Arequipa: hospital Goyeneche tuvo que alquilar equipos para operar a bebés siameses

Se estima que gastos asciendan a unos 150 mil soles. Director de nosocomio espera que autoridades le pongan atención al nosocomio y puedan modernizar equipamiento

Por Ibón Machaca | 12 octubre, 2021
Arequipa: hospital Goyeneche tuvo que alquilar equipos para operar a bebés siameses

El hospital Goyeneche ha cobrado notoriedad tras separar exitosamente a los gemelos siameses, Neythan y Dylan. Los bebés nacieron unidos por la columna lumbosacro, o sea por la cadera.

La proeza de los más de 25 profesionales de la salud que participaron de la cirugía ha cruzado las fronteras del país y fue aplaudida por las autoridades. El éxito de la operación marca un precedente en la historia del nosocomio ya que nunca antes se había atendido casos de este tipo.

Sin embargo, un procedimiento tan delicado como éste, no hubiera sido posible debido a que el nosocomio presenta varias limitaciones, tanto en infraestructura como en equipamiento.

El director del hospital Goyeneche, Juan Herrera Chejo, manifestó que para realizar la operación se tuvo que alquilar y prestar equipos de otros nosocomios.

“Nos han prestado desde máquinas de anestesia, lámparas cialíticas, servocunas, ventiladores de transporte neonatal, electrobisturí bipolar, kits de microcirugía. Sí hay bastante equipamiento que nos han prestado y hemos alquilado”, expresó el médico director.

El gasto realizado por los alquileres asciende a unos 150 mil soles.  “Estamos haciendo el expediente para el SIS (Sistema Integrado de Salud) pueda hacer el reembolso al hospital”, agregó Herrera.

Las necesidades del hospital más antiguo de Arequipa

Con la realización de la operación quirúrgica, se espera que las autoridades regionales y nacionales pongan el ojo en el hospital. Desde hace varios años existe el proyecto de construir una moderna infraestructura hospitalaria, pero marcha muy lentamente.

Durante la última visita que realizó el ministro de Salud, Hernando Cevallos, el 31 de agosto pasado, los galenos demandaron la ejecución del proyecto que lleva en stand by desde la gestión de la exgobernadora de Arequipa, Yamila Osorio.

https://elbuho.pe/2018/05/construccion-de-nuevo-hospital-goyeneche-queda-en-nada/

De manera paralela, el hospital espera que se invierta en la renovación de equipos que, por su antigüedad, han dejado de funcionar. De acuerdo al último diagnóstico, se calcula que hay una brecha de 45 millones de soles en restauración. Se espera que 18 millones se atiendan este año, explicó el director. Existe el compromiso del gobernador y de las autoridades de salud en apoyar la adquisición de equipos a partir de noviembre, añadió.

El nosocomio ha cumplido 109 años y es el más antiguo de la región. Actualmente atiende la demanda de toda la región sur y se encuentra colapsado porque el hospital regional Honorio Delgado pasó a la atención de pacientes con covid-19.

Para seguir fortaleciendo la identidad de los galenos se necesita dotarles de equipamiento de alta tecnología, enfatiza Herrera Chejo. De esta manera, se conseguirá que menos pacientes se trasladen hasta Lima y puedan reciban la atención adecuada en este hospital.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Arequipa: madre de soldado desaparecido 14 días, denuncia que cuartel lo extorsionó

“Lo inculparon inclusive de la muerte de unos caballos en el cuartel y para que no envíen ese informe a Lima, le pidieron que pague 4 mil soles. Nosotros tuvimos que darle ese dinero”, indicó madre de Daniel Moroco.

Por Mishell Valdivia | 12 octubre, 2021
desaparecido en Arequipa

Daniel Moroco Torres es un suboficial de tercera del Ejército nacido en Lima, quien se encuentra desaparecido 14 días. Él fue transferido al sur del país, específicamente al cuartel de Tacna, sin embargo, su última comunicación fue desde Arequipa.

El joven militar se enlistó en su ciudad natal Lima y, desde hace 9 meses, fue designado al cuartel de Chipre, Locumba, en la región Tacna. Sin embargo, desde el pasado 28 de setiembre los padres del suboficial no saben nada de su paradero.

Ante la desaparición del joven de 21 años, los familiares del soldado empezaron la búsqueda en la ciudad de Arequipa. Maritza Guevara, madre política del joven, ha buscado el apoyo mediante la difusión de su caso a los medios de comunicación.

“Mi hijo nos dijo inclusive que lo habían enviado a Arequipa de comisión por 4 días. La última vez que hablamos con él, nos dijo que estaba aquí. No sospechamos de nadie porque él no conoce a nadie aquí”

Maritza Guevara, madre del soldado desaparecido.

Asimismo, indicó que la preocupación aumentaba ante los relatos de maltrato que su hijo le contó que recibió en los primeros meses de servicio en Tacna.

“Lo inculparon inclusive de la muerte de unos caballos en el cuartel y para que no envíen ese informe a Lima, le pidieron que pague 4 mil soles. Nosotros tuvimos que darle ese dinero”

Maritza Guevara, madre del soldado desaparecido.

Encontrar el celular sería primordial para la búsqueda en Arequipa

La prioridad de la familia en su búsqueda es encontrar el móvil de Daniel. Según la última geolocalización del celular de su hijo, se podría saber dónde está y el motivo de su desaparición, ya que Daniel Moroco habría estado en Arequipa desde el pasado 24 de septiembre.

“Su celular es clave, ahí están sus conversaciones, así podemos saber con quién habló la última vez, a dónde fue”

Maritza Guevara, madre del soldado desaparecido.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: corte de luz en zonas de 3 distritos, este miércoles 13

Personal de Seal realizará el cambio de transformador de 100 KVA a 160 KVA, cambios de transformador trifásico. Además, realizarán el cambio de transformador por conmutador trabado.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2021
Corte de luz Arequipa
Arequipa: corte de luz en zonas de 3 distritos, este miércoles 13
Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Para este miércoles 13, la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado un corte de luz en zonas de Arequipa. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia.

Personal de Seal realizará el cambio de transformador de 100 KVA a 160 KVA, cambios de transformador trifásico. Además, realizarán el cambio de transformador por conmutador trabado.

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado por corte de luz en Arequipa, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas en Arequipa

Uno de los distritos afectados por este corte de luz es Miraflores. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en varias cuadras de la avenida Sepúlveda, cuadra 1 de la calle Islay, cuadra 1 de la calle Ancón, entre otros.

También se verá afectada las cuadras 6 y 7 de la calle Peral, en el Cercado de la ciudad. Y por último, varias manzanas de la urbanización Pampa de Camarones, en Yanahuara.

Los detalles de las zonas afectadas se encuentran consignados en los comunicados de Seal, adjuntos en esta nota.

Comunicado sobre corte de luz en Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Las carencias del hospital Goyeneche que se evidenciaron con la operación de los siameses

El director del hospital Goyeneche manifestó que para realizar la operación se tuvo que alquilar y prestar equipos de otros nosocomios.

Por Pamela Zárate M. | 12 octubre, 2021
operación hospital Goyeneche

Los bebés siameses que nacieron unidos por la cadera en Arequipa, pudieron ser separados a través de una exitosa operación en el hospital Goyeneche. Una cartera de 25 profesionales de la salud (neurocirujanos, cardiólogos, anestesiólogos y enfermeras) trabajaron cuidadosamente durante cinco horas para ejecutar la compleja operación.

Afortunadamente, el SIS cubrió en su totalidad intervención de los recién nacidos. Es así que los padres, Keily Zambrano (29) y Luis Lozada (32), ambos de nacionalidad venezolana, se mostraron muy agradecidos con la atención que recibieron los pequeños bautizados como Dylan y Neythan.

Pese a la buena noticia, el director del hospital Goyeneche manifestó que para realizar la operación se tuvo que alquilar y prestar equipos de otros nosocomios como máquinas de anestesia, lámparas cialíticas, servocunas, ventiladores de transporte neonatal, electrobisturí bipolar, kits de microcirugía, entre otros equipos.

Se estima que los gastos ascienden a más de 150 mil soles y se espera que lo financie el Seguro Integral de Salud (SIS). El hospital Goyeneche que ya tiene 109 años de creación, es el más antiguo de Arequipa, y presenta muchas limitaciones. 

Sus instalaciones están muy deterioradas, carecen de materiales y equipos tecnológicos modernos y los que tienen se encuentran casi obsoletos. El personal lleva gestionando y pidiendo una mejora en la infraestructura. Incluso en el 2019 estas carencias los obligaron a realizar una pollada para recaudar fondos.

Según se supo, los bebés se encuentran en buen estado, se recuperan lentamente, pero aún requieren una serie de cuidados. Por su parte, el hospital Goyeneche, a través de su director, ha expuesto las carencias que sufren como nosocomio importante de la región. Por esta razón, esperan que las autoridades presten mayor atención a sus requerimientos, a partir de esta circunstancia.

operación hospital Goyeneche

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: lanzan encuesta virtual para conocer percepción sobre el cóndor andino

Serfor y UNSA (Arequipa) buscan conocer la percepción que tienen las personas sobre las aves peruanas, en especial del cóndor andino.

Por El Búho | 12 octubre, 2021
arequipa cóndor andino
arequipa cóndor andino

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Área de Ornitología del Museo de Historia Natural de la UNSA (Arequipa) desarrollarán un estudio para conocer la percepción cultural acerca del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú, con el objetivo de establecer estrategias de conservación de esta especie emblemática.

Para tal fin, ambas instituciones realizarán una encuesta, en el marco del proyecto de investigación científica “Ecología y conservación del Cóndor en los Andes del sur del Perú” a cargo del MUSA. Los resultados del estudio aportarán a la implementación del Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino.

Además, permitirá promover la realización de más investigaciones de estudiantes o profesionales de universidades públicas y privadas, en función de los vacíos de información o prioridades de estudios más específicos que aporten a la conservación y gestión sostenible de la especie. 

La encuesta se realizará a nivel nacional, entre el 23 de setiembre al 23 de noviembre, haciendo énfasis en los Andes y en la costa, donde se distribuye naturalmente el cóndor andino. Será anónima y se concentrará en los ámbitos urbanos y rurales. Su destino es el público en general, que accederá a un formulario virtual y también se complementará de manera escrita. 

Para el estudio se cuenta con el apoyo del Programa Nacional País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través de los Tambos, de la Red de Difusión de Información Agraria Especializada (REDIAGRO) del MIDAGRI y de las oficinas descentralizadas del SERFOR, quienes reciben la encuesta escrita o brindan información para la realización de la encuesta. 

Características del cóndor andino

Como es de conocimiento, el cóndor andino habita desde la costa hasta tierras altas en toda la cordillera de los Andes; y se encuentra categorizada como En Peligro por la legislación nacional y en todo su ámbito de distribución en el continente. Se le considera una de las aves voladoras más grandes del mundo y puede llegar a vivir por muchos años. 

Se caracteriza por su collar blanco y cabeza desnuda (sin plumas). El macho, a diferencia de la hembra, presenta cresta (incluso en juveniles) y tiene el iris de color marrón. A diferencia de la hembra que lo tiene rojo, esto permite diferenciar los sexos. 

Esta ave cumple un rol crucial en el ecosistema, debido que se alimenta de animales muertos como: vicuñas, lobos marinos, etc. Esto permite acelerar el proceso de descomposición de los animales muertos, lo que facilita el reciclado de nutrientes para los ecosistemas. Además de evitar la proliferación de otros carroñeros y elimina de esta manera microorganismos patógenos del ambiente, que pueden afectar la salud humana en zonas como el cañón del Colca (Arequipa).    

Para acceder a la encuesta, ingresar a: https://bit.ly/3zvbjoB

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Economía

Unos 300 mil turistas se movilizaron durante el fin de semana largo

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo informó que el turismo al interior del país se reactivó durante este fin de semana

Por Sofía Huilcape Meléndez | 12 octubre, 2021
300 mil turistas se movilizaron durante el fin de semana largo

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo informó que el turismo al interior del país se reactivó durante este fin de semana. Carlos Canales señaló que, con los otros 6 feriados decretados por el gobierno, se espera que el número de turistas aumente a 2 500 millones de personas. 

Estas medidas buscan aliviar las grandes pérdidas económicas que ha sufrido esta industria a causa de la pandemia. Se estima que alrededor de 2 millones y medio de empleos fueron perdidos desde el inicio de la crisis sanitaria. Esta problemática se replica tanto a nivel nacional como regional. 

El impacto del COVID-19 en el turismo

La disminución de viajeros es el efecto más importante de la pandemia. Canales informó que, en circunstancias normales, 15 mil personas llegaban diariamente a nuestro país. Ahora, esa tasa se redujo a 400 por día. Esto quiere decir que, de los 4,4 millones de turistas extranjeros que visitaban el Perú en un año, solo 300 mil habrán visitado nuestro país al término del 2021.

En cuanto al turismo interno, este también se vio afectado en la cantidad de viajes realizados por año. De 38 millones que se registraban, en lo que va del 2021 solo 8 millones de viajes se han realizado. Esto se pudo ver reflejado, por ejemplo, en la cantidad de visitantes que Arequipa recibió durante su aniversario en agosto. En este año, solo se acogió a la décima parte de los 100 mil turistas que solían visitar la Ciudad Blanca en esa fecha.

Teniendo esto en cuenta, Canales animó a la gente a viajar con el fin de activar esta industria. En sus palabras, indicó que el sector turístico cuenta con todos los protocolos sanitarios, por lo que nadie tendría que contagiarse del COVID.19 durante su viaje. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Vladimir Cerrón niega usar a su madre para lavar dinero | Al Vuelo

Presidente Pedro Castillo viaja a Cajamarca por condición delicada de sus padres y más

Por Pamela Zárate M. | 11 octubre, 2021
Vladimir Cerrón

-Unidad de Inteligencia Financiera congeló cuenta con más 1.4 millones de soles a Bertha Rojas, la madre de Vladimir Cerrón. Parece que la Fiscalía encontró la ruta del dinero en el caso del presunto financiamiento ilegal a Perú Libre. Un camino que los ha llevado hasta doña Bertha Rojas, madre de Vladimir Cerrón.

El Ministerio Público la incluyó en las investigaciones y la señala como supuesta testaferra del emprendimiento político de sus vástagos. La madre de Vladimir Cerrón y el congresista Waldemar es docente jubilada. Sin embargo la Unidad de Inteligencia Financiera advirtió que el capital no se corresponde con los ingresos de la dama.

-Presidente Pedro Castillo viaja a Cajamarca por condición delicada de sus padres. De acuerdo a la información vertida por los medios de comunicación, los propios familiares del presidente habrían confirmado que tanto el padre como la madre de Pedro Castillo se encontrarían delicados de salud desde hace algunos días. Aunque, hasta el momento no se detalla las dolencias de los progenitores del mandatario. El viaje del jefe de Estado también cubrirá algunos temas de agenda del Ejecutivo en esta región.

-Tras más de cinco horas de cirugía, se logró este lunes separar por completo a los bebés siameses que nacieron unidos por la cadera, en el hospital Goyeneche de Arequipa. El director del hospital, Juan Herrera, dijo que la cirugía pone al nosocomio en los ojos de la comunidad y por ende debería apoyársele para concretar su proyecto de contar con una nueva infraestructura. Entre tanto, los padres de los pequeños bautizados como Neythan y Dylan dijeron estar muy agradecidos con los médicos y las personas que los estuvieron apoyándolos.

-Exministro de Educación Juan Cadillo. El exministro de Educación, Juan Cadillo reveló que su despido fue a través de un mensaje de Whatsapp. Muchos consideraron lo ocurrido como una falta de respeto con su propia gente por parte del presidente Castillo. Sin embargo, este lunes el exministro intentó arreglar la cosa restándole importancia indicando que durante el tiempo en el cargo se sintió honrado y que además el presidente sí le agradeció por sus servicios prestados.

Vladimir Cerrón

El Búho, para más noticias sobre Vladimir Cerrón, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Toque de queda en Arequipa: horarios y multas entre lunes 11 y domingo 17 de octubre

De acuerdo con el Decreto Supremo 159-2021-PCM, el toque de queda en Arequipa es el de las provincias en nivel de riesgo moderado.

Por El Búho | 11 octubre, 2021
toque de queda en arequipa
toque de queda en arequipa

Continúa en vigencia el toque de queda en Arequipa y las otras siete provincias de la región entre el lunes 11 y domingo 17 de octubre. La Presidencia del Consejo de Ministros estableció las medidas de restricción contra la pandemia por la covid-19 a nivel nacional. En la última categorización mantuvo la inmovilización social obligatoria, graduándola según los niveles de alerta de las provincias del país.

De acuerdo con el Decreto Supremo 159-2021-PCM, todas las provincias de la región Arequipa se encuentran en el nivel de alerta moderado. La categorización estará vigente por dos semanas, desde el 4 de octubre hasta el 17 de octubre próximo.

La disposición estipula que, para las provincias en riesgo moderado, la inmovilización comienza a las 01:00 horas y termina a las 04:00 horas. En el departamento, el toque de queda aplica para las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión.

Asimismo, el dispositivo legal estipula excepciones de circulación durante el toque de queda. La movilización está permitida para trabajadores del sistema de salud, mercados y servicios financieros. Del mismo modo, se permite el funcionamiento de boticas y farmacias. También se permite el desplazamiento peatonal o vehicular para personas que requieren atención médica urgente o se dirigen a su centro de vacunación.

A su vez, se recalca la obligatoriedad en el uso de mascarilla para circular por la vía pública. En tanto, se exige doble mascarilla para ingresar a centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, mercados, supermercados, bodegas y farmacias.

Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa

En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.

La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: 3 sismos en las últimas 24 horas, y reubicación de damnificados en Pinchollo

El último se detectó a las 02:47:55 a 7 km al suroeste de Pinchollo, Caylloma. Este fue el de mayor magnitud, alcanzando 4.1 grados en la escala de Richter, con 9 kilómetros de profundidad.

Por Redacción El Búho | 11 octubre, 2021
Arequipa: 3 sismos en las últimas 24 horas, y reubicación de damnificados.

En las últimas 24 horas horas se registraron tres nuevos sismos en la región Arequipa. Estos movimientos telúricos han mantenido la intensidad moderada de los ocurridos el fin de semana, que alcanzaron las 30 réplicas.

El Centro Sismológico Nacional del IGP informó del primer sismo ocurrido ayer domingo a las 19:09:08 horas. El evento tuvo una magnitud de 3.4 grados. Además, se ubicó a 8 km al sureste de Cabanaconde, en la provincia de Caylloma.

El segundo ocurrió a las 00:53:30 horas de este lunes, a 7 km al SE de Cabanaconde, Caylloma (Arequipa). Tuvo una magnitud de 3.8 grados y 12 kilómetros de profundidad.

El último se detectó a las 02:47:55 a 7 km al suroeste de Pinchollo, Caylloma. Este fue el de mayor magnitud, alcanzando 4.1 grados en la escala de Richter, con 9 kilómetros de profundidad.

Trabajos de apoyo a damnificados en Arequipa

El personal de Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Arequipa, continúa realizando la evaluación y monitoreo en los distritos cercanos al centro poblado de Pinchollo; luego del sismo de la noche del viernes 8 y las réplicas que causaron afectación en estructuras.

Personal del COER llegó al lugar con ayuda humanitaria para atender a las familias que se vieron afectadas tras el sismo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: Financiamiento público a partidos políticos

En el programa de hoy conversaremos sobre el financiamiento público que reciben las organizaciones políticas en todos los niveles, destinado, entre otras cosas, al desarrollo de propuestas y programas de gobierno. También hablaremos con el vocero de Perú Libre en Arequipa, Vladimir Huaranca, acerca de los recientes cambios en el gabinete ministerial.

Por Redacción El Búho | 11 octubre, 2021

En el programa de hoy conversaremos sobre el financiamiento público que reciben las organizaciones políticas en todos los niveles, destinado, entre otras cosas, al desarrollo de propuestas y programas de gobierno. También hablaremos con el vocero de Perú Libre en Arequipa, Vladimir Huaranca, acerca de los recientes cambios en el gabinete ministerial.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿A quiénes beneficiaron los partidos con el dinero del Estado?

Fuerza Popular, Podemos Perú, APP y Frente Amplio dieron fondos del Estado a sus allegados, bajo el argumento de capacitación e investigación

Por Martha Valencia | 11 octubre, 2021

Fernando Rospigliosi, Úrsula Letona, Karina Beteta, Segundo Tapia, Roy Ventura, Luis Galarreta, Víctor Aguilar R., Alejandra Loyola Vera y hasta un diario “Tu Causa”, recibieron dineros del financiamiento público que se dio a los partidos políticos para la campaña electoral. De acuerdo a las investigaciones de ‘Punto final’ y ‘Epicentro’, los partidos de Fuerza Popular (FP), Podemos Perú, Alianza para el Progreso (APP) y Frente Amplio (FA) encontraron con este apoyo económico gubernamental una forma de “devolver favores”.

Según se sabe, desde el 2017, el Estado entrega a los partidos con inscripción vigente varios millones de soles para que puedan fortalecer su democracia y su funcionamiento interno. «De todos, el más favorecido con el ‘financiamiento público directo’ ha sido, de lejos, Fuerza Popular, y es con la plata del Estado».

Así lo precisan los informes de Daniel Yovera de Epicentro.TV, Punto Final y Christopher Acosta, con los que los peruanos acabamos de ver en números redondos “nuestros aportes” a los partidos políticos. Y, a través de ellos a sus beneficiarios, siendo Fuerza Popular la organización que más ha recibido y recibirá del dinero de todos.

Fernando Rospigliosi

El convertido, de crítico ácido -contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular- a su defensor acérrimo desde el 7 de diciembre del 2020, el exministro del Interior, Fernando Rospigliosi recibió S/ 180,000.00 del partido naranja a través de su empresa FRC Consultores, en setiembre del año 2020. En esa fecha giró un cheque de S/ 138.000 por haber brindado a Fuerza Popular el servicio de “investigación y formulación de propuestas para resolver la inseguridad ciudadana”.

Solo dos meses después, Rospigliosi recibió S/ 42.000 por la segunda parte del trabajo. Y ya en diciembre “fue presentado como uno de los jales de Keiko Fujimori para su equipo técnico”. Rospigliosi rechazó que haya sido elegido miembro de la plataforma de expertos de FP en la campaña luego de haberle brindado servicios con FRC. Respondió que él ya integraba el equipo técnico naranja. En aquel momento, El Comercio decidió que dejara de ser columnista. Así también, le pidió al resto de sus columnistas que informen, por motivos de transparencia, si formaban parte de una campaña política.

#ConDineroDeTodos

Por su parte, el periodista Christopher Acosta, señalo hoy en su cuenta de Twitter @TrujiYo, “cuando le pedí a Rospigliosi hablar sobre su contrato con Fuerza Popular dijo que “prefería no hacerlo”, y que la suma era “información reservada”.

Y luego de mostrar las facturas por S/. 138,000, pago que ocurrió en septiembre de 2020 y la segunda, por otros S/ 42,000, en noviembre, precisa: el “pago se hizo #ConDineroDeTodos: los fondos provienen del Financiamiento Público Directo, que el Estado entrega a los partidos políticos”.

Sentencia al final: “Ni Keiko ni Rospigliosi habían hecho público el contrato”.

Úrsula Letona

En febrero del presente año, la excongresista fujimorista Úrsula Letona recibió un financiamiento S/ 59.500. El concepto: por “haber brindado el servicio de investigación sobre servicios públicos de agua y saneamiento al partido naranja”. Fue en abril que volvió a cobrar el mismo monto. En total le pagaron S/ 119.000.

Para Letona, excongresista y aportante de Fuerza Popular, el hecho de haber tenido un contrato con esta agrupación política no representa un conflicto de interés.

Luis Galarreta, Karina Beteta, Segundo Tapia y Roy Ventura

Como se recuerda, Galarreta, Beteta, Tapia y Ventura fueron fuerza de choque en la bancada naranja del Congreso 2016-2019. Como integrantes claves de la bancada fujimorista, estaban abocados a ser una férrea oposición hacia los gobiernos de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra. También como los vimos, defensores de su lideresa, Keiko Fujimori, investigada por lavado de activos.

Este “buen” comportamiento con el partido, les habría valido el ser solventados con el dinero de todos los peruanos. Ellos realizaron un posgrado de Comunicación y Marketing Político en la Universidad Internacional de La Rioja. “El proveedor contratado por la agrupación fujimorista ofreció siete vacantes para la cúpula de Keiko Fujimori a S/ 14.000 por cada persona. Los cursos fueron virtuales. Todo costó S/ 98.000, más de 25,000 euros.”

Víctor Aguilar de PP, militantes APP y el diario “Tu Causa” del FA

En el caso de Podemos Perú, el partido del congresista José Luna Gálvez, contrató a la compañía Efecto Consulting del secretario de prensa, Víctor Aguilar Rodríguez. El pago total de S/ 28.500 fue por un informe sobre la informalidad en el Perú. Aguilar es actual regidor en Lima.

En tanto, en Alianza para el Progreso (APP), se reveló que, 37 de sus militantes facturaron un total de S/271.000 por contrataciones de consultorías entre el 2017 y 2020. Es el partido que ha realizado más capacitaciones. Una de las militantes mejores pagadas ha sido Alejandra Loyola Vera, con S/ 89.500. Casualmente, Loyola es personera legal del partido de César Acuña Peralta.

Y finalmente, en el caso del Frente Amplio, la ONPE halló que se destinaron S/ 60.000 de los fondos del financiamiento público directo, para la redacción, impresión y comercialización de un diario llamado “Tu Causa”, el cual realizaba proselitismo de dicho partido. Al respecto, Marco Arana, líder del partido, señaló a Punto Final que “no podía dar detalles al respecto, pues es un tema que ve el área administrativa del partido”.

Lo irregular es que estos gastos fueron registrados como actividades de capacitación. cuando en realidad el dinero público está destinado para el proceso de elaboración e impresión de dicho medio escrito.           

ONPE requerirá diez veces más de lo entregado a partidos el 2020

Como se sabe, el financiamiento público directo es entregado y fiscalizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Los partidos pueden usar este dinero para actividades como capacitación e investigación, pero no como financiamiento de campaña.

En ese sentido, este organismo electoral calcula que para el periodo 2022-2027 el financiamiento de partidos políticos requerirá de S/ 77 millones. Eso significa, diez veces más de lo que recibieron las agrupaciones políticas el año pasado. El 40% del total se reparte por igual y el 60% de acuerdo al número de votos obtenidos en los comicios.

A través de un completo informe de Daniel Yovera de Epicentro.TV, los peruanos acabamos de ver en números redondos “nuestros aportes” a los partidos políticos, siendo Fuerza Popular la organización que más ha recibido y recibirá del dinero de todos.

Parafraseando a Yovera, “son millonarios gastos para contados receptores de los fondos públicos directos, es decir, con el dinero de todos que, por ejemplo, Fuerza Popular entre noviembre del 2017 y julio de este año, ya recibió 14’ 532,196 soles.

Es así que, con los fondos públicos, con el dinero de todos, el partido de Keiko Fujimori pagó el 24 de julio pasado, cinco días después de oficializada la victoria electoral de Pedro Castillo, 1 millón 800 mil soles por el inmueble. Esto porque acumuló en los últimos tres años y medio al parecer porque no pudo gastar como debía, ya sea porque no le dio tiempo a su dirigencia, o porque no tuvo la capacidad para hacerlo.

La norma sobre fondos partidarios dispone que la mitad de lo que destina el Estado debe ejecutarse en gasto ordinario o corriente, como los servicios, la planilla, los beneficios, las consultorías, los alquileres, los pasajes, las fotocopias, todo ello; y la otra mitad, a la esencia de un partido: la formación de sus militantes y cuadros, la capacitación y la investigación.

Amigo de Nano Guerra García también se ganó alguito

Lo que Epicentro Tv notó al revisar las cuentas del segundo semestre del 2020 es una serie de pagos sistemáticos a una productora llamada Tres Puntas Producciones EIRL, que salen de la partida presupuestal para “formación”. Durante cinco meses, desde julio hasta noviembre, Fuerza Popular le pagó ininterrumpidamente S/. 207,700. Según los reportes que obran en la ONPE, Tres Puntas Producciones brindó el servicio de “Escuela de formación política nacional en el marco de los valores, principios, planes, propuestas del partido para el desarrollo nacional, recogiendo su pasado histórico, legado, la resiliencia e impacto de la Constitución de 1993 y los retos del Bicentenario”.

En sus videos, Tres Puntas Producciones muestra en distintas actividades a Nano Guerra. Flores asegura que él y Guerra son muy amigos, pero que el hoy parlamentario no tiene ninguna participación en su empresa, y que su aparición obedece a “trabajos de Tres Puntas para la marca Somos Empresa”, de Nano Guerra. Por su parte, el congresista fujimorista le dijo a Epicentro Tv que sólo fueron “un par de charlas” sobre emprendimiento, y eso fue todo. Aunque en la web de Tres Puntas hay más actividades, pero se ha consignado la versión del parlamentario.

Querían impedir que ONPE supervise finanzas de partidos en primarias

Como se recuerda, el pasado 4 de octubre, la Comisión de Constitución que preside la fujimorista Patricia Juárez eliminó sin motivo alguno un artículo que faculta a la ONPE verificar la actividad financiera de los partidos en las elecciones primarias del 2022.

Patricia Juárez, presentó un predictamen que recogía las propuestas planteadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en el proyecto de ley 296-2021-JNE, a fin de que se establezcan normas transitorias para las Elecciones Regionales y Municipales del 2022.

Sin embargo, se descartó un artículo que autoriza a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) fiscalizar las finanzas de los partidos políticos en las elecciones primarias.

Fuentes: Punto Final, Epicentro, Christopher Acosta, El Comercio

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Madre de Vladimir Cerrón: «Mi hijo no es ningún delincuente»

El fiscal a cargo de la investigación considera que el dinero en las cuentas de Bertha sería producto de lavado de activos y que fue usado para pagar la fianza en los procesos judiciales de su hijo.

Por Pamela Zárate M. | 11 octubre, 2021
Vladimir Cerrón

Las investigaciones contra Vladimir Cerrón comienzan a agarrar carne tras el congelamiento de las cuentas bancarias de Bertha Rojas López, progenitora del líder de Perú Libre y también férrea militante del partido.

Tres cuentas detectadas que sumadas ascienden a más de un millón de soles. La primera ascciente a 385 mil 535 soles en una cuenta del BCP, 235 mil 554 dólares en otra del Banco de Crédito. Así también se registra el monto de 100 mil soles en el Banco de la Nación. Estas cuentas no cuadran con lo que ella declaró entre el 2014 y 2019.

Así, se confirmaría la tesis de la fiscalía que acusa a Cerrón de crear una organización criminal cuando era gobernador regional de Junín. El dinero ilícito provendría de supuestos delitos de corrupción. El fiscal a cargo de la investigación considera que el dinero en las cuentas de Bertha sería producto de lavado de activos y que fue usado para pagar la fianza en los procesos judiciales de su hijo. Asi también, se sospecha que el dinero fue utilizado para el financiamiento de campañas electorales.

Vladimir Cerrón continúa con su defensa bajo el argumento de “persecución política” y Bertha, en que ese dinero es producto de su arduo esfuerzo y trabajo. Lo cierto es que la Fiscalía le va pisando los talones al exgobernador regional de Junín.

El Búho, para más noticias sobre Vladimir Cerrón, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: inician clases semipresenciales en algunas aulas de UCSM, tras año y medio

Entre las medidas que regirán, se asistirá a clases, pero se prohíbe el permanecer en las áreas compartidas de la universidad por un tiempo prolongado.

Por Mishell Valdivia | 11 octubre, 2021
Arequipa: inician clases semipresenciales en algunas aulas de UCSM, tras año y medio

Este 11 de octubre, más de 600 estudiantes iniciarán clases semipresenciales en la Universidad Católica de Santa María (UCSM) en Arequipa. Volverán a las aulas con algunas restricciones, después de un año y medio de virtualidad obligada por la pandemia de covid-19.

La presencialidad en Arequipa iniciará con cursos prácticos, que requieran el uso de laboratorios o salas de aprendizaje especiales. Por ello, los universitarios asistirán a los laboratorios del campus central y en los gabinetes de los locales del Parque Industrial y Huasacache -Hunter (Arequipa).

Las escuelas profesionales que volverán son en total 19, de 8 facultades distintas: Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas, Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente. Además, Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades, Obstetricia y Puericultura, Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas, Enfermería y Medicina Humana.

Además, entre las carreras que retornan están Ingenierías como: Agronómica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Minas. Carreras en el área de Salud como: Veterinaria y Zootecnia, Medicina Humana, Obstetricia y Puericultura. Igual que carreras sociales como: Publicidad y Multimedia, Psicología y Comunicación Social.

Especificaciones de clases en UCSM Arequipa

Los alumnos tendrán cursos entre los semestres VI al XII de lunes a sábado, depende del horario de cada semestre. Además, los alumnos de la universidad participarán en la semipresencialidad de forma libre y voluntaria, con protocolos de saneamiento estrictos.

Entre las medidas que regirán, se restringió la convivencia y el tiempo que se pasará en las instalaciones universitarias. Se asistirá a clases, pero se prohíbe el permanecer en las áreas compartidas de la universidad por un tiempo prolongado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Proeza médica: galenos de Arequipa lograron separar a bebés siameses

Un equipo de 25 médicos participó en la compleja operación que duró unas 5 horas. Es la primera vez que se lleva a cabo una operación de este tipo en Arequipa

Por El Búho | 11 octubre, 2021
Proeza médica: galenos de Arequipa lograron separan a bebés siameses

El milagro ocurrió a las 1:29 de la tarde de este lunes. Neythan y Dylan, los gemelos siameses que nacieron unidos por la cadera, lograron ser separados exitosamente tras una laboriosa cirugía que tardó al menos 5 horas.

Un equipo de 25 profesionales, entre médicos neurocirujanos, cardiólogos, anestesiólogos y enfermeras, trabajaron como si fueran uno solo para ejecutar la complejísima operación en la sala de quirófano del hospital Goyeneche.

Así, el caso de los siameses se convirtió en la primera cirugía exitosa de separación de cuerpos que se realiza en Arequipa y fuera de la capital.

Así, el director del nosocomio, José Herrera, afirmó que la operación pone al hospital Goyeneche bajo la mirada del país. En ese sentido, espera que las autoridades ayuden a empujar el proyecto del nuevo hospital que se viene postergando hace ya bastante tiempo.

¿Cómo se llevó a cabo la operación de los siameses?

Además del equipo de profesionales que contaba el hospital Goyeneche, se convocaron a neurocirujanos del hospital regional Honorio Delgado y de Essalud para la cirugía.

Al momento de la intervención, se prepararon tres equipos que ingresarían conforme avanzaba la operación de los siameses. El primer grupo se encargó de separar a los bebés que estaban entrelazados por la zona de la cadera. El procedimiento estuvo a cargo del neurocirujano Javier Espinoza y también del médico Alfredo Paredes, quienes realizaron la operación con un microscopio quirúrgico especializado, el cual facilitó la detección de nervios y vasos sanguíneos de diminuto tamaño. El área comprometida era de aproximadamente 7 centímetros.

Luego, se procedió a cerrar de las estructuras anatómicas y para ello intervinieron los neurocirujanos Jhon Aroquipa, Dr. Romny Pari, Dr. Eyner Román y el residente de neurocirugía Eyner Román.

Y por último ingresó el equipo de médicos cirujanos del hospital Honorio Delgado y Essalud, Jorge Luis Almendariz y Abraham Ocharán Miranda, quienes se encargaron de hacer la cirugía plástica y cerrar los cortes. Abrahan Ocharan cerró la herida de Dylan mediante una “plastía con colgajos de avance”. El mismo procedimiento ejecutó el cirujano plástico Jorge Luis Armendáriz con Neythan.

El primero en salir de la sala de operación fue el menor de los siameses: Dylan. Su pequeño cuerpo ya no estaba unido al de su hermano. El personal lo trasladó dentro de una incubadora a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Mientras que su hermano mayor, Neythan, salió 15 minutos después para la sala de Cuidados Intermedios.

Padres agradecidos por resultados de la cirugía

Los padres de los siameses, Keily Zambrano (29) y Luis Lozada (32), de nacionalidad venezolana, no se despegaron del quirófano durante toda la cirugía. Además, decidieron pasar la noche en el hospital para estar más pendiente de sus hijos.

“Nunca perdimos la esperanza desde el primer día y estamos agradecidos con todos, con la población de Arequipa, con los médicos, las enfermeras, el director del hospital y todos los que han estado pendientes desde que ingresó mi esposa”, expresó emocionado el padre de los bebés.

La pareja lleva cuatro años viviendo en Arequipa. Tienen un primer hijo de 2 años y esperaban con ansias a sus dos gemelos. Nadie se había dado cuenta que los bebés venían unidos hasta el momento del nacimiento que se produjo el 23 de agosto pasado, contó la madre. Los padres saben que todavía hay un largo camino por recorrer ya que los menores requieren de más cirugías y terapias de rehabilitación.

Hospital Goyeneche alquiló equipos para operación

Para que la operación de los siameses tuviera éxito se tuvo que planificar el recurso humano y la capacidad del nosocomio. En ese sentido, el director del hospital Goyeneche manifestó que para realizar la operación se tuvo que alquilar y prestar equipos de otros nosocomios como máquinas de anestesia, lámparas cialíticas, servocunas, ventiladores de transporte neonatal, electrobisturí bipolar, kits de microcirugía, entre otros equipos.

Se estima que los gastos ascienden a más de 150 mil soles y se espera que lo financie el Seguro Integral de Salud (SIS).

El nosocomio ha cumplido 109 años y es el más antiguo de la región. Al igual que otros hospitales con años de servicio, presenta bastantes limitaciones. Sus instalaciones están muy deterioradas, carecen de materiales y equipos tecnológicos modernos y los que disponen se encuentran casi obsoletos.

Es por eso que el mientras se planifica la construcción de un nuevo nosocomio, se haga la compra de equipos médicos para mejorar la capacidad resolutiva del hospital.

Relación de los médicos que participaron en la operación

  • Oporto Vargas Mirta Nelida – jefa del Dpto de Anestesiología y Centro Quirúrgico
  • Madueño Mejía Marco Antonio – Anestesiólogo
  • Barrientos Mayta Clever Gonzalo – Anestesiólogo
  • Recabarren Postigo Martín – Anestesiólogo
  • Miranda Manrique Lilian Alejandra – Anestesiologo
  • Valencia Marroquín Guiliana Katy – Anestesióloga
  • Bejar Miranda Alberto Luis – Anestesiólogo
  • Cruz Sotomayor Alexander – Cirujano Pediatra
  • Valdivia Málaga Nuvia -Neonatóloga
  • Quispe Anccasi Josue – Neonatólogo
  • Paredes Morocco Alfredo Cosme – Neurocirujano
  • Espinoza Bentura Javier Nicolas – Neurocirujano Pediatra
  • Aroquipa Velasquez Jhon – Neurocirujano
  • Pari Torres Romny Daniel – Neurocirujano
  • Tueros Romero Juan Manuel – Neurocirujano
  • Roman Montufar Einer – Neurocirujano
  • Cruz Vargas Jaqueline- Cirujana Plástica
  • Ocharán Miranda Abraham Américo- Cirujano Plástico
  • Almendariz Zenteno Jorge Luis-Cirujano Plástico
  • Selis Fernandez Luis -Cirujano Plástico
  • Perez Apaza Alexandra – Enfermera UCI Neonatal
  • Cruz Bustamante Lidia- Enfermera UCI Neonatal
  • Lopez Sana Yanira Adaia- Enfermera
  • Portugal Paco Carla Giuliana – Enfermera
  • Pumacayo Velasquez Olinda Milagros-Enfermera
  • Flores Gonzales Ada Martha -Enfermera
  • Fernandez Gutierrez Rosa Azucena- Enfermera
  • Huarsaya Huarsaya Janet -Enfermera
  • Alarcón Rodríguez Ana Cristina- Enfermera Neonatóloga UCI Puma Pérez Maritza Elizabeth – Enfermera Neonatal UCI

*Nota actualizada 12 de octubre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Perú: universitarios ganan premio en Corea del Sur con dispositivo que ayuda a lactancia de mamíferos

Según los universitarios, la cerámica de dos picos y un asa puente, representativa de la cultura Paracas, hace posible una experiencia completa de lactancia.

Por Mishell Valdivia | 11 octubre, 2021
Perú: universitarios ganan premio en Corea del Sur con dispositivo que ayuda a lactancia de mamíferos

El equipo de investigadores de la Universidad Privada del Norte (UPN) en Perú, recibió un reconocimiento por la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur – KIWIE 2021, por su innovador dispositivo.

El invento peruano “PAMA”, facilita la lactancia de cachorros de gatos y perros mediante un dispositivo modular tecnológico que reproduce los latidos del corazón de la madre. Como es un dispositivo modular, puede ensamblarse fácilmente para asegurar la disponibilidad de alimentación a toda una camada, de incluso ocho o más cachorros. 

Según los universitarios, la cultura Paracas fue el punto inicial de inspiración, debido a que la cerámica de dos picos y un asa puente, representativa de esta cultura, hace posible una experiencia completa de lactancia.

«PAMA tiene una inspiración cultural no solo en la forma, también por el fondo que el respeto (del pueblo Paracas) a los animales»

Máx Alfredo Surco, estudiante de Diseño Industrial de la UPN.

El dispositivo tecnológico hecho en Perú consta de cuatro partes

  • Un asa puente que incluye iluminación para brindar a los cachorros de ambos lados, reciben el calor necesario.
  • Un repositorio de leche termoaislante que permite mantener el alimento tibio.
  • Cuenta con una forma de mamas, para que el cachorro se recueste a lactar.
  • Una base electrónica que reproduce audios con ritmos de los latidos del corazón de perras y gatas.

Dispositivo hecho en Perú podría ayudar a cualquier mamífero

Según Angie Valeria Tam Farfán, parte del equipo creativo, la innovadora propuesta podrá ser de utilidad no solo para el cuidado de las crías de la mascota del hogar, sino para cachorros y gatos en estado de abandono.

También, se espera expandir la atención del dispositivo a mamíferos de especies menos domésticas, como conejos hasta pandas; que vivan en albergues o en veterinarias debido a la pérdida de su madre, por estrés o enfermedad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Seal anunció corte de luz en 3 distritos para mañana martes 12

Personal de Seal realizará el cambio de transformador de 25 KVA a 50 KVA, y normalización de totalizador de subestación.

Por Redacción El Búho | 11 octubre, 2021
Corte de luz de Seal en Arequipa.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este martes 12 de octubre.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador de 25 KVA a 50 KVA, y normalización de totalizador de subestación.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este martes 12 de octubre, es Cerro Colorado (Arequipa). Las zonas afectadas son Aptasa, centro comercial Las Malvinas, La Alborada, La Cuarentenaria, Río Seco, Santa María, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte de luz en Arequipa, en algunas zonas del distrito de Cayma. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en varias manzanas de la urbanización Los Ángeles de Cayma, cuadra 2 de la calle Los Arces, entre otros.

El tercer distrito afectado es Quequeña. Aquí se verán afectados varias manzanas de la urbanización granja San Isidro Labrador, Quequeña, entre otros.

Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de Seal, sobre cortes de luz en Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Arequipa: Seal anunció corte de luz en 3 distritos para mañana martes 12
Arequipa: Seal anunció corte de luz en 3 distritos para mañana martes 12
Comunicado sobre corte de luz en Arequipa.
Arequipa: Seal anunció corte de luz en 3 distritos para mañana martes 12
Comunicado sobre corte de luz en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: conoce los 3 distritos afectados por corte de agua, para este martes 12

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte.

Por Redacción El Búho | 11 octubre, 2021
Corte de agua Sedapar en Arequipa.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable en Arequipa. Esta supresión del servicio afectará a 3 distritos de la provincia capital.

Las suspensiones están programados el día de mañana martes 12 de octubre. Los cortes del servicio de agua se deben a los trabajos de limpieza y además de desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes de agua programados en Arequipa

Uno de los distritos afectados es José Luis Bustamante y Rivero. Las zonas afectadas son La Estrella, Villa Médica, La Caña, El Rosario Melgariana, avenida Estados Unidos, avenida Vidaurrázaga, calle Argentina, Vinatea Reynoso, entre otros.

El segundo distrito afectado es Socabaya. Aquí las zonas afectadas son el Corredor del Golf, La Unión, Villa El Golf, Víctor Chávez Castillo, Quebrada de Qoscollo, La Enconada de Lara, entre otros.

El tercer distrito afectado por el corte de agua es Trece de Agosto, Villa San Isidro, Chalpinilla, Caminos del Inca, San Juan Bautista, Fray Martín Porras, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en los comunicados adjuntos a esta nota.

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados del servicio de agua en Arequipa:

Arequipa: conoce los 3 distritos afectados por corte de agua, para este martes 12 sedapar
Arequipa: conoce los 3 distritos afectados por corte de agua, para este martes 12 sedapar
Arequipa: conoce los 3 distritos afectados por corte de agua, para este martes 12

Además, en estos enlaces puedes conocer más noticias sobre suspensiones del servicio de agua potable en Arequipa y de la EPS Sedapar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Clima en Arequipa: pronostican fuertes vientos en zona costera desde este martes 12

Incremento en la velocidad del viento en la costa afectará el clima de Arequipa y 4 regiones del país donde se hará sentir desde el martes.

Por El Búho | 11 octubre, 2021
clima en arequipa viento en la costa
clima en arequipa viento en la costa

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó de un incremento en el viento en las costas peruanas. Se trata de un fenómeno que afectará el clima de las regiones de Arequipa, Áncash, Callao, Ica y Lima; entre el martes 12 y miércoles 13 de octubre.

De acuerdo con el reporte, el aumento de vientos irá acompañado de un descenso en las temperaturas. El mismo que se verá potenciado por la presencia de cobertura nubosa durante la noche y las primeras horas de la mañana.

Asimismo, generará el levantamiento de polvo y arena en las zonas afectadas. Un fenómeno que provocará reducción en la visibilidad horizontal, con mayor impacto en las costas de Ica.

Tanto el martes 12 y miércoles 13 de octubre. se prevén vientos con velocidades por encima de los 35 km/h en la costa de Ica. En tanto, en el resto de la costa, incluida la de Arequipa, estos fluctuarán alrededor de los 33 km/h.

El aviso meteorológico es de nivel de peligrosidad amarillo y se emitió este domingo 10 de octubre. Se trata de la tercera alerta de mayor riesgo en la escala de Senamhi. El periodo de vigencia es de 35 horas.

Recomendaciones frente al incremento de vientos en el clima en Arequipa

Al respecto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades locales y regionales a realizar inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones. Esto para asegurarse de un diseño correcto de infraestructuras que no pongan en riesgo a la población.

También recomiendan asegurar y reforzar techos de material liviano, como calaminas, para evitar percances en domicilios. Además de medidas como colocación de cintas adhesivas en ventanas, tomar distancia de aparatos eléctricos y objetos punzocortantes. Y amarrar y asegurar embarcaciones, así como alejarse de plazas, árboles y postes eléctricos.

Dada su cercanía con Ica, Caravelí es la provincia de Arequipa donde se espera un mayor impacto del fenómeno.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Cambio de ministros: en octubre no hay milagros

«Para las grandes mayorías sociales de nuestro país lo concreto es que las reformas prometidas en la campaña electoral deberán esperar; puesto que requieren leyes que dependen de la composición del Congreso»

Por Jorge Rendón Vásquez | 11 octubre, 2021

La interpelación al ministro de Trabajo Iber Maraví, a la que podría haber seguido su censura por la coalición de los grupos derechistas y aventureros en el Congreso de la República, tuvo un desenlace esperado para algunos y sorpresivo para otros.

Quitándose el sombrero campesino, el Presidente de la República prefirio ceder, pero no del todo. Se deshizo de siete ministros, vilipendiados a diario por los periódicos, semanarios y la TV de Lima, no sin antes rebuscar por un lado y otro y escuchar a quienes no habían ganado las elecciones o lo atacaban. Cuando halló a los reemplazantes los juramentó.

Fue como echarle a la olla de la derecha con agua hirviendo un poco de agua fría.

Pero, con esta concesión ¿cesará esa derecha recalcitrante de atacar al Presidente de la República y al partido Perú Libre?

En octubre no hay milagros, ni después tampoco.

Para quienes no lo sepan En octubre no hay milagros es una novela de Oswaldo Reinoso, publicada en 1965, que reprodujo la trama de la novela Ulises de James Joyce y dejó la impronta de su impactante título.

Con este cambio, el presidente Pedro Castillo opta por la gobernabilidad, a criterio de la derecha. El quid consiste en determinar qué se entiende por ella.

La expresión gobernabilidad comenzó a ser usada luego de los movimientos sociales de la década del sesenta del siglo pasado que reclamaban la defensa y la extensión del Estado de Bienestar, más democracia y menos exclusión. La difundieron los técnicos del Banco Mundial en sus informes, aludiendo con ella a una actitud de cooperación e interacción entre el Estado y los actores sociales. En otros términos, propugnaban un diálogo sedativo ante una realidad social que debía permanecer intacta. En nuestro país, comenzó a utilizarla Alejandro Toledo cuando decidió tentar suerte aquí en la década del ochenta. Desde entonces, resurge de tiempo en tiempo, cuando la ola de protesta empieza a encresparse. Una definición más precisa de gobernalidad sería la de mansedumbre de las grandes mayorías sociales o de los representantes de sus organizaciones reivindicativas.

Hace unos dos mil quinientos años, la política fue definida por Aristóteles como el gobierno de la ciudad (de la polis en griego antiguo). A comienzos del siglo XVI, Nicolás Maquiavelo hizo de la política el conjunto de procedimientos para llegar al poder del Estado y mandar en los principados, las democracias o lo que fuera, por cualquier medio: sucesión dinástica, elecciones, golpes de Estado, acciones audaces, acuerdos parlamentarios, cabildeos e intrigas. La gratitud y la lealtad son valores extraños a la política.

De allí la desvergonzada y célebre sentencia de Maquiavelo: el fin justifica los medios. Raymond Aron, al presentar, en 1962, una edición francesa de El Príncipe, la obra cumbre de este teórico,dijo por ello: “No hay necesidad de atribuir a nuestro autor una capacidad de disimulación, abyecta o sublime. Maquivelo se ha convertido en sabio y para nuestro siglo ebrio de ciencia, este adjetivo basta para todo. Maquiavelo es el fundador de la ciencia política”.

Mi punto de vista es, sin embargo, que la política puede y debe ser dotada de valores morales.

Antes de las elecciones de este año, Pedro Castillo no existía en la política peruana. Era un maestro de primaria y dirigente sindical con mucho empuje y una gran honestidad, cualidades que no suelen ser significativas en la política que, en nuestro país, es entendida, por quienes la practican desde que los conquistadores españoles subyugaron al Tahuantinsuyo, como el juego de trapacerías, acomodos, lambisconería, corrupción y otras movidas.

Con gran visión, los altos dirigentes del partido Perú Libre se fijaron en él y en su potencial y lo inventaron, postulándolo a la presidencia de la República, lo asistieron y desplegaron su acción en todo el Perú en una contienda en la que para la derecha y sus medios de prensa él era un candidato diminuto y sin ninguna posibilidad; y, sin embargo, ganó en la primera vuelta, llegando casi al 20% de la votación válida.

En ese momento, Pedro Castillo comenzó recién a existir para el poder empresarial y su prensa propia y alquilada, incluida la disfrazada de independiente. Y comenzaron los ataques contra él y Perú Libre, con todo: que la democracia estaba en peligro de expirar, que les quitarían sus propiedades a todos, y lo que circulaba más íntimamente en los barrios de más alto poder económico de Lima: que una ola de cholos serranos amenazaba a las familias blancas y sachablancas de Lima. ¡Qué horror¡ Nunca antes en el Perú se había asistido a una campaña mediatica y de propaganda con tal nivel de depredación.

Y, a pesar de todo eso y contra viento y marea, el partido Perú Libre y Pedro Castillo convencieron a más de un 50% de la población electoral para que votaran por él en la segunda vuelta, y ganaron. Resistiéndose a admitir su derrota, la derecha y su candidata, ahítas de rabia, prosiguieron su ofensiva para despojar a Castillo de su triunfo en el conteo de votos, sin parar de menoscabarlo y agraviar a Perú Libre y a sus dirigentes. Pero, no tuvieron éxito, y a Castillo se le proclamó Presidente de la República.

Después, la campaña de demolición ha continuado, esta vez con el objetivo de separar a Castillo de Perú Libre; sobre todo, del dirigente fundador de este partido, presentados como los enemigos públicos de la buena sociedad limeña por quienes manufacturan la “pública opinión”. Cuando se supo quiénes serían los ministros, el poder empresarial oligárquico y sus valedores congresistas y periodistas los estudiaron a fondo y decidieron abatirlos uno tras otro; y, de entrada, negarle el voto de confianza en el Congreso de la República al primer gabinete ministerial de Castillo. Pero, esta primera tentativa, preludiada por un torneo feudal de ataques sin ton ni son, no alcanzó los votos suficientes para echarlo abajo.

La derecha recalcitrante se desquitó, interpelando en el Congreso al ministro Iber Maraví. Fue otro torneo de imprecaciones sin fundamento en la Constitución; particularmente, en los artículos que proclaman la presunción de inocencia y que la interpelación de ministros solo procede en relación a sus acciones como tales. Será, por eso que se aferran tanto a esta Constitución, para violarla como quieran. El proyecto de interpretación auténtica de la Constitución para imponer sus condiciones al voto de confianza al consejo de ministros es otra muestra de ello.

Es de suponer que para el poder empresarial y su derecha recalcitrante el cambio de ministros es una buena señal; porque, tal vez piensan, que Pedro Castillo ya empieza a pasar por el aro. No les importan las motivaciones y cálculos distintos que haya tenido para removerlos; y, si les es posible gobernar con él, lo admitirán, cada vez más exigentes y valiéndose de algunas trastadas recomendadas por Nicolasito Maquiavelo. Hay razones, sin embargo, para creer que Pedro Castillo no se resignará a ser solo el Presidente del sombrero campesino.

Para las grandes mayorías sociales de nuestro país lo concreto es que las reformas prometidas en la campaña electoral deberán esperar; puesto que requieren leyes que dependen de la composición del Congreso. La posibilidad de promover algunas por decreto supremo es muy limitada, pero aun así, para acometerlas hace falta determinar lo que podría ser cambiado; y surge la duda de si estos ministros, salvo alguno, lo sabrán o se contentarán dejándose llevar por la nave burocrática y la estructura neoliberal.

Ante esta perspectiva, es evidente que la campaña de capacitación política de las grandes mayorías sociales destinada a reforzar su conciencia de ser ellas los grandes actores de los cambios que ellas y nuestro país necesitan, tendría que continuar; primero, porque que son ellas la razón de ser por las cuales el partido Perú Libre y sus representantes están en la política; y segundo, porque son la fuerza que podrá neutralizar a la derecha oligárquica y sus instrumentos políticos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Noticias

Arequipa: tercer día consecutivo que no se reportan fallecidos por covid-19

Según el reporte del 10 de octubre, se evaluaron a 4 mil 212 personas, de las cuales 137 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.

Por Redacción El Búho | 10 octubre, 2021
Arequipa Covid-19
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 10 de octubre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 437 mil 458 muestras por covid-19, sumando 269 mil 175 casos positivos y 2 millones 166 mil 522 negativos.

Según el reporte del 10 de octubre, se evaluaron a 4 mil 212 personas, de las cuales 137 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 3%.

Al 10 de octubre, se tienen 67 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 44 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 3 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido, con lo que la cifra asciende a 6 mil 634 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportó 1 deceso en hospital Honorio Delgado.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 259 mil 702 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 224 que se registraron durante el 9 de octubre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.