Crisis en el Perú: Entrevista al Gobernador Regional de Puno | La Red

La Red conversa con el Gobernador Regional de Puno, Richard Hancco, sobre Dina Boluarte y la llegada de militares.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 enero, 2023
La Red conversa con el Gobernador Regional de Puno, Richard Hancco, sobre Dina Boluarte y la llegada de militares.

La Red de Medios Regionales del Perú conversa con el Gobernador Regional de Puno, Richard Hancco, sobre las declaraciones de Dina Boluarte y la llegada de militares a esa región.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Pueblo Awajún toma Estación 5 y advierte que Loreto no producirá petróleo si Boluarte no renuncia

«Es una muestra de solidaridad con los “hermanos del Sur y las protestas que hace más de un mes acatan y han dejado más de 50 fallecidos», expresaron

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 enero, 2023
El pueblo Awajún en Loreto tomó la Estación 5 y está conversando con otros pueblos para que no se produzca petróleo si no renuncia Boluarte. Foto: Xatel TV

El pueblo Awajún tomó la Estación 5, ubicada en la localidad de Saramiriza, provincia de Datem del Marañón, en Loreto, como medida de protesta para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de elecciones generales.

“Esto es una (medida) preventiva y es una muestra de que, si Dina Boluarte no renuncia, no saldrá petróleo de nuestra región. Ya estamos en conversaciones con los demás lotes petroleros para que se sumen”. Así lo advirtió James Pérez Pacaya, vocero oficial de la plataforma del circuito petrolero en Loreto, informó ProyContra.

El dirigente indicó que esto es una muestra de solidaridad con los “hermanos del Sur” y las protestas que hace más de un mes acatan y han dejado más de 50 fallecidos.

Petroperú inició evacuación del personal desde el lunes 23 de enero

“Las comunidades han realizado esta toma en muestra y rechazo a este gobierno de facto asesino, que viene matando a nuestros hermanos. Y posiblemente tengamos que enfrentar esa misma suerte, como en 2020, cuando fueron asesinadas 3 personas y hubo 10 heridos, y nadie hizo nada”, comentó.

Hasta el momento, Petroperú inició con la evacuación de personal y de contratistas. La zona está resguardada por efectivos de la Policía Nacional y se alertó que la toma de las instalaciones pone en riesgo a la población, ya que en la zona industrial hay tanques de almacenamiento de petróleo que, en caso de manipularse cerca a fuentes de calor o fuego, podrían causar accidentes de proporciones lamentables.

Según se informó, Petroperú inició la evacuación de su personal y contratistas para salvarguardar su integridad en el marco de las amenazas de toma de instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) desde las 00:00 horas del lunes 23 de enero.

Fuente: ProyContra, medio integrante de la Red de medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Arequipa: dictan prisión preventiva para 10 investigados por el caso “Los Gallegos”

La Corte de Arequipa determinó que existen elementos de convicción que vinculan a «Los Gallegos» con cinco delitos.

Por El Búho | 26 enero, 2023
arequipa-los-gallegos-audiencia-pj
arequipa-los-gallegos-audiencia-pj

El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Arequipa dispuso mandato de prisión preventiva para 10 de los 20 investigados por pertenecer a la presunta organización criminal “Los Gallegos”.

La audiencia de prisión preventiva, que se instaló el pasado 13 de diciembre, concluyó luego que el magistrado analizara la abundante documentación presentada por el Ministerio Público durante sus primeras investigaciones. Se determinó que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a la comisión con los delitos de extorsión, trata de personas, explotación sexual, lavado de activos y robo agravado.

La complejidad y pluralidad de delitos y número de presuntos implicados en este proceso, con más de 50 investigados, derivó en la extensión de audiencias. Estas se realizaron de manera continua y en forma presencial.

De esta manera, la decisión judicial estableció determinar mandato de prisión preventiva para los siguientes detenidos: Naybimar Gutiérrez Jiménez, Geraldine Mayz Rodriguez, Ericka Parras Vargas. Tyrone Gutiérrez Rondón, Ledwing Pastran Piñango, Manuel Alonso Navas Maza, Luis Miguel Chacín Chacín, José Manuel Monroy Marín, Jeferson Rondón Mejía y Fredirman Fonseca Parra.

En tanto, enfrentarán las investigaciones con mandato de comparecencia con restricciones: Fredy Ríos Robles, Aura Janet Rodríguez, Jhoarnys Guevara Quevedo, Fredy Díaz Linares. Génesis Rangel Arévalo, José Carlos Pino Apaza, Manuel Monroy Marín, Yuverley Amaya Rodriguez y Abraham Díaz Porras.

De otro lado, el juez declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva para Yuverley Mayz Rodriguez.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: alcalde electo de Socabaya instaló jacuzzi en su despacho para iniciar su gestión

Además, adecuó la instalación de una máquina trotadora. Para que ambas adquisiciones con dinero de la comuna, tuvieran espacio en el despacho de Roberto Muñoz Pinto, se redujo la sala de reuniones.

Por Redacción El Búho | 26 enero, 2023
Alcalde Socabaya Jacuzzi Arequipa

Han pasado solo 26 días desde que Juan Roberto Muñoz Pinto asumió la alcaldía del distrito de Socabaya (Arequipa), pero fue suficiente tiempo para estar en la mira de la Contraloría General de la República. La razón: decidió reducir la sala de reuniones, para instalar en los servicios higiénicos, un jacuzzi con su respectiva terma.

El informe de Orientación de Oficio N° 001-2023-OCI/1313-SOO expone los detalles sobre la remodelación realizada en el despacho del novísimo alcalde. Se le responsabiliza de utilizar recursos de la comuna para la instalación de servicios con fines ajenos a la gestión pública.

Además, se encontró en el lugar la adecuación de una máquina trotadora. Ambos implementos conforman un beneficio particular para el titular de la entidad de este distrito en Arequipa, concluye la Contraloría.

Como parte de las irregularidades, las remodelaciones efectuadas en los primeros días del presente año se realizaron sin contar con órdenes de compras y servicios correspondientes. Por esta razón, durante los trabajos ejecutados no se contó con requerimiento del área usuaria (Oficina de Administración). Tampoco se hicieron estudios de cotizaciones para contratar a los proveedores que ofrezcan un mejor precio y calidad de bienes y servicios.

Descubiertos en comuna de Socabaya (Arequipa)

El 23 de enero de 2023, la Gerencia Municipal reconoció que estas implementaciones se efectuaron sin órdenes de compra y servicios. Como una manera de cubrir y rectificar estas onerosas adquisiciones a favor del alcalde, la comuna ordenó el retiro del jacuzzi y la máquina trotadora. Asimismo, a la fecha de emisión del informe no se había efectuado el pago al proveedor o proveedores que realizaron la remodelación.

El objetivo del proyecto de inversión pública es proporcionar adecuadas condiciones de prestación del servicio de administración pública de la municipalidad hacia la población usuaria del distrito de Socabaya. Sin embargo, las remodelaciones efectuadas no contribuirían con la finalidad pública y su disposición sería irregular.

Informe de Orientación de Oficio N° 001-2023-OCI/1313-SOO.

El informe de Contraloría fue remitido al municipio de Socabaya, para que se adopte las acciones preventivas y correctivas pertinentes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Raúl Pérez-Reyes juró como ministro de la Producción en reemplazo de Sandra Belaunde

También fue titular de la misma cartera durante el Gobierno de Martín Vizcarra, del 30 de abril de 2018 al 11 de marzo de 2019

Por Martha Valencia | 26 enero, 2023
El nuevo ministro de la Producción Raúl Pérez-Reyes Espejo y la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra.

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, tomó juramento a Raúl Ricardo Pérez-Reyes Espejo como nuevo titular del Ministerio de la Producción. Él reemplaza a Sandra Belaunde Arnillas, quien ejerció el cargo en el Poder Ejecutivo desde el 10 de diciembre.

El ahora ministro Pérez-Reyes Espejo, también fue titular de la misma cartera durante el Gobierno de Martín Vizcarra, del 30 de abril de 2018 al 11 de marzo de 2019.

Estudió en el Colegio Manuel Pardo de la ciudad de Chiclayo, en Lambayeque. Y en la Universidad de Lima, Economía. Cuenta con una Maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Economía, con el grado de Cum Laude.

El actual ministro se ha desempeñado como docente universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Universidad de Lima y la Universidad ESAN.

También ocupó viceministerios de tres sectores

Su primera labor como funcionario público fue en temas de Políticas de Competencia en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

Ha trabajado en los Organismos Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

También ocupó los viceministerios de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; de Energía en el Ministerio de Energía y Minas y, de MYPE e Industria, llegando a asumir el despacho del Ministerio de la Producción.

Además trabajó en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), como director de Asuntos Económicos y Financieros, director General Adjunto y director de los Servicios Postales del Perú (Serpost).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Quezada Lira: Cinemática o las constantes del movimiento

Cinemática es una estupenda serie de un bien logrado expresionismo abstracto. El artista abandona, de momento, su larga serie de retratos a lo Bacon o Auerbach para meterse de lleno en las brechas abiertas por Pollock y otros precursores del movimiento.

Por Redacción El Búho | 26 enero, 2023
Exposición Pintura Jhonathan Quezada
Quezada Lira: Cinemática o las constantes del movimiento (Arequipa).
Título: Flux. Técnica: acrílico, tierra natural, pastel y óleo sobre lienzo. Dimensiones: 43.5 cm X 106 cm. Año: 2022.

El artista plástico Jhonathan Quezada Lira presenta Cinemática, exposición que arranca este jueves 26 de enero en el local de la calle San Francisco (Arequipa), Coleccionista Coffee. Quezada Lira es un artista no diremos ya consagrado (carecemos de una crítica local que mire lo que se viene produciendo en la región, no pasamos de unas pocas reseñas esparcidas y esporádicas hasta su invisibilidad); pero sí ya bastante curtido en salas locales, nacionales y extranjeras. Ha abordado diferentes registros, aunque nunca, hasta donde recuerdo, el figurativo. Su obra se ha inscrito entre el abstracto (expresionismo abstracto, para ser más específico), lo lúdico u onírico, paisajes minimalistas y el fantástico (el artista no estará muy de acuerdo con estas etiquetas). También, ya hace algunos años, incursionó en modas del momento como los famosos happenings o el body art, aunque siempre con una nota depresiva y oscura.

La muestra, cuyo título —Cinemática— resume bien el ánimo que motivó la serie, comprende trece pinturas de diferentes tamaños hechas con acrílico, texturador, tierras naturales y pan de oro. Los colores son realmente vívidos e impactantes, destacan los tierras, rojos y amarillos. Dos de las obras son tetrápticos similares que, vistos uno al lado del otro, conformarían un díptico perfecto.

Quezada Lira: Cinemática o las constantes del movimiento (Arequipa).
Título: Recorrido en 7 repeticiones. Técnica: acrílico, pastel, tierra natural, pan de oro y óleo sobre lienzo. Dimensiones: 55 cm X 153 cm. Año: 2022.

El círculo, la figura que es ella misma movimiento, se encuentra presente en los trece lienzos; pero un círculo, por supuesto, borroneado y jaloneado por las fuerzas expresivas del trance creativo (o pictórico, para no sonar grandilocuente). Figuras elípticas, de bifurcación o de arrastre completan el bagaje de la muestra. Hay que destacar también, como uno de sus puntos fuertes, el manejo de diferentes y llamativas texturas (tal vez alguien echará de menos el grotesco de texturas pasadas).

El artista asegura haber recurrido, como herramienta principal, sobre todo a las manos. Entre el lienzo y su intención no mediaron el pincel ni la espátula. O por lo menos eso fue lo que motivó el primer movimiento del proceso. Seguramente en plan irónico, el pintor compara la realización de estas obras con los ejercicios de meditación trascendental como aquellos del Tai Chi o del Chi Kung. La comparación es un tanto forzada. Veo más bien la muestra como un intento iracundo por encontrar la armonía y el ritmo en medio del caos. La imperfección (entiéndase: lo más cercano a la perfección de las formas puras) que se insinúa geométrica (de nuevo el círculo) en un universo saturado de turbulencias y de ruido. Entre la inestabilidad y el cambio perpetuo asoma así una sensibilidad (un pulso, un gesto) que intenta ordenar aquello que lo desordena, irremediablemente.

Quezada Lira: Cinemática o las constantes del movimiento (Arequipa).
Título: Fuerza de arrastre. Técnica: acrílico, pastel, tierra natural, pan de oro y óleo sobre lienzo. Dimensiones: 40 cm X 60 cm. Año: 2022.

Los títulos de las obras se mueven entre términos científicos y otros de carácter metafísico o existencialista: Flux, Homeoquinesis, Fuerza de arrastre, Duda, Horizonte de sucesos, Infinito…

Cinemática es una estupenda serie de un bien logrado expresionismo abstracto. El artista abandona, de momento, su larga serie de retratos a lo Bacon o Auerbach. Y se mete de lleno en las brechas abiertas por Pollock y otros precursores del movimiento. No olvidemos que, dentro de las diferentes manifestaciones del abstracto, hay siempre una reflexión sobre el acto mismo de pintar. Vale la pena detenerse a contemplar esta muestra.

Texto: D. M. L.

Inauguración en Arequipa

La inauguración de Cinemática de Jhonathan Quezada Lira se realizará este jueves 26 de enero en Coleccionista Coffee. Está ubicado en la calle San Francisco 127, Cercado de Arequipa, a media cuadra de la Plaza de Armas. Desde las 07:00 p.m.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Jorge Montoya pide convocar elecciones presidenciales pero no congresales: «lo piden terroristas»

Jorge Montoya señaló también que los manifestantes no representan la voz de la población peruana, sino de terroristas y violentistas.

Por Cristhian Cruz Torres | 26 enero, 2023
jorge montoya adelanto de elecciones congreso dina boluarte
jorge montoya adelanto de elecciones congreso dina boluarte

El congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya, aseguró que el adelanto de elecciones no «cambiaría nada» la situación del país. Por lo tanto, pidió que se convoquen únicamente elecciones presidenciales, mas no congresales.

Además, señaló que los manifestantes de las marchas contra el gobierno de Dina Boluarte no representan la voz de la población peruana, sino «de terroristas y violentistas».

En otro momento, Montoya exigió que las Fuerzas Armadas tomen el control total del orden interno. Finalmente, catalogó de «actos subversivos-terroristas» a las protestas contra el gobierno.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Enfrentamientos entre manifestantes y policías en el centro de Lima tras gigantesca marcha (jueves 26)

Un panorama desde diversas regiones muestra que las protestas continúan y se están incrementando en la capital

Por Martha Valencia | 26 enero, 2023

Miles de limeños de los distritos Carabayllo, Los Olivos y Puente Piedra (Zapallal) se unieron a las manifestaciones contra Dina Boluarte. Una gigantesca marcha se dirigió al centro de Lima donde se suscitaron enfrentamientos. El miércoles ocurrió lo mismo con una marcha que partió de Ate y Santa Anita

Miles de manifestantes salen de los distritos rumbo al centro de Lima.

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) reporta bloqueos en ocho regiones del país de acuerdo. De acuerdo a su mapa de alertas, hay interrupción del tránsito en Junín, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Puno y Arequipa.

Mapa interactivo de Sutran.

Chopccas’ bloquean carretera Central en Ticlio

En el kilómetro 143 de la carretera Central, en el tramo La Oroya – Lima, en la región Junín, en Morococha, decenas de manifestantes de la «Nación chopcca» bloquearon este jueves, la vía en el marco de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, informó Huanca York Times.

La víspera, la Policía intervino en Huancayo un bus con manifestantes de esta «Nación» de Huancavelica en su camino a Lima para participar en las protestas. La intervención se realizó en la vía Huancavelica – Huancayo, en el expeaje de Huacrapuquio, en el distrito del mismo nombre. Los efectivos policiales revisaron el vehículo y las mochilas de los comuneros donde encontraron solo banderas peruanas y pasamontañas que usan para el frío.

Varios camiones de carga y buses de pasajeros están varados en la Carretera Central, luego de que bloquearan el kilómetro 143. Foto: Huanca York Times.

Trujillo amanece con monumentos intervenidos con frases de repudio a Dina Boluarte

Los principales monumentos históricos de Trujillo amanecieron este jueves 26 de enero intervenidos con frases de repudio a Dina Baluarte. Los carteles fueron elaborados por el colectivo Agentes Culturales de Trujillo, según informó Noticias SER.

Con lemas como «No más asesinatos», «Somos artistas no somos terroristas» y otros, los monumentos de las plazas en Trujillo mostraron el rechazo al gobierno. Foto: Noticias SER

Agricultores en Tacna bloquean paso a Chile protestando contra el Gobierno

En Tacna, un grupo de manifestantes está bloqueando un tramo de la Panamericana Sur en la frontera con Chile, por lo que el paso a este país está restringido. Se trata de agricultores del distrito La Yarada los Palos y de esta forma protestan en contra del Gobierno. El tramo bloqueado está por el kilómetro 1335 en el ingreso al Complejo Fronterizo Santa Rosa en la frontera con Chile.

Manifestantes tacneños han tomado la vía que va hacia Arica, Chile por lo que el tránsito está restringido allí. Foto: RPP

Pobladores de los distritos de Lima también se unen a protestas

Los pobladores de algunos distritos de Lima se están uniendo a las protestas. Es así que, este jueves 26, miles de limeños de los distritos Carabayllo, Los Olivos y Puente Piedra (Zapallal) se están uniendo a las manifestaciones contra Dina Boluarte. Ayer fue Ate y Santa Anita. Por la masiva presencia de manifestantes en la Panamericana Norte, con dirección al centro de Lima, se tuvo que desactivar de manera temporal las rutas alimentadoras Puente Piedra y Trapiche del Metropolitano.

Desde los distritos de Lima salen manifestantes hacia el centro de la ciudad en protesta contra el Gobierno. Foto: LA LUPA

Cusqueños que llegaron a Lima tomaron la Panamericana Norte en Lima

Las delegaciones que viajaron a Lima desde la región Cusco, acaban de tomar la Panamericana Norte en esa ciudad, en protesta contra el gobierno y en solidaridad con los 62 fallecidos en las marchas. Participan en una multitudinaria manifestación junto a otras organizaciones, según informa CuscoPost.

Aunándose a los manifestantes que ya estaban en Lima, una delegación de cusqueños se moviliza al centro de Lima. Foto: CuscoPost

Piura espera cantando a ronderos de cuatro de sus ocho provincias

«Dina asesina, Dina traidora» cantan ciudadanos de Piura mientras esperan a las rondas campesinas de cuatro de sus ocho provincias. Es así que los ronderos de Huancabamba, Ayabaca, Sullana y Morropón empiezan a llegar a la ciudad para la marcha programada a las 4 de la tarde, según informa el Portal WaykaPerú.

Ciudadanos de Piura esperan en su plaza principal a los ronderos que llegarán de cuatro provincias para la marcha convocada para hoy. Foto extraída de video: Malu Ramahi

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa

Arequipa: temporal de lluvias del 26 al 29 en la ciudad, advierte Senamhi

Senamhi pidió a la población que tome las precauciones necesarias, ya que se esperan tormentas con descargas eléctricas con chubascos en horas de la tarde.

Por Redacción El Búho | 26 enero, 2023
Lluvias en Arequipa
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) recomienda a la población a tomar las medidas preventivas. Especialmente en horas de la tarde y la noche, mientras tenga vigencia el reporte meteorológico (foto: Ángela Zárate Mancilla – El Búho).

El temporal de lluvias sorprendió a la población el miércoles 25, con una intensa precipitación sumada a una tormenta eléctrica en Arequipa. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó sobre este temporal. Además, advirtió que continuará el fin de semana.

El reporte meteorológico indica que durante los próximos días se seguirán registrando precipitaciones en la ciudad de Arequipa, y la intensidad de las lluvias será entre moderadas a fuertes.

Los principales días de precipitaciones serán del jueves 26 hasta el domingo 29 de enero. Senamhi pidió a la población que tome las precauciones necesarias, ya que se esperan tormentas con descargas eléctricas y chubascos en horas de la tarde, en diversos sectores de la ciudad.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) recomienda a la población adoptar medidas preventivas. Especialmente, en horas de la tarde y la noche, mientras tenga vigencia el reporte meteorológico.

Lluvias en distritos de Arequipa

Este es el reporte de las estaciones metereológicas de la ciudad Arequipa, sobre la cantidad de lluvias ocurridas durante el miércoles 25 de enero (en ml):

  • Pampilla (ciudad de Arequipa) 16.5
  • Chiguata 21.0
  • Huasacache (Hunter) 23.3
  • Bella Esperanza (Alto Selva Alegre, parte alta) 23.6
  • Villa Hermosa (municipalidad de Selva Alegre) 15.2
  • Tuctumpaya (Pocsi) 10.1

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Retiran a embajador de Perú en Honduras porque su presidenta desconoció a Dina Boluarte (VIDEO)

La presidenta de Honduras desconoció a Dina Boluarte como presidenta y pidió la liberación del ex mandatario Pedro Castillo.

Por Cristhian Cruz Torres | 26 enero, 2023
dina boluarte honduras presidenta embajador
dina boluarte honduras presidenta xiomara castro embajador

El gobierno peruano dispuso el retiro definitivo de su embajador en Honduras, tras las declaraciones de la presidenta de ese país, Xiomara Castro, en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En su intervención, desconoce a Dina Boluarte como presidenta y pide la liberación del ex mandatario Pedro Castillo.

«…en respuesta a la inaceptable injerencia en asuntos internos de la presidenta Xiomara Castro en su intervención en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)«, dice el comunicado de Cancillería.

En tanto, Cancillería anunció que las relaciones bilaterales con dicho país se mantendrán, de manera indefinida, a nivel de encargados de negocios.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Aeropuerto de Arequipa reanuda operaciones de manera parcial este jueves 26

Por el momento, el MTC informó que se reinicia la atención con un horario recortado, en salvaguarda de los pasajeros y del personal aeroportuario.

Por Redacción El Búho | 26 enero, 2023
Aeropuerto Arequipa
Aeropuerto Arequipa

Como se anunció a inicios de semana, este jueves 26 se reanudaron las operaciones en el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Se realizaron reparaciones de los daños causados durante las manifestaciones del jueves 19, cuando los protestantes lograron ingresar dentro del perímetro del aeropuerto de Arequipa.

Aeropuertos Andinos del Perú dio a conocer que este jueves la atención solo sería desde las 6:00 a.m. hasta el mediodía. Es decir, por el momento, la atención en el aeropuerto es de manera parcial, mientras se reanudan el resto de sus operaciones en su totalidad.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones emitió un comunicado indicando que durante los siguientes días la atención será desde las 6:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. La razón de este horario es para preservar la integridad de los pasajeros y comunidad aeroportuaria, tras el ingreso de manifestantes en dos oportunidades.

Reparaciones en aeropuerto de Arequipa

Aeropuertos Andinos del Perú realizó desde inicios de semana la instalación de los tramos del cerco perimétrico que fueron dañados durante las protestas del jueves 19.

También se detectaron daños ocasionados al sistema de luces de aterrizaje y antenas. La reparación de esta infraestructura está a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima (Corpac).

Se ha reiterado que “el reinicio de operaciones está sujeto a las condiciones que garanticen la seguridad de los pasajeros, equipo y comunidad aeroportuaria“.

Comunicado oficial emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), sobre reinicio de operaciones en aeropuerto de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: crítica situación por 75% de desabastecimiento de GLP en grifos

El 25% de estaciones en Arequipa que sí están abastecidos, tienen reservas para apenas 3 días, se informó

Por Liz Campos Rimachi | 26 enero, 2023
Arequipa: crítica situación por 75% de desabastecimiento de GLP en grifos

El vicepresidente de la Asociación de Grifos en Arequipa, Magno Salas, señaló este miércoles, que el 75% de grifos se encuentran desabastecidos de GLP. La escasez de este carburante se debe a la persistencia de bloqueos en la carretera Panamericana Sur, sector de la región Ica. 

El tránsito interrumpido ocasiona que los cisternas cargados de gas licuado de petróleo (GLP) no puedan trasladarse desde Pisco hacia los grifos de Arequipa. “Nosotros nos proveemos de combustible desde Pisco y evidentemente pasa por Ica. Allí no hay manera de que pasen las unidades”, explicó Salas.

Salas Montiel añadió que el 25% de estaciones en Arequipa que cuentan con plantas, se encuentran abastecidas de GLP. Sin embargo, de continuar el bloqueo de vías, el carburante duraría aproximadamente para tres días, advirtió el representante de grifos.

“El GLP está bordeando entre 8 y 10 soles dependiendo del stock de cada estación (…) Nosotros necesitamos que las vías estén libres, el GLP ha vuelto a subir porque las unidades están demorando mucho más en llegar a la ciudad de Arequipa”

Magno Salas, vicepresidente de la Asociación de Grifos en Arequipa

Situación de grifos en Arequipa

En el distrito de Miraflores, en la avenida Progreso, se pueden ver pegados en algunos grifos carteles de “No hay GLP”. En el grifo Primax y Repsol mencionaron que desde el martes 24, se quedaron sin este combustible. Asimismo, los asistentes de ambos grifos desconocen cuándo llegarán las cisternas. 

En varios servicentros de la ciudad de Arequipa, el costo del GLP es de S/ 9.90, S/ 8.79. u S/ 8.39. A diferencia de antes, que costaba por debajo de los 8 soles, manifestó Salas Montiel. 

Ante este panorama, el vicepresidente de la Asociación de Grifos se mostró en contra de las manifestaciones. Además, Salas responsabilizó de esta escasez de GLP a los ciudadanos que acatan las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso

“Piensen que su protesta política le está haciendo más daño a los que menos tienen”, dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Furia y democracia

«Se ha perdido todo sentido de humanidad. Las personas no son muebles que llenan inventarios y las desplazan de aquí para allá. En una organización (y en la vida), los recursos «humanos» deben ser mejor considerados sin importar la coyuntura, las órdenes superiores o los ánimos». Lo que reclama este tweet, cuya autora es una […]

Por Alberto Adrianzén | 25 enero, 2023

«Se ha perdido todo sentido de humanidad. Las personas no son muebles que llenan inventarios y las desplazan de aquí para allá. En una organización (y en la vida), los recursos «humanos» deben ser mejor considerados sin importar la coyuntura, las órdenes superiores o los ánimos». Lo que reclama este tweet, cuya autora es una alta funcionaria de este gobierno, es un mejor trato, digamos más digno y humano. En ese sentido, podríamos sumarlo al reclamo de los cientos de miles de peruanas y peruanos que hoy demandan con fuerza un Perú distinto en el que se les reconozcan, también, dignidad e igualdad. Como es obvio en una democracia, esta funcionaria ya renunció.

Mientras se expresa este ánimo radicalmente reivindicativo en diversos espacios y lugares del país, el clima que hoy se vive en el gobierno, especialmente en el Consejo de ministros, apunta a no escuchar estas demandas. Y menos aún negociarlas con los que hoy protestan. Una ministra (omito su nombre) exclamó de manera muy clara: «estamos en guerra» y en consecuencia hay que operar bajo esa definición. Lo mismo ocurre con un sector empresarial.

El conocido empresario Ricardo Vega Llona dijo en canal N: «Nos están llevando a un enfrentamiento indeseable». Luego advirtió que algunos empresarios están planeando, como en el pasado, la creación de grupos de autodefensa, algo así como «paramilitares”. La marcha por la paz, organizada por la policía, así como el surgimiento de curiosas asociaciones de empresarios y comerciantes autodenominadas “anónimas” en Arequipa, Madre de Dios, Tacna y Cusco, como señala Eduardo Ballón, están en esa lógica y son parte de la estrategia de uno de los lados.

Hace unos días un grupo de manifestantes cusqueños tenía como consigna principal: «ahora sí, guerra civil”. Se acercaban mucho a lo que hoy piensa un sector de la derecha y la ultraderecha (empresarial, política y civil) al plantear la posibilidad de crear grupos de autodefensas. Es decir, una suerte de «guerra civil» y la imposición de un régimen altamente represivo y conservador

Un dato importante de este momento es el incremento acelerado de la polarización, cuanto de la violencia que se está desarrollando en todos los ámbitos: político, social, ideológico, familiar y microsocial, como también en la mayoría de regiones del país. Esto recuerda a Chile de 1973 y la polarización global que llevó a ese país a una férrea dictadura y a la derrota por varios años de la izquierda más grande, política y socialmente, de América Latina. Pero también trae a la memoria el clima político en Ecuador el 2005, previo a la caída de Lucio Gutiérrez. El Congreso apenas tenía tres puntos de aprobación. Y los parlamentarios no podían caminar por la calle porque los perseguían para pegarles (pienso en la bajísima aprobación de “nuestro” Congreso fragmentado y manejado por una derecha incapaz de negociar y por una izquierda que no tiene claro cuál es su camino).

Por todo ello ando pensando en estos días en la frase de mi gran amigo Carlos Tapia: “La guerra es el fin de la política”. La frase apareció en un contexto en donde la violencia, el anticomunismo brutal, el senderismo criminal y la muerte, eran lo “normal”; es decir, iba a contracorriente de aquella otra enunciada por el célebre militar alemán y teórico de la guerra Carl Von Clausewitz, que dice que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”.

La idea de Carlos Tapia de que la guerra es el fin de la política, además de cuestionar lo que era una tesis aceptada por la mayoría de la izquierda de esos años, sobre todo por una parte de ella que coqueteaba con la lucha armada, se sustentaba en que la guerra, al convertir a los adversarios en enemigos, hace imposible la democracia porque plantea como objetivo central el fin de tu “enemigo”, del otro distinto a ti. 

No se puede construir hoy día una nueva y mejor democracia, tampoco otra izquierda, como consecuencia de una guerra o de una extrema polarización. Pues para hacerlo se requiere establecer un espacio donde sea posible establecer pactos que permitan resolver la crisis actual sobre la base de aceptar que existe un conflicto político, que se enfrentan sectores con intereses distintos y hasta contrapuestos. Cuando no es posible ese espacio ni son posibles los pactos, aumenta la violencia y la incertidumbre política, que no es otra cosa que la ausencia de reglas y de horizontes posibles, apareciendo (como siempre): la tentación autoritaria.

La historia en América Latina muestra que cuando se quiere hacer grandes cambios democráticos (o revoluciones) pero no se tiene la suficiente correlación de fuerzas hegemónicas y existe una alta polarización y no son posibles los acuerdos, el nuevo poder puede terminar por controlar las reglas o por generar lo que podemos llamar regímenes de excepción. Es decir regímenes que legitiman su poder creando una legalidad que los mismos gobernantes construyen y enuncian.  

Se abre lo que llamamos la tentación autoritaria, es decir un poder que se niega aceptar la pluralidad política. Las otras posibilidades son imponer una dictadura abierta, como fue en Chile con Pinochet y años después en la Argentina. O convivir con democracias precarias, gobiernos ineptos, contextos políticos conflictivos, con bajísima institucionalidad y ciudadanía, con alta corrupción. Y con actores políticos mediocres que tienen “vida política” cuando hay procesos electorales. En este contexto, el frustrado golpe de Pedro Castillo, provocado por sus gruesos errores y por el acoso permanente de una derecha que no aceptó su derrota electoral, fue un intento por crear un régimen de excepción.

Las posibilidades de que surjan dictaduras o “regímenes de excepción” crecen cuando no existe un «centro político estabilizador», que no es neutral frente al conflicto. Es más bien un actor político protagónico de carácter plural, capaz de disputar y ocupar un espacio en el conflicto, para derrotar a los extremos. Así crear las condiciones materiales de un pacto político mínimo que permita salir del dilema dictadura o régimen de excepción. Dilema que condena a la política a una permanente reiteración y a la democracia a una permanente mediocridad.

En nuestro caso, ese pacto mínimo debería establecerse sobre la base de un nuevo gobierno de transición que convoque a elecciones generales para octubre 2023. Y un gabinete cuya composición refleje las demandas ciudadanas, así como una consulta ciudadana sobre la necesidad de una nueva Constitución. Y una profunda investigación sobre los últimos asesinatos, las violaciones a derechos humanos y un proceso de reparación para familiares y sanción a los culpables.

CODA y la democracia

Alexis Tocqueville decía que, de todas las pasiones, el odio hacia el “antiguo régimen” era la mayor. Y que “no importa lo mucho que la gente sufrió y se estremeció, (ya que) en todo momento consideraron el peligro de un retorno del viejo orden como el peor de los males de su tiempo”. Me pregunto si estamos viviendo esa “furia” hacía un “antiguo régimen” que para la mayoría de peruanos se resiste a morir. Donde los principales responsables políticos que ello suceda son la derecha, el gobierno de Pedro Castillo, el partido que lo llevó al poder. Y una izquierda que hasta ahora no encuentra su propio camino.

Si bien ese “antiguo régimen” ya no es el viejo sistema oligárquico al que Velasco puso fin, hoy sigue presente como forma de “convivencia social”. Una que divide a los peruanos, una economía que hace a las mayorías más desiguales. Y posibilita la existencia de unos señores y señoras que creen que siguen siendo los “dueños del Perú”. Por eso, lo más importante en este momento es transformar ese “odio” hacia el “antiguo régimen “en lo que podemos llamar “una furia democrática”. Que sea capaz de inaugurar un nuevo futuro.

Por eso, de lo que se trata es de derrotar a los extremos que hoy controlan el Congreso y se niega a su clausura. A una elite que sueña con el golpe militar. A políticos que no escuchan al pueblo. Pero también recordarle a la izquierda aquella frase de Lenin que dice “La revolución no se hace sino se organiza”. Es decir, se requiere darle sentido, continuidad y dirección a una espontaneidad que hoy es una “furia”, que es masiva y radicalmente democrática. Y que en cualquier momento estalla pero que al no encontrar alternativas de mediano y largo plazo sólo aspira a soluciones inmediatas. Con ello, a trasladar la crisis para otro momento, como ha sido hasta ahora y recordarnos que por ese camino no hay democracia ni igualdad.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: retraso en llegada de vacunas debido a falta de operatividad en aeropuerto

Hay 3 provincias que no han podido recibir las dosis, mientras que otras las ha recibido recién en los últimos días. Vacuna bivalente se aplica ahora al personal médico

Por Dany Chirme Hancco | 25 enero, 2023
Arequipa: retraso en llegada de vacunas debido a falta de operatividad en aeropuerto
Giovana Valdivia, Jefa de Inmunizaciones de la GERESA

Las vacunas contra el covid-19 en Arequipa sufren de retrasos en su llegada a la región. La causa es que el Aeropuerto internacional Rodríguez Ballón no está funcionando a raíz de las protestas. Así lo informó Giovana Valdivia, Coordinadora de inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud (GERESA).

Según manifestó Valdivia, el lote de vacunas, aproximadamente de 17 mil y 18 mil dosis, debieron haber llegado esta semana a Arequipa, desde Lima. El problema persiste, debido a la paralización de operaciones en el aeropuerto, pese a que la distribución por parte del MINSA ya estaba prevista para su llegada la semana pasada.

“Ya deberíamos haber tenido vacuna esta semana, otro lote más de vacuna. Pero ustedes saben que el aeropuerto no está funcionando, nuestra vacuna está esperando en qué momento puede salir de Lima para llegar a Arequipa”

Giovana Valdivia, coordinadora de inmunizaciones de GERESA.

Retraso en vacunación al personal de salud en provincias de Arequipa

Este no sería el único problema de las vacunas en la región Arequipa. Giovana Valdivia también informó que el proceso de vacunación para el personal de salud en Arequipa se inició la semana pasada.

Sin embargo, aún no se ha podido culminar el proceso debido a que existen provincias de Arequipa donde aún no reciben las dosis para su personal médico. Son 3 provincias que tienen dificultades para recibir las dosis: Castilla, Condesuyos y La Unión. Además, otras provincias habrían recibido sus lotes recién en los últimos días. Es el caso de Camaná y Caravelí, que las recibió este martes 24.

“Todavía estamos con la dificultad de Castilla, Condesuyos y La Unión. Son 3 provincias que nos falta continuar con las vacunas, porque las otras 5 ya la tienen” manifestó.

Campaña de vacunación bivalente contra covid-19 en mayores de 60 años

Por otro lado, la coordinadora de inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (GERESA), manifestó que se realizará una campaña para la vacunación bivalente en mayores de 60 años. Esta vacuna sirve de refuerzo y las personas que pueden acudir a ella deben tener la tercera dosis.

Esta campaña se realizará este jueves 26 y viernes 27 en todos los establecimientos de Arequipa. La primera fase se realizará en algunas provincias de Arequipa, a excepción de Castilla, Condesuyos y La Unión. 

Cabe recalcar que la vacuna bivalente, a diferencia de la vacuna monovalente que se venía aplicando, cuenta con antígenos para el covid-19 y su variante Ómicron. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Policía utiliza a «ternas» para infiltrarse en las protestas contra Dina Boluarte (VIDEO)

Policías infiltrados no solo realizan un trabajo de inteligencia para identificar a los que protestan, sino también ‘siembran’ y azuzan la violencia para generar el caos.

Por Cristhian Cruz Torres | 25 enero, 2023
pnp ternas dina boluarte protestas
pnp ternas dina boluarte protestas

Ternas infiltrados. En los últimos días, videos de manifestantes que identificaban «ternas» durante las protestas, empezaron a difundirse. Efectivos de la PNP, vestidos de civiles, no solo realizan un trabajo de inteligencia para identificar a los que protestan, sino también ‘siembran’ pruebas y azuzan la violencia para generar el caos.

Desde efectivos policiales que graban y registran todos los movimientos de los manifestantes, hasta coroneles retirados de las Fuerzas Armadas que arrojan piedras a ambulancias y fingen agresiones. Los mismos protestantes son quienes han ido descubriendo en flagrancia a estos supuestos «agentes del orden». Este video recopila el cuestionado accionar de estos Ternas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Bono para la Policía | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Esta tarde el primer ministro Alberto Otárola anunció la entrega de un bono para la policía por su intervención durante las protestas.

Por Redacción El Búho | 25 enero, 2023
pico-a-pico-bono-para-la-policia

Esta tarde el primer ministro Alberto Otárola anunció la entrega de un bono para la policía por su intervención durante las protestas. Además, Dina Boluarte se presenta ante la Organización de los Estados Americanos. Conversamos con la congresista Flor Pablo sobre la propuesta de adelanto de elecciones al 2023.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Otárola satisfecho con «cronograma» del Congreso para adelanto de elecciones a 2024

Ejecutivo no tendría problema si elecciones se adelantan para este año 2023. Premier también pidió crédito suplementario para bono policial

Por Martha Valencia | 25 enero, 2023
El premier, Alberto Otárola, José Williams, presidente del Congreso, ministros de Estado y miembros de la Mesa Directiva del Congreso.

Mientras la presidenta Dina Boluarte Zegarra se presentaba ante la OEA, el primer ministro Alberto Otárola Peñaranda acudió al Congreso llevando un nuevo proyecto del Ejecutivo para el adelanto de elecciones, a fines de 2023. Sin embargo, a su salida de la reunión sostenida con José Williams Zapata, presidente del Congreso, dijo estar satisfecho con el cronograma aprobado por el Parlamento que es abril de 2024.

Así, el Ejecutivo y Legislativo anunciaron que sigue vigente este cronograma de adelanto de elecciones. Y lo solicitado por Dina Boluarte este martes ante la prensa extranjera pareciera haber quedado sin efecto. Boluarte dijo: «llamo al Congreso para que priorice el adelanto de elecciones (…) Yo me iré cuando los congresistas voten y hayamos convocado elecciones generales».

Este miércoles se informó que el Ejecutivo presentaría el Proyecto de Ley que debería aprobarse antes del fin de la legislatura actual. Y en segunda votación a partir del 15 de febrero (segunda legislatura), lo que posibilitaría adelantar la convocaria. Aseguraron que la presidenta Dina Boluarte estuvo evaluando presentar un proyecto de ley de reforma constitucional para adelantar las elecciones este año.

No habría ningún problema para el Ejecutivo si se adelantan elecciones

Es más, refirieron que el texto fue terminado por el ministro de Justicia, José Tello, experto en temas electorales. Al respecto, Tello dijo que había la posibilidad de que el adelanto de elecciones sea en este 2023. (Si es) que el Legislativo priorizaba el tema.

“Ellos podrían decidir adelantarlas hacia el 2023 y para nosotros no habría ningún problema. Porque nosotros nos acogemos al marco constitucional y también a la separación de poderes y a las decisiones que pueda tomar el Congreso de la República”, declaró a RPP.

Otárola Peñaranda, destacó la predisposición del Congreso para elaborar un cronograma con la finalidad de aprobar el adelanto de elecciones. Enfatizó que el proyecto de ley de adelanto de elecciones, presentado por el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, «es urgente» por lo que necesita que se realice la segunda votación.

“El señor presidente del Congreso y los señores congresistas con los que hemos dialogado nos han expresado la predisposición de un cronograma y la etapa o tramo final para conseguir la definición del Congreso sobre esta segunda votación. Nos vamos satisfechos con el cronograma que se ha establecido, que ahora sí recoge el alto sentido de la urgencia que reclama la situación del país”, refirió el premier.

¿Qué otros puntos trataron?

Durante el encuentro con José Williams, Alberto Otárola también solicitó la delegación de facultades «que permitirá reencaminar al país hacia el destrabe de proyectos, la conducción de políticas sectoriales a favor de los más pobres y al inicio de un necesario camino a la reconciliación nacional», según dijo el titular de la PCM.

En ese sentido, instó al Congreso que se debata y vote próximamente este pedido del Ejecutivo, expresado en su solicitud de voto de confianza.

También refirió que pidieron apoyo al Parlamento para aprobar un crédito suplementario que permita otorgar un bono especial a los miembros de la Policía Nacional. Además, el jefe del Gabinete aprovechó para saludar «el profesionalismo de los miembros de la PNP en el marco de las últimas protestas».

Alberto Otárola acudió al Congreso junto a otros tres ministros del gabinete para reunirse con el titular del Parlamento y la Mesa Directiva.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Destacados

Tía María: las visitas de Southern Perú al gabinete Otárola

Altos directivos de Southern Perú, promotora de Tía María, se reunieron reiteradamente con ministros del gobierno de Dina Boluarte.

Por El Búho | 25 enero, 2023
dina-boluarte-alberto-otarola-southern-peru-ministros-tia-maria
dina-boluarte-alberto-otarola-southern-peru-ministros-tia-maria

En medio de la agitada situación que vive el país, el gobierno de Dina Boluarte y sus funcionarios no han descuidado al sector minero. En los últimos días trascendió que el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, se reunió con tres altos ejecutivos de empresas mineras en el mes que lleva en el cargo, entre ellas Southern Perú, promotora del proyecto Tía María.

La comitiva de la minera visitó el despacho ministerial el pasado jueves 12 de enero del 2023 y permaneció por alrededor de 87 minutos. Encabezó la expedición Óscar Gonzales Rocha, presidente de Southern Perú, acompañado de Raúl Jacob Ruisánchez, vicepresidente de Finanzas y CEO de la empresa, y la exministra de Defensa, Nuria Esparch Fernández, quien ahora se desempeña como gerente senior de Relaciones Institucionales de la compañía.

Se trata de la segunda visita en menos de una semana de una comitiva de Southern Perú a ministros de Dina Boluarte. Seis días antes, el viernes 6 de enero del 2023, Nuria Esparch y Raúl Jacob visitaron al titular de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich. La cumbre tuvo lugar en la sede central del Minem por un total de 83 minutos.

Postura sobre Tía María

Con la llegada de la nueva administración, la postura del gobierno respecto a Tía María es más receptiva. Una semana antes, en una entrevista concedida a RPP el 31 de diciembre del 2022, Óscar Vera expresó su optimismo respecto a la obtención de licencia social para el proyecto minero en Islay, Arequipa.

"Hay que llegar con un entendimiento, explicando bien los beneficios y, como todos sabemos, nosotros propugnamos el avance y crecimiento en un marco de sostenibilidad en el cual se cuide principalmente el medioambiente. Técnicamente todo eso es factible. Creo que hay que llegar bien a las personas que reclaman, donde podamos demostrar que nosotros mismos somos los más interesados en cuidar el medioambiente y sus actividades productivas (...) es cuestión de poner en marcha nuestras propuestas y seguir dialogando con todos los grupos de interés", declaró al medio capitalino.

Incluso, la propia presidenta Boluarte no descartó el proyecto, aunque matizó sus declaraciones. El lunes 23 de diciembre declaró a RPP: “Hay que conversar, nada está cerrado, pero se tiene que respetar la vida. Se tiene que respetar el medio ambiente. El agua es vida. No podemos anteponer el tema del oro, la plata, por encima del agua”.

Información obtenida mediante el buscador de personas que visitan entidades del Estado peruano "Manolo".

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Motorola y el resurgir oriental 

Hablar de Motorola celulares era sinónimo de confianza durante la década de los 90 y principio de los 2000, ya que era uno de los líderes del mercado tras años de exhaustivo desarrollo en la materia.

Por Redacción El Búho | 25 enero, 2023
Motorola
Motorola

La marca que tuvo sus orígenes en Estados Unidos, supo ser de las grandes insignias en la industria de los teléfonos móviles, pero al igual que Nokia, su archirrival de la década del 90 y principios de los 2000, quedaron atrapados de su éxito y no fueron capaces de visualizar que se avecinaba un rotundo cambio, más precisamente con la llegada del iPhone.

En una muestra de lo que representan las empresas chinas y su importancia dentro del mercado de celulares, Lenovo fue quien revivió el fuego sagrado de la que fuera una de las mejores marcas de celulares en el pasado. Todo lo sucedido anteriormente, en la actualidad poco tiene que ver y desde 2015 la fusión se ha propuesto volver a situarse dentro de los lotes de los mejores celulares. 

Hablar de Motorola celulares era sinónimo de confianza durante la década de los 90 y principio de los 2000, ya que era uno de los líderes del mercado tras años de exhaustivo desarrollo en la materia. Pero con el crecimiento e innovaciones de otras empresas comenzó a ver su espacio bastante relegado al punto de la desaparición, ya que la empresa original optó por dividir en dos sectores, el de celulares que perdió todo el peso.

La obligación de ser una de las mejores marcas de celulares lo llevó en principio a mantenerse en los primeros lugares repitiendo la fórmula del éxito, el primero de los fallos que cometió. Luego llegó el momento de armar alianzas con algún agente externo grande, como lo fue el caso de Google, situación similar a la de Nokia-Microsoft, pero esta relación duró tan solo un par de temporadas con prácticamente los mismos resultados negativos.

Lenovo, una empresa experta en dispositivos tecnológicos de China, comenzaba su aventura en el mundo de la telefonía móvil y posó su atención en la histórica Motorola para poder desarrollar los mejores celulares de calidad precio. Con el terreno bastante de la alta gama monopolizado por Apple y Samsung, comenzaron sus trabajos apuntando a convertirse en los fabricantes de los mejores celulares de gama media, terreno que la industria china ve con buenos ojos.

La adquisición de Motorola celulares le permitía a Lenovo tener un ingreso al mercado asiático con una marca histórica de la materia, pero con la diversidad de marcas que suelen tener las marcas chinas para sus modelos, y esta no estaba siendo la excepción a la regla, esto no hizo más que entorpecer el proceso de resurgimiento de la marca. Con la muñeca para voltear el timón se puso el foco en un solo camino para lograr nuevos celulares Motorola, que convenzan a los usuarios, como alguna vez sucedió.

En cuanto a los celulares Motorola precios, la alianza ha logrado reunir dos cualidades que le permiten a los usuarios obtener diferentes modelos de celulares Motorola y precios accesibles para lo que son los móviles de gama media. Ha logrado construir un importante catálogo, con dispositivos sólidos que poco a poco le han servido para volver a posicionarse dentro de un mercado que lo supo ver en la cima.

Luego de volver a meterse dentro de los primeros planos, sin innovar demasiado y yendo a lo seguro, con material de calidad para volver a brindarle confianza a los usuarios que Motorola está más vivo que nunca, la alianza que formada por Lenovo y Motorola trajeron de nuevo al mundo dos clásicos que fueron de los más resonantes de esta última en sus tiempos de auge. Sin dudas que hablamos de las reversiones del RAZR V3, modelo originario del 2004, y el Defy, que vio la luz en 2010, siendo uno de los últimos en darle una respuesta positiva.

La reversión del RAZR V3 sin dudas que ha dado qué hablar en el mercado de la telefonía móvil, sin ser un estreno estruendoso, pero que ha dado réditos ya que la empresa ha continuado con la base para seguir implementando mejoras y estrenando una nuevas versiones año a año, desde que volvió a estar en boca de todos en el 2020. Sin dudas que este modelo se ha convertido en un hito ya que es el primer Smartphone plegable y por ello los precios no son tan accesibles como tiene acostumbrado a los usuarios, pero estas mejoras sin dudas que valen la pena, más para los nostálgicos millennials que han tenido uno, o al menos saben de qué se trata.

En lo que respecta al Defy, cuando tomó vida llegó como el teléfono inteligente donde el foco no estuvo en grandes condiciones, sino que se buscó fabricar el celular más resistente del mercado. En la actualidad se buscó el mismo propósito, ya que el modelo estrenado en 2021 continúa siendo de gama media a baja, pero su alianza con la empresa Bullit, especializada en resistencia, le ha dado a este Smartphone la posibilidad de aguantar 35 minutos sumergido a metro y medio de distancia, como así también a las caídas desde un metro y ochenta centímetros.

Estos dos que mencionamos son dos joyitas que han permitido desempolvar la unión estadounidense-china para darle a aquellos nostálgicos un regreso al pasado con características propias del presente y del futuro que se vendrá. Pero si tenemos que hablar del mejor de los teléfonos de la marca en este momento nos vamos a detener brevemente en el Motorola Edge 30 PRO o Edge +.

Para los amantes de la marca, sin dudas este móvil ha llegado para colmar cada una de sus expectativas, con las mejores nuevas implementaciones, entre ellas en las cámaras y en la posibilidad de integración con otros equipos. Ya no será necesario tanta luz o estabilidad para poder tomar una foto de calidad y el acceso a Ready For, que es una plataforma diseñada tanto para Windows 10 como para el 11 también, que permite utilizar el celular como un reproductor multimedia, una computadora de escritorio o una consola de videojuegos.

Motorola poco a poco ha vuelto a resurgir, pero nada de esto sería posible si Lenovo no se hubiera cruzado en el camino, como si el destino hubiera tenido un capítulo para estos dos gigantes de la tecnología.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Gobernadores proponen elecciones para mediados de 2023 con proyecto de ley (VIDEO)

«El día de hoy nos han manifestado (JNE y ONPE) que si es posible llevar a cabo un proceso de elecciones en el año 2023. Entonces, tiempo máximo nos han dicho 270 días», indicó el presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores.

Por Redacción El Búho | 25 enero, 2023
Adelanto Elecciones Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
Gobernadores buscan elecciones para mediados de 2023 con proyecto presentado al Congreso (VIDEO)

La junta directiva de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), encabezada por el también gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, presentó ante el Congreso de la República este miércoles el proyecto de ley para adelanto de elecciones.

Antes de presentar el proyecto de ley, esta junta directiva tuvo reuniones con especialistas y autoridades del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La razón era confirmar la factibilidad técnica para realizar las elecciones generales el 2023, sin vulnerar los procesos electorales.

El proyecto de ley presentado este miércoles es producto del consenso con ambos organismos electorales. Rohel Sánchez confirmó que sí hay manera de efectuar las elecciones, sin esperar al 2024, ante la crisis política y social que ocurre en el país.

«El día de hoy nos han manifestado (JNE y ONPE) que sí es posible llevar a cabo un proceso de elecciones en el año 2023. El tiempo máximo, nos han dicho, es 270 días, siempre y cuando: uno, se suspendan las elecciones primarias; dos, se apruebe este proceso de elecciones en 2023, en la primera legislatura, y luego se apruebe en una segunda legislatura. Además, que el Ejecutivo a muy tardar haga la convocatoria en la primera quincena de marzo»

Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), el gobernador de Arequipa Rohel Sánchez.

Proceso para adelanto de elecciones

En un tweet, la ANGR recalcó las fechas que deben cumplirse para lograr este adelanto de elecciones dentro de las normas electorales. «Para esto es urgente que se apruebe dicha medida hasta el 10 de febrero la 1era. Votación y, la 2da., el 15 de febrero, por lo que el Ejecutivo deberá convocar a elecciones de forma inmediata luego de dichas votaciones«.

Trascendió que el presidente del Congreso de la República, José Williams, se comprometió a reunirse con la comisión de Constitución. De esta manera, evaluar el «ajuste de los plazos» que consigna este proyecto de ley.

Esta propuesta es similar a la ya planteada para adelantar los comicios para realizarse este año. Aquí un posible cronograma de este proceso electoral, de aprobarse por el Legislativo y Ejecutivo, para que los comicios sean realizados este año.

Gobernadores buscan elecciones para mediados de 2023 con proyecto presentado al Congreso (VIDEO)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.