 mil 207 hectáreas a la Compañía Minera Zafranal. El acuerdo le permitiría ejecutar su proyecto extractivo de cobre por 30 años, sin mayores obligaciones.

Pinto Cáceres arguyó que, durante el año 2022, Arturo Arroyo, entonces gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), reconoció haber cometido un error al emitir la Resolución General eEjecutiva N°349-2022. Este documento entrega los terrenos ubicados en las provincias de Castilla y Caylloma (Arequipa) para explotar los tajos Zafranal y Victoria.

“En sesión extraordinaria del Consejo Regional de Arequipa, de diciembre del 2022, Arroyo reconoció haberse excedido en sus facultades y atribuciones al emitir la resolución, pues conforme al Reglamento Interno del Consejo Regional, solo el pleno del Consejo Regional puede autorizar la disponibilidad de los bienes del Gobierno Regional”

Elmer Pinto Cáceres, exconsejero regional de Arequipa.

En ese sentido, afirmó que dicha resolución es nula al no contar con Acuerdo Regional que lo valide. Pinto asegura que en ninguna sesión del Consejo Regional se trató el tema de dar en usufructo el predio y menos por tan extenso tiempo. “Nunca se habló de propuestas respecto al proyecto Zafranal en el pleno del Consejo, mucho menos se llegó a un Acuerdo Regional para entregar los terrenos”.

Además, aseveró que el proyecto minero Zafranal no cuenta con la aceptación de gran parte de la población de Castilla y Caylloma. Por eso los exconsejeros (gestión 2019-2022) de ambas provincias de Arequipa no impulsaron este Acuerdo Regional. Asimismo, señaló que Contraloría, en su informe N°001-2023, expone otros fundamentos que cuestionan la mencionada resolución.

Exconsejero de Arequipa pide sanción a exgerente de Autodema

Por este motivo, mediante un documento entregado al presidente del Consejo Regional de Arequipa, Miguel Ángel Linares, el exconsejero regional, Elmer Pinto, pide que se investigue y sancione al autor de la resolución, Arturo Arroyo. Pues al no haber un Acuerdo Regional, subrayó, “la resolución general ejecutiva de Autodema es nula (…) (el exgerente) al reconocer el error debió anularla de oficio”.

Pinto también criticó a los directivos de Zafranal, dado que la manera y procedimientos mediante los cuales la empresa minera quiere hacerse de los derechos del predio, “no es legal, ni aceptable”. Advirtió que, de concretarse el proyecto minero, representaría un grave perjuicio para los intereses de la región Arequipa.

Respecto a la posición de algunas autoridades de la nueva gestión, Pinto Cáceres sostiene que es extraño que quieran validar esta “irregular resolución”.

Elmer Pinto, mediante un documento entregado al presidente del Consejo Regional de Arequipa, Miguel Ángel Linares, hizo sus descargos sobre resolución que cede terrenos a minera Zafranal.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Oscars 2023: ‘La teta asustada’, la primera película peruana nominada que muestra los abusos contra la mujer

Claudia Llosa y Magaly Solier llevaron el cine peruano al máximo nivel con ‘La teta asustada’ en 2010. Una película que aborda los abusos sexuales contra la mujer durante el conflicto armado interno de los años 80.

Por Cristhian Cruz Torres | 8 marzo, 2023
teta asustada oscars 2023 magaly solier claudia llosa oscar
Foto: Mubi

Hace 13 años, el cine peruano cruzó fronteras y deslumbró Hollywood con ‘La teta asustada’. Ninguna película peruana logró llegar tan lejos como ésta. Se estrenó en 2009 el Festival de Cine de Berlín, sorprendió llevándose el Oso de Oro y luego se convirtió en el primer filme peruano en estar nominado al Oscar.

Dirigida por la cineasta Claudia Llosa y protagonizada por la talentosa Magaly Solier, la producción peruana alcanzó una nominación a Mejor Película de lengua no inglesa. Lamentablemente, ese año tenía como contrincante a ‘El secreto de sus ojos’, película argentina que curiosamente, al igual que este año, también tiene a Ricardo Darín como protagonista. ‘Argentina, 1985’, compite a Mejor Película Internacional, es la representante latinoamericana y busca llevar el tercer Oscar para el país gaucho.

La teta asustada y la violencia contra la mujer

La película tiene como protagonista a Fausta (Magaly Solier), una joven que sufre una enfermedad conocida como «la teta asustada», la cual es transmitida a través de la leche materna de todas las mujeres que han sido maltratadas por violación y agresión en la época más dura del terrorismo.

Según se cuenta, los infectados por esta supuesta enfermedad nacen ‘sin alma’ porque por el susto se esconden en la tierra y cargan con un terrible terror que los aísla del mundo por completo. Ese miedo y el sufrimiento viven dentro del alma de quienes se aquejan por este mal.

Llosa muestra la denuncia valiente de una realidad desgarradora a la cual, la sociedad y el Estado, no han prestado la atención y la justicia que exige. Se trata de la violencia contra la mujer, en particular aquella que se produjo en el conflicto armado interno de 1980 a 1995, cuando innumerables mujeres y niñas sufrieron terribles agresiones y, sobre todo, la peor de las afrentas: la violación sexual, cometida tanto por los terroristas como, lo que es aún más inadmisible, por efectivos de las Fuerza Armadas.

Actualmente, solo en las fiscalías de Ayacucho, hay los casos de 42 mujeres violadas, que se atrevieron a romper el temor y la vergüenza que impiden a muchísimas otras denunciar el crimen del que fueron víctimas. Y no hay justicia para ellas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Mujeres en la ciencia: el liderazgo que hoy asumen para motivar a nuevas generaciones a introducirse en este campo

En el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, visibilizamos el trabajo que realizan investigadoras arequipeñas en este ámbito de la ciencia e innovación

Por Ibón Machaca | 8 marzo, 2023

En Arequipa, se construyen cada vez más puentes que conectan a más mujeres al campo de la ciencia y la innovación.

Este espacio, conquistado a lo largo de los años por hombres, hoy cambia y se abre para dar más representación a una generación de mujeres investigadoras y líderes.

De este modo, lograr eliminar los estereotipos, obtener una igualdad de género y alentar a que más niñas y mujeres se desempeñen en esta esfera.

Un trabajo que comenzó a partir de la creación de la primera cátedra UNESCO en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Una cátedra que se crea por primera vez en una universidad pública fuera de Lima.

La mujer y su papel en la ciencia y tecnología

Ileana Monti, directora de la Cátedra UNESCO Participación de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación, dialogó con El Búho a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Abordamos con ella el trabajo que vienen impulsando, las barreras que van destruyendo y el significado que la ciencia tiene en su vida profesional.

Monti indicó que el objetivo es que haya más igualdad de género en un país en el que solo hay un 31% de mujeres investigadoras, según datos de Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Concytec).  Eso significa que existen aproximadamente unas 1700 investigadoras y, de esta cantidad, apenas 120 de ellas están en Arequipa.

Por ese motivo y como antesala al Día Internacional de la Mujer, se lanzó el primer programa de mentorías, donde docentes investigadoras apoyarán a las estudiantes a que concluyan su formación y consigan ejercer su profesión.

De esta manera, acabar con aquellas barreras o “tuberías de fuga” que impiden a una estudiante concluir sus estudios. Sea por falta de apoyo o porque las propias escuelas tampoco las motivan a continuar.

“Las mujeres desde que ingresan (a la universidad) es todo un reto. La participación, su permanencia se ve como un embudo. No hay un seguimiento en la universidad sobre lo que pasa con su alumna. Algunas quedan embarazadas, otras son madres o tienen otras responsabilidades en la familia”.

Mediante este programa, explicó Monti, se formará a unas 20 docentes en mentorías y, a su vez, las mentoras acompañarán a unas 40 alumnas a lo largo de su formación hasta que finalmente logren su inserción laboral.

La Universidad Nacional de San Agustín creó en el 2022 la primera cátedra Unesco Participación de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación. Foto: UNSA

Modelos positivos

Dentro de esta esfera profesional existen numerosas mujeres que han logrado destacar en el campo de la ciencia. Sin embargo, no reciben el suficiente espacio para resaltar todas sus contribuciones.

Dentro de este grupo destacan mujeres científicas como la ingeniera arequipeña Luisa Macedo Franco. Ella es considerada la primera vulcanóloga del Perú y fue reconocida por el Colegio de Ingenieros del Perú como la ingeniera del año.

Luisa Macedo es ingeniera en geología, egresada de la UNSA. Su formación le ha permitido trabajar en instituciones como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Ahora último en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), donde es directora del Observatorio Vulcanológico del Sur.

Su trabajo ha tenido impacto por investigar los riesgos volcánicos que representan los grandes macizos que hay en la región Arequipa. Además de sus contribuciones en planificación y desarrollo urbano.

La ingeniera Luisa Macedo es un modelo positivo para que las niñas y mujeres comiencen a interesarse en la ciencia. Y justamente a través de la cátedra Unesco se busca visibilizar a más mujeres científicas de diversa índole, añadió la directora.

En la derecha, la ingeniera y directora del Observatorio Vulcanológico del Sur, Luisa Macedo Franco y en la izquierda la socióloga Ileana Monti, directora de la Cátedra Unesco de la UNSA.

“El dedicarte a la ciencia no solo genera una satisfacción personal sino también beneficia a la sociedad porque es un campo fundamental para su desarrollo”.

De manera personal, para Ileana Monti dedicarse a la ciencia ha sido una gran satisfacción. “Es una gran satisfacción poder ayudar a los demás, de que se beneficien del conocimiento que puedo generar, aportar al desarrollo de la sociedad creando, innovando”.

Así que su mensaje a las niñas y mujeres es que cultiven sus potencialidades y vean este campo de la ciencia y tecnología como un espacio amplio en el que puedan aportar y beneficiar su entorno.

Las mujeres tienen mucho potencial y no hay nada que pueda detenerlas, solo necesitan creer en ellas mismas”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.


Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Arequipa: cambio climático afectó un 30% de la producción de cebolla (VIDEO)

El representante de agricultores explicó que el agua almacenada en las represas de la región es insuficiente para la producción de verduras, frutas, leche, huevos, carnes de pollo y cerdo.

Por Liz Campos Rimachi | 8 marzo, 2023
Cebolla de Arequipa se comercializa en mercado mayorista de Lima. Foto: Liz Campos Rimachi - El Búho

El cambio climático ha afectado en un 30% la producción de cebolla en la región Arequipa. Así lo advirtió el representante de los productores de cebolla y ajos, Elmer Salas.

Esta situación podría incrementar el precio de su consumo en los mercados de Arequipa y otras localidades. Actualmente, aseguró Salas, se está vendiendo la cebolla a los comerciantes entre 50 a 60 centavos. El costo de venta que se encuentra en los mercados hacia los consumidores es de S/ 2.00 a S/ 2.50.

Por su parte, Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, manifestó que el sector agropecuario de Arequipa atraviesa un grave riesgo de producción. La razón es que el agua almacenada en las represas de la región es insuficiente para la producción de verduras, frutas, leche, huevos, carnes de pollo y cerdo.

Lozada señaló que hay pérdidas en cuanto a los campos de forrajes, papas, cebollas y otros, que no pueden regarse por falta de precipitaciones pluviales en Arequipa. “Hay pérdidas económicas porque se están dejando campos ya sembrados y en proceso productivo que no pueden regarse”, declaró.

“Lamentablemente en el agro no tenemos plan de contingencia y con la naturaleza hacer un plan de contingencia es muy difícil, sobre todo con el agua de las lluvias”

Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa.

Como medida de solución ante más pérdidas, la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) pide a todos los productores agrarios ahorro de agua. “Estamos trabajando para la modernización del sistema de riego, para que el riego por goteo sea más empleado en los cultivos”, precisó Daniel Lozada.

Miembros de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA). Foto: Liz Campos Rimachi

Cebolla de Arequipa se comercializa en mercado mayorista de Lima

Agricultores logran que cebolla de Arequipa se comercialice todos los días en el mercado mayorista Santa Anita de Lima. Ellos recalcan esa nueva oportunidad, puesto que antes sólo se expendía la cebolla dos días a la semana.

Este beneficio para los agricultores se dio tras un acuerdo entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y miembros de la Sociedad Agrícola de Arequipa. El representante de productores de cebolla, Elmer Salas, explicó que exigieron al edil que se amplíe los días de comercialización al público limeño. López Aliaga accedió.

Al cuestionarle por qué no se realizó este pedido al anterior edil de Lima, Salas respondió: “No se hizo porque los agricultores no nos hemos preocupado por hacer respetar esta comercialización”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Opinión: Jaime Antezana

Vraem: Narcoemboscada de «José» benefició al fujimorismo congresal y co-gobierno con Boluarte

«Al día siguiente de la emboscada, la jefa del fujimorismo salió en campaña a Piura con una gran sonrisa. Y señaló que no será candidata presidencial en un eventual adelanto de las elecciones. Pero que está en condiciones de postular en las próximas elecciones.E

Por Jaime Antezana Rivera | 8 marzo, 2023
vraem

Nuevamente, por cuarta vez desde el 2011, una narco-emboscada de una columna del grupo armado del narco clan Quispe Palomino a policias en Natividad (Vraem), el pasado 11 de febrero, que dejó siete efectivos muertos que fue presentado como una acción «terrorista», benefició al fujicongreso y al gobierno de FujiDina. Más exactamente, benefició a Keiko Fujimori, Dina Boluarte y el congreso.

Eso sí, a diferencia de las dos emboscadas y una masacre anteriores, es la primera vez que una emboscada del narco-grupo armado de «José» benefició al fujimorismo y a los poderes (congreso y gobierno) que controla o sostiene en alianzas. No fue, como antes, un beneficio exclusivo para el fujimorismo ad portas de la segunda o primera vuelta de las elecciones. Ese es el rasgo distintivo de la última emboscada de un «terrorismo» oportuno.

Antes de dar una mirada retrospectiva de los hechos anteriores que sustentan está tesis y cómo la nueva emboscada benefició al fujimorismo congresal y el co-gobierno con Boluarte es necesario ponerlo en contexto. Hay hechos precedentes que nos ayudaran a entender mejor lo que pasó.

De un lado, un hecho importante que se ha omitido, es que esta emboscada ocurre luego de seis meses de la operación «Patriota» de inicios de agosto de 2022 que, según el jefe del Comando Conjunto de las FFAA, «hirió gravemente» a «José», el máximo jefe del clan Quispe Palomino, y «desarticuló» a «sendero» en Vizcatán. Con esos logros -y otros menores- los militares se proclamaron «héroes.

Esos logros «heroicos», sin embargo, eran falsos.
El mismo «José», a contrapelo de la versión de las FFAA, se encargó de difundir un audio en el que señala que no había sido herido en la operación. Más bien, dijo, sus huestes abatieron a seis soldados. Asimismo, poco después, a través de un video mostró la tumba de su hermano Jorge Quispe Palomino, alías «Raúl». Él falleció en enero de 2020 de una enfermedad. Fue en respuesta a las FFAA que señalaron que habían exhumado sus restos.

Tras la difusión del audio de «José» ileso y el vídeo, los militares quedaron como «héroes de papel». El operativo «Patriota» de las FFAA en Vizcatán, no solo fue un estrepitoso fracasó respecto a sus objetivos (herir o abatir a «José» y desarticular al llamado «sendero» en Vizcatán) y los resultados (dos soldados muertos y varios heridos); sino que reveló que las FFAA son los responsables que este exresiduo senderista siga operando. Por lo tanto, que haya ejecutado la emboscada en Natividad, que dejo siete policías muertos.

En efecto, este mes de marzo se cumplen 15 años (2008 – 2023) del regreso de las FFAA al Vraem. Y en estos tres lustros no han logrado cumplir el encargo asignado: desarticular el pequeño narco-grupo armado de «José», que interesadamente le llaman «senderistas». En general, han fracasado. La emboscada en Natividad confirma eso. El fracaso del operativo Patriota es, más allá de las operaciones de recuperación civil y soporte. Prte de una constatación mayor: todas las operaciones aéreas de octubre de 1999 hasta agosto de 2023 han fracasado.

De otro lado, antes de la insurgencia popular del 7 de diciembre hasta hoy, el canal fujimorista WillaxTv entrevistó a Víctor Quispe Palomino alías «José», jefe del clan Quispe Palomino. Lo hizo mediane , vía un cuestionario de preguntas. ¿Cómo
WillaxTv logró entrevistar al «terrorista» y sanguinario camarada «José» y las FFAA no lo pueden capturar o abatir en sus operaciones? La entrevista al jefe del narco clan Quispe Palomino de Vizcatán no es fruto de una labor periodística imparcial del canal fujimorista. Es mucho más que eso. Pero, al igual que el audio y el vídeo, pasó inadvertido.

El tercer dato contextual y que igualmente pocos prestan atención es el siguiente: el autodenominado «militarizado partido comunista del Perú» no difundió un pronunciamiento o un audio de apoyo a las protestas sociales que empezó en el sur andino ni la masacre de diez ayacuchanos, el 15 de diciembre de 2022. ¿Qué «partido comunista» es ese que no se solidariza con las protestas de los pueblos y excluidos del sur y el asesinato de casi 70 peruanos, pero sí ejecutó una emboscada que el fujimorismo necesitaba? Éste no es SL terrorista y post terrorista. Ese es el «sendero» de las FFAA, la Dircote y el fujimorismo.

Ahora bien, en ese piso contextual (el fracaso del operativo Patriota, el audio de «José» y la entrevista de WillaxTv que corrobora que salió ileso; junto a la no desarticulación de su grupo armado) se suman a otros factores de la coyuntura política que abonan la tesis central: la emboscada de la columna del clan Quispe Palomino, del 11 de febrero pasado, benefició al fujimorismo y sus cepas que controlan el congreso y al gobierno de Dina Boluarte.

Veamos. Esa emboscada ocurrió en momentos en que el país estaba signado por dos grandes procesos: uno, la insurgencia del sur y las macroregiones que remecía el establishment de las élites criollas, blancas y criminales, cuya expresión política es el congreso y el gobierno. Y dos, la cruel represión genocida y el «terruqueo» matizado inicialmente con la acusación que los manifestantes tenían el apoyo de Evo Morales, los ponchos rojos, la minería ilegal y el narcotráfico.

Luego de la masacre de Juliaca del 9 de enero, que dejo 18 asesinados por la policía, la represión se hizo más selectiva y el gobierno y la extrema derecha fue abandonado a Evo, los ponchos rojos, la minería ilegal y al narcotráfico como fuentes de financiamiento. El «terruqueo» fue quedando como política de Estado prevaleciente, complementado por la acusación de organización criminal.

El objetivo del «terruqueo», fabricado por la Dircote, era descalificar, debilitar y descabezar (detener a los dirigentes) la insurgencia popular. La detención de los dirigentes del Frente de Defensa de Ayacucho, con cargos forzados e inventados de «terrorismo», era insuficiente. El fujimorismo congresal y el gobierno con Boluarte necesitaban de una acción «terrorista» similar al modus operandi de SL de los 80 y 90. Algo que le dé «terrenalidad» al «terruqueo» generalizado.

La acción «terrorista», la tercera narco-emboscada desde el 2011, llegó. Lo ejecutó -como las anteriores- una columna del narco-grupo armado de «José». Tenía que ser cruel: siete policías abatidos acribillados. El escenario fue -esto hay que decirlo- la zona de Natividad ubicado a pocos kilómetros del Comando Especial Vraem que, a inicios de agosto de 2022, ejecutó precisamente el operativo Patriota que no hirió a «José» ni desarticuló su grupo.

Esta emboscada es la tercera y, con la masacre, la cuarta que realizan los hombres de «José» cuando el fujimorismo necesitaba del «terrorismo». ¿Casualidad o mera coincidencia? La secuencia de hechos que presentamos deja sin piso ambos escenarios. Más aún, más allá del papel y los audios, el narco-grupo de «Jose no ha boycoteado ningún proceso electoral desde 1999.

Empecemos. Uno, el 4 de junio de 2011, un día antes de la segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, una patrulla militar fue emboscada cuando se dirigía a Choquetira, en Cusco. El hecho dejó cinco soldados muertos y un número similar de heridos. ¿A quién benefició? A Fuerza 2011. Sin embargo, pese a la carga mediática con la narrativa «terrorista» o «senderista», Keiko Fujimori no ganó la segunda vuelta.

Dos, el 9 de abril de 2016, un día antes de la primera vuelta entre Keiko Fujimori y PPK, una columna armada de «José» emboscó a un convoy militar en Santo Domingo de Acobamba, en Junín. El atentado dejó{ diez muertos (8 soldados y 2 civiles). ¿A quién benefició la narco-emboscada presentada por la prensa como un ataque «senderista»? A Fuerza Popular: logró 73 congresistas y el control absoluto del congreso.

Y, tres, el 23 de mayo de 2021, días antes de la segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, una columna armada de «José» y sicarios masacraron a 16 civiles (incluyendo dos bebés). ¿A quién iba a beneficiar esa masacre superlativa en el balotaje? Al fujimorismo keikista. Sin embargo, no fue así: Keiko perdió por tercera vez. Sé logró advertir el beneficio de la masacre para el fujimorismo.

Los hechos descritos no dejan espacio para creer que sea casualidad o coincidencia. Las emboscadas y la masacre del clan Quispe Palomino tienen como beneficiario el fujimorismo y sus aliados políticos. La diferencia con las tres acciones armadas es que no se produjo un día o días antes de la segunda y primera vuelta electoral. Ahora se dio en un escenario en que el fujicongreso y el co-gobierno con Boluarte necesitaban salir y consolidar ambos poderes. Y así cancelar el debate del adelanto de las elecciones.

Ahora, ¿qué beneficios le ha dado a Keiko Fujimori y Dina Boluarte la narco-emboscada de «Jose» en el Vraem? Al día siguiente de la emboscada, la jefa del fujimorismo salió en campaña a Piura con una gran sonrisa. Y señaló que no será candidata presidencial en un eventual adelanto de las elecciones. Pero que está en condiciones de postular en las próximas elecciones. Lucía como una candidata triunfadora y sin una investigación por organización criminal y lavado de activos.

Análogamente, la presidenta Dina Boluarte, aprovechando la llegada de los restos de los siete policías, envalentonado dijo: lucharé contra la «alianza del narcotráfico y el terrorismo». La ex «terruqueada» Boluarte asumia plenamente la narrativa de las FFAA, Dircote y el fujimorismo. Al día siguiente, el 13, convocó a las fuerzas políticas a reuniones en palacio para tomar una decisión. Pero, el gobierno no era de transición o hasta el 2026?.

Sin duda alguna, la cita cumbre de esas conversaciones palaciegas fue la reunión de Dina Boluarte y Keiko Fujimori, difundido al máximo por los medios concentrados. Ahí inauguraron una nueva etapa en la que dejaron los proyectos de adelanto de las elecciones y el gobierno de Boluarte y el congreso se quedaban hasta 2026. Esta nueva etapa era -entre otros factores- producto del «efecto» de la narco-emboscada de «José» para el fujimorismo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Carlos Zeballos: «Estos congresistas son 130 cadáveres políticos» (VIDEO)

El congresista por Puno, Carlos Zeballos, criticó la actitud de Dina Boluarte al no reconocer las muertes que provocó su gobierno.

Por Redacción El Búho | 7 marzo, 2023
carlos-zeballos-congreso-cadaveres-politicos

El congresista por Puno, Carlos Zeballos, criticó la actitud de Dina Boluarte al no reconocer las muertes que provocó su gobierno en la región altiplánica. Además, dijo que los congresistas están desprestigiados pero que aún podrían hacer las reformas importantes que han sido postergadas.

«Más adelante nos va a pasar factura cuando nos digan ‘por culpa de ustedes ocurrió esto o aquello’. […] Nosotros sabremos dar cuenta qué hicimos, pero eso queda, lamentablemente estos son 130 son cadáveres políticos en sus regiones, me considero igual»

Escuche la entrevista completa aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte asistió a la Fiscalía pero no declaró | Al Vuelo

Dina Boluarte asistió a la Fiscalía pero no declaró  A lo Pedro Castillo. Tremenda propaganda la que hizo la cuenta oficial de la Presidencia de la República anunciando que la presidenta Dina Boluarte había asistido a la Fiscalía y había declarado por las casi 60 muertes ocurridas durante los primeros días de su gobierno. Sin […]

Por Pamela Zárate M. | 7 marzo, 2023

Dina Boluarte asistió a la Fiscalía pero no declaró 

A lo Pedro Castillo. Tremenda propaganda la que hizo la cuenta oficial de la Presidencia de la República anunciando que la presidenta Dina Boluarte había asistido a la Fiscalía y había declarado por las casi 60 muertes ocurridas durante los primeros días de su gobierno. Sin embargo, esta información no era cierta, ya que la presidenta sí asistió a la cita pero no declaró  nadita porque la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, decidió suspender el interrogatorio hasta que la tutela de derechos presentada por la Procuradoría General del Estado, que busca ser incluida en la investigación, sea resuelta por el Poder Judicial. La Procuradoría argumenta que no se está respetando el debido proceso porque no se le ha incluido como parte agraviada. Muy conveniente y oportuno porque así esta es la tercera vez que Dina guarda silencio absoluto. ¿Hasta cuándo tendremos que esperar?

Ministerio Público estima que la condena contra Pedro Castillo sería de 32 años de prisión.

Durante la audiencia judicial para evaluar el pedido de la Fiscalía de 36 meses de prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo y los exministros Juan Silva y Geiner Alvarado, la fiscal suprema Galinka Meza estimó que el exjefe de Estado podría recibir una condena de hasta 32 años por los delitos de organización criminal y corrupción. Además, la fiscal recordó que hay 283 graves y fundados elementos de convicción, es el caso de declaraciones de aspirantes a colaboradores eficaces, testigos, actas, reportes y otros. Por esta razón se ha solicitado 36 meses de prisión preventiva contra el exjefe de Estado. Complicada situación del ‘profe’ que se decidirá en los próximos días.

Congresista Roberto Chiabra sugiere a Dina Boluarte evaluar la continuidad de Alberto Otárola al frente de la PCM

El gobierno de Dina Boluarte ya no es la niña de los ojos de los otorongos. Después del rochoso blindaje al régimen por parte de los padrastros de la patria, la alianza parece que comienza a resquebrajarse. Al parecer, el punto de inflexión es la sacada de cuerpo que hizo el Ejecutivo respecto a los cuestionamientos por la represión a las protestas, donde casi casi le tiraron dedo a la Policía y las Fuerzas Armadas. En respuesta, los otorongos otrora milicos montaron en furia y vienen apuntando sus dardos a la manchita de la serrucho de Pedro Castillo. El último es el no agrupado Roberto Chiabra, quien consideró que la mandataria debe evaluar si el premier Alberto Otárola le suma o le resta, casi casi mostrándole la puerta de salida. ¿Se acabó la luna de miel entre Dina y la derechita?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Puno: Multitudinaria despedida a los denominados héroes de la pacificación | Pasó en el Perú

Ayacucho: Frente de Defensa del Pueblo vuelve a marchar en contra de gobierno. Cusco: Más de 10 dirigentes denunciados por disturbios. La Libertad: Alcalde menta la madre a trabajadores y estos lo tildan de vago

Pasó en el Perú | Puno | Entre una multitud de personas, los restos de los 6 soldados que fallecieron ahogados en el río Ilave, fueron velados en el Centro Cívico de la Municipalidad Provincial del Collao. Entre llantos y gritos de dolor, los deudos pidieron justicia para sus seres queridos.

El alcalde, Richard Ururi Cueva, dio un emotivo discurso en honor a los fallecidos, a quienes denomino “héroes de la pacificación”. También pidió una exhaustiva investigación para hallar a los responsables.

Posteriormente, los restos de los soldados, Franz Canaza y Carlos Quispe, fueron conducidos hasta la provincia de Chucuito Juli. Allí recibieron un homenaje póstumo, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Frente de Defensa del Pueblo vuelve a marchar en contra de gobierno

Luego de un tiempo de tregua por parte del Frente Transitorio de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), se volvió a registrar en las calles del distrito de Carmen Alto movilizaciones en contra del gobierno. Coincidiendo esta mañana con la presentación de Dina Boluarte ante la Fiscalía para declarar por las muertes en las protestas.

En la medida de lucha participaron organizaciones de base social y la Asociación de familiares de Víctimas y Heridos de la masacre del 15 de diciembre en Ayacucho. Exigen justicia para sus seres queridos. Asimismo, durante la protesta recalcaron su pedido de ampliar la lista del número de beneficiarios con el apoyo económico anunciado por el ejecutivo, informó Jornada.

Cusco: Más de 10 dirigentes denunciados por disturbios

Pasó en el Perú | El reinicio de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte no tuvo la contundencia esperada y hasta se calificó de un fracaso.

La ausencia de dirigentes encabezando las marchas se debería a que ellos se encuentran afrontando las denuncias en su contra. Esto, por disturbios y alteración de la paz pública.

Según el representante de la CGTP, Germán Santoyo, los disturbios han sido sembrados y las denuncias solo son un medio para acallar al pueblo, informó CuscoPost.

La Libertad: Alcalde menta la madre a trabajadores y estos lo tildan de vago

Trabajadores de Seguridad Ciudadana y de Obras públicas de la Municipalidad Provincial de Trujillo protestaron por falta de pagos. Les adeudan el mes de febrero y su sueldo de enero se los pagaron el 13 de febrero.

Además, tildaron de vago al acalde, Arturo Fernández, quien previamente los ofendió con palabras soeces, llegando a mentarles la madre.

Los trabajadores manifestaron que no tienen a quién recurrir y que continuarán protestando hasta que les expliquen del no pago. Dijeron sentirse discriminados dado que los demás trabajadores ya recibieron sus honorarios, informó Noticias Trujillo.  

Junín: Despiden a venezolano fallecido

Pasó en el Perú | Esta tarde despidieron a Edwin García Reyna, joven venezolano de 22 años que murió tras una intervención para las várices. Esto, en el consultorio de Paul León Untiveros, excandidato al Congreso por Perú Libre.

León Untiveros, cercano al exgobernador regional Vladimir Cerrón, relató que cuando le hacía la intervención ambulatoria, el paciente comenzó a convulsionar, por lo que llamó al Samu cuando aún tenía signos vitales y posterior a eso, el joven falleció.

Edwin García llegó al Perú en 2017 junto a su familia y este martes fue despedido entre clamores de justicia de familiares y amigos. Su madre presenció el entierro a través de una videollamada, informó Huanca York Times.

Lambayeque: Lluvias ponen en jaque a la región

Las fuertes lluvias que cayeron desde la tarde del lunes en la parte norte de esta región, sumadas a las fuertes precipitaciones que se vienen produciendo en la sierra de Cajamarca, provocaron el incremento del caudal del río La Leche, el cual se desbordó en varios tramos, afectando unas 300 hectáreas de terrenos de cultivos en siete distritos de Pacora y Jayanca.

Pese a esta situación los vehículos de transporte público y particulares se arriesgaron a cruzar este tramo de la carretera Panamericana Norte, cuando el agua estaba a pocos centímetros del puente.

La institución educativa N° 10206 del caserío Las Juntas, en Pacora, quedó inundado a causa de este desborde. Su director César Vidal dijo que un total de 37 alumnos de inicial y primaria no podrán iniciar clases este lunes 13, debido a que gran parte de la infraestructura fue afectada, informó Semanario Expresión.

Ica: Peligro de desborde ante aumento de caudal en ríos

Pasó en el Perú | El aumento del caudal en varios ríos de la región, ha puesto en alarma a la población, debido a un probable desborde en zonas urbanas y destrucción de zonas de cultivo de pequeños agricultores.

El riesgo es, primero, por la falta de defensas ribereñas. Específicamente, en zonas habitadas. Como en la periferia del cercado de la provincia de Ica. Sin embargo, el peligro también se vive en otros sectores de la región. Segundo, el lento avance en las obras que vienen ejecutando en Palpa, y la suspensión en el proyecto del río Ica.

Por otra parte, en el sector de Hornillo Alto, en la provincia de Chincha, las defensas ribereñas están deterioradas. La población indica que las autoridades no realizan los trabajos de mantenimiento y reforzamiento de esas áreas que protegen a los ciudadanos cuando aumenta el caudal del río, informó La Lupa.  

Arequipa: Problemas con observaciones a puertas del inicio del año escolar

Ante el inicio del año escolar en Arequipa, representantes de la Fiscalía de prevención del delito junto a funcionarios de Defensa Civil inspeccionaron diversas instituciones educativas para verificar las condiciones en qué recibirán a los escolares.

Tras la evaluación, el fiscal Juan José Quispe Béjar informó que colegios como María Murillo de Bernal y Nuestra Señora de los Dolores, en Cerro Colorado, tenían conexiones eléctricas expuestas y falta de señalización en las aulas y pasadizos.

“Podría perjudicar la integridad corporal de los alumnos o si se produjese un temblor los pisos que no están laminados podría afectar a los alumnos”, señaló el fiscal.

Agregó que se emitirá un informe junto a Defensa Civil para exhortar a las autoridades educativas a que reviertan las falencias encontradas. Las visitas de la Fiscalía continuarán para prevenir hechos que afecten la integridad de los escolares. Existe preocupación por la situación de los colegios de Hunter y Paucarpata, afectados por las lluvias, informó El Búho.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

32 años de prisión para Castillo | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Puno despidió hoy a los 6 soldados que murieron ahogados en el río Ilave, la ceremonia no contó con ninguna representación del Ejército.

Por Redacción El Búho | 7 marzo, 2023
pico-a-pico-pedro-castillo-32-años-prision

Puno despidió hoy a los 6 soldados que murieron ahogados en el río Ilave. La ceremonia no contó con ninguna representación del Ejército. Sobre este tema conversamos con el congresista puneño Carlos Zeballos.

Además, la Fiscalía pidió 32 años de prisión para Pedro Castillo. Durante la audiencia, el expresidente aprovechó para decir que la prensa y al Congreso no le sirven en nada al país.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Tragedia en Ilave: testimonios presenciales contradicen versión oficial del Ejército (VIDEO)

La versión oficial del Ejército sobre la tragedia en Ilave que dejó 6 soldados fallecidos está siendo contradicha por diferentes fuentes.

Por Pamela Zárate M. | 7 marzo, 2023

La versión oficial del Ejército sobre la tragedia en Ilave, Puno, que dejó 6 soldados fallecidos está  siendo contradicha por diferentes fuentes y pruebas en video.   

Primero, el video que ha sido usado como prueba de que los soldados sí fueron atacados por los manifestantes no pertenece ni a la fecha, ni al lugar de los hechos. 

Segundo, el video en el que los rescatados cuentan ante sus superiores que no tenían escapatoria y debían cruzar por el río, es contradictoria con el audio de un soldado del mismo pelotón. Él narra que fueron sus superiores que amenazaron a los cabos para que no hablen. Este testimonio lo respaldan los familiares de los fallecidos. 

«Ahorita están desesperados, quieren desmentir que no ha pasado lo que ha pasado, quieren dar otra información».

Tercero, están difundiéndose diferentes videos en los que se muestra cómo los soldados cruzan el río Ilave, bajo gritos de sus superiores. Así tambien la evidencia de que no había enfrentamiento en los alrededores ni agresión masiva hacia ellos.

Cuarto, el testimonio de uno de los periodistas que estuvo en el lugar de los hecho. Liubomir Fernández, de la República desmintió la versión oficial en diferentes entrevistas, dio su testimonio de cómo los soldados cruzaron el río.

«Los miembros de la patrulla en fila se dirigieron hacia la orilla del río. Su propósito era cruzar el río Ilave para cortar camino por el camal que se encuentra en el lugar, y de ahí andar unos 15 minutos para llegar al cuartel Pachacútec. Antes de sumergirse en el agua, los uniformados, nuevamente, hicieron disparos para que nadie se aproximara. Todos se protegieron. Los militares no estaban acosados por los aimaras que, como yo, presenciaban el cruce del río».

Liubomir Fernández – periodista de la República

Sin embargo, también es cierto que el día anterior hubo cruentos enfrentamientos en Juli y el comando estaba presionado por enviar refuerzos desde Ilave. El temor de los propios soldados habría empujado la decisión de ordenarles crucen el río, decisión que apoyaron algunos de los efectivos. Además, todos coinciden en que fueron los comuneros quienes socorrieron a los soldados que se estaban ahogando.

Esta mañana se dio el último adiós a los jóvenes soldados entre lágrimas de sus familiares. Madres y padres reclaman justicia por sus hijos reclamando directamente a la presidenta Dina Boluarte por haber permitido que la situación se desborde de esta manera.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    
Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Puno: Dan último adiós a soldados denominados héroes de la pacificación

Multitudinaria despedida no contó con ningún alto mando del Ejército ni del Gobierno. Deudos piden exhaustiva investigación y responsables

Dolorosas escenas protagonizaron los deudos de los seis soldados que murieron ahogados en las gélidas aguas del río Ilave. Foto: La Red

Entre una multitud de personas, los restos de los 6 soldados que fallecieron ahogados en el río Ilave fueron velados en el Centro Cívico de la Municipalidad Provincial del Collao, Puno. Entre llantos y gritos de dolor, los deudos pidieron justicia para sus seres queridos.

El alcalde, Richard Ururi Cueva, dio un emotivo discurso en honor a los fallecidos, a quienes denominó “héroes de la pacificación”. También pidió una exhaustiva investigación para hallar a los responsables.

Posteriormente, los restos de los soldados Franz Canaza y Carlos Quispe, fueon conducidos hasta la provincia de Chucuito, Juli, en donde recibieron un homenaje póstumo.

A Juli llegaron dos féretros de los soldados ahogados en Ilave

La familia doliente y la población juleña, conjuntamente con sus autoridades políticas, recibieron a los dos valerosos soldados, quienes recientemente ingresaron al servicio militar voluntario.

Todos los pobladores se dieron un tiempo para acompañar a los dos soldados nacidos en Juli y cuyas familias han quedado desoladas. Foto: La Red

La autoridad edil dispuso el izamiento de la bandera del Perú y la de la provincia de Chucuito a media asta, en señal de duelo y solidaridad con los deudos. Más de 500 pobladores los recibieron a la altura del desvío de Huacullani, que es la vía principal para el ingreso al distrito de Juli. Las coronas, esperaban a sus soldados caídos.

Al ritmo de las melodías de duelo con zampoñas, trasladaron los féretros hasta la plaza principal, lugar donde una gran cantidad de gente se sumó. Allí se realizó la vigilia de cuerpo presente con la presencia de representantes de la iglesia católica. Las autoridades ediles se solidarizaron y pusieron la bandera a cada féretro.

Puno no termina su duelo. Por los enfrentamientos debido a la crisis política que vive el país, ahora fueron militares los que murieron. Foto: La Red

Pueblo los acompañó desde su salida de la morgue

Desde este lunes, los féretros fueron retirados uno a uno de la morgue y velados en las instalaciones del municipio collavino de Puno.

Es así que desde las 08:40 horas, los féretros estuvieron en el frontis de la Municipalidad del Collao, donde las autoridades edilicias realizaron un homenaje póstumo, solidarizándose con las familias dolientes.

Luego los trasladaron al Cuartel (Batallón de Infantería Motorizado) BIM-59 de Ilave, lugar donde el minuto de silencio acongojó a propios y extraños.

Minutos después, los féretros fueron llevados según determinación de las familias dolientes, a Juli, Conduriri, Pilcuyo e Ilave.

Dos de los soldados eran de Chucuito y cuatro del Collao

Frans Juan Canaza Cahuaya, de apenas 20 años de edad, era natural de poblado de Suanacata, distrito de Juli, provincia de Chucuito.

Carlos Quispe Montalico, de 22 años, también nació en el distrito de Juli.

Alex Enry Quispe Serrano, tenía 24 años y era del distrito de Ilave, provincial del Collao

Percy Alex Castillo Pongo, de 19 años, era natural del distrito de Conduriri, provincia del Collao

Elvis Pari Quiso, de 20 años, era natural del poblado de Jacha Yacango, ubicado en el distrito de Ilave.

Elías Lupaca Inquilla, de 19 años, era del Centro Poblado de Collpalaya, distrito de Pilcuyo, provincia del Collao.

Familiares culpan a Dina Boluarte

Samuel Canaza Espinoza, padre del soldado Franz Canaza y gobernador de la comunidad Ollas de la provincia de Chucuito, culpó de la muerte de su hijo a la presidenta de la república, Dina Boluarte.

De igual manera, la madre de Carlos Quispe Montalico, Celia Montalico Tacora, responsabilizó de la muerte de su hijo a la mandataria. Además, sostuvo que su hijo fue obligado por sus superiores a patrullar en madrugada. “Ellos han llevado, en la madrugada, sin comer, sin desayuno, sin almuerzo… por culpa de esa vieja asesina… ella no es madre…”, manifestó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Pedro Castillo podría ir 32 años a prisión por los presuntos delitos que se le atribuyen

Expresidente rechazó ser actor de una organización criminal. Dijo que sigue incomunicado y también se refirió al Congreso y la prensa

Por Martha Valencia | 7 marzo, 2023
Pedro Castillo aprovechó los minutos que le dio el juez Checkley Soria para criticar al Congreso y a la prensa.

De acuerdo a la acusación contra el expresidente Pedro Castillo Terrones, por los presuntos delitos de organización criminal, colusión agravada y tráfico de influencias, podría ser sentenciado a una pena privativa de la libertad de 32 años.

Así lo anunció la fiscal suprema adjunta Galinka Meza Salas, durante la audiencia de prisión preventiva por 36 meses que solicita el Ministerio Público contra el exmandatario. Fue al momento de sustentar la prognósis de la pena (pronóstico) que manifestó que esa sería la sanción estimada, «dado que en concurso real se está atribuyendo al señor Castillo Terrones la comisión de varios delitos”.

“La sumatoria, conforme al artículo 50 nos permite establecer que la pena a imponerse en el caso que sea así, en un supuesto, sería sentenciado a una pena privativa de la libertad de 32 años «, dijo la fiscal.

Escuchadas las partes, el juez Juan Carlos Checkley Soria los citó para el 9 de marzo a las 3.00 p.m. Será entonces que darán lectura a lo resuelto ante el requerimiento de la Físcalía. Como se sabe, este organismo pidió 36 meses de prisión preventiva contra Castillo, Silva y Alvarado.

Pedro Castillo cumple 18 meses de prisión preventiva

Según se informó, la Fiscalía de la Nación solicitó, el pasado 28 de febrero, 36 meses más de prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo, por ser presuntamente el líder de una organización criminal que actúa en la modalidad de colusión agravada y tráfico de influencias.

El exmandatario se encuentra actualmente recluido en el penal de Barbadillo, en el distrito de Ate, como una medida cautelar, desde el 7 de diciembre. Es por el intento de golpe de Estado del último 7 de diciembre, que se le atribuyen los presuntos delitos de rebelión y conspiración.

Cuando el juez Checkley Soria le dio la palabra a Pedro Castillo para que hiciera algún argumento sobre los hechos, el exmandatario negó ser el actor y formar parte de una organización criminal y que se ha armado un castillo de delitos con supuestos, con colaboradores comprados. «Tengo la conciencia limpia», aseveró.

Asimismo rechazó el pedido de 36 meses de prisión preventiva porque ya está cumpliendo una. También negó la existencia de un peligro de fuga. «¿Cómo me voy a fugar de un penal de máxima seguridad? Hoy este es mi arraigo domiciliario. ¿Cómo podría interferir en la justicia si me encuentro incomunicado? No tengo derecho a un teléfono público o a una misiva», dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: FDTA reanuda protestas contra Dina Boluarte este jueves 9 (VIDEO)

José Luis Chapa anunció también una jornada de lucha a nivel nacional este jueves 16 de marzo. “La lucha continúa y no daremos ni un paso atrás y ratificamos que no reconocemos a Dina Boluarte ni sus ministros».

Por Liz Campos Rimachi | 7 marzo, 2023
José Luis Chapa Díaz, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA). Foto: Dany Chirme / El Búho

Las manifestaciones en contra del gobierno de la presidenta Dina Boluarte y en rechazo al Congreso de la República se reanudarán en Arequipa. El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa Díaz, ratificó que la protesta será pacífica.

La nueva jornada de lucha será acatada por diferentes organizaciones sociales y sindicales de Arequipa. La concentración masiva se realizará en la plaza España desde las 9:30 horas de la mañana de este jueves 9 de marzo. Desde allí recorrerán las calles céntricas hasta llegar a la Plaza de Armas de la ciudad.

Además, el representante de la FDTA informó de una asamblea con varias delegaciones de la región Arequipa para este viernes 10 de marzo, cuyo fin será coordinar medidas para las próximas movilizaciones. Asimismo, el próximo sábado miembros de la FDTA arribarán a la provincia de Caylloma (Arequipa) para reunirse con otras bases sociales.

José Luis Chapa anunció también una jornada de lucha a nivel nacional convocada para el jueves 16 de marzo. “La lucha continúa y no daremos ni un paso atrás y ratificamos que no reconocemos a Dina Boluarte ni sus ministros. Y ningún dirigente de Arequipa se reunirá con ella y sus funcionarios”, reiteró enfáticamente el dirigente.

Evento musical por el Día de la Mujer en Arequipa

Por otro lado, Ana Huamán, secretaria de la mujer de la FDTA, anunció para este miércoles 8 de marzo un festival musical en Arequipa por el Día Internacional de la Mujer. Este evento tendrá como fin reivindicar la lucha de las mujeres a través de los años, aseguró la representante.  

El acto cultural está dirigido por trabajadoras sindicalistas de la FDTA y se realizará desde las 16:00 horas en la plaza San Francisco de Arequipa. Por lo que invitan a la población a ser partícipes de este encuentro.

“Las mujeres rechazamos este gobierno que viene matando a nuestros hijos y no es justo que lancen bombas lacrimógenas a madres con sus hijos. La discriminación está claramente mostrada de un gobierno que no respeta”

Ana Huamán, secretaria de la mujer de la FDTA.
Ana Huaman, secretaria de la mujer de la FDTA. Foto: Dany Chirme Hancco

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: déficit de 1 500 trabajadores en sector Salud afecta atención de pacientes

Gerente regional de Salud, Walter Oporto, responsabilizó al Ejecutivo que no destina recursos para el pago de nuevos trabajadores para el sector.

Por Dany Chirme Hancco | 7 marzo, 2023
Arequipa: déficit de 1500 trabajadores en sector salud afecta atención de pacientes
Walter Oporto, Gerente Regional de Salud (Foto: Dany Chirme Hancco)

En la región Arequipa hay un déficit de 1 500 trabajadores, afectando la atención de pacientes en los hospitales. Así lo confirmó el gerente regional de Salud, Walter Oporto. El problema sería que el gobierno nacional no destina los recursos para pagar a nuevos trabajadores del sector Salud.

El requerimiento se da en distintos grupos de trabajadores, por lo que los montos para su contratación también cambiarían. Por lo pronto, se atenderán las demandas de la población con el recurso humano que se tiene hasta la fecha. Como se sabe, aún existen largas colas por falta de personal en los principales hospitales de la región.

“Nosotros tenemos a nivel de toda la región, por lo menos un déficit de 1 500 trabajadores. El problema es que el estado peruano no destina los recursos para contratar esos 1 500”

Gerente regional de Salud, Walter Oporto.

Además, explicó que dentro de 5 meses se realizará un concurso público para cubrir plazas vacantes en los hospitales de Arequipa. Serán cerca de 700 plazas las que entrarán en concurso, y será parte del proceso de reordenamiento del sector, explicó el gerente regional de Salud.

Personal contratado en Arequipa sin solución

Por otro lado, el personal médico contratado bajo el Régimen Laboral 276 del hospital Goyeneche realizaron un plantón frente al Consejo Regional de Arequipa (CRA). Con carteles y bocinas, pidieron hablar con el gerente de Salud que se encontraba en el lugar, para buscar solución a su problema. Como se sabe, este personal, alrededor de 100 trabajadores, fueron despedidos en octubre del año pasado.

Personal médico 276 en las afueras del Consejo regional de Arequipa (Foto: Dany Chirme Hancco)

Frente a esto, el gerente de Salud, Walter Oporto, manifestó que el problema es del Ministerio de Salud y no del Gobierno Regional de Arequipa. Además, manifestó que estos problemas son consecuencia de una mala planificación del Estado. “Lamentablemente una muy mala planificación por el nivel central ha ocasionado esta situación, que ya es un problema social” mencionó Oporto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: mujer fue hallada sin vida en hospedaje en Socabaya, sería el quinto feminicidio de 2023

La pareja de la víctima, quien huyó del lugar antes que llegue la PNP, hasta el momento se encuentra no habido.

Por Redacción El Búho | 7 marzo, 2023
Feminicidio Arequipa Socabaya

Este lunes a las 8:30 horas se halló el cuerpo sin signos vitales de una mujer. El hallazgo sucedió en el hospedaje ubicado en la asociación La Posada B-4, en el distrito de Socabaya (Arequipa).

Hasta el momento, las sospechas apuntan hacia el enamorado de la víctima identificada como Clarina Clemente, con quien llegó al lugar el domingo en la noche. El testimonio de la trabajadora del hospedaje señala a la pareja de la mujer, quien indicó que iría a buscar ayuda, pero nunca volvió al hospedaje.

Aunque los peritos de Criminalística aún no han confirmado que se trate de un feminicidio, por lo pronto se está buscando al sujeto que huyó del lugar. De manera preliminar, se le acusará de omisión de auxilio y abandono de persona en peligro.

Trascendió que los exámenes que se le realizaron a la mujer arrojarían que la muerte fue ocasionada por un cuadro de asfixia. Otro hecho que se viene investigando es que la mujer alquiló un espacio en el primer piso, mientras que el varón se hospedó en el tercer piso del local, la noche que ambos llegaron al hospedaje.

Quinto feminicidio en Arequipa

De confirmarse que este crimen fue un feminicidio, sería el quinto que ocurre en la región en lo que va de este año.

El cuarto feminicidio ocurrió el lunes 20 de febrero. La joven médica Carolina Chire de 32 años fue apuñalada por su expareja Nicolás Piérola, de 31 años. Posteriormente este se quitó la vida con el mismo cuchillo que empleó para asesinarla.

Según las indagaciones de la PNP en Arequipa, la expareja de la joven la llevó con engaños desde su domicilio hasta ese descampado. Previo al crimen, Carolina Chire había terminado su noviazgo con Nicolás Piérola y él se resistía a aceptarlo. Todo apunta a que el sujeto planeó el crimen con premeditación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Lilia Paredes reaparece y lágrimas cuenta cómo se despidió de Pedro Castillo (VIDEO)

Anuncia que volverá al Perú y que solo espera la «justicia divina»

Por Pamela Zárate M. | 7 marzo, 2023

La exprimera dama reapareció en una conferencia dando su versión sobre cómo tuvo que pedir asilo en México y las últimas palabras que habló con su esposo, el expresidente Pedro Castillo. Entre lágrimas, Paredes negó que el expresidente sea corrupto y aseguró que está injustamente detenido.

¿Qué podemos hacer?, le dije y él me dijo vamos, les dejo a ustedes en la Embajada de México y yo me regreso y voy a luchar juntos con todo mi pueblo peruano, porque desde un inicio nunca me dejaron trabajar, me acusaron de muchas cosas, me difamaron, pero yo nunca traicionaré al pueblo. Esa es la verdad

Lilia Paredes – exprimera dama.

Ella asegura que solo espera «justicia divina» y que los únicos que los han ayudado han sido las organizaciones de derechos humanos y el estado Mexicano. Sobre Lilia Paredes pesa una investigación del Ministerio Público por pertenecer a una presunta organización criminal que estaría encabezada por el expresidente Pedro Castillo. Ella es acusda de ser parte de una red encargada de conceder obras públicas para el beneficio de su familia junto a sus hermanos y el empresario Hugo Espino.

La Fiscalía ha sustentado este martes un nuevo pedido de prisión preventiva contra el expresidente. Piden 36 meses para él por presuntamente ser el líder de una organización criminal en la modalidad de colusión agravada y tráfico de influencias.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Quinta columna

Elecciones: una pausa en la tormenta

El Registro de Organizaciones Políticas, cumpliendo con la ley, ha dado de baja a 120 movimientos regionales por no haber alcanzado el mínimo de votos válidos en las elecciones de octubre pasado

Por Alfredo Quintanilla | 7 marzo, 2023

La noticia de que el Registro de Organizaciones Políticas, cumpliendo con la ley, haya dado de baja a 120 movimientos regionales por no haber alcanzado el mínimo de votos válidos en las elecciones de octubre pasado y que, como algunas universidades privadas, sólo tenían fachadas de cartón, eran huérfanos de ideas, programas, organización y liderazgos, no ha recibido la atención que recibió el menú de los congresistas. Siendo positiva la noticia, sin embargo, no significa que nuestro sistema político haya dejado la sala de cuidados intensivos, si la comparamos con la siguiente.

Las Elecciones Internas realizadas por primera vez el pasado domingo en once distritos rurales han sido un adelanto de lo que serían las elecciones con voto voluntario. Algunos insisten en plantear esto como una de las salidas, aprovechando del río revuelto que corre por el Congreso de la República. Como su nombre lo indica, a dichas elecciones sólo se convocó a los afiliados a los siete partidos y catorce movimientos regionales. Ellos presentarán listas para las Elecciones Municipales Complementarias que se realizarán el 2 de julio. Ahora bien, según el portal de la ONPE, de los 26,690 convocados, es decir, de los convencidos e inscritos en esas organizaciones políticas, sólo concurrieron a elegir a sus candidatos 795, es decir el 3 %. ¿Se imaginan que se apruebe una reforma constitucional que convierta al voto en voluntario y los próximos gobernantes y representantes sean elegidos por una exigua minoría del padrón?

Es verdad que ninguno de los distritos está ubicado en los territorios cuyas poblaciones han sido más activas en las protestas de los últimos meses, salvo Lari, en la provincia de Caylloma, Arequipa. De manera que no se podría establecer una correlación entre conducta política disruptiva y participación electoral de la ciudadanía. Pero sí ha sido una prueba para las dirigencias de los partidos que se presentan y presentarán como alternativas de gobierno en las siguientes elecciones. Así, seis partidos sólo pudieron movilizar al 3.2 % de sus afiliados, en promedio, alrededor de 30. La excepción fue el FREPAP, con el 58 % de concurrencia en el distrito de Huamantanga, Canta. Los movimientos regionales tuvieron mejor concurrencia, pero absolutamente insuficiente: el 7.3 %

Las Elecciones Complementarias han sido convocadas porque las de octubre pasado fueron anuladas por el JNE. Por inasistencia de menos de la mitad de electores en Canis (Áncash), Chimbán, Ninabamba y Pión de Cajamarca, y Chinchihuasi de Huancavelica. Por actos de violencia en Recta (Amazonas); Manitea en La Convención, Salcabamba en el VRAEM en Huancavelica, Aparicio Pomares en Huánuco y Huamantanga. O porque los votantes rechazaron listas únicas de candidatos con más de dos tercios de votos nulos y blancos Aco (Áncash) y Lari.

Respecto de los actos de violencia, sucedió un fenómeno inesperado. Cuando se esperaba que, siguiendo la dinámica pasada de las elecciones municipales, hubiera entre cien y ciento cincuenta distritos con incidentes de violencia, se vieron reducidos a alrededor de veinte. ¿Qué pasó? Los expertos manejan dos hipótesis concurrentes para explicar esa sorprendente merma. La primera dice que, al multiplicarse los locales de votación y las mesas de sufragio, se dispersó la población electoral impidiendo la formación de una masa crítica dispuesta a la violencia. La segunda señala que al cerrarse el padrón electoral un año antes de la jornada electoral dispuesto por la Ley 30673, disminuyeron las posibilidades de maniobra de quienes trasladaban electores “golondrinos” cuando se cerraba el padrón cuatro meses antes.

Estas cifras tan lamentables confirman lo que ya sabíamos: que, pese a los esfuerzos de la ONPE, el sistema de partidos sigue en escombros. Esto es causa y a la vez consecuencia de la desconfianza de la gente en los políticos, luego de tantas traiciones a sus promesas de campaña. También, al involucramiento de la mayoría en actos de corrupción y a su absoluta carencia de ideas y propuestas para salir de la crisis.

Hemos pasado del escepticismo a la negación. Y luego de la pandemia no hay ninguna propuesta política ni líder alguno que rompa con el “sálvese quien pueda” de la sobrevivencia. Y para empezar a unirnos entre peruanos, más allá de la camiseta bicolor o del Padrenuestro. Los seudopartidos, en las últimas décadas, fueron vaciándose de ideas y de organización. Algo que no se fiscalizó a tiempo por las autoridades que debían hacerlo, para caer en el abismo que se abrió en el 2016.

Todo lo cual exige una discusión a fondo de nuevas reglas de juego para reconstruir nuestro sistema político. ¿Reducir el período presidencial?; ¿renovar el parlamento cada dos años?, ¿eliminar las amenazas del cierre del Congreso y de la vacancia presidencial?. O ¿tener pequeños distritos electorales con un solo representante al Congreso por cada uno?. ¿Prohibir la participación política de enjuiciados por delitos comunes o de deudores del Estado?; ¿prohibir que los tránsfugas sean candidatos?. Reforzar la autonomía de los organismos electorales, cuando aquí existen las mismas amenazas que en México?. ¿Prohibir el oligopolio de los grandes medios de prensa y sacar a concurso internacional el espectro electromagnético, que es propiedad pública?. ¿Permitir que el Estado intervenga más activamente en la redistribución de los ingresos para eliminar la pobreza?

Esa discusión exige calma y una tregua en el enfrentamiento. Tregua propuesta en noviembre por la OEA y de la que todos los actores políticos se burlaron. Las movilizaciones políticas masivas de los últimos dos meses son la consecuencia de esa ceguera y falta de voluntad. Y ni el más delirante optimista se atreve a decir que ya pasó y todo volverá a la normalidad, como quieren creer algunos, víctimas de la soberbia o del autoengaño. ¿Qué hacer con los azuzadores del enfrentamiento que hay en las calles, pero también en la radio y la televisión? Pareciera que no hay nada que hacer cuando los cuatro jinetes del Apocalipsis están arrasando con todo: enfermedad, el desempleo, el egoísmo y el odio.

Sin embargo, me detengo y vuelvo sobre lo andado porque esas elecciones internas diminutas han sido una pausa en la tormenta que exige un minuto de reflexión. Debo reconocer que esos 795 solitarios que votaron el pasado domingo en pueblos perdidos de nuestra serranía, no son unos ingenuos despistados. Hay que reconocer que, aunque no tengan el buen verbo de los citadinos, sus actos demuestran que no han perdido la esperanza. Ni han perdido el sentido del deber y los sentimientos básicos de comunidad y Patria que debieran cuestionar a las bienintencionadas gentes de las ciudades que siguen negándose a la acción política.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Dina Boluarte: asesora logró puesto en Palacio falsificando documentos | Al Vuelo

Denuncian que asesora de Dina Boluarte, Grika Asayag, entró a trabajar falsificando 3 certificados de estudios.

Por Pamela Zárate M. | 6 marzo, 2023

Denuncian que asesora de Dina Boluarte entró a trabajar falsificando 3 certificados de estudios.

Grika Asayag forma parte del círculo más cercano de la presidenta de la República, Dina Boluarte, además que es asesora en el Despacho Presidencial de Palacio de Gobierno. Incluso ha sido señalada como una de las rivales del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, dentro del Ejecutivo. Ahora sale a la luz una ‘perla’ de Asayag, ya que logró ingresar a laborar a Palacio, falsificando certificados de estudios. Uno de estos documentos lo recibió el 24 de agosto del 2021 como ‘Profesional de Enfermería Técnica’ de su propio instituto Virginia Henderson, que dirigió durante 14 años hasta el 2022. En el documento figura como director general del centro de estudios, Roberto Tejada. Él desconoce este certificado y denuncia que no es su firma. “Por intermedio de mi abogado le voy a hacer llegar documentos acreditan que ese documento es totalmente falso”, indicó a un dominical. ¿Y la prensa limeña, no va a destruir a Dina?

Congreso aprueba informe que acusa a Betsy Chávez, Willy Huerta y aprueba informe que acusa a tres exministros por golpe de Estado.

Patysita Chirinos se hizo una y sacó al aire un ampay en el que se demostraría que la expresidenta del Consejo de Ministros, Betsy Chávez, sí sabía del mensaje a la Nación que iba a dar el expresidente Pedro Castillo y que por lo tanto mintió. El video estratégicamente difundido horas antes que sesione la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales para exponer su informe final y, pese a que el contenido del video no pudo ser agregado en el informe, sí influyó en los miembros de la comisión quienes dieron un rotundo sí para sea pasado a la comisión Permanente y luego al pleno del Congreso. Incluso recomendaron una inhabilitación por 10 años. Por el  momento Betsy está en silencio y no  ha dicho ni una sola palabra del contenido del video, aunque no hay mucho que responder… calladita se defiende mejor.

Renovación Popular prepara interpelación contra el ministro de Defensa por muerte de militares en Puno.

A los otorongos no les quedó otra que ponerse a “trabajar”. Luego de hacerse los suecos sobre las cerca de 60 muertes por las protestas en contra de su engreída Dina Boluarte, al fin se atreverán a interpelar al ministro de Defensa,  Jorge Chávez. La razón es la muerte de cinco militares en Puno que fallecieron ahogados en el río Ilave. Aunque usted no lo crea, la moción de interpelación la prepara la bancada de Renovación Medieval. Así lo confirmó a regañadientes el almirante de charco Jorge Montoya, quien aseveró que están a la espera del momento oportuno. El otorongo porkista señaló que hay una debilidad en las decisiones políticas de los ministros de la serrucho de Pedro Castillo. Incluso, reconoció que los efectivos fallecieron a consecuencia de órdenes que no fueron las adecuadas. Aunque usted no lo crea.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Puno: Rescatan cadáveres de los 6 soldados ahogados en el río Ilave | Pasó en el Perú

Cusco: Fracasa convocatoria a paro regional. Arequipa: Bloquean vía Arequipa – Puno. Junín: Jura prefecta, exmilitante de Perú Libre. Ica: Dos personas fallecen por dengue en la región

Pasó en el Perú | Puno | Después de varias horas de intensa búsqueda, finalmente los buzos de la Marina de Guerra y los comuneros del lugar, lograron recuperar el cadáver del último soldado que aún permanecía desaparecido.

En horas de la tarde de hoy, la Red de Salud del Collao-Ilave, confirmó mediante un comunicado que, el cuerpo de Carlos Quispe Montalico, fue finalmente rescatado de las profundas y gélidas aguas del río Ilave.

Por otro lado, los efectivos militares que lograron sobrevivir a la tragedia, señalaron que intentaron cruzar el río para huir de un grupo de manifestantes enardecidos, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Fracasa convocatoria a paro regional

La convocatoria para el reinicio de un paro seco en Cusco, no tuvo la acogida esperada. Esto, aunque el puente Arturo de Sicuani amaneció parcialmente bloqueado con montículos de tierra.

Horas después, los mismos transportistas junto a la Policía con el apoyo de una maquinaria pesada liberaron la vía. Luego los agentes del orden permanecieron resguardando la zona.

Mientras tanto un pequeño grupo de manifestantes hizo un plantón en la puerta de la casa de la congresista Katy Ugarte ubicada en su natal Sicuani. Ellos exigen que se pronuncie sobre el adelanto de elecciones, informó CuscoPost.

Arequipa: Bloquean vía Arequipa – Puno

Pasó en el Perú | Decenas de personas bloquearon este lunes la vía Arequipa Puno, a la altura del kilómetro 17. Los manifestantes colocaron piedras, quemaron llantas lo que tomó por sorpresa a los conductores de camiones, buses interprovinciales, unidades de transporte público y vehículos particulares que transitaban por allí.

La protesta tuvo como principal agenda pedir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y nuevas elecciones generales.

La medida de lucha fue encabezada principalmente por pobladores de las diferentes asociaciones de vivienda asentadas en esta zona.

La Policía llegó al lugar para intentar despejar la carretera. Al cierre de la nota no se habían registrado enfrentamientos, informó El Búho.

Junín: Jura prefecta, exmilitante de Perú Libre

La nueva prefecta regional de Junín, Miriam Silvia Mariano Baltazar, quien juró a su cargo este lunes, renunció a su militancia de Perú Libre. Esto fue justo 15 días antes de que el Gobierno publique la Resolución Suprema nombrándola en ese puesto.

En efecto, dicha resolución apareció en las normas legales de El Peruano el 14 de febrero de este año. Y la flamante prefecta había renunciado a Perú Libre recién el 31 de enero. Así consta en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.

Quiero agradecer a la señora presidenta de la República y a la Dirección General de Gobierno del Interior por haber confiado en mi persona para desempeñar este importante cargo”, dijo la abogada. Fue al jurar al cargo la mañana de este lunes en al auditorio de la Corte Superior de Justicia de Junín.

La funcionaria reemplaza al dirigente sindical Brangil Mateo, muy cercano al expresidente Pedro Castillo; cesado el 15 de diciembre de 2022 por supuestamente ser uno de los instigadores de las protestas contra Dina Boluarte, informó Huanca York Times.

Ica: Dos personas fallecen por dengue en la región

Pasó en el Perú | El dengue sigue avanzando en Ica, ya se registran dos fallecidos en las provincias de Pisco e Ica. Esto, según la sala situacional diaria de dengue del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa.

Esto, además del aumento de casos confirmados y probables en la región en plena emergencia sanitaria, informó La Lupa.

Lambayeque: Declaran emergencia por lluvias

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, dispuso acciones inmediatas ante la declaratoria de emergencia de la región por fuertes lluvias. Fue luego de la publicación del Decreto Supremo N° 029-2023-PCM, a través del cual varios distritos de Lambayeque han sido declarados en emergencia. Esto, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales.

La autoridad pidió la intervención de las defensas ribereñas con enrocado en las cuencas de los valles de La Leche, Chancay-Lambayeque y Zaña. Así como la ejecución de puentes modulares para el sector de Sorronto, en el distrito de Oyotún, la Puntilla; en Chongoyape, y la Otra Banda en Zaña.

Señaló que el gobierno regional ha oficiado a los ministerios de Transportes y Comunicaciones, de Vivienda, Salud y Educación, así como a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, para que den prioridad a los proyectos que se encuentran pendientes de ejecutar desde el fenómeno de El Niño del 2017.

La emergencia regirá por un plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para la reducción del muy alto riesgo existente, informó Semanario Expresión.

La Libertad: Niña trujillana es elegida para conocer la NASA

Pasó en el Perú | La trujillana Camila Gordillo Sierralta de 13 años es una de las doce niñas peruanas elegidas para visitar la NASA en los Estados Unidos, gracias al programa Ella es Astronauta de She Is Foundation. Ahí será capacitada en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, según sus siglas en inglés), ya que anhela en un futuro estudiar ingeniería mecatrónica, informó Noticias Trujillo.

Ayacucho: Festividad de Semana Santa causa polémica

A solo mes y medio de las celebraciones por Semana Santa en Ayacucho, el desarrollo de las actividades ha causado polémica en la región, pues el conocido “Pascua Toro” se encuentra en discusión por parte de las autoridades siendo una incertidumbre su realización en la Plaza Mayor de Huamanga el Sábado de Gloria.

Ulises Huamán, alcalde del distrito de Carmen Alto informó que ha solicitado el traslado de la festividad a su jurisdicción a modo de reactivar la economía del lugar y descentralizar el desarrollo de las actividades por Semana Santa, dando al turista una amplia gama de lugares al cual visitar, informó Jornada.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.