Mural

Sepa cómo conseguir balón de gas más barato con aplicativo del Osinergmin

Recomiendan usar app Facilito Balón de Gas y encontrar precios desde S/ 36 en todo el país. Aplicativo ya tiene más de 15,000 descargas

Por Martha Valencia | 12 agosto, 2021

Con la finalidad de que las familias peruanas puedan encontrar el balón de gas más barato, el Osinergmin recomienda utilizar el aplicativo Facilito Balón de Gas, tanto para Lima como todas las regiones del país.

Este aplicativo que se puede descargar de forma gratuita y sencilla, tanto en celulares Android como iPhone, permitirá a los peruanos conocer dónde comprar balones de gas a precios más cómodos.

Osinergmin informó que el aplicativo muestra de manera clara los locales próximos a la ubicación del usuario y destaca los que ofrecen los mejores precios.

Puede visualizar local de venta de gas más conveniente

De acuerdo a la información actualizada de Facilito Balón de Gas, hay locales en los diversos distritos de Lima Metropolitana y de las regiones que venden balones de gas de 10 kilogramos desde 36 soles.

Para facilidad del usuario se puede escoger visualizar los establecimientos en una lista ordenada por precios. O en un mapa donde resaltará en verde el balón más económico y en rojo el más caro.

Facilito Balón de Gas es una herramienta útil, fácil de usar, y que empodera a la ciudadanía. Además, permite escoger la forma de pago y la marca preferida de balón de gas.

También puede ser por página web

El aplicativo tiene la funcionalidad para contactar con el comercializador y concretar la compra. Así como la opción para reportar problemas con el balón de gas o el distribuidor. El Osinergmin atenderá estos reportes de manera oportuna.

El aplicativo ya cuenta con más de 15,000 descargas a la fecha y, se estima que su uso se masificará a escala nacional. De esta forma, la ciudadanía estará empoderada y se generará mayor transparencia y competitividad en el mercado a la hora de comprar su balón de gas.

Para aquellos ciudadanos que no tengan un celular smartphone pueden acceder a la información de Facilito en los teléfonos 219-3410 (Lima) y 0800-41800 (línea gratuita provincias), o en la página web www.facilito.gob.pe.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: jóvenes y no vacunados son los que ahora llenan los hospitales

El jefe de Medicina del hospital Honorio Delgado, Alexis Urday aconsejó a la población a inmunizarse y seguir manteniendo las medidas preventivas

Por Ibón Machaca | 12 agosto, 2021
Sin vacunas y jóvenes: hospital covid Arequipa recibe ahora a estos pacientes

Actualmente el hospital covid de Arequipa, Honorio Delgado Espinoza, registra una disminución del 40% de pacientes hospitalizados. El jefe de Medicina, Alexis Urday, indicó que el descenso de casos de coronavirus se debe, entre otras cosas, al avance del proceso de vacunación.

El área de Medicina dispone de 40 camas hospitalarias, de las cuales entre 27 y 28 ocupadas por pacientes, detalló el galeno. Asimismo, indicó que la mayoría de los pacientes que reciben tratamiento son personas entre los 40 y 45 años que no recibieron la vacuna o que no completaron las dos dosis. “No son personas que han completado la vacuna”, indicó, Urday.

También están los jóvenes de entre 20 y 29 años, que en un 80% de casos, presenta una condición como sobrepeso u obesidad. Estos pacientes requieren en muchos casos una cama UCI, pero lastimosamente estas se encuentran ocupadas.

“Los pacientes que llegan graves son pacientes que llevan más de 7 días de enfermedad, han estado atendidos en sus casas, se han automedicado o tratado de manera particular. Eso ha hecho que empeore la enfermedad. Pocos son los casos que han venido desde el comienzo al hospital”, explicó.

Aunque por un lado disminuyeron las hospitalizaciones, no ha ocurrido lo mismo en las áreas críticas del hospital regional de Arequipa. Todas las camas UCI se encuentran con pacientes y hay una lista de 10 a 14 pacientes que esperan los transfieran a estos servicios.

Hospital covid Arequipa en alerta por tercera ola

Ante la posibilidad de que Arequipa atraviese por una tercera ola, el hospital Honorio Delgado se viene adecuando con más camas de alto flujo. El médico Alexis Urday indicó que, de acuerdo a las estimaciones del Centro de Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, se requiere ampliar la capacidad en esta área, para tratar a los pacientes que estén con cuadros severos.

Sobre todo, por la propagación de la variante Delta, que es una cepa mucho más infecciosa que la original. En Arequipa, el Instituto Nacional de Salud (INS) detectó hasta el momento cinco casos, cuatro en Arequipa y uno en Caylloma. No obstante, el galeno indicó que mientras el sistema de vigilancia genómica sea muy limitado no se podrá saber la magnitud real de la variante en cada región para poder contenerla. “Tenemos que estar alerta”, dijo.

Sin embargo, si la vacuna llega a más personas se podrá mitigar mejor los efectos de la tercera ola. Asimismo, comenzar con implementar las camas UCI y unidades de Alto Flujo que requiere el hospital para afrontar un aumento de casos.

Paralelamente, el hospital planea reabrir los consultorios y atender a los pacientes no covid que han sido postergados durante la pandemia. En este sentido, el nosocomio alista su plan de contingencia para los próximos meses, afirmó. Por último, aconsejó a la población a vacunarse con la vacuna que esté a su alcance y seguir manteniendo las medidas sanitarias.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Pedro Castillo: «Ministro que no trabaje se irá» | Al Vuelo

Presentan moción en el Congreso para evaluar nombramiento de funcionarios de Pedro Castillo y más

Por Pamela Zárate M. | 11 agosto, 2021
Pedro Castillo

Pedro Castillo aseguró que su gobierno no está pagando favores políticos o económicos a nadie. “Podrán decir que no tenemos experiencia, pero tengo que decirles que nosotros hemos llegado a este lugar, donde no tenemos que pagar ningún favor político a nadie, ningún favor económico a nadie. Por eso tenemos toda la autoridad moral para bajar a cada rincón del país”. También anunció que ministro que no trabaje se irá inmediatamente y no esperará a que los censuren, «uno por uno». 

-Presentan moción en el Congreso para evaluar nombramiento de funcionarios de Pedro Castillo. Plantean evaluar la coherencia y pertinencia del cargo que ha ostentado cada nuevo funcionario, y verificar que no tenga algún conflicto de interés y la posible infracción a la normatividad actual. Será “por un plazo de 60 días calendarios”, anunciaron. 

-Sindicato magisterial cercano a Pedro Castillo inicia inscripción de partido propio y se reúnen con Evo Morales. El divorcio entre el cerronismo y el ala magisterial de Perú Libre ya es inminente. El sindicato magisterial cercano a Pedro Castillo, Fenate Perú, inició el proceso de inscripción del partido político Magisterial y Popular. El dirigente Edgar Tello negó el divorcio con el cerronismo y aseguró que el movimiento busca fortalecer la gobernabilidad junto a Perú Libre para sacar adelante la gestión del maestro chotano. 

-Cae el número de casos de contagio pero llegan al hospital jóvenes y no vacunados. El hospital Honorio Delgado Espinoza viene registrando una disminución del 40% de pacientes hospitalizados. Sin embargo, aquellos que llegan buscando atención son en su mayoría personas jóvenes y adultos que no han recibido la vacuna contra la covid-19, según informó el jefe de Medicina, Alexis Urday. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a pico: Situación política y gestión en el GRA

Entrevista a Yamila Osorio Delgado, exgobernadora regional de Arequipa sobre el panorama político nacional y regional.

Por El Búho | 11 agosto, 2021

Entrevista a Yamila Osorio Delgado, exgobernadora regional de Arequipa sobre el panorama político nacional y regional.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Municipalidad de Arequipa reevalúa condecoración a Christian Nova como “héroe de la salud”

Gremios médicos expresaron su malestar por distinción a nombre de Nova, quien dijo que no recibirá distinción de la Municipalidad de Arequipa

Por El Búho | 11 agosto, 2021
arequipa alcalde omar candia aguilar
arequipa alcalde omar candia aguilar

Esta semana, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) entregará reconocimientos a “los héroes de la pandemia”, personas que enfrentaron a la covid-19 en la primera línea de atención. Uno de los escogidos para recibir la condecoración es el gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino, en representación del personal médico, cuya nominación motivó críticas en diversos sectores, incluso en el sector Salud.

Al respecto, desde la comuna anunciaron que el reconocimiento será reevaluado. Así lo confirmó el alcalde provincial, Omar Candia Aguilar. “En realidad el reconocimiento no es tanto para el gerente, sino es para los médicos arequipeños”, explicó.

“Estamos haciendo una reestructuración del reconocimiento para que no haya un tema que se vincule a una persona, sino a todos los médicos y funcionarios de salud que han expuesto su vida, la vida de sus familiares, algunos que incluso han muerto y que siguen en primera línea”, acotó el burgomaestre.

No obstante, Candia no descartó que el reconocimiento a los médicos salga a nombre del gerente. Indicó que hay una comisión encargada del tema que viene evaluando a nombre de quién se otorgará la distinción. Añadió que hay personal médico y de enfermería que sigue luchando contra la pandemia en los hospitales de Arequipa, y que merecen un galardón.

Lo cierto es que el gerente Christian Nova ya descartó que vaya a participar de la ceremonia de la Municipalidad Provincial. El funcionario señaló que él no solicitó el reconocimiento y que “no vive de las condecoraciones”. Dijo también que hoy recién recibió la notificación, y aclaró que irán los médicos y enfermeras que están en primera línea.

En las últimas horas aumentaron las críticas a la distinción para Nova. La base Arequipa de la Federación Unificada Nacional de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa) envió una carta a la MPA rechazando su inclusión como “héroe de la pandemia”. En la misma línea se manifestaron otros sindicatos y cuerpos médicos de hospitales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Hubo imposición e iniquidad en la designación de comisiones del Congreso?

No se cumplió lo acordado para conformar comisiones ordinarias y tampoco el artículo 34 del Reglamento del Congreso de la República 2021

Por Martha Valencia | 11 agosto, 2021

Tal como han quedado conformadas las comisiones del Congreso se desprende que las bancadas partidarias de la oposición se han quedado con las fundamentales para el desarrollo del país o las que se consideran de mayor importancia, mientras que el partido de gobierno ha recibido un gran número de delegaciones que resultan básicas en la ejecución de los planes nacionales.

El pasado 3 de agosto, la Junta de Portavoces presidida por la titular, María del Carmen Alva se reunió por primera vez para avanzar en la conformación de las comisiones ordinarias y aprobó la nómina y el número de integrantes de cada una. También establecieron cuántas les corresponderían presidir a las diversas bancadas, de acuerdo a la correlación de fuerzas existente en este poder del Estado.

Y según lo informó el vocero de Acción Popular, Carlos Zeballos Madariaga, el Consejo Directivo del Parlamento Nacional debía aprobar este miércoles lo consensuado entre los voceros parlamentarios, es decir, “que lleguen a presidir las personas capacitadas para cada comisión, y así no cometer los errores del pasado”.

Sin embargo, este acuerdo entre los parlamentarios no se cumplió, tal como Perú Libre ha hecho ver, especialmente con la comisión de Educación que se le asignó a Renovación Popular donde no hay un solo maestro.

Pero más allá de este acuerdo, se ha incumplido con el artículo 34 del Reglamento del Congreso de la República 2021, que indica que, “para elegir a los integrantes de las comisiones, se procura que los congresistas sean especialistas en el tema del grupo de trabajo. La razón es que se dedicarán a estudiar los proyectos de ley sobre la especialidad o la materia y a resolver consultas sobre el sector asignado”.

Distribución de comisiones y presidencias ya estaba hecha

Para el vocero alterno de Perú Libre, el congresista arequipeño Jaime Quito, “hubo imposición en la distribución de presidencias de comisiones”. Además, señaló que se les presentó una lista ya hecha determinando las presidencias.

Quito Sarmiento consideró como una “imposición” el hecho de que no les hayan asignado comisiones importantes, a pesar de ser la bancada de gobierno.

Documento presentado a la presidencia con la firma de 6 bancadas con la distribución mayoritaria ya hecha que hicieron las bancadas de oposición, dejando algunas comisiones, de manera inconsulta,para Perú Libre

«La doble moral es la que indigna»

Por su parte el también congresista arequipeño por Perú Libre, Alex Paredes, respecto a la comisión de Educación señaló que “la comisión de Educación es entregada al partido de Renovación Popular cuyos nueve potenciales presidentes, ninguno tiene el título ni de profesor, ni de profesora, ni de licenciado en educación, ninguno”.

“Y nosotros nos preguntamos y a este conjunto colectivo donde se han definido las comisiones qué falta de coherencia, de legitimidad. A la vereda de al frente, al Poder Ejecutivo le dicen meritocracia, idoneidad, pertinencia. Ese doble discurso, esa doble moral es la que realmente indigna”, expresó en horas de la mañana, luego de definirse las comisiones.

“Nosotros actuamos defendiendo nuestros derechos legítimos y creo que lo que venimos a señalar el día de hoy acá es lo que la familia magisterial y la comunidad educativa tiene que conocer”.

En horas de la tarde, miembros de Perú Libre intentaron revertir esta situación en la sesión del Consejo Directivo, pero prevaleció la determinación de las bancadas de la oposición.

«Elección de comisiones fue clara y transparente”

El parlamentario José Williams, de Avanza País, manifestó que el proceso de elección de las comisiones se realizó en buenos términos, pese a que desde Perú Libre indicaron que hubo una “repartija” de los grupos de trabajo del Congreso.

“El proceso de la elección de las comisiones fue absolutamente claro y transparente. Un grupo de voceros de centro y centro derecha nos reunimos para coordinar previamente y luego presentamos una propuesta. La propuesta fue bien recibida, obviamente que Perú Libre dijo que no había estado en la reunión”, indicó.

Dijo además que el proceso fue correcto porque se realizó mediante votación. Y aseveró que la negativa de la bancada del lápiz responde a “juegos democráticos”.

“Perú Libre entró al debate para la búsqueda de las comisiones de una manera razonable y muy bien. No pudieron conseguir las comisiones que querían y esto debido a que se hizo como corresponde, por votación. Después han hecho conocer públicamente su desavenencia, pero esto corresponde a estos juegos democráticos”, agregó.

¿Quiénes presidirán las comisiones?

Comisión de Constitución, la presidirá la parlamentaria Patricia Juárez. Se trata de un grupo de trabajo clave, pues aquí se definirán o bloquearán las propuestas de reformas vinculadas con la eventual convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Juárez fue Militante del Partido Solidaridad Nacional siendo candidata al Congreso, aunque no resultó elegida. En el 2013, fue una de las principales voceras de la campaña por el Sí en la revocatoria de Susana Villarán, hasta el día del debate entre promotores del Sí y el No, donde abandono intempestivamente el evento.4​

Comisión de Fiscalización, con Alejandro Aguinaga, legislador que está implicado en el caso de las vacunas vip y las esterilizaciones forzadas. La Fiscalía señaló como responsables de las cirugías no consentidas a mujeres de zonas rurales entre 1995 y 2000 a Alberto Fujimori y tres de sus exministros de Salud.

Las otras dos comisiones que encabezará Fuerza Popular son Relaciones Exteriores (Ernesto Bustamante) y Agricultura (Leslie Olivos).

Alianza para el Progreso (APP)

Comisión de Presupuesto, la presidirá el legislador Héctor Acuña Peralta, hermano del dueño del partido, César Acuña. El empresario del sector educación que encabezó la lista de APP en La Libertad en la campaña supera en riqueza a la suma de ingresos de todos los candidatos de las agrupaciones políticas del Frente Amplio, FREPAP, Juntos por el Perú, Perú Libre, Perú Patria Segura y RUNA. Tiene S/3 946 032.

Justicia, con la abogada Gladys Echaiz, y Transportes, con el cusqueño Alejandro Soto.

Comisión de Inteligencia, con el parlamentario José Cueto. Es bachiller en Ciencias Marítimo Navales y trabajó como asesor de Seguridad Hemisférica en misión del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Comisión de Educación, que presidirá el arequipeño Ricardo Medina e integrarán otros 8 congresistas. Seis de ellos pertenecen a la bancada ultraconservadora Renovación Popular. Este líder evangélico e integrante del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas, se opuso a la implementación del enfoque de género en el currículo escolar.

La integrarán el congresista Alejandro Muñante Barrios, quien denunció a mujeres que protestaron contra las violaciones sexuales. Estudió derecho y laboró en un estudio de abogados.

Otros integrantes que no tienen experiencia en educación son Jorge Montoya, almirante marino retirado; Jorge Arturo Zeballos Aponte y Miguel Ciccia Vásquez, ambos ingenieros industriales sin experiencia en educación.

Juntos Por el Perú

Comisión de Trabajo y la presidencia estará a cargo de la dirigente sindical Isabel Cortez.

Comisiones de Economía (Silvia Monteza), Energía y Minas (Carlos Alva), y Vivienda y Construcción (Darwin Espinoza).

Avanza País

Defensa Nacional, con José Williams, y Descentralización, con la legisladora Norma Yarrow.

Somos Perú y Partido Morado

Solo logró la Comisión de Salud, a pesar de tener el mismo número de integrantes que Renovación Popular. En este caso, el bloque opositor respaldó en votos a esta última bancada.

Hasta el último fin de semana, el bloque magisterial de Perú Libre tenía la ilusión de asumir la presidencia de la Comisión de Educación. Sin embargo, en la Junta de Portavoces de ayer la bancada oficialista no solo perdió dicho grupo de trabajo, sino también todas las demás comisiones importantes del Parlamento.

Se trata de una segunda derrota del partido Perú Libre, luego de perder también en las negociaciones para tener participación en la mesa directiva.

En buena cuenta, serán las bancadas de la oposición como Fuerza Popular, Renovación Popular y Alianza para el Progreso (APP) las que tendrán a su cargo las principales comisiones.

Perú Libre

Comisiones: Ciencia y Tecnología; Comercio Exterior y Turismo; Cultura y Patrimonio; Inclusión Social; Mujer y Familia; Producción, y Pueblos Andinos y Ambiente.

En la bancada habían convocado para ayer a una reunión, a fin de definir quiénes presidirán estos grupos de trabajo, pero el encuentro fue suspendido.

Pleno se reúne este jueves

El pleno del Congreso sesionará mañana jueves desde las 10.00 horas a fin de ver el cuadro de comisiones ordinarias y de la Comisión Permanente, según la convocatoria oficializada hoy por la presidenta de este poder del Estado, Maricarmen Alva, a través de su Oficialía Mayor.

La Oficina de Prensa del Congreso informó que, en dicho plenario, además de la aprobación del cuadro de comisiones ordinarias y de la oficialización de la conformación de la Comisión Permanente, se verá la admisión a debate de diversas mociones, entre ellas las referidas a la formación de comisiones investigadoras sobre diversos temas.

Entre estas se encuentra el requerimiento de investigar la gestión de autoridades municipales y de Essalud respecto a la pandemia de la covid-19, así como las actividades desarrolladas por el presidente Pedro Castillo durante los días en que no despachó en Palacio de Gobierno.

También se encuentra en el listado la moción en la que se propone la conformación de una comisión investigadora sobre el atentado perpetrado en Vizcatán del Ene en mayo de 2021.

Fuentes: La República, Andina, Convoca, Twitter

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Pedro Castillo: «No hemos pagado ningún favor político a nadie» (VIDEO)

“No le vamos a dar tregua, ni un paso, centímetro y milímetro a la corrupción. Y a nombre de las autoridades, quisiera agradecer a algunas empresas deudoras al país que se han acercado a pagar sus deudas pendientes».

Por Pamela Zárate M. | 11 agosto, 2021
Pedro-Castillo-piura

El presidente Pedro Castillo arribó a Piura donde mantuvo una reunión de trabajo con autoridades locales. En la agenda estaba contemplada la discusión sobre las medidas a tomar para la reconstrucción de viviendas que se vieron afectadas en el ultimo sismo de 6.1 grados.

El mandatario anunció un presupuesto de 19 millones de soles que serán destinados a todas las familias damnificadas. En reunión con las autoridades locales, Castillo se refirió a las críticas que viene recibiendo su gestión. El mandatario aseguró tener la autoridad moral para poder llegar a las regiones del país cuando lo vea conveniente.

«Podrán decir que no tenemos experiencia, pero tengo que decirles que nosotros hemos llegado a este lugar donde no tenemos que pagar ningún favor político a nadie, ningún favor económico a nadie. Por eso tenemos toda la autoridad moral para bajar a cada rincón del país»

Pedro Castillo – presidente del Perú.

Sobre su gabinete, Castillo enfatizó que no permitirán que el Congreso busque censurar a cada uno de sus ministros, porque de «no trabajar», serán retirados de inmediato de su gestión.

«Nosotros no vamos a esperar a que el Congreso todavía busque una censura a los ministros. Personalmente, el ministro que no trabaja, tiene que irse a su casa porque están acá para trabajar. Hay que hacer eso también con las autoridades”

Pedro Castillo – presidente del Perú.

De la misma forma, pidió comprensión y pensar de manera conjunta por el bien del país. El presidente no dejó pasar desapercibido y mencionar a algunas empresas que han comenzado a pagar sus deudas tributarias.

“No le vamos a dar tregua, ni un paso, centímetro y milímetro a la corrupción. Y a nombre de las autoridades, quisiera agradecer a algunas empresas deudoras del país que se han acercado a pagar sus deudas pendientes en este momento, para darle a los más necesitados y al pueblo peruano”

Pedro Castillo – presidente del Perú.

Finalmente reiteró que su trabajo se centra en trabajar por el más necesitado y que fiscalizará personalmente cada presupuesto que se destine a cada región del país. Pedro Castillo tiene programada una reunión con el presidente del BCR, Julio Velarde esta tarde.

Pedro-Castillo-piura

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: solicitarán nulidad de Tía María, luego que Southern perdiera concesión de Vania

«Recién nos hemos enterado, pero se ha visto de parte de los gobiernos, que han protegido siempre los interés de la empresa (…) Ahora con este nuevo gobierno hay un compromiso claro, de que para él, Tía María no va».

Por Redacción El Búho | 11 agosto, 2021
Arequipa: dirigentes del Valle de Tambo solicitarán nulidad de Tía María, luego que Southern perdiera concesión Vania.

Tras salir a la luz la pérdida de la concesión Vania, dejando sin terreno a Southern para la construcción de su planta de lixiviación en Tía María, se han producido diversas reacciones. Es el caso de los dirigentes del Valle de Tambo en Islay (Arequipa), quienes han confirmado que su representante legal pedirá, bajo estas nuevas evidencias, que se retire la licencia de construcción.

Para el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, esta pérdida de la concesión es motivo suficiente para que se anule la licencia. Por consecuencia, también caducaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y el proyecto en sí se volvería inviable.

«Nosotros hemos puesto en conocimiento al abogado para que vea, qué corresponde hacer (…) Que se le anule la licencia de construcción por este tema de Vania, entonces naturalmente todo se derrumbaría, hasta el Estudio de Impacto Ambiental»

Presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo.

Pérdida de concesión en no se supo en Arequipa

Además, para Cornejo, que recién se haga público esta pérdida de la concesión, respondería a una especie de blindaje por parte de los últimos gobiernos. Pero con esta nueva gestión gubernamental, sienten que se respetarán sus pedidos de nulidad, sobre este proyecto en Arequipa.

«Recién nos hemos enterado (sobre pérdida de concesión), pero se ha visto de parte de los gobiernos que han protegido siempre los interés de la empresa. En este caso han cuidado su Estudio de Impacto Ambiental, han logrado entregar su licencia de construcción (…) Ahora con este nuevo gobierno hay un compromiso claro, de que para él, Tía María no va, entonces tiene que buscar los argumentos que legalmente permita decir que sí, Tía María no va»

Presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo.

Entre estos argumentos legales que menciona el dirigente del Valle de Tambo, está la revisión del Estudio de Impacto Ambiental, y ahora la pérdida de la concesión del fundo Vania. Por lo pronto, Cornejo adelanta que la revisión del EIA expondrá una serie de irregularidades en su contenido. Añade que el pedido que ellos realizaron para su revisión, les fue rechazado por formalidades administrativas y no por los argumentos que exponían sobre este documento.

Concesión Vania en Tía María

El proyecto cuprífero de Southern perdió un predio de 200 hectáreas. La concesión con la que cuenta la empresa minera para ejecutar este proyecto en el Valle de Tambo, provincia de Islay (Arequipa), había superado los 10 años, y no pagó las penalidades respectivas por los pasivos que heredó del anterior titular.

La concesión denominada Vania, era el lugar planteado para instalar la planta de lixiviación del futuro proyecto cuprífero. De esta manera se procesaría el cobre extraído, para convertirlo en láminas, concluyendo el proceso de producción de este metal.

Mediante la Resolución N° 491-2020, el Consejo de Minería revocó la concesión de Vania a Southern, ya que no se cumplieron con los pagos de penalidades los años 2017 y 2018. Esta pérdida de terreno implicaría un grave escollo para las pretensiones de Southern, ya que debería reformular su proyecto, e incluso volver a tramitar la licencia. Esto último implicaría volver a efectuar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: nuevo equipo de monitoreo podrá detectar contaminación de ríos

La Autoridad Regional Ambiental de Arequipa podrá poner en operación este equipamiento, para monitorear las cuencas de Acarí, Yauca, Chala, Cháparra, Atico, Ocoña, Camaná-Majes, río Apurímac, Quilca

Por Redacción El Búho | 11 agosto, 2021
Arequipa: nuevo equipo podrá monitorear contaminación de ríos y lagunas

La Autoridad Regional Ambiental de Arequipa recibió una importante donación para continuar su labor de monitoreo de lagunas y ríos, previniendo su contaminación. Se trata del equipo Trace 20 Metalyser Field Pro HM 3000.

Este fue entregado por la Cooperación Técnica Internacional “Mejora de la Gestión Ambiental de las Actividades Minero Energéticas en el Perú – Proyecto MEGAM” del Gobierno de Canadá. De esta manera, se podrá controlar que los proyectos energéticos y mineros no causen afectaciones a las fuentes naturales de agua.

Para recibir este importante donativo, la entidad debió asegurar que contaban con el presupuesto necesario para el mantenimiento del equipo, y su debida custodia.

El gerente regional de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, Carlos Santos Roque, ha explicado que este equipo no solo permite detectar niveles de contaminación en el agua. Sino, también podrá prevenir los riesgos de contaminación. Detectando tempranamente índices anormales, que puedan conducir a una acción inmediata de mitigación, y detección de la fuente contaminadora.

Fuentes de agua en Arequipa

La Autoridad Regional Ambiental de Arequipa podrá poner en operación este equipamiento, para monitorear las cuencas de Acarí, Yauca; Chala, Cháparra, Atico, Ocoña, Camaná-Majes, río Apurímac, Quilca. Actualmente, en la región se tienen identificadas 1 659 lagunas, 805 ríos y 8 represas.

Además, el representante del Proyecto MEGAM Perú en Arequipa, Gian Carlo Yzaziga Chávez, ha indicado que vienen capacitando al personal de la Autoridad Regional Ambiental. De esta manera, pueden realizar los monitoreos de forma más precisa, en beneficio de las fuentes de agua de la región.

Síguenos también en nuestras redes sociales.

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Arequipa: anemia aumentó en niños menores y mujeres gestantes

Cuatro de cada 10 niños tiene anemia en Arequipa y casi 3 de 10 embarazadas. Personal de salud hará campaña de tamizaje entre el 16 y 22 de agosto

Por Redacción El Búho | 11 agosto, 2021
Arequipa: anemia aumentó en niños menores y mujeres gestantes

La pandemia ha desencadenado retrocesos brutales en la lucha contra la anemia en Arequipa. Según la Gerencia Regional de Salud Arequipa, en el último año, 4 de cada 10 menores padecen de esta enfermedad; y casi 3 de cada 10 mujeres gestantes.

El principal causante de este retroceso es justamente la pandemia. Pese a que las personas han estado aisladas en sus hogares, no han tenido una adecuada nutrición. A eso hay que agregar que la pandemia ha impedido que se sostengan los progresos obtenidos en los últimos años.

El escenario es muy diferente al de hace tres años, cuando el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) reconoció a Arequipa por reducir en 10 puntos porcentuales la anemia en niños menores.

Avance de la anemia en Arequipa

El índice de anemia en niños menores se elevó a 40.7% en el 2020, cuando en el 2019 era apenas de 33.9%. Así lo manifestó el nutricionista Sandrino Rojas, integrante del Comité Regional de Lucha contra la Anemia. Esta cifra no se registraba desde el 2005. Eso significa que se ha engrosado la cantidad de niños malnutridos que pueden sufrir retraso en su crecimiento y desarrollo cerebral ante la falta de hierro en la sangre.

Esta situación empeora en provincias como Caylloma, donde la anemia se elevó a un 51%, es decir la mitad de los niños de 3 a 35 meses padece esta enfermedad. Detrás de esta provincia está Condesuyos, con 35.6%; y la provincia de Arequipa, con 33%.

Además de los menores afectados también están las mujeres gestantes. De acuerdo a la Geresa, la anemia en las embarazadas subió a un 27%, lo cual contribuye a que aumenten las muertes maternas durante el parto. Antes del 2020 este índice se encontraba entre un 11% y 15%.

Mientras el personal de salud combatía la pandemia, se vieron descuidadas las estrategias de lucha contra la anemia. En Arequipa, el personal apenas atendió al 18% de los 69 mil 392 niños menores durante este año. Asimismo, se evaluó solo al 8% de las 33 mil 840 mujeres gestantes.

Con el fin de contrarrestar estas cifras, la Red de Salud Arequipa Caylloma realizará una campaña en 102 establecimientos de salud, entre el 16 y 20 de agosto. El personal de salud hará tamizaje de la anemia, entrega de micronutrientes y se completará el esquema de vacunación. Mientras que el sábado 21 y domingo 22 de agosto se hará la búsqueda y control de los menores. Se ha proyectado atender a más de 10 mil niños menores de 3 años en estas dos provincias.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: incautan más de una tonelada de drogas durante el 2021

Mayor parte de las sustancias incautadas por la Policía Nacional en Arequipa fueron la marihuana y derivados del alcaloide de cocaína.

Por El Búho | 11 agosto, 2021
arequipa policía nacional drogas
arequipa policía nacional drogas imagen referencial
Imagen referencial.

La incautación de drogas en Arequipa durante el 2021 ha superado los registros del año pasado. Durante los siete primeros meses del presente curso, se decomisaron 1 mil 076 kilogramos de diversas drogas, que tenían como destino la ciudad blanca o eran trasladadas a la frontera sur del país.

Según explicó el coronel PNP Luis Pacheco Masías, el estupefaciente más confiscado es la marihuana. Otros compuestos abundantes fueron el clorhidrato de cocaína y la pasta básica (PBC).

La mayoría de las incautaciones hechas este año tuvieron lugar en la Panamericana Sur, seguidas por el casco urbano de la provincia y los terminales terrestres de la ciudad. En el primer caso, se presume que la mercancía tenía como destinos Tacna y Juliaca, para exportarse a otros países.

Respecto a las detenciones durante los operativos antidrogas, en mayor medida se trata de “burriers” que solo trasladan la mercancía, con más presencia de peruanos, pero también de extranjeros de nacionalidad venezolana o colombiana. A ellos se les ofrecen pagos de entre 1 mil 500 y 2 mil soles. Los detenidos afrontan penas de entre 8 a 25 años de cárcel, dependiendo de los agravantes de sus casos.

En el 2020, la Policía Nacional en Arequipa dio cuenta de la incautación de 613 kilogramos de drogas. Poco más de la mitad de lo obtenido durante este año. También se supera el registro del 2019, cuando decomisaron más de 380 kilos de estupefacientes.

El Terminal Terrestre es uno de los puntos donde se confisca buena parte del cargamento narcótico. A la fecha se requisaron 130 kilos de droga en sus instalaciones. En el lugar existe presencia regular de personal especializado, policías vestidos de civiles y perros entrenados en detección de drogas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Dato del ministro de Educación sobre que los niños son el grupo que más transmite la Covid-19 es falso

De acuerdo a datos oficiales y expertos consultados por la red Ama Llulla, esta información no es verdadera

Por El Búho | 11 agosto, 2021
ministro de Educación
ministro de Educación

Por Red Ama Llulla.- Durante una entrevista en RPP, al recién nombrado ministro de Educación, Juan Cadillo, se le consultó sobre las razones por las cuales las escuelas han permanecido cerradas a pesar de que diversos negocios han abierto durante la pandemia. Como respuesta, el ministro argumentó que existían diversos motivos, y entre ellos, afirmó lo siguiente: “Los niños, en caso de que se contagien […] son los que transmiten más la enfermedad [de la Covid-19]”. Tras revisar la evidencia médica disponible, la red Ama Llulla concluye que este dato es falso.

Si bien al inicio de la pandemia se creyó que los niños pequeños podían ser super esparcidores del nuevo coronavirus; la evidencia posterior ha sido contradictoria. A la fecha, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés); ha concluido, con base en los estudios disponibles, que los niños no son grandes transmisores del SARS-CoV-2. 

En el informe ‘Covid-19 en los niños y el rol de los entornos escolares en la transmisión’, actualizado a julio del 2021, el organismo de la Unión Europea afirma que no existe evidencia que indique que los niños o los entornos educativos sean los principales impulsores de la transmisión del nuevo coronavirus. 

Hasta el momento, indica el reporte, lo que se conoce es que los niños pueden infectarse; y esparcir el virus como otros adultos mientras se encuentren en la etapa de transmisión. Pero los brotes escolares “no han sido una característica destacada en la pandemia”. 

De hecho, existen indicios de que los niños en edad preescolar y primaria podrían transmitir el SARS-CoV-2 con menos frecuencia que los adolescentes y adultos; aunque la evidencia aún es de poca confianza, según la calificación metodológica del propio ECDC. 

Si bien pueden darse transmisiones en espacios educativos; la evidencia indica que el nivel de transmisión en escuelas se encuentra supeditado a los niveles de transmisión comunitaria que existan en la sociedad. 

Además, la transmisión del SARS-CoV-2 en niños se ve afectada por otros factores; los tipos de síntomas presentados, la gravedad de la enfermedad, el nivel de carga viral y la duración de la exposición. 

En junio del 2020, el estudio “El papel de los niños en la transmisión del SARS-CoV-2” investigó el flujo de contagio al interior de familias. No halló indicios de que los niños jueguen un papel importante en este proceso. Se concluyó que los niños pueden infectarse, pero que la transmisión se produce principalmente entre adultos y de adultos a los niños.

Por ejemplo, en Islandia, luego de implementar pruebas comunitarias, se encontró que los niños menores de 10 años tenían menos probabilidades de recibir un resultado positivo que las personas de 10 años o más, como indica el estudio “Propagación del SARS-CoV-2 en la población islandesa”, publicado en junio del 2020. 

En la misma línea, el análisis ‘Supresión de un brote de SARS-CoV-2 en el municipio italiano de Vo’, realizado al 86% de su población (2.812 participantes), no encontró algún niño menor de 10 años que fuera positivo a la Covid-19, a pesar de que habían algunos que se encontraban en hogares con un adulto con el virus. Esto, en contraposición con el 2.6% de la población general.

Uno de los estudios más completos sobre el tema fue ‘Un metaanálisis sobre el papel de los niños en el síndrome respiratorio agudo severo Coronavirus 2 en grupos de transmisión domiciliaria’, que analizó decenas de reportes sobre el flujo de la transmisión domiciliaria de la Covid-19 en 12 países. El documento, publicado en junio del 2021 por la revista Clinical Infectious Diseases; concluyó que solo en 3,8% de casos analizados los niños fueron el primer caso de contagio. 

Esto según análisis realizados en China a 66 grupos de transmisión familiar, que detectaron que los niños nunca fueron los primeros de la familia en ser diagnosticados. “Los datos presentados en este manuscrito sugieren que si los niños se infectan en la escuela durante este período, es poco probable que transmitan el SARS-CoV-2 a los miembros de la familia que cohabitan”, se lee en el documento. 

Una hipótesis es que los menores de edad podrían ser menos infecciosos porque hacen leves cuadros clínicos de la enfermedad, en comparación con adultos. No obstante, los investigadores alertan que no se puede concluir esto con certeza pues se necesitan más datos y estudios.

En Nueva Gales del Sur, Australia, tampoco se encontró evidencia de que los niños hayan infectado a los adultos;luego de realizar un seguimiento a 863 contactos cercanos de 9 niños y 9 maestros. Lo detalla en el artículo ‘Los niños no son super propagadores de COVID-19: es hora de volver a la escuela’; publicado en junio del 2020 en la revista médica Archives of Disease in Childhood. 

Los especialistas coinciden en que es posible que los sesgos en la selección de la población para las pruebas; o los hisopos falsos negativos debido a las dificultades de muestreo en los niños, contribuyan a los hallazgos existentes. Sin embargo, estos datos hasta ahora han sido consistentes en todas las regiones y continúan empujando la evidencia en la misma dirección.

Consultada para esta verificación, la médica pediatra Theresa Ochoa, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó que la información respecto al poder de transmisión de los niños aún no es concluyente ni definitiva; pues existen datos contradictorios respecto a la cantidad de carga viral que se encuentra en las zonas nasofaríngeas de los menores. Por tanto, concluyó, no se puede afirmar que los niños son mayores o menores transmisores de la Covid-19.  

Este medio solicitó precisiones sobre la afirmación del ministro Cadillo a través de funcionarios de la oficina de prensa del Ministerio de Educación. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta. 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del ministro de Educación, Juan Cadillo, acerca de que los niños contagian en mayor medida la Covid-19, es falsa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Es engañosa versión de Bellido que más de 50% población busca nueva Constitución

Luego de revisar los datos arrojados por varias encuestadoras y analizarlos, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del presidente del Consejo de Ministros es engañosa

Por El Búho | 11 agosto, 2021
Guido Bellido
Guido Bellido

Por Red Ama Llulla.- Durante una entrevista, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, fue consultado sobre la prioridad que el Gobierno daría a la elaboración de una nueva Constitución Política. En este contexto, el primer ministro afirmó: “Más del 50 % de la población ha apostado por [una nueva Constitución]”. Tras revisar los antecedentes del tema, la red Ama Llulla concluye que esta versión es engañosa. 

Las declaraciones de Bellido fueron realizadas en el siguiente segmento de una entrevista con la Revista Ideele, del Instituto de Defensa Legal (IDL)

Ideele: ¿Cuál es la prioridad que le darán a la nueva Constitución?  Castillo dijo que iba a apostar por la modificación del artículo 206.

Guido Bellido: No he escuchado lo de la modificación del artículo 206, con toda sinceridad. El cambio no va por ahí. El país requiere una nueva constitución y más del 50 % de la población ha apostado por ello. No le vas a dar la espalda. Aquí lo único que se quiere es hacer un trabajo adecuado y sin corrupción. En este momento encontramos a un Gobierno en una lógica distinta. Para poder concretar las diferentes iniciativas que tiene la población se tiene que desmontar todo el aparato que no lo permite. Nuestro propósito es tener un Estado eficiente y tener una comunicación directa con la población, para poder trabajar para ella.

Ama Llulla envió una consulta al primer ministro, a través de la oficina de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para conocer el sustento de su afirmación. Al cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta. En consecuencia, de la revisión de antecedentes se desprende que las únicas referencias al tema son los sondeos de opinión generados por distintas encuestadoras privadas que han seguido el tema desde fines del 2020 y a lo largo del año. 

Ahora bien, contra lo afirmado por el premier Bellido, el más reciente estudio de opinión pública a nivel nacional de la encuestadora Datum Internacional, publicado en julio del 2021, indicó que solo el 28 % de los consultados estuvo a favor de una Constitución totalmente nueva. 

Por otro lado, el 43 % estuvo de acuerdo con que se realicen cambios parciales al documento actual; el 10 % eligió la opción de un cambio sustancial, y el 15 % dijo preferir que se mantenga la actual Carta que rige desde 1993, sin cambios. 

Fuente: Estudio de opinión de Datum Internacional de julio del 2021.

El resultado fue similar al de un estudio previo de Datum, hecho en junio de este año. En ese caso, apenas el 20 % de los encuestados consideró que se debería hacer un cambio completo de la Constitución. 

Fuente: Estudio de opinión de Datum Internacional de junio del 2021.

Otro sondeo al respecto fue publicado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en julio del 2021, con base en una encuesta telefónica a más de 1.200 entrevistados en el territorio nacional. Respecto a la consulta sobre la actual Carta Magna, solo 23 % se pronunció a favor de cambiar a una nueva Constitución, mientras que el 58 % optó por que se hagan algunos cambios y un 18 % prefirió que no se haga cambio alguno al documento.

Encuesta de IEP de julio del 2021.

La opción de que solo se hagan algunos cambios a la Constitución se concentró en los sectores socioeconómicos A/B y C, a niveles superiores al 60 %.

Por el contrario, el pedido de cambio a una nueva Constitución fue predominante en el sector socioeconómico E, con poco más del 30 %.

Encuesta de IEP de julio del 2021.

Por otra parte, según los resultados de la encuesta publicada en julio por Ipsos-El Comercio, un 32 % de participantes opinó que la Constitución debe ser cambiada totalmente mediante una Asamblea Constituyente. Este porcentaje se mantuvo invariable respecto al mes anterior, como puede verse en el siguiente cuadro:

Fuente: Estudio de opinión El Comercio-Ipsos de julio de 2021.

Cabe mencionar que, en diciembre del 2020, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) registró cifras distintas al respecto. Entonces, el 48% de los encuestados se mostró a favor de cambiar a una nueva Constitución y el 49% dijo que debía modificarse la actual. 

Tanto los que apoyaban un cambio parcial de la Carta Magna como quienes preferían un cambio total consideraron, como uno de los motivos, la necesidad de incorporar penas mayores para delincuentes y corruptos. Además, la mayoría de los encuestados en ese momento (63 %) estuvo de acuerdo con que el posible cambio fuera manejado por una Asamblea Constituyente. 

Fuente: Informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de diciembre del 2020.

El antecedente más cercano a lo señalado por Bellido está en la encuesta nacional de noviembre del 2020, elaborada por Datum Internacional, en el contexto de la crisis que desembocó en la vacancia del entonces presidente Martín Vizcarra. Según ese sondeo, el 56% estaba de acuerdo con cambiar la Constitución. 

Sin embargo, en esa encuesta no se incluyen preguntas específicas sobre cambio parcial o total de la Constitución actual, según Urpi Torrado, CEO de Datum. 

“En ese entonces, no solamente era otro contexto, sino que también la pregunta fue distinta: si quiere un cambio o no. En cambio, ahora no estamos preguntando de esa manera, sino si quiere un cambio total, si quiere cambios parciales o no quiere cambios”, agregó Urpi. 

Así, el único antecedente que más de la mitad de personas apoya el cambio de Constitución es un sondeo de Datum en noviembre 2020. Sin embargo, respecto a la consulta precisa sobre una nueva Constitución, en dos estudios posteriores, la misma encuestadora reporta porcentajes menores, entre 20% y 28%. Esto coincide de manera similar con los estimados de estudios realizados por otras entidades como el IEP e Ipsos, en el primer semestre del 2021. 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación de Guido Bellido, presidente del Consejo de Ministros, acerca de que el 50 % de la población peruana ha apostado por una nueva Constitución, es engañosa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Tercera ola: Proyecciones sobre cifras que le esperan a Arequipa

El Minsa ha evaluado el impacto que tendrá en Arequipa y el resto del país la tercera ola, teniendo en cuenta el avance en el proceso de vacunación

Por Ibón Machaca | 11 agosto, 2021
Tercera ola: ¿Cuáles son los escenarios que le esperan a Arequipa y a otras regiones ?

La incidencia de la covid-19 en Arequipa mantiene una tendencia descendente desde hace semanas. Sin embargo, las autoridades advierten de la llegada de una tercera ola que podría poner nuevamente en crisis el sistema de salud.

Pese a que el proceso de vacunación continúa avanzando, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades — CDC Perú ha ensayado los posibles escenarios que podría enfrentar Arequipa y el resto del país.

Para esto, el Ministerio de Salud (Minsa) ha evaluado el impacto en cada región teniendo en cuenta la cantidad de población y el avance en el proceso de vacunación. En este sentido, se barajan dos posibles escenarios. En el primero, que es el más conservador, se espera diagnosticar unos 2 millones 483 mil 511 casos de covid-19, en todo el país. Además, se produciría un total de 67 mil 292 fallecidos.

Mientras que en el segundo escenario, que es el más pesimista, se espera 3 millones 222 mil 784 casos con 115 mil 189 fallecidos.

Asimismo, según el informe, “estas estimaciones no son predicciones, ni pretenden informar pronósticos de lo que va a ocurrir con la pandemia del SARS-Cov-2, sino solo buscan orientar la planificación de recursos”.

El Minsa señala que el riesgo que se produzca una nueva ola es una posibilidad real, especialmente con la aparición de las nuevas variantes del coronavirus, dotadas de una mayor capacidad de transmisión.

¿Qué proyecciones se esperan para Arequipa en la tercera ola?

De acuerdo al Minsa, una tercera ola en Arequipa tendría también dos escenarios. En el escenario conservador se producirían 122 mil 080 casos de covid-19 y 2 mil 928 personas fallecidas a consecuencia de la pandemia. Además, 20 mil 678 hospitalizaciones y 1 mil 034 en UCI. En cambio, en el peor escenario la región registraría unos 4 mil 683 muertes y un total de 170 mil 913 casos de infección. De igual manera, 33 mil 072 personas requerirían atención hospitalaria y 1 mil 654 llegarán a una cama UCI.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Perú Libre perdió en reparto de comisiones Congreso | Al Vuelo

El presidente Pedro Castillo por fin hizo caso a los pedidos urgentes del Legislativo para convocar al Consejo de Estado y lo hará la próxima semana

Por Pamela Zárate M. | 10 agosto, 2021
Southern

-Tía María en suspenso tras perder Southern terreno de 200 hectáreas. Cada vez parece más improbable que el proyecto Tía María logre iniciar sus operaciones. Esta vez se debe a la pérdida de la concesión denominada Vania, un predio de 200 hectáreas destinado para la planta de lixiviación del futuro proyecto cuprífero. Ahora tendría que tramitar nuevamente la licencia, y un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, además de superar la postura del nuevo gobierno. 

-Pedro Castillo convocará a reunión del Consejo  de Estado  la  próxima semana. El  presidente  Pedro  Castillo por fin hizo caso a los pedidos urgentes del Legislativo para convocar al Consejo de Estado y lo hará la próxima semana. Así lo dio a conocer el defensor del  pueblo, Walter Gutiérrez quien se reunió con el Jefe de Estado esta mañana. Gutiérrez  también manifestó que logró darle alcances sobre los cuestionamientos en las designaciones de los puestos ministeriales. 

-Junta de Portavoces repartió comisiones entre bancadas del Congreso. Perú Libre es la agrupación que se lleva el mayor número de comisiones con 7 de ellas presidiendo, aunque pierde grupos importantes. El fujimorismo se quedó con Constitución, los chicos de Acuña con Presupuesto y Renovación Popular con Educación. Esta última, perdida por una supuesta descoordinación en la bancada del oficialismo, donde el fijo era el profesor Alex Paredes. 

-Los indicadores de anemia en la región Arequipa aumentaron. El índice de anemia en Arequipa aumentó a un 40.7% en los niños menores de 3 años, informó la Gerencia Regional de Salud. La cifra muestra un retroceso que se compara a los valores del 2017, explicó Sandrino Rojas, representante de la Gerencia de Salud. “Prácticamente hemos retrocedido 13 años”, sentenció. Entre los factores relacionados a este incremento de la anemia está la pandemia del covid-19 que ha impactado en el estado de los menores, pese a que han estado cuidados dentro de sus hogares. En ese sentido, las autoridades lanzaron la campaña de lucha contra la anemia que inicia el próximo 16 de agosto con el fin de evaluar a los menores de 5 años y a la vez completar el esquema de vacunación.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Tempestad en los Andes

«Se podría decir que la elección de Pedro Castillo y la alta votación obtenida por Perú Libre manifiestan la voluntad andina de imponer su presencia en el control del gobierno; desplazando a los grupos descendientes de la casta blanca virreynal, cuyo centro de acción es Lima»

Por Jorge Rendón Vásquez | 10 agosto, 2021

Tempestad en los Andes fue un libro de Luis E. Valcárcel, publicado en 1927, con un prólogo de José Carlos Mariátegui.

Es un texto de denuncia de la opresión de los indios en el Perú por los gamonales, mestizos, la Iglesia Católica, el Estado y el Ejército, y de aspiración a su renacimiento liberador por la formación de una nueva consciencia indígena y su rebelión como huestes multitudinarias que habrían de bajar de los Andes a la Costa, conducidas por algún Lenin indio. Mariátegui decía en el prólogo: “«Tempestad en los Andes» llega a su hora. Su voz herirá todas las conciencias sensibles. Es la profesía apasionada que anuncia un nuevo Perú. Y nada importa que para unos sean los hechos los que crean la profesía y para otros sea la profesía la que crea los hechos.”

94 años después se constata que esa tempestad fue solo una expresión literaria y pictórica, aunque plena de esperanza; y que no hubo ese alud de indios en son de conquista conducidos por espartacos. ¿Por qué?

La colectividad indígena estaba, entonces, tan aplastada, privada de educación y explotada por los gamonales y la oligarquía blanca y tan envilecida por el alcoholismo y el consumo de hojas de coca, promovidos por sus opresores y los comerciantes; que nunca pudo desarrollar una conciencia colectiva como etnia ni crear un impulso para liberarse. A ello se añadía que los caciques indios, a los cuales la dominación hispánica había concedido la educación primaria en escuelas especiales para sus hijos y que en su mayoría estuvieron de su parte, se habían convertido en gamonales y explotaban a sus congéneres indios con la misma ferocidad que los gamonales blancos y mestizos.

En sus 7 Ensayos, Mariátegui acertó al decir que “El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra” y que “El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú.”, aunque sin aludir específicamente a una reforma agraria. Mariátegui, sin embargo, no le acordaba importancia a la educación de los indios, pues, como decía en el prólogo a Tempestad en los Andes: “No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio.

Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria.” ¿Podía desarrollarse la conciencia del indio sin el alfabeto? Tampoco Mariátegui advertía que él mismo escribía en castellano y que Tempestad en los Andes estaba escrito en esta lengua por un intelectual que no era indio. La idea de la revolución socialista fue asimilada solo por algunos indios; y no influyó en el cambio de la situación económica, social y cultural de los indios en el Perú. Este cambio fue el resultado de la evolución de la estructura económica  y de motivaciones correlativas con esta que no surgieron en los Andes.

Tal fue el caso del gobierno de Velasco Alvarado que acometió la realización de la reforma agraria por la necesidad de extinguir el feudalismo; y para posibilitar el desarrollo capitalista con la ampliación del mercado, acabar con la vil explotación de los campesinos y eliminar a la oligarquía terrateniente. No fue la expresión de un movimiento andino, sino de la nueva clase profesional, militar y civil; residente, en su mayor parte, en Lima, a cargo, en ese momento, del poder político y del poder técnico. De haber podido, la oligarquía blanca y sus allegados y corifeos mediáticos los habrían supliciado y ejecutado como a indios levantiscos y universitarios contestatarios. Resignada, la oligarquía esperó y, cuando estuvo segura, denigró al Velasquismo para alejar la posibilidad de una repetición de este fenómeno histórico, adaptándose, no obstante, a la realidad distinta que ese movimiento había producido.

En otro contexto, ha habido algunas tentativas de mostrar a Sendero Luminoso y sus acciones como una expresión de la tempestad andina de los indios. Mas no fueron nada de eso. Este movimiento fue creado por ciertos intelectuales y estudiantes universitarios radicados en algunas ciudades de la Sierra; en su mayor parte mestizos de la pequeña burguesía provinciana, resentidos por el desprecio de los blancos. Su mismo jefe procedía de una ciudad costeña y se había formado en la universidad de Arequipa, admirando a Kant.

Aunque se proclamaban marxistas es evidente que no llegaron a comprender el materialismo histórico ni la nueva realidad histórica que la reforma agraria había posibilitado en la Sierra del Perú; y se dedicaron a destruir las instalaciones, el ganado y las cosechas de las nuevas empresas campesinas y a ensañarse con los pobladores andinos aterrados por la presión y los abusos que sobre ellos desencadenaban las fuerzas de la represión estatal. Su saldo, además de su destrucción como grupo, fue una legislación antiterrorista; y la idea, difundida desde los centros del poder económico, que cualquier movimiento popular es una prolongación del terrorismo senderista. Acusación absurda que alguien ha bautizado como terruqueo.

El fenómeno de Pedro Castillo y el Partido Perú Libre tampoco es de raíz india; pero sí mestiza, andina y de la clase profesional, y ha suscitado la simpatía de los indios. Los resultados de las elecciones del 2021 lo expresan claramente. Han ganado largamente en las provincias de la Sierra con votos de electores mestizos e indios sin distinguirse unos de otros. En cambio, en las poblaciones de la Costa y, en su mayor parte en Lima y Callao, que concentran más de un tercio de la población del Perú, la mayor parte de votantes ha preferido a la candidata de la dinastía de la corrupción, reproduciendo una inclinación que viene desde la remota sumisión de los grupos raciales no blancos en el virreynato, reafirmada con las técnicas de la alienación.

Se podría decir que la elección de Pedro Castillo y la alta votación obtenida por Perú Libre manifiestan la voluntad andina de imponer su presencia en el control del gobierno; desplazando a los grupos descendientes de la casta blanca virreynal, cuyo centro de acción es Lima. Aquellos constituyen una nueva generación de políticos, no formada aún en las habilidades del gobierno. Ahora, alcanzada la oportunidad de ejercerlo y de cambiar determinadas situaciones de injusticia, es posible que incurran en algunas torpezas propias del provinciano recién llegado a la capital; como las de Julián Sorel, el joven preceptor salido de una familia campesina llamado a prestar sus servicios en el palacio de un noble y potentado, en la grandiosa novela de Stendhal Rojo y Negro.

De allí el asedio, las imprecaciones, la intimidación y el desprecio contra ellos de los opinólogos a sueldo del poder mediático; de los políticos y politiqueros de derecha, centro e izquierda de Lima; y su deseo no oculto y esperanza de que fracasen. Todo indica, sin embargo, que aprenderán muy rápido y que marcharán con prudencia. Piano, piano, si arriva lontano, pero a pasos firmes.

No es ésta una tempestad pasajera. Es más bien, el desplazamiento del régimen de lluvias de la vertiente andina sobre la costa, donde no llueve nunca.

Hace ya muchas décadas, los andes han venido ocupando lenta, constante y silenciosamente Lima y otras ciudades de la costa, educando a sus hijos y colocando a muchos en las universidades; y, poco a poco, ha tomado conciencia de su identidad e importancia. No es posible que este hecho sea reversible.

Es esta la personalidad mayoritaria de nuestro país y necesitamos reafirmarla como constitutiva de la estructura y las superestructuras del momento histórico en el cual vivimos para desarrollarnos plenamente.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Red de Medios: entrevista a Mesías Guevara

Mesías Guevara, presidente de Acción Popular y gobernador regional de Cajamarca en entrevista con los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Por Redacción El Búho | 10 agosto, 2021

Esta noche nos acompaña Mesías Guevara, presidente de Acción Popular y gobernador regional de Cajamarca. Será entrevistado por los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Humor y vacunas

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 10 agosto, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Política

Martínez sobre Vladimir Cerrón: “No podemos permitir que un terrorista gobierne el Perú”

Aunque el legislador de Acción Popular (Arequipa) dará el voto de confianza al gabinete Bellido, advirtió que censurarán ministros.

Por El Búho | 10 agosto, 2021
arequipa edwin martínez talavera
arequipa edwin martínez talavera

A menos de dos semanas del cambio de gobierno, la crispación entre algunos sectores del oficialismo y la oposición se acrecienta. Este martes, el congresista por Acción Popular (Arequipa), Edwin Martínez Talavera, se pronunció en contra del papel del líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.

El parlamentario consideró que algunos de los ministros y funcionarios del nuevo gobierno deberían abandonar sus cargos antes de ser interpelados por el Congreso. Al respecto, enfatizó que sus observaciones se dirigen a los funcionarios que afrontan controversias por sus antecedentes o simpatías con movimientos subversivos. Esto en alusión al exgobernador de Junín.

Edwin Martínez: “Solamente para los que están cuestionados y están involucrados en temas de terrorismo. No podemos permitir tampoco que un terrorista quiera gobernar el Perú”.

Periodista: “¿De quién está hablando?”

Edwin Martínez: “De Cerrón”.

En sus declaraciones incluyó el premier Guido Bellido y el congresista perulibrista Guillermo Bermejo. Consideró que junto a Cerrón son tres personajes que ocasionan mucho daño a la política nacional y a la confianza del pueblo. Aseveró que, de no haber cambios en el gobierno, responderían con estrategias parecidas a las atribuidas al oficialismo.

“Se interpela, se censura, así como cínicamente Bermejo dice, si el Congreso no da el voto de confianza dos veces, se destituye. Igual nosotros decimos. Le respondemos en el mismo juego de ajedrez que quieren ellos. Si el ministro no cumple, lo interpelamos, lo censuramos, y se va a su casa y viene otro ministro que si cumple con los requerimientos”.

Congresista por Arequipa si dará voto de confianza al gabinete Bellido

Pese a lo manifestado, el representante por Arequipa aseguró que si le darán el voto de confianza al gabinete de Guido Bellido. Una postura que sería compartida por la bancada de Acción Popular. Señaló que darán un plazo prudencial a los ministros -entre 45 días y dos meses- para que demuestren su idoneidad para los cargos. Esto en aras de la gobernabilidad.

Finalmente, respaldo la renuncia del excongresista por Arequipa, Marco Falconí Picardo, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Si ha renunciado a trabajar en el ministerio es porque ese ministerio no cumple con las expectativas que debe irradiar todo político, todo profesional decente, en bien de la ciudadanía”, concluyó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 7 fallecidos en un día por covid-19, reportó Geresa

Según el reporte del 10 de agosto, se registraron los resultados de 5 mil 244 personas, de las cuales 305 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 10 agosto, 2021
Covid-19 en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 10 de agosto del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 181 mil 012 muestras por covid-19, sumando 257 mi 342 casos y 1 millón 920 mil 303 negativos.

Según el reporte del 10 de agosto, se registraron los resultados de 5 mil 244 personas, de las cuales 305 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 6%.

Al 10 de agosto, se tienen 334 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 89 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 7 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 525 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 3 del hospital Honorio Delgado, 4 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 246 mil 617 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 449 que se registraron durante el 9 de agosto, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 95% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.