Mensaje a la Nación del presidente Pedro Castillo, luego de las declaraciones de Karelim López, quien se acogió a la colaboración eficaz, según informaciones periodísticas.
Mensaje a la Nación de Pedro Castillo, a propósito de las declaraciones de Karelim López
Mensaje a la Nación del presidente Pedro Castillo, luego de las declaraciones de Karelim López, quien se acogió a la colaboración eficaz, según informaciones periodísticas.


El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos

ESPECIAL | 28J: Hablan las Regiones | Red de Medios Regionales del Perú
Redacción El Búho - 28/07/24
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEstos son los estrenos de la semana en Netflix, Amazon Prime, HBO Max y Disney+
Nuevas películas, series y documentales que llegan a las principales plataformas de streaming para la semana del 25 de febrero al 3 de marzo.

Nuevos estrenos de películas y series llegan a las diferentes plataformas de streaming para la semana del 25 de febrero al 3 de marzo. Aprovechando que el tiempo está nublado y lluvioso, ponerse a ver una película o hacer una maratón, es una gran invitación a quedarse en casa.
Desde la esperada serie de Netflix, Vikingos: Valhalla, pasando por la nueva temporada de The Good Doctor con el carismático Dr. Shaun Murphy, hasta el cierre de la temporada 2 de una de las series más vistas de los últimos años: Euphoria. Las series vienen tomando mucha popularidad, y son de las mejores alternativas a la hora de contratar un servicio de streaming.
Estos son los últimos estrenos en las plataformas: Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max y Disney+.
Estrenos en Netflix
Series
- Vikingos: Valhalla (25 de febrero): Esta nueva serie nos transportará un siglo después de los sucesos vistos en la exitosa serie de Vikingos. 100 años en el futuro, conoceremos las historias de grandes vikingos de la historia como Leif Erikson, Freydis, Harald Harada y el Rey William el Conquistador.
- De vuelta a los 15 (25 de febrero).
- El juego de la fama (25 de febrero).
- Tribunal de menores (25 de febrero): Es una serie surcoreana dirigida por Hong Jong-chan, y protagonizada por Kim Hye-soo, Kim Mu-yeol y Lee Sung-min. Narra la historia de una jueza conocida por su aversión a los delincuentes juveniles, y que es destinada a un tribunal de menores.
- El peor compañero de piso inimaginable (1 de marzo).
- Guardianes de la justicia (1 de marzo).
- Ritmo Salvaje (2 de marzo).
- Perdidos en el ártico (2 de marzo): En 1909, dos exploradores luchan por sobrevivir después de que se quedan atrás durante una expedición de Dinamarca en Groenlandia cubierta de hielo. Está protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau.
Películas
- El regreso a casa de Madea (25 de febrero).
- Sin Respiro (25 de febrero).
- Fin de semana en Croacia (3 de marzo).
Documentales
- El paraíso que sobrevive: Un legado familiar (3 de marzo).
Estrenos en HBO Max
Series
- Bleach: Temporada 3 (25 de febrero): Es una de las series anime más longevas de la historia. En sus mejores momentos, fue llamado «pilar del shōnen» (junto a Naruto y One Piece). La serie alcanzó una repercusión dentro y fuera de Japón, convirtiéndose así en uno de los animes más exitosos.
- Euphoria: Capítulo final (27 de febrero).
- Bilardo, el doctor del fútbol (25 de febrero).
- My Brilliant Friend: Temporada 3 (28 de febrero).
- Death Note (28 de febrero).
- Nuestra Bandera Significa Muerte (3 de marzo).
Estrenos en Amazon Prime Video
Series
- Operación Marea Negra (25 de febrero).
- The Good Doctor: Temporada 5 (25 de febrero): La serie sigue la historia de Shaun Murphy, personaje al que da vida el actor Freddie Highmore, en el hospital St. Bonaventure de San José. Esta nueva temporada tendrá algunas ausencias luego de la salida de personajes importantes de la temporada anterior.
Películas
- La patrulla canina: La Película (25 de febrero).
- 3:34 terremoto en Chile (25 de febrero).
- Bad Boys for life (25 de febrero): Dirigida por Adil El Arbi y Bilall Fallah, es una secuela de Bad Boys (1995) y Bad Boys II (2003). La película está protagonizada por Will Smith y Martin Lawrence, quienes repiten sus papeles como los detectives Mike Lowrey y Marcus Burnett.
Documentales
- Shatner in Space (25 de febrero).
Lo nuevo en Disney+
Series
- La familia Proud: Mayor y Mejor (25 de febrero).
- La Casa Búho: Temporada 2 (25 de febrero).
- Pepper Ann (25 de febrero): Es una serie de televisión animada, creada por Sue Rose que se emitió por pimera vez el 13 de septiembre de 1997. La protagonista de la historia es Pepper Ann Pearson, una joven que afronta situaciones recurrentes de la adolescencia.
- Dr. Oakley, Yukon Vet: : Temporada 8 (25 de febrero).
Películas
- Talentos Ocultos (25 de febrero): Esta película biográfica de 2016 fue dirigida por Theodore Melfi y escrita por la misma Melfi y Allison Schroeder. Además, está basada en el libro de no ficción homónimo de Margot Lee Shetterly. La protagonizan Taraji P. Henson, quien interpreta a Katherine Johnson, una matemática afroamericana que logró calcular las trayectorias de vuelo del proyecto Mercury y el vuelo a la Luna del Apolo 11. Completan el reparto, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Kirsten Dunst y Jim Parsons.
Documentales
- Mandíbulas Letales (25 de febrero).
Síguenos en nuestras redes sociales:
Cristhian Cruz Torres
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: hospitales reportan solo 1 fallecido en las últimas 24 horas
Contagios disminuyen pero población debe cuidarse con doble mascarilla y distanciamiento social advierte Dirección de Epidemiología


La Dirección de Epidemiología en Arequipa, informó que los establecimientos de salud reportaron solo un fallecido por Covid-19 en las últimas 24 horas, subiendo la cifra de pérdidas irreparables a 6 928 personas.
Además, 1 897 personas recibieron el alta médica y, hasta el momento, son 369 291 los ciudadanos que vencieron a la covid-19 desde el inicio de la pandemia. La cifra equivale al 96 % del total de casos diagnosticados según informó la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).
Asimismo, señalaron que se aplicaron 5 807 nuevas evaluaciones, de las cuales 276 (5 %) dieron positivo, incrementándose el número de casos a 386 478.
En los hospitales hay 164 pacientes internados, de los cuales, 50 están en las Salas UCI, según el Reporte Covid de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa).
Exhortan a población a cumplir medidas de prevención
La autoridad regional del Minsa, ante el incremento de casos, está exhortando a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención que el gobierno nacional ha dispuesto para frenar la propagación del virus en su variante ómicron.
Como se sabe, estas medidas son:
1. Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
2. Uso adecuado y permanente de la doble mascarilla o una KN95.
3. Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
4. Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
5. Cumplir con las dos dosis de la vacuna contra la covid-19 y si es mayor de 18 años y cumplió tres meses después de su segunda dosis, colocarse la dosis de refuerzo.
6. No salir innecesariamente de casa. Mantener tu burbuja social o círculo íntimo, generalmente familiar.
Síntomas de la variante ómicron del coronavirus
Ómicron, la nueva variante de la covid-19, se presenta de forma leve y con mayor dificultad para ser identificada. Los síntomas generales son
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Sensación de fatiga.
- Malestar general.
Otros síntomas que afectan al sistema respiratorio:
- Dolor de garganta
- Secreción nasal
- Tos
- Dificultad para respirar
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
- Molestias y dolores
- Dolor de garganta
- Diarrea
- Conjuntivitis
- Dolor de cabeza
- Pérdida del sentido del olfato o del gusto
- Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos

Gobernadores del sur exigen al gobierno masificación del gas para la macrorregión
El Búho - 04/05/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEn debate: ¿es realmente beneficioso el proyecto Majes Siguas II para Arequipa?
Según el exgerente de Autodema, Ronald Fernández, serían pocas las ventajas que obtendría Arequipa con la ejecución del proyecto.


Majes Siguas II podría ser una realidad después de más de cuatro décadas de espera. Con la aprobación del Consejo Regional para que la gobernadora de Arequipa firme la adenda 13, se espera que para mediados de año se retome el proyecto.
Sin embargo, el exgerente de Autodema, Ronald Fernández, en entrevista con El Búho, señaló que se debe analizar bien cuáles son los beneficios que traerá Majes II. Haciendo una comparación con lo ocurrido con los proyectos de Olmos y Chavimochic en el norte, consideró que las ventajas no serían más que mínimas.
En primer lugar, segùn el diseño del proyecto, solo las grandes empresas tendrán la capacidad para comprar 200 hectáreas en Majes Siguas II.
“Cuando dicen que los arequipeños van a agroexportar eso es mentira. En Chavimoquic, son 10 empresas que exportan, no es Trujillo, no es La Libertad y ellas son las que se llevan la utilidad; y eso es lo que tiene que ver cuando se habla del incremento del PBI”.
Asimismo, mencionó los indicadores en Ica y Trujillo, donde se observa una desigualdad y una concentración de la riqueza por parte de las grandes empresas. Eso se debería al modelo de agroexportaciòn que se impuso en el paìs en la década de los 90. Tampoco se obtendría algún beneficio de los impuestos que paguen estas empresas ya que todo se va a Lima. “Estas empresas tributan en Lima y no hay un canon agricultores. Por lo tanto, por el lado de los impuestos no nos queda nada”, enfatizó.
Además, al analizar las ventajas respecto al incremento del empleo, que justamente fue uno de los argumentos que más se utilizó para que el Consejo Regional otorgue su voto a favor, tampoco sería ventajoso para Arequipa. Esto por los bajos salarios establecidos para este rubro.
Fernández manifestó que, de acuerdo a la Ley de Promoción Agraria, se establece que el pago al trabajador es de 36.90 soles el salario, incluyendo todos los beneficios. “En Arequipa se paga entre 70 y 100 soles el jornal”, precisó. “Ellos lo que señalan el beneficio de la formalidad, el pago del seguro, que es el 75% y eso es todo, porque CTS está incorporado en el salario”.
En consecuencia, el empleo que se genere estará cubierto por los migrantes (que aceptan esos salarios bajos) y no por los arequipeños. “Entonces, no es para los arequipeños el empleo”, criticó. Quizá el mayor servicio que se genera con Majes II sería el transporte por el traslado de sus insumos y de personal, agregó.
Vea toda la entrevista en este enlace:
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
A propósito del llamado presidencial, ¿qué es la Carta Democrática de la OEA?
Este instrumento habilita a la OEA, en caso de ruptura del orden constitucional o golpe de Estado, a tomar sanciones y medidas que considere adecuadas


El presidente Pedro Castillo, ante las últimas revelaciones de la lobista Karelim López sobre una supuesta organización criminal que él dirige, y a las que el mandatario calificó de especulaciones para atentar contra la democracia, hizo un llamado a la comunidad internacional y al pueblo peruano para activar la Carta Democrática Interamericana. Pero, ¿qué dice esa carta a la que se refiere y qué alcances tiene?.
¿Cuándo se escribió la Carta Democrática Interamericana?
De acuerdo a la Organización de Estados Americanos, la Carta se adoptó por aclamación en una Asamblea General extraordinaria de la OEA. Se celebró en Lima el 11 de septiembre de 2001, cuando en la misma fecha, ocurrían los atentados contra las Torres Gemelas en los Estados Unidos. El Secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, quien asistía a la Asamblea, solicitó que primero se votara la aprobación y luego, se pronunciaran los discursos para poder retornar a su país.
La Carta, fue un mandato de la III Cumbre de las Américas, realizada en abril de 2001 en Quebec, Canadá. Los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio presentes, encargaron a los ministros de relaciones exteriores preparar una carta que reforzase “los instrumentos de la OEA para la defensa activa de la democracia representativa».
Por tanto, a la misma, se le reconoce como uno de los instrumentos interamericanos más completos, promulgado para la promoción y fortalecimiento de los principios, prácticas y cultura democráticas entre los Estados de las Américas.
Un antecedente a la misma es la Resolución 1080, de 1991. Por primera vez, habilitó a la OEA, en caso de ruptura del orden constitucional o golpe de Estado, a tomar las sanciones y las medidas que considerase adecuadas.
Javier Pérez de Cuéllar la sugirió
“Esta capacidad de sancionar a los Estados Miembros que sufran rupturas institucionales, repetida y ampliada en la Carta Democrática Interamericana, es inédita en el mundo. Solo en las Américas (la OEA y las organizaciones subregionales que adoptaron la también llamada «cláusula democrática») la contemplan en su acervo jurídico”.
Como se sabe, la Carta fue fuertemente impulsada por Perú en la OEA desde el gobierno de transición del año 2000. Esto, a sugerencia del entonces Primer Ministro, Javier Pérez de Cuéllar y luego por el Presidente, Alejandro Toledo. Asimismo, su Canciller, Diego García-Sayán y el Representante Permanente ante la OEA, el ex Canciller, Manuel Rodríguez Cuadros.
La Carta consta de seis capítulos: I) La democracia y el Sistema Interamericano, II) la democracia y los Derechos Humanos, III) Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza, IV) Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, V) La democracia y las misiones de observación electoral, VI) Promoción de la cultura democrática.
Hasta el año 2016, el Capítulo IV de la Carta Democrática fue invocado diez veces y en siete ocasiones se aplicó de manera preventiva. Esto a fin de evitar el escalamiento de crisis político-institucionales, que podrían haber puesto en riesgo el proceso democrático. O el legítimo ejercicio del poder y derivar en rupturas del orden democrático. En otros dos casos la Carta se aplicó en momentos considerados como rupturas del orden democrático. Y recientemente y por primera vez, se aplicó en función del artículo 20.
El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos

Gobernadores del sur exigen al gobierno masificación del gas para la macrorregión
El Búho - 04/05/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSKarelim López: El presidente Castillo dirige una organización criminal
«Serie de especulaciones tienen como objetivo atentar contra la democracia, como conspiraron contra anteriores mandatarios”, dice mandatario


La lobista Karelim López Arredondo finalmente se acogió a la colaboración eficaz, dentro de la investigación que inició hace más de un mes, la fiscal Taquire. Para ello, tuvo que admitir su participación en hechos ilícitos que quedaron registrados en un documento de 25 páginas, producto de más de 12 horas de declaraciones.
Lo que resumen esas hojas es que el presidente Pedro Castillo dirige una organización criminal junto a sus sobrinos, su exsecretario Bruno Pacheco. Así también, con el ministro de Transportes Juan Silva, el exministro de Defensa Walter Ayala y cinco congresistas de Acción Popular. También incluye al dueño de la casa de Breña, ubicada en el pasaje Sarratea y a Héctor Pasapera López, de la empresa Termirex SAC.
El primer mandatario, ya negó lo revelado, advirtiendo que son especulaciones que tienen como objetivo atentar contra la democracia.
Se trataba de conseguir dinero para pagar deudas de campaña
El fin de esta organización habría sido obtener dinero de licitaciones de obras públicas y de los nombramientos en las Direcciones de Salud en todo el país. Así también, de los ascensos en los institutos armados, además de los reclamos ante Sunat. Todo, con el fin de que el presidente Pedro Castillo pueda pagar las deudas que acumuló durante la campaña electoral.
Según se conoció hace más de un mes, Karelim López intentó acogerse a un proceso de colaboración eficaz con la fiscal anticorrupción, Karla Zecenarro, pero no fue aceptada. Sin embargo, todo indica que, al ver sus cuentas congeladas y de los otros investigados, por casi dos millones de soles, se animó a aceptar sus delitos y pasar de investigada a colaboradora eficaz.
Fue la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) la que, en el curso de las investigaciones fiscales, decidió confiscar dichas cuentas bancarias. Esto valió para que Karelim López iniciara su proceso de colaboración eficaz, estando al tanto su abogado en este caso, César Nakazaki.
La ahora colaboradora relató, según La República, los eventos que ocurrieron en el Palacio de Gobierno así como en la casa de Breña. También que, asesoró a la empresa que integró el consorcio ganador del Puente Tarata III. Es decir, Karelim López habría participado en diversos presuntos delitos.
Colaboración eficaz la decidió en nueva investigación
Según La República, estas declaraciones de Karelim López corresponden a una nueva investigación que le inició la Fiscalía Especializada de Lavado de Activos. Ella habló para evitar una detención preliminar.
Además de los mencionados presuntos implicados, estaría también el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, y el exministro de Defensa, Walter Ayala, aunque no se sabe si también integrarían la presunta organización criminal.
Presidente advierte de atentado a la democracia
El presidente Pedro Castillo, respondió por twitter: “circula en la prensa monopólica una serie de especulaciones que tienen como objetivo atentar contra la democracia. Los mismos que conspiraron contra los anteriores mandatarios, quieren hacerlo ahora contra el Gobierno del pueblo”.
Sobre Karelim López ha dicho que “ha brindado a la Fiscalía declaraciones sin sustento jurídico ni coherencia con la verdad que amenazan la ética y la transparencia de los procedimientos de toda investigación. Denuncio anticipadamente este tipo de acciones que solo insisten en maniobras políticas antidemocráticas con la finalidad de generar inestabilidad en el país.”
Finalmente hizo un llamado a “la comunidad internacional y al pueblo peruano para activar la Carta Democrática Interamericana y permanecer atentos contra cualquier intento desestabilizador y de golpe en el país, perpetrado por quienes aún no aceptan su derrota y atentan contra la ciudadanía”.
El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos

Crisis política y desgobierno: incertidumbre a un año de las elecciones
Redacción El Búho - 28/03/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS«No hay criterio técnico para distribuir la publicidad estatal. Eso es falso»
Edgar Guevara, director de Medios Perú habla sobre mejorar redistribución de anuncios, cómo se invierte, los brokers y los medios de provincias


Frente a la renuncia de la ex secretaria de comunicaciones de la PCM, Ximena Pinto, quien acusó al primer ministro Aníbal Torres de supuestamente “intentar direccionar la publicidad estatal y excluir los medios de comunicación privados, de la pauta para difundir el retorno a clases” o, según dijo, no poner publicidad en el Grupo El Comercio; Edgar Guevara Soto, director de Medios Perú entrevistado en el Programa Pico a pico, aclara varios puntos.
Guevara dijo que Ximena Pinto llega a la PCM, luego de pasar por varios ministerios, “sintiéndose dueña y conocedora de la distribución de la publicidad estatal” y quiere imponer una posición que está al margen de la ley. Es solo su criterio, su decisión, su costumbre de siempre. Considerar a los medios de Lima y siempre con mayor énfasis, a los del grupo El Comercio para darles la publicidad estatal. Que esté sustentando en aspectos técnicos, eso es, absolutamente falso, acusó.
«Está distorsionando y malinterpretando la ley porque, en esta línea de funcionarios que están en las oficinas de Comunicaciones tienen la exigencia a los medios para contratar, que las radios tengan estudios de audiencia y las televisoras, de sintonía», dijo.
“En el Perú la única empresa que hace estudios para medir la sintonía de las televisoras es Ibope y mide solamente en 5 y a veces, en 7 ciudades del Perú. Y el Perú tiene 185 provincias, 1800 distritos y 24 regiones. CPI por su parte, hace solo mediciones de radio y las hace en solo 15 ciudades y cada dos años en 25 ciudades”.
Nosotros denunciamos a los brokers
Esas mediciones que exigen siempre los directores de comunicaciones, según ellos, porque es la forma para trabajar “de acuerdo a la normatividad y a los aspectos técnicos”. Definitivamente son solo un pretexto para distorsionar la ley y favorecer el clientelismo que se ha dado desde hace muchos años con la publicidad estatal que se da fija, y seguramente en un 90 % -de la millonaria inversión que hace el Estado en publicidad-, para 14 empresas que operan en Lima. Los demás medios no cuentan o de vez en cuando consideran a unos cuantos de todo el Perú.
Sobre la participación de los brokers en la publicidad estatal, Guevara refirió que, Medios Perú, ha denunciado a los brokers y más puntualmente a una denominada Emisoras Cruz del Perú que pedía las propuestas de publicidad a una emisora de provincia, donde las tarifas de publicidad son bien bajas y las aumentaba para ganar más que el medio. «Si un medio cobraba 0.20 o 0.50 centavos el segundo, se ponía entre el anunciante y el medio de comunicación para subir la tarifa a 1.50, 2.00 o 3.00 soles para quedarse con el porcentaje mayor que llegaba hasta el 80 % para el intermediario y al radiodifusor, que invierte y trabaja, le tocaba solo el 15 % del total, por ese desconocimiento del sinceramiento de las tarifas reales de una publicidad, cuando es para el Estado.
Hay una nueva ley por debatirse en el Congreso
Dijo sobre la ley que se aprobó en el Congreso, que no es la solución. Actualmente existe un dictamen de la comisión de Transportes y Comunicaciones, favorable que debe de ser debatido en el pleno del Congreso de la República.
«La esencia de esta norma, no es que soluciona, pero es un paso adelante. Es por lo menos quebrar ese estatus quo, quebrar esa tradición de clientelismo que se da entre el Estado y los medios grandes de Lima. Porque ya por lo menos obliga -si se aprueba esa ley- a que la publicidad se distribuya proporcionalmente. Entre los medios de los distritos, los medios de las provincias, los medios de las regiones y los medios de Lima», añadió.
Explicò que les dan un porcentaje proporcional que creo más o menos es entre, el 30 % para los medios locales y un 70% se sigue quedando en los medios de Lima. Mal llamados nacionales.
«Pero de lo que ahora tenemos el 5 % a un 30 %, puede ser un buen paso a quedarnos siempre con esta tradición del 5 %. Pero otros dicen no, vamos con todo y debemos alcanzar que la distribución sea 70 % para los medios locales de provincias y 30 % para los medios de Lima. Ya que hay programas de provincias que tienen mayor sintonía que los mismos programas que vienen de Lima. Programas foráneos que solo dan noticias de la problemática de la capital y no se preocupan de la problemática local», que sí trata cada medio, añadiò.
Nuestra propuesta es simple, una mejor redistribución
La propuesta que tenemos es simple y de sentido común, dice Guevara. Los medios de Lima, en las ciudades donde tiene presencia es necesario que se les dé la publicidad, pero no el 90 %. «Debe ser proporcional a su alcance, a su ubicación y a su cobertura. Pero qué pasa si solo anuncio en los medios nacionales y unas cuantas otras provincias y, dejó de lado aquellas provincias o distritos donde no tienen presencia esos medios de Lima. Dejo sin la información a esos peruanos que viven en estas localidades donde no existen estos medios nacionales».
Entonces la idea es que el Estado no deje de anunciar en ninguna localidad del país, porque dinero tiene lo suficiente. «No pedimos más dinero, más presupuesto. Sino una mejor redistribución. Si hay una campaña de un millón de soles y al grupo El Comercio le daban 800,000 pues que le den 200,000 y los otros 600,000 le den a todo el Perú. Por lo tanto, el mensaje llegaría a los ciudadanos de las grandes ciudades y a los ciudadanos que viven alejados de éstas. Y que también son peruanos, votan, tienen un DNI, que también usan el Banco de la Nación. Que también están vinculados y relacionados a todo lo que corresponde al Estado peruano como nación», refirió.
¿Qué hago dándole una publicidad a El Comercio sobre una sobreproducción de papa o sobre una sobreproducción de limones en el norte, cuando para el público de esas zonas los medios del grupo El Comercio, no son los preferidos. Son las radios y las televisoras que existen en esas localidades, ejemplificó.
Medios Perú es una organización civil que representa y trabaja a favor de la radiodifusión local y regional de todo el país.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Abren escuela experimental de Cine en Coporaque
Los postulantes a las becas tienen hasta hoy a la medianoche para inscribirse en el sorteo


El festival de cine: “Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción» ha preparado diversas actividades para los amantes del cine en Arequipa este 2022. Una de ellas ha sido la convocatoria a la «Escuela Experimental de Cine» que se realizará en Coporaque durante 5 días.
La convocatoria es para mayores de 18 años con o sin experiencia con el lenguaje audiovisual, interesados en experimentar con diversas materialidades cinematográficas. Se ha lanzado un total de 12 becas, con alimentación incluida, por la novena edición del festival. Las becas se sortearán el 28 de febrero entre todos los aspirantes.
Se dictarán 4 talleres en los días de convivencia.
- Re-montaje de archivos fílmicos del sur
- Taller de sonido y música para cine experimental
- Animación experimental
- Cine sin cámara
Luego, el evento se desarrollará del 7 a l 12 de marzo en Coporaque, considerado uno de los distritos de Caylloma (Arequipa) que impulsa con éxito el circuito de turismo vivencial. Los postulantes a las becas pueden inscribirse en el sorteo. Los resultados serán publicados en las redes sociales y la web del encuentro “Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción».
El Búho, para más noticias sobre Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Lluvias intensas seguirán hasta el 28 de febrero
Senamhi informó que también se espera lluvia ligera en la costa


Arequipa continuará registrando lluvias intensas hasta el 28 de febrero según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Senamhi. Entre el domingo 27 y lunes 28 de febrero continuarán las precipitaciones que incluyen nieve, granizo y aguanieve en zonas altas de Arequipa. En algunas provincias las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 35 km/h. Además, se espera lluvia ligera en la costa.
El domingo 27 de febrero las provincias más afectadas serían Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión. El aviso meteorológico es de alerta amarilla y tiene una vigencia de 48 horas.
Lluvias intensas en la ciudad de Arequipa
Senamhi advirtió que la ciudad de Arequipa está altamente propensa a registrar estas lluvias el 28 de febrero. El INDECI exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales informar a la población sobre las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción, en caso de presentarse una emergencia.
Asimismo se invoca a los ciudadanos a organizarse y realizar una vigilancia permanente. Ante un posible corte de luz inesperado es importante tener a la mano una Mochila para Emergencias, así como alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, a fin de proteger su vida y la de los demás.
Evitar cruzar a pie por los ríos que hayan aumentado su caudal y no regresar a la zona inundada hasta que las autoridades locales de Defensa Civil lo indiquen.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Autos y motos se subastarán entre 30 a 200 soles
Los ciudadanos madrugan desde las 3 de la mañana para comprar las bases de la subasta


Largas colas vienen haciendo los ciudadanos de Arequipa para conseguir un pase al remate de vehículos organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Del 8 al 11 de marzo los interesados podrán adquirir autos y motos con precios muy rebajados.
Los autos se subastarán desde los 250 soles hasta los 2 mil soles. Las motos en cambio, comenzarán a subastarse desde los 30 soles. El subgerente de Circulación Vial de la Municipalidad, Francisco Málaga, informó que los ciudadanos tienen hasta el 7 de marzo para adquirir sus carpetas de bases y visitar los depósitos municipales para corroborar el estado de los vehículos.
Son 457 vehículos, 230 motos y 227 autos. Las unidades móviles a subastarse se encuentran en calidad de siniestradas. Es decir, son vehículos confiscados porque sus dueños no han podido pagar las multas ni el monto de la custodia en el depósito.
La subasta inicia el 8 de marzo en el coliseo Arequipa desde las 8 horas.
Madrugan desde las 3 de la mañana
En las sedes donde se venden las bases como el depósito vehicular de Porongoche, depósito vehicular de Pasaje Santa Rosa, el parque Lambramani y la Plaza de Armas, se puede ver a cientos de ciudadanos desde que se realizó el anuncio. Esta mañana los aspirantes a la subasta indicaron que realizaron su cola desde las 3 de la mañana pese al frío y llovizna que se registra en la ciudad.
Algunos de ellos están interesados en adquirir un vehículo para uso laboral, mientras que otros quisieran adquirir alguna unidad a muy bajo precio para remodelarla y revenderla.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
¿Qué acciones ha realizado el Perú frente al conflicto de Rusia y Ucrania?
Perú convocó a países sudamericanos y México para articular protección a sus nacionales y tiene listo avión FAP para repatriar a peruanos


Desde que el gobierno de Perú expresó su enérgica condena a la ofensiva militar de Rusia contra Ucrania y pidió dar fin a las hostilidades, ha realizado algunas acciones frente al conflicto. Este viernes por la noche, convocó a los directores consulares de los países sudamericanos y México a articular acciones conjuntas de protección y asistencia a sus connacionales; y mantiene listo el avión de la Fuerza Aérea que repatriará a peruanos desde Polonia.
Mientras, ucranianos residentes en Lima también salieron este viernes a protestar frente a la Embajada de Rusia pidiendo a Putin salir de su país. Los manifestantes portaban banderas de Ucrania y carteles que decían “No war” (guerra no), “Stop Putin” (detente, Putin). Manifestaban no entender cómo un país podía ingresar a otro sin ninguna razón, mostrando su pena y miedo por sus familias. También pidiendo ayuda para parar esta guerra, parar a Putin.
Perú convoca a países para establecer consulados ampliados
Perú convocó, la noche del viernes 25, a los directores consulares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay. Esto, a fin de articular acciones conjuntas de protección y asistencia a sus nacionales en Ucrania, según informó la Cancillería.
Se acordó así, mantener una coordinación directa y permanente entre las cancillerías y misiones Consulares de la región. Además, establecer consulados ampliados y el acompañamiento de casos, uniendo las capacidades para una mejor y efectiva atención a nuestros ciudadanos. ¿Pero qué más se ha hecho al momento?
Condena ataque y pide respeto al derecho internacional
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, César Landa, reiteró su rechazo al conflicto armado entre Rusia y Ucrania. “El Perú condena enérgicamente la ofensiva militar de la Federación de Rusia contra Ucrania y su población, actos de violencia contrarios al Derecho Internacional”. Y siendo el Perú un “Estado respetuoso del Derecho Internacional, invoca firmemente a dar fin a las hostilidades contra Ucrania, recurriendo a la diplomacia y recordando las obligaciones internacionales de los Estados contenidas en la Carta de las Naciones Unidas”, expresó la Cancillería Peruana.
Coordinación para permisos de sobrevuelo a Polonia
De otro lado, el Gobierno peruano ya coordina las autorizaciones de sobrevuelo para el avión de la Fuerza Aérea que se trasladará a Polonia. Como se informó se busca repatriar a los connacionales que residen en Ucrania y desean ser evacuados. Para ello, el Consulado Honorario en Kiev y la Oficina Consular de Perú en Varsovia, continúan identificando a los peruanos. Se informó que, al momento, de los 320 peruanos registrados en el Consulado Honorario en Kiev, 196 han manifestado interés en ser evacuados.
Líneas de ayuda y asistencia para peruanos en Ucrania
Asimismo, la Cancillería ha implementado diversos canales de atención y líneas de ayuda para los peruanos en Ucrania o países vecinos que se vieran afectados por los ataques bélicos. Por algún peligro o emergencia, pueden comunicarse con el Jefe de la Sección Consular en Varsovia. Con el Consejero Luis Gonzalo Cieza, al celular (+48) 601 083 987) o con Igor Balenko, Cónsul Honorario en Kiev, al (+38) 050 332 2765 (WhatsApp). A los correos electrónicos: En Varsovia: [email protected], en Kiev a [email protected]. Y en Lima, con la Dirección de Protección y Asistencia al Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, llamando al (01) 204-3279.
Mincetur monitorea situación para apoyar a empresas peruanas
De otro lado, el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) analiza la escalada del conflicto, con el objetivo de reducir el impacto que pueda tener en el comercio exterior del país y, en especial, en las operaciones de las empresas peruanas. La red de Oficinas Comerciales en el Exterior, de PromPerú, se encargará de vigilar el desarrollo de la actividad económica en estos mercados y en el comercio internacional en general. “Así podremos contar con información de inteligencia y vigilancia de mercados de primera mano, para tomar acciones y brindar asistencia inmediata a los exportadores que requieran buscar destinos alternativos para sus productos, así como evaluar mercados de origen y proveedores alternativos de importación”, refirió el titular del sector, Roberto Sánchez.
El Búho, para más noticias sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos

Gobernadores del sur exigen al gobierno masificación del gas para la macrorregión
El Búho - 04/05/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: jornada de vacunación este 26 y 27 de febrero en mercados y malls
El personal de salud aplicará la primera, segunda o tercera dosis en los puntos de vacunación instalados en los diferentes distritos.


La Gerencia Regional de Salud (Geresa) dio a conocer sobre una nueva jornada de vacunación contra la covid-19 en la provincia de Arequipa. La campaña está dirigida a todas las personas mayores de 5 años que tengan pendiente su primera, segunda o tercera dosis.
Esta campaña de vacunación se llevará a cabo este sábado 26 y domingo 27, de 8 de la mañana a 5 de la tarde. La Geresa informó de la habilitación de más puntos de vacunación, tanto fijos como móviles, en los diferentes distritos de la ciudad.
A esta campaña se han sumado cuatro centros comerciales de Arequipa que prestarán sus instalaciones para atender al público. El Mall Aventura, Parque Lambramani, Mall Plaza Real y Mall Plaza (SAGA) funcionarán a partir de 1 de la tarde hasta 6 de la tarde.
El personal de salud aplicará vacunas, de acuerdo al grupo de edad. En este caso se ha planteado la administración de dosis de la siguiente manera.
- PRIMERAS Y SEGUNDAS DOSIS para personas de 5 a 11 años con vacuna del laboratorio Pfizer.
- PRIMERAS y SEGUNDAS DOSIS para personas de 12 a 17 años de edad.
- Además, PRIMERAS, SEGUNDAS y TERCERAS DOSIS para personas mayores de 18 años a más.
En tanto, se han habilitado puntos de vacunación móvil en las Plataforma Andrés Avelino Cáceres y Río Seco, también en la Feria del Altiplano y Mercado San Camilo. En estos emporios se aplicará las diferentes dosis a los adolescentes de 12 a 17 años y también a las personas mayores de 18 años. El horario de atención será de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
La Geresa Arequipa aconsejó a las personas a llevar su DNI, carnet de vacunación y cumplir con las medidas sanitarias.
A continuación, el cronograma con los puntos de vacunación.



Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos

Gobernadores del sur exigen al gobierno masificación del gas para la macrorregión
El Búho - 04/05/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSUcrania: Advierten serio impacto económico en Perú | Al Vuelo
Rusia amenaza a Finlandia y Suecia con graves consecuencias militares si se unen a la OTAN y más

-Rusia amenaza a Finlandia y Suecia con graves consecuencias militares si se unen a la OTAN. La tibia respuesta de occidente a la invasión rusa a Ucrania le ha puesto los dientes largos a Vladimir Putin. Desde el Kremlin se muestran envalentonados y ya dirigen sus advertencias a otros dos países europeos. Se trata de Finlandia y Suecia, a quienes amenazan con “graves consecuencias políticas y militares” si intentan unirse a la OTAN. Desde Rusia acusan a ambas naciones de dejar de lado su tradicional neutralidad y alinearse con Estados Unidos y la alianza del Atlántico. Incluso con ejercicios militares conjuntos en cercanías de la frontera rusa.
-Exministro de Economía, Pedro Francke sugiere armar «equipo de alto nivel» para afrontar impacto del conflicto en Ucrania. Para el exministro de Economía, Pedro Francke, el Gobierno peruano debe conformar un «equipo de alto nivel». Con la advertencia de enfrentar el impacto económico que tendrá el ataque ruso a Ucrania. Según indicó habrá aumento de los precios del petróleo y los cereales, menos posibilidades de crecimiento para la economía peruana y las exportaciones serán más difíciles de colocar a nivel internacional.
-Denuncian que desde PetroPerú amenazan y presionan a la Contraloría. La Contraloría General de la República ha comunicado al Presidente de Directorio de Petroperú y lo hará oportunamente al Ministerio Público, para que actúen de acuerdo a sus competencias, por la hostilización y amenazas de parte del Gerente General de Petroperú a la jefatura y personal de la Oficina de Control Interno (OCI). Esto en el marco de las investigaciones sobre el supuesto uso irregular de un vehículo asignado a la Gerencia y sobre el cual, la empresa brindó información parcial.
La Yapa
-El periodista Enrique Chávez, tras su despido de TV Perú, ha revelado que el canal del Estado estaría preparando un programa con el primer mandatario Pedro Castillo como protagonista. Incluso señaló que el espacio se llamaría “Aló, presidente” y para este proyecto se habría contratado asesoría ecuatoriana. De esta forma lo que él consideraba “una leyenda urbana”, que corrió hace varios meses atrás se estaría concretando. «¿Qué va a hablar Castillo? ¿cuánto tiempo puede hablar Castillo? tendría que ser con prompter y a ver cómo le va con prompter o con algún periodista amable, un ‘ayayero’ que pueda conversar con él”, dijo.
El Búho, para más noticias sobre Ucrania síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: niño de 7 años es mutilado por tren de PeruRail en Uchumayo
El menor, que tenía síndrome de Down, fue derivado al hospital EsSalud de Yanahuara, donde horas después, sufrió la amputación de su pierna.

Este jueves 24 de febrero, un niño de 7 años de edad con síndrome de Down fue atropellado por un tren de la empresa PeruRail en el asentamiento humano Virgen del Carmen, sector de Las Peñas, distrito de Uchumayo. El accidente provocó la mutilación de su pierna derecha, mientras el menor se encontraba jugando en la línea férrea.
Según los primeros informes, el niño de iniciales M.M.Q.Q. fue impactado con la parte delantera del lado izquierdo de la locomotora 802, al promediar las 6:00 a.m. El tren con matrícula N° 802 804, se dirigía de Arequipa hacia Matarani y Mollendo.
Al lugar llegaron efectivos de la comisaría de Congata y serenos de Uchumayo para auxiliar al niño, luego ser avisados por los vecinos. Luego, fue trasladado en una ambulancia al hospital EsSalud de Yanahuara, Arequipa.
La policía identificó al conductor como Carlos César Cáceres Larico (38), quien quedó en calidad de intervenido y fue trasladado a la comisaría de Congata.
Vecinos del sector pidieron que la empresa PeruRail reduzca la velocidad del tren, sobre todo al pasar por esas zonas donde hay varios centros poblados. De igual forma, denunciaron un descuido por parte de los padres.
«El gran descuido es de los padres de familia que dejan a sus niños sabiendo que hay un ferrocarril cerca. También hay una falta de cultura por parte de los vecinos, somos muy negligentes al transitar por estos lugares«, comentó uno de los pobladores.
Por otro lado, los padres declararon que la empresa no se ha contactado con ellos hasta el momento. «No nos han llamado ni siquiera para saber cómo está mi hijo, lo que queremos es que se hagan responsables de su recuperación», indicó el padre.
La pierna mutilada por el tren fue amputada
En el nosocomio, el menor fue atendido por un médico traumatólogo. Horas después, se conoció que su pierna fue amputada hasta la altura de la rodilla. Por esta razón será referido al hospital Nacional Carlos Seguín Escobedo del Cercado, para ingresar en cuidados intensivos.
Según información de La República, el pequeño podría sufrir una rabdomiólisis, es decir, una descomposición de los músculos dañados que causa la liberación del contenido de las células musculares en la sangre. Esta condición podría afectar otros órganos, como sus riñones o hígado.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Cristhian Cruz Torres
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Otros artículos

Gobernadores del sur exigen al gobierno masificación del gas para la macrorregión
El Búho - 04/05/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMinisterio Público apelará absolución de Cerrón | Pasó en el Perú
Aprobación accidentada de Adenda 13 en Arequipa. Hallan fábrica de marihuana en Valle Sagrado de los incas. Justicia para soldado atropellado por aduanero en la pandemia.

Pasó en el Perú | Junín. A pesar de las innumerables pruebas presentadas por el Ministerio Público, el juez Guido Arroyo Ames decidió absolver del delito de malversación de fondos a Vladimir Cerrón y 7 ex funcionarios de su primera gestión.
Ordenó también el archivamiento definitivo del proceso y eliminar los antecedentes penales y judiciales de los imputados. Respecto a ello la fiscal Bonnie Bautista encargada del segundo despacho de la Fiscalía Anticorrupción, indicó que en los próximos días apelará esta resolución.
Este juez tiene también a su cargo un caso de corrupción del ex gobernador, Ángel Unchupaico, cuestión que ha generado desconfianza en la población respecto a la rigurosidad de sus resoluciones, informó Huanca York Times.
Aprobación accidentada de Adenda 13
Este viernes por fin se votó si se aprobaba o no la Adenda 13 del proyecto Majes – Siguas II. Luego de 3 horas y media de debate, los consejeros regionales votaron 5 a favor y 5 en contra de su firma.
Esto condujo a que se recurriera al voto dirimente del presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, quien, en un ataque de nervios, decidió pedir de inmediato una pausa. En estos 15 minutos, Hancco volvió a la sesión, y con temblorosa voz indicó que votaba a favor de la firma de la Adenda 13.
Pero su voto en un principio fue en contra. Esto motivó que los congresistas Jaime Quito, María Agüero y, los consejeros como Elmer Pinto, lo criticaran duramente por tal cambio de parecer en minutos, ante una decisión tan delicada y de gran magnitud.
Ahora solo queda que la gobernadora regional firme el documento y quede sacramentada las condiciones impuestas por la concesionaria Angostura Siguas, informó El Búho.
Hallan fábrica de marihuana en Valle Sagrado de los incas
Policía antidroga interviene una fábrica y laboratorio de marihuana en la provincia Urubamba. Un gran contingente policial realizó el megaoperativo con previo trabajo de inteligencia.
El general de la VII Macro Región Policial Cusco, Pedro Villanueva, sostuvo que se encontraron 80 plantas de marihuana y se detuvo al ciudadano, Juan Manuel Saraco Holguín, procedente de Lima.
Por su parte el coronel PNP, Julio Becerra, jefe de la Divincri dijo que todos los hallazgos determinan un cultivo con efectos de comercializar la marihuana, informó CuscoPost.
Justicia para soldado atropellado por aduanero en la pandemia
Pasó en el Perú | En Puno, el exaduanero, Denis Jimi Tapia Condori, recibió la pena de 25 años por la muerte del cabo, Ronald Mamani Ajajahui. Esta ocurrió el 20 de marzo del año 2020. En plena pandemia y violando el toque de queda, el sentenciado atropelló al militar que se encontraba vigilando una carretera.
A pesar de los argumentos de la defensa se determinó que Denis Tapia, aceleró a pesar de que había iluminación y señales para detenerse, por lo cual se lo encontró culpable de homicidio calificado.
Además de la pena se le impuso una reparación civil de 120 mil soles para los herederos del joven soldado, informó El Objetivo.pe
MEF no transfiere presupuesto para hospital de Alta Complejidad
Los piuranos seguirán esperando por el hospital de Alta Complejidad puesto que el Ministerio de Economía no transfiere el presupuesto para la construcción del ansiado nosocomio.
El director regional de Salud, Fernando Agüero informó que el proyecto se encuentra paralizado puesto que el ministro de Economía le señaló que no cuentan con los 900 millones de soles para la obra.
El funcionario regional indicó que el proyecto se paralizó en el momento que el presidente Pedro Castillo cambió de ministros.
«El tema del presupuesto es una decisión política. Con el anterior ministro de Salud, Hernando Cevallos se venía trabajando y había disponibilidad para hacer realidad el hospital. Apelo al presidente de la República y al ministro de Economía para sacar adelante el hospital», dijo.
Agüero manifestó que de acuerdo el cronograma, en diciembre del año pasado se debió licitar la construcción del hospital, sin embargo, por segunda vez, no fue así. Exhortó a las autoridades del Ejecutivo priorizar el nosocomio para ampliar la cobertura de la atención médica en la región.
El hospital de Alta Complejidad se construirá bajo la modalidad de gobierno a gobierno cuya licitación fue otorgada a Francia, informó El Piurano.pe
Diresa advierte sanciones por desfile de comparsas
Pasó en el Perú | En horas de la mañana, las autoridades de Salud en la región mostraron su descontento ante la autorización del despliegue de las comparsas carnavalescas en la ciudad, pues Ayacucho aún se encuentra en alerta alta de contagios.
Asimismo, informaron que la reunión multisectorial en donde se aprobó la próxima actividad, no contó con la participación de representantes de la Salud. Por ello el domingo vigilarán que se cumplan las medidas de bioseguridad en el evento y de no cumplirse, solicitarán sanciones para los gobiernos locales encargados, informaron a Jornada
Ugel Maynas prepara retorno a clases
Se están tomando las previsiones para el retorno a las clases presenciales, según explicó la directora de la Unidad de gestión educativa de Maynas, Sandra Huamán.
La directora aseguró que funcionarios de esta entidad están supervisando las instalaciones de las entidades educativas.
Asimismo, Huamán garantizó que se cumplirán todos los lineamientos del ministerio de Educación, informó ProyContra
Lambayeque: Camión cae a canal Taymi y deja dos fallecidos
Pasó en el Perú |Dos fallecidos dejó la caída de un camión al canal Taymi, infraestructura del sistema de irrigación Tinajones, en el distrito de Pátapo.
La unidad, que transportaba tubérculos se dirigía a la provincia cajamarquina de Cutervo, cayendo al canal en horas de la noche.
En su interior, viajaban siete personas, dos de las cuales fueron encontradas la mañana de hoy, luego que se dispusiera el cierre del cauce, que tiene una profundidad de seis metros.
Los fallecidos eran esposos, informó Semanario Expresión
Ica: regidores se muestran a favor de Diestra SAC
Ica. A la empresa Diestra SAC, encargada de recoger los residuos sólidos de Ica le quedan pocos días. El 28 de febrero cierra contrato con la Municipalidad de Ica, luego de más de 16 años de servicio en medio de un divorcio social con los iqueños por su pésimo trabajo.
Este jueves la gestión de la alcaldesa, Emma Mejía, presentó un plan de emergencia para asumir la limpieza pública y fue rechazado por el pleno del concejo con 9 regidores que votaron en contra, cero a favor y tres abstenciones.
Los ciudadanos han rechazado la actitud de los regidores puesto que han dado a entender que prefieren que Diestra SAC continúe. Mientras se agota el tiempo, aún es incierto lo que sucederá después del lunes 28 de febrero, informó La Lupa.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPublicidad estatal en debate | Pico a Pico
Continúa el debate alrededor de la administración de publicidad estatal, mientras tanto en TV Perú se estaría planteando el programa «Aló Presidente», donde Pedro Castillo contesta preguntas de los peruanos. Conversamos con Edgar Guevara, director de Medios Perú, acerca de este tema.

Continúa el debate alrededor de la administración de publicidad estatal, mientras tanto en TV Perú se estaría planeando el programa «Aló Presidente». Al estilo de otros presidentes latinoamericanos, Pedro Castillo contestaría preguntas de los peruanos.
Y sobre el debate de la distribución de publicidad estatal, conversamos con Edgar Guevara, director de Medios Perú, que agrupa a cientos de emisoras locales.
En Arequipa, la Adenda 13 fue aprobada por el consejo regional de forma accidentada, nos acompaña Ronald dFernández, exgerente de Autodema, quien estuvo presente en esta reunión.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Elecciones 2022: solo tres movimientos regionales de Arequipa elegirán candidatos directamente
Mientras que el resto de agrupaciones políticas designará su lista de postulantes de manera indirecta y en dos procesos internos, según la ONPE.


Ante la proximidad de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, los movimientos regionales se alistan para seleccionar a sus candidatos. La norma permite que las organizaciones políticas manejen los comicios internos de dos maneras diferentes. Una es mediante elección directa (afiliados) y la otra es de forma indirecta (delegados).
En la mayoría de movimientos regionales de Arequipa, la elección por delegados es la preferida. La gestora de la Oficina Regional de Coordinación de la ONPE, Brenda López, informó este jueves que siete de los 10 movimientos políticos elegirá candidatos a través de esta modalidad, mientras que los otros tres lo harán de manera directa.
Las agrupaciones Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Renace, Arequipa Transformación, Arequipa Tradición y Futuro, Fuerza Arequipeña, Revalora y Yo Amo Arequipa armarán sus listas bajo este tipo de elección. Por lo tanto, llevarán a cabo los comicios internos en dos fechas, el 15 y 22 de mayo. En la primera jornada, los afiliados elegirán a sus delegados y en la segunda jornada estos delegados seleccionarán a los candidatos.
La responsable de la ONPE manifestó que en este proceso solo podrán participar los militantes que tengan afiliación vigente. Además, según el cronograma electoral, los movimientos que opten por este modelo tienen hasta el 26 de marzo próximo para informar a la ONPE la lista de delegados.
Movimientos regionales de Arequipa que elegirán mediante elección directa
En cambio los movimientos regionales que optaron por la elección directa tendrán que definir a sus candidatos el 15 de mayo. Estas agrupaciones son Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Arequipa Avancemos y el movimiento regional del Ajo Arequipa con Justicia y Orden, que está actualmente en proceso de inscripción.
Los afiliados decidirán mediante voto universal y secreto a su lista de candidatos que postularán al Gobierno Regional de Arequipa y a los municipios provinciales y distritales.
La responsable de la ORC Arequipa mencionó también que los movimientos tendrán que promover en sus listas la paridad y alternancia. Es decir, 50% de los candidatos tendrá que ser hombre y el otro 50% mujer. También tendrán que estar ubicados de manera intercalada (hombre – mujer o viceversa).
¿Cuántos participarán en los comicios?
De acuerdo a datos de la ONPE, en Arequipa participarán aproximadamente 69 mil electores en estos comicios internos. Aunque la relación oficial se conocerá recién el 25 de marzo, debido a que algunas organizaciones políticas presentaron su padrón de afiliados el último 5 de enero y está en proceso de revisión.
Cabe recordar que el Jurado Nacional de Elecciones observó los padrones del movimiento Fuerza Arequipeña y Yo Amo Arequipa debido a que presentaron su padrón de manera fraccionada y en más de un momento. El ente electoral declaró improcedente la apelación de Fuerza Arequipeña, mientras que aún está por resolver el caso de Yo Amo Arequipa.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: congresistas y consejeros califican de traición la aprobación de Adenda 13
«Ya lo tenía claro (José Luis Hancco), solamente cuestión de figuretismo nada más. Él calculó que tenía los votos suficientes para validar la Adenda 13 y él votar en contra y quedar bien. Pero como no habían los votos suficientes, los 6 votos. Él voto en contra para quedar bien, pero al final se ha desnudado, y estaba a favor de la Adenda 13. Una clara traición a la región Arequipa».

La aprobación de la Adenda 13 del proyecto Majes – Siguas II, con un inusitado final, ha provocado la protesta de varias autoridades de la región. La más sonada es la protagonizada por el congresista de la República, Jaime Quito, quien estuvo presente en la sesión extraordinaria del Consejo Regional de Arequipa.
Quito, quien ya había hecho pública su opinión en contra de esta adenda, criticó duramente al presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco. La razón es el cambio de voto que expreso en apenas unos minutos, inclinándose en un principio en contra de la Adenda 13 y, al producirse un empate de 5 votos para cada propuesta, su voto dirimente tras la pausa fue a favor de la firma de la adenda.
«Se acaba de aprobar la Adenda 13. Rechazo este acuerdo que traiciona a los intereses de la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria. Es vergonzoso el voto del presidente del Consejo Regional, quien inicialmente había votado en sentido contrario»
Congresista de la República, Jaime Quito.
Junto al parlamentario, algunos pobladores asistentes protestaron con pancartas en mano. «Consejeros traidores del pueblo», «explotación extranjera, Adenda 13 no va», se leía en los carteles.
La congresista de la República por Arequipa, María Agüero Gutiérrez, también criticó la votación en mayoría del Consejo Regional. Exigió que se respeten los derechos de los agricultores. Recordó que el gobierno de Pedro Castillo anunció una reforma agraria, pero su gobierno no actúa sobre estos planteamientos.
«Todas las adendas se han firmado con gobiernos de derecha, porque estos gobiernos con esta constitución siempre han defendido los intereses de las trasnacionales»
Congresista de la República, María Agüero Gutiérrez.
Crítica de consejero de Arequipa
El consejero regional, Elmer Pinto, contrario a la firma de la adenda, también fue crítico por el cambio de opinión del presidente, José Luis Hancco. Siendo PInto presidente de la comisión de Agricultura dijo que Hancco solo les anunció un cambio de opinión durante el cuarto intermedio, sin mayores razones.
«Ya lo tenía claro (José Luis Hancco), solamente cuestión de figuretismo nada más. Él calculó que tenía los votos suficientes para validar la Adenda 13 y él votar en contra y quedar bien. Pero como no habían los votos suficientes, los 6 votos, él votó en contra para quedar bien, pero al final se ha desnudado, y estaba a favor de la Adenda 13. Una clara traición a la región Arequipa»
Consejero regional Elmer Pinto.
El consejero Edy Medina fue uno de los primeros en retirarse tras conocerse la votación final, visiblemente contrariado.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSRemate vehicular en Arequipa: conoce aquí todos los detalles para participar de la subasta
Interesados podrán revisar los vehículos hasta el 7 de marzo, en los depósitos de la Municipalidad Provincial de Arequipa.


La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) amplió la información sobre el próximo remate vehicular de 457 unidades, a realizarse entre 8 y 11 de marzo. En la subasta se ofertarán automóviles desde 215 soles y motocicletas desde 30 soles.
Del total de vehículos en subasta, 181 corresponden a vehículos mayores, entre ellos autos sedán, camionetas y combis tipo M2. Mientras que 276 son motocicletas, casi su totalidad corresponden a motos lineales, aunque también hay algunas trimotos.
Las unidades en remate se encuentran en exhibición hasta el próximo 7 de marzo, en horario de 8:00 a 15:00 horas. Los interesados pueden acercarse a los depósitos municipales de la MPA de avenida Porongoche (al costado del Mall Aventura Plaza) y de Río Seco, al costado del mercado de frutas (Cerro Colorado).
¿Cuáles son los requisitos para participar del remate vehicular en Arequipa?
De acuerdo con la MPA, los interesados pueden registrarse mediante la compra de las bases del remate, cuyo costo es de 5 soles. Los requisitos para participar es ser mayor de edad y no ser funcionario ni trabajador de la municipalidad provincial.
Asimismo, los días del remate, los interesados deberán portar su documento nacional de identidad (DNI) y carnet de vacunación (físico o virtual). La subasta se realizará en el Coliseo Arequipa. Los vehículos fueron agrupados en cuatro lotes, y cada lote se ofertará en un día en específico.
En las bases del remate se incluye el listado de unidades. Allí se consigna el número de placa, marca, clase (motocicleta o automóvil), motor, ubicación, tasación y el precio base. Además de dos declaraciones juradas que se deben presentar.
Las bases se pueden adquirir en los dos depósitos antes mencionados. También en el Portal de la Municipalidad (Plaza de Armas), la oficina municipal del Parque Lambramani, y el depósito vehicular de Pasaje Santa Rosa. Hasta este viernes ya se vendieron más de 2 mil 300 carpetas informativas.
¿Cómo será el remate vehicular en Arequipa?
La venta de las unidades iniciará el 8 de marzo, en el Coliseo Arequipa, desde las 8 de la mañana. En el lugar, un martillero público dirigirá la subasta a partir del precio base consignado en las bases. Una sola persona podrá adquirir varios de los vehículos en liquidación.
Quienes resulten ganadores de las subastas deberán pagar en el acto el 30% del monto ofertado. Para ello, la MPA dispondrá un módulo de cobro. Se podrá realizar el pago en efectivo o mediante tarjeta. Los vehículos adquiridos se entregarán en los depósitos municipales que correspondan.
¿Cuál es la situación de los vehículos subastados por la MPA?
Según informaron funcionarios municipales, las unidades en remate se internaron en depósitos municipales entre los años 2011 y 2018, incluso algunos llevan hasta 10 años incautados. Las razones de su liquidación son el cobro coactivo del concepto de guardianía y custodia en los almacenes de la comuna. Dado el prolongado tiempo de retención, los montos se hicieron inasumibles para los propietarios originales, que desistieron de recuperarlos.
Respecto a las razones que motivaron la incautación original, en su mayoría corresponden a las faltas tipo M01, M02, M03 y M04. También son comunes las faltas tipo M27, M28 y G58.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEn accidentado final, Consejo Regional aprueba Adenda 13 para destrabar Majes – Siguas II (VIDEO)
Accidentado final tras empatarse por 5 votos el dictamen a favor y en contra de la Adenda 13, el presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, pidió una pausa con notorio nerviosismo, ya que su voto definiría el destino final de Majes – Siguas II.

El Consejo Regional decidió en votación final que la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, firme la Adenda 13 del contrato de concesión del proyecto Majes – Siguas II. Los dictámenes a favor y en contra de la firma de esta adenda obtuvieron cada uno 5 votos, produciéndose un empate que se definió con el voto dirimente del presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco
Ante el peso de su votación, el titular del Consejo Regional pidió con notorio nerviosismo un cuarto intermedio. Habían pasado ya casi 3 horas y media de debate. A los minutos, José Luis Hancco volvió a tomar la palabra y dio su voto final a favor de la Adenda 13, en base al dictamen de Harberth Zúñiga.
«En estas circunstancias, con la que he señalado a señores consejeros en este cuarto intermedio, nos exige en una circunstancia bastante complicada. Voy a hacer uso de ese voto dirimente, voy a asumir con todos sus extremos esta responsabilidad. Voy a adherirme a la propuesta del consejero Harberth Zúñiga (dictamen a favor de firma de Adenda 13)»
Presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, antes de concluir la extensa sesión extraordinaria.
La voz temblorosa y nerviosismo de José Luis Hancco, tras el cuarto intermedio, hizo prever un quiebre en su voto, que minutos antes fue a favor del dictamen de Elmer Pinto, recomendando no firmar la Adenda 13. Hancco, junto a Eddy Medina, Elmer Pinto, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga y el voto de forma remota de Crhiss Díaz, se habían pronunciado en contra la firma del documento.
Solo los consejeros reunidos en este cuarto intermedio pueden conocer las razones para que José Luis Hancco cambiara de posición y, en su última intervención, usara su voto dirimente como titular del ente regional, a favor del dictamen de Harberth Zúñiga, que recomienda firmar la Adenda 13. Así, se sumó a la postura de los consejeros Miguel Guzmán Hinojosa, Gloria Salas, Silvio Arias y Veto Bernal.
Al retirarse de la sede del Consejo Regional, Hancco solo atinó a responder que se busca la reactivación económica, aunque su respuesta no expresaba la convicción mínima que pudiera justificar su cambio de posición.
Desarrollo del debate de consejeros de Arequipa
La votación fue en base a dos dictámenes emitidos por la comisión de Agricultura el lunes 21 de febrero. Uno en contra de la firma de la Adenda 13, aprobado en mayoría, con los votos del presidente de la comisión, Elmer Pinto y Edy Medina. El segundo dictamen, a favor de la firma del documento, fue aprobado en minoría con el voto del tercer y último miembro, consejero Harberth Zúñiga.
El debate inició pasadas las 11:00 a.m. con el presidente de la comisión de Agricultura, Elmer Pinto, quien expuso los argumentos de su dictamen recomendando no aprobar la firma de la adenda. Pinto explicó que el cambio climático ya estaba considerado en el contrato del 2010 y no justifica más cambios. Igualmente, la consideración sobre el caudal ecológico ya estaba contenida en la Adenda 3. Además recordó que la Contraloría ya expuso el Informe 00069-2021 sobre el caso de Majes-Siguas II. Este documento observa las nuevas circunstancias presentadas en la Adenda 13 por parte de la concesionaria Angostura Siguas, la empresa Cobra.
Durante el debate, el consejero regional Edy Medina expuso su posición contraria a aprobar la firma de este documento. Estimó que aprobar una adenda, es abrir la posibilidad en un futuro para que se elaboren más adendas, en perjuicio del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
«No es nuestra culpa de que el proyecto esté parado más de 4 años. Ha sido por parte de la concesionaria que ha querido que le aprueben la Adenda 13 y se han demorado (…) Ahora quieren decir que es el Gobierno Regional que es el culpable, cuando este proyecto de Adenda 13 ha llegado acá el 9 u 8 de enero»
Consejero regional de Arequipa, Edy Medina.
Más posiciones encontradas
En el caso del consejero regional Harberth Zúñiga, recalcó su posición de que la adenda se firme,, ya que el proyecto se encuentra en otra etapa. Esta obra bajo la modalidad de asociación público – privada tiene cinco fases, explica. Y actualmente estamos en la última fase de la ejecución contractual, no es momento de analizar todo el expediente del proyecto, ya que esas etapas ya se superaron tiempo atrás, reiteró. Así, consideró que la Contraloría analizó aspectos que no correspondían.
«Yo quiero decir que Contraloría se ha excedido en sus competencias, Contraloría ha ido mucho más allá de sus facultades»
Consejero regional, Harberth Zúñiga.
El consejero explicó que Contraloría solo tiene competencia en temas donde se compromete el crédito o capacidad financiera del Estado. Pero en el informe de control en que basan el dictamen contra la adenda, emitió opinión sobre aspectos técnicos del proyecto, advirtió Zúñiga.
El consejero Miguel Guzmán se inclinó por tomar en cuenta la importancia de este proyecto para impulsar las agroexportaciones de la región Arequipa. Pero culpó a la empresa de la postergación de Majes – Siguas II, al imponer la Adenda 13.
«Debería mantenerse la Adenda 12, y la Adenda 12 expresa claramente la voluntad y la decisión de la contratista de ejecutar este proyecto y de culminar esta obra. Debería mantenerse, pero (ha sido) error del Ejecutivo que finalmente llegaron a acuerdos para que se haga este cambio tecnológico. Si ya estaba hecho el contrato, debió exigirse que se concluya con esta obra»
Consejero regional de Arequipa, Miguel Guzmán.
Inversión y mala gestión del proyecto Majes – Siguas II
El consejero regional Silvio Arias valoró las inversiones que se lograría en la región, así como la generación de más de 100 mil empleos. Además pidió que se considere en el acuerdo regional que el sistema tarifario del agua que se apruebe para Majes – Siguas II, no se aplique para Majes I; pese a que el costo del agua de esta primera etapa ha sido motivo de controversia por su bajo valor. Por consecuencia, el uso excesivo del agua en los terrenos agrícolas ha causado inestabilidad de terreno y grandes deslizamientos de tierra en Siguas.
La consejera Gloria Salas Núñez, accesitaria de Kimmerlee Gutiérrez, expuso su preocupación por que no previeron un escenario concreto de no aprobarse la Adenda 13. Indicó que no debería postergarse más años Majes – Siguas II.
«Se hizo los contratos mal hechos, se han hecho muchas irregularidades, es cierto. Por eso estamos en esta situación. y creo que es responsabilidad y mea culpa de las personas que en su momento leyeron los documentos; y nadie dijo ‘esto está mal’, nadie dijo: ‘saben que, esto no continúa, se tiene que renegociar'»
Consejera regional de Arequipa, Gloria Salas Núñez.
Ahora solo queda que la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez firme la Adenda 13, al tener la aprobación del Consejo Regional de Arequipa. Este es un requisito para la suscripción del documento, por lo cual el GRA estuvo exigiendo prontitud a los consejeros.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Marco Zavalaga
Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.
Otros artículos

Crisis política y desgobierno: incertidumbre a un año de las elecciones
Redacción El Búho - 28/03/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS