Noticias

Suspenden GORE Ejecutivo ante ausencia de Pedro Castillo y Mirtha Vásquez

Gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, consideró “una falta de respeto” que solo estén presentes 3 de 19 ministros en Trujillo

Por Martha Valencia | 2 diciembre, 2021
Gobernadores regionales suspendieron el 16° Gore Ejecutivo hasta que esté presente el presidente Pedro Castillo. Foto: Investiga.pe

La décima sexta edición del Gore Ejecutivo que se tenía programado realizarse este jueves 2 y viernes 3 en La Libertad se suspendió ante la ausencia del presidente Pedro Castillo y la premier Mirtha Vásquez. Solo estuvieron presentes los gobernadores regionales y tres ministros de Estado.

El gobernador anfitrión, Manuel Llempén, consideró esta situación como una falta de respeto. Las autoridades regionales cuestionaron que Pedro Castillo llegue solo para la clausura del evento. Puesto que se esperaba que estén las principales autoridades del país reunidos para llegar a unos acuerdos en beneficio de los ciudadanos.

“De nada sirve que el presidente (Pedro Castillo) venga a clausurar y no escuche la voz de los gobernadores. Lo que queremos es gobernabilidad”, señaló Javier Gallegos, gobernador regional de Ica.

Según informó Investiga.pe, del Consejo de Ministros, estuvieron presentes los titulares de Educación, Energía y Minas y Relaciones Exteriores. Se tiene previsto que Mirtha Vásquez arribe a Trujillo a las 2 p.m.

No permitieron uso de la palabra a la premier

Durante el desarrollo del Gore, luego de escucharse las palabras del viceministro de Gobernanza Territorial, Pablo Sánchez de Francesch señalando que la primera ministra se encontraba atenta a la sesión de modo virtual y que no había ausencia sino presencia de la misma, se escucharon los reclamos de los gobernadores presentes.

Fue ahí cuando la primera ministra Mirtha Vásquez levantó la mano para poder dirigirse a los gobernadores, y si bien el maestro de ceremonias le dio la palabra, fue cortado -al parecer- para indicar que la esperaban mañana viernes en Trujillo para participar de esta actividad.

Vásquez les indicó que estaría de retorno esta misma tarde en Trujillo pero que tuvo que volver a Lima para gestionar algunas tareas y que el presidente estaba atendiendo la emergencia en Amazonas, pero que, junto con él, estarían todos los ministros este viernes 3 en La Libertad.

Sin embargo, todo indica que ya no escucharon a la titular de la PCM porque se vio a los gobernadores de pie y de pronto, se cortó la transmisión.

Cuatro gobernadores ausentes

En este Gore estuvieron ausentes cuatro autoridades regionales. Por la emergencia ocurrida en su región, tras el terremoto del 28 de noviembre el gobernador de Amazonas, Oscar Altamirano Quispe.

Asimismo, por cumplir prisión preventiva, los gobernadores de Arequipa, Elmer Cáceres Llica; el de Puno, Agustín Luque Chayña y Juan Carlos Morillo Ulloa de Áncash.  

Como se recuerda el 15° Ejecutivo se desarrolló en Iquitos, Loreto los días 23 y 24 de setiembre del presente año, cuando Guido Bellido era aún el primer ministro. En dicha oportunidad, el presidente Pedro Castillo donde se comprometió a ejecutar los acuerdos adoptados e invocó a los gobernadores regionales a trabajar unidos contra los enemigos comunes, como la pobreza, el centralismo, la anemia, la miseria, entre otros.

Fuente: Investiga.pe

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: destinarán mil millones de soles para pago de deuda social

“Nosotros durante años hemos luchado y fuimos maltratados por diferentes gobiernos, pero ahora somos gobierno y estamos en la obligación de devolver a los maestros lo que por derecho les corresponde”, declaró el congresista Alex Paredes.

Por Mishell Valdivia | 2 diciembre, 2021
Arequipa, deuda social

El pago de la deuda social se acordó este miércoles, por la Gerencia Regional de Educación y el congresista por Arequipa Alex Paredes Gonzales. Destinarán mil millones de soles para los profesores jubilados y cesantes en Arequipa, que hasta el momento no recibieron beneficios sociales.

Además, el congresista Paredes declaró inconcebible la continuidad de esta deuda social. Esto, porque involucra a los profesores de Arequipa en juicios innecesarios que, aunque los ganen, no les significa ganar ni un sol.

“Nosotros durante años hemos luchado y fuimos maltratados por diferentes gobiernos, pero ahora somos el gobierno y estamos en la obligación de devolver a los maestros lo que por derecho les corresponde”

Congresista por Arequipa Alex Paredes.

El beneficio será especialmente para los profesores que habiendo trabajado más de 30 años con sentencia favorable, no pudieron cobrar nunca el concepto de preparación de clases y evaluación. Asimismo, según la ley de presupuesto N° 31365, el dinero se entregará a la cuenta de los profesores a fines del mes de diciembre.

“Es decir, todas las instancias regionales tendrán que depositar el día 30 de diciembre en las cuentas de los beneficiarios lo justo»

Congresista por Arequipa Alex Paredes.

A su vez, el congresista Gonzales espera conseguir un monto superior para el próximo año y mejorar la calidad de vida a los profesores cesantes y jubilados en Arequipa. Él estima que se necesitara entre 150 a 200 millones de soles para atender todas las sentencias judiciales de la ciudad.

Pide elegir prontamente a gobernador de Arequipa

Finalmente, el congresista por Arequipa exhortó a los consejeros regionales a tomar lo antes posible una decisión sobre el reemplazo del vicegobernador Walter Gutiérrez. La decisión sería el punto de partida para reactivar los proyectos en todo el departamento y empezar a resolver las necesidades del pueblo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Ni impunidad, ni vacancia

«La acogida a la moción de vacancia presentada por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos; parece olvidar las lecciones dejadas por el fracaso del golpe parlamentario que convirtió en fugaz presidente a Manuel Merino»

Por Aída García Naranjo | 2 diciembre, 2021

La acogida a la moción de vacancia presentada por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos; parece olvidar las lecciones dejadas por el fracaso del golpe parlamentario que convirtió en fugaz presidente a Manuel Merino. Keiko Fujimori, faltando a su Proclama Ciudadana firmada ante el país, se suma a Renovación Popular para apoyar la moción que busca vacar al presidente Castillo. Igual lo ha hecho Renovación Popular.

“El Perú del siglo XIX fue un país a la deriva. Diez guerras internacionales y once guerras civiles generaron un clima de permanente inestabilidad e incertidumbre. Las más rescatables de esas guerras fueron la independencia, la revolución liberal de 1854 y 1855 y la revolución de 1894-1895. Las victorias políticas más importantes fueron la instauración de la República (1821), la libertad de los esclavos y la eliminación del tributo indígena (1854-1855)…”(Lopez, 2021) .En la primera etapa republicana, el Perú fue un país anárquico, inestable e ingobernable: “De 1821 a 1845 hubo diez congresos, siete constituciones, cincuenta y tres gobiernos…” (Aljovín, 2000).

Cien  años después en  que según Basadre se abría la “promesa de la vida republicana”, en que el Perú seria dueño de su propio destino, sin la imposición de una nación remota (España), y tendríamos una nación de ciudadanos, fueron  las luchas entre caudillos y las sublevaciones militares lo que Basadre señalaría como  la causa de una “evaluación desencantada” del primer centenario de la República. 

De cara al Bicentenario, tenemos desigualdad y corrupción como características estructurales, de  un inacabado proceso de construcción nacional y junto al orgullo por nuestros recursos naturales, nuestra diversidad cultural, nuestro destacado boom gastronómico, tenemos progreso económico de minorías y derechos no ejercidos por todos y un modelo extractivista no superado, basado en la explotación, hasta el agotamiento del guano, el salitre y el caucho, al que seguirían el cobre y el litio.  Y en estos 200 años, ni la ley ni la justicia han sido, ni son, iguales para todos. 

La igualdad sigue siendo la principal promesa pendiente y tenemos dos estrategias  en desencuentro: la vieja promesa republicana y el proyecto neoliberal de fines del Siglo  XX, por lo que la República, no ha garantizado el bienestar mínimo, por un modelo que  nos lleva a un balance negativo, en una situación que favorece sólo a pocos.
Una situación con servicios públicos de baja calidad, que dejan como consecuencia en la pavorosa cifra de 200,600 fallecidos como consecuencia de la COVID – 19, con niños ausentes de las escuelas, una brecha de 100 mil millones de dólares  en déficit de infraestructura educativa y  ni que hablar de la dimensión de  género en el orden constitucional iniciado en la República hace 200 años, con doce constituciones en donde las mujeres pudimos ejercer recién con la décima constitución,  nuestros derechos políticos (1956).

2021 La crisis destituyente 

Pedro Castillo Terrones asume su mandato presidencial luego de un quinquenio de inestabilidad política destituyente que, si bien es cierto no es igual a la señalada en este texto por  Sinesio Lopez, representa para los siglos XX y XXI la situación de un Perú en una democracia de baja intensidad y de aguda crisis política y de una institucionalidad democrática impredecible, expresada en el último quinquenio con una crisis del Poder Ejecutivo y 5 presidentes en un solo periodo constitucional, amén de los procesados , investigados, condenados, con orden de extradición y uno suicidado.

El saldo de esa crisis incluye nueve gabinetes ministeriales (2016-21), un aproximado de 200 ministros y actualmente, en menos de 100 días; dos gabinetes (Bellido/Vásquez) aproximándonos y 30 Ministros de Estado y los actuales bajo amenaza de ser interpelados o vacados uno a uno. Una Moción de  Vacancia presidencial en favor  de un golpe de estado parlamentario  con el que según  la reciente encuesta del IEP el 55 % de la población está en contra.

En los últimos tres años (2019-2021), tres Congresos de la República, el último con 75% de rechazo de la ciudadanía; evidenciando también una crisis en el Legislativo, cerrado el 30 de setiembre del 2019, sostenido con gritos de la calle demandando “que se vayan todos”. No estamos lejos de repetir ese escenario.  

El conjunto de Sistema de Justicia muestra su propia crisis, evidenciada en el cierre del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM Audios); y el procesamiento de la totalidad de sus integrantes. Además la destitución del Fiscal de la Nación, la orden de extradición del juez Hinostroza Pariachi de España. A ello hay que agregar el grave proceso de corrupción de los “Cuellos Blancos”, que afecta al sistema de justicia en su conjunto, y la búsqueda de un Tribunal Constitucional “express” al servicio de un nuevo Congreso prontamente desgastado y que no presenta resultados opositivos ni rinde cuentas de una gestión de más de  100 días.

No podemos ignorar que en actual periodo de la pandemia hemos contado siete ministros de Salud, ni debemos descartar, en el caso de las Fuerzas Armadas, un proceso de corrupción y/o destituciones (desde el caso Donayre, hasta el caso Astudillo) y una inusual presencia de cuatro ex militares: Jorge Montoya (Acta de Sujeción), Roberto Chiabra (habría ascendido irregularmente al piloto de Humala),  José Cueto (habría asignado  de forma irregular custodia  a Lopez Meneses) y William Zapata, (este último estaría involucrado en la masacre de Accomarca, como jefe de  la patrulla en que participaba el repudiable Telmo Hurtado). 

Los cuatro integran una articulación de los partidos comprometidos con el impulso de la vacancia presidencial, algunos involucrados en la convocatoria a mítines vacadores; el penúltimo de ellos fracasado, el pasado 10 de noviembre y con una fracasada realización el 27 de noviembre por Rafael Lopez Aliaga; muy distante de sus expectativas vacadoras.

Si a eso agregamos que es improductivo en términos legislativos la gestión de este núcleo de la ultra derecha vacadora; que aún no logra consenso parlamentario para defenestrar a Castillo, no cabe duda de que la crisis se ubica en la derecha; como lo ha demostrado el rechazo de la mayoría de las bancadas a la sorpresiva moción presentada por la vociferante congresista Patricia Chirinos. Pide vacar al presidente, aún sin los votos necesarios, pero instalando ya, una narrativa de vacancia

La vacancia de noviembre 2020

El 9 de noviembre del 2020 el Congreso aprobó la vacancia del hasta entonces presidente Martin Vizcarra  y quedó como encargado de la Presidencia Manuel Merino de Lama, lo que consumó un golpe parlamentario, carente de legitimidad, por lo que el régimen no pudo sostenerse ante el vigor de las manifestaciones espontáneas en Lima y en diferentes puntos del país.  Con la segunda marcha nacional del 14 de noviembre, la ciudadanía movilizada restituyó la democracia, sacando a Merino de Lama y su gabinete del poder. 

Ni olvido ni perdón

Las manifestaciones  constituyeron  un hito en la historia del Perú, ya que impidieron la permanencia de un gobierno ilegitimo y se estima  que representaron  la mayor movilización ciudadana de la vida republicana, superando la marcha de los cuatro suyos. Según las encuestas la protesta ciudadana contó con un apoyo del 73%. 

El 14 de Noviembre se cumplió un año del asesinato de Inti Sotelo y Brayan Pintado, como consecuencia de  la desmedida represión  policial, que arrojó además 200 heridos; por lo cual el actual gobierno creó una Comisión  para atender a deudos y víctimas, misión consignada en la Resolución Suprema  que crea la “Comisión Multisectorial para atender a los deudos de las marchas de Noviembre que se extendieron hasta diciembre del 2020”. También se produjeron fallecidos en La Libertad , Jorge Muñoz , Reinaldo Reyes y Kaumer Rodriguez (16 años) . El plazo de esta comisión es de 180 días. 

La Inspectoría de la Policía Nacional archivó el caso sin formular cargos contra los 11 policías de diversa graduación señalados en primera instancia como responsables; pero el Tribunal Policial determinó que hubo omisiones en el procedimiento y dejó sin efecto el dictamen de la Inspectoría, reabriendo el caso. 

El nuevo ministro del Interior, el ex fiscal Avelino Guillén garantiza, por su línea de conducta y convicciones democráticas; que su cartera nombrará personas imparciales para investigar nuevamente los luctuosos sucesos, que paralelamente investigarán la fiscalía. 

De Vizcarra a Castillo

La vacancia de Vizcarra, en noviembre del 2020 y las posteriores movilizaciones en las que se estiman participaron tres millones en todo el Perú; constituyeron un aprendizaje de la ciudadanía y también una lección que el actual Congreso vacador, obstruccionista e improductivo, debiera tomar seriamente; pues, si la vacancia se volviera a dar, regresaremos a las calles. 

Y así como las protestas de 2020 no apoyaban a Martín Vizcarra, que ya se hundía en el barro de la corrupción y la ineficiencia; habrá que tener presente que una vacancia en el actual contexto de crisis destituyente. Con el desplome de la popularidad del Congreso y un balance de vaso medio lleno del actual ejecutivo, podrían representar una explosión social cuyo desborde representará el grito de “no a la impunidad y no a la vacancia” y derrotemos a la estrategia golpista. Abramos el Proceso Constituyente.

*Ex  Ministra de la Mujer y Desarrollo Social 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: más de 1 millón de personas fueron vacunadas contra la covid-19

Cobertura de vacunación en primeras dosis alcanza el 84%. Sin embargo, se calcula que unas 200 mil personas en Arequipa faltan recibir su dosis.

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2021
arequipa vacunación universitarios estudiantes de institutos
arequipa vacunación universitarios estudiantes de institutos

A más de nueve meses del inicio de la vacunación contra la covid-19, Arequipa ha conseguido vacunar al 84% de la población objetivo con la primera dosis. La responsable de Inmunizaciones de la Gerencia de Salud, Giovanna Valdivia, destacó el hito alcanzado ya que a la fecha se ha superado el millón personas protegidas.

Hemos superado la población de alta demanda, es decir a los grupos de la población objetivo. El último fue de 12 a 17 años que ya hemos administrado primera y segunda dosis (…) Nosotros en primeras dosis ya hemos vacunado 1 millón 90 mil, que es una buena cantidad de la población objetivo (1 millón 291 mil 491)”, explicó.

Asimismo, de acuerdo a los datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), el 72.5% de la población recibió las dos vacunas. Hasta el 1 de diciembre, se vacunaron con la segunda dosis a 936 mil 735 personas.

En las dos últimas semanas se ha conseguido elevar la cifra de vacunados. Por día se llega a vacunar a entre 2 mil y 3 mil personas gracias a la implementación de nuevas estrategias de vacunación. Estas consisten principalmente en la instalación de puestos fijos de vacunación en los centros de salud y campañas móviles en ferias y mercados.

En Arequipa, 200 mil no se han vacunado

Aunque las cifras son alentadoras, existe un importante número de personas que todavía no recibe la vacuna contra la covid-19. La funcionaria indicó que a unas 200 mil personas les faltaría recibir la primera dosis en la región Arequipa.

“Hay personas que todavía no se han acercado. Tenemos en todos los grupos de edad, pero la población que más preocupa son los de 30 a 39 y 40 y 49. Ahí tenemos a 50 mil personas y 39 mil en el siguiente”, indicó.

Solo en estos dos grupos poblaciones se concentra la mitad de las personas que aún faltan ser vacunadas. Entre las razones que explican este ausentismo se encuentran la presencia de enfermedades o las dificultades en el horario de atención, ya que muchos trabajan.

Empero, también existen unos 24 mil adolescentes, entre 12 y 17 años que tampoco ha recibido la vacuna. Valdivia espera que esta cifra se siga acortando para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Alerta por variante Ómicron

Las autoridades de salud esperan cumplir pronto con la meta de tener protegido a la mayor cantidad de población ante una eventual tercera ola. El gerente de salud de Arequipa, Christian Nova Palomino, sostuvo que se ha emitido una alerta a todos los establecimientos de salud ante la posible presencia de la nueva variante de la covid-19: ómicron.

En ese sentido, se ha dispuesto al personal de salud aplicar los cercos epidemiológicos ante casos sospechosos. Asimismo, instó a las autoridades a que continúen trabajando en el cumplimiento de las medidas de protección, sobre todo en estas fiestas de fin de año que se acercan.

Recientemente el ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció que a partir del viernes 10 de diciembre regirá la exigencia del carné de vacunación contra el COVID-19 para ingresar en espacios cerrados como centros comerciales y mercados.

La medida estaba programada para el próximo 15 de este mes, pero debido a los reportes actuales de nuevos casos e incremento de hospitalizaciones, el sector decidió adelantar la fecha.

Hay disponibilidad de vacunas

La jefa de inmunizaciones indicó que la región cuenta con las dosis suficientes para continuar con la vacunación. La administración regional viene aplicando la vacuna Sinopharm y Pfizer actualmente a las personas que les falta su primera o segunda dosis. En el caso de menores de 18 años, se ha dispuesto el uso de la vacuna Pfizer, sostuvo.

Igualmente, manifestó que esta semana llegaron nuevos lotes de vacuna para continuar con las jornadas de vacunación para este fin de semana. Las brigadas continuarán también aplicando la tercera dosis de refuerzo a las personas mayores o con enfermedades preexistentes, tras cumplir un tiempo de cinco meses después de haber recibido la segunda dosis.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Cierto descontento en regiones con Pedro Castillo pero dicen no a la vacancia

Dirigentes de organizaciones admiten errores de presidente en algunas acciones pero también ven maniobras de derecha para desestabilizarlo

Por Martha Valencia | 2 diciembre, 2021
crisis de Castillo
Presidente de la República, Pedro Castillo mantiene apoyo a su mandato pese a errores cometidos. Foto: Actualidad RT

De acuerdo a un sondeo entre dirigentes de organizaciones sociales de diferentes regiones del país, respecto al incremento en la desaprobación del presidente Pedro Castillo según una última encuesta, si bien admiten en algunos casos cierto descontento, por las reuniones en su casa de Breña, también consideran que hay un conjunto de maniobras de la derecha para hacerlo quedar mal o que es muy pronto para juzgar su gobierno.

Leve descontento en la ciudad lacustre

En Puno, si bien se percibe a las maniobras derechistas como golpistas y abusivas, hay un leve descontento con lo mostrado hasta el momento por Pedro Castillo. Y la apuesta para quienes lo apoyaban es la asamblea constituyente, como salida a la crisis.

Por ejemplo, el dirigente del Sutep (facción Conare), César Tito, cercano a Bellido y Castillo desde sus tiempos de dirigentes, indica que ya debió actuar en el Ministerio de Educación. «Acabando con las millonarias consultorías y los contratos con las empresas editoriales».

Situación de presidente obedece a propios errores

En Lambayeque, el descontento con el mandatario Pedro Castillo sigue en aumento. El secretario del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial, Luis Escajadillo Castillo, señaló que la situación del jefe de Estado obedece a sus propios errores. Y a «cálculos políticos ajenos a la patria», los cuales se traducen en escándalos de presunta corrupción. Como en el caso relacionado a su asesor presidencial Bruno Pacheco y el fajo de 20 mil dólares hallado oculto en su baño.

El dirigente detalló que la cereza del pastel, han sido las reuniones que Castillo Terrones sostiene de manera oculta en su casa de Breña, hecho que -lejos de generar transparencia- ocasiona rechazo en la población. En su parecer, el pedido de vacancia podría ganar fuerza en los próximos días si se siguen descubriendo más hechos turbios.

Errores en designaciones de funcionarios, pero no a la vacancia

La integrante del colectivo «Unidos por Piura», Flor Infante considera que la baja aceptación al gobierno de Pedro Castillo se debe a las erróneas designaciones de funcionarios de confianza.

A pesar de ello, señaló que Pedro Castillo debe continuar en el gobierno porque fue el pueblo quién lo eligió. Por ello, está en desacuerdo con el pedido de vacancia presidencial porque generaría una mayor desestabilidad en el país.

Aún es muy poco tiempo para dar un veredicto

El representante del Frente de Defensa de Ayacucho, Edilberto Barzola, considera que las encuestas en donde se muestra la baja popularidad del presidente Pedro Castillo, serían impulsadas por personas de alto poder que buscan boicotear la percepción de la población sobre el mandatario.

Asimismo, recalcó que, en la región, la gran mayoría aún no rechaza la gestión del presidente, pues consideran que todavía es muy poco el tiempo en el poder para dar un veredicto, sin embargo, consideró que, existen algunos grupos extremos que buscan cambios radicales en el país.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pedro Castillo: Reactivarán Oficina de Integridad de la Presidencia | Al Vuelo

Ministro de Justicia compara intentó de vacancia con un golpe de Estado y más

Por Pamela Zárate M. | 1 diciembre, 2021
Pedro Castillo Mirtha Vasquez

-Mirtha Vásquez anunció que el presidente Pedro Castillo publicará la lista de personas con las que se reunió en Breña. Esto, al respecto de las visitas que recibió el jefe de Estado en su vivienda en Breña. Vásquez, afirmó que el presidente Pedro Castillo colaborará con las investigaciones sobre las reuniones sostenidas fuera de Palacio de Gobierno. Anunció que el Ejecutivo reactivará la Oficina de Integridad de la Presidencia. Esto a fin de ejercer un mayor control en aras de la transparencia de la gestión gubernamental.

-Ministro de Justicia compara intentó de vacancia con un golpe de Estado. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, cuestionó el proceso de vacancia presidencial que se ha iniciado en el Congreso. Dijo que es un intento de repetir lo que calificó como un “golpe de Estado” ocurrido en el 2020. “La vacancia promovida por algunos congresistas, sus financistas y prensa aliada carece de todo fundamento. Utilizan la vacancia como juicio político, para repetir el golpe de Estado del 2020”. 

-Gobierno retrocede en reapertura de fronteras ante propagación de la variante Ómicrom. A primeras horas se temió lo peor, luego que por trascendidos se supiera que un caso de la nueva mutación fue detectado en un aeropuerto de Japón, y que arribaba procedente de Perú. Horas después se supo que se trataba de un ciudadano japonés que hizo escala en Lima desde Brasil. El Ejecutivo no quiere correr riesgos y dio marcha atrás en la disposición de abrir fronteras con Chile y Ecuador. 

Socios de Credicoop preocupados por ahorros. Mientras Credicoop Arequipa denunció una persecución desde la SBS, decenas de ahorristas reclamaron por el abrupto cierre impuesto que los ha dejado sin su dinero. La cooperativa hizo un llamado al Presidente de la República y congresistas para que detengan el abuso de la SBS. Argumentan que con la intervención se pone en entredicho el proceso de reactivación económica. 

Pedro Castillo Mirtha Vasquez

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Congresista Medina insiste en vacancia presidencial como “control político”

Desde Arequipa, Ricardo Medina repitió coartada de la oposición que sitúa la vacancia presidencial como una medida de “control político”.

Por El Búho | 1 diciembre, 2021
arequipa esdras ricardo medina
arequipa esdras ricardo medina

Tres partidos de oposición son los más comprometidos con promover la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo. Desde Arequipa, el congresista por Renovación Popular, Esdras Medina, reiteró que la propuesta busca llevar al presidente ante el Congreso para rendir cuentas sobre los cuestionamientos en contra.

“La democracia tiene herramientas y una es la moción de vacancia, para que el presidente vaya al Congreso y de una explicación de qué es lo que está haciendo. Primero, en todas las interrogantes que tenemos. ¿Por qué sale a medianoche? ¿Debido a qué tiene esas reuniones clandestinas? ¿Por qué los 20 mil dólares se encuentran en un baño de su secretario de la Presidencia?”.

Desde la ciudad blanca, el legislador de Arequipa criticó el último mensaje presidencial brindado por Castillo la noche del último lunes. Consideró que lo expresado por el mandatario carece de sustento real y que las explicaciones ofrecidas fueron insuficientes. Por ello, espera que progrese la moción de vacancia para que el presidente absuelva sus dudas personalmente.

“Una cosa es que de el mensaje y otra cosa es que vaya al Congreso, que hable y después le hagan las repreguntas. Eso es mejor. Ahora, si sale bien en el Congreso, como el ministro de Transportes y Comunicaciones que ha dado sus respuestas bien, sigue trabajando”.

Por otra parte, el congresista por Arequipa manifestó que la investidura presidencial es permanente y lo acompaña en todas sus actividades. Arguyó que Castillo piensa que continúa en campaña, mientras que el país necesita medidas concretas para la reactivación económica y del sector Educación.

Por su parte, respecto a la moción de vacancia, la jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez, consideró que “la vacancia presidencial es un procedimiento extremo que no constituye un acto de control político”. Tras recordar que la medida permite la destitución de un mandatario por una causal específica, advirtió que el actual pedido carece de los argumentos necesarios.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

SBS: aquí las 9 cooperativas intervenidas a nivel nacional por pérdida del capital

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop Arequipa fue de las primeras intervenidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2021
SBS: aquí las 9 cooperativas intervenidas a nivel nacional por pérdida del capital. Cooperativa en Arequipa.
Credicoop Arequipa intervenida el martes 30 de noviembre.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) intervino este martes 9 cooperativas por distintos motivos que suponen riesgo al capital de sus clientes. Por esta razón, los patrimonios negativos que detectaron, exigen una intervención de sus oficinas y detención de toda operación de las mismas. La primera es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop Arequipa, entidad que reportó el 30 de junio un patrimonio negativo de 199 millones 394 mil 355.54 soles. Para la SBS, esto expone una pérdida total de capital social, que incluye la reserva cooperativa.

La segunda es la Cooperativa De Ahorro y Crédito Integra Asociados. Esta reportó el 30 de setiembre un patrimonio negativo que ascendente a 112 mil 468.16 soles. También expone una perdida del capital social.

En tercer lugar está la Cooperativa De Ahorro y Crédito Grupo Prada Limitada, reportando al 30 de setiembre, un patrimonio negativo que supera el 1 millón 702 soles.

La cuarta es la de Ahorro y Crédito Crediperubank Limitada. La SBS detecto en sus inspecciones contables, que el 30 de setiembre el ente contaba con un patrimonio negativo de 4 millones 899,503.36 soles.

Más cooperativas intervenidas por SBS

La quinta es la de Ahorro y Crédito Credisicuani Limitada. Este ente financiero reportó el pasado 30 de setiembre un patrimonio negativo de 543 mil 175.38 soles,

En sexto lugar está ubicada la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo Trujillo Ltda. al haber reportado, al 30 de setiembre, un patrimonio negativo que supera los 29 millones 728 soles.

La Cooperativa De Ahorro y Crédito Finanzas Solidarias Para La Exportación Santa Asunción Ltda. expuso el 30 de setiembre un patrimonio negativo de 720 mil 111.45 soles. Lo que significa que la reserva del ente está perdida, además del capital social.

La Cooperativa De Ahorro y Crédito Grupo Integra Limitada se encuentra en octavo lugar. El 30 de setiembre, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP detectó un patrimonio negativo ascendente a 81 mil 118.13 soles.

Por último está la Cooperativa De Ahorro y Crédito Inkacoop Ltda. Esta cooperativa ha reportado un patrimonio negativo por 8 millones 967,005.46 soles.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Puno: desborde de relave minero inundó Ananea con agua contaminada (VIDEO)

El alcalde del distrito de Ananea, informó que fueron afectadas 29 viviendas y 10 familias damnificadas, quienes en plena lluvia torrencial tuvieron que retirar el agua de sus casas.

Por Pamela Zárate M. | 1 diciembre, 2021
puno-relave-minero desborde

El desborde del relave minero en la Rinconada (Puno) causó estragos en el distrito de Ananea. El suceso ocurrió el 27 de noviembre, y las consecuencias han sido cuantiosas. Viviendas inundadas, vehículos inutilizados y carreteras destruidas por las aguas contaminadas, afectaron a los pobladores del lugar.

Leonardo Huanca Mamani, alcalde del distrito de Ananea, informó que fueron afectadas 29 viviendas y hay 10 familias damnificadas, las cuales en plena lluvia torrencial tuvieron que retirar el agua de sus casas.

«Tiene antecedentes este tema. Lo que nosotros queremos es que, con esto, se hagan buenos canales, porque una nueva avenida se pueda llevar al pueblo entero. Me ha afectado mi depósito que ha tenido daños, pero la empresa me está reconociendo y se está limpiando el relave»

Calixto Mamandi – poblador de vivienda afecta en declaraciones a Rpp

La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) ordenó la paralización temporal de todas las actividades mineras que se encuentran ubicadas en ambos márgenes de la carretera Ananea – Sillacunca. Trascendió en las últimas horas que la situación ya se ha controlado con pozas de contingencia.

Desorden en la explotación minera

puno-relave-minero desborde

Según el alcalde de Ananea, los responsables del desborde fueron las mineras locales. En efecto, el desborde fue en uno de los pozos de la Cooperativa Minera San Antonio; sin embargo, el responsable de Atención Inmediata de Emergencia, Pedro Candia Rojas, dijo que el colapso no fue de relave minero, sino de lodos a raíz de las fuertes precipitaciones pluviales.

“La empresa, de forma inmediata, dispuso la movilización de maquinarias y personal para la limpieza de todas las zonas afectadas”

Responsable de Atención Inmediata de Emergencia, Pedro Candia Rojas.

La Oficina de Gestión de Riesgo de Puno, por su lado, informó que el desborde se habría debido a una falla geológica.

Sin embargo, la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad alertó de un gran peligro tras hallarse lagunas artificiales artesanales construidas en la parte alta del distrito de Ananea. Las cooperativas mineras situadas allí realizan indiscriminadamente colmatación del cauce del río Ananea. Además, está afectada la zona de captación de agua potable.

Esta situación es un peligro inminente para la población, pues se habría evidenciado un desorden en la explotación mineral, lo que pone en riesgo la vida y salud de la población.

Estos aspectos habrían sido identificados durante la evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN, tras el desembalse de una de las lagunas artificiales artesanales de la Cooperativa Minera San Antonio. No obstante, aúon no hay medidas.

El Búho, para más noticias sobre Puno, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:

Arequipa: Consejo Regional por fin definirá elección de vicegobernador interino este viernes

«Resolver la vacancia del cargo de vicegobernador, por una causal objetiva que no está en cuestionamiento. El señor Gutiérrez lamentablemente ha fallecido».

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2021
Gobierno Regional de A
Arequipa: Consejo Regional por fin definirá elección de vicegobernador interino este viernes

La falta de consenso dentro del Consejo Regional, con solo 9 de los 14 consejeros que lo componen, podría terminar. Por fin decidieron aprobar sesión extraordinaria para este viernes, donde se resolverá la vacancia por fallecimiento del vicegobernador regional Walter Gutiérrez. Por ende, el reemplazo de Gutiérrez, elegido entre los consejeros, asumirá automáticamente la titularidad interina del Gobierno Regional de Arequipa.

La disputa sobre interpretación del tecnicismo del 9.33, escaló al punto que el representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, se vio obligado a acudir a la misma sesión ordinaria del Consejo Regional este miércoles.

«En este momento casi el 100% de las obras del Gobierno Regional están paralizadas (…) La peor crisis que en estos momentos está enfrentando la región Arequipa, es la crisis ética»

Representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique.

Elección en Arequipa por sobre tecnicismos

Manrique recalcó que debe ponerse por sobre los tecnicismos, la gobernabilidad de la región. Reconoció que no existen precedentes como este en la región, pero debe tomarse la decisión de inmediato para que el GRA tenga un titular que asuma su administración.

«Es importante reconocer que hay vacíos legales y hay dudas razonables que tienen que ser absueltas. Pero considerando ya como Defensoría del Pueblo, que ante esas dudas razonables (…) Tenemos que priorizar lo que manda la Constitución y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (…) El fin del Gobierno Regional es garantizar el desarrollo regional y los derechos, libertades y obligaciones de todos los ciudadanos y ciudadanas de la región Arequipa»

Representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique.

Finalmente puso en claro el motivo de la vacancia que es innegable, el fallecimiento de Walter Gutiérrez, gobernador interino.

«Resolver la vacancia del cargo de vicegobernador, por una causal objetiva que no está en cuestionamiento. El señor Gutiérrez lamentablemente ha fallecido, y no hay cuestionamiento frente a ello, entonces corresponde seguir el procedimiento que implica la vacancia del vicegobernador»

Representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique.

El presidente del Comité de Lucha del Cono Norte, Alex Hualla, también acudió al Consejo Regional de Arequipa. Él recalcó que existe el peligro que el presupuesto asignado para obras en esta zona de la ciudad, sea devuelto. Al no ejecutarse acabando el año fiscal 2021.

Sesión definitiva

Para que se siga con la normativa y resolverlo en la fecha más cercana, el consejero José Luis Hancco explicó que la vacancia solo puede discutirse en sesión extraordinaria, pedido que presentó este miércoles y fue aprobado. Posteriormente, se convoca a todos los miembros en un plazo de 48 horas antes de la sesión, la cual se realizará este viernes 3 de diciembre.

Adelantó que se tocarán tres temas en agenda este viernes, el quorum para revocar al vicegobernador por fallecimiento, posteriormente se votará para su revocatoria. Finalmente se realizará la elección del nuevo vicegobernador, entre los 9 consejeros habilitados.

El consejero Edy Medina, el más reacio desde un principio para la elección del vicegobernador, al exigir que se resuelva el reiterado 9.33 de quorum, pidió que para la sesión del viernes el dictamen contenga un informe elaborado por asesoría legal de los consejeros. Además, que haya una respuesta del Jurado Nacional de Elecciones, aunque con la invitación para que participen de esta sesión se cumple la legalidad, explicó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es verdad que el presupuesto Concytec para el 2022 es el más bajo de los últimos años

El parlamentario Edward Málaga afirmó que “el presupuesto Concytec 2022 es el más bajo de los últimos años”. Tras revisar la información correspondiente, la red Ama Llulla concluye que es verdadero.

Por El Búho | 1 diciembre, 2021
malaga sobre concytec

En el reciente debate para la aprobación del presupuesto público del año fiscal 2022, el congresista Edward Málaga hizo observaciones a la inversión del Estado en el rubro ciencia, tecnología e innovación (CTI), especialmente en un contexto de pandemia. En ese contexto, el parlamentario del Partido Morado señaló lo siguiente: “El presupuesto Concytec 2022 es el más bajo de los últimos años”. Tras revisar la información correspondiente, la red Ama Llulla concluye que esto es verdadero.

La intervención del congresista Málaga hizo hincapié en la reducida asignación destinada a la investigación científica en comparación con otros sectores: “Cultura recibe 5 veces más que ciencia; deporte, 10 veces más que ciencia; salud, 175 veces más; educación, 283 veces más. Es decir, nuestra inversión en CTI es ínfima y nos condena a afrontar los grandes retos del futuro, una vez más, sin ciencia y tecnología propias”, indicó.

Consultado para esta verificación, el parlamentario precisó que su intervención se refería a los montos destinados en los últimos cinco años para el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), el principal organismo público del ámbito de la ciencia.

https://twitter.com/EdMalagaTrillo/status/1463880504156033030

Conforme a la Ley N° 31250, el Concytec es el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti) y constituye un pliego presupuestal adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Según el anexo 5 de la Ley del presupuesto del sector público para el año fiscal 2022, el monto destinado al Concytec es 127’096,501 soles. Eso representa una disminución de 23,4 % respecto al monto que recibió en el 2021, que fue de 165 909 869 soles.

Presupuesto destinado a Concytec. Fuente: Anexo 5 de la Ley de Presupuesto 2022

De acuerdo a las resoluciones publicadas en el portal de transparencia de Concytec, el presupuesto de la entidad en los últimos cinco años fue así:

En ese sentido, en efecto, el monto asignado a la entidad para el 2022 es el más bajo del periodo.

La misión de Concytec es “la formulación de políticas públicas, la promoción y gestión para generar y transferir conocimiento científico y tecnológico; así como la innovación tecnológica para los integrantes del Sinacti”. 

A través de ProCiencia (antes Fondecyt), el Concytec gestiona recursos en cofinanciamiento con personas naturales y jurídicas que conforman el Sinacti para el desarrollo de capital humano especializado y de la investigación y producción científica.

De este modo, ProCiencia realiza convocatorias para becas, investigación científica, estímulos, equipamiento, eventos y publicaciones, innovación y transferencia tecnológica.

Durante la pandemia, el Concytec habilitó el Observatorio Covid-19, en el que se reúnen recursos de información, así como oportunidades de financiamiento nacionales e internacionales.

En 2020, el entonces Fondecyt financió 50 proyectos de alto impacto y de rápido desarrollo como parte de la convocatoria ‘Proyectos especiales: Respuesta al Covid-19’. Para ello, el ente ejecutor del Concytec destinó 6 millones en la primera convocatoria y 5,5 millones en la segunda convocatoria de este concurso.

Como parte de su trabajo de divulgación, Concytec genera herramientas como el Observatorio de Iniciativas STEM para Educación Básica; lo que reúne los principales proyectos de educación a distancia relacionados a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática; la plataforma Vincúlate, que permite conectar a los investigadores con la industria; y la herramienta Alicia, que reúne la información digital sobre producción científica.

También alberga la base de datos CTI Vitae (antes Dina), que registra hojas de vida de personas que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación(CTI).

Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación

Según un estudio de línea base del gasto público en CTI en Perú, publicado por Concytec en 2020, varios ministerios destinan fondos a programas de ciencia, tecnología e innovación (CTI); Agricultura, Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, Defensa, Educación, Energía y Minas, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Vivienda. 

Conforme a este análisis, existe una alta concentración de la inversión pública en el sector Educación. Esto se debe a que en esta cartera se destina un monto considerable al otorgamiento de becas. Por ejemplo, para el 2022, ha previsto un presupuesto de 193 388 837 soles para este rubro; un monto 67 millones mayor que el presupuesto total asignado al Concytec.

“Hay muchas partidas que se dicen que son de ciencia y tecnología, pero no son realmente ciencia y tecnología. Por ejemplo, algunas son las becas de Pronabec [Programa Nacional de Becas]. Las mencionan como parte de ciencia y tecnología, cuando la mayoría de becas no están vinculadas con doctorados o programas de investigación”, señaló el médico investigador y editor científico Percy Mayta, consultado para esta verificación.

Ahora bien, según un documento del Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno ―preparado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (EGPP-PUCP), entre otras entidades―; los esfuerzos presupuestales desde los distintos sectores concentran solo el 0,12 % del PBI.

Este nivel de inversión nos coloca en un situación de desventaja frente a otros países, ya que “el promedio de la región está en 0,62 %, el promedio de los países de la OECD alcanza el 2,47 % y países como Israel y Corea del Sur superan el 4 %”, indica el estudio.

En resumen, el presupuesto destinado para el 2022 a Concytec ―ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti)― es, en efecto, el menor de los últimos cinco años; y representa una disminución de 23,4 % respecto al monto que ha recibido en el 2021.

Tras lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión del congresista Málaga es verdadera.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Castillo VS Castillo

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 1 diciembre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Terremoto en Amazonas: alertan aluvión de gran magnitud por embalse (VIDEO)

«Hay 8 009 afectados, muchas viviendas destruidas, 223 en total, 772 inhabitables, 1 597 afectadas, 75 instituciones educativas afectadas, 42 establecimientos de salud afectadas».

Por Pamela Zárate M. | 1 diciembre, 2021
amazonas-terremoto-embalse

A 72 horas del terremoto de 7.5 que remeció Amazonas, los daños colaterales continúan surgiendo. Recientemente, el embalse y posible desborde del rio Utcubamba es el nuevo temor de los habitantes, quienes esperan la ayuda prometida por el presidente Pedro Castillo.

El Gobierno Regional de Amazonas alertó que el embalse de río Utcubamba podría generar un aluvión de gran magnitud en cualquier momento. Un paisaje desolador es el que rodea a la comunidad de Aserradero por donde cruzaba la carretera Fernando Belaunde Terry y actualmente se encuentra completamente destruida. La PCM ha determinado un total de 12 fallecidos, entre ellos un médico, un obstetra y un niño.

Asimismo, se ha informado de alrededor de 5 mil damnificados, 17 personas heridas y, entre ellas, una está hospitalizada y 223 viviendas destruidas.

«En este momento tenemos 17 heridos, de los cuales solamente uno se encuentra hospitalizado, hay 5 222 damnificados, hay 8 009 afectados, muchas viviendas destruidas, 223 en total, 772 inhabitables, 1 597 afectadas, 75 instituciones educativas afectadas, 42 establecimientos de salud afectadas»

Mirtha Vásquez – presidenta del Consejo de Ministros.

Medidas urgentes

Luego de declarada la zona en Estado de Emergencia por el presidente Pedro Castillo, el Ministerio de Salud envió una tonelada de medicamentos a la región Amazonas para atender a los damnificados. Esta ayuda es principalmente para el distrito de La Jalca, en la provincia de Chachapoyas, una de las jurisdicciones que más daños registra. En palabras del ministro de Salud, no son 45 los centros de salud afectados, sino 59 y 2 están inoperativos.

Helicópteros de las Fuerzas Armadas evacuan a las personas que se encuentran aisladas

El ministro de Defensa, Juan Carrasco, informó que se ha dispuesto la implementación de un puente aéreo con helicópteros de las Fuerzas Armadas para evacuar a las personas que se encuentran aisladas en el distrito de Jamalca. Además de trasladar ayuda humanitaria a los afectados.

El Gobierno Regional de Amazonas anunció que un equipo de expertos sobrevolaron la zona del represamiento del río Utcubamba, en el sector El Aserradero. Entre ellos, expertos en explosivos, ingenieros geólogos, geógrafos de los ministerios de Transportes, Vivienda e INDECI. El objetivo es realizar una evaluación técnica y buscar la solución más eficaz ante el peligro que representa el embalse del río Utcubamba.

El gobernador regional Oscar Altamirano dijo que ya se iniciaron los trabajos de mejoramiento de la ruta alterna Mangunchal, Tambolic, Salazar, Santa Catalina, Luya Viejo, Trita, Luya, Chachapoyas. Informó además que el tránsito vehicular queda suspendido hasta que se culminen los trabajos.

Casas de barro

En su último mensaje a la Nación, el presidente Castillo aseguró que no descansará «hasta que toda la población afectada recupere las condiciones de vida digna que todos los peruanos merecemos«. Lo cierto es que el 70% de las casas de las zonas afectadas en Amazonas fueron construidas con adobe y ahora se encuentran inhabitables. Son cientos los habitantes que no duermen por la angustia de que se puedan presentar réplicas que terminen por traer abajo sus precarios hogares.

El 70% de las casas de las zonas afectas en Amazonas fueron construidas con adobe y ahora se encuentran inhabitables.

“Nunca se ha sentido un terremoto de esta magnitud. Parecía que nunca iba a terminar. Empezó de a poquitos y subió su intensidad, no se podía ni caminar”, narra Elita, quien vive en el distrito de Recta, también afectado por el sismo.

El Búho, para más noticias sobre el terremoto en Amazonas, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Serfor apoya a 21 ollas comunes de Yura con donación de tola y muña

La madera de tola fue incautada en una intervención a madereros ilegales, posteriormente se decidió transferir el material a una institución de ayuda social.

Por Mishell Valdivia | 1 diciembre, 2021
Arequipa: Serfor apoya a 21 ollas comunes de Yura con donación de tola y muña

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) con apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario, anunció la entrega de madera de tola y muña lista para consumir, para las 21 ollas comunes del distrito de Yura, en Arequipa. La donación servirá para apoyar en la alimentación de aproximadamente 400 personas.

Luis Felipe Gonzales Dueñas, administrador técnico de Serfor en la región Arequipa, explicó que la madera de tola fue incautada en una intervención a madereros ilegales. Como una de las funciones de Serfor es promover el uso sostenible de nuestros recursos forestales, decidieron transferir el material a una institución de ayuda social en Arequipa, como lo son las ollas comunes.

“Que mejor que trabajar con ustedes en este momento de crisis y en este distrito que nos ha acogido con tanto cariño, aquí en Arequipa. Colaboramos con nuestro granito de arena para aliviar la crisis”

Luis Felipe Gonzales Dueñas, administrador técnico de Serfor, en la región Arequipa.

En total, se donará 8 mil kilos de tola repartidos en 800 fardos. La madera está valorizada en 8 mil soles. Además de la entrega de muña, como suplemento nutritivo para entregar en cada una de las instituciones.

Asimismo, Gonzales recalcó la importancia de la utilización de nuestros recursos forestales de manera legal y controlada. La municipalidad de Yura (Arequipa) será la encargada de repartir los insumos donados, de manera equitativa.

El alcalde de la comuna de Yura junto a la presidenta de la olla común de Bellavista agradecieron a Serfor su donación.

Apoyo para ollas comunes en Yura (Arequipa)

La Municipalidad Distrital de Yura en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), realizaron la elección y conformación del Comité de Transparencia y Acompañamiento. Este ente tiene la misión de garantizar la ayuda a las 21 ollas comunes del distrito de Yura.

Este modelo de trabajo busca dar legitimidad al proceso de asignación y distribución del apoyo alimentario temporal. Garantizando una adecuada asignación y distribución de alimentos a las ollas comunes en contextos de emergencia.

Asimismo, el comité podrá participar en la planificación y distribución de donaciones de alimentos asignados a la municipalidad para la atención de las ollas comunes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Presidente Castillo transparentará lista de personas con las que se reunió

Ejecutivo reactivará Oficina de Integridad de Presidencia para ejercer un mayor control en aras de la transparencia de gestión gubernamental

Por Martha Valencia | 1 diciembre, 2021

La jefa de Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez, junto a ministros de Estado, informaron esta tarde a la ciudadanía sobre las últimas decisiones adoptadas frente a la situación política y social del país.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció que el mandatario Pedro Castillo transparentará la lista de personas con las que se reunió. Esto, respecto a las visitas que recibió el jefe de Estado en su vivienda, en Breña. Vásquez afirmó además que el presidente Pedro Castillo colaborará con las investigaciones sobre las reuniones sostenidas fuera de Palacio de Gobierno.

«El presidente está absolutamente dispuesto a transparentar la lista de las personas con las que se reunió de manera personal. Y no, por ningún acto de Gobierno. Lo ha reiterado, no hubo un asunto de Estado que se discuta y por transparencia se presentará la lista», indicó.

Reactivarán Oficina de Integridad de la Presidencia

La premier Vásquez anunció además que el Ejecutivo reactivará la Oficina de Integridad de la Presidencia. Esto, a fin de ejercer un mayor control en aras de la transparencia de la gestión gubernamental.

La jefa del Gabinete Ministerial manifestó que la Fiscalía Anticorrupción ha informado que no hay aún indicios que evidencien algo ilícito en esas reuniones. Pero es importante mejorar los mecanismos de transparencia de cara a las preocupaciones expresadas por la ciudadanía.

Así, atendiendo una recomendación de Contraloría, el Gobierno ha decidido tomar algunas acciones para dar cuenta de sus actuaciones y evitar cualquier especulación. Una de ellas es la reactivación de la oficina de integridad.

Las atenciones, agregó, se realizarán en las oficinas de Palacio. El presidente ha determinado que no habrá ningún tipo de atención por fuera del mismo, como la casa de Breña o cualquier otro local.

Presidente rechaza cualquier tipo de acto ilícito

«El presidente ha rechazado firmemente cualquier tipo de acto ilícito realizado por funcionarios de su entorno y va a colaborar con las investigaciones para que se establezca la responsabilidad», aseveró. Mencionó que la PCM ha iniciado una investigación administrativa complementaria que ayudará a la investigación que se lleva a nivel penal contra Bruno Pacheco, exsecretario general de Palacio.

Asimismo, Mirtha Vásquez dijo que el Ministerio de Transportes ha solicitado a la Contraloría las acciones de control concurrente y posterior sobre todas las obras a cargo de su sector.

«El Gobierno está dispuesto a mejorar los mecanismos de transparencia que correspondan para dar seguridad. Somos un gobierno que quiere colaborar con mejorar el sistema que transparente las acciones que se realizan en todos los niveles y sectores del país», enfatizó.

Vacancia no tiene argumentos suficientes y es un procedimiento extremo

Por otro lado, la jefa del Gabinete sostuvo que la vacancia presidencial es un procedimiento extremo. Y no constituye un acto de control político, pues a través de ella se destituye por una causal específica.

«En este caso, el documento en el que se solicita la vacancia no tiene argumentos suficientes. Y no debería ser el procedimiento por el cual se quiera pedir explicaciones a un presidente», aseveró.

Refirió, en ese sentido, que si el Congreso tiene dudas o indicios de alguna situación irregular, le corresponde investigar y llamar a los ministros o a ella misma para responder sus inquietudes.

«La vacancia es un mecanismo extremo y, en estas circunstancias, si no se tiene argumentos podría interpretarse como una situación de desestabilización para el país y el Estado, cuando necesitamos condiciones de gobernabilidad para atender las urgencia de los ciudadanos», enfatizó Vásquez.

La conferencia de prensa se efectuó desde las 12:30 horas en la Sala de Acuerdo Nacional de la Sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, ubicado en el Cercado de Lima.

Actualización a las 15:50 horas

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Informe

Cómo afecta el cambio climático al Perú y cómo enfrentarnos al nuevo escenario

Para el 2030, el 15 % de las áreas naturales protegidas (ANP) del país, se verán altamente damnificadas por el cambio climático. Estos efectos perjudicarán a 5.5 millones de personas que estarán expuestas a lluvias muy intensas; 2.6 millones vivirán periodos secos; y 5.6 millones estarán expuestas a periodos fríos

Por Mishell Valdivia | 1 diciembre, 2021
Efectos del cambio climático en el Perú

Terminando ya el 2021, según un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el planeta tiene 40% de probabilidad de calentarse 1,5 °C más que en la era industrial, para el 2025. Esto representa el límite de temperatura establecido por el acuerdo de París respecto al cambio climático. La situación ambiental está empeorando y los planes actuales de contingencia no parecen estar dando resultado.

En este particular y alarmante escenario, el Perú se considera un país “particularmente vulnerable” a los efectos adversos del cambio climático. Esto debido a su posición geográfica, naturaleza demográfica y desarrollo de la sociedad. De igual manera, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) explicó que el país está principalmente expuesto a amenazas hidrometeorológicas.

De seguir por este camino, para el 2030, el 15 % de las áreas naturales protegidas (ANP) del país, se verán altamente damnificadas por el cambio climático. Además, el 62 % de las ANP tendrá una vulnerabilidad media, según el “Análisis de la Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas frente al Cambio Climático”.

Estos efectos perjudicarán a peruanas y peruanos ya que estarán expuestos a grandes cambios climáticos. Por ejemplo, 5.5 millones de personas estarán expuestas a lluvias muy intensas; 2.6 millones vivirán periodos secos; y 5.6 millones estarán expuestas a periodos fríos.

Por otro lado, se acelerará la pérdida de los glaciares, terminando con ellos en su totalidad. Ya actualmente, se ha perdido el 53% del total de glaciares en el Perú. Su derretimiento tiene consecuencias negativas en la disponibilidad del recurso hídrico o las reservas de agua. Las fuentes de agua pierden calidad y son utilizadas de forma inadecuada.

cambio climático en el Perú
Fuente: Ministerio del Ambiente

Desastres naturales como consecuencia del cambio climático

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en nuestro país, el 67% de los desastres están relacionados con fenómenos climáticos. Ante un continuo cambio climático por el calentamiento global, las alteraciones en el clima aumentaron su frecuencia e intensidad. Este cambio se ve reflejado en la aparición de fenómenos peligrosos con más frecuencia, tales como El Niño, sequías, heladas, lluvias intensas, olas de calor, entre otros.

En el caso especial del Fenómeno de El Niño (FEN), el Perú se encuentra especialmente expuesto debido a que el fenómeno se manifiesta cada vez con más intensidad. Si bien el FEN se considera una variabilidad climática, existen estudios que revelan que el cambio climático lo hace también mas frecuente.

Su incremento en frecuencia y fuerza es preocupante ya que las pérdidas económicas en el Perú por el FEN, del 2015-2016, fue aproximadamente de USD 3,700 millones, según la “Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático”. Los pronósticos señalan que el Perú sufrirá los siguientes efectos negativos del cambio climático:

  • Peligro de extinción de flora y fauna (reducción de biodiversidad) en la Amazonía.
  • Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar.
  • Destrucción de la infraestructura vial, puesto que se estima que un 89% de la infraestructura vial es altamente vulnerable a los eventos climáticos. 
  • Reducción, dentro de 40 años, del 60% del agua que tiene el país al 2013.
  • Incremento de los incendios forestales y expansión de plagas que afectan los cultivos debido al aumento de temperatura.

Impactos del fenómeno El Niño en el Perú

Fuente: Minam

Por otro lado, también se ha incrementado la gravedad de las heladas y sequías que ocurren anualmente. Según el Senamhi, las heladas se presentan en los meses de invierno (junio, julio y agosto) afectando de forma más intensa la zona de confluencia de Arequipa, Cusco y Puno en el Altiplano. Igualmente, el friaje que se presenta debido a la incursión de un frente frío y afecta a la selva central con descensos bruscos en la temperatura mínima del aire entre 10°C y 20°C.

Los más perjudicados por el aumento de las drásticas temperaturas, son poblaciones en condiciones de pobreza y aquellas que se encuentran más aisladas y no cuentan con los servicios del Estado. Asimismo, los cambios climáticos afectan de forma diferente a en cada uno de los departamentos del Perú.

Principales cambios en los ecosistemas del Perú por el cambio climático

Entre los sectores más vulnerables se encuentran la agricultura, los bosques, la pesca y acuicultura; la salud y los glaciares, según el Minam. Los sectores Agricultura y Pesca, claves para la seguridad alimentaria del país, dependen directamente del clima. Estos sectores aportan el 5,7 % del PBI nacional según el BCR.

En cuanto a la agricultura, el cambio climático implica un riesgo para los trabajadores del campo. Esta situación se ve agravada porque el 55% de la población en situación de pobreza trabaja en los sistemas de producción primaria de alimentos del país.

El gran riesgo, por ejemplo, se refleja en la disminución de la producción de papa en la costa y sierra, por altas temperaturas y exceso de humedad. Para la ingeniera química y ambientalista, Mariella Siña, este escenario representa un estado de emergencia para muchas familias en el Perú. Como también, una oportunidad para buscar soluciones creativas.

En cuanto a los bosques, el Minam mencionó que la reducción de la biodiversidad en la Amazonía traería consigo la escasez en la disponibilidad de recursos del bosque que proveen de alimentos a las comunidades campesinas y poblaciones indígenas; debido a la modificación en la distribución de las comunidades biológicas; desertificación, ocurrencia de sequías y precipitaciones atípicas.

Por otro lado, de acuerdo con la OMS, una pérdida en biodiversidad puede tener efectos significativos para la salud. La malaria y el dengue son consideradas como enfermedades sensibles a los efectos del cambio climático.

Además, el incremento en afecciones como las diarreas, las infecciones respiratorias agudas y los casos de cáncer de piel. Esta última, por los peligros derivados fundamentalmente de la radiación ultravioleta. Los departamentos con mayor riesgo de radiación ultravioleta según el MINSA son: Arequipa, Cajamarca, Junín, Puno, Moquegua, Piura y Tumbes.

Elaboración propia

Estrategias para combatir el cambio climático en el Perú

«La adaptabilidad es nuestra capacidad como sociedad de cambiar según va cambiando el clima, por ejemplo, empezar a cultivar otro tipo de alimento en tierras que ya no son suficientemente frías como para cultivar papa».

Mariella Siña, ingeniera química con maestría en Ciencias Ambientales.

Para la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la adaptación frente a los efectos del cambio climático hace referencia a los ajustes en los sistemas sociales, ecológicos o económicos. Esta nueva estrategia es una buena respuesta a los impactos actuales y esperados derivados del cambio climático.

En tal sentido, en la medida que se incrementa el conocimiento del clima, de su variabilidad natural y del cambio climático, es posible establecer las bases para la adaptación desde un enfoque de gestión del riesgo. Gracias a la adaptación se puede minimizar las probabilidades de daños y pérdidas (impactos), como consecuencia de la ocurrencia de determinados peligros (o amenazas) derivados del clima.

«Una vez conversando con una agricultora me comentó que ante la deficiencia económica para la compra de fertilizantes, ella decidió empezar a comprar papas con gusano, para que éstos cuidaran sus cultivo. Es una solución creativa y que cumple con el principio de adaptabilidad».

Mariella Siña, desarrolladora de proyectos de adaptabilidad en el Perú.

En ese contexto, el Ministerio del Ambiente (Minam) desarrolla la campaña nacional “Cambia el clima, cambio yo”, una iniciativa que tiene como fin apoyar a los peruanos en su cambio de actitud para enfrentarse esta nueva realidad.

“No podemos seguir hablando del cambio climático si no empezamos a dialogar y trabajar en nuestros cambios de conducta. Esto quiere decir que, si el clima cambia, tú y nosotros también”.

señaló un representante del Minam a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

La campaña invita a conocer el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y a participar en las redes sociales a través del hashtag #CambiaElClimaCambioYo. El objetivo es informar a la ciudadanía sobre la importancia de la adaptación, desde la propia comunidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Presidencia del Consejo de Ministros brinda conferencia de prensa (VIDEO)

La Presidencia del Consejo de Ministros convocó a una conferencia de prensa para el mediodía de este miércoles 1 de diciembre.

Por El Búho | 1 diciembre, 2021
conferencia pcm

La Presidencia del Consejo de Ministros convocó a una conferencia de prensa para el mediodía de este miércoles 1 de diciembre. En la citación se darán detalles sobre las medidas tomadas ante la coyuntura nacional. Se espera pronunciamientos respecto a la variante Ómicron de la covid-19, el operativo al Ministerio de Economía y Finanzas, los cuestionamientos por licitaciones y la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Directivos de Credicoop Arequipa piden que Pedro Castillo los defienda de la SBS

En comunicado difundido por el Consejo de Administración de Credicoop Arequipa, denuncian una supuesta persecución desde la SBS.

Por El Búho | 1 diciembre, 2021
credicoop arequipa
credicoop arequipa

Se agudiza la confrontación entre los directivos de Credicoop Arequipa y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En un comunicado difundido a primeras horas de este miércoles, el Consejo de Administración de la financiera denunció una persecución desde la entidad fiscalizadora. Incluso, señaló a sus principales funcionarios.

“Desde el año 2019, la Superintendencia ha iniciado una injusta persecución contra las Cooperativas de Ahorro y Crédito, con el único y deliberado propósito de sacarlas del mercado, aplicándoles normas dictadas exclusivamente para el Sistema Financiero, en contra de lo expresamente dispuesto por la Ley 30822 que le exige que las normas regulatorias observen los principios cooperativos y el principio de proporcionalidad aplicable a la supervisión”.

Ante el presunto encono en contra suya, los ejecutivos de Credicoop en la ciudad blanca pidieron el respaldo del presidente Pedro Castillo y los legisladores. Del mismo modo, invocaron a las autoridades nacionales a detener lo que consideran una injusticia de parte de las cabezas de la SBS.

“Hacemos un llamado al Señor Presidente de la República y Congresistas de la República, para detengan el abuso que burócratas como la señora Socorro Heysen y el señor Oscar Basso viene perpetrando en contra del Sector Social de la Economía, representada por el Sistema Cooperativo, y que sustenta el Pluralismo Económico que consagra nuestra Constitución”.

En otros fragmentos del comunicado argumentan que con la intervención se pone en entredicho el proceso de reactivación económica. Señalan que pequeños y medianos comerciantes recurren a préstamos en Credicoop Arequipa para reflotar sus negocios durante la campaña navideña, y tras la disposición de SBS quedan en el aire. Lo mismo que quienes depositaron sus ahorros en la financiera.

Razones para la intervención contra Credicoop Arequipa

Esta martes, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) intervino a la Cooperativa de Ahorro y Crédito – Credicoop Arequipa. La razón principal de esta intervención a todas sus sedes en la región Arequipa, es por pérdida del capital social y de la reserva cooperativa.

Según el comunicado de la SBS, mediante la Resolución N° 03609-2021 se ha declarado la intervención de Credicoop Arequipa por encontrarse incurso en la causal de pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa.

Del mismo modo, en 45 días se va comunicar a los deudores y ahorristas cómo van a realizar los pagos y cobros. Además, la intervención de Credicoop también suspende toda operación del ente financiero, y exige diversas acciones inmediatas; entre ellas, la prohibición de recibir depósitos o efectuar algún tipo de egreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Por qué la Policía y Fiscalía intervinieron ministerios de Economía y Vivienda?

Megaoperativo por presunta organización criminal ‘Los gestores’ integrarían funcionarios del MEF, alcaldes y gobernadores regionales

Por Martha Valencia | 1 diciembre, 2021
Momento en que se allana uno de los 36 inmuebles, incluidas oficinas del MEF en Lima y en regiones como Loreto y Junín. Foto: RPP

Desde la madrugada de este miércoles, los ministerios de Economía y Vivienda son intervenidos por la Policía y la Fiscalía como parte de un megaoperativo contra una presunta organización criminal que estaría integrada por funcionarios públicos del Ministerio de Economía, alcaldes y gobernadores regionales.

De acuerdo a la información proporcionada al momento, la presunta organización criminal denominada ‘Los gestores’ estaría integrada por funcionarios del Ministerio de Economía. Estos trabajadores pedían a los alcaldes o gobernadores regionales el 5 % del monto de los proyectos de obras públicas que se aprobaban en este sector.

Son 13 personas las investigadas y se está allanando en estos momentos 36 inmuebles, incluidas las oficinas del Ministerio de Economía y Finanzas. El operativo se realiza en Lima en viviendas ubicadas, por ejemplo, en Puente Piedra, Comas, Ventanilla y otros distritos. También en regiones como Loreto y Junín en las provincias Jauja y Huancayo.

MEF recuerda que ningún trámite presupuestario está condicionado

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, a través de su cuenta de Twitter, reiteró la disposición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para brindar las facilidades que la Fiscalía requiera sobre la investigación iniciada en el 2018 (frente a denuncias de corrupción de funcionarios).

“Actualmente nos encontramos reforzando las medidas de control y prevención de delitos de corrupción”, señaló. Asimismo, pidió a las autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales a efectuar las denuncias respectivas porque ningún trámite presupuestario está condicionado.

“Los recursos públicos son para el bien común, no para beneficio de unos cuantos”, enfatizó el funcionario.

Investigaciones vienen desde el año 2018

Omar Tello, coordinador nacional de la Fiscalía Anticorrupción indicó que ya se capturó a 11 implicados. Asimismo informó que el cobro de coimas estaría valorizado en un total 1.000 millones de soles.

Según las fuentes de la Fiscalía, las indagaciones se vienen desarrollando desde el 2018. Pero, se cree que estos malos funcionarios vendrían delinquiendo hace más de tres años.

Dentro de este megaoperativo, en el asentamiento humano Carlos García Ronceros de Ventanilla se detuvo a uno de los presuntos implicados, de nombre Juan Jeremías Sulca Solano. En su domicilio se incautó documentación referida al caso y se procedió a su arresto, pues sobre él pesaba una orden de allanamiento y detención preliminar.

Uno de los investigados ya no trabaja en el MEF desde julio

Según se conoció, la Policía cercó los alrededores del Ministerio de Economía para evitar que personas ajenas ingresen a las inmediaciones de este despacho. En el lugar se pudo observar al menos 10 efectivos de la Policía que están resguardando la entrada principal, además de diferentes unidades vehiculares.

La División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac), está a cargo del equipo de investigaciones especiales número 2. Y la Fiscalía Anticorrupción de Lima, está a cargo de la fiscal titular Janny Sánchez-Porturas. Entre otros intervenidos se encontrarían los funcionarios Julio César Vega y Norbert Bustamante.

Precisamente, en el marco de las investigaciones iniciadas por la Fiscalía frente a denuncias por delito de corrupción de funcionarios que datan del 2018, el MEF informó que Julio César Vega Condezo, uno de los presuntos responsables, ya no labora en el MEF desde julio del 2019.

Ministerio de Vivienda brinda facilidades a fiscales y efectivos policiales

Igualmente, el ministro de Vivienda, Geiner Alvarado, señaló que la investigación que realiza la Fiscalía permitirá extirpar a los malos elementos enquistados en el sector público, al comentar el megaoperativo llevado a cabo hoy por el caso denominado Los Gestores, que data de 2018.

«¡Repudio a todo acto de corrupción! Investigación de la Fiscalía a hechos del 2018 permitirá extirpar malos elementos enquistados en el sector público», subrayó a través de su cuenta en Twitter.

«No dejaremos que enturbien la actual gestión que tiene como bandera trabajar por el pueblo con transparencia e integridad», añadió el titular de Vivienda.

De otro lado, el Ministerio de Vivienda informó que brinda «todas las facilidades» a los representantes de la Fiscalía y de la Policía que ingresaron a la sede de esta institución «a fin de contribuir a una investigación sobre hechos que datan del 2018». En tanto, el Ministerio de Economía también señaló que «se encuentra brindando todas las facilidades para que las autoridades puedan completar las investigaciones, identificar a los responsables y aplicar las sanciones».

Gobernador de Loreto precisa que investigaciones son del 2014, 2017 y 2018

En paralelo, se vienen desarrollando las mismas acciones en viviendas de Loreto y Junín.

Se tiene conocimiento que las oficinas del GORE Loreto fueron intervenidas, así como el domicilio del gobernador regional de dicha región, Elisban Ochoa quien señaló que las investigaciones datan de años anteriores. No quiso abundar en sus declaraciones.

Fuentes: Andina, La República

Actualizado 12:27 horas

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

COER presenta plan de contingencia contra las lluvias

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa lanzó el plan orientado a hacer frente a la temporada de lluvias de 2021 a 2022.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 30 noviembre, 2021
COER presenta plan de contingencia contra las lluvias

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa lanzó el plan orientado a hacer frente a la temporada de lluvias de 2021 a 2022. Entre las medidas contempladas está el abastecimiento de los almacenes con materiales de primera necesidad como frazadas, calaminas, colchones, etc.

El jefe de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil, Alfonso Mamani Quispe, presidió la reunión en la que se debatieron las medidas de prevención. Como se sabe, el fenómeno de La Niña, que implica fuertes precipitaciones en todo el sur peruano, podría afectar varias zonas vulnerables de Arequipa. 

Provincias que recibirán apoyo

Los distritos que recibirán el material de apoyo del COER están ubicados en las provincias Condesuyos, Castilla, Caylloma, Caravelí, Islay y La Unión. La gestión y la distribución de estos recursos está a cargo de las autoridades locales.

Entre los elementos que se entregaron figuran frazadas, camarotes, colchones, barretas, carretillas, bidones de agua, calaminas y módulos de vivienda. Asimismo, se informó que se capacitaron a brigadistas voluntarios para que, en caso de desastres naturales, puedan apoyar en las tareas de rescate o ayuda.

Alfonso Mamani mencionó que el COER reporta al COEN, el organismo nacional de gestión de emergencias, el número de damnificados y ayuda que se necesita. Por lo tanto, es responsabilidad de las autoridades locales dar un informe preciso de estos datos al COER para que se pueda distribuir los recursos de manera eficiente. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.