Comisión de Fiscalización en sesión accidentada aprobó denuncia constitucional contra Castillo

Con 9 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención. Informe final lo acusa por presuntos delitos de organización criminal y negociación incompatible

Por Martha Valencia | 30 junio, 2022
La Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó la denuncia constitucional contra el presidente, Pedro Castillo por coordinar con Juan Silva la dación de licitaciones.

En una sesión muy accidentada, la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso aprobó con 9 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención el informe final que propone que el presidente Pedro Castillo sea acusado constitucionalmente por el presunto delito de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo en varios casos.

La sustentación la hizo el congresista fujimorista, Héctor Ventura Angel, presidente del grupo de trabajo, precisando que los delitos están relacionados a los casos Sarratea y Puente Tarata III. En todo momento, Ventura buscó que se aprobara el informe, pese a que los congresistas, miembros de la misma comisión le hicieron ver que debía seguirse el debido procedimiento.

El congresista Pasión Dávila, de Perú Libre, fue quien más insistió en pedir un cuarto intermedio. Luego, planteó una cuestión previa para que se cambiara las cuestiones de fondo que se había pedido revisar. Ventura parecía no entender y pidió al secretario técnico llevar adelante la votación. En un momento, el congresista le llamó la atención al presidente Ventura por las intervenciones del secretario. Señaló su parcialización política, dado que fue candidato por Fuerza Popular.

Desorden y apresuramiento en comisión de Fiscalización

Se votó una cuestión previa presentada por el congresista Edgard Reymundo de Cambio Democrático, pero no se aprobó. El parlamentario proponía que se votará por separado cada una de las recomendaciones hechas por la Comisión.

Realizada la votación de la cuestión previa presentada por Reymundo, el congresista Dávila también insistió en votar su propuesta de cuestión previa. Esto, a fin de que se hagan los cambios en el informe, que se pueda leer y con ese sustento se proceda a votar, dado que se trataba de cuestiones de fondo y no de forma. Así es como lo presentó la congresista Rosangella Barbarán, de Fuerza Popular. Ella sostuvo en el pleno que, «si había una coma de más o algo que no les gustaba, se cambiaba».

El tema de fondo era retirar del informe a los congresistas Alex Paredes y Lucinda Vásquez, ambos del Bloque Magisterial de Concertación Nacional. Así como a los parlamentarios acciopopulistas denominados Los Niños. Se estaba recomendando denunciarlos, sin que antes se les escuchara, tal como exige el debido proceso para que puedan ejercer su derecho a defensa.

Pese a los pedidos de Pasión Dávila para que se respete el pedido de cuestión previa, se continuó la votación. Y cuando un congresista consultó qué se estaba votando porque todo era muy confuso, Ventura decidió suspender la sesión por unos minutos.

Informe ventura de 362 páginas se entregó el lunes a congresistas

Los congresistas, tanto de la Comisión como los que participaron de la sesión, opinaron que no se cumplió con el debido proceso respecto a las personas que se incluyeron en el mismo; y que no se les citó para ejercer su defensa. Asimismo, señalaron que el presidente de la Comisión, Héctor Ventura, había adelantado opinión y no se guardó la reserva del caso sobre las conclusiones del informe.

Otro de los puntos que se repitieron en las observaciones fue que el informe de 362 páginas se les entregó recién el lunes, por lo que resultaba imposible leerlo en tan breve plazo; «máxime si se dice que contiene las pruebas que deben ser ´compulsadas´ o verificadas a la luz de las recomendaciones que hace».

El congresista Pasión Dávila, del Bloque Magisterial, presentó un dictamen en minoría que pidió someter a votación según el orden de la presentación; pero el congresista Ventura dijo que será debatido en una próxima sesión plenaria.

Concluyen que Castillo y Silva coordinaban para direccionar licitaciones

De acuerdo al informe, se concluye que Pedro Castillo junto a Bruno Pacheco y Juan Silva, además de Zamir Villaverde y Karelim López, “estuvieron relacionados para coordinar los direccionamientos de los resultados” y hacerse de las licitaciones de las obras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En el caso del Puente Tarata, las coordinaciones se dieron durante el proceso de selección para adjudicar la obra.

Asimismo, refiere el informe, según los audios difundidos y los indicios de la investigación, el Consorcio Puente Tarata III entregó dinero al jefe de Estado por intermedio de Karelim López. Esto, pese a que la propia colaboradora eficaz reiteró en distintas audiencias que nunca le entregó dinero al mandatario.

Otra de las observaciones realizadas por los congresistas al informe Ventura es que el presidente Castillo ya afronta una investigación dispuesta por el exfiscal de la Nación, Pablo Sánchez. Ahora lo lleva adelante la nueva titular del Ministerio Público, Patricia Benavides, desde fines de mayo; por tanto, no se le debería estar investigando por el mismo caso, menos aún porque su investidura le da inmunidad, lo que también desoyó el presidente de la Comisión.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Perú Libre abandona a Pedro Castillo | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Congresistas de la bancada oficialista explicaron que fue Vladimir Cerrón quien le pidió al mandatario renunciar.

Por Redacción El Búho | 30 junio, 2022
pico-a-pico-peru-libre-abandona-pedro-castillo referencial

El partido de gobierno se divide ya que Pedro Castillo presentó su renuncia a la militancia de Perú Libre. Congresistas de la bancada oficialista explicaron que fue Vladimir Cerrón quien le pidió al mandatario renunciar. Por otro lado, conversamos con el abogado de la empresa Intigold, Frank Melo, sobre la disputa que mantienen con otras dos empresas mineras por el terreno concesionado para explotación en Caravelí.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

El maltrato contra los animales no se detiene en Arequipa

La presidenta de Scanpe, Sonia Torres Ortiz, indicó que Arequipa es la ciudad que se reciben más denuncias de casos de maltrato animal.

Por Liz Campos Rimachi | 30 junio, 2022
Arequipa-maltrato-animal
Arequipa-maltrato-animal

La Asociación Protectora de Animales Perú (Scanpe Perú) y la Federación Nacional de Organizaciones Animalistas, Ambientalistas y Activistas (Fenoaaa) señalan que reciben más de 3 denuncias por semana y que los casos reportados son mayores en redes sociales.

La presidenta de Scanpe, Sonia Torres Ortiz, afirma que, según el Partido Animalista Peruano, Arequipa es la ciudad que recibe más casos que denuncian maltrato animal.

“En redes sociales podemos ver a nivel nacional personas que denuncian. Animalitos que son abandonados, algo que es muy frecuente es que abandonan en cajitas o en costales a cachorros, tanto perritos o gatitos en la basura” señala Torres.

Durante el primer semestre de 2022 los casos de maltrato animal en Arequipa se han reportado, en mayor medida. Denuncias como la del zorro “Run run” de Arequipa y otros especímenes. En redes sociales la presencia de casos es mayor, como cachorros abandonados, encadenados o que son maltratados físicamente. Estos casos reportados podrían indicar que hay una mayor visibilidad de denuncia al maltrato animal, o que, por el contrario, los índices estén aumentando.

Según la Ley de Protección y Bienestar Animal existen penas de cárcel, multas e inhabilitación en casos de maltrato de animal. La norma no solo defiende a animales domésticos, sino también a la fauna silvestre, animales que se encuentren amenazados o en cautiverio.

Los gobiernos locales, el Ministerio Publico y la Policía Nacional tienen el deber de garantizar la aplicación del dispositivo legal. Por ello, Scanpe Perú orienta a la población sobre como realizar debidamente una denuncia de maltrato animal.

Además, organizaciones animalistas trabajan diversas campañas de sensibilización, educación y concientización en temas de maltrato animal, y sobre el correcto cuidado médico veterinario, entre otras.

Según Sonia Torres, existen cambios sociales al momento de realizar campañas, marchas, sobre todo en personas jóvenes. Empero, señala que falta mayor ‘divulgación y educación’ al respecto.

Marcha nacional contra el maltrato animal, también en Arequipa

Este viernes primero de julio se llevará a cabo una marcha nacional contra el maltrato animal. En la movilización participaran múltiples organizaciones en todo el país. Las marchas se llevarán a cabo en Lima, Arequipa, Cusco, Piura, Ayacucho, entre otras regiones. En la región la marcha la organiza Scanpe, y en ella estarán presentes 21 asociaciones animalistas y ambientalistas. La asistencia de la marcha es completamente libre y se realizará desde las 16:00 horas, en la Plaza España.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Déficit de viviendas se agrava por medida judicial que paraliza el PDM e impide construcción

Indican que no son atendidos por el Poder Judicial. Buscan destrabar el PDM y seguir con la construcción de viviendas en Arequipa.

Por Dany Chirme Hancco | 30 junio, 2022
capeco-arequipa
capeco-arequipa

El presidente de CAPECO Arequipa, Julio Cáceres Arce, advirtió que hay un retraso en los proyectos de construcción de viviendas por la paralización del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). Frente a esto, responsabilizó al Poder Judicial por no dar soluciones para este problema.

“El Poder Judicial no nos escucha. Lo que falta para empezar a construir es sentarse a conversar con el Poder Judicial, que nos reciba la autoridad judicial, que no recibe a nadie. Nadie está pidiendo que negocien, pero que nos escuchen, eso hemos pedido hace años. (…) La propuesta es que se respete el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y que a través de eso se haga un seguimiento, pero lo que no puede ser es que estemos todos paralizados”, expresó el representante del gremio de construcción.

Cáceres manifestó también que se reunió con el alcalde provincial, Omar Candia, para buscar planteamientos con el fin reordenar y replantear el referido problema que llegó hasta el Poder Judicial. Sin embargo, la entidad no emitió respuesta. 

El déficit de unidades de vivienda asciende hasta las 77 mil en la región y llega a las 61 mil en Arequipa Metropolitana. Se habrían dejado de invertir 700 millones de soles en todo el departamento. Además, estarían en ejecución poco más de 10 obras grandes de construcción en la ciudad debido a la judicialización del PDM. Cáceres Arce también manifestó que las viviendas subieron de precio por el costo de materiales importados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: terrenos desde 20 soles por metro cuadrado en Expoaqp 2022

Inmobiliarias y constructoras ofrecen lotes con el 15% a 20% de pago inicial en provincias de Arequipa, además de varios bonos de vivienda.

Por Dany Chirme Hancco | 30 junio, 2022
expoaqp-terrenos-viviendas-arequipa
expoaqp-terrenos-viviendas-arequipa

La feria inmobiliaria Expoaqp se viene desarrollando en Arequipa desde el 29 de junio. En el foro se ofertan casas, viviendas sociales, departamentos y lotes en los distritos de la ciudad. En el espacio también se ofrece información sobre como acceder al bono de Techo Propio del Fondo Mivivienda.

“Más de 5 mil viviendas en oferta, lotes desde 20 soles el metro cuadrado, vivienda social. Techo Propio desde 40 mil soles y 45 charlas programadas para que los ciudadanos de Arequipa conozcan cómo acceder a un crédito, como construir y cómo tener independización de sus espacios físicos”, indicó la presidenta del subcomité de Inmobiliarias de la Cámara de Comercio en Industrias de Arequipa (CCIA), Nitza Huaco.

Algunas inmobiliarias constructoras ofrecen la adquisición de lotes con el 15% a 20% del pago inicial en localidades como Cocachacra, La Joya o Socabaya. Además, hay ofertas en el primer pago en inmuebles ubicados en los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado, Yanahuara, y otros más de la provincia.

El Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio de Fondo Mivivienda es un subsidio al que las familias pueden postular para construir su vivienda recibiendo bonos desde los 27 600 hasta los 40 250 soles. El 70% de los proyectos presentados en esta feria tienen la oportunidad de ser adquiridos mediante el Fondo Mivivienda.

La feria Expoaqp 2022 se realiza desde el 29 de junio hasta el 3 de julio en el puente San Martín, en el barrio de Vallecito.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: alcalde Candia insiste en realización de Corso de la Amistad pese a cuarta ola de covid-19

Alcalde Candia señaló que sector Salud indicó que no habría aumento de casos covid-19 por realizar corso por aniversario de Arequipa.

Por Dany Chirme Hancco | 30 junio, 2022
corso-de-la-amistad-omar-candia-alcalde-de-arequipa
corso-de-la-amistad-omar-candia-alcalde-de-arequipa

Pese a la negativa de una parte del sector salud y la advertencia del Ministerio de Salud (Minsa) sobre una cuarta ola de covid-19 en las próximas semanas, este jueves, el alcalde Omar Candia mencionó que la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) sí tiene la intención de realizar el Corso de la Amistad por el aniversario de la ciudad.

“Nosotros ya hemos determinado que va a haber corso. En algunos días más tendremos la conferencia oficial para dar a cnocer todas las actividades. No está prohibido que tengas personas reunidas al aire libre. Ahorita lo que tenemos que hacer es que la gente siga lavándose las manos, que siga usando su barbijo, que se pueda exigir el cumplimiento de las tres vacunas”, mencionó el burgomaestre.

Omar Candia afirma que no hay cuarta ola de la covid-19 en Arequipa

Además, Candia indicó que el lunes se reunió con la gerenta regional de Salud, Edy Loayza Delgado, y epidemiólogos. Con ellos conversó sobre el posible inicio de una cuarta ola de covid-19 en Arequipa.

“Yo he tenido una reunión con la gerenta el día lunes, donde hemos abordado algunos factores que podrían generar el incremento de contagios. Ha sido muy clara en esa reunión la gerenta y también los técnicos, los epidemiólogos que la han acompañado que no estamos en una cuarta ola. Para que haya una cuarta ola tienen que haber personas que fallezcan y tener hospitales colapsados, cosa que no ocurre”, mencionó el edil.

Minsa advierte de posible cuarta ola

Por otro lado, el pasado 27 de junio, el ministro de Salud, Jorge López Peña, confirmó que ya se inició la cuarta ola de contagios de covid-19 en el Perú. Se superó el 5% de contagios en provincias del país, como Junín, Cusco, Arequipa y la capital. Estas últimas son donde más incremento de casos se están prouciendo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: anuncian paralización de taxistas, minivans y colectivos por alza de combustibles

En julio saldrán a protestar diferentes gremios de transporte en contra de los grifos. En Arequipa se manifestarán taxistas y loncheritas.

Por Cristhian Cruz Torres | 30 junio, 2022
TAXISTAS-AREQUIPA
arequipa taxis paralización

Una nueva protesta por el alza de combustibles se realizará a inicios de julio en Arequipa y todo el país. El gremio conformado por taxis, «loncheritas», autos colectivos, colectivos, las mototaxis y minivans, paralizarán sus actividades para hacer cumplir sus reclamos.

El presidente de la Federación Regional de Taxistas de Arequipa, Alexander Cornejo, anunció que la paralización se realizará este 4 de julio y será indefinida. Asimismo, indicó que saldrán a marchar en contra de los grifos, en contra de Lucía Cornejo (presidenta de Indecopi) y en contra de Mario Bravo (jefe de Osinergmin).

«La suba de combustible viene incrementándose tres meses atrás paulatinamente, de tal forma que hemos llegado a 25 soles la gasolina de 95 y 23 la de 90, cosa que nos afecta demasiado a nosotros. Hemos acordado el día 4 de julio iniciar una huelga nacional indefinida«, comentó Cornejo a Canal N.

Según el dirigente, en la Federación Regional de Taxistas de Arequipa tienen registrados entre 4 mil a 4 mil 500 afiliados. Las «loncheritas» pasan de mil unidades y los autos colectivos son más de 300. Se espera que al menos un 50% de estos asistan a las protestas.

El representante comentó también que volverían a insistir en hablar con el prefecto de Arequipa, ya que es la línea directa con el presidente Pedro Castillo. Aseguró que ellos ya han dado varias propuestas de solución, pero no les han dado respuesta. «Vamos a nombrar piquetes para que vayan a estas instituciones a protestar».

Gremios de transportistas no están unidos en Arequipa

Alexander Cornejo también declaró sobre la desunión entre los gremios de transportistas que ha provocado paralizaciones en fechas distintas. Explicó que a pesar de ser protestas similares, los de carga pesada tienen otras prioridades como los peajes, la competencia internacional, la estandarización de fletes y otros pedidos. El alza de combustible está en quinto lugar de importancia.

«Ellos están priorizando como empresarios lo que les conviene, mas no les interesa la suba del combustible porque ellos no trabajan de taxistas. Si ellos se pusieran en los zapatos del taxista, sería lo primero que tendrían que reclamar», finalizó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

EN VIVO: Informe ‘Pedro Castillo’ es puesto a votación en Comisión de Fiscalización del Congreso

El informe ‘Pedro Castillo’ sobre el caso Sarratea es puesto a votación en la Comisión de Constitución del Congreso de la República.

Por El Búho | 30 junio, 2022
pedro castillo informe congreso

El informe ‘Pedro Castillo’, sobre el caso Sarratea, se puso a votación en la Comisión de Constitución del Congreso de la República. Trascendió que recomienda denunciar constitucionalmente al presidente de la República, considerándolo líder de una presunta organización criminal integrada por 18 personas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Nano Guerra: congresistas se solidarizan y dicen que «errar es humano» (VIDEO)

Nano Guerra hizo uso de la palabra para ofrecer disculpas por su falta e incluso pidió a la Comisión de Ética que lo investigue.

Por Pamela Zárate M. | 30 junio, 2022
Nano Guerra: Congresistas se solidarizan y dicen que "errar es humano"
Nano Guerra: Congresistas se solidarizan y dicen que "errar es humano"

Los congresistas Patricia Chirinos, Elvis Vergara, Jorge Zeballos y Edwin Martínez se solidarizaron con el congresista Nano Guerra tras las críticas recibidas por irse de vacaciones sin pedir licencia. Al inicio del Pleno del Congreso, el vocero de Fuerza Popular hizo uso de la palabra para ofrecer disculpas por su falta e incluso pidió a la Comisión de Ética que lo investigue.

«Cometí un tremendo error, el error de querer hacerlo todo. Estar con mi hija, que veo muy poco desde que viajó a estudiar fuera, atender mis temas como vocero, cumplir mis funciones como congresista y me equivoqué. Uno no puede hacer todo a la vez y es por eso que pido disculpas a ustedes».

Hernando Guerra, vocero de la bancada de Fuerza Popular.

Sin embargo, criticó a sus detractores, quienes exigen mayor regulación para el trabajo remoto. «Pensemos en mejorar nuestra productividad, pero sin fariseísmos”, dijo.

Ante ello, la congresista por Avanza País, Patricia Chirinos, respaldó las palabras del congresista de Fuerza Popular señalando que «todos cometemos errores». De igual manera, el parlamentario acciopopulista Elvis Vergara minimizó lo ocurrido y dijo que «la prensa y en general la colectividad debería evaluar más su productividad». Jorge Zeballos, de Renovación Popular, mencionó que para tomar decisiones es importante descansar, sumándose al respaldo al legislador fujimorista.

Por su parte, el congresista Martínez se mostró en contra de ampliar la legislatura: «También somos padres, tenemos hijos y tenemos hermanos. Ya nos quedamos sin vacaciones en diciembre del año pasado, y no considero justo que se vuelva a ampliar la legislatura. Yo no sé bajó qué intereses”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: 9 distritos afectados por cortes de luz escalonados del viernes 1 al sábado 2, según Seal

Seal realizará el mantenimiento de redes, estructuras de media tensión, y reforzamiento, programándose cortes de luz en Arequipa.

Por El Búho | 30 junio, 2022
corte-de-luz-arequipa-seal-referencial
corte-de-luz-arequipa-seal-referencial

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal) informó de la suspensión del servicio eléctrico escalonados en nueve distritos de la ciudad. Los cortes de luz en Arequipa están programados entre viernes 01 y sábado 02 de julio.

Entre las labores programadas para el fin de semana se menciona el mantenimiento de redes de media tensión y montaje de nueva infraestructura eléctrica. Asimismo, adecuación de redes para el cambio de nivel de tensión, instalación de tableros de distribución y reforzamiento de redes.

La empresa recomienda a los usuarios que verifiquen si se encuentran en las zonas comprendidas en los cortes de luz en Arequipa. Esto se puede comprobar mediante el número de subestación (SE) que aparece en la parte superior del recibo.

Zonas afectadas por corte de luz de Seal en Arequipa

La suspensión del servicio eléctrico del viernes 01 de julio afectará a ocho distritos de Arequipa. Están comprendidas las jurisdicciones del Cercado, Cayma, Cerro Colorado, Chiguata, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata y San Juan de Tarucani. Algunas de las zonas afectadas comprenden La Isla, Santa Rosa, Miguel Grau, Alameda Salaverry, entre otros.

Respecto al sábado 02 de julio, se interrumpirá el fluido eléctrico en el distrito de Yarabamba, entre las 08:00 y 16:00 horas. De acuerdo con Seal Arequipa, se comprende a 79 subestaciones eléctricas de distribución de la zona.

En la siguiente galería podrá encontrar los comunicados oficiales. Del mismo modo, en los siguientes enlaces puede acceder a más información sobre la interrupción del suministro eléctrico y de la EPS Seal. Además, para cualquier consulta también puede comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Perú Libre abandona a Pedro Castillo: congresistas de oposición seguros de alcanzar vacancia (VIDEO)

El partido de Vladimir Cerrón decidió separar caminos con Pedro Castillo, por lo cual lo ‘invitaron’ a abandonar las filas de Perú Libre.

Por El Búho | 30 junio, 2022
vladimir-cerron-pedro-castillo

El partido de Vladimir Cerrón decidió separar caminos con Pedro Castillo, por lo cual lo ‘invitaron’ a abandonar sus filas. Según la congresista Margot Palacios, Perú Libre no está para “cargar” con las acusaciones que actualmente pesan contra el mandatario.

Además, aseguró que algunos legisladores señalaron que Pedro Castillo “les habría ofrecido un ministerio a cambio de renunciar a la bancada”. Para los congresistas de oposición esta división podría ayudar a sumar los votos necesarios para su vacancia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso aprobó moción de censura contra el ministro del Interior (VIDEO)

Congreso aprobó censura del ministro del Interior, Dimitri Senmache, cuestionado por la fuga del exministro de Transportes, Juan Silva.

Por El Búho | 30 junio, 2022
censura-ministro-senmache-congreso

El Pleno del Congreso aprobó la moción de censura al ministro del Interior, Dimitri Senmache. Se cuestionó al funcionario por la fuga del exministro de Transportes, Juan Silva, y se le atribuye «grave responsabilidad funcional». Senmache descartó renunciar al cargo. La bancada de Perú Libre votó a favor de la censura, minutos después de la renuncia del presidente Pedro Castillo a la militancia en el partido.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: mineros piden apoyo para sofocar incendio que dejó atentado en mina de Caravelí

Los mineros de Calpa Renace señalan que unos 80 compañeros suyos fueron afectados por los gases tóxicos producto del incendio dentro del socavón. Piden que se envíen bomberos y equipos para apagar las llamas.

Por Ibón Machaca | 30 junio, 2022
Arequipa: mineros piden apoyo para sofocar incendio que dejó atentado en mina de Caravelí
Mineros de Calpa Renace solicitan apoyo de autoridades de Arequipa de bomberos o equipos especiales para apagar incendio dentro de socavón. Foto: Cortesía

Mientras las autoridades investigan el último atentado en la zona del conflicto minero, en Caravelí, los mineros artesanales de Calpa Renace piden ayuda a las autoridades de Arequipa para sofocar el incendio provocado dentro del socavón, lo que ha dejado 5 mineros intoxicados y unos 80 afectados.

Este no es el primer atentado de este tipo que sufren los mineros, según lo manifestó Yony Isaías, uno de los mineros de Calpa Renace que habló con El Búho. Indicó que el pasado 2 de junio, cuando se produjo la matanza de 14 personas, un grupo de gente de Intigold ingresó a la mina y provocó un incendio en la galería principal. Las llamas tardaron unos 15 días en extinguirse, detalló.

Precisamente, mientras realizaban las labores de limpieza y renovaban los accesos destruidos, se produce este segundo ataque, expresó Isaías.

“Ni siquiera estamos trabajando, ahora estamos tratando de restaurar lo que han destruido con el incendio, el día (2 de junio) que murieron nuestros compañeros. Este es un atentado masivo y el que está detrás es la empresa Intigold, ellos conocen los accesos donde no hay seguridad”, relató Isaías.

Los mineros de Calpa Renace laboran en el sector conocido como mina vieja, donde se encuentra una mina con un socavón de aproximadamente 1.5 kilómetros.  Utilizan la madera rociada con combustible para apuntalar las galerías y evitar el desprendimiento de las rocas. Debido a que este material es altamente inflamable y las galerías son angostas no se ha podido controlar el incendio hasta ahora.

Mineros responsabilizan a Intigold Mining por atentado

Para los mineros artesanales, el responsable de estos hechos es la empresa minera Intigold Mining que busca sacarlos de su concesión recurriendo a la violencia. Responsabilizan a la dueña de la concesionaria, Rossana Calmet Guazzotti, de estar detrás de los atentados en contra de los mineros. Este último ataque también se lo atribuyen a ella, porque el incendio se produjo en la parte baja de la mina, donde Intigold tiene accesos.

Es más, los mineros tuvieron que pidier permiso a los policías para que les permitiera ingresar por la bocamina que tiene Intigold Mining. Solo de esta manera pudieron rescatar a sus compañeros que se intoxicaban por el humo, contó Isaías.

Por su parte, Víctor Tito Pérez, presidente de la Asociación Calpa Renace, dijo en RPP Noticias que existen varios accesos pequeños que no pueden ser bloqueados y resguardados por la policía que se encuentra en el lugar. Indicó que hasta el momento los mineros de su asociación han sufrido ya siete atentados desde el 2020. Uno de los últimos ataques, el 2 de junio, dejó cuatro mineros fallecidos, entre ellos uno de sus dirigentes.

“Es nuestra fuente de ingresos, estamos desesperados, no hay forma de apagar, no hemos llegado hasta el punto, no se puede llegar por la cantidad de humo que hay”, dijo al medio radial.

Es por ese motivo, que pidió la presencia de bomberos especialistas o máquinas sofisticadas para poder apagar las llamas.

Incendio impide recabar pruebas

Por su parte, las autoridades policiales y el representante del Ministerio Público se trasladaron hasta la mina para recabar evidencias y otros elementos que esclarezcan lo ocurrido. Sin embargo, la diligencia de este miércoles se vio interrumpida justamente por el incendio que se produce dentro de la mina.

La Policía Nacional indicó que tras el atentado no se habían reportado de personas desparecidos o fallecidos. Mientras que la Gerencia Regional de Salud de Arequipa informó de la atención a 5 mineros por intoxicación de CO2, quienes fueron dados de alta en horas de la tarde.

Los mineros señalan que se ha evitado una tragedia mayor porque actuaron rápido. El campamento de Calpa Renace se ha tenido que abastecer de balones de oxígeno y equipos de primeros auxilios, debido a que no es la primera vez que se producen estos hechos.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

¡Acariciaron el triunfo! FBC Melgar empató en Colombia por octavos de Copa Sudamericana

El FBC Melgar puso en aprietos al Deportivo Cali en Colombia, que terminó el partido con dos expulsados. Clasificación se define en Arequipa.

Por El Búho | 29 junio, 2022
fbc-melgar-arequipa-deportivo-cali-copa-sudamericana

El FBC Melgar de Arequipa estuvo cerca de dar la sorpresa en Colombia. Los rojinegros pusieron contra las cuerdas al Deportivo Cali, que terminó con nueve jugadores el partido de ida de octavos de final de la Copa Sudamericana.

Los dirigidos por Néstor Lorenzo concretaron una buena actuación a la que sólo le faltó el gol. A lo largo de los noventa minutos tuvieron mayor posesión y generaron ocasiones mediante triangulaciones rápidas desde las bandas. El primer intento llegó al minuto 23, de pie de Luis Ibérico tras un centro de Alejandro Ramos. El tiro se marchó a centímetros de la base del poste derecho.

Los rojinegros volvieron a avisar en el minuto 59. Luis Ibérico ganó un balón largo al área caleña y dejó en camino al guardameta De Amores. Casi sin ángulo, el delantero envió el balón al primer palo.

Al minuto 70 volvió a avisar el equipo de Arequipa. En gran acción individual, Luis Ibérico partió desde la banda izquierda al centro del área y cedió el balón a Cristian Bordacahar, que mandó el esférico a centímetros del poste izquierdo.

El encuentro se enturbió en los minutos finales. Dos agresiones de jugadores colombianos, revisados por el VAR, terminaron con expulsiones en los minutos 86 y 88.

Con el resultado frente al Deportivo Cali, el FBC Melgar cerrará la ronda en el Estadio Monumental de la UNSA. El choque está programado para este miércoles 6 de julio, a las 19:30 horas. El partido será la despedida de Néstor Lorenzo como técnico del cuadro dominó, para asumir las riendas de la selección nacional de Colombia.

Antes del choque de vuelta por los octavos de final de la Copa Sudamericana, el rojinegro cerrará su participación en el torneo Apertura frente al Alianza Atlético. Basta un empate para conseguir el título de la competición.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Deportes

Melgar consigue empate en Cali 0 – 0 y eleva la probabilidad de pasar a cuartos de final Copa Sudamericana

Tras un primer tiempo equilibrado entre los cuadros deportivos de Arequipa y Cali, el equipo colombiano acabó con 9 hombres or dos expulsiones debido al juego agresivo

Por El Búho | 29 junio, 2022
FBC Melgar de Arequipa es líder absoluto de Liga 1 a cuatro fechas de finalizar
FBC Melgar de Arequipa es líder absoluto de Liga 1 a cuatro fechas de finalizar

Tras un primer tiempo equilibrado entre los cuadros deportivos de Arequipa y Cali, el marcador permanece invicto en el partido decisivo para las aspiraciones del Melgar FBC de disputar cuartos de final en el certamen.

Varios remates que arrancaron la etiqueta de gol al balón se han visto en este primer tiempo, así como dos tarjetas amarillas, una pra el Melgar (Paolo Reyna) y otra para el deportivo Cali (Yimmy Congo).

Este partido es la primera ocasión en la que Melgar vs. Deportivo Cali se ven las caras, por lo que el encuentro «quedará grabado en la historia de ambos equipos que luchan por quedarse con la otra mitad de la gloria», según los comentarios que publica la prensa.

Los rojinegros llegan a este compromiso tras quedarse con el primer lugar de su serie en la fase de grupos de la Copa Sudamericana, dejando fuera a Racing de Argentina (uno de los favoritos del certamen). Deportivo Cali, por su parte, lo hizo tras quedar en la tercera ubicación en la primera fase de la Copa Libertadores.

Esta es la alineación con la que Melgar FBC inició el partido.

Segundo tiempo de Melgar

Para el segundo tiempo, hubo un cambio en Melgar, entrando al campo Kevin Quevedo en lugar de Martín Pérez Guedes. Además, otras dos tarjetas amarillas fueron para Kevin Velasco (Deportivo Cali) y Horacio Orzán (Melgar). Por su lado, Deportivo Cali hizo hasta tres cambios en esta segunda fase del partido, buscando reforzar su ofensiva.

En la última parte del partido, Deportivo Cali ejerció un juego duro y agresivo que le valió dos tarjetas rojas. a los 86 minutos Carlos Lucumí y a los 89 Daniel Luna, con lo que el equipo quedó con 9 hombres.

A los 90 minutos un nuevo cambio en Melgar, entrando al campo Joel Sánchez en lugar de Walter Tandazo. Y a los 97 minutos, entra al campo Bruno Portugal sustituyendo a Alexis Arias. A los 95 minutos Joel Sánchez (Melgar) fue amonestado con tarjeta amarilla por juego peligroso.

Pese a todo no pudo concretar un gol y el partido terminó empatado sin goles.

La siguiente fecha que se jugará en Arequipa, se espera que el Melgar FBC obtenga una victoria y su clasificación histórica a los cuartos de final de la Copa Sudamericana.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Colocan código QR y reconocen con Escudo Azul la casa Monseñor Lisson

El inmueble ha pasado por 8 fases constructivas. Asimismo, fue declarado monumento Histórico de la Nación

Por El Búho | 29 junio, 2022

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) colocó este martes el centésimo décimo cuarto Código QR y el octogésimo primer Escudo Azul de la UNESCO, en la casa Monseñor Lisson, cuya construcción data del siglo XVIII. Este monumento se encuentra ubicado en el Pasaje Tejada Nro. 127, San Lázaro.

Según Cecilia Quispe Gutiérrez, voluntaria de la Gerencia del Centro Histórico, la casona recibe el nombre del Obispo Emilio Lisson Chávez, quien fue profesor y director espiritual en los seminarios de Arequipa y Trujillo.

El inmueble tiene 8 fases constructivas: Hispánica, Barroco Temprano, Barroco Medio, Barroco Tardío, arquitectura de Transición, Neoclásico, Neorrenacentista y Art Deco.

Además, se consideró como arquitectura doméstica y se declaró Monumento Histórico de la Nación por Resolución Jefatural Nº 348-91 INC/J del 8 de marzo de 1991.

A la ceremonia de colocación del código QR y Escudo Azul, asistieron el presidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos ICOM Perú; el encargado del Escudo Azul UNESCO, Eduardo Ugarte y Chocano; Rocío Cayllahua, representante de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura; Mariela Fernández Dávila, propietaria del predio y Gonzalo Gómez Zanabria, historiador de la Gerencia del Centro Histórico.

“El conjunto de las instituciones que nos acompañan, a través de sus representantes y la gente, tienen una misión importante. Esto es, conservar y resguardar estos inmuebles y toda la historia que contienen”, señaló Rocío Cayllahua, representante de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura.

Por su parte Ugarte recordó que el primer Escudo Azul fue colocado en el puente Bolognesi; mientras este martes se puso el octogésimo primero en la casa Monseñor Lisson en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Defensores y villanos

«en nuestro país, por lo general, los resultados de las elecciones terminan sorprendiendo a casi todos. ¿Qué es lo que sucede?»

Por Paola Donaire Cisneros | 29 junio, 2022
elecciones segunda vuelta

Fue el político italiano Joseph de Maistre (1753-1821), quien acuñó la frase: “cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”. Más de un siglo después, sería el francés André Malraux (1901-1976), quien la modificaría a: “la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. Y, en mi modesta opinión, el caso peruano no se ajusta a una ni a la otra suposición. En el Perú, los gobernantes no son lo que merecemos ni se parecen a lo que, en su mayoría, somos. La cosa no es tan clara, porque en nuestro país, por lo general, los resultados de las elecciones terminan sorprendiendo a casi todos. ¿Qué es, entonces, lo que sucede?

En la República independiente del Perú, los resultados electorales son el producto de un amasijo intrincado de factores que emulsionan al calor pasiones del momento, odios históricos y diferencias estructurales. De allí que, los últimos 30 años de elecciones democráticas continuas coincidan con resultados en las urnas que dejan sorprendidos a los protectores del status quo y acentúan la polarización en el país. La situación, desde el 2016, tiene el agravante del surgimiento de una clase política dispuesta a echarse abajo sin disimulo todos los principios democráticos para hacer prevalecer sus intereses.

Esa clase política es la que mantiene un sistema electoral y de partidos que no permite salir a la ciudadanía de ese círculo vicioso de indiferencia y corrupción; que la conduce siempre a una mala representación. Por ejemplo, con 15 mil 693 votos, Esdras Medina, un homófobo fundamentalista, antiderechos y antieducación sexual es representante del millón y pico de habitantes arequipeños. ¿Cómo es eso posible? Pues, con más de 120 candidatos al Congreso, la votación se atomiza, más la mágica cifra repartidora, resultamos “eligiendo” a alguien que la mayoría desconoce.

Algunos dirán que e resultado de las elecciones es responsabilidad de los votantes por no darse el tiempo de conocer a todos los candidatos; pero, la información, si bien es muy importante, no lo es todo al momento de tomar una decisión. La modalidad del voto preferencial, por ejemplo, provoca la falsa expectativa de un voto selectivo; pero, ya se ha visto que un candidato muy votado se queda sin curul cuando su partido no alcanza el porcentaje suficiente a nivel nacional. En resumen, nuestro voto al Congreso, aún mayoritario, no determina quién nos representa. Por ello, en lo personal, considero que la responsabilidad de nuestros pésimos representantes recae tanto en las personas como en el sistema; o, en otras palabras: sí nos merecemos algo mejor.

Un ejemplo de ello es lo que actualmente sucede en la Defensoría del Pueblo. Esta institución, que ha sido víctima en los últimos años de las famosas “repartijas”, ha tenido a la cabeza personajes que han respondido más a agendas políticas que a la defensa de derechos humanos y civiles. No obstante, hoy en día, que se ha quedado sin un Defensor oficialmente designado, son sus trabajadores -ciudadanos comunes- los que están tomando protagonismo para pedir, por ejemplo, que la elección del próximo Defensor del Pueblo sea transparente.

En términos de cómic, podríamos decir que los ciudadanos de bien son más que los villanos; pero, no cuentan con el impulso suficiente para hacer que el sistema ruede hacia el lado de la equidad, la solidaridad y el desarrollo. El espacio para tomar impulso es todavía imperceptible y quizás tengamos que soportar a más malos representantes antes que un sacudón nos despabile y demos el gran salto.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: rondas campesinas y urbanas exigen presencia de Castillo en mesa de trabajo

Según la representante de las rondas, se encuentran preocupados ante la inseguridad en la región. Por eso exigen ser escuchados y trabajar con ayuda del Gobierno.

Por El Búho | 29 junio, 2022

Las rondas campesinas y urbanas de Arequipa exigen una reunión con el presidente Pedro Castillo para dialogar en una mesa de trabajo y designar labores. El encuentro estaría fijado para las fiestas de Arequipa, el próximo 15 de agosto.

“Queremos a nivel nacional, que salga el marco legal para las rondas urbanas y que nuestro mandatario se reúna con los dirigentes para hacer una mesa de trabajo y ver cómo se va a trabajar en la región”, señaló la coordinadora de la Rondas Campesinas y Urbanas de Arequipa, Claudia Aguilar Copa.

El pasado 21 de junio, los representantes de las rondas no ingresaron al XVII Consejo de Ministros Descentralizado. Según Aguilar, no los tuvieron en cuenta a pesar que enviaron documentos a la prefectura para que los considerasen en la reunión. Por eso, piden un encuentro con el presidente Castillo. 

“Nunca tuvimos respuesta de la prefectura. Toda la organización estuvo mal hecha. Los dirigentes que querían exponer sus petitorios estuvieron afuera. Yo pude ingresar, pero fue muy tarde, además no me dieron el voto para hablar”, indicó Aguilar Copa.

Apoyo para las rondas campesinas y urbanas de Arequipa

La coordinadora mencionó que ninguna autoridad los apoya. Además, los ronderos se encuentran preocupados ante la inseguridad en la región. Por eso exigen ser escuchados y trabajar con ayuda del Gobierno.

Actualmente, las rondas campesinas tienen un marco legal, sin embargo las rondas urbanas no. Según Aguilar, están amparados por los artículos 84 y 145 de la Ley de Municipalidades, pero falta precisar sus funciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

MTC extiende vigencia de licencias de conducir profesional y de motocicletas

Los brevetes de tipo A son válidos de agosto a octubre y las licencias de tipo B serán válidos hasta diciembre.

Por El Búho | 29 junio, 2022

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estableció a partir de este martes 28, mediante Decreto Supremo N° 011-2022-MTC, una nueva prórroga para las licencias de conducir profesional. Esto, debido a las solicitudes de transportistas durante reuniones de trabajo y conversaciones con el ejecutivo.

Las licencias tipo A II-b que vencen entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de agosto de 2022 seguirán siendo válidas hasta el 31 de agosto. Este tipo de licencia autoriza la conducción de minibuses o microbuses de hasta 6 toneladas.

Para las licencias A III-a con vigencia del 1 de enero de 2020 al 29 de septiembre de 2022, la prórroga se aplicará hasta el 30 de septiembre de 2022. Este título habilitante te permite conducir en ciudad, interurbano, panorámico y articulado.

Finalmente, las licencias de conducir Tipo A III-b que vencen del 1 de enero de 2020 al 30 de octubre de 2022 se extenderán hasta el 31 de octubre de 2022. Este tipo funciona con remolques, tráileres, buses de carga, plataformas, barandas y volquetes.

Por otro lado, el MTC ha dispuesto extender la vigencia de la licencia de conducir clase B (motocicleta y mototaxi) hasta el 31 de diciembre de 2022, la cual tiene vigencia desde el 1 de enero de 2020 hasta el 30 de julio de 2022.

Las prórrogas sucesivas ocurrieron primero por causa de la pandemia, pero posteriormente por la demora en entregar el carnet físico, por difucultades con los proveedores.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Palabras, promesas y discursos de confrontación en los Consejos de Ministros Descentralizados

Grupo de análisis político presenta informe sobre estos encuentros entre Ejecutivo, autoridades y organizaciones de base de regiones, sin encontrar mayores resultados

Por Martha Valencia | 29 junio, 2022
Los Consejos de Ministros Descentralizados bajo el análisis político y las expectativas de las regiones.

El Poder Ejecutivo anunció que el jueves 30 de junio, desarrollará uno más de sus Consejos de Ministros Descentralizados. Será el XVIII y se realizará en la ciudad de Huaraz, en el departamento de Áncash. Según reza la acostumbrada convocatoria, «el objetivo es trabajar las prioridades de desarrollo territorial de la región, para el cierre de brechas a favor de la población».

Y como ya está establecido, participarán el presidente de la República, Pedro Castillo; el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, los ministros de Estado, las autoridades regionales y locales, así como representantes de la sociedad civil.

Al menos eso dice el formato, porque ya en varias regiones, ha habido quejas sobre que no todos los dirigentes de las organizaciones sociales pueden ingresar. Y también se ha informado de algunos dirigentes que piensan ir a Lima a reclamar que lo que se prometió en esa cita, no se ha cumplido aún.

Un análisis a los Consejos de Ministros Descentralizados

Precisamente, sobre lo que han significado estas sesiones descentralizadas del Consejo de Ministros, el grupo de análisis político 50+1 ha realizado un informe pormenorizado sobre 15 de los 17 encuentros de la PCM con la sociedad civil. El primero de ellos tuvo lugar el 29 de octubre del año 2021 en Cusco, y en el estudio llegan al XV, que se hizo el 14 de junio del 2022 en Lima.

Como se sabe, en los 15 Consejos de Ministros Descentralizados se trataron problemáticas propias de las regiones. Así también se trató de dar respuesta a los conflictos sociales y temas de coyuntura.

El grupo 50+1 ha recogido todos los ofrecimientos que se han hecho. Estos van desde obras de infraestructura, entrega de fertilizantes, agricultura, hidrocarburos, hasta cuidado del medio ambiente. “Solo el presidente Pedro Castillo formuló 44 promesas”. También ponen en evidencia la actitud de confrontación del gobierno con el empresariado, el Congreso, los medios de comunicación y la fiscalía.

Los quince Consejos Descentralizados en estudio se realizaron en las regiones del centro del Perú. Cusco es la única región donde se ha hecho en dos oportunidades. En la selva, falta acudir aún a San Martín y Madre de Dios, pero, “se percibe una ausencia de reuniones en la costa, lo que pone de manifiesto el orden de prioridades que mantiene el Ejecutivo”, señalan.

Palabras y promesas de los Consejos de Ministros

El estudio también devela que, de acuerdo a la coyuntura del gobierno, hay una frecuencia de algunas palabras consideradas de interés. “Esto se hizo analizando el discurso de los representantes del Ejecutivo en los Consejos, ya que de esa forma es posible extraer específicamente qué palabras repitieron con mayor frecuencia”.

Entre esas palabras, las que más sobresalen son inversión, educación y pueblo. Y según las circunstancias, también destacaron las palabras vacancia, interpelación, Fujimori y comunismo. Y se concluyó también que no hay discursos diferenciados por el Ejecutivo entre las regiones de la costa, sierra y selva.

Frecuencia del tema de promesas por cartera elaborado por 50+1.

En tanto, identifican 238 promesas realizadas por el Ejecutivo en total y son sobre temas de infraestructura, fertilizantes, agricultura, hidrocarburos y cuidado del medio ambiente. De esta identificación, detallan que Loreto es la región con mayor número de promesas, llegan a 33 y son para salud, agricultura y presupuesto.

Le siguen, Amazonas (25) en infraestructura, agricultura, protección del medio ambiente y compra de fertilizantes; Huánuco (19) compra de fertilizantes y agricultura; Ayacucho (18) erradicación del narcotráfico y educación y; Cusco (26) en hidrocarburos, protección del medio ambiente y turismo.

Las palabras clave dentro del discurso de promesas son: promover, agricultores, isla, leche, guano, gas, GLP, conservación y agua, las que hacen referencia a la importancia de los fertilizantes y la protección del medio ambiente en la agenda pública. También indica que los ministros que más promesas han hecho son los de Agricultura, Educación, PCM y Energía y Minas, en orden cuantitativo. También los asuntos a los que los ministerios dan mayor interés dentro de su propio rubro.

Las promesas del presidente Pedro Castillo

Del Ejecutivo, quien más promesas ha realizado es el presidente Pedro Castillo con un total de 44. Y las palabras que el mandatario repite con mayor frecuencia en los Consejos Descentralizados son friaje, magisterio, agricultura y comunidades.

De éstas, 7 implican iniciativas legislativas de manera expresa, de las cuales, a la fecha de la revisión para el informe, solo 2 fueron concretadas. Es decir, son promesas que efectivamente fueron presentadas/ejecutadas luego de la declaración, tal como la de presentar un proyecto de ley de referéndum para una nueva constitución la cual fue presentada 3 días después al Congreso de la República.

Hay un total de 238 promesas, tanto de los ministros como del presidente, en todas las regiones que han visitado, las mismas que se detallan en el informe.

No falta la confrontación

Dentro de los discursos pronunciados a lo largo de los 15 Consejos de Ministros Descentralizados, el Ejecutivo mostró su postura sobre el poder político, tanto en el caso del Congreso de la República, como de la burocracia; el empresariado y los medios de comunicación.

Frecuencia de declaraciones confrontacionales por cartera elaborado por 50+1.

“Estos se han considerado parte de un discurso de confrontación debido a que las declaraciones analizadas responden en sí mismas a un ánimo de malestar por parte del Ejecutivo basadas en culpabilizarlos -al poder político, el empresariado y medios de comunicación- de no dejarlos hacer bien su labor”, indican.

El análisis muestra la frecuencia con que el Ejecutivo hace referencia al empresariado, legislativo, ministerio público y medios de comunicación, así como también, las frases que marcan los discursos. También detalla la frecuencia de declaraciones confrontacionales por cartera, “marcando así la importancia en que unos ministros usan el espacio en los Consejos para dar a conocer su descontento con otro tipo de poderes como son, el legislativo, económico y mediático”.

Si bien el informe solo señala que “el último Consejo de Ministros Descentralizados registrado fue el de la región Tacna el 18 de junio del 2022”, (que fue el XVI), cabe señalar que el XVII Consejo de Ministros Descentralizado se realizó posteriormente, el 21 de junio, en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.