El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Oscar Caipo, opinó que el principal problema del retroceso económico en la región Arequipa se debe a las medidas del gobierno y de sus ministros, por lo que pidió que el gabinete dé un paso al costado.
“Pensamos que el gabinete que preside el premier Aníbal Torres se agotó, incluyendo al premier, que ha perdido credibilidad por las declaraciones y por la actitud de no unir al país. (…) Necesitamos un gabinete con gente capaz, solvente, coherente, que realmente esté interesado en servir el interés del país”, declaró Caipo.
Además, el representante manifestó su malestar con las sesiones del Consejo de Ministros Descentralizadas que se vienen realizando en diversas regiones del país. En su opinión, no generan acciones concretas y se asemejan más a campañas políticas por parte del gobierno.
Falta de empleo en Arequipa
Por su parte, el director de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), Luis Caballero, expresó que el desempleo en la región ascendió hasta el 9.7%. Este porcentaje, supera el promedio nacional.
“Antes de la pandemia, el nivel de desempleo a nivel nacional era alrededor de 4%. Durante el 2021 se incrementó hasta el 7,3%. Y en nuestra región Arequipa se incrementó al 9,7%. Quiere decir que tenemos más desempleo que el promedio nacional”, señaló Caballero.
Desde hace dos semanas, los contagios de covid-19 han ido subiendo de manera sostenida en la región Arequipa. El número de positivos se eleva a diario por causa de la variante Ómicron, aunque todavía no se habla de una cuarta ola como en Lima y Callao.
Las autoridades de salud han mostrado su preocupación por este ritmo de crecimiento que ayer viernes llegó a un récord de 19% de positividad. El director de Epidemiología, Jorge Velarde, manifestó a El Búho que el promedio de positivos oscilaba entre el 8% y 9%y esta tendencia se presenciaba desde hace ya 10 días.
Indicó también que los casos se registran de manera más notoria en los distritos que tienen mayor población como Cerro Colorado y Paucarpata. Los contagiados son, principalmente, adultos mayores entre los 30 y 59 años, pero también hay mayores de 60 años, añadió.
“Un buen porcentaje de los positivos son personas que no han completado su esquema de vacunación o no se han vacunado”, dijo Velarde, respecto a la situación de los pacientes.
Eso ha repercutido en los hospitales que empiezan a atender más hospitalizaciones. Sin embargo, las áreas de UCI todavía registran uno o dos pacientes. Y, hasta el momento, no hay fallecidos.
Gerencia de salud Arequipa pide realizarse descartes
Mientras la temporada de invierno avanza, los casos de neumonía e infecciones respiratorias agudas (IRAS) también aumentan y pueden ser confundidas con la covid-19. Aunque, el especialista indicó que esta enfermedad tiene síntomas parecidos a la de la gripe. Es decir, presencia de fiebre, dolor de cabeza, tos y malestar de garganta.
Por lo tanto, ha recomendado que ante estos síntomas es necesario hacerse una prueba de covid-19 en el establecimiento de salud más cercano. Ahí se les tomará la prueba antígena o molecular, según se requiera. En caso de salir positivo, se le aplicará todo el protocolo, se les ordenará el aislamiento, el rastreo de los contactos, y se le administrará el tratamiento.
En la mayoría de los casos los pacientes no han llegado a requerir hospitalización y tampoco han fallecido. Gran parte de esto se debe a que las personas se han vacunado contra la covid-19 y eso ha hecho que la enfermedad no empeore.
“La covid-19 se presenta ahora en personas mayores de 60 años que no tienen vacunas. O si tienen vacunas se han reinfectado. Ahora si tienen vacuna no me preocuparía mucho porque se les pasa. El problema está con aquel que no tiene la vacuna completa posiblemente te vas a complicar”, puntualizó.
Avance de la vacunación se estanca en Arequipa
Una de las dificultades que el sector salud viene sorteando es que las personas se resisten a completar el esquema de vacunación. A la fecha, solo el 65% de la población activa tiene las tres dosis, mientras que un 15% aún no se ha vacunado, para llegar al 80% que se requiere.
“Ya no sabemos qué hacer, antes había vacunatorios en plazas y otros sitios, se han cerrado porque no va nadie a vacunarse”, lamentó. Mencionó que se han retirado porque se perdía las horas de trabajo de las enfermeras.
Lo mismo sucede con la vacunación de los menores de edad. La cobertura es muy baja que no se llega ni al 50%, expresó el epidemiólogo.
Una de las estrategias que se planea trabajar con la Gerencia de Educación Arequipa es recomendar a los padres de familia que vacunen a sus hijos con las tres vacunas para retornar a las clases presenciales. En caso de no ser posible, podrían continuar con las clases virtuales.
Límites a las fiestas que se vienen en julio
Debido a este aumento de casos, el Consejo Regional de Salud, que está conformado por todas las entidades de salud, municipalidades y representantes de la sociedad civil, ha tomado acciones para enfrentar la pandemia.
La gerenta de salud, Edy Loayza, se ha reunido con los alcaldes en los últimos días para solicitar su cooperación en esta lucha contra la covid-19. Por ejemplo, se ha pedido a las autoridades a que limiten los permisos para las fiestas, conciertos y lugares donde hay gran cantidad de personas.
También reanudar la fiscalización en el transporte urbano para que los transportistas respeten los aforos. En este caso, con el relajamiento de los controles, las unidades viajan repleta de pasajeros, que a su vez, han dejado de usar las mascarillas y tampoco utilizan el alcohol.
El sector salud tiene en cuenta que julio y agosto son meses llenos de actividades, sea por el mes patrio o por el Aniversario de Arequipa. En este caso, la realización del Corso de la Amistad, tendría que estar sujeta por el comportamiento de la pandemia. En este caso, si para julio se evita la cuarta ola no habría impedimento para la realización del corso.
“Nosotros somos de la opinión que hay que observar el mes de julio, si siguen en aumento la cantidad de positivos y no baja, vamos a tener que suspender el corso”, expresó Velarde.
Entre tanto, las autoridades piden a la población que sigan cuidándose y no se relajen las medidas sanitarias. También completar el esquema de vacunación para evitar que en caso de contagio, los síntomas sean graves. De esta manera, se evitará que los hospitales y centros de salud colapsen nuevamente como ocurrió en la primera y segunda ola.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Según el reporte, se llegarán -9 grados en la sierra central y picos de -18 grados en localidades de la sierra sur sobre los 4 mil metros, incluyendo Arequipa.
Hace una semana, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunciaba que tendríamos el invierno más frío de los últimos años. El pronóstico era temperaturas extremas de hasta -20 grados en regiones de la sierra sur como Cusco, Puno y Arequipa.
De hecho, algunas zonas altas de Puno como Mazocruz, soportaron una temperatura mínima de -18 grados este viernes 1 y se mantendrá así hasta el sábado 2 de julio. El intenso frío se sentirá sobre todo en los lugares de más de 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Una nueva alerta del Senamhi advierte el descenso de la temperatura nocturna para este domingo 3 y lunes 4 de julio. Además, se espera ráfagas de viento con velocidades que superan los 40 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Según el reporte, se llegarán -9 grados en la sierra central y picos de -18 grados en localidades de la sierra sur sobre los 4 mil metros. El evento climatológico tendrá una duración de 47 horas y de acuerdo al Senamhi, es un aviso de nivel de peligro naranja, es decir, el segundo de mayor riesgo. Las provincias afectadas en Arequipa serán La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma y Arequipa.
Declaran en emergencia 191 distritos incluyendo Arequipa
El Gobierno declaró el estado de emergencia en 191 distritos del Perú por un periodo de 60 días calendario. El peligro que amenazan las bajas temperaturas, afectará a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Moquegua, Puno y Tacna.
En Arequipa, los siguientes distritos entrarán en estado de emergencia: San Juan de Tarucani, Yura, Andagua, Chachas, Chilcaymarca, Choco, Orcopampa, Pampacolca, Chivay, Achoma y Cabanaconde. Así como Callalli, Caylloma, Coporaque, Huambo, Huanca, Ichupampa, Lari, Maca y Madrigal.
Además, San Antonio de Chuca, Sibayo, Tapay, Tisco, Tuti, Yanque, Andaray, Cayarani, Salamanca, Yanaquihua y Cotahuasi. Por último, los distritos de Alca, Charcana, Huaynacotas, Pampamarca, Puyca, Quechualla, Sayla, Tauría y Toro.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Tras la separación de Pedro Castillo de Perú Libre, el congresista Jaime Quito explicó que el partido no está en el gobierno desde hace tiempo. Dijo que Pedro Castillo habría dejado de lado los principios con los que llegó a la presidencia como son el cambio de Constitución, la renegociación de los contratos, entre otros.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El precio de la gasolina no para de subir en Arequipa y todo el Perú. En los últimos días de junio persisten las valoraciones elevadas en los grifos de la ciudad, y las presentaciones de mayor cotización fluctúan alrededor de los 30 soles por galón.
Los incrementos consecutivos en el valor de los hidrocarburos tienen a Perú como uno de los países de Latinoamérica donde se paga más por gasolina. La situación se agrava debido a que el 30 de junio culminó la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que evitaba alzas mayores.
De acuerdo con el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), los gasoholes y gasolinas registran incrementos entre 0.59 y 2.24 soles por galón. En tanto, Petroperú reporta alzas que fluctúan del 2.6% al 13.7%.
Los combustibles vienen soportando una inflación persistente, focalizada en los hidrocarburos y potenciada por la guerra de Rusia y Ucrania. Para el economista Jorge Gonzáles Izquierdo, la crisis inflacionaria puede propagarse a otros bienes y servicios, y afectar el costo de alimentos e hidrocarburos.
Los 10 grifos donde se vende la gasolina más barata de Arequipa según el octanaje
Al jueves 30 de junio, los precios de los combustibles se mantienen elevados en Arequipa. Al respecto, el portal Facilito de Osinergmin permite encontrar los 10 grifos de la provincia donde se vende la gasolina más económica.
La de 84 octanos parte desde los 17.20 soles. Mientras que la de 97 octanos se comercia a partir de los 26.59 soles. Algunos de los distritos donde se puede encontrar son Cercado, Mariano Melgar, Cerro Colorado, Alto Selva Alegre, entre otros.
Precios de combustibles en Arequipa:
Gasolina 84
GRIFO
PRECIO
DISTRITO
DIRECCIÓN
RUC
SERVICENTRO TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPINAR S.A.C.
S/17.20
CERRO COLORADO
CARRETERA A YURA KM. 9, ESQUINA CON VIA DE EVITAMIENTO, SUB LOTE 4, RIO SECO, ANEXO ZAMACOLA
20434834555
GRIFO SUR AREQUIPA E.I.R.L.
S/17.25
AREQUIPA
AV. JESUS Nº 302
20498402331
ESTACION DE ENERGIAS EL CENTENARIO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
S/17.30
MARIANO MELGAR
AV. LIBERTADOR SIMON BOLIVAR N° 1420
20119207640
ESTACION DE ENERGIAS EL CENTENARIO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Piura: Cerca de 1.5 millón de electores votarán el 2 de octubre. Lambayeque: Municipales de Chiclayo y comerciantes vuelven a enfrentarse en el Mercado Modelo.
Pasó en el Perú | Ica. El Jurado Electoral Especial (JEE), ha declarado inadmisibles a las seis únicas listas de organizaciones políticas que presentaron sus candidatos para el Gobierno Regional de Ica, conforme a lo que se muestra en la plataforma electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Las listas son: Somos Perú, Renovación Popular, Alianza Para el Progreso, Fuerza Popular, Obras Por la Modernidad y Uno por Ica. Sus personeros deberán apelar ante el órgano electoral para subsanar las observaciones por diversos motivos en un plazo de dos días hábiles.
Hasta el momento se conoce que solo Alianza Para el Progreso ha subsanado. Sin embargo, otros candidatos a gobernador, consejeros y accesitarios, tuvieron problemas respecto al llenado de sus hojas de vida, presentados fuera de fecha. No demuestran domicilios continuos, no declararon bienes y rentas o no consideraron la paridad y alternancia para las postulaciones.
El coordinador de acciones educativas del Jurado Electoral Especial, Cristian Prudencio explicó que algunas observaciones son superficiales pero hay casos en las que no podrían subsanar o lo hacen fuera de fecha, informó La Lupa.
Piura: Cerca de 1.5 millón de electores votarán el 2 de octubre
Piura. En tres meses, los piuranos deberán acudir a las urnas para elegir al próximo gobernador regional y los alcaldes provinciales y distritales. En la región, un total de 1 432 214 electores se encuentran habilitados para sufragar este 2 de octubre.
De acuerdo al padrón electoral del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), el 51 % es del sexo femenino y 39 373 son jóvenes.
La mayor población electoral se encuentra en el distrito de Piura con 147 247. Y, con menor cantidad de votantes es el distrito de El Arenal (Paita), con 1072 electores.
Con respecto a las mesas de votación, se espera que la cifra supere al proceso electoral del año pasado, cuando se habilitaron 4 706 mesas de sufragio en 264 locales de votación, informóEl Piurano.pe.
Lambayeque: Municipales de Chiclayo y comerciantes vuelven a enfrentarse en el Mercado Modelo
Pasó en el Perú | Una persona desmayada y una lluvia de objetos fue el saldo del enfrentamiento entre comerciales del Mercado Modelo de Chiclayo y policías de la comuna provincial, por el decomiso de pescado en presunto estado de descomposición.
La intervención de los municipales fue frenada por los comerciantes, quienes lanzaron sus útiles de trabajo y las vísceras de pescado a los fiscalizadores. Los enfrentamientos de este tipo son recurrentes, informó Semanario Expresión.
Ayacucho: Sindicato de construcción civil protagonizan batalla campal
Ayacucho. En horas de la mañana un grupo de personas integrantes del sindicato de construcción civil, se agarraron a piedrazos en las inmediaciones de la Posta Las Américas, ubicada en el distrito de San Juan Bautista.
El hecho habría iniciado luego de que los dirigentes del sindicato no llegaran a un acuerdo con el Gobierno regional de Ayacucho. Esto, para la ubicación de personal en la obra de construcción del Estadio las Américas.
Los vecinos consternados exigieron a las autoridades iniciar una investigación a los dirigentes que habrían incentivado esta batalla campal, pues no sería la primera vez que sucede, informó Jornada.
Junín: Colegios suspenden clases presenciales por aumento de casos covid
Pasó en el Perú | El director regional de Educación, Gustavo Olivera, anuncio que 4 instituciones educativas volvieron a las clases virtuales desde el día de hoy. Esto debido a que alumnos y profesores de colegios privados y particulares se contagiaron de covid-19. Por ello, han tomado la decisión de ya no realizar clases presenciales.
El director Gustavo Olivera anunció que también se debe registrar mínimo 3 contagios comprobados para que todo el colegio puedan ir a cuarentena y todo tiene que ser mediante certificación.
Además, dentro de unos días se podría anunciar el retorno a clases virtuales en la región Junín, esto dependiendo de la reunión que se va a realizar con la participación de la DREJ, UGEL y la DIRESA, para así poder tomar decisiones, informó Huanca York Times.
Contagios de covid-19 se elevan en Arequipa
Por segunda semana consecutiva se produjo un incremento de casos positivos de covid-19 en Arequipa. Los contagios se han presentado incluso entre el personal de salud de los hospitales. Wilfredo Gutiérrez, director del hospital Goyeneche, informó que el 10% del personal médico y técnico de todo el nosocomio estaba contagiado con covid-19. Esto ocasionó un déficit en la atención de las distintas especialidades.
La primera especialidad en verse perjudicada ha sido la de Rayos X. En la mañana de este viernes, pacientes expresaron su molestia por la falta de atención en esta área. Ante esto, Gutiérrez informó que personal médico suspenderá la atención en Rayos X por 15 días al contagiarse de covid-19.
Otras áreas que tienen a cierto número de contagios son las de Emergencia y Obstetricia. Asimismo, indicó que el hospital Goyeneche se ha convertido en hospital Covid y no Covid, es decir, se están habilitando espacios exclusivos para pacientes contagiados con coronavirus. Por su parte, el jefe de Epidemiología, Jorge Velarde, dijo que la mayoría de infectados son personas que no completaron su esquema de vacunación o les falta alguna dosis. Pidió a la población cuidarse, sobre todo en este invierno, informó El Búho.
Certifican 80 brigadistas vecinales para responder ante emergencias
Pasó en el Perú | Más de 80 brigadistas vecinales fueron certificados por la comuna provincial y ahora conforman el primer nivel de respuesta ante emergencias.
El Programa preventivo de la Municipalidad Provincial del Cusco permitirá reducir y controlar los riesgos y desastres. Asimismo, fomenta mayor participación social.
Con la finalidad de prevenir y gestionar adecuadamente los riesgos y desastres, los brigadistas vecinales, fueron capacitados para conformar el primer nivel de respuesta y atención frente a cualquier eventualidad que resulte de un desastre natural o producía das por la mano del hombre, informó CuscoPost.
Doce años de prisión por avalar matrimonio con un muerto
Puno. El exfuncionario de registro civil Wilfredo Coyla fue sentenciado en segunda instancia a 12 años de prisión mientras que a Noemy Herrera Chalco le tocó una pena de 6 años, ambos por el delito contra la fe pública.
Ellos fueron los protagonistas del recordado matrimonio con un muerto pues Noemy Herrera quiso concretar su matrimonio con su conviviente Heriberto Tapia cuando este ya había muerto con la complicidad del responsable de registro civil Wilfredo Coyla.
El hecho se dio en año 2016 y, tras un largo proceso de dos instancias se confirmó la sentencia desfavorable para la mujer y el funcionario, informó El Objetivo.pe.
«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Luego de la separación de Pedro Castillo y Perú Libre queda en duda las decisiones que vayan a tomar los congresistas de esta bancada. Conversamos con Jaime Quito, congresista de Perú Libre.
Además, comentamos el informe de la comisión de Fiscalización del Congreso que recomienda denunciar constitucionalmente a Pedro Castillo por el caso Sarratea.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Partido decisivo para el FBC Melgar de Arequipa por la Liga 1 Betsson. El equipo dominó visita al Alianza Atlético de Sullana en la última fecha del torneo Apertura, donde al menos necesita un empate para asegurar el título. El encuentro está programado para la 15:00 horas del domingo 03 de julio, en el Estadio Municipal Melanio Coloma Calderón.
El cuadro rojinegro disputa el encuentro local tras jugar Copa Sudamericana a media semana. En la competición continental consiguió un empate en su visita al Deportivo Cali de Colombia, donde cuajaron una buena actuación e incluso merecieron el triunfo. A su vuelta, el plantel permanece en Lima para enrumbar a Sullana el fin de semana.
El rival, el Alianza Atlético, es el sexto clasificado de la Liga 1, sumando 29 puntos. La escuadra viene de una derrota frente al Sporting Cristal, que en calidad de local se impuso por la mínima diferencia. Su estado de forma reciente es bastante irregular, con solo una victoria y un empate en los últimos cinco partidos.
Por su parte, el FBC Melgar tiene cierto margen de maniobra en la fecha final del torneo Apertura. Los arequipeños tienen tres puntos de ventaja sobre el Sport Huancayo, su único rival con posibilidades, que cierra su participación de visita contra el Sport Boys. Al rojo matador solo le sirve la victoria para mantenerse en competencia, a la espera de un traspiés del dominó.
¿Dónde ver el partido entre FBC Melgar y Alianza Atlético?
El encuentro entre el equipo dominó y los churres se podrá seguir mediante la televisión por cable de Movistar TV. Se emitirá mediante la señal de Gol Perú.
¿Cuánto pagan las apuestas por la victoria del Melgar?
La buena campaña tiene al equipo de Arequipa como favorito en los pronósticos de las principales casas de apuestas que funcionan en el país. La victoria del rojinegro se paga entre 2.05 y 2.11 veces el valor de los apostado. En tanto, el empate paga entre 3.21 y 3.60; y la victoria del Alianza Atlético se estima entre 3.25 y 3.53 veces.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Agentes de la Dircocor y la Dirin allanaron dos inmuebles en el norte del país. Todo indica que el extitular del MTC, Juan Silva Villegas, permaneció escondido allí, en Pacasmayo, región de La Libertad. Sin embargo, cuando llegaron ya había fugado nuevamente. Según fuentes policiales, Silva estaría cambiando sus escondites de manera constante para evadir a la policía y a la justicia.
La información se presenta justo cuando el abogado del exministro de Transportes y Comunicaciones, Alfredo Yalán Ramírez, afirmó que Juan Silva se entregará a la justicia y dirá si el presidente estaba involucrado en los actos de corrupción, así como qué otros altos funcionarios todavía no son investigados.
Y también se da luego de la entrevista que el periodista Jaime Chincha, le hiciera este jueves al ahora exministro del Interior, Dimitri Senmache, quien dijo que el exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas se había fugado del país.
Migraciones reiteró que Juan Silva no ha salido del país
Todo indica que, por las declaraciones de Senmache, desde tempranas horas de este viernes, la Superintendencia Nacional de Migraciones negó que el exministro Silva se haya fugado fuera del Perú. Indicaron desde esta institución que al último 30 de junio, el extitular del MTC no había registrado ninguna salida fuera del territorio.
“La Superintendencia Nacional de Migraciones reitera que Juan Francisco Silva Villegas no registra salida por los puestos de control migratorio o fronterizos”, señalaron en twitter.
Ana Chacca Huachani y sus familiares viajaron de Cusco a Arequipa, en compañía de representantes de su comunidad, para denunciar públicamente la muerte de sus padres Quintín Hancco (52) y Julia Huachani (54); y la de su hermano Yony Hancco (25), en un accidente vehicular con un tractocamión de la empresa Rico Pollo.
El accidente dejó también varios heridos, entre ellos una menor de 7 años, hija de la pareja fallecida. La pequeña se encuentra hospitalizada y gravemente herida. La familia señaló que la empresa solo provee la cobertura del SOAT y no se ha manifestado por las fallecidos ni accidentados.
El siniestro ocurrió el pasado 19 de junio a las 06:00 horas, en el kilómetro 32 de la carretera Panamericana Sur. La familia se dirigía de Pallpata (Espinar) a Sicuani para celebrar el día del padre. En su vehículo se encontraban 8 personas, mientras que el tractocamión de Rico Pollo se dirigía de Cusco hacia Arequipa. Según el chofer de la unidad, Percy Ccasa Quispe (30), el semirremolque del tractocamión fue impactado por el vehículo de la familia en una curva pronunciada.
Yony y Quintin Hancco fallecieron en el acto, mientras que Julia Huachani quedó gravemente accidentada y falleció en el hospital. La niña hospitalizada se encuentra en grave estado y tiene el rostro desfigurado. El accidente dejó varios huérfanos menores de edad, hijos de la pareja fallecida y de Yony, el hijo mayor de la familia.
El conductor del tractocamión fue detenido en la comisaría “El Descanso”, pero luego de 24 horas quedó en libertad. Al llegar la familia al lugar de los hechos, no recibieron suficiente información y encontraron a 2 abogados de la empresa. Ana Chacca cree que la escena fue objeto de manipulación y la evidencia eliminada. Luego de ello, asegura que Rico Pollo no se ha aproximado ni para ofrecerles el ‘pésame’.
“Queremos que esta empresa, Rico Pollo, asuma (las consecuencias del) accidente que ha ocasionado. Y si no va a asumir esto, nosotros, la comunidad, nos vamos a levantar. No vamos a dejar que ingrese, porque no es la primera vez que ha causado esto, sino ya muchas veces y todos como somos personas humildes, se han quedado [en Cusco] y no podían llegar ni siquiera a este lugar para dar a conocer [sus casos]”, señala Silvia, sobrina de la pareja fallecida.
Por ello, los deudos se apersonaron a Arequipa junto a Clemente Cana, presidente de la comunidad Huanu Huanu (Espinar), para pedir apoyo y denunciar la impunidad de la empresa. Buscan que pague reparación civil por los 3 familiares fallecidos y también una pensión mensual para mantener a los menores de edad desamparados. Además, piden apoyo para el tratamiento de la menor herida.
“Mi hermanita como está desfigurada en su cara, queremos para su cirugía, también nos están pidiendo psicólogos, porque esta traumada. Eso es lo que yo pido, apoyo para mis hermanos”, declara Ana Chacca.
La familia ha decidido establecer una demanda. El abogado Héctor Herrera será quien asumirá el caso. “Nos encontramos ante el abuso de las grandes empresas. La Fiscalía debió incautar el vehículo inmediatamente para hacer el pago de la reparación civil”, sostuvo. Los deudos no cuentan con los recursos suficientes para costear la hospitalización y la manutención de los menores, por ello piden apoyo. Si usted desea apoyar a la familia, comuníquese directamente con Ana Chacca al 918236466.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Problemas de atención en dos de los hospitales más importantes de Arequipa. Wilfredo Gutiérrez, director del hospital Goyeneche, anunció que el 10% del personal médico y técnico de todo el nosocomio estaba contagiado con covid-19. Esto ocasionaría un déficit en la atención de distintas especialidades.
La primera especialidad en fallar, es la de Rayos X. En la mañana de este viernes, pacientes expresaron su molestia por la falta de atención en esta área. Gutiérrez informó que personal médico suspenderá la atención en Rayos X por 15 días al contagiarse de covid-19.
Otras áreas que tienen a cierto número de contagios son las de Emergencia y Obstetricia. Asimismo, indicó que el hospital Goyeneche se ha convertido en hospital Covid y no Covid, es decir, se están habilitando espacios exclusivos para pacientes contagiados con coronavirus.
«Vamos a tratar de mantener todos los servicios, pero esto puede cambiar. Hemos pedido más presupuesto al Gobierno Regional de Arequipa para responder a este incremento».
Wilfredo Gutiérrez, director del hospital Goyeneche.
Largas colas en Honorio Delgado de Arequipa
Por otro lado, largas colas se pudieron observar en las afueras del hospital Honorio Delgado Espinoza desde muy temprano. La fila iba desde el patio de Emergencia hasta la calle. Los pacientes madrugaron para poder alcanzar una cita en consultorio externo.
Las aglomeraciones son el pan de cada día de este hospital. La situación no ha mejorado incluso después de eliminarse la modalidad de citas por llamada e implementarse el Sistema de Referencias y Contrareferencias (REFCON).
A través de este sistema, que ya funciona desde el 1 de junio, personal médico de las postas derivan a los pacientes al hospital según su necesidad y especialidad requerida. Esto posibilita que el usuario pueda recoger su cita directamente en el hospital, sin necesidad de madrugar. Hasta el momento, esta modalidad no ha funcionado, ya sea por la desinformación o por la mala administración.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
El periodista Jaime Chincha entrevista al exministro Dimitri Semanche y éste dice que Juan Silva está fuera del país.
Cuando estaba siendo entrevistado por el periodista Jaime Chincha, el ahora exministro del Interior, Dimitri Senmache, dijo que el exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas, se había fugado del país. Inmediatamente, el comunicador le repregunta, ¿ha dicho usted, fuera del país? entonces lo niega e incluso comienza a atacarlo cuestionando su profesionalismo.
Senmache dijo exactamente, “yo creo que una persona que se ha fugado del país tiene que ser encontrada sí o sí, sin importar lo que yo crea. Esta persona está fugada”, dijo durante la entrevista.
Chincha reacciona, le hace ver lo que dijo y Senmache arremete, “Dije ‘fugada’, en ningún momento he dicho que se ha fugado del país. No, no he dicho, Nunca. Bueno, no, para nada (está fugada). Espero que retroceda y lo vea. Yo no sé dónde están estudiando periodismo ustedes, dan pena”, respondió.
«Solo queda estar alerta al desenlace de la situación y esperar que Lasso entienda que la violencia solo trae más violencia; sobre todo, porque no ha podido detener las protestas que llevan más de dos semanas»
La situación de Ecuador, en proceso de desenlace al escribirse estas líneas, confirma una vez más el agotamiento de una forma de hacer política consistente en ganar el Gobierno con técnicas manipuladoras y otras malas artes y una buena dosis de macartismo, hacer después todo lo contrario a lo ofrecido y responder con la represión y las muertes a las inevitables protestas. También confirma el agotamiento del modelo económico político y económico neoliberal y su incapacidad de resolver los graves problemas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la marginación y sus secuelas.
Al escribirse estas líneas, las balas han segado al menos seis vidas y hay numerosos herido y son incontables las detenciones y las denuncias de abusos múltiples, siendo la respuesta popular el intento de tomar el Congreso, cercados por lo campesinos y estudiantes indignados y radicalizados por la represión.
Lasso tuvo que abandonar su negativa a levantar el Estado de Emergencia con el que trató como enemigos en guerra a los manifestantes y que estos le exigían, pero ya era muy tarde y la represión y la condena social apunta ahora a sacarlo del Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia.
Entre la gente reina la consigna “¡Fuera Lazo!” y el 24 de junio la bancada de Unión por la Esperanza, de 47 miembros, encabezada por Arauz y bajo el lema “Pongo mi cargo a disposición”, presentaron un proyecto para poner en marcha el procedimiento de destitución presidencial.
A la iniciativa se sumó la bancada del Movimiento indigenista Pachakutik, con lo que se superó el número de votos necesario para que se vote en 72 horas la suerte de Lasso, quien confía en contar con los votos requeridos para mantenerse como gobernante. El Comunicado de la Bancada de la Revolución Ciudadana informó que después que la Asamblea Nacional rechazara el pedido de destitución del presidente Guillermo Lasso con 80 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones. Y mientras el diálogo sigue detenido por parte del gobierno; la noche de ayer, la fuerza pública volvió a atacar brutalmente comunidades, zonas de paz y universidades, dejando niños heridos. Hoy se cumplen 17 días de paro nacional, con un saldo de 5 muertes, 313 heridos y 147 detenidos.
En un mensaje grabado y enviado desde su exilio, el expresidente Rafael Correa advirtió que “no se puede gobernar a sangre y fuego” y exhortó a Lasso a que convoque nuevas elecciones y en el Parlamento se habla de “muerte cruzada”, es decir de la elección de un nuevo presidente y una nueva Asamblea Nacional
En el caso de Ecuador, nuestro vecino y para muchos el que más se parece al Perú en su composición social, política y hasta geográfica, se ha confirmado el viejo dicho de que las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse sobre ellas.
Es decir, que al estallido del descontento no se puede responder con balas; sino con diálogo, atención de las demandas populares y corrección o cambio de políticas diseñadas y aplicadas a favor de los más pudientes y poderosos.
Los antecedentes
Aparentemente la soberbia de Guillermo Lasso le impidió tomar en cuenta que comenzó su campaña electoral con enormes resistencias. Cambió la estrategia proselitista de su movimiento político, CREO, planteando la polarización entre el candidato neoliberal y las ideas sembradas por el expresidente Rafael Correa.
Lo ayudó el hecho de que Correa ha sido satanizado desde la traición de Lenin Moreno, el sucesor que se pasó al bando enemigo. Esto, por la versión ecuatoriana de la prensa al servicio del poder económico y hostil al cambio (cualquier parecido con nuestra realidad no es mera coincidencia).
El rival de Lasso, Andrés Arauz, que tiene el aval de haber sido ministro de Economía de Correa durante el boom del gobierno de la revolución Ciudadana del cual no tuvo suficiente experiencia ni destreza para pasar del eje económico, en el que era más solvente que Lasso, al netamente político.
Arauz cayó en el juego de su contendor, al ponerse a la defensiva en temas espinosos como los problemas que Correa tuvo con la prensa; las acusaciones de abuso de poder y los resultados de la judicialización de la política que mantiene por causas inconsistentes preso al ex vicepresidente de Correa, Jorge Blas; exiliado a quien fuera su canciller, Ricardo Patiño, y condenado en ausencia y exiliado al propio Correa, entre otros.
Atrapado en esa controversia, en la segunda vuelta Arauz, no pudo cambiar el mensaje de su campaña ni atraer un mayor voto indígena y femenino. Fue derrotado por el banquero cercano al Opus Dei. Y Lasso había llegado al balotaje con una ligera diferencia a su favor de poco más. Calificó al balotaje con unos 30,000 votos más que una facción indígena encabezada por Yaku Pérez, detalle que hace notar la importancia del electorado originario.
De la primavera al invierno
Como suele ocurrir con gobernantes nuevos, Lasso tuvo su primavera y una de sus primeras medidas fue derogar el reglamento de la Ley de Comunicaciones. Fue en respuesta a los reclamos de los dueños de los medios de comunicación, con lo que se ganó el apoyo del poder mediático.
También tuvo impacto social la eliminación de 1,7 millones de deudores de la central de riesgos; pero en cuestiones de mayor fondo, profundizó la desigualdad y el continuismo neoliberal que había retomado su antecesor, Moreno. Sus efectos negativos son para los sectores populares y medios.
El resultado que acumuló el descontento y gatilló el movimiento que exige reformas económicas y sociales frente a la inflación y el desempleo, en un país de cinco millones de habitantes cuya mayoría sufre de esos males.
El resultado del empecinamiento neoliberal de Lasso ha sido una caída de la aprobación del mandatario aprobación hasta 17 %. Esto tiende a agravarse por la decisión desafortunada y de entraña represiva de responder con las armas al clamor ciudadano. Al redactarse este artículo, dos semanas en las calles, ante lo cual solo atina a restablecer el Estado de Excepción si no cesan las protestas.
Hay quienes creen que el régimen ha entrado en estado de precariedad política y deberá hacer concesiones al movimiento popular y ceder a sus exigencias; esto si quiere sobrevivir haciendo lo que hace un verdadero gobierno democrático: obedecer a su pueblo y ganar así la autoridad para administrar el país.
La ola progresista
Se suele decir que en política es mejor ser historiadora que adivina; pero pareciera que Lasso no es consciente de la creciente ola progresista en el continente. Y que el triunfo de Petro y Francia será estimulo en la región que espera se corone con el triunfo de Lula en Brasil. Su amplia ventaja frente a Bolsonaro acreditan todas las encuestas.
Es ese viento de cambios el que alienta la voluntad de lucha ecuatoriana, con “un arriba nervioso y un abajo que se mueve”.
Ya ocurrió en Bolivia, con la victoria del MAS que puso fin a más de 20 años de secante neoliberalismo. Y sigue en el Gobierno sin que las sombras del pasado puedan impedirlo pese a un golpe de Estado derrotado por la voluntad popular movilizada.
También en Chile, donde una gran rebelión popular hizo trizas a los partidos tradicionales que se turnaban en el poder y creían invencible al modelo. El país construye ahora una nueva constitución, en un proceso no exento de dificultades y peligros.
Más cercano está el ejemplo de Colombia con la rutilante victoria de Gustavo Petro, el exguerrillero y político impecable que se impuso a la añeja casta política, aupado por una ejemplar campaña masiva que resistió ataques, campañas mediáticas terruqueras, amenazas de bandas paramilitares y otras infamias de los poderes de facto.
Solo queda estar alerta al desenlace de la situación ecuatoriana y esperar soluciones producto del diálogo. Y que Lasso entienda que la violencia solo trae más violencia; sobre todo, porque no ha podido detener las protestas que llevan más de dos semanas.
* Ex ministra de la mujer y Desarrollo Social. Ex embajadora del Perú y ex representante permanente ante ALADI Y MERCOSUR. Dirigente del Partido Socialista del Perú.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
El ministro del Interior, Dimitri Senmache Artola, fue censurado por el Congreso.
El Congreso de la República aprobó la censura del ministro del Interior, Dimitri Senmache Artola, con 78 votos a favor, 29 en contra y 8 abstenciones. El motivo, su supuesta incapacidad, lo que permitió la fuga del extitular de Transporte y Comunicaciones, Juan Silva, así como del exsecretario de Palacio, Bruno Pacheco y de Fray Vásquez Castillo. También se argumentó la muerte de 14 mineros en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, en la región Arequipa.
La mayor votación en contra fue de Fuerza Popular (22), seguido de Alianza Para el Progreso (12) pero también contó con el apoyo de Perú Libre (11), aunque dos legisladores del partido de gobierno votaron en contra. Los demás partidos votaron de manera dispersa.
Fue el fujimorista, Nano Guerra García quien sustentó la moción de censura que promovió su bancada. Dijo: “hoy un ministro del Interior puede tener muchísimas muertes en su gestión. Eso debería ser suficiente para que el ministro deba ser censurado”. Sostuvo también que fue “incapaz” de accionar para capturar a los prófugos de la justicia Silva y Pacheco.
¿Se negoció la salida del ministro del Interior?
Al momento de hacer el uso de la palabra, el parlamentario arequipeño Edwin Martínez, de Acción Popular, sostuvo: “aquí se va a ejercer un voto injusto. He pedido a mi bancada Acción Popular que no voten por presión de afuera, tampoco de un líder político, sino que lo hagan a conciencia. Voy a votar en contra de la censura al ministro”. Según dio a entender, la censura del ministro estaría condicionada a una supuesta negociación por la conformación de la próxima Mesa Directiva.
El congresista Carlos Anderson, no agrupado en ninguna bancada, le pidió a Martínez que dijera los nombres de quienes supuestamente estaban haciendo esas negociaciones.
Al hacer uso de la palabra, Alex Flores de Perú Libre, dijo que la censura es “un paso más al golpismo” y el afán de mantener una postura obstruccionista contra el Gobierno.
¿Qué dijo Senmache de su censura?
El ministro del Interior, Dimitri Senmache, tras conocer su censura, brindó algunas declaraciones en las que criticó al Congreso “por armar un plan para seguir perjudicando la labor del presidente Pedro Castillo” y advirtió que también censurarían al ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Si bien dijo respetar la decisión del Congreso sobre su censura, señaló que desde el Parlamento solo buscan entorpecer la gestión del presidente Pedro Castillo.
«El que tenga un mínimo de criterio sabe que lo único que han hecho es buscar excusas, porque lo que quieren es entorpecer la gestión del presidente Pedro Castillo y ahora están buscando separarlo de su cargo y censurar al ministro de Justicia. Es decir, acá hay un objetivo que, el que quiere verlo, lo hará».
Senmache dijo que los parlamentarios argumentaron sobre sus propios dichos y solo fueron tras la decisión que tenían desde hace tiempo, como era la censura. Dijo que no tuvo responsabilidad política por la fuga del extitular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, o los fallecidos durante una protesta en la región Arequipa. Agradeció el apoyo que recibió por parte del presidente Pedro Castillo, tras la censura.
Sobre Juan Silva, Senmache dijo que será el general Oscar Arriola quien continuará con la búsqueda del exministro Juan Silva y los demás prófugos en las investigaciones que realiza la Fiscalía. En ese sentido, dijo confiar en la capacidad de la Policía Nacional para la próxima captura de los exfuncionarios.
El abogado de la empresa Intigold Mining, Frank Melo, aseguró que la acusación de haber causado el incendio en la mina, es una invención. El vocero señaló que otras acusaciones a la empresa, como las de contratar sicarios, se hacen de manera infundada para favorecerse. Los mineros de Calpa Renace solo quieren victimizarse, dijo.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Momentos de terror vivieron los pobladores del distrito de Chavín de Huántar en Áncash por el deslizamiento de un cerro.
Más de 100 personas damnificadas y cerca de 150 viviendas inhabitables dejó este jueves el deslizamiento del cerro Cruz de Shallapa, en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, región Áncash. Ocurrió al promediar las seis de la tarde y, hasta el momento, no se ha reportado ningún herido de gravedad ni desaparecidos.
El alcalde del distrito de Chavín de Huántar, Dioser Ramírez, indicó que hay “más de 50 o 60 casas que han quedado enterradas. Hasta el momento, no hemos tenido información de fallecidos. En un principio nos dijeron que una anciana estaba atrapada en su casa, pero hemos hecho las indagaciones y hasta ahora no tenemos ningún desaparecido”, indicó.
Ya se había alertado sobre algunos deslizamientos menores
El burgomaestre informó que personal de la Municipalidad de Chavín de Huántar está evacuando a los vecinos de las zonas aledañas. Asimismo, habilitó carpas en varios locales para que los afectados pasen la noche.
Según la autoridad edil, hace una semana alertaron a las autoridades, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash, para que se realicen los estudios geológicos, porque ya se habían reportado algunos deslizamientos en la zona, pero no fueron atendidos.
Los bomberos de Huaraz y la Policía de Alta Montaña realizarán las tareas de rescate en las casas que han colapsado. Así también se está solicitando ayuda al Gobierno Regional de Áncash y del Gobierno Central, dijo Ramírez.
Pobladores corrieron para salvar sus vidas escapando del deslizamiento
Según se ha podido apreciar por videos realizados por los pobladores del lugar, el cerro comenzó a desplazarse hacia la zona urbana y muchos ciudadanos que estaban por el lugar comenzaron a correr para salvar sus vidas.
Las autoridades del COER del distrito están pidiendo a la población que evacúen la zona hacia un lugar seguro. Asimismo, el ministro de Defensa, José Gavidia, dispuso que 80 soldados del Batallón de Infantería Motorizada Nª6, Juan Hoyle Palacios, se trasladen al distrito de Chavín de Huántar para apoyar en las acciones de evacuación. “Vamos a llevar entre 60 y 80 soldados, que ya están desplazándose, para ayudar con los auxilios que tenemos que dar. En este momento, lo primero que vamos a hacer es el auxilio a las personas y luego la evaluación de los daños materiales”, informó el titular del Mindef.
Pasó en el Perú | El arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto Jimeno, se pronunció sobre la política nacional luego de la celebración de San Pedro y San Pablo, en la Catedral de esta ciudad, un día después de cumplir cuatro años como cardenal de la Iglesia Católica. En este breve diálogo, señala que apuesta por […]
Pasó en el Perú | El arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto Jimeno, se pronunció sobre la política nacional luego de la celebración de San Pedro y San Pablo, en la Catedral de esta ciudad, un día después de cumplir cuatro años como cardenal de la Iglesia Católica.
En este breve diálogo, señala que apuesta por una salida constitucional a la crisis política que vivimos, con nuevas elecciones generales, con nuevas reglas. Es decir, con una reforma política para luchar contra la corrupción.
A su juicio, al Congreso, al presidente Pedro Castillo y al partido de gobierno, Perú Linbre, no les interesa el pueblo, informó Huanca York Times.
Piura: Detienen a ex trabajadores municipales por desvío de dinero
Esta mañana fueron detenidos funcionarios de la Municipalidad Provincial de Paita por presuntamente integrar la organización criminal denominada «Los Cajeros Municipales». La misma que al parecer se dedicaba a desviar dinero de las arcas del municipio.
El operativo fue liderado por la Fiscalía Especializada de Corrupción de Funcionarios y contó con el apoyo de la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) de la Policía.
Hasta el momento se conoce de la detención de cinco personas y el allanamiento de 13 inmuebles. Entre los intervenidos figuran Carlos Arturo Puruguay Mogollón, ex subgerente de Tesorería y jefe de los trabajadores de ventanillas. Así como los cajeros, Besayda Aguirre López, Ericka Patricia Canales López, Francisca Leandra Periche Gómez y Jorge Luis Pazos Ayala.
De acuerdo a la tesis fiscal, las personas detenidas trabajaban en la gerencia de recaudación y cajeros de ventanilla. Es desde donde presuntamente, se apropiaron del dinero que los contribuyentes paiteños pagaban por diferentes conceptos.
Se les acusa de falsear recibos de cancelación y anulaciones de pagos realizados en el Banco de la Nación. Esto, con el fin de que cuando el dinero ingrese a las arcas de la municipalidad, lo retiren y se apropien del mismo.
A las cinco personas detenidas se les acusa de haber cometido delitos contra la administración pública en la modalidad de peculado doloso y falsedad genérica.
Caso
La anulación de recibos de pagos efectuados por la ventanilla de la municipalidad datan desde el 2019. Y el hecho fue descubierto por una comisión integrada por regidores, quienes solicitaron a la Procuraduría municipal realizar la denuncia correspondiente, informóEl Piurano.pe.
Echan estiércol a Consejo Regional por firma de adenda 13 | Pasó en el Perú
Pasó en el Perú |Un grupo de cayllominos arrojaron estiércol a las sedes del Consejo Regional de Arequipa y de Autodema, en protesta a la firma de la adenda 13 del proyecto Majes Siguas II. Los manifestantes echaron el guano de alpaca en la puerta y ventanas de ambas entidades, por lo que el personal tuvo que restringir el acceso.
El alcalde del distrito de Caylloma, Leonardo Huaccha, indicó que la población está en desacuerdo con la adenda. Esto porque no están reconocidos como afectados directos del proyecto. El acto fue condenado por el presidente del Consejo Regional de Arequipa, José Luis Hancco. Dijo que hay un desconocimiento de la población sobre el proyecto y los beneficios que este traería.
Entre tanto, las recientes mesas de diálogo entre los dirigentes y las autoridades de la región han resultado infructuosas. Y una vez más se ha pospuesto la firma para la siguiente semana, informó El Búho.
Ica: Ordenan cerrar el Cementerio Saraja hasta que devuelvan lápidas robadas | Pasó en el Perú
Ica. El presidente de la Sociedad Beneficencia Pública de Ica, José Luis Escate Espínoza, ordenó el cierre total del Cementerio General de Saraja. Esto, luego que se reportara el robo de hasta tres lápidas en el último fin de semana.
Esta situación ha causado preocupación en la población debido a que las lápidas pueden costar desde 400 hasta los 2,000 soles a más. Y si no hay seguridad, los delincuentes harán de las suyas.
Escate Espinoza, dijo que las cámaras de seguridad no lograron captar a los sujetos, pero ya se tendrían los nombres denunciados ante la Policía Nacional del Perú (PNP), que incluso habían intentado venderlos afueras del cementerio.
El también candidato a regidor provincial por Alianza Para el Progreso, fue cuestionado por ordenar el cierre del cementerio cuando la seguridad es responsabilidad de la beneficencia a su cargo, informó La Lupa.
Lambayeque: Asesor de EsSalud huye para no responder por Hospital Naylamp
Pasó en el Perú |El asesor de la Presidencia Ejecutiva de EsSalud, Armando Rodríguez, prefirió huir a las preguntas de los medios de comunicación por la situación del Hospital Naylamp de Chiclayo, cerrado desde octubre del 2019.
Dicho nosocomio se encuentra abandonado, con un proyecto de remodelación inconcluso en perjuicio de más de 190 mil asegurados, informó Semanario Expresión.
Dan último adiós a reconocido artista del huayno ayacuchano
Ayacucho. En horas de la mañana más de una docena de artistas ayacuchanos acompañaron el féretro de Carlos Falconí Aramburu reconocido compositor, cantautor y promotor de la cultura ayacuchana a través de sus obras musicales.
Falconí falleció el día de ayer a los 85 años, dejando en luto a la región de Ayacucho tras su partida. Entre las obras de Falconí se encuentra la fundación del reconocido “Trío Ayacucho”, agrupación que se caracterizó por mostrar a la población entre sus letras la tragedia que vivió la región en la época de Sendero Luminoso.
Actualmente sus restos se encuentran en el Salón constitucional de la municipalidad provincial de Huamanga, en donde las autoridades e instituciones se acercaron para dar el último adiós al artista reconocido por el Ministerio de Cultura, informó Jornada.
Incendio forestal no afecta ciudad Inka de Machupicchu
Pasó en el Perú | Cusco. El incendio forestal que inició el martes en Machupicchu, fue controlado hoy jueves al medio día.
El fuego arrasó 22 hectáreas de pajonales y puso en riesgo restos arqueológicos de la zona Llamacancha, de la comunidad San Antonio de Torontoy a 10 kilómetros del recinto arqueológico de Machupicchu.
Aunque ahora el incendio está bajo control, el monitoreo de las brigadas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Centro de Operaciones de emergencia es permanente en la zona.
Según informó el ministerio de cultura no hay daño a la ciudad Inka de Machupicchu pero si, un andén de llamaccancha ha sido afectado aunque en mínima magnitud pues el mantenimiento constante con el corte de vegetación en la zona impidió que el incendio se extendiera más, informó CuscoPost.
Huyó a Miami luego de masacrar a su padre
Samuel Dacosta Vergara viajó la noche del miércoles a Miami, Estados Unidos, luego de protagonizar una fuerte agresión con su padre, el empresario loretano, Mario Da Costa Manzur.
Luego de hacerse públicos los videos y fotos del altercado, el Ministerio Público inició una investigación y había solicitado al Poder Judicial el impedimento de salida del país de Samuel, pero horas después fue negado por el Juzgado por haberse planteado mal la petición, según la información oficial.
Luego de los incidentes la familia haría llegado a un arreglo para no perjudicar a Samuel, informó ProyContra.
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Desde el martes 28 de junio se desató un incendio forestal cerca del complejo arqueológico Llamakancha, en la localidad de San Antonio de Torontoy del distrito de Machupicchu, Cusco. Poco más de 40 hectáreas, entre flora y fauna, resultaron afectadas por el siniestro que por ahora no registra daños a monumentos ni a personas.
Una vez iniciado el fuego, guardabosques, bomberos y brigadas del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) acudieron a la zona para mitigarlo. También se sumaron a las labores personal especializado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC) y la Municipalidad Distrital de Machupicchu.
Tras una ardua labor, se logró controlar el incendio, pero al promediar las 15:30 horas del miércoles, algunos focos de fuego se activaron en el kilómetro 95 de Pampacahua, ubicado en el Santuario Histórico de Machupicchu. Razón por la que aún continúan con las labores de mitigación luego de 3 días.
Foto: Ministerio de Cultura.
La morfología de la zona y su inaccesibilidad es una de las razones por las que fue difícil para los bomberos forestales erradicarlo. Según una actualización de la misma DDC, al promediar las 16:00 horas el fuego ya fue controlado en un 90%. Los brigadistas vienen trabajando a la altura del kilómetro 95 de la vía férrea Ollantaytambo–Machu Picchu Pueblo.
«Estos días va a hacer todavía bastante sol y eso lastimosamente no es bueno, pero estamos al pendiente (…) Han llegado tres profesionales de bomberos que han llegado de Francia y han estado ayudando para hacer todo el trabajo de coordinación».
Darwin Baca, alcalde del distrito de Machupicchu
Foto: Ministerio de Cultura.
Incendio no afectó al turismo en Machupicchu
El incendio no afectó al turism, por encontrarse en una zona alejada del Camino Inca y de la misma Ciudadela de Machupicchu. Algunos turistas comentaron que el humo y hasta el fuego se podía observar en el camino, a pesar de la distancia.
En lo que el Ministerio de Cultura evalúa el informe final de daños, se está investigando la razón por la que se originó el incendio. Por ahora, se presume que el incidente lo inició un poblador del lugar que intentaba hacer la limpieza de su parcela quemando residuos.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
-Comisión de Fiscalización aprobó informe que recomienda denunciar constitucionalmente por cinco delitos a Pedro Castillo. Apenas minutos después de que Pedro Castillo anunciara su renuncia a las filas de Perú Libre, la comisión de Fiscalización del Congreso le atribuía 5 delitos que recomiendan una denuncia constitucional que terminaría sacándolo del cargo. Según el informe de más de 300 hojas, Pedro Castillo habría cometido delitos de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo y otros dos más. El informe final fue aprobado con 9 votos a favor.
-Nano Guerra es defendido por congresistas. En su defensa salió Patricia Chirinos, quien con mucha calidez le dedicó un “todos cometemos errores, la vida continúa”. Lo mismo hizo Elvis Vergara de Acción Popular. Dijo que Guerra es uno de los más conciliadores y señaló qué hay personas muy productivas, independientemente de donde están sentados. La guinda la puso Edwin Martínez, que se opuso a ampliar la legislatura porque eso afecta su tiempo en familia y de descanso.
-Francisco Sagasti califica de “tontas y absurdas” las acusaciones reunión con el presidente Castillo. Sagasti calificó de “absurdas y tontas” las presunciones sobre alguna reunión secreta con Castillo. Detalló también que la primera reunión fue protocolar. La segunda en su casa para explicarle el proceso de adquisición de las vacunas y la tercera para expresarle su preocupación de crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología. La cuarta se trató un tema reservado. Culpó a la Secretaria del Estado de no registrarla.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó la denuncia constitucional contra el presidente, Pedro Castillo por coordinar con Juan Silva la dación de licitaciones.
En una sesión muy accidentada, la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso aprobó con 9 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención el informe final que propone que el presidente Pedro Castillo sea acusado constitucionalmente por el presunto delito de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo en varios casos.
La sustentación la hizo el congresista fujimorista, Héctor Ventura Angel, presidente del grupo de trabajo, precisando que los delitos están relacionados a los casos Sarratea y Puente Tarata III. En todo momento, Ventura buscó que se aprobara el informe, pese a que los congresistas, miembros de la misma comisión le hicieron ver que debía seguirse el debido procedimiento.
El congresista Pasión Dávila, de Perú Libre, fue quien más insistió en pedir un cuarto intermedio. Luego, planteó una cuestión previa para que se cambiara las cuestiones de fondo que se había pedido revisar. Ventura parecía no entender y pidió al secretario técnico llevar adelante la votación. En un momento, el congresista le llamó la atención al presidente Ventura por las intervenciones del secretario. Señaló su parcialización política, dado que fue candidato por Fuerza Popular.
Desorden y apresuramiento en comisión de Fiscalización
Se votó una cuestión previa presentada por el congresista Edgard Reymundo de Cambio Democrático, pero no se aprobó. El parlamentario proponía que se votará por separado cada una de las recomendaciones hechas por la Comisión.
Realizada la votación de la cuestión previa presentada por Reymundo, el congresista Dávila también insistió en votar su propuesta de cuestión previa. Esto, a fin de que se hagan los cambios en el informe, que se pueda leer y con ese sustento se proceda a votar, dado que se trataba de cuestiones de fondo y no de forma. Así es como lo presentó la congresista Rosangella Barbarán, de Fuerza Popular. Ella sostuvo en el pleno que, «si había una coma de más o algo que no les gustaba, se cambiaba».
El tema de fondo era retirar del informe a los congresistas Alex Paredes y Lucinda Vásquez, ambos del Bloque Magisterial de Concertación Nacional. Así como a los parlamentarios acciopopulistas denominados Los Niños. Se estaba recomendando denunciarlos, sin que antes se les escuchara, tal como exige el debido proceso para que puedan ejercer su derecho a defensa.
Pese a los pedidos de Pasión Dávila para que se respete el pedido de cuestión previa, se continuó la votación. Y cuando un congresista consultó qué se estaba votando porque todo era muy confuso, Ventura decidió suspender la sesión por unos minutos.
Informe ventura de 362 páginas se entregó el lunes a congresistas
Los congresistas, tanto de la Comisión como los que participaron de la sesión, opinaron que no se cumplió con el debido proceso respecto a las personas que se incluyeron en el mismo; y que no se les citó para ejercer su defensa. Asimismo, señalaron que el presidente de la Comisión, Héctor Ventura, había adelantado opinión y no se guardó la reserva del caso sobre las conclusiones del informe.
Otro de los puntos que se repitieron en las observaciones fue que el informe de 362 páginas se les entregó recién el lunes, por lo que resultaba imposible leerlo en tan breve plazo; «máxime si se dice que contiene las pruebas que deben ser ´compulsadas´ o verificadas a la luz de las recomendaciones que hace».
El congresista Pasión Dávila, del Bloque Magisterial, presentó un dictamen en minoría que pidió someter a votación según el orden de la presentación; pero el congresista Ventura dijo que será debatido en una próxima sesión plenaria.
Concluyen que Castillo y Silva coordinaban para direccionar licitaciones
De acuerdo al informe, se concluye que Pedro Castillo junto a Bruno Pacheco y Juan Silva, además de Zamir Villaverde y Karelim López, “estuvieron relacionados para coordinar los direccionamientos de los resultados” y hacerse de las licitaciones de las obras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En el caso del Puente Tarata, las coordinaciones se dieron durante el proceso de selección para adjudicar la obra.
Asimismo, refiere el informe, según los audios difundidos y los indicios de la investigación, el Consorcio Puente Tarata III entregó dinero al jefe de Estado por intermedio de Karelim López. Esto, pese a que la propia colaboradora eficaz reiteró en distintas audiencias que nunca le entregó dinero al mandatario.
Otra de las observaciones realizadas por los congresistas al informe Ventura es que el presidente Castillo ya afronta una investigación dispuesta por el exfiscal de la Nación, Pablo Sánchez. Ahora lo lleva adelante la nueva titular del Ministerio Público, Patricia Benavides, desde fines de mayo; por tanto, no se le debería estar investigando por el mismo caso, menos aún porque su investidura le da inmunidad, lo que también desoyó el presidente de la Comisión.