La renegociación del contrato por el gas de Camisea debe comenzar por la restitución de reservas

Experto Aurelio Ochoa advierte que consumimos lo que descubrió Shell en 1984 y no hay exploración nueva. Proyecto de masificación es viable, afirma

Por Redacción El Búho | 14 noviembre, 2021
Aurelio Ochoa Alencastre experto en el tema del gas señala que se debe renegociar la restitución de reservas para el futuro.

Se debe renegociar el contrato del gas con el consorcio de Camisea en lo que se refiere a la restitución de reservas para el futuro. Así lo afirma Aurelio Ochoa Alencastre, ex presidente de Perúpetro, ex director de Petroperú y vice-presidente del Osinergmin, durante la Mesa de Análisis “Masificación del gas en la Macrorregión Sur” realizada en el Programa Pico a pico de El Búho.

El experto señaló que, si bien se está cumpliendo con la distribución del gas y la masificación no tiene por qué renegociarse, otra cosa son las reservas. “Estamos consumiendo lo que descubrió Shell en el año 1984. Estamos consumiendo las reservas que se descubrieron entonces, porque las actuales empresas se han dedicado a producir, no han explorado o descubierto nada, y por ello su regalía es alta”.

A diferencia del lote 88 que tiene una regalía del 27.24%, los otros lotes 57 y 58 de Camisea tienen una regalía de 6%. En la renegociación tiene que estar la restitución de reservas. Las empresas tienen que invertir en exploración, deben revertir (lo explotado). Eso es lo que se tiene que renegociar, enfatizó.

“Tienen que ir restituyendo las reservas. Ya van casi 18 años que están explotando o produciendo el gas natural. Tienen que reinvertir explorando porque lo que se tiene durará unos 20 a 21 años. Ya has ganado utilidades lo suficiente, pero qué has hecho para restituir reservas anualmente por un periodo más largo en estos yacimientos”, inquirió.

Aurelio Ochoa

Proyecto de ley de Ejecutivo es un buen plan

Ochoa Alencastre dijo que, si bien el anuncio del presidente de la República en Ayacucho sobre la masificación del gas fue un anuncio en términos generales sin mayores precisiones, el proyecto de ley que ha enviado el Ejecutivo al Congreso es un buen proyecto de ley, bastante extenso, en la parte de las motivaciones.

“Este es un proyecto de ley bastante bien estudiado que seguramente lo ha ido desarrollando el Ministerio de Energía y Minas con un buen tiempo de anticipación, porque se nota que hay un trabajo bastante prolongado, hay muchos detalles que se observa en lo que se refiere a masificación del gas. Se han tomado seguramente ejemplos mundiales particularmente de Colombia. Este plan le da un rol protagónico a Petroperú y a las empresas eléctricas estatales”, puntualizó.

Pero particularmente a Petroperú para la distribución del gas, que como ya sabemos esta empresa ha reemplazado a la concesionaria en la distribución del gas en Arequipa, Moquegua y Tacna y Petroperú ha asumido en un primer momento por tres años, pero evidentemente esto va a continuar y ha demostrado que tiene la capacidad técnica puesto que nadie se ha quejado en dichas regiones con relación a la participación de Petroperú. Se le estaría encargando todo lo que es la masificación en las ciudades que ha mencionado el presidente y eso hay que ir adelantando y es lo que señala el proyecto de ley que se ha enviado al Congreso y que he podido leer, señaló.

Proyecto no habla de los ductos regionales, pero deja abierta la posibilidad

El ingeniero Ochoa Alencastre, señaló que en el proyecto se crea por ejemplo la Agencia de Inventarios de Combustibles (AIC) que va a ver el caso de lo que es el almacenamiento para el GLP, no solo para el gas natural, sino para los líquidos del gas natural. Va a ver las existencias para hacer frente a los oleajes que se presentan periódicamente. Es un proyecto de ley bien hecho que seguro irá a discusión y lo principal es que se está encargando a Petroperú”, reiteró.

“El proyecto no menciona nada sobre la renegociación ni del Gasoducto Sur Peruano. Si bien es cierto el proyecto habla de la distribución en las ciudades, pero en la parte de las troncales no habla de los ductos grandes del Gasoducto Sur Peruano o el otro que podría ir desde Marcona hacia Arequipa, Moquegua y Tacna tampoco”.

Es decir, de los ductos regionales no habla, pero da la facilidad o apertura para que pueda desarrollarse, pero no especifica con relación al Gasoducto que ya tiene un avance del 38% en este momento, y en el caso de las tuberías está en un 73% sobre el terreno, la ingeniería en un 94%, y estamos pagando anualmente 50 millones de dólares y ya vamos por el quinto año y son activos que no son del Estado Peruano, precisó.

Ductos regionales no han sido considerados en proyecto de gobierno, pero deja abierta la posibilidad. Foto: Rumbo Minero

Habría una tarifa única en el país para el gas

Hay puntos que seguramente se tendrán que explicar en los próximos días. Solo hay lo referente a la distribución en las ciudades. Donde hay concesiones, cómo es la tarifa única de gas que es la que se plantea a nivel país. Por ejemplo, en el caso de Arequipa, Moquegua y Tacna resulta poco atractivo conectarse al gas natural por lo costoso que resulta en este caso llevar desde Pampa Melchorita el gas natural y después tener que regasificar y luego introducirlo a los ductos citadinos. Resulta oneroso, lo cual es disuasivo para que pueda desarrollarse la masificación.

Por eso contempla que habría una tarifa única en el país, donde los grandes consumidores como Lima y Callao al igual como se hace con la electricidad haya una especie de subsidio cruzado. Hay buenas ideas que se han recogido con lo que sucede con la electricidad. Es una buena norma que, buscando la opinión de especialistas y entidades especializadas puede mejorarse.

Hay confusión entre renegociación y masificación

Aurelio Ochoa explicó que hay una confusión entre lo que es la renegociación y la masificación. “La masificación no tiene por qué renegociarse, esa es una potestad del Estado Peruano. La empresa no tiene nada qué ver. La empresa tiene que proveer el recurso, en este caso el gas natural, cumplir son su contrato, que sí lo está cumpliendo. Lo que no se ha visto es la exportación del gas”, explicó.

A los precios que se está exportando más del 50% de lo que producimos en el país. Un total de 620 millones de pies cúbicos diarios se están exportando y los precios no son los más adecuados. Ese es un tema que se discutió en la campaña del 2016 y en el 2021 y los que encabezaron las encuestas decían renegociar la exportación.

Aquí lo que se busca es una rentabilidad social, es decir que habrá zonas con subsidio por lo que va a costar llevar el gas a ciertas zonas.

Programa Pico a Pico con la participación de Aurelio Ochoa y Snadra Chevarría sobre la masificación del gas y el gasoducto sur peruano.

Proyecto del gas siempre estuvo pensado para los grandes clientes

El consumo doméstico no iba a pagar lo que cueste llevar el gas a Arequipa, por ejemplo. Tendría que haber una petroquímica que pudiera ser uno de los grandes clientes del gas, generando un polo de desarrollo, empleo y de exportación.

El subsidio cruzado significa que los que consumen más son los que pagan un poco más por los que consumen menos. Así funciona con la electricidad, que ya tiene varios años y no ha habido problemas, por un lado. No hay subsidio del Estado en el caso del gas natural.

La construcción de los ductos en las ciudades, viene con la rentabilidad social y requerirá de los dos fondos el FISE (Fondo de inclusión social energético) y el SISE (Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos). Es lo que está financiando las conexiones de gas natural y está funcionando en Lima y Callao. Es un fondo que no lo aporta el Estado, sino los que consumen hidrocarburos o exportan. Subsidian las instalaciones, no el consumo.

Gasoducto sur peruano tiene que retomarse

En cuanto al Gasoducto Sur Peruano, sí es necesario discutirlo, preciso. Puso como ejemplo que, en el caso de Lima y Callao tampoco podrían pagar lo que ha sido el transporte hasta Lima, porque la parte residencial es mínima, es solo el 2% del consumo, el resto pertenece a la parte eléctrica, industrial y a la vehicular. Lo que se había sustentado siempre en este proyecto era usar el gas para la generación eléctrica. Recordemos que en el Sur tenemos ya tres grandes centrales termoeléctricas ya construidas consumirían entre unos 300 a 400 millones de pies cúbicos diarios. Por tanto, el proyecto debe concluirse para tener suficiente gas en el sur para consumo industrial, no solo doméstico.

Adicionalmente estaría la petroquímica, pero también la minería del Sur. Esos consumidores grandes son los que al final sufragarían la construcción del Gasoducto, no el residencial. Pese a que nos han cobrado en los recibos y hemos subsidiado la construcción. Se debería instalar petroquímica básica de metano en la costa peruana y eso es en lo que deberíamos preocuparnos en la renegociación. La petroquímica básica es la de los fertilizantes de los explosivos. El gas natural tiene de metano y de etano.

«Sí hay razones valederas e importantes e incluso para el optimismo para que esta renegociación llegue a buen término», concluyó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Tradicional Festival del Camarón regresa en el valle de Majes

El festival es una gran oportunidad para hacer turismo local como visitar Toro Muerto, el Santuario de Huarango Querulpa y el balneario de Chancharay.

Por Pamela Zárate M. | 13 noviembre, 2021
arequipa-festival-de-camaron
arequipa-festival-de-camaron
Tradicional chupe de camarones

El valle de Majes realiza su tradicional festival gastronómico del camarón. A solo tres horas de Arequipa, la ocasión es una buena opción para viajar con amigos o familia y así ayudar a la reactivación económica de la zona.

Quienes visiten el lugar podrán tener a su alcance variedad de platillos como los tradicionales chupe de camarón, arrebozado de camarón, cóctel de camarón, torrejas de camarón; entre otros.

“Estamos impulsando nuevas rutas turísticas para generar mayor oferta en el sector y de esa manera atraer turistas nacionales y extranjeros; estamos trabajando en coordinación con la Municipalidad de Uraca, Corire, con el objetivo de promocionar el Valle del Majes como nuevo destino turístico».

Carlos Andrade Pareja – Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo

El evento se desarrollará hasta el 14 de noviembre y contará no solo con el invitado estrella que es el camarón en todas sus variedades, sino con una exposición de piscos y vinos de las bodegas tradicionales, además de eventos en vivo para el deleite de los asistentes.

¿Qué hacer en el valle de Majes?

El valle no solo ofrece hermosos paisajes y buena comida, sino una gran oportunidad para hacer turismo local y poder visitar Toro Muerto, el Santuario de Huarango Querulpa y el balneario de Chancharay. En el río Majes se pueden hacer diversas actividades como canotaje extremo.

El Búho, para más noticias sobre el Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Ocho impactos de bala recibió alcalde de La Mar en el VRAEM, investigación sin avances

Desconocidos planificaron ataque porque lo detuvieron con moto lineal y dos camionetas. Burgomaestre y esposa dejan en orfandad a tres hijos

Por Martha Valencia | 13 noviembre, 2021
El alcalde provincial de La Mar, Wilder Manyavilca y su esposa Dunia Bustíos, murieron abaleados. Dejan tres hijos en orfandad.

Una gran conmoción ha generado el asesinato del alcalde de la provincia de La Mar, Wilder Manyavilca Silva, y su esposa Dunia Katiuska Bustíos Quispe, quienes recibieron varios impactos de bala que finalmente acabaron con sus vidas. Dejan en orfandad a tres menores hijos e hijas. Este nuevo atentado ocurrido en la jurisdicción del Vraem hizo que varias organizaciones sociales y entidades del Estado, soliciten una exhaustiva investigación de lo sucedido para dar con los responsables de este crimen.

Según información ampliada del diario Jornada de Ayacucho, el feroz ataque se produjo al promediar las 11 y 30 de la mañana cuando la autoridad provincial viajaba en el vehículo oficial en compañía de trabajadores municipales. Exactamente a la altura del anexo de Tonccoche – Las Palmas (distrito de Ayna) los interceptó otra camioneta de donde les lanzaron disparos a quemarropa.

El hecho ocurrió en tan solo minutos y al parecer los sujetos ya lo venían siguiendo desde muy temprano. El burgomaestre tenía programada una serie de actividades para este viernes y solo habrían aprovechado la oportunidad para asesinarlo cobardemente.

El equipo de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ayna – San Francisco informó que el vehículo en el que se desplazaba Wilder Manyavilca se detuvo ante la intervención de tres vehículos. Se trata de una moto lineal de color rojo y dos camionetas de color gris y blanco respectivamente. Esto da cuenta que el ataque ya había sido planificado. Al parecer solo era cuestión de tiempo.

Alcalde recibió al menos ocho impactos de bala y su esposa uno

Wilder Manyavilca habría recibido al menos ocho impactos de bala en el pecho y la cabeza que lo dejaron gravemente herido. Mientras que a su esposa le cayó una bala en la cabeza.

En la camioneta edil también viajaba el jefe de imagen institucional de la municipalidad provincial de La Mar, Fredy Navarro, quien salvó de morir de milagro. No obstante, continúa en observación médica. En tanto, el conductor identificado como Rolando Guillén resultó con una herida en el dedo pulgar de la mano izquierda.

Como se sabe, el burgomaestre Manyavilca Silva y Dunia Katiuska fueron trasladados de emergencia al Hospital de Apoyo de San Francisco, pero lamentablemente el alcalde llegó sin signos vitales. Su deceso se dio durante el trayecto.

Mientras que la mujer dejó de existir poco tiempo después de que llegara a dicho establecimiento de salud; tenía exposición de masa encefálica y edema cerebral. El personal que la atendió dijo que su estado de salud era crítico y que las probabilidades de que se mantenga con vida eran mínimas.

Con participación del fiscal de turno, los cuerpos de las víctimas fueron trasladados hasta la morgue de Pichari a fin de continuar con las diligencias respectivas. La Policía y el Ministerio Público iniciaron con las investigaciones para dar con la pronta captura de los sujetos implicados.

¿Quién era el alcalde Manyavilca?

El alcalde de la provincia de La Mar, Wilder Manyavilca Silva tenía 44 años. Su esposa Dunia Katiuska Bustíos Quispe, 36 y ambos dejan en orfandad a tres menores hijos e hijas.

Es importante señalar que, Wilder Manyavilca fue dos veces alcalde del distrito de Anco, natural del sector de Huayrapata en el nuevo distrito de Luis Carranza – Lar Mar, desde el 2007 hasta el 2014.

Fue elegido alcalde de la provincia de La Mar por el movimiento regional Qatun Tarpuy. Esto, en las elecciones municipales y regionales del 7 octubre del 2018, y asumió el cargo el 1 de enero del 2019.

Asimismo, fue presidente de la Asociación de Municipalidades del Vraem. Muchos lo recuerdan como una persona emprendedora, deportista y comprometido con su pueblo.

Coordinan plan cerco para atrapar a criminales

Tras lo ocurrido, agentes de la comisaría de San Francisco se constituyeron a la zona del atentado e iniciaron con el plan cerco en coordinación con otras dependencias policiales. Este viernes por la tarde se alertó de la búsqueda de una camioneta sospechosa, de placa de rodaje BBL- 776. Este vehículo estaría involucrado en el crimen.

Se sabe que Manyavilca Silva fue atacado cuando se dirigía a la comunidad de Gloriapata en el distrito de Santa Rosa – La Mar. Iba a participar de la colocación de la primera piedra en una obra. En horas de la mañana estuvo en el centro poblado de Calicanto – Ayna. Allí se reunió con la población y entregó materiales para el comedor de la comunidad.

De momento aún se desconoce el móvil del crimen, a razón de ello las instancias judiciales y las fuerzas del orden tienen el gran reto de poder ubicar y dar una pena máxima a estas personas que sin remordimiento alguno quitaron la vida del alcalde y su pareja. Nuevamente el Vraem es escenario de un sanguinario crimen.

La policía hizo el recojo de 13 casquillos de bala y un arma de fuego, por su parte la fiscalía de turno realizó la verificación del vehículo por un perito balístico, además de su recepción y lacrado.

Presidente Castillo condenó acto y dispuso personal especializado

Uno de los primeros en pronunciarse sobre el atentado, fue el presidente de la República, Pedro Castillo, quien condenó este tipo de actos y anunció que se dispondrá de un personal especializado, para iniciar con las diligencias respectivas.

“Vamos a condenar estos actos venga de donde venga, en ese sentido he dado instrucciones claras al Ministerio del Interior para que despliegue todo el personal necesario y que haga una exhaustiva investigación de manera inmediata y rápida, que devuelva la tranquilidad a sus familias y los vecinos”, refirió.

De otro lado, el Gobierno Regional de Ayacucho, a través de un comunicado exigió a las autoridades competentes mayor celeridad en las investigaciones a fin de dar con los responsables de este execrable crimen y aplicar la máxima sanción.

A este pedido también se han unido los alcaldes distritales de la provincia de La Mar como Santa Rosa, Ayna, Chungui, Anco, Tambo, Anchihuay, Samugari, entre otros.

Además, de exautoridades y/o funcionarios, quienes lamentaron la repentina partida del alcalde y su cónyuge.

PCM: circunstancias deben ser investigadas

A su vez la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) liderada por la jefa del gabinete, Mirtha Vásquez Chuquilín, lamentó el fallecimiento de Wilder Manyavilca.

“La PCM lamenta profundamente el fallecimiento del alcalde de la provincia de La Mar, Wilder Manyavilca, en circunstancias que deben ser investigadas y sancionadas. Expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares y al pueblo de Ayacucho”, se puede leer en un mensaje oficial.

En tanto, el jefe de la Oficina Defensorial de Ayacucho, Gustavo Pacheco – Villar, indicó que tras lo ocurrido solicitaron al Comité Regional de Seguridad Ciudadana a convocar a una sesión extraordinaria a fin de que el Frente Policial Vraem y el Ministerio Público informen los resultados de las diligencias preliminares.

“Desde la Defensoría consideramos urgente que el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tome medidas inmediatas para garantizar la seguridad de la población”, dijo.

Denuncian irregularidades en obra que ejecutó desde el 2019

El presidente del Frente de Defensa del distrito de Santa Rosa, Abelardo Márquez denunció que existen irregularidades en la construcción del puente modular de Catute, obra ejecutada por la Municipalidad Provincial de La Mar.

“Esta obra inició el 2019 y la municipalidad de La Mar pretende entregar la obra sin haberse culminado. Según los informes de la Contraloría y verificación in situ, que hemos realizado no se ha culminado los trabajos en físico, como se establece en el expediente técnico”, indicó.

Agregó que la obra no ha culminado la ejecución de la defensa ribereña, para lo cual se destinó más de 500 mil soles. “A pesar que la Contraloría advirtió todas estas irregularidades, el municipio liquidó la obra, sin previa supervisión técnica. Se ha pagado por esta obra inconclusa”, acotó.

Asimismo, refirió que son 7 los funcionarios que han sido involucrados en este caso, pero no se han tomado las acciones correspondientes.

Alcalde minimizó denuncia

El presidente del Frente de Defensa, también cuestionó la actitud de la autoridad provincial, Wilder Manyavilca, quien, en vez de apoyar las investigaciones del caso, deslindó de toda responsabilidad y se negó a culminar este proyecto, que podría ser un perjuicio a la población.

“Cada vez que hemos pedíamos atención sobre este tema, el alcalde señalaba que no era su responsabilidad y que no sabía nada. Como autoridad debería haber velado por la población y no por los actos de corrupción dentro de su gestión”, finalizó.

MÁS DATOS:

> Este proyecto demandó una inversión de más de 2 millones de soles a la Municipalidad Provincial de La Mar.

> En febrero de este año, se advirtió estas irregularidades.

> Vale recordar que en febrero del 2018 también fue asesinado el alcalde del distrito de Oronccoy – La Mar, Yuri Eusebio García Orihuela, por lo que este tipo de sucesos no son recientes en esta provincia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

[Engañoso] Pedro Castillo: en julio solo 15 % de la población estaba vacunada

La Red Ama Llulla revisó la data oficial sobre el proceso de vacunación en Perú y concluyó que la versión es engañosa

Por El Búho | 13 noviembre, 2021

Durante su discurso por los cien primeros días de mandato, el presidente de la República del Perú, Pedro Castillo, hizo un balance sobre la vacunación contra la Covid-19 en el territorio nacional. Ese contexto, señaló lo siguiente: “Cuando empezó el gobierno del pueblo, el 28 de julio, solo habían vacunado al 15% de la población”.  Tras revisar la información oficial del Ministerio de Salud y consultar con expertos en el tema, la red Ama Llulla concluye que esta versión es engañosa. 

En principio, para obtener el porcentaje de vacunación, el cálculo se realiza con base a la cantidad de dosis aplicadas sobre el número de población total, según explicó a Ama Llulla, el epidemiólogo César Cárcamo, docente de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

El mandatario Pedro Castillo se refirió al porcentaje de la población objetivo vacunada contra la Covid-19 para señalar que habían aumentado cuatro veces más ese índice. 

Ver segmento [0:05-0:24]

“Cuando empezó el gobierno del pueblo, el 28 de julio, solo habían vacunado al 15% de la población. En 100 días hemos logrado vacunar a cerca del 60% de la población objetivo. En 100 días hemos cuadruplicado el porcentaje de vacunación [contra la Covid-19]”.

El Ministerio de Salud (Minsa) ha establecido una población objetivo a vacunar que suma un total de 28 millones 24 mil 254 personas mayores de 12 años en el país.  

META. El Minsa determinó que la población objetivo mayor de 12 años a vacunar contra la Covid-19 suma más de 28 millones de personas en el país. 

En ese marco, la versión del presidente Castillo no es completa ni exacta. 

Hasta el día 28 de julio, el portal de vacunación del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), el Minsa reportó que se aplicaron 4’979.099 de segundas dosis, lo que representa un 18% de la población objetivo con el esquema completo de vacunación. 

Pero, además, 8 ‘060.329 ya habían recibido su primera dosis hasta ese día, lo que equivale a un 29 % de la población objetivo. 

En total, el acumulado fue de 13 millones de dosis administradas.  

DATA. Hasta el 28 de julio, hubo un 18 % de la población objetivo vacunada, según la plataforma del Reunis, del Minsa. 

Por cierto, el 10 de noviembre, el mismo día en el que el presidente Castillo hizo esta afirmación, el  Minsa informó que en 100 días el avance de 18 % a cerca del 60 % fue con relación a la población objetivo vacunada con las dosis. 

También señala que el conjunto total de las vacunas aplicadas supera los 36 millones de dosis, incluyendo personas que han recibido una o dos dosis.

Balance. El propio Minsa informó que el avance de vacunación fue del 18 % a cerca del 60 % en cien días de gobierno. 

En su presentación sobre los avances de sus primeros días en el gobierno, el presidente Castillo aseguró lo siguiente: “En 100 días hemos cuadruplicado el porcentaje de vacunación [contra la Covid-19]”. Esto tampoco es correcto. 

Hasta el 28 de julio, cuando Castillo asumió el cargo, el Minsa reportó que las personas que ya habían recibido segunda dosis era de 4’979.099; esto que equivale a un 18% de la población objetivo. 

Hasta el 4 de noviembre —cuando Castillo cumplió sus primeros 100 días de gestión—, el número de personas con la vacunación completa alcanzó los 15’798.301. Esa cifra representa un 56% de la población objetivo, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis)

DATA. En los cien primeros días de mandato del presidente Castillo, el avance de vacunación contra la Covid-19 ha aumentado el triple. 

Este avance al 56% también fue publicado por el Minsa en sus redes sociales el mismo 4 de noviembre del 2021, a las 6 de la tarde, hora de cierre oficial del conteo. 

Redes. El Minsa informó que al 4 de noviembre del 2021 se había inmunizado al 56 % de la población objetivo. 

Ahora bien, el paso del 18% al 56% en el porcentaje de vacunación en la población objetivo representa un aumento a poco más del triple. La cifra, si bien es importante, no es lo mismo que el cuádruple, como afirmó el mandatario.  

Juan Carbajal, ingeniero electrónico y exmiembro de Open Covid-19, una plataforma de científicos e investigadores que analizan datos sobre la pandemia, confirmó a Ama Llulla que la vacunación ha aumentado al triple entre finales de julio e inicios de noviembre del 2021; y aseguró que la información dada por el presidente es imprecisa. 

Ama Llulla solicitó precisiones sobre la versión del mandatario a través del Despacho Presidencial. Al respecto, Gregorio Falconí, director de prensa de esa instancia, recomendó dirigir la consulta al sector respectivo, para obtener cifras precisas. Y recordó la afirmación del presidente acerca de que cada sector presenta su propio balance.

En resumen, no es cierto que al 28 de julio del 2021 solo había un 15 % de población vacunada. La cifra de personas con vacunación completa era hasta 3% mayor y además se sumaba un 29% de personas que ya contaba con una dosis. Además, el paso del 18 % al 56 % representa un avance del triple, y no del cuádruple como dijo Castillo.      

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión del presidente Pedro Castillo acerca de que al 28 de julio del 2021 solo el 15 % de la población había sido vacunada, es engañosa. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernador de Arequipa tenía testaferro y cobraba diezmos por obras, según su hombre de confianza

En un nuevo audio que expuso la Fiscalía en el octavo día de la audiencia de prisión preventiva, el exjefe de Copasa, Marcelo Córdova, le dijo a la consejera Chriss Díaz que Elmer Cáceres Llica también estaba envuelto en actos ilícitos.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2021
Según hombre de confianza, gobernador de Arequipa tenía testaferro y cobraba diezmos en obras
Gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica es descubierto por su funcionario en audiencia. Foto: GRA

El Ministerio Público expuso este viernes el contenido de un nuevo audio que compromete aún más al gobernador de Arequipa. Durante una conversación entre la consejera Chriss Díaz y el funcionario del gobierno regional, Marcelo Córdova, éste revela que Elmer Cáceres Llica cometía ilícitos a través de terceros.

Según los indicios expuestos hasta ahora, el gobernador de Arequipa habría actuado como un agente activo en la presunta red criminal de ‘Los hijos del cóndor’. Ofrecía sobornos, puestos de empleo y tierras a los consejeros ‘aliados’, a cambio de lealtad política. Sin embargo, todo parece indicar que él también se habría beneficiado de los mismos ofrecimientos.

Declaración perjudica a gobernador de Arequipa

“En una reunión con Córdova, éste le indica que Gilberto Gallegos es uno de los testaferros del gobernador”. El fiscal señaló que el diálogo se produjo el 3 de enero de 2020.

Asimismo, dijo: “el asesor Edwin Esquivel es el que cobra dinero por las obras”, haciendo referencia a los diezmos que exigía la autoridad a las constructoras para adjudicar obras del Gobierno Regional de Arequipa.

De igual manera, la agente clave conversa con el funcionario sobre unos DNI que le pidió para entregarle terrenos en la asociación de Pampas Bayas. Se pretendía repartir parcelas entre los consejeros aliados tras salvarlo de la interpelación.

En otras conversaciones, Córdova menciona que el gobernador estaba al tanto de la reversión de terrenos a favor del Estado en las pampas de Majes Siguas. También de la contratación de personas recomendadas por los consejeros en el Gobierno Regional de Arequipa.

Estos audios se difundieron en el octavo día de audiencias de prisión preventiva en el que se debate si la máxima autoridad irá o no a la cárcel por 36 meses. El fiscal se encuentra exponiendo los fundados y graves elementos para los ocho funcionarios y consejeros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso: Cuarta legislatura es declarada inconstitucional | Al Vuelo

Congreso busca aumentar su presupuesto en 230 millones de soles y más

Por Pamela Zárate M. | 12 noviembre, 2021
Congreso

-La cuarta legislatura del anterior Congreso es declarada inconstitucional por TC. Durante el periodo trataron de imponer tres reformas constitucionales en la mitad del tiempo que exige la ley. Los seis magistrados del tribunal le bajaron el dedo por unanimidad a la modificación que permitió desdoblar una legislatura ordinaria, y que hiere de muerte a varias leyes faenones que aprobaron los anteriores otorongos. 

-Congreso busca aumentar su presupuesto en 230 millones de soles. La Mesa Directiva del Congreso acordó aprobar para el 2022 una propuesta de presupuesto de más de 879 millones de soles. Significaría 260 millones más al Congreso de aprobarse.

-Pedro Castillo fue demandado por el presunto delito de tráfico de influencias . El abogado Carlos Huertas asegura que el presidente habría intentado favorecer a sus allegados para ascensos en las Fuerzas Armadas lo que, según él, configura abuso de autoridad al formar parte de un grupo de miembros del Ejecutivo que ejerció presión contra ex comandantes generales del Ejército y Fuerza Aérea. 

-El Gobernador Cáceres Llica habría tenido un testaferro que sus colaboradores conocían. Un nuevo audio expuso este viernes la Fiscalía en el octavo día de la prisión preventiva contra el gobernador Elmer Cáceres Llica. Se trata de una conversación entre el exjefe de Copasa Marcelo Córdova y la consejera Chriss Díaz. El funcionario le revela que Gilberto Gallegos es uno de los testaferros del gobernador de Arequipa. Asimismo, le indica que Edwin Esquivel es el que cobra dinero a las proveedoras por la obras que ejecuta el Gobierno Regional de Arequipa. 

El Búho, para más noticias sobre el Congreso, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

La conflictividad social en el Perú: un balance de cien días

Sabíamos que en las primeras semanas de asumir el nuevo gobierno los conflictos sociales se iban a reactivar. Siempre ha sido así.

Por Víctor Caballero | 12 noviembre, 2021

Sabíamos que en las primeras semanas de asumir el nuevo gobierno los conflictos sociales se iban a reactivar. Siempre ha sido así. En el inicio de la gestión de Alejandro Toledo estallaron los conflictos en el sur, especialmente en Arequipa cuando, sin mayor fundamento y evaluación, decidió privatizar la empresa EGASA. En el gobierno de Alan García, los conflictos estallaron a la semana: primero fue el conflicto en la comunidad de Combayo, Cajamarca contra Yanacocha, y luego los conflictos en Ilo contra la Southern, y de las comunidades nativas del río Corrientes contra la empresa PLUSPETROL.

Y en el gobierno de Ollanta Humala, los conflictos tampoco se hicieron esperar: estallaron en Ica con la protesta de los agricultores por el precio del algodón y del maíz, y luego continuaron los conflictos en Cañete, y luego Espinar… En el gobierno de PPK, las primeras semanas fueron también críticas: el paro de las comunidades de la provincia de Cotabambas en Apurímac derivó en violentas protestas que obligaron al gobierno a firmar actas de compromiso y prometer grandes inversiones que, para variar, no se cumplieron.

Siguiendo ese patrón de los conflictos era inevitable y previsible que los conflictos sociales estallaran en las primeras semanas del gobierno de Pedro Castillo y de Perú Libre. Así pasó. Las zonas de alta conflictividad, en verdad, ya estaban configuradas desde antes: el corredor minero del sur; las zonas petroleras del oriente, particularmente en las zonas de explotación del petróleo y la ruta del oleoducto; a ello se sumaban los conflictos en la sierra norte que va desde Ancash (Antamina) hasta los conflictos en Cajamarca.

Se esperaba que el gobierno de Castillo y de Perú Libre lograría desarrollar una mejor relación con las organizaciones sociales y pueblos en conflictos. Había condiciones para ello: el apoyo a Pedro Castillo había sido abrumador precisamente en las zonas de conflictos. Pero, unas semanas después cuando los conflictos se reactivaron, el gesto del entonces presidente del Consejo de ministros, Guido Bellido, de ir a lomo de caballo a Chumbivilcas no sirvió de mucho, sólo ganó tiempo, pero no resolvió nada.

Los conflictos siguientes siguieron con la misma tónica, la PCM y los ministerios comprometidos en las protestas continuaron con la misma lógica: estallido del conflicto – instalación de mesa de diálogo – firma de actas de compromiso que solo les permitía ganar unos días de paz o una tregua al gobierno, como lo afirmaban las poblaciones y organizaciones movilizadas.

El tratamiento o manejo de los conflictos sociales no es fácil, no hay fórmulas mágicas que transformen una situación de conflictividad en un clima de cooperación y diálogo. Puede haber buena intención y ganas de ayudar a resolver los conflictos, pero si éstas, no se concretan en políticas públicas, y si los actores involucrados no logran construir confianzas que den estabilidad al tiempo que demora la resolución de las causas, pues, simplemente, fracasarán.

Lo que aprendimos en las primeras décadas de la conflictividad social era que el Estado debía contar no solo con una estrategia de resolución de conflictos, sino con la institucionalización de los espacios para el diálogo y el tratamiento de las demandas de la población. Incluso llegamos a la convicción de que los conflictos son inevitables sobre todo cuando está a la base la disputa entre los actores por lograr relaciones de igualdad en la negociación con el Estado para que se legitimen las demandas y se institucionalicen los espacios.

Lamentablemente lo poco que aprendimos fue inmediatamente olvidado. Los conflictos de las décadas siguientes fueron asumidos sin tener una estrategia clara o por lo menos creíble; y la institucionalización del diálogo fue reducida a la creación de mesas de diálogo, grupos de trabajo o comisiones multisectoriales. No se tiene un cálculo exacto de cuántas actas se firmaron en los gobiernos anteriores; tampoco una evaluación del cumplimiento de los acuerdos, y menos de un seguimiento de esos cumplimientos. Pero, lo que, si debe quedar claro, es que esa estrategia de construir mesas de diálogo, firmas actas de compromiso no ha dado resultado. Y no darán resultados porque el instrumento del diálogo al estar desvinculado de una política de Estado no tiene mucha efectividad.

¿Por qué entonces seguir con esa lógica de organizar grupos de trabajo, constituir mesas de diálogo, firmar actas? ¿Por qué continuar con esa lógica de esperar que el conflicto estalle para luego firmar actas? “Hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes» ha sido definido como una especie de locura por Albert Einstein. Bueno, algo así nos está pasando. La reiteración en el error es lo que estamos viendo en estos cien días de gestión del presidente Castillo.

Considero que el problema que se repite en este proceso es no vincular el tratamiento de los conflictos sociales a los cambios políticos que están a la base. Se cree, a veces, que los conflictos se producen porque el gobierno no tiene una política de prevención o porque no hay equipos de diálogo o que los equipos de diálogo han fracasado. Puede ser parcialmente cierto esta apreciación, pero quienes estamos desde hace algún tiempo en la gestión de los conflictos sociales, notamos que los conflictos sociales buscan construir nuevos equilibrios políticos, nuevas representaciones y nuevos marcos institucionales en el cual se relaciones el Estado – la empresa y la comunidad.

Un conflicto social puede ser un factor de cambio, sólo con la condición de que haya una salida política y que genere cambios en leyes, normas o que se establezca nuevos equilibrios en la negociación entre los actores que modifique las relaciones de desigualdad existentes. La experiencia nos muestra que, si un conflicto social no logra transformaciones políticas en el Estado, sino produce cambios legales es poco probable que resuelva las causas que generaron el conflicto y la protesta. La persistencia del conflicto y la agudización de estos pueden devenir en crisis política permanentes, con consecuencias imprevisibles o resultados impensados.

Los conflictos no se resuelven solo con plata

Una de las evidencias de que los conflictos no se resuelven necesariamente con transferencias de dinero o del reparto de rentas de las empresas mineras hacia las comunidades campesinas, es el largo conflicto en el denominado “Corredor Minero”, que involucra a las provincias de Cotabambas (Apurímac), Espinar y Chumbivilcas (Cusco). En esta zona la conflictividad social es intensa y de larga duración, lleva más de doce años de conflicto activo; se han constituido innumerables mesas de diálogo, grupos de trabajo, comisiones especiales, comisiones técnicas y la intensidad del conflicto sigue igual que antes.


Los recursos transferidos para el financiamiento de expedientes técnicos son los siguientes


A las municipalidades distritales de Cotabambas se le transfirió S/. 139 869 070 (DS. N° 123-201-MEF). No obstante, el conflicto social en el “corredor minero” sigue con la misma intensidad; peor aún, se sigue firmando actas de compromiso y las mesas de trabajo siguen funcionando con agendas renovadas o ampliadas. Esta misma modalidad de transferencias económicas directas a distritos y comunidades se han realizado en otras zonas de conflictividad, y sin embargo los conflictos no parecen haber disminuido.

Lo mencionado nos debe llevar a lecciones a tomar en cuenta: no todo es dinero, o mejor: el dinero que se obtiene de la negociación de un conflicto solo calma temporalmente; pero alimenta nuevas tensiones; tampoco la promesa de nuevos proyectos de inversión calma expectativas, quizá las alimenta de tal forma que su no cumplimiento exacerba más a la población.

Reducir la negociación de conflictos a aspectos relacionados con dinero o compensaciones, puede dar la falsa sensación que por esa vía se resuelven los conflictos. Obviamente no afirmo que no hay que compensar por los daños generados por una actividad minera, petrolera o industrial; lo que afirmo es que el dinero es solo una compensación, no la solución al problema que generan dichas actividades.

Revisión de la estrategia en la gestión de los conflictos

Es frecuente escuchar que los conflictos sociales se producen por falta de diálogo o falta de prevención y equipos de expertos en diálogo y negociación. Eso es verdad, en parte. La experiencia acumulada en el Estado es que el instrumento de las mesas de diálogo, las metodologías de tratamiento de los conflictos; y la comunicación en tiempo real de las demandas sociales han sido ampliamente usadas; no obstante, la conflictividad no ha cedido.

No se tiene una cuenta de las mesas de diálogo que se han constituido en los últimos gobiernos; tampoco de su resultado. Lo cierto es que cada cierto tiempo las mismas mesas se vuelven a reinstalar. Cada vez hay nuevos expertos en diálogo y negociación que, con la experiencia acumulada, sacan adelante acuerdos, pero que, luego no logran contener la protesta.

Hay algo más profundo en la naturaleza de los conflictos sociales en el Perú. Los conflictos se desarrollan dentro de un marco político institucional que busca ser modificado. En tal sentido los conflictos están vinculados con los cambios políticos, con las reformas políticas. En muchos de los conflictos sociales actuales, su solución no está necesariamente en el terreno de las mesas de diálogo o en la prevención; sino en las reformas políticas que están en las competencias del Ejecutivo o del poder Legislativo. Eso lo saben muy bien los líderes de las protestas sociales, y por eso buscan a través de los conflictos los cambios políticos que exigen.

El reto que el gobierno de Pedro Castillo es entender la naturaleza de los cambios políticos que le exigen las poblaciones en conflictos. Obviamente, lo que se espera del gobierno son las reformas políticas que prometió, y que construya nuevos consensos políticos para la aprobación de leyes que permitan canalizar y resolver las protestas que generan los conflictos sociales.

Indudablemente que estos cambios políticos requieren que los actores sociales del conflicto recuperen confianza en el Estado. El Estado, en verdad, es un tercer actor, con un rol mediador entre la comunidad y las empresas, entre las poblaciones y las autoridades locales. Lamentablemente el descrédito en la institucionalidad del Estado, la falta de credibilidad en las autoridades ha debilitado su rol mediador en la conflictividad social.

El rol mediador del Ejecutivo en los conflictos sociales debe ser fortalecido, pero la efectividad de esa mediación pasa por la recuperación de la credibilidad de la función pública y el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado; los sectores no pueden ser, por ejemplo, interlocutores de las empresas privadas que están en el conflicto. Si algo ha funcionado mal en los diálogos y negociación es la imagen de parcialidad del Estado y débil capacidad de fiscalización de las empresas.

Respecto de qué es lo que queda después de un conflicto. No es la victoria de uno de los actores sobre los otros; lo que se espera es el establecimiento de nuevas relaciones de poder, o relaciones más equilibradas de poder. Veamos, el caso de las comunidades indígenas después de la tragedia de Bagua. Lo que quedó no fue la victoria ni del Estado (entendiendo que el origen del conflicto fue el paquete de leyes enviados por el Ejecutivo al Congreso, y su rápida aprobación sin que exista debate) sobre las poblaciones indígenas; sino la aprobación de la Ley de Consulta Previa que supuestamente iba a establecer las bases de la relación del Estado con los pueblos amazónicos. Las empresas petroleras debían adecuarse a ella.

Publicado en Pata Amarilla

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: estas son las restricciones y toque de queda parta sábado 14 y domingo 15 de noviembre

El gobierno mantiene medidas como el toque de queda y restricciones de actividades en todo el país. Conoce las disposiciones para Arequipa.

Por El Búho | 12 noviembre, 2021
restricciones en arequipa
restricciones en arequipa
Restricciones en Arequipa para este fin de semana corresponden al nivel de alerta moderado. | Foto: El Búho.pe

De acuerdo con el Decreto Supremo 167-2021-PCM, todas las provincias de Arequipa se encuentran en nivel de riesgo moderado. Por ello, las restricciones y toque de queda dispuestos para la ciudad blanca son los menos prohibitivos en la escala establecida por el gobierno.

En el caso de Arequipa, el toque de queda inicia a las 02:00 horas y concluye a las 04:00 horas. La medida también tendrá vigencia este 13 y 14 de octubre, como estipula el dispositivo legal de la PCM. Además, el domingo se permite la circulación de vehículos particulares.

Asimismo, el dispositivo legal ordena excepciones de circulación durante el toque de queda. La movilización está permitida para trabajadores del sistema de salud, mercados y servicios financieros. Del mismo modo, se permite el funcionamiento de boticas y farmacias. También se permite el desplazamiento peatonal o vehicular para personas que requieren atención médica urgente o se dirigen a su centro de vacunación.

A su vez, se recalca la obligatoriedad en el uso de mascarilla para circular por la vía pública. En tanto, se exige doble mascarilla para ingresar a centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, mercados, supermercados, bodegas y farmacias.

Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa

En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.

La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.

Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado

Actividades en espacios cerrados:

  • Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%
  • Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
  • Casinos y tragamonedas: 50%
  • Cines y artes escénicas: 50%
  • Bancos y otras entidades financieras: 60%
  • Templos y lugares de culto: 50%
  • Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 60%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%
  • Eventos empresariales y profesionales: 60%
  • Peluquería y Barberia: 60%
  • Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
  • Coliseos (vacunados con 2 dosis):20%
  • Gimnasios: 50%

Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):

  • Artes escénicas
  • Enseñanza cultural
  • Restaurantes y afines en zonas al aire libre
  • Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
  • Baños termales al aire libre.
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
  • Eventos empresariales y profesionales al aire libre
  • Mercados itinerantes
  • Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 20%

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: Situación legal de Cáceres Llica

Luego de varios días, la situación legal del gobernador regional Elmer Cáceres Llica no llega a una conclusión. Al respecto conversamos con el exconsejero regional Jorge Sumari. También nos acompaña la artista Rosario Cardeña y el director de cine Henry Vallejo.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2021

Luego de varios días, la situación legal del gobernador regional Elmer Cáceres Llica no llega a una conclusión. Al respecto conversamos con el exconsejero regional Jorge Sumari. También nos acompaña la artista Rosario Cardeña y el director de cine Henry Vallejo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Presidenta del Congreso se ofusca al ser preguntada por contratación de su amigo

María del Carmen Alva se mostró ofendida con la prensa al ser cuestionada por contratación de alguien que no registra grado académico registrado en la Sunedu.

Por El Búho | 12 noviembre, 2021

María del Carmen Alva se mostró ofendida con la prensa al ser cuestionada por Carlos Cabieses Bertoni quien, según el portal periodístico el Foco, no tiene grado académico registrado en la Sunedu. Ella respondió argumentando que su contratado es técnico y no asesor. “En esta coyuntura, con todo lo que está pasando, ¿me preguntas sobre eso? Es técnico, no es asesor. Está en mi despacho. Ha estudiado Derecho en la Universidad de Lima y cumple con todos los perfiles», dijo.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Alcalde de La Mar y esposa fallecen tras emboscada en el VRAEM

Hay otros heridos entre acompañantes. Se desconoce aún las causas del ataque. Ex ministro del Interior, Rubén Vargas se despide de su amigo

Por Martha Valencia | 12 noviembre, 2021
Así quedó el vehículo del burgomaestre de La Mar, Wilder Manyavila luego del ataque.

El alcalde de la provincia de La Mar (Ayacucho), Wilder Manyavilca, murió asesinado la mañana de este viernes 12 de noviembre, tras recibir varios impactos de bala en la cabeza y el pecho, cuando viajaba en la carretera desde San Francisco hacia Santa Rosa, en el Vraem.

De acuerdo a las primeras informaciones del medio Jornada de Ayacucho, el hecho ocurrió al promediar las 11.30 a.m. cuando la camioneta en la que viajaba el burgomaestre sufrió un asalto.

La Red de Salud San Francisco fue una de las primeras organizaciones en brindar un reporte respecto al atentado que sufrió el alcalde de La Mar, Wilder Manyavilca.

Esposa de alcalde muere por gravedad de heridas

Tras nuevas informaciones, se supo que la cónyugue del burgomaestre de La Mar falleció luego de una hora y media de su ingreso al hospital, por la gravedad de sus heridas. 

Aún se desconocen, las causas del ataque y el paradero de los responsables. Según algunos testigos del lugar, una camioneta habría estado siguiendo a la comitiva de la alcaldía de La Mar desde el distrito de Tambo.

Producto del presunto ataque se reportaron más heridos entre el personal de confianza. Todos fueron trasladados al Hospital de Apoyo de San Francisco. Las causas del crimen son materia de investigación por parte de la Policía y Ministerio Público.

Los cuerpos del alcalde y su esposa permanecen en el Hospital de Ayna-Francisco y en las próximas horas serán trasladados al Instituto de Medicina Legal de Pichari (Cusco). Los otros tres trabajadores tienen heridas de bala en las manos y se encuentran fuera de peligro.

Municipalidad confirmó la muerte

La Municipalidad Provincial de La Mar, a través de su página de Facebook, confirmó la muerte del alcalde. De igual manera, el Gobierno Regional de Ayacucho y otras instituciones extendieron sus condolencias a través de comunicados que subieron a sus respectivas redes sociales.

Horas antes del hecho, la comuna de La Mar publicó fotografías de una reunión que sostuvo el burgomaestre con la población y autoridades del centro poblado de Calicanto del distrito de Ayna San Francisco. Asimismo, se hizo la entrega de calaminas para el techado del comedor popular de Calicanto.

Rubén Vargas, exministro del Interior se despide de su amigo

Rubén Vargas Céspedes, ex ministro del Interior en su cuenta de Twitter @rubenvargasces dijo, “Hoy en el VRAEM, Wilder Manyavilca, Alcalde Provincial de La Mar, y su esposa fueron vilmente asesinados. Con Wilber instalamos plantas procesadoras de café, cacao y peces para dar oportunidades de vida dignas a los vrainos. ¿Por eso lo mataron?

Descansa en Paz, querido amigo.

Estos hechos ocurren seis meses después del violento asesinato de 16 personas en Vizcatán del Ene (Satipo, Junín), entre ellos dos menores de edad, el pasado 23 de mayo.

Fuente: Jornada, Twitter

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: aquí fechas y lugares de vacunación para 2.ª y 3.ª dosis

Todos los arequipeños pueden acudir a todos los centros de vacunación en las 8 provincias de Arequipa. Recordar que se debe acudir con doble mascarilla, protector facial, DNI y si es segunda dosis, cartilla de vacunación.

Por Mishell Valdivia | 12 noviembre, 2021
Arequipa: aquí fechas y lugares de vacunación para 2.ª y 3.ª dosis, sábado 13 y domingo 14

Este fin de semana, 13 y 14 de noviembre, se reducirá brechas en la vacunación ya que se cuenta con una amplia disponibilidad de vacunas de los laboratorios: Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca. Por lo que, serán fechas cruciales para completar la vacunación de distintos grupos etarios de Arequipa.

Se programó una nueva jornada de vacunación para mayores de 12 años, que no hayan recibido la primera o segunda dosis contra covid -19. La vacunación será desde las 8:00 a.m., hasta las 5:00 p.m., en las 8 provincias de la región Arequipa. La vacunación de los grupos etarios se divide en:

  • Primera dosis para los adolescentes de 12 a 17 años y segunda dosis para jóvenes de 15 a 17 años, con vacuna Pfizer. Los menores de edad deben acudir a la jornada de vacunación acompañados de sus padres o tutor legal.
  • Primeras y segundas dosis a mayores de 18 años, con vacunas del laboratorio Sinopharm. Han llegado a Arequipa más de 210 mil dosis a disposición de los arequipeños.
  • Segunda dosis a mayores de 18 años, con vacunas del laboratorio AstraZeneca. Para las personas que cumplen 28 días desde su primera dosis.
  • Dosis de refuerzo o tercera dosis, para adultos mayores de 60 años que cumplan los 6 meses desde la inoculación de su segunda dosis.

Todos los arequipeños pueden acudir a todos los centros de vacunación en las 8 provincias de la región Arequipa. Recordar que se debe acudir con doble mascarilla, protector facial, DNI y si es segunda dosis, cartilla de vacunación.

Cambios en los vacunatorios en Arequipa

En los distritos rurales en Arequipa, la vacunación se desarrollará solo en los establecimientos de salud por la poca demanda en las localidades. Asimismo, en la ciudad de Arequipa se implementará el “Clinibús” para empezar con la vacunación móvil en lugares de aglomeración y centros de trabajo.

Este fin de semana también habrá cambios en los locales de vacunación en la ciudad de Arequipa. El Vacunacar del colegio San José estará en funcionamiento para todos los grupos etarios. Por otro lado, en Yanahuara se instalará un nuevo vacunatorio en el parque de la Policía; y en el Cercado, el vacunatorio del colegio Juana Cervantes solo atenderá el domingo 14 de noviembre.

Arequipa: aquí fechas y lugares de vacunación para 2.ª y 3.ª dosis, sábado 13 y domingo 14

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: conoce los 8 distritos afectados en 3 provincias por corte de luz, sábado 13

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, cambio de transformador de monofásico a trifásico, y subsanación de deficiencias.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2021
Cortes de luz en Arequipa
Arequipa: conoce los 8 distritos afectados en 3 provincias por corte de luz de Seal, sábado 13

Este sábado 13 de noviembre la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal realizará una supresión del servicio por mantenimiento. Este corte de luz afectará a algunas zonas de 8 distritos de la provincia de Arequipa, Condesuyos y Caylloma.

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, cambio de transformador de monofásico a trifásico, y subsanación de deficiencias.

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas por corte de luz en región Arequipa

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este sábado 13 de noviembre, es Uchumayo. Las zonas afectadas son la estación de Uchumayo, irrigación El Cural lateral 7, Pueblo Libre, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cerro Colorado, de la ciudad blanca. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en la irrigación El Cural, lateral 8.

Además se anunció el corte programado en algunas zonas de los distritos de Chichas Chuquibamba, Salamanca y Yanaquihuas, en la provincia de Consesuyos. También se suprimirá el servicio en zonas de los distritos de Caylloma y Sibayo, en la provincia de Caylloma.

Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Además, en estos enlaces puedes conocer más noticias sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Arequipa: conoce los 8 distritos afectados en 3 provincias por corte de luz de Seal, sábado 13
Arequipa: conoce los 8 distritos afectados en 3 provincias por corte de luz de Seal, sábado 13
Arequipa
Arequipa: conoce los 8 distritos afectados en 3 provincias por corte de luz de Seal, sábado 13

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Goyeneche logra con éxito extracción de tumor con riñón en herradura

El cirujano oncólogo José Portocarrero, quien estuvo a cargo de la cirugía, indicó que esta sería la primera operación de esta complejidad realizada en Perú.

Por Mishell Valdivia | 12 noviembre, 2021
Arequipa: Goyeneche logra con éxito extracción de tumor con riñón en herradura
Equipo de especialistas: Doctores y residentes de cirugía oncológica

Una cirugía de alta complejidad se realizó exitosamente en el hospital Goyeneche en Arequipa, a un paciente de 52 años procedente de Mollendo. Él padecía de una anomalía conocida como riñón en herradura y además tenía una tumoración maligna.

Según el cirujano oncólogo José Portocarrero, quien estuvo a cargo de la cirugía, esta sería la primera operación de esta complejidad realizada en el Perú. Principalmente, por su condición de riñón en herradura, ya que es una patología que aparece en 1 de 600 casos.

La operación se realizó el pasado 13 de octubre, después que el Departamento de Oncología de Arequipa detectó la tumoración maligna en ambos riñones. La masa cancerígena comprometía el riñón derecho en un 50% y el izquierdo entre un 10 y 15%.

“La cirugía era de gran complejidad ya que el tumor comprometía los dos riñones”

Cirujano oncólogo José Portocarrero.

Por ello, la cirugía tuvo el fin de preservar nefronas, para preservar la función renal lo mejor posible. En la cirugía, los médicos tuvieron que retirar el riñón derecho en su totalidad, sin embargo, se pudo rescatar con éxito el riñón izquierdo.

La intervención quirúrgica duró aproximadamente 6 horas y se realizó con equipo del hospital Goyeneche. Entre ellos, el equipo especializado conformado por doctores de Arequipa: dos cirujanos oncólogos experimentados y dos residentes de cirugía oncológica, de cuarto y primer año.

Paciente fue dado de alta en Arequipa

El paciente salió del hospital Goyeneche a los 5 días de la operación y en buen estado de recuperación, detalló el doctor Portocarrero, “El paciente fue dado de alta y se fue como se dice, ‘con sus propias piernas’”.

Finalmente, el cirujano pidió a las autoridades de salud que atiendan las necesidades del hospital para continuar con este tipo de labores de salubridad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: madre de feminicida Alex Silva fue clave para su captura en Camaná

La PNP efectuó un operativo cerco en la zona, hallando al exrecluso Alex Silva Sánchez intentando escapar entre los cerros del lugar.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2021
Arequipa: madre de feminicida fue clave para su captura en Camaná

La propia madre del feminicida ayudó a la captura del albañil Alex Silva Sánchez, de 33 años, quien asesinó a su pareja en la vivienda familiar de Camaná (Arequipa).

El pasado miércoles a las 14:00 horas, se escucharon los gritos de Z. F. C. (33), enamorada de Silva Sánchez. La madre acudió al patio y encontró a ambos en el suelo; ella aparentemente sin signos vitales.

De inmediato, la mujer cerró con candado la puerta donde se encontraba su hijo con la ropa ensangrentada, para que no huyera. Posteriormente acudió a pedir auxilio a los efectivos policiales de la comisaría La Pampa, provincia de Camaná (Arequipa). La vivienda está ubicada en el asentamiento humano Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Q-9, en el distrito Samuel Pastor.

Al llegar los miembros dela PNP se encontraron con la joven sin vida. El sujeto había escalado hasta el techo para huir. De inmediato se efectuó un operativo cerco en la zona, que halló al feminicida intentando escapar entre los cerros del lugar.

Feminicida con antecedentes en Arequipa

Alex Silva Sánchez ya tenía antecedentes, incluso estuvo recluido en el penal Pucchún de Camaná por omisión a la asistencia familiar. Él fue liberado en el 2019, aunque la madre del feminicida indicó que no lo veía desde el mes de agosto.

Policías de Homicidios del Depincri viajaron al lugar para continuar con las diligencias. Entre los primeros indicios del crimen, trascendió que la mujer habría fallecido a causa de golpes con un machete, luego de una discusión entre ambos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Gobernador de Arequipa ofrece dejar cargo y hasta su casa para evitar ir a prisión

El abogado de Elmer Cáceres Llica aseguró que no rehuirá del proceso. Sin embargo, fiscal afirma que existe peligro de fuga y obstaculización.

Por El Búho | 12 noviembre, 2021
Elmer Cáceres Llica, gobernador de Arequipa
Gobernador de Arequipa ofrece su cargo y hasta su casa para evitar ir a prisión

El abogado del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, ha hecho una serie de ofrecimiento para evitar que vaya 36 meses a prisión como pide la fiscalía. Solicitó al juez que permanezca en libertad mientras lo investigan por el caso ‘Los hijos del cóndor’.

La defensa del gobernador, Aldo Ramos, indicó que la autoridad pidió una licencia de 45 días para apartarse del Gobierno Regional de Arequipa. También ha puesto su casa, en Cerro Colorado, en garantía para demostrar que no obstaculizará la investigación y posible pago de una eventual reparación civil.

La Fiscalía lo acusa de liderar una organización criminal desde el Gobierno Regional de Arequipa con la intención de controlar el Consejo Regional de Arequipa. Entre el 2019 y parte del 2021 consiguió bloquear cualquier acto de fiscalización a su gestión, evitó la interpelación de sus funcionarios y promovió normas a favor de sus intereses. A cambio, entregó directa e indirectamente sobornos y ofreció obras y terrenos a los consejeros ‘aliados’. Se le atribuye los delitos de organización criminal y cohecho activo genérico.

Los ofrecimientos del gobernador de Arequipa

Durante el séptimo día de la audiencia maratónica, su abogado señaló ante el despacho del juez José Málaga, que su cliente está dispuesto a colaborar con la investigación. No obstruirá las diligencias fiscales y acudirá a cualquier citatorio que se le haga.

El letrado aseguró que el gobernador sí cuenta con un arraigo laboral, pues su trabajo es ser la primera autoridad de Arequipa hasta el 30 de diciembre de 2022. También ha señalado que tiene arraigo familiar al estar casado y tener una hija de 4 años.

No obstante, Cáceres Llica ha pedido licencia sin goce de haber por 45 días para demostrar que no tiene intención de obstaculizar la investigación y esclarecer su situación. Aunque este no ha sido aún aprobada por el Consejo Regional. A su vez, su abogado ha expuesto dos precontratos de trabajo en las empresas AQP Electric SAC y la constructora J. Cayo EIRL y su habilitación como arquitecto. Esto, para demostrar que el gobernador seguirá laborando después de apartarse de su cargo público.

En consecuencia, considera que lo conveniente es que su patrocinado cumpla una medida coercitiva con restricciones en lugar de la cárcel.

Fiscalía señala que Elmer Cácers Llica puede fugar

Por su parte, el fiscal Arturo Valencia no ha discutido el arraigo domicilio y familiar, únicamente el laboral. Expresó que durante su cargo como gobernador de Arequipa ha cometido estos ilícitos y existe fuertes sospechas de que entorpecerá al proceso. Podría intentar ocultar información y presionar a alguno de los procesados para evitar que colaboren con la investigación.

Además, señaló que Cáceres Llica ha expresado en los audios su malestar por las investigaciones fiscales que atraviesa. También se le escucha instruir a otros sobre cómo ocultar las conversaciones por celular, utilizando el aplicativo Telegram. A eso se suma, que durante el operativo de detención, nunca entregó sus celulares. Tampoco entregó su pasaporte. El fiscal manifestó también que la autoridad se ha expresado con un aire de revanchismo contra quienes colaboran con la investigación.

La Fiscalía ha fundamentado la prognosis de la pena supera los 4 años de cárcel. Por el delito de organización criminal en concurso real con el delito de cohecho activo genérico la pena mínima que se plantea es de 22 años y la máxima de 31 años.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Economía peruana podría crecer hasta en 13.2% | Al Vuelo

Congreso interpelará al ministro de Defensa Walter Ayala el martes 16 de noviembre y más

Por Pamela Zárate M. | 11 noviembre, 2021
economia peruna noticias julio velarde

-La economía peruana podría crecer hasta en 13.2% al cierre del 2021. Contra todo pronóstico, la economía peruana esta que se sale y su crecimiento para este 2021 supera las proyecciones del propio Banco Central de Reserva. Su sorprendido presidente, Julio Velarde, estimó que este año nuestra economía podría crecer en un 13.2%. Esto, si se mantiene el nivel de producción registrado en agosto. El crecimiento esperado es 1.3% superior al que el mismo BCR calculó en septiembre e incluso superior en 0.8% al reportado en el 2019, antes de la pandemia. El repunte peruano es mayor que el de otros países. 

-Congreso interpelará al ministro de Defensa Walter Ayala el martes 16 de noviembre. El ministro asegura no haber hecho nada de eso, pero tendrá que presentarse este 16 de noviembre ante el pleno del Congreso para contestar un pliego de preguntas, tras lo cual vendria la censura. La moción fue promovida por la bancada de Renovación Popular, y rápidamente contó con el apoyo de Avanza País y Fuerza Popular.

-Amplían la vigencia del bachillerato automático hasta el 2023. Los universitarios ya no tendrán que presentar un trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller. El presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina, defendió la iniciativa. Para la congresista Flor Pablo esta medida es populista.

-Otro feminicidio en Arequipa. Otro feminicidio se registró en Arequipa sumando el séptimo caso en lo que va del año. Fiorella Ramos fue asesinada por su pareja Alex Silva la noche del miércoles en la vivienda de la madre de este en el distrito de Samuel Pastor, provincia de Camaná. La policía lo detuvo cuando intentaba huir del inmueble por unos cerros. 

El Búho, para más noticias sobre economía, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tres abogados arequipeños postulan a magistrados del Tribunal Constitucional

Quedaron preseleccionados por Comisión Especial del Congreso de la República. Son egresados de las universidades Católica y San Agustín

Por Martha Valencia | 11 noviembre, 2021

Tres abogados arequipeños -de un total de 78 postulantes-, han sido admitidos por la Comisión Especial del Congreso para el proceso de selección de magistrados al Tribunal Constitucional. Ellos son Abdías Jonatan Medina Minaya, Felipe Andrés Paredes San Román y Renée Antonieta Villagra Cayamana.

Como se informó el pasado 27 de octubre, la Comisión Especial de Selección de candidatas o candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional del Congreso de la República, publicó la relación de los 78 postulantes que presentaron sus carpetas de inscripción.

Este proceso estuvo lleno de controversias y vicios que generaron diferentes posiciones sobre la actuación de la comisión anterior. El pleno del actual Congreso aprobó un reglamento de forma exprés en el que nuevamente se otorga un porcentaje muy alto en la puntuación para la etapa de entrevistas que es, como señalan los especialistas, la de mayor subjetividad.

Finalmente, la Comisión depuró los expedientes, quedando un total de 78 carpetas de los postulantes que se presentaron para este concurso público de elección de magistrados del Tribunal Constitucional (TC). De ellos, 36 son de Lima y el resto de otras regiones. Presentamos a los tres arequipeños que han quedado aptos en el proceso de selección para pasar a una siguiente etapa.

Abdías Jonatan Medina Minaya, postulante al Tribunal Constitucional

Abdías Medina, actualmente radica en Arequipa. Obtuvo el título profesional de abogado al culminar sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín el año 1995. Realizó en la misma casa de estudios una Maestría en Derecho Constitucional y Tutela Jurisdiccional efectiva 2005 y un Doctorado en Derecho en el 2007.

Es miembro habilitado de la Orden del Colegio de Abogados de Arequipa. De septiembre del 2010 a junio del 2021 fue Juez Superior Supernumerario en la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Trabajó como docente universitario en la Universidad de La Salle donde dictó la cátedra de Derecho Romano, Derecho Civil I, II y III, de marzo de 2012 a diciembre de 2015.

El abogado ha postulado a la alcaldía provincial y al Gobierno Regional en procesos electorales anteriores, sin éxito. E hermano del congresista por Arequipa en el partido Renovación Popular, Esdras Ricardo Medina Minaya y ambos pertenecen a una iglesia cristiana en Arequipa.

Felipe Andrés Paredes San Román

Felipe Paredes vive en Lima. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Santa María, culminando en el año 1997 en el primer puesto. Aprobó su grado profesional por unanimidad y recibió la Medalla de Excelencia Educativa de la ciudad de Arequipa. Pertenece a la Orden del Colegio de Abogados de Arequipa

Realizó una Maestría en Acción política y participación ciudadana en el Estado de Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de España, de noviembre de 2004 a mayo de 2005 y reconocido por la Sunedu en el 2018.

Fue viceministro de Justicia de agosto 2020 a septiembre de 2021 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno de Francisco Sagasti, siendo sus jefes directos Eduardo Vega Luna y Aníbal Torres Vásquez.

Fue parte del gabinete de asesores del Consejo de Ministros de febrero de 2018 a julio de 2020. Y también fue asesor de magistrado y Coordinador General del Gabinete de asesores del Tribunal Constitucional de octubre de 2015 a diciembre de 2017. Además de Asesor jurisdiccional de la misma institución.

Paredes también estuvo como asesor y Jefe de Gabinete de asesores en la Defensoría del Pueblo de junio de 2008 a marzo de 2010.

Renée Antonieta Villagra Cayamana

Renée Villagra radica en Lima. Estudio Derecho en la Universidad Católica de Santa María, obteniendo su título de abogada en 1992. Hizo una Maestría en Tax Law o Derecho Tributario en la Universidad de Florida, revalidado por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde estudió un Doctorado en Derecho, del 2013 al 2014. Es miembro del Colegio de Abogados de Arequipa.

Trabajó en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). También fue profesora ordinaria asociada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y docente contratada en la Universidad San Martín de Porres (USMP) de marzo 2010 a agosto de 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: madre que amenazaba a expareja con matar a su hijo será enjuiciada

Poder Judicial de Arequipa declaró fundado el requerimiento de proceso inmediato contra madre investigada por amenazar con matar a su hijo.

Por Redacción El Búho | 11 noviembre, 2021
arequipa violencia familiar referencial
arequipa violencia familiar referencial
Mujer habría mandado mensajes amenazantes al padre en otras ocasiones. | Foto: BBC

Las amenazas de una madre contra su expareja la llevarán a juicio. El Poder Judicial en Arequipa accedió al pedido de proceso inmediato que interpuso Tercera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, por los delitos de agresiones en contra de su hijo y coacción al padre.

La medida se dictó en respuesta a una serie de videos y mensajes intimidantes que la mujer de iniciales ITA, de 26 años, envió al padre de su hijo a través de WhatsApp. En las grabaciones se observaba a la progenitora amenazando con matar a su hijo, de 5 años, mientras colocaba un cuchillo a la altura del cuello del menor. Con la grabación, exigía al varón que se reúna con ella en su casa. El hombre denunció el hostigamiento ante la Comisaría de Casimiro Cuadros, en el distrito arequipeño de Cayma.

No sería la primera vez en que la procesada envió mensajes amenazantes a su expareja. El padre del menor agredido indicó a las autoridades que tuvo que bloquear de WhatsApp a la mujer por su hostigamiento. No obstante, ante su insistencia por otros medios, reactivó el contacto y recibió el video con la amenaza de muerte a su hijo.

Ante las agresiones, la Unidad de Protección Especial (UPE) dispuso la entrega provisional del menor a su padre. Asimismo, se determinó que la madre no podrá continuar con su tenencia mientras no supere las evaluaciones psicológicas y/o psiquiátricas pertinentes.

También se pronunció el Décimo Juzgado de Familia Subespecializado en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, que prohibió cualquier acto de violencia contra el niño o entre sus padres. De acuerdo con la evaluación del Centro de Emergencia Mujer (CEM), el pequeño presenta afectación psicológica, cognitiva y conductual.

Ministerio Público en Arequipa pedirá pena superior a los 3 años

En el juicio, la Fiscalía en Arequipa pediría 3 años y 6 meses de pena para la agresora. Se determinará su responsabilidad penal y si la pena solicitada le corresponde. Además de la reparación civil a favor de los agraviados y la inhabilitación para ejercer la patria potestad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Solo los universitarios vacunados podrán asistir a clases presenciales en la UNSA

En marzo del 2022 se retornará a las aulas en la UNSA (Arequipa), aunque solo para algunos cursos donde sea necesaria la presencialidad.

Por Redacción El Búho | 11 noviembre, 2021
arequipa unsa
arequipa unsa
La UNSA conmemoró su 193 aniversario de fundación. El próximo año retomarán las clases presenciales. | FOTO: UNSA

Los universitarios no vacunados podrían quedarse sin el retorno a las clases presenciales. Así lo anunció el rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Hugo Rojas Flores, quien advirtió que la inmunización con doble dosis será un requisito para la vuelta a las aulas en la principal casa de estudios de Arequipa.

“Los alumnos deben tener dos vacunas, los profesores y los administrativos dos vacunas. En segundo lugar, la universidad va a brindar todas las condiciones de bioseguridad y va a disminuir la posibilidad de un contagio. (…) Los estudiantes que han decidido no vacunarse no van a entrar a la presencialidad. Van a tener que hacer sus clases en vía virtual”.  

El avance de la inmunización en Arequipa, a casi la totalidad de grupos etarios, coincidió con la reducción de nuevos contagios y muertes durante los últimos meses. No obstante, algunos grupos antivacuna mantienen su rechazo al medicamento y protestan ante cualquier propuesta de restricciones para los no inmunizados. Al respecto, el rector reconoció que la medida anunciada no cuenta con respaldo legal, pero aclaró que solo buscan prevenir contagios y cuadros graves entre personas vulnerables a la covid-19.

“En el mundo todos los estudios han demostrado que lo único que ha disminuido los contagios son las vacunas. Y las vacunas no hacen daño a nadie. Si tengo una religión diferente puedo no vacunarme, no hay problema, pero no voy a ir a la clase a contagiar a mis compañeros. Eso está contra cualquier razonamiento”, indicó Rojas. Asimismo, adelantó que en los próximos días se anunciará un protocolo nacional para la vuelta a clases en universidades.

La vuelta a las aulas en la casa agustina se concretaría en marzo del año 2022. Estas se darán solo para los cursos cuyas actividades ameriten clases presenciales. El resto de las materias pasarían a una modalidad de semipresencialidad o virtualidad, según sea el caso.

Bachillerato automático en Arequipa

Por otra parte, la autoridad agustina se pronunció sobre la extensión del bachillerato automático que se aprobó en el Congreso de la República. Al respecto, lo valoró positivamente, ya que las restricciones por la pandemia dificultan que los egresados puedan completar sus tesis. Asimismo, consideró a la medida como un apoyo para los estudiantes que perdieron a familiares en la pandemia o se quedaron sin trabajo.

No obstante, aclaró que tras la extensión se deberá retomar la tesis para alcanzar el grado de bachiller. Salvo que la pandemia vuelva a recrudecer y las actividades educativas vuelvan a suspenderse.

Este jueves 11 de noviembre se desarrolló la Sesión Solemne por los 193 años de fundación de la Casa Agustina. La actividad se realizó en la Aula Magna Simón Bolívar, en la ciudad blanca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.