De acuerdo a la norma de elección de magistrados al Tribunal Constitucional, los tres primeros candidatos no cumplen con los criterios de perfil. La abogada Cruz Silva explica el caso del candidato Gustavo Gutiérrez Ticse, quien envía en 2018 un informe a la Corte Interamericana a favor del indulto a Alberto Fujimori, lo que demostraría que desconoce de legislación nacional y supranacional. Los seis candidatos aptos para ocupar los 6 cargos vacantes, no satisfacen el perfil requerido, según ciudadanos y analistas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Hermanos de Kimmerlee Gutiérrez buscan llegar al Consejo Regional de Arequipa y Municipalidad Provincial de Arequipa, mientras su gerente general encabeza lista a la región.
La agrupación política Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, no representa en nada a su nombre. El movimiento que llevó a Kimmerlee Gutiérrez al cargo de Consejera y luego de Gobernadora de Arequipa, encarna todo lo contrario.
Y es que en la lista de candidatos que postularán en los comicios de octubre, figuran dos hermanos de la gobernadora: Karla Alejandra y Kenny Jordy Gutiérrez Canahuire. Ambos, sin ninguna experiencia política previa, pretenden ocupar los cargos de consejero regional por Arequipa y regidor provincial, respectivamente.
El movimiento regional de la gobernadora desea repetir un segundo periodo, pese a las acusaciones y cuestionamientos de la presente gestión que inició con Elmer Cáceres Llica. Para ello, lleva a la cabeza de la lista a Jorge Luis Suclla Medina, actual gerente general del Gobierno Regional de Arequipa.
Arequipa, unidos pero sin cambio
El movimiento regional que fundó el padre de la gobernadora, Walter Gutiérrez Cueva, quedó bajo su mando tras el fallecimiento de éste. Al carecer de cuadros políticos que los representen en estas próximas elecciones regionales y municipales habría decidido convocar a personas de su entorno familiar y allegados a su gestión; o la familia ha visto en la política la manera más efectiva de mejorar su condición económica.
Su hermana Karla Alejandra Gutiérrez Canahuire, de 34 años, postulará a consejera regional por Arequipa. El cargo es el mismo al que postuló la gobernadora, en el 2018, y ahora busca «heredarlo» a su hermana menor.
Además está su otro hermano menor, Kenny Jordy Gutiérrez Canahuire, de 36 años, quien integra la lista que competirá para la Municipalidad Provincial de Arequipa. Él va como candidato a tercer regidor a la comuna provincial.
Entre tanto, su gerente general, Jorge Luis Suclla, fue designado para liderar la lista que competirá por el Gobierno Regional de Arequipa. El también catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín fue señalado por la Contraloría General de la República por no cumplir el perfil para el puesto, según el manual de organización y funciones de la institución.
Por último, entre su lista de candidatos se encuentran colaboradores de la gestión de Kimmerlee Gutiérrez. Se trata de Leonidas Enmanuel Medina Ancasi, quien pertenecería al denominado grupo de los denominados “minions”. El joven de 29 años, que actualmente labora como especialista administrativo para las Oficinas Operativas Provinciales, con un sueldo de más de 2 mil 701 soles, se integró al movimiento de la gobernadora en el mes de octubre del año pasado. Entre los recientes cuestionamientos que se le hizo, estuvo el de contratar a amistades suyas en la región.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Dos conflictos con comunidades que determinaron la paralización de operaciones de minas tendrá que resolver el gobierno.
Dos proyectos mineros, Las Bambas en Apurímac y Cuajone en Moquegua han sido tomados por los pobladores aduciendo incumplimientos por parte de las mineras. Frente a esta situación, la mina Las Bambas que opera la empresa MMG paralizó este martes 19 de abril sus operaciones, sumándose a la suspensión de la producción que desde febrero tuvo que decidir la minera Southern Perú. Esta es la situación en ambos complejos mineros.
Las Bambas
Al menos 200 pobladores de Fuerabamba, del distrito de Challhuahuacho (Apurímac), pernoctan hace cinco días en carpas, en terrenos de la empresa MMG Las Bambas, a unos 200 metros de los yacimientos. Aunque lo hacen de manera pacífica, esto obligó a la minera a paralizar sus operaciones y evacuar al personal.
Los comuneros han señalado que aguardarán allí hasta que se realice la reunión con la PCM este 20 de abril. Esto, pese a que el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, llegó a Challhuahuacho el último sábado, sin lograr que los comuneros se retiren de los terrenos de la minera. En cambio acordaron que mañana se desarrolle una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y representantes de Las Bambas.
Erick Ramos, el secretario del sindicato de trabajadores de Las Bambas, dijo que los trabajadores nuevamente viven un clima de incertidumbre laboral. Asimismo, precisó que además de los comuneros que invadieron espacios en la puerta de la mina, hay otros impidiendo el tránsito.
La mina Cuajone de la empresa Southern Perú está paralizada desde el 28 de febrero y el pasado 10 de marzo, pobladores de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, iniciaron una medida de fuerza contra la minera.
Los comuneros tomaron el reservorio Viña Blanca, construido por Southern, y cortaron el suministro de agua hacia el campamento, afectando a más de 5000 personas en medio de la pandemia.
Los trabajadores pidieron la intervención del Ejecutivo para ponerle fin al conflicto y evitar enfrentamientos entre trabajadores y la comunidad. Habrá grandes pérdidas económicas por la paralización de las obras, señalaron.
Pérdidas son cuantiosas
Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), dijo que entre las Bambas y Cuajone son 10.000 puestos de trabajo directos que están siendo afectados y por cada puesto directo hay 8 puestos de trabajo indirectos. “Tenemos 90.000 puestos de trabajo en riesgo”, añadió.
Asimismo, refirió que solo en Cuajone se pierde 5 millones de dólares de exportaciones, 8,5 millones de soles diarios en impuestos, que en muchos casos son para Moquegua.
En el caso de Las Bambas, que paralizó en febrero de este año, Magaly Bardales, vicepresidenta de la SNMPE, afirmó entonces que suspender las actividades le cuesta al país alrededor de 39 millones de soles de ingresos diarios.
“Por cada día que pasa sin que opere esta mina se pierde, por parte de la región Apurímac, alrededor de 1 millón y medio de soles. Además, el Estado deja de recibir alrededor de 4 millones y medio de soles. Estamos hablando de pérdidas diarias de alrededor de 39 millones de soles“, aseguró.
El Búho, para más noticias de regiones, síguenos también en nuestras redes sociales:
Tres casos de abusos de menores en Ica. Piura: Fiscalía investiga presuntos aportes de trabajadores de Diresa a movimiento de gobernador. Junín cuenta con 68 mil dosis para cuarta dosis
Pasó en el Perú | A pesar de los esfuerzos, el Ejecutivo no logró levantar el paro de 48 horas en Cusco. Ni la presencia del premier Aníbal torres fue suficiente.
Según Walter Torres, presidente de la Federación Agraria Túpac Amaru de Cusco (Fartac), la medida de fuerza continúa y exigen la presencia del presidente Pedro Castillo para levantar el paro.
«No vamos a permitir otro engaño más. Pedimos atención inmediata al sector agrario», señaló el dirigente del gremio más representativo de agricultores de la región”, informó CuscoPost.
Tres casos de abusos de menores en Ica
La indignación por el caso de la niña Dámaris en el norte ha puesto como punto de atención los cientos de casos de abuso de menores que se suscitan en el país. En la región Ica tan solo en los últimos 10 días tres casos se dieron a conocer. Por lo quela población pide pena máxima para sujetos acusados de ultraje.
En Pisco un sujeto de 26 años identificado como Iván Jesús Giraldo Matioli, fue capturado por la Policía cuando este trataba de escapar a bordo de un bus hacia la ciudad de Ica. Su víctima era una niña de 13 años, lamentablemente sus padres la habían dejado sola en casa, por lo que este aprovechó la situación.
En Chincha un anciano de 68 años de edad identificado como Manuel Pérez Rojas, recibió 9 meses de prisión preventiva tras presunto ultraje a una menor de 8 años de edad. El sujeto con engaños hizo ingresar a la menor a su casa en Chincha Baja. Fue allí, donde la besó y cuando estaría a punto de llevársela a su dormitorio, la menor pudo escapar.
En Ica, distrito de Subtanjalla, la Fiscalía por falta de pruebas ordenó la inmediata libertad de un hombre identificado como Fris Julio Gregorio Vargas. El fue acusado de tocamientos a una niña de 7 años. Según denuncia, los padres de la niña asistieron a una fiesta familiar. Cuando al promediar las 3 a.m. la menor se durmió en una de las habitaciones donde habría sido ultrajada. El fiscal a cargo sostuvo que las pericias psicológicas de la niña y del hombre arrojaron negativo. Familiares vienen manifestándose en las calles, informóLa Lupa.
Piura: Fiscalía investiga presuntos aportes de trabajadores de Diresa a movimiento de gobernador
Pasó en el Perú | Piura. La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios dispuso iniciar una investigación de oficio por el escándalo de los audios que revelarían cobro de cupos a los trabajadores contratados de la Diresa. Esto, para financiar la campaña política de Fuerza Regional, movimiento del gobernador Servando García.
Según voceros del Ministerio Público, el fiscal Javier López Romaní, solicitó que de oficio ingresen los audios por mesa de partes para iniciar una investigación. Será por la presunta comisión del delito de concusión.
Por su parte, el director de Diresa, Fernando Agüero, indicó que la institución también inició una investigación. Aunque señaló que los funcionarios mencionados en los audios no serán separados hasta que se determine su responsabilidad en el escándalo.
Como se recuerda, los audios difundidos revelan presuntos aportes entre 150 y 250 soles, por parte de trabajadores CAS de Diresa al movimiento Fuerza Regional. Esto, con el objetivo de permanecer en sus puestos de trabajo, informó El Piurano.pe.
Junín: Región cuenta con 68 mil vacunas para la cuarta dosis
Junín. El director regional de Salud, Luis Zúñiga Villacresis, informó que la región ha recibido 68 mil dosis de la vacuna contra la Covid-19 para inmunizar con la cuarta dosis a mayores de 70 años y el personal de salud, los mismos que deben acercarse a los puntos de vacunación desplegados en las nueve provincias, portando su carnet de vacunación y su documento de identidad.
Según Zúñiga Villacresis en la región el 87 % ya recibió su primera dosis, el 80 % la segunda y 45 % su tercera dosis, por lo que llamó a la población a cumplir con la vacunación y a estar preparados ante la ola de friaje y heladas por la que atravesará el territorio en las próximas semanas.
Asimismo, invocó a mantener e distanciamiento social y mantener el uso de la mascarilla, informó Huanca York Times.
Regidor de Ayacucho, “lo único bueno de la Semana Santa fue la reactivación económica”
Pasó en el Perú | Tras los acontecimientos ocurridos el pasado, Sábado de Gloria, el regidor de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Javier Morales, mencionó que lo único bueno que se obtuvo de la Semana Santa, fue la reactivación económica y lamentó que la empresa “Backus”, fue la que más vendiera durante estos días.
Asimismo, se mostró indignado ante la desidia de las autoridades locales que no habrían tenido un plan de contingencia ante la afluencia masiva de los visitantes, pues ni la policía ni el serenazgo pudo frenar el descontrol de los jóvenes en la plaza de armas de Ayacucho.
Allí, se vieron escenas deplorables de señoritas bailando sin ropa, libando licor y convirtiendo la Plaza Mayor de Huamanga en una letrina pública, en donde reinó el olor de orines, informó Jornada.
Incendios en volcán Misti
Al menos 100 hectáreas de vegetación fueron afectadas por el incendio forestal que se inició el jueves por la noche en las faldas del volcán Misti, en Arequipa, y que fue controlado 48 horas después.
Luis Felipe Gonzales, responsable del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) Arequipa, señaló que la cifra del área afectada es una información preliminar, dado que hoy se realizará el proceso de liquidación del siniestro.
Asimismo, sostuvo que fueron doce los incendios forestales registrados en las faldas del macizo, ubicados en diferentes zonas lo que llamó la atención de las autoridades, quienes atribuyeron esto a excursionistas quienes habrían prendido fogatas, las cuales no fueron bien apagadas.
Indicó además que los incendios forestales estaban distantes unos de otros por varios kilómetros, lo que dificultó el control de los siniestros, informó El Búho.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Casas desde los 97 mil soles y departamentos a partir de 80 mil soles son parte de la oferta de la Feria Inmobiliaria de Vivienda Arequipa 2022, organizada por el Gobierno Regional a través de la Gerencia de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En el evento participarán diecisiete empresas inmobiliarias de Arequipa y todo el país. Estas ofrecerán 385 viviendas unifamiliares, 870 departamentos y 2 mil 226 lotes en varias localidades de la región.
Algunos de los predios se ofrecerán con distintos beneficios, como descuentos de hasta el 15%, cero intereses, entre otros. Así lo indicó el gerente regional de Vivienda, Víctor Calisaya.
Las edificaciones y los terrenos en venta se encuentran en los distritos del Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Cayma, José Luis Bustamante y Rivero, Hunter, Chiguata, Yura, Mollebaya, Uchumayo y Socabaya. También en Cocachacra, Punta de Bombón y Mollendo, en la provincia de Islay.
Los precios de los departamentos oscilan entre los 80 mil y 160 mil soles; mientras que las viviendas fluctúan entre los 97 mil y 283 mil soles. Montos calculados en función al tamaño y ubicación de las edificaciones. Asimismo, se ofertarán terrenos en Cayma de hasta 228 metros cuadrados a partir de los 463 mil soles.
Respecto a subsidios, se podrá aplicar a los beneficios del programa Techo Propio del Ministerio de Vivienda. Estos se gestionarán mediante el Bono del Buen Pagador, con una financiación de 40 mil 200 soles.
También se informará sobre otros medios de crédito como el “Nuevo crédito Mivivienda”, para adquirir una edificación nueva, usada o su mejoramiento. Del mismo modo, préstamos a 5 o 25 años para construcción, con posibilidad de acceder al beneficio hasta en dos oportunidades.
La feria marca la reactivación del sector inmobiliario en la región tras dos años de paralización, producto de la pandemia por la covid-19. Se desarrollará del 21 al 24 de abril próximo en el parque Libertad de Expresión (Umacollo), desde las 10:00 hasta 18:00 horas.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
–Pedro Castillo enviará proyecto sobre castración química al Congreso. “Nosotros como gobierno, tenemos la enorme responsabilidad de defender la vida de los peruanos, esa vida que está por encima de cualquier interés o cálculo político”, dijo. Para esto, el miércoles 20 de abril el Consejo de Ministros debatirá el proyecto de ley de castración química obligatoria para los violadores de menores de edad, adolescentes y mujeres. A partir de esto, se enviará la propuesta al Parlamento.
–Aníbal Torres se reunió con gremios de agricultores para solucionar paro y ofrece ir al Cusco con el presidente. El ministro dijo que es atacado día y noche por sus declaraciones sobre Hitler, llamando ignorantes a quienes lo critican. Y para recalcar que el gobierno de Pedro Castillo es del pueblo, pero no comunista, utilizó a Carlos Marx de ejemplo. Por otro lado, el paro de 48 horas se desarrolló en Cusco de manera pacífica y con la llegada de Torres dieron una tregua hasta la realización de una sesión del Consejo de Ministros descentralizado donde el presidente Castillo escucharía sus demandas.
–Guido Bellido en la mira de la oposición por presuntos chats sobre negociados. Algunos hablan de desafuero tras la difusión de unos presuntos chats de WhatsApp donde se da cuenta de negociados a favor de su ahijado. Al respecto, el legislador cuzqueño negó amistad con el favorecido y cualquier injerencia en su designación. Empero, sí aceptó que gestionó pasajes para el detenido Arturo ‘Pinturita’ Cárdenas.
El Búho, para más noticias sobre el proyecto de ley sobre la castración química síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El proceso de elección de magistrados para el Tribunal Constitucional se viene dando con serias deficiencias. Conversamos con Cruz Silva, abogada del Instituto de Defensa Legal IDL.
El proceso de elección de magistrados para el Tribunal Constitucional se viene dando con serias deficiencias. Conversamos con Cruz Silva, abogada del Instituto de Defensa Legal IDL.
También comentamos la propuesta de Pedro Castillo sobre la castración química para violadores y su viabilidad a través de las opiniones del público en la encuesta del día.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, dijo que los grandes grupos de prensa, como El Comercio, informan solo lo que le conviene a la ultraderecha en el objetivo de vacar al presidente. También afirmó que este grupo no cubre buenas noticias como la solución a conflictos sociales: “Ellos son enemigos del Perú, ellos creen en ese Perú que consideran que solamente es de ellos. El resto son esos cholos, esos indios, esos nativos”.
«La prensa nos ataca todos los días y noches y tienen razón, porque atentamos contra sus intereses. Ustedes pueden ver quiénes son los propietarios de los medios. ¿La clase media? ¿La clase pobre? No, la ultraderecha. Es una prensa concentrada, propiedad de aquellos agrupados en el Club de la Construcción”,
Aníbal Torres – presidente del Consejo de Ministros
Asimismo, sugirió aprender el lado bueno de doctrinas como el comunismo y el liberalismo. “El comunismo no está prohibido en la mayoría de países del mundo, es lícito. Existen los partidos comunistas en los países europeos, pero nosotros no somos comunistas”, dijo.
Aníbal Torres llegó a Cusco para escuchar las demandas de los gremios de agricultores y trabajadores, quienes acataron un paro de 48 horas para exigir la realización de la segunda reforma agraria y demás promesas que hizo el presidente Castillo. Al finalizar la sesión se firmó un acta para realizar una sesión descentralizada del Consejo de Ministros en Cusco.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Legislador de Perú Libre niega vínculos con exasesor del Mincetur, Daniel Abarca, a quien habría ayudado con puesto de trabajo y le pide esclarecer hechos
Chats comprometen a congresista de Perú Libre, Guido Bellido Ugarte en posible tráfico de influencia. Foto: Andina
El expremier y congresista oficialista, Guido Bellido, negó la denuncia en su contra en base a unos chats, por supuestamente haber ayudado a contratar a su sobrino Daniel Abarca Soto como asesor del Ministerio de Comerciio Exterior y Turismo (Mincetur), pero sí reconoció haberle pedido un pasaje para Arturo ‘Pinturita’ Cárdenas. “Yo a varias personas les apoyo con el tema de su movilización”, dijo.
Como se sabe, Arturo ‘Pinturita’ Cárdenas, también militante del partido oficialista, es presunto integrante de Los Dinámicos del Centro. Fue capturado por las autoridades a inicios de este mes y actualmente cumple prisión preventiva por este caso.
En una entrevista con el medio cusqueño Control Ciudadano Cusco, Bellido Ugarte ratificó su posición de que no recomendó a Abarca Soto. Y que no le ha requerido beneficio alguno, “pero sí en una ocasión” coordinó con él “porque trabaja en el tema de turismo”.
Bellido no intervino por otros viajes de militantes
“Le pedí que pueda poder adquirir (sic) pasajes —el cual he pagado esa adquisición que ha hecho— que era para otro militante (de Perú Libre) que era Arturo Cárdenas, porque el señor Arturo estaba pasando un momento difícil económicamente por todos sus problemas judiciales. Como compañero y como en algún momento fue nuestro dirigente nacional, sí efectivamente yo le pedí. Pero espero que todo ese tema lo aclare”, dijo.
Guido Bellido negó que haya intervenido para que otros militantes de Perú Libre viajen a la capital: “Este es el único pago que ha hecho el señor Daniel. Como operaba en el sector turismo yo le pedí ese favor, pero otro tema no hay”. En uno de los supuestos chats se lee que fue la expareja de Daniel Abarca, Jackelin Zúñiga, quien pagó el pasaje para “Pinturita” como un favor que le había solicitado.
“Yo a varias personas les apoyo con el tema de su movilización. A todos los hermanos que han estado trabajando con nosotros. (…) No hay ningún tema incorrecto”, señaló el extitular del PCM.
“No tuve nada que ver en designación” del asesor de Mincetur
Guido Bellido escribió en su cuenta de Twitter a primeras horas de este lunes: “Respecto a la denuncia de la Sra Jackeline Zúñiga, nunca recibí fotos, ni sabía de su relación. Respecto al Sr Abarca, no es mi amigo, lo conocí por una entrevista desde esa fecha envía opiniones. No tuve nada que ver en su designación en el cargo de confianza como asesor”, refiere.
Sin embargo, a pesar que Bellido Ugarte niega su cercanía con el exasesor, Jackeline Zúñiga señaló que «eran amigos y salían a fiestas».
Asimismo, en el hilo del mensaje dice luego: “Cómo es que la sra que dice no tener dinero para sus pasajes hoy tenga para difamarme en los medios. ¿Son terceros interesados en hacerme daño quienes le pagan su estadía? Exhorto al Sr Abarca esclarecer estas acusaciones. Tomaré acciones legales para hacer respetar mi honor.
De otro lado, de acuerdo a una investigación del programa Panorama se supo que Abarca habría hecho el papel de mediador, cuando consiguió la reunión entre el entonces titular de la PCM y los empresarios Diego Aguinaga Meza y Diego Lombardero Lamas, vinculados al rubro de turismo en Cusco.
Le habrían dado un departamento a Bellido
Los mensajes del chat del 23 de julio de 2021, revelan que Abarca le escribe a Bellido para felicitarlo cuando juró como congresista, y el 27 de julio le envía su currículum vitae para su designación en el Mincetur, cuando se supo que sería el presidente del Consejo de Ministros del primer gabinete de Pedro Castillo.
Es así que, para asegurar su nombramiento en esta cartera, Daniel Abarca le habría ofrecido un departamento temporal en el distrito de San Miguel, para que pueda alojarse mientras cumple sus funciones en el Estado. La vivienda que pertenecería a Diego Aguinaga, un empresario que buscaba reunirse con el ex primer ministro.
Cuando los primeros días de agosto de 2021, Abarca es nombrado asesor, le agradeció a Bellido Ugarte por haberlo ayudado en su nombramiento. Es así que acuerdan una reunión en el “búnker”, nombre que le asignaron a dicho departamento, entre Guido Bellido y “Los Diegos”, denominación para Diego Aguinaga y su socio argentino Diego Lombardero Lamas. La cita fue un domingo para desayunar y escuchar lo que querían decirle.
Y luego de esto, uno de los chats detalla cómo Aguinaga y Lombardero estaban dispuestos a cumplir todo lo que el congresista de Perú Libre pedía. El 7 noviembre del 2021, Abarca le habría comentado a Bellido que uno de los empresarios le pedía prostitutas y le advirtió que ello sería «cargado» a su cuenta. “Dale, ahí la vamos a hacer linda”, responde el congresista de Perú Libre.
El Búho, para más noticias de política, síguenos también en nuestras redes sociales:
El recorrido tendrá una extensión de aproximadamente 50 kilómetros. La ruta del circuito comprenden los distritos de Cerro Colorado, Uchumayo y La Joya.
El club de ciclistas denominado ‘Sano Bicio’ ha anunciado un rally para quienes utilizan este medio de transporte. ‘La Joya del desierto’ se realizará este 24 de abril en Arequipa.
Fredy Palomino, organizador de este rally, explicó que el recorrido tendrá una extensión de aproximadamente 50 kilómetros. La ruta del circuito comprende los distritos de Cerro Colorado, Uchumayo y La Joya.
Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 20 de abril y no habrá limite de edad para los que deseen participar. Para mayor información se puede llamar al número de celular 987251209, o ingresar a la fanpage en el Facebook Sano Bicio.
Las categorías que existen para este evento en Arequipa son:
Elite
Master A
Master B
Novatos
Elite damas
Open damas
Todos los participantes que concluyan la ruta, recibirán una medalla por su participación y perseverancia. Además, se ha previsto sorteos para los ciclistas para mantenimiento de bicicletas, entre otros.
El club de ciclismo Sano Bicio está abierto para todos aquellos que deseen hacer turismo en bicicleta. De esta manera, pueden conocer lugares turísticos cercanos como Pocsi, Mosopuquio y otros, los fines de semana en que se organizan estos viajes.
«La iniciativa nació por la necesidad de conocer más Arequipa. Con la pandemia, se cortó mucho el tema de las actividades deportivas, entonces el ciclismo lo hemos tomado para aprovechar el hecho de estar al aire libre»
Fredy Palomino, organizador del rally ‘La Joya del desierto’
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las personas mayores de 70 años de edad que pueden acceder a la cuarta dosis, tienen que haber cumplido más de 5 meses desde la aplicación de la tercera dosis.
En la región Arequipa ya inició la vacunación con la cuarta dosis para los adultos mayores. Desde el miércoles pasado, los vacunatorios han incluido esta dosis a las demás que también vienen aplicando para continuar con la campana de inmunización contra el covid-19.
Las personas mayores de 70 años de edad que pueden acceder a la cuarta dosis, tienen que haber cumplido más de 5 meses desde la aplicación de la tercera dosis. La Gerencia Regional de Salud dio a conocer los puntos de vacunación que tendrán vigencia desde el lunes 18 al viernes 22 de abril en Arequipa.
Primera y segunda dosis para niños de 05 a 11 años.
Primera, segunda y tercera dosis para adolescentes de 12 a 17 años y personas de 18 años a más.
Cuarta dosis para adultos de 70 años a más y personas inmunodreprimidas que hayan cumplido 05 meses después de su tercera dosis.
Los vacunatorios atenderán desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Los adultos deberán acudir al vacunatorio con su tarjeta de vacunación, DNI, y respetando las medidas de bioseguridad.
En el caso de los menores de edad, para ser vacunados, deben acudir junto a sus padres o apoderados. También deberán firmar un acta de consentimiento que permita al menor ser inmunizado.
Además, recordar que los menores de edad, y demás personas que deseen vacunarse, tiene que estar en buen estado de salud. Por esta razón se realiza en triaje, un monitoreo rápido sobre la condición física de las personas.
Aquí los centros de vacunación del lunes 18 al viernes 22 de abril:
Los menores de edad, y demás personas que deseen vacunarse, tiene que estar en buen estado de salud. Por esta razón se realiza en triaje, un monitoreo rápido sobre la condición física de las personas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un conocido alcalde de Cerro Colorado y una excongresista, ambos políticos con trayectoria en la región, han perfilado sus precandidaturas junto con sus hijos, tentando cargos para estos próximos comicios.
Cada vez están más cerca las Elecciones 2022 regionales y municipales en Arequipa, y se van perfilando los postulantes. Un dato curioso es que hay conocidos políticos que están lanzándose junto a sus hijos, quienes postulan para otros cargos de elección popular.
El caso más representativo es del actual alcalde de Cerro Colorado, Benigno Cornejo, quien está lanzando su precandidatura para la Municipalidad Provincial de Arequipa. El movimiento político que él fundó, ArequipaAvancemos, también lanza a dos de sus hijos como precandidatos para los próximos comicios.
Fernando Benigno Cornejo Pacheco está tentando un lugar en el Consejo Regional de Arequipa. Frecia Alejandra Cornejo Pacheco buscará ganar un lugar en el municipio distrital de Cerro Colorado, donde actualmente su padre es alcalde.
Para Benigno Cornejo, la postulación de sus hijos solo demuestra la sangre política que han heredado de su padre. Además, recalcó que no hay restricciones para que familiares postulen; agregó que se debe dar una oportunidad a la juventud.
El alcalde de Cerro Colorado puso como ejemplo el caso de Unidos por el Gran Cambio, del fallecido Walter Gutiérrez, quien postuló a su hija como consejera y ahora es la actual gobernadora regional.
La ex congresista de la República, Rosario Paredes, también está buscando un lugar en estas elecciones regionales y municipales. Por esta razón ha presentado su precandidatura para el cargo de gobernadora regional por el partido Somos Perú.
Aunque ella tiene una larga carrera de postulaciones en las últimas tres décadas, esta vez no irá sola. En el mismo partido político está postulando su hijo José Augusto Arce Paredes. Él espera lograr ser alcalde del distrito de Yanahuara.
Ambiciones de poder en familia o simple inclinación política heredada, sea cual sea la razón, pocas experiencias en la política nacional han sido beneficiosas en cuanto a familiares que han buscado cargos públicos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha programado para esta semana una serie de cortes escalonados de servicio eléctrico. Estos afectarán a 3 distritos de la provincia de Arequipa. Además se programaron cortes de luz en el distrito de Mollendo (Islay), Puyca y Huaynacotas (La Unión).
La suspensión del servicio se dará debido a labores referidas al mejoramiento del suministro eléctrico como mantenimiento y reubicación de redes en media tensión, cambio de transformador, entre otros trabajos. Estos están programados del lunes 18 al jueves 21 de abril. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
El lunes se han programado cortes de 6:00 a.m. a 10:30 a.m. en 3 urbanizaciones de Cerro Colorado. Para el martes 19 de abril, no habrá luz en las zonas La Cabaña, Virgen de Copacabana, Peruano-Argentino-Boliviano Zona II y III, también de Cerro Colorado. Estos serán de 6:00 a.m. a 12:00 p.m.
En tanto, el miércoles 20 de abril, el km 3.5 de la Variante de Uchumayo no contará con energía de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. Así como la urb. Villa Aurora del distrito de José Luis Bustamante y Rivero en el mismo horario.
Por otro lado, dos urbanizaciones de La Joya, 4 zonas de Mollendo y una de Puyca, tampoco tendrán luz en el horario de 6:00 a.m. a 12:00 p.m.
El jueves 21 de abril, el distrito de Huaynacotas ubicado en La Unión no contará con suministro eléctrico las primeras horas del día. Por ahora, no se han programado cortes de servicio para el fin de semana.
Números de atención de Seal Arequipa
La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados por corte de luz, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier tipo de consultas, trámites y emergencias pueden comunicarse al 054-381188 y al 932 731 299 por WhatsApp.
Además, Seal ha implementado el servicio de videollamada, por lo que puedes solicitar una cita al instante o programarla aquí. La atención va de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La Semana Santa en Ayacucho registró escenas de turistas consumiendo alcohol en exceso en las calles del centro histórico de la ciudad.
Ciudadanos locales han expresado su disgusto porque algunos visitantes no respetaron la tradición de fe con que se vive estas fechas en la ciudad. Por el contrario, produjeron grandes cantidades de basura y escenas indecorosas. El arzobispo de Ayacucho advirtió que el próximo año no serán permitidos los turistas, sino solo los feligreses.Fue durante la misa de Domingo de Resurrección cuando el arzobispo de Ayacucho, Salvador Piñeiro, no pudo evitar mostrar su indignación por los excesos. «Venía a las 3.30 de la mañana a mi catedral para la primera misa, ¡qué pena ver la plaza sucia y tantos alcoholizados!(…). El próximo año yo no recibo turistas, recibo peregrinos que vengan a rezar, que vengan a cuidar nuestra ciudad”, dijo.
Se excedió los límites de asistencia
Una de las razones por las que las autoridades regionales perdieron el control durante el feriado largo fue el gran número de asistentes a la ciudad. Turistas nacionales y extranjeros abarrotaron la plaza principal de Huamanga y alrededores.
El medio aliado de la Red de Medios Digitales, Jornada, informó que la Comisión Multisectorial de la Municipalidad de Huamanga había exigido que solo se permita actividades religiosas en el centro histórico. Otros eventos sociales debían desarrollarse en zonas alejadas, con la finalidad de evitar que se trastoque la Semana Santa ayacuchana; sin embargo esto pasó en la realidad.
El Búho, para más noticias sobre Ayacucho síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Gremios de agricultores y sindicatos de trabajadores de Cusco iniciaron paro preventivo de 48 horas. Foto composición: CuscoPost
Diversas organizaciones sociales de Cusco ratificaron su plataforma de lucha e iniciaron este lunes un paro preventivo de 48 horas, anunciado desde la semana pasada, pese a que dirigentes sostuvieron este domingo una reunión con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.Entre las demandas están la concreción de la segunda reforma agraria, y medidas para paliar el costo de vida y el precio de los combustibles.
El titular del Mincetur anunció el compromiso de una sesión descentralizada de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) para este viernes 22 de abril, en esta región. La cita contará con la presencia del jefe de Estado, Pedro Castillo. Sin embargo, se inició la medida de protesto e incluso el sector Turismo de Cusco, se unió a la protesta y plantea sus pedidos al gobierno.
Germán Santoyo, presidente de una de las facciones de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, comentó horas antes de terminar la reunión entre los representantes del gobierno y representantes de gremios, este domingo 17, que la única manera de suspender las medidas de fuerza es que el mandatario llegue a la región en las próximas 24 horas.
“Esperamos la propuesta del ministro (Sánchez) de tener una mesa de trabajo con los ministros y el presidente, no podemos confiarnos con la simple propuesta, queremos que sea documentada y seria. El paro está ratificado por todos los organismos”, dijo Santoyo.
Esperan que medida de fuerza se suspenda
Aníbal Torres llegó este lunes a Cusco, al promediar las 10 de la mañana, junto a la congresista de Perú Libre, Katy Ugarte. Sostienen una reunión con los representantes gremiales y autoridades de la Ciudad Imperial.
Tal como se indicó la víspera, en el acta de este encuentro -que se inició a las 10 a.m. y finalizó a las 5:30 p.m. de este domingo 17-; la convocatoria se hizo con el objetivo de evaluar la continuidad del paro el martes 19 de abril.
Se busca dialogar sobre la plataforma de lucha de estos gremios y buscar soluciones para levantar el paro que, según los gremios, será contundente a nivel regional. Además, el ministro dijo que a las 8:00 a.m. de mañana, saldrá publicado en el diario oficial El Peruano el decreto de la instalación de una Mesa Técnica de diálogo para atender las demandas de los sectores que protestan en Cusco, informó CuscoPost.
En el documento también señala la conformación de una comisión de representantes de gremios para coordinar las mesas técnicas de trabajo; además, la sesión del viernes. Está suscrito por los funcionarios, Santoyo y otros dirigentes, y es posible que no cuente con el aval de todos los que promovieron el paro.
En tanto, también se informó que diferentes ugeles de la región suspendieron las clases en salvaguarda de los estudiantes.
Asimismo, el distrito de Colquemarca, en la provincia de Chumbivilcas, inició un paro de 72 horas en su localidad. La provincia se suma a este paro regional de 48 horas convocado por diferentes gremios de agricultores y sindicatos de trabajadores de Cusco.
Actualizada 12:48 horas
Fuentes: CuscoPost, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú, La República
El Búho, para más noticias sobre regiones, síguenos también en nuestras redes sociales:
La región del Sur del país tiene en la minería uno de sus principales recursos productivos. Pero los gobiernos regionales no logran ejecutar el 100% de la asignación por canon minero. Además, tampoco hay calidad de gasto de la renta que pagan compañías extractivas en el país.
A más utilidades de las compañías mineras, más canon es el que reciben los gobiernos regionales y municipios. Y aunque hay una asignación desigual, estos recursos sirven para ejecución de obras públicas. Con el alza del precio del cobre el año pasado y éste, la cifra se incrementó de forma notable para Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reveló que las autoridades regionales, en general, no ejecutan el total de lo transferido.
Ejecución del canon minero en diferentes regiones
Por ejemplo, este año, Puno recibió el triple de canon: su asignación aumentó de 115 millones a más de 500 millones de soles. Es la región más beneficiada por el actual boom minero. Sin embargo, según el MEF, la peor en ejecutarlo en el sur. Su gasto desde 2017 no llega ni a 60%. En el 2019 fue del 58% y en el 2020 del 65%. De acuerdo al MEF, en el 2021 solo tres proyectos tenían un avance mayor al 90%.
Son obras que no superan los S/ 2 millones. La más grande del año pasado era el mejoramiento con riego presurizado en la microcuenca Yanamayo, provincia de Azángaro. La otra tiene un costo total de S/ 4 millones, pero se quedó al 68% de avance.
Por otro lado, Tacna recibirá este año 177 millones, más de 100 millones que lo que recibió el año pasado. No obstante, la región que aloja a la mina de cobre Toquepala, de Southern, tuvo baja ejecución presupuestal. Moquegua y Arequipa, usualmente logran utilizar más del 75% de ese presupuesto. Sin embargo, la región que mejor ejecuta el dinero suele ser Cusco. Su promedio es del 85% de gasto en proyectos de inversión.
No hay calidad de gasto del canon
Adicionalmente, las autoridades regionales no cuentan con equipos técnicos con experiencia en el planteamiento de proyectos de envergadura. Por ese motivo se usa el dinero en obras pequeñas, con un impacto mínimo. La ejecución del 100% tampoco equivale a calidad de gasto. Si bien Arequipa y Cusco usaron más del 80% del presupuesto, no hay un impacto real.
Pero el gobernador cusqueño, Jean Paul Benavente, asegura que el presupuesto no basta para realizar obras. Ya que los recursos provenientes por el Estado apenas alcanzan para pagar los gastos ordinarios como planillas. Por otro lado, Pablo Villa Incattito, economista del Centro Bartolomé de las Casas (CBC), resalta que en Cusco las autoridades no hacen buen uso de estos fondos.
Lucha contra la pobreza
En Puno, 7 de cada 10 niños menores de 5 años sufrían de anemia durante el 2020, según el Ministerio de Salud. De la misma forma, en las otras regiones del sur. El economista Rodolfo Marquina declaró a la República que el dinero del canon podría usarse para combatir esta enfermedad y realizar proyectos para erradicarlo.
Muchos niños sufren la enfermedad por falta de agua potable o acceso a alimentos de calidad. En Cusco, por ejemplo, solo 42.6% de instituciones educativas cuentan con agua. Solo el 55.8% de las viviendas cuentan con electricidad y saneamiento y el 92.2% de agricultores realizan una agricultura de subsistencia.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
El acto religioso es uno de los más solemnes y significativos para la población de Ayacucho, a donde miles de turistas acuden para ser parte de esta celebración
Luego de dos años de restricciones por la pandemia de la covid-19, la tradicional procesión de Cristo resucitado, en el Domingo de Resurrección, cerró la Semana Santa en Ayacucho.
Las andas de esta venerada imagen de Cristo, cubiertas por cenefas de cera, recorrieron la Plaza de Armas cargadas por fieles de todos los sectores de la localidad, mientras sonaban las campanas de los templos, el traquido de cohetes y la música de las bandas.
Antes de que culmine la procesión, los nuevos mayordomos reciben simbólicamente las insignias del cargo y reafirman su compromiso mediante el Waytakuy. Al clarear el día y culminada la procesión, todos participan del agasajo popular que ofrecen los mayordomos salientes.
La festividad popular continúa el miércoles siguiente con el desarme del anda o Trono Pascay. Y con un arascasca con el que se despiden públicamente los mayordomos salientes.
El siguiente domingo, llamado Octava de Pascua en Ayacucho todavía mandan celebrar la Misa de Cuasimodo y ofrecen un convido de agradecimiento a sus aynis.
Fuentes: Andina y diario Jornada de Ayacucho
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Después de dos años de suspensión por la pandemia, la quema de Judas se realizó en el distrito de Yanahuara. En el testamento, como es de costumbre, se criticó a políticos y sus malas gestiones fueron sancionadas en el testamento.
El acto consiste en la quema de un muñeco. Sin embargo, parte importante es leer previamente una sátira contra los políticos nacionales y locales. Este año, se centró en el gobierno del presidente Pedro Castillo. Además del alza del costo de vida
“Así no encontraste el país (…) Por tu culpa no comeré el tradicional caldo de siete carnes, sino de siete plumas (…) Haz algo, Pedro, déjate de vainas”
José Francisco Salinas, el encargado de redactar y proclamar el ‘testamento’.
En la lectura también se mencionó a Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros, y la vicepresidenta de la República, Dina Boluarte. También cuestionó la inestabilidad del gobierno en el tiempo que lleva de gestión. No podía faltar el Congreso, al que le dedicó la salsa “Se me perdió la cartera” de Larry Harlow.
“Cambian de ministro y gabinete más que Gareca”.
“Fui a la carnicería y pregunté cuánto me das por 10 soles, y el carnicero me dijo: te dejo lamer el cuchillo”
Sobre personajes regionales, mencionó a la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez; y al alcalde provincial Omar Candia. Además del burgomaestre de la jurisdicción de Yanahuara, Anghelo Huerta, entre otros.
La actividad es organizada por la hermandad del Santo Sepulcro de Yanahuara, desde 1948. El testamento estuvo a cargo de José Salinas Sosa en sus inicios. Sin embargo, desde 1998, es su hijo José Francisco Salinas el encargado. Él informó que el testamento lo redactó desde las 5 p. m. del sábado y lo culminó a las 5 a. m. de hoy.
“Ninguna autoridad se salva de lo mal que se están comportando”
José Francisco Salinas, el encargado de redactar y proclamar el ‘testamento’.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Según el expertoy portavoz del IPCC COP20 Lima, “El cambio climático es la problemática global más urgente, definitoria e imperativa para la humanidad; porque significa la desestabilización y destrucción de todos los sistemas de soporte de la vida, de lo que todo depende. Alimentos, Agua, Aire, Energía, Temperatura, Salud, Seguridad, Trabajo, Crecimiento Económico, Desarrollo Sostenible. ¡todo!”
En el Perú el cambio climático se manifiesta de múltiples maneras, siendo la más notable y emblemática, el acelerado derretimiento de nuestros glaciares; porque es una de las manifestaciones más visibles y no es necesario contar con herramientas científicas sofisticadas para notarlo, comprobarlo e intuir sus probables consecuencias.
En el tema ambiental hay algunas situaciones especialmente peligrosas que nos afectan a todos, como el pésimo manejo de los residuos sólidos en la mayoría de las ciudades del Perú, o la inaceptable falta de servicios básicos de agua segura y alcantarillado; es decir, saneamiento básico en la enorme mayoría de las zonas rurales y pequeño urbanas del país.
También hay demasiadas actividades productivas, formales, modernas e importantes que se desarrollan de manera poco sostenibles, especialmente en lo que respecta al medio ambiente; por lo que estarían configurando situaciones en extremo difíciles en el mediano y largo plazo, para todo el Perú, como los procesos de deforestación y degradación acelerada de nuestro bosque amazónico por actividades extractivistas en la exploración y explotación/producción de hidrocarburos: petróleo en lotes de la selva de Loreto y gas de Aguaytía y de Camisea, entre otros).
Además, tenemos la explotación minera por parte de megaproyectos, que no tienen en cuenta los gigantescos volúmenes de emisiones de GEI4 por el consumo de los cientos de miles de galones de combustibles fósiles (Diesel) que son empleados directamente, o por medio de sus contratistas, en sus operaciones cada año. También sucede que no tienen prácticamente ningún cuidado con la presencia de las zonas de recarga del acuífero, zonas que la industria minera reconoce sólo con el despectivo nombre de cabeceras de cuenca.
Agenda de algunas Políticas Públicas Ambientales URGENTES
Salvar nuestro Bosque Amazónico5
Mitigación del CC (Reducción de Emisiones de GEI y deforestación cero al 2030)
Adaptación al CC (Ordenamiento Territorial) y Perú al 2030; “Todo eléctrico, todo solar”
Derrames de hidrocarburos en sitios extremadamente delicados como la selva amazónica y el mar de Grau; sea por parte de Petroperú u otras concesionarias extranjeras como Repsol. (Fiscalización permanente, Establecimiento de un Fideicomiso de Garantía solidaria)
Salvar el bosque amazónico
El bosque amazónico cuenta con antiquísimos procesos y mecanismos naturales que están a la base de la provisión de aguas de lluvia a los territorios altoandinos, interandinos y costeros del Perú desde hace miles de años.
Pero en la actualidad el bosque amazónico peruano está sometido a actividades que generan una pérdida significativa de cobertura forestal anual, y las principales son:
Tala ilegal,
Narco cultivos,
Mega monocultivos,
Incendios forestales,
Minería ilegal,
Industrias extractivas de minerales e hidrocarburos (petróleo y gas) y
Migración a los territorios del bosque amazónico de manera informal y desordenada.
Construcción de carreteras
Simultáneamente es muy importante, e indispensable, defender a las poblaciones y comunidades indígenas originarias del bosque amazónico, que han demostrado ser los mejores guardianes de la Amazonía durante los últimos cientos y miles de años. Por lo que la materialización de la firma del Acuerdo de Escazú es cada vez más urgente, para contribuir a la protección de los defensores de nuestro bosque amazónico.
Aparentemente la mejor herramienta para lograr el detenimiento de las actividades arriba mencionadas sería la declaración de una moratoria para el bosque amazónico por el espacio de 10 a 15 años. Moratoria qué respetaría las actividades normales de las poblaciones indígenas y de las comunidades originarias del bosque amazónico.
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
UTCUTS = Usos de la Tierra y Cambio de Usos de la Tierra (Pérdida de cobertura forestal) ASOUT = Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (Deforestación x Tala)
Es decir, el Perú tiene como primer emisor de GEI al gran sector de Agricultura / Silvicultura y Deforestación (Pérdida de cobertura forestal), que representan el 12.6% y el 53.09% respectivamente, del total de emisiones. Y por lo tanto sabemos, a partir de esta última información, que la firma de los convenios de la COP21 de Paris, en que el Perú se ha comprometido a reducir hasta en 50% sus emisiones nacionales actuales hasta el año 2030, este compromiso podría cumplirse poniendo toda la decisión política y toda la capacidad técnica y social del estado, para reducir al máximo los diferentes parámetros que están permanentemente gatillando una de las tasas más altas de deforestación del mundo que sufre nuestro bosque amazónico.
El Búho, para más notas sobre cambio climático, síguenos también en nuestras redes sociales:
El caso de la pequeña Damaris conmocionó al país, como tantos otros que desatan olas de indignación pasajeras. Pero una vez más puso en evidencia la grave problemática del abuso sexual a menores en el Perú. Números de escalofrío e ineficacia de la política pública para disminuir el problema.
Justicia para Damaris
Luego de que fuera raptada a bordo de una minivan, en la ciudad de Chiclayo, la menor de 3 años fue reportada como desaparecida. Tras la denuncia, personal de la División de Investigación Criminal (Divincri) inició la búsqueda.
Una cámara de vigilancia de un negocio cerca al lugar donde se registró el secuestro dio la pista. Gracias a estas imágenes, dieron con la minivan abandonada y el responsable. El Poder Judicial dictó nueve meses de prisión preventiva contra Juan Antonio Enríquez García, de 48 años. El sujeto fue trasladado al penal Picsi, tras el veredicto. La víctima se encuentra estable, luego de ser sometida a una intervención quirúrgica en el hospital.
Marcha «Justicia para Damaris»
Alarmantes cifras: incremento de abusos sexual a menores
Ya la cifra se había agravo con la pandemia y el aislamiento social en el 2020. Según el Programa Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de enero a octubre del 2021 se atendieron más de 12,828 casos de violencia sexual en menores de 0 a 17 años. Estas denuncias se registraron en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) e involucran acoso, tocamientos, entre otras manifestaciones.
Además, se registraron 5,728 casos de violación sexual de NNA entre 0 a 17 años de edad. Esto corresponde al 67,5 % de la totalidad. Del total de casos atendidos por los CEM, de enero a diciembre del año pasado, el 86 % correspondió a mujeres, mientras el 14 % eran varones. La modalidad más común es la violencia psicológica (46,3 %), seguida por violencia física (39,6 %), sexual (13,7 %) y la económica y/o patrimonial (0,4 %).
Esto evidencia la situación de desprotección y vulnerabilidad en la que se encuentra este sector de la población.
“Las zonas de Bagua Grande, Bagua y Condorcanqui, son las que presentan una alta incidencia de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Este año tuvimos un caso de violencia sexual por parte de un fiscal. El equipo comprometido, pese a las amenazas y denuncias, continuó hasta lograr que se destituya al agresor de su cargo. Para el Programa Nacional Aurora no importa si el agresor es un servidor público o autoridad”,
Diana Melgarejo Sánchez, coordinadora del CEM Comisaría Bagua, a fines de enero del 2022
Abusos sexuales a menores de enero y febrero del 2022
Según el reporte del Programa Nacional Aurora, entre el mes de enero y febrero del 2022, se han atendido 484 casos y 596 casos respectivamente. Todos en población de 0 a 17 años. La diferencia hace un total de 112 casos. Se nota un incremento preocupante.
Una de las regiones con mayor número de denuncias es Piura, con 99 casos en estos meses. Según manifestó Milagros Mendoza, la directora de la ONG Centro Ideas, estas cifras demostrarían que, cada día, más de una niña o adolescente es víctima de violencia sexual. También añadió que esta tendencia viene desde el 2021, año en el que se reportó que 563 menores de 17 años fueron víctimas de este tipo de violencia.
Otro caso reciente se dio en Ayacucho. Dos hombres de 22 y 17 años abusaron sexualmente de una menor de 14 años. La organización peruana feminista Manuela Ramos se manifestó al respecto. Señaló que todos los casos de menores abusados hablan de un problema estructural que debe ser abordado desde todas las instancias del Estado.
¿A dónde acudir en caso de abuso sexual?
El MIMP a través del Programa Nacional Aurora, exhorta a la ciudadanía a seguir sumándose a la campaña “Haz la diferencia, frena la violencia” llamando a denunciar si saben de un caso o es víctima de violencia. Los padres o apoderados deben llamar a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para recibir apoyo inmediato en caso de un incidente de esta naturaleza.
Se debe denunciar la agresión en la comisaría más cercana y pedir apoyo legal y psicológico para sus hijas e hijos en un Centro Emergencia Mujer (CEM). La denuncia contra los agresores sexuales tiene como objetivo investigar, juzgar y sancionar a los responsables y así evitar más víctimas.
El Búho, para más notas sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: