“No le vamos a dar tregua, ni un paso, centímetro y milímetro a la corrupción. Y a nombre de las autoridades, quisiera agradecer a algunas empresas deudoras al país que se han acercado a pagar sus deudas pendientes».
El presidente Pedro Castillo arribó a Piura donde mantuvo una reunión de trabajo con autoridades locales. En la agenda estaba contemplada la discusión sobre las medidas a tomar para la reconstrucción de viviendas que se vieron afectadas en el ultimo sismo de 6.1 grados.
El mandatario anunció un presupuesto de 19 millones de soles que serán destinados a todas las familias damnificadas. En reunión con las autoridades locales, Castillo se refirió a las críticas que viene recibiendo su gestión. El mandatario aseguró tener la autoridad moral para poder llegar a las regiones del país cuando lo vea conveniente.
«Podrán decir que no tenemos experiencia, pero tengo que decirles que nosotros hemos llegado a este lugar donde no tenemos que pagar ningún favor político a nadie, ningún favor económico a nadie. Por eso tenemos toda la autoridad moral para bajar a cada rincón del país»
Pedro Castillo – presidente del Perú.
Sobre su gabinete, Castillo enfatizó que no permitirán que el Congreso busque censurar a cada uno de sus ministros, porque de «no trabajar», serán retirados de inmediato de su gestión.
«Nosotros no vamos a esperar a que el Congreso todavía busque una censura a los ministros. Personalmente, el ministro que no trabaja, tiene que irse a su casa porque están acá para trabajar. Hay que hacer eso también con las autoridades”
Pedro Castillo – presidente del Perú.
De la misma forma, pidió comprensión y pensar de manera conjunta por el bien del país. El presidente no dejó pasar desapercibido y mencionar a algunas empresas que han comenzado a pagar sus deudas tributarias.
“No le vamos a dar tregua, ni un paso, centímetro y milímetro a la corrupción. Y a nombre de las autoridades,quisiera agradecer a algunas empresas deudoras del país que se han acercado a pagar sus deudas pendientes en este momento, para darle a los más necesitados y al pueblo peruano”
Pedro Castillo – presidente del Perú.
Finalmente reiteró que su trabajo se centra en trabajar por el más necesitado y que fiscalizará personalmente cada presupuesto que se destine a cada región del país. Pedro Castillo tiene programada una reunión con el presidente del BCR, Julio Velarde esta tarde.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«Recién nos hemos enterado, pero se ha visto de parte de los gobiernos, que han protegido siempre los interés de la empresa (…) Ahora con este nuevo gobierno hay un compromiso claro, de que para él, Tía María no va».
Tras salir a la luz la pérdida de la concesión Vania, dejando sin terreno a Southern para la construcción de su planta de lixiviación en Tía María, se han producido diversas reacciones. Es el caso de los dirigentes del Valle de Tambo en Islay (Arequipa), quienes han confirmado que su representante legal pedirá, bajo estas nuevas evidencias, que se retire la licencia de construcción.
Para el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, esta pérdida de la concesión es motivo suficiente para que se anule la licencia. Por consecuencia, también caducaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y el proyecto en sí se volvería inviable.
«Nosotros hemos puesto en conocimiento al abogado para que vea, qué corresponde hacer (…) Que se le anule la licencia de construcción por este tema de Vania, entonces naturalmente todo se derrumbaría, hasta el Estudio de Impacto Ambiental»
Presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo.
Pérdida de concesión en no se supo en Arequipa
Además, para Cornejo, que recién se haga público esta pérdida de la concesión, respondería a una especie de blindaje por parte de los últimos gobiernos. Pero con esta nueva gestión gubernamental, sienten que se respetarán sus pedidos de nulidad, sobre este proyecto en Arequipa.
«Recién nos hemos enterado (sobre pérdida de concesión), pero se ha visto de parte de los gobiernos que han protegido siempre los interés de la empresa. En este caso han cuidado su Estudio de Impacto Ambiental, han logrado entregar su licencia de construcción (…) Ahora con este nuevo gobierno hay un compromiso claro, de que para él, Tía María no va, entonces tiene que buscar los argumentos que legalmente permita decir que sí, Tía María no va»
Presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo.
Entre estos argumentos legales que menciona el dirigente del Valle de Tambo, está la revisión del Estudio de Impacto Ambiental, y ahora la pérdida de la concesión del fundo Vania. Por lo pronto, Cornejo adelanta que la revisión del EIA expondrá una serie de irregularidades en su contenido. Añade que el pedido que ellos realizaron para su revisión, les fue rechazado por formalidades administrativas y no por los argumentos que exponían sobre este documento.
El proyecto cuprífero de Southern perdió un predio de 200 hectáreas. La concesión con la que cuenta la empresa minera para ejecutar este proyecto en el Valle de Tambo, provincia de Islay (Arequipa), había superado los 10 años, y no pagó las penalidades respectivas por los pasivos que heredó del anterior titular.
La concesión denominada Vania, era el lugar planteado para instalar la planta de lixiviación del futuro proyecto cuprífero. De esta manera se procesaría el cobre extraído, para convertirlo en láminas, concluyendo el proceso de producción de este metal.
Mediante la Resolución N° 491-2020, el Consejo de Minería revocó la concesión de Vania a Southern, ya que no se cumplieron con los pagos de penalidades los años 2017 y 2018. Esta pérdida de terreno implicaría un grave escollo para las pretensiones de Southern, ya que debería reformular su proyecto, e incluso volver a tramitar la licencia. Esto último implicaría volver a efectuar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Autoridad Regional Ambiental de Arequipa podrá poner en operación este equipamiento, para monitorear las cuencas de Acarí, Yauca, Chala, Cháparra, Atico, Ocoña, Camaná-Majes, río Apurímac, Quilca
La Autoridad Regional Ambiental de Arequipa recibió una importante donación para continuar su labor de monitoreo de lagunas y ríos, previniendo su contaminación. Se trata del equipo Trace 20 Metalyser Field Pro HM 3000.
Este fue entregado por la Cooperación Técnica Internacional “Mejora de la Gestión Ambiental de las Actividades Minero Energéticas en el Perú – Proyecto MEGAM” del Gobierno de Canadá. De esta manera, se podrá controlar que los proyectos energéticos y mineros no causen afectaciones a las fuentes naturales de agua.
Para recibir este importante donativo, la entidad debió asegurar que contaban con el presupuesto necesario para el mantenimiento del equipo, y su debida custodia.
El gerente regional de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, Carlos Santos Roque, ha explicado que este equipo no solo permite detectar niveles de contaminación en el agua. Sino, también podrá prevenir los riesgos de contaminación. Detectando tempranamente índices anormales, que puedan conducir a una acción inmediata de mitigación, y detección de la fuente contaminadora.
Fuentes de agua en Arequipa
La Autoridad Regional Ambiental de Arequipa podrá poner en operación este equipamiento, para monitorear las cuencas de Acarí, Yauca; Chala, Cháparra, Atico, Ocoña, Camaná-Majes, río Apurímac, Quilca. Actualmente, en la región se tienen identificadas 1 659 lagunas, 805 ríos y 8 represas.
Además, el representante del Proyecto MEGAM Perú en Arequipa, Gian Carlo Yzaziga Chávez, ha indicado que vienen capacitando al personal de la Autoridad Regional Ambiental. De esta manera, pueden realizar los monitoreos de forma más precisa, en beneficio de las fuentes de agua de la región.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La pandemia ha desencadenado retrocesos brutales en la lucha contra la anemia en Arequipa. Según la Gerencia Regional de Salud Arequipa, en el último año, 4 de cada 10 menores padecen de esta enfermedad; y casi 3 de cada 10 mujeres gestantes.
El principal causante de este retroceso es justamente la pandemia. Pese a que las personas han estado aisladas en sus hogares, no han tenido una adecuada nutrición. A eso hay que agregar que la pandemia ha impedido que se sostengan los progresos obtenidos en los últimos años.
El escenario es muy diferente al de hace tres años, cuando el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) reconoció a Arequipa por reducir en 10 puntos porcentuales la anemia en niños menores.
El índice de anemia en niños menores se elevó a 40.7% en el 2020, cuando en el 2019 era apenas de 33.9%. Así lo manifestó el nutricionista Sandrino Rojas, integrante del Comité Regional de Lucha contra la Anemia. Esta cifra no se registraba desde el 2005. Eso significa que se ha engrosado la cantidad de niños malnutridos que pueden sufrir retraso en su crecimiento y desarrollo cerebral ante la falta de hierro en la sangre.
Esta situación empeora en provincias como Caylloma, donde la anemia se elevó a un 51%, es decir la mitad de los niños de 3 a 35 meses padece esta enfermedad. Detrás de esta provincia está Condesuyos, con 35.6%; y la provincia de Arequipa, con 33%.
Además de los menores afectados también están las mujeres gestantes. De acuerdo a la Geresa, la anemia en las embarazadas subió a un 27%, lo cual contribuye a que aumenten las muertes maternas durante el parto. Antes del 2020 este índice se encontraba entre un 11% y 15%.
Mientras el personal de salud combatía la pandemia, se vieron descuidadas las estrategias de lucha contra la anemia. En Arequipa, el personal apenas atendió al 18% de los 69 mil 392 niños menores durante este año. Asimismo, se evaluó solo al 8% de las 33 mil 840 mujeres gestantes.
Con el fin de contrarrestar estas cifras, la Red de Salud Arequipa Caylloma realizará una campaña en 102 establecimientos de salud, entre el 16 y 20 de agosto. El personal de salud hará tamizaje de la anemia, entrega de micronutrientes y se completará el esquema de vacunación. Mientras que el sábado 21 y domingo 22 de agosto se hará la búsqueda y control de los menores. Se ha proyectado atender a más de 10 mil niños menores de 3 años en estas dos provincias.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La incautación de drogas en Arequipa durante el 2021 ha superado los registros del año pasado. Durante los siete primeros meses del presente curso, se decomisaron 1 mil 076 kilogramos de diversas drogas, que tenían como destino la ciudad blanca o eran trasladadas a la frontera sur del país.
Según explicó el coronel PNP Luis Pacheco Masías, el estupefaciente más confiscado es la marihuana. Otros compuestos abundantes fueron el clorhidrato de cocaína y la pasta básica (PBC).
La mayoría de las incautaciones hechas este año tuvieron lugar en la Panamericana Sur, seguidas por el casco urbano de la provincia y los terminales terrestres de la ciudad. En el primer caso, se presume que la mercancía tenía como destinos Tacna y Juliaca, para exportarse a otros países.
Respecto a las detenciones durante los operativos antidrogas, en mayor medida se trata de “burriers” que solo trasladan la mercancía, con más presencia de peruanos, pero también de extranjeros de nacionalidad venezolana o colombiana. A ellos se les ofrecen pagos de entre 1 mil 500 y 2 mil soles. Los detenidos afrontan penas de entre 8 a 25 años de cárcel, dependiendo de los agravantes de sus casos.
En el 2020, la Policía Nacional en Arequipa dio cuenta de la incautación de 613 kilogramos de drogas. Poco más de la mitad de lo obtenido durante este año. También se supera el registro del 2019, cuando decomisaron más de 380 kilos de estupefacientes.
El Terminal Terrestre es uno de los puntos donde se confisca buena parte del cargamento narcótico. A la fecha se requisaron 130 kilos de droga en sus instalaciones. En el lugar existe presencia regular de personal especializado, policías vestidos de civiles y perros entrenados en detección de drogas.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Por Red Ama Llulla.- Durante una entrevista en RPP, al recién nombrado ministro de Educación, Juan Cadillo, se le consultó sobre las razones por las cuales las escuelas han permanecido cerradas a pesar de que diversos negocios han abierto durante la pandemia. Como respuesta, el ministro argumentó que existían diversos motivos, y entre ellos, afirmó lo siguiente: “Los niños, en caso de que se contagien […] son los que transmiten más la enfermedad [de la Covid-19]”. Tras revisar la evidencia médica disponible, la red Ama Llulla concluye que este dato es falso.
Si bien al inicio de la pandemia se creyó que los niños pequeños podían ser super esparcidores del nuevo coronavirus; la evidencia posterior ha sido contradictoria. A la fecha, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés); ha concluido, con base en los estudios disponibles, que los niños no son grandes transmisores del SARS-CoV-2.
En el informe ‘Covid-19 en los niños y el rol de los entornos escolares en la transmisión’, actualizado a julio del 2021, el organismo de la Unión Europea afirma que no existe evidencia que indique que los niños o los entornos educativos sean los principales impulsores de la transmisión del nuevo coronavirus.
Hasta el momento, indica el reporte, lo que se conoce es que los niños pueden infectarse; y esparcir el virus como otros adultos mientras se encuentren en la etapa de transmisión. Pero los brotes escolares “no han sido una característica destacada en la pandemia”.
De hecho, existen indicios de que los niños en edad preescolar y primaria podrían transmitir el SARS-CoV-2 con menos frecuencia que los adolescentes y adultos; aunque la evidencia aún es de poca confianza, según la calificación metodológica del propio ECDC.
Si bien pueden darse transmisiones en espacios educativos; la evidencia indica que el nivel de transmisión en escuelas se encuentra supeditado a los niveles de transmisión comunitaria que existan en la sociedad.
Además, la transmisión del SARS-CoV-2 en niños se ve afectada por otros factores; los tipos de síntomas presentados, la gravedad de la enfermedad, el nivel de carga viral y la duración de la exposición.
En junio del 2020, el estudio “El papel de los niños en la transmisión del SARS-CoV-2” investigó el flujo de contagio al interior de familias. No halló indicios de que los niños jueguen un papel importante en este proceso. Se concluyó que los niños pueden infectarse, pero que la transmisión se produce principalmente entre adultos y de adultos a los niños.
Por ejemplo, en Islandia, luego de implementar pruebas comunitarias, se encontró que los niños menores de 10 años tenían menos probabilidades de recibir un resultado positivo que las personas de 10 años o más, como indica el estudio “Propagación del SARS-CoV-2 en la población islandesa”, publicado en junio del 2020.
En la misma línea, el análisis ‘Supresión de un brote de SARS-CoV-2 en el municipio italiano de Vo’, realizado al 86% de su población (2.812 participantes), no encontró algún niño menor de 10 años que fuera positivo a la Covid-19, a pesar de que habían algunos que se encontraban en hogares con un adulto con el virus. Esto, en contraposición con el 2.6% de la población general.
Esto según análisis realizados en China a 66 grupos de transmisión familiar, que detectaron que los niños nunca fueron los primeros de la familia en ser diagnosticados. “Los datos presentados en este manuscrito sugieren que si los niños se infectan en la escuela durante este período, es poco probable que transmitan el SARS-CoV-2 a los miembros de la familia que cohabitan”, se lee en el documento.
Una hipótesis es que los menores de edad podrían ser menos infecciosos porque hacen leves cuadros clínicos de la enfermedad, en comparación con adultos. No obstante, los investigadores alertan que no se puede concluir esto con certeza pues se necesitan más datos y estudios.
En Nueva Gales del Sur, Australia, tampoco se encontró evidencia de que los niños hayan infectado a los adultos;luego de realizar un seguimiento a 863 contactos cercanos de 9 niños y 9 maestros. Lo detalla en el artículo ‘Los niños no son super propagadores de COVID-19: es hora de volver a la escuela’; publicado en junio del 2020 en la revista médica Archives of Disease in Childhood.
Los especialistas coinciden en que es posible que los sesgos en la selección de la población para las pruebas; o los hisopos falsos negativos debido a las dificultades de muestreo en los niños, contribuyan a los hallazgos existentes. Sin embargo, estos datos hasta ahora han sido consistentes en todas las regiones y continúan empujando la evidencia en la misma dirección.
Consultada para esta verificación, la médica pediatra Theresa Ochoa, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó que la información respecto al poder de transmisión de los niños aún no es concluyente ni definitiva; pues existen datos contradictorios respecto a la cantidad de carga viral que se encuentra en las zonas nasofaríngeas de los menores. Por tanto, concluyó, no se puede afirmar que los niños son mayores o menores transmisores de la Covid-19.
Este medio solicitó precisiones sobre la afirmación del ministro Cadillo a través de funcionarios de la oficina de prensa del Ministerio de Educación. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del ministro de Educación, Juan Cadillo, acerca de que los niños contagian en mayor medida la Covid-19, es falsa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Luego de revisar los datos arrojados por varias encuestadoras y analizarlos, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del presidente del Consejo de Ministros es engañosa
Por Red Ama Llulla.- Durante una entrevista, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, fue consultado sobre la prioridad que el Gobierno daría a la elaboración de una nueva Constitución Política. En este contexto, el primer ministro afirmó: “Más del 50 % de la población ha apostado por [una nueva Constitución]”. Tras revisar los antecedentes del tema, la red Ama Llulla concluye que esta versión es engañosa.
Las declaraciones de Bellido fueron realizadas en el siguiente segmento de una entrevista con la Revista Ideele, del Instituto de Defensa Legal (IDL):
Ideele: ¿Cuál es la prioridad que le darán a la nueva Constitución? Castillo dijo que iba a apostar por la modificación del artículo 206.
Guido Bellido: No he escuchado lo de la modificación del artículo 206, con toda sinceridad. El cambio no va por ahí. El país requiere una nueva constitución y más del 50 % de la población ha apostado por ello. No le vas a dar la espalda. Aquí lo único que se quiere es hacer un trabajo adecuado y sin corrupción. En este momento encontramos a un Gobierno en una lógica distinta. Para poder concretar las diferentes iniciativas que tiene la población se tiene que desmontar todo el aparato que no lo permite. Nuestro propósito es tener un Estado eficiente y tener una comunicación directa con la población, para poder trabajar para ella.
Ama Llulla envió una consulta al primer ministro, a través de la oficina de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para conocer el sustento de su afirmación. Al cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta. En consecuencia, de la revisión de antecedentes se desprende que las únicas referencias al tema son los sondeos de opinión generados por distintas encuestadoras privadas que han seguido el tema desde fines del 2020 y a lo largo del año.
Ahora bien, contra lo afirmado por el premier Bellido, el más reciente estudio de opinión pública a nivel nacional de la encuestadora Datum Internacional, publicado en julio del 2021, indicó que solo el 28 % de los consultados estuvo a favor de una Constitución totalmente nueva.
Por otro lado, el 43 % estuvo de acuerdo con que se realicen cambios parciales al documento actual; el 10 % eligió la opción de un cambio sustancial, y el 15 % dijo preferir que se mantenga la actual Carta que rige desde 1993, sin cambios.
Fuente: Estudio de opinión de Datum Internacional de julio del 2021.
El resultado fue similar al de un estudio previo de Datum, hecho en junio de este año. En ese caso, apenas el 20 % de los encuestados consideró que se debería hacer un cambio completo de la Constitución.
Fuente: Estudio de opinión de Datum Internacional de junio del 2021.
Otro sondeo al respecto fue publicado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en julio del 2021, con base en una encuesta telefónica a más de 1.200 entrevistados en el territorio nacional. Respecto a la consulta sobre la actual Carta Magna, solo 23 % se pronunció a favor de cambiar a una nueva Constitución, mientras que el 58 % optó por que se hagan algunos cambios y un 18 % prefirió que no se haga cambio alguno al documento.
Encuesta de IEP de julio del 2021.
La opción de que solo se hagan algunos cambios a la Constitución se concentró en los sectores socioeconómicos A/B y C, a niveles superiores al 60 %.
Por el contrario, el pedido de cambio a una nueva Constitución fue predominante en el sector socioeconómico E, con poco más del 30 %.
Encuesta de IEP de julio del 2021.
Por otra parte, según los resultados de la encuesta publicada en julio por Ipsos-El Comercio, un 32 % de participantes opinó que la Constitución debe ser cambiada totalmente mediante una Asamblea Constituyente. Este porcentaje se mantuvo invariable respecto al mes anterior, como puede verse en el siguiente cuadro:
Fuente: Estudio de opinión El Comercio-Ipsos de julio de 2021.
Cabe mencionar que, en diciembre del 2020, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) registró cifras distintas al respecto. Entonces, el 48% de los encuestados se mostró a favor de cambiar a una nueva Constitución y el 49% dijo que debía modificarse la actual.
Tanto los que apoyaban un cambio parcial de la Carta Magna como quienes preferían un cambio total consideraron, como uno de los motivos, la necesidad de incorporar penas mayores para delincuentes y corruptos. Además, la mayoría de los encuestados en ese momento (63 %) estuvo de acuerdo con que el posible cambio fuera manejado por una Asamblea Constituyente.
Fuente: Informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de diciembre del 2020.
El antecedente más cercano a lo señalado por Bellido está en la encuesta nacional de noviembre del 2020, elaborada por Datum Internacional, en el contexto de la crisis que desembocó en la vacancia del entonces presidente Martín Vizcarra. Según ese sondeo, el 56% estaba de acuerdo con cambiar la Constitución.
Sin embargo, en esa encuesta no se incluyen preguntas específicas sobre cambio parcial o total de la Constitución actual, según Urpi Torrado, CEO de Datum.
“En ese entonces, no solamente era otro contexto, sino que también la pregunta fue distinta: si quiere un cambio o no. En cambio, ahora no estamos preguntando de esa manera, sino si quiere un cambio total, si quiere cambios parciales o no quiere cambios”, agregó Urpi.
Así, el único antecedente que más de la mitad de personas apoya el cambio de Constitución es un sondeo de Datum en noviembre 2020. Sin embargo, respecto a la consulta precisa sobre una nueva Constitución, en dos estudios posteriores, la misma encuestadora reporta porcentajes menores, entre 20% y 28%. Esto coincide de manera similar con los estimados de estudios realizados por otras entidades como el IEP e Ipsos, en el primer semestre del 2021.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación de Guido Bellido, presidente del Consejo de Ministros, acerca de que el 50 % de la población peruana ha apostado por una nueva Constitución, es engañosa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La incidencia de la covid-19 en Arequipa mantiene una tendencia descendente desde hace semanas. Sin embargo, las autoridades advierten de la llegada de una tercera ola que podría poner nuevamente en crisis el sistema de salud.
Pese a que el proceso de vacunación continúa avanzando, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades — CDC Perú ha ensayado los posibles escenarios que podría enfrentar Arequipa y el resto del país.
Para esto, el Ministerio de Salud (Minsa) ha evaluado el impacto en cada región teniendo en cuenta la cantidad de población y el avance en el proceso de vacunación. En este sentido, se barajan dos posibles escenarios. En el primero, que es el más conservador, se espera diagnosticar unos 2 millones 483 mil 511 casos de covid-19, en todo el país. Además, se produciría un total de 67 mil 292 fallecidos.
Mientras que en el segundo escenario, que es el más pesimista, se espera 3 millones 222 mil 784 casos con 115 mil 189 fallecidos.
Asimismo, según el informe, “estas estimaciones no son predicciones, ni pretenden informar pronósticos de lo que va a ocurrir con la pandemia del SARS-Cov-2, sino solo buscan orientar la planificación de recursos”.
El Minsa señala que el riesgo que se produzca una nueva ola es una posibilidad real, especialmente con la aparición de las nuevas variantes del coronavirus, dotadas de una mayor capacidad de transmisión.
¿Qué proyecciones se esperan para Arequipa en la tercera ola?
De acuerdo al Minsa, una tercera ola en Arequipa tendría también dos escenarios. En el escenario conservador se producirían 122 mil 080 casos de covid-19 y 2 mil 928 personas fallecidas a consecuencia de la pandemia. Además, 20 mil 678 hospitalizaciones y 1 mil 034 en UCI. En cambio, en el peor escenario la región registraría unos 4 mil 683 muertes y un total de 170 mil 913 casos de infección. De igual manera, 33 mil 072 personas requerirían atención hospitalaria y 1 mil 654 llegarán a una cama UCI.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
-Tía María en suspenso tras perder Southern terreno de 200 hectáreas. Cada vez parece más improbable que el proyecto Tía María logre iniciar sus operaciones. Esta vez se debe a la pérdida de la concesión denominada Vania, un predio de 200 hectáreas destinado para la planta de lixiviación del futuro proyecto cuprífero. Ahora tendría que tramitar nuevamente la licencia, y un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, además de superar la postura del nuevo gobierno.
-Pedro Castillo convocará a reunión del Consejo de Estado la próxima semana. El presidente Pedro Castillo por fin hizo caso a los pedidos urgentes del Legislativo para convocar al Consejo de Estado y lo hará la próxima semana. Así lo dio a conocer el defensor del pueblo, Walter Gutiérrez quien se reunió con el Jefe de Estado esta mañana. Gutiérrez también manifestó que logró darle alcances sobre los cuestionamientos en las designaciones de los puestos ministeriales.
-Junta de Portavoces repartió comisiones entre bancadas del Congreso. Perú Libre es la agrupación que se lleva el mayor número de comisiones con 7 de ellas presidiendo, aunque pierde grupos importantes. El fujimorismo se quedó con Constitución, los chicos de Acuña con Presupuesto y Renovación Popular con Educación. Esta última, perdida por una supuesta descoordinación en la bancada del oficialismo, donde el fijo era el profesor Alex Paredes.
-Los indicadores de anemia en la región Arequipa aumentaron. El índice de anemia en Arequipa aumentó a un 40.7% en los niños menores de 3 años, informó la Gerencia Regional de Salud. La cifra muestra un retroceso que se compara a los valores del 2017, explicó Sandrino Rojas, representante de la Gerencia de Salud. “Prácticamente hemos retrocedido 13 años”, sentenció. Entre los factores relacionados a este incremento de la anemia está la pandemia del covid-19 que ha impactado en el estado de los menores, pese a que han estado cuidados dentro de sus hogares. En ese sentido, las autoridades lanzaron la campaña de lucha contra la anemia que inicia el próximo 16 de agosto con el fin de evaluar a los menores de 5 años y a la vez completar el esquema de vacunación.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«Se podría decir que la elección de Pedro Castillo y la alta votación obtenida por Perú Libre manifiestan la voluntad andina de imponer su presencia en el control del gobierno; desplazando a los grupos descendientes de la casta blanca virreynal, cuyo centro de acción es Lima»
Tempestad en los Andes fue un libro de Luis E. Valcárcel, publicado en 1927, con un prólogo de José Carlos Mariátegui.
Es un texto de denuncia de la opresión de los indios en el Perú por los gamonales, mestizos, la Iglesia Católica, el Estado y el Ejército, y de aspiración a su renacimiento liberador por la formación de una nueva consciencia indígena y su rebelión como huestes multitudinarias que habrían de bajar de los Andes a la Costa, conducidas por algún Lenin indio. Mariátegui decía en el prólogo: “«Tempestad en los Andes» llega a su hora. Su voz herirá todas las conciencias sensibles. Es la profesía apasionada que anuncia un nuevo Perú. Y nada importa que para unos sean los hechos los que crean la profesía y para otros sea la profesía la que crea los hechos.”
94 años después se constata que esa tempestad fue solo una expresión literaria y pictórica, aunque plena de esperanza; y que no hubo ese alud de indios en son de conquista conducidos por espartacos. ¿Por qué?
La colectividad indígena estaba, entonces, tan aplastada, privada de educación y explotada por los gamonales y la oligarquía blanca y tan envilecida por el alcoholismo y el consumo de hojas de coca, promovidos por sus opresores y los comerciantes; que nunca pudo desarrollar una conciencia colectiva como etnia ni crear un impulso para liberarse. A ello se añadía que los caciques indios, a los cuales la dominación hispánica había concedido la educación primaria en escuelas especiales para sus hijos y que en su mayoría estuvieron de su parte, se habían convertido en gamonales y explotaban a sus congéneres indios con la misma ferocidad que los gamonales blancos y mestizos.
En sus 7 Ensayos, Mariátegui acertó al decir que “El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra” y que “El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú.”, aunque sin aludir específicamente a una reforma agraria. Mariátegui, sin embargo, no le acordaba importancia a la educación de los indios, pues, como decía en el prólogo a Tempestad en los Andes: “No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio.
Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria.” ¿Podía desarrollarse la conciencia del indio sin el alfabeto? Tampoco Mariátegui advertía que él mismo escribía en castellano y que Tempestad en los Andes estaba escrito en esta lengua por un intelectual que no era indio. La idea de la revolución socialista fue asimilada solo por algunos indios; y no influyó en el cambio de la situación económica, social y cultural de los indios en el Perú. Este cambio fue el resultado de la evolución de la estructura económica y de motivaciones correlativas con esta que no surgieron en los Andes.
Tal fue el caso del gobierno de Velasco Alvarado que acometió la realización de la reforma agraria por la necesidad de extinguir el feudalismo; y para posibilitar el desarrollo capitalista con la ampliación del mercado, acabar con la vil explotación de los campesinos y eliminar a la oligarquía terrateniente. No fue la expresión de un movimiento andino, sino de la nueva clase profesional, militar y civil; residente, en su mayor parte, en Lima, a cargo, en ese momento, del poder político y del poder técnico. De haber podido, la oligarquía blanca y sus allegados y corifeos mediáticos los habrían supliciado y ejecutado como a indios levantiscos y universitarios contestatarios. Resignada, la oligarquía esperó y, cuando estuvo segura, denigró al Velasquismo para alejar la posibilidad de una repetición de este fenómeno histórico, adaptándose, no obstante, a la realidad distinta que ese movimiento había producido.
En otro contexto, ha habido algunas tentativas de mostrar a Sendero Luminoso y sus acciones como una expresión de la tempestad andina de los indios. Mas no fueron nada de eso. Este movimiento fue creado por ciertos intelectuales y estudiantes universitarios radicados en algunas ciudades de la Sierra; en su mayor parte mestizos de la pequeña burguesía provinciana, resentidos por el desprecio de los blancos. Su mismo jefe procedía de una ciudad costeña y se había formado en la universidad de Arequipa, admirando a Kant.
Aunque se proclamaban marxistas es evidente que no llegaron a comprender el materialismo histórico ni la nueva realidad histórica que la reforma agraria había posibilitado en la Sierra del Perú; y se dedicaron a destruir las instalaciones, el ganado y las cosechas de las nuevas empresas campesinas y a ensañarse con los pobladores andinos aterrados por la presión y los abusos que sobre ellos desencadenaban las fuerzas de la represión estatal. Su saldo, además de su destrucción como grupo, fue una legislación antiterrorista; y la idea, difundida desde los centros del poder económico, que cualquier movimiento popular es una prolongación del terrorismo senderista. Acusación absurda que alguien ha bautizado como terruqueo.
El fenómeno de Pedro Castillo y el Partido Perú Libre tampoco es de raíz india; pero sí mestiza, andina y de la clase profesional, y ha suscitado la simpatía de los indios. Los resultados de las elecciones del 2021 lo expresan claramente. Han ganado largamente en las provincias de la Sierra con votos de electores mestizos e indios sin distinguirse unos de otros. En cambio, en las poblaciones de la Costa y, en su mayor parte en Lima y Callao, que concentran más de un tercio de la población del Perú, la mayor parte de votantes ha preferido a la candidata de la dinastía de la corrupción, reproduciendo una inclinación que viene desde la remota sumisión de los grupos raciales no blancos en el virreynato, reafirmada con las técnicas de la alienación.
Se podría decir que la elección de Pedro Castillo y la alta votación obtenida por Perú Libre manifiestan la voluntad andina de imponer su presencia en el control del gobierno; desplazando a los grupos descendientes de la casta blanca virreynal, cuyo centro de acción es Lima. Aquellos constituyen una nueva generación de políticos, no formada aún en las habilidades del gobierno. Ahora, alcanzada la oportunidad de ejercerlo y de cambiar determinadas situaciones de injusticia, es posible que incurran en algunas torpezas propias del provinciano recién llegado a la capital; como las de Julián Sorel, el joven preceptor salido de una familia campesina llamado a prestar sus servicios en el palacio de un noble y potentado, en la grandiosa novela de Stendhal Rojo y Negro.
De allí el asedio, las imprecaciones, la intimidación y el desprecio contra ellos de los opinólogos a sueldo del poder mediático; de los políticos y politiqueros de derecha, centro e izquierda de Lima; y su deseo no oculto y esperanza de que fracasen. Todo indica, sin embargo, que aprenderán muy rápido y que marcharán con prudencia. Piano, piano, si arriva lontano, pero a pasos firmes.
No es ésta una tempestad pasajera. Es más bien, el desplazamiento del régimen de lluvias de la vertiente andina sobre la costa, donde no llueve nunca.
Hace ya muchas décadas, los andes han venido ocupando lenta, constante y silenciosamente Lima y otras ciudades de la costa, educando a sus hijos y colocando a muchos en las universidades; y, poco a poco, ha tomado conciencia de su identidad e importancia. No es posible que este hecho sea reversible.
Es esta la personalidad mayoritaria de nuestro país y necesitamos reafirmarla como constitutiva de la estructura y las superestructuras del momento histórico en el cual vivimos para desarrollarnos plenamente.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral
Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).
Mesías Guevara, presidente de Acción Popular y gobernador regional de Cajamarca en entrevista con los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú.
Esta noche nos acompaña Mesías Guevara, presidente de Acción Popular y gobernador regional de Cajamarca. Será entrevistado por los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A menos de dos semanas del cambio de gobierno, la crispación entre algunos sectores del oficialismo y la oposición se acrecienta. Este martes, el congresista por Acción Popular (Arequipa), Edwin Martínez Talavera, se pronunció en contra del papel del líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.
El parlamentario consideró que algunos de los ministros y funcionarios del nuevo gobierno deberían abandonar sus cargos antes de ser interpelados por el Congreso. Al respecto, enfatizó que sus observaciones se dirigen a los funcionarios que afrontan controversias por sus antecedentes o simpatías con movimientos subversivos. Esto en alusión al exgobernador de Junín.
Edwin Martínez: “Solamente para los que están cuestionados y están involucrados en temas de terrorismo. No podemos permitir tampoco que un terrorista quiera gobernar el Perú”.
Periodista: “¿De quién está hablando?”
Edwin Martínez: “De Cerrón”.
En sus declaraciones incluyó el premier Guido Bellido y el congresista perulibrista Guillermo Bermejo. Consideró que junto a Cerrón son tres personajes que ocasionan mucho daño a la política nacional y a la confianza del pueblo. Aseveró que, de no haber cambios en el gobierno, responderían con estrategias parecidas a las atribuidas al oficialismo.
“Se interpela, se censura, así como cínicamente Bermejo dice, si el Congreso no da el voto de confianza dos veces, se destituye. Igual nosotros decimos. Le respondemos en el mismo juego de ajedrez que quieren ellos. Si el ministro no cumple, lo interpelamos, lo censuramos, y se va a su casa y viene otro ministro que si cumple con los requerimientos”.
Congresista por Arequipa si dará voto de confianza al gabinete Bellido
Pese a lo manifestado, el representante por Arequipa aseguró que si le darán el voto de confianza al gabinete de Guido Bellido. Una postura que sería compartida por la bancada de Acción Popular. Señaló que darán un plazo prudencial a los ministros -entre 45 días y dos meses- para que demuestren su idoneidad para los cargos. Esto en aras de la gobernabilidad.
Finalmente, respaldo la renuncia del excongresista por Arequipa, Marco Falconí Picardo, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Si ha renunciado a trabajar en el ministerio es porque ese ministerio no cumple con las expectativas que debe irradiar todo político, todo profesional decente, en bien de la ciudadanía”, concluyó.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 10 de agosto del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 181 mil 012 muestras por covid-19, sumando 257 mi 342 casos y 1 millón 920 mil 303 negativos.
Según el reporte del 10 de agosto, se registraron los resultados de 5 mil 244 personas, de las cuales 305 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 6%.
Al 10 de agosto, se tienen 334 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 89 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 7 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 525 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 3 del hospital Honorio Delgado, 4 en EsSalud.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 246 mil 617 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 449 que se registraron durante el 9 de agosto, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 95% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Arequipa continúa con sus actividades por su mes jubilar. Mariano Melgar (poeta y revolucionario arequipeño) fue homenajeado en los 231 años de su nacimiento, en una ceremonia presidida por el alcalde Omar Candia.
El precursor de la independencia, a los 24 años, se incorporó al ejército patriota dirigido por Pumacahua y Vicente Angulo, acompañándolos hasta el final. Melgar fue auditor de guerra de los rebeldes y afrontó la pena de muerte en el mismo campo de batalla. El eterno enamorado de Silvia fue fusilado sin vendas en sus ojos en la Batalla de Umachiri (12 de marzo de 1815). Melgar murió asegurando que el Perú conseguiría su independencia en 10 años. Y así fue.
Su casa, un museo sobre Mariano Melgar
La casa de Mariano Melgar estuvo ocupada por diferentes dueños durante estas últimas décadas, el más reciente fue la compañía teatral Gallito de Papel, quien ofrecía talleres y presentaciones teatrales de manera gratuita al público en general. Lamentablemente tras su salida, la casa se convirtió en un lugar donde se expendía bebidas alcohólicas, quitándole el verdadero valor de su hogar.
Afortunadamente, el alcalde Omar Candia Aguilar anunció que la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) prepara la expropiación del edificio donde llegó al mundo el prócer arequipeño en 1790.
El proceso está a cargo de la Gerencia del Centro Histórico, que deberá trabajar en conexión con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), adscrita al Ministerio de Cultura. Asimismo, también se iniciaron los contactos con el Legislativo, instancia de la que depende concretar la propuesta.
Mariano Melgar, reconocido por sus odas a la patria y a la libertad, sus poemas de amor a Silvia y su cultivo de los yaravíes. Todo ello lo convirtieron en un adelantado de la literatura romántica y de la música popular.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Desde que el pasado 30 de julio, miembros de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional y de la Fiscalía, allanaron de madrugada la vivienda de la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli y otras 13 personas que estarían involucradas en compras irregulares en dicha entidad; se van conociendo más detalles de esta organización y de sus protagonistas.
A raíz de esta investigación, Molinelli renunció señalando que fue obligada a hacerlo y que existe una persecución política del actual gobierno, pese a que las investigaciones se iniciaron el año pasado a raíz precisamente de la pandemia por el coronavirus.
¿Qué es el Club de las Farmacéuticas?
Son empresas proveedoras de productos que, según la Fiscalía, pagan sobornos a altos funcionarios para que les adjudiquen los contratos de su elección. Tal como sucedía en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con ‘El Club de la Construcción’, todo indica que se repetía el modus operandi, señalan fuentes relacionadas con la investigación fiscal, detalla un informe de La República.
¿Quién es Fiorella Giannina Molinelli Aristondo?
Es economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó una Maestría en Economía y Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Del mismo modo, realizó un Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas la Universidad San Martín de Porres.
Ha sido asesora de la Presidencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (2006-2013). Así como de la Presidencia del Congreso de la República (2012) y del Ministerio de Economía y Finanzas (2013-2014). Se desempeñó como Directora del INDECOPI. El 2016 postuló al Congreso como parte del partido Peruanos Por el Kambio. El 29 de julio de 2016 fue designada como viceministra de Transportes. Renunció al cargo en junio de 2017, debido a la polémica por el Caso Chinchero. Se aceptó su renuncia y fue designada Viceministra de Construcción y Saneamiento. El 27 de julio de 2017 juramentó como Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
El 6 de marzo de 2018 es designada como representante del Estado ante el Consejo Directivo del Seguro Social de Salud (ESSALUD). Como tal, es Presidenta Ejecutiva de dicha entidad.
Este año, la Fiscalía Provincial Corporativa en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima la sindicó como líder de una organización criminal. Acusada de compras ilícitas por S/28.9 millones en tomógrafos y lentes de seguridad contra salpicaduras, en perjuicio al Estado peruano por S/18.2 millones. Los actos ilícitos en investigación involucran también a Manuel Altamirano Ramírez 14 y gran número de funcionarios de EsSalud.
El publicista Manuel Altamirano Ramírez
Es un publicista, propietario de la empresa Speddymen’s y de la empresa Importaciones Vía Ayaychan SAC de la cual era Gerente General. EsSalud contrató por primera vez a la empresa Vía Ayaychan el 19 de junio del 2020. Para la provisión de alcohol isopropílico por 4,2 millones de soles. La compra fue directa, sin licitación, cumpliendo las normas de la emergencia sanitaria dictadas por el Ejecutivo para agilizar las adquisiciones.
Lo llamativo es que Vía Ayaychan era una compañía del rubro de publicidad y no de suministro de productos de limpieza.
Importaciones Vía Ayaychan SAC
Luego de su primer contrato millonario, el 30 de junio del 2020, más de un mes después, la importadora Vía Ayaychan amplió su rubro de negocios. Además de desinfectantes como el alcohol isopropílico, tiene productos de protección del personal médico. Recién el 22 de agosto del 2020 formalizó en Registros Públicos que su empresa, además de publicidad, vendería productos médicos.
Igualmente, con la modalidad de compra directa y sin tener ningún tipo de experiencia en el rubro —que es lo que exigen las normas—, la proveedora del publicista Altamirano, con rapidez y eficacia asombrosa, firmó dos contratos más con EsSalud, en esta ocasión para la venta de lentes de protección de salpicaduras: por 9,6 millones de soles, el primero de octubre del 2020, y por 5,9 millones de soles, el 13 de noviembre del mismo año. En el lapso de solo 5 meses, sin ser conocido en el mercado, Vía Ayaychan de Manuel Altamirano vendió 19,8 millones de soles a EsSalud.
“La Tía” en las escuchas telefónicas a Manuel Altamirano y sus cómplices
El fiscal especializado en corrupción de funcionarios Carlos Nivín Valdiviezo, señala que, según las escuchas telefónicas practicadas a Altamirano y a sus cómplices, el publicista se había integrado a “El Club de las Farmacéuticas”, cuyos integrantes se reparten las más jugosas contrataciones en EsSalud. Justamente es Altamirano quien refiere que los miembros del “club” controlan los contratos en EsSalud y que siempre ganaban porque pagaban altas sumas de dinero en sobornos.
‘’Manuel Altamirano menciona varias veces a altos funcionarios de EsSalud en sus conversaciones telefónicas, especialmente a la ‘Tía’ (la expresidenta ejecutiva Fiorella Molinelli Aristondo), dando a entender que los conocía. Como publicista, Altamirano ha sido proveedor en varias entidades públicas, entre ellas EsSalud, desde hace varios años’’, precisaron las fuentes consultadas.
Efectivamente, su otra empresa, Speedymen’s Group, contrató varias veces servicios de publicidad con EsSalud. Es más, Speedymen’s Group fue la empresa que importó de China los lentes de protección de salpicaduras que vendió Vía Ayaychan.
Lo que ha llamado la atención es que los 3 contratos que ganó Altamirano fueron firmados por altos funcionarios de EsSalud, autorizados por la expresidenta ejecutiva Fiorella Molinelli Aristondo.
Fernando Ugaz, abogado de Fiorella Molinelli
El abogado de la ahora, expresidenta de EsSalud, Fernando Ugaz ha señalado varias cosas respecto al caso. Aclaró que el hecho de que se le hayan otorgado 3 contratos seguidos, “eso no significa que lo favoreció”. Manuel Altamirano ganó 3 contratos por S/ 19,8 millones en solo 5 meses durante gestión de Molinelli.
Igualmente dijo, “el hecho de que haya nombrado a determinados funcionarios no la hace responsable ilimitadamente de las acciones de cada uno de ellos, en caso se le determine algún tipo de delito”, arguyó Ugaz.
Finalmente, “en la gestión de Molinelli no solo se han firmado 3 contrataciones directas, sino 400 contratos. Si uno dijera que la expresidenta ejecutiva de EsSalud nombró ex profeso a funcionarios para esos 3 contratos, eso es falso”, dijo el defensor de Molinelli.
¿Molinelli conocía a Manuel Altamirano?
Cuando se le hace la consulta al abogado Fernando Ugaz si ¿Molinelli conocía a Manuel Altamirano?, dijo que sí.
‘’En el sistema documentario de Vía Ayaychan no aparece Manuel Altamirano como representante legal o apoderado. El hecho de que mi patrocinada conozca a Manuel Altamirano no quiere decir que sepa si este es importador de bienes u otros artículos, porque el contrato se hizo con Vía Ayaychan, no con Manuel Altamirano”, alegó Ugaz.
Altamirano disuelve empresa Vía Ayaychan
Según el informe de La República, en Registros Públicos consta que en 2015 Manuel Altamirano inscribió su empresa Vía Ayaychan estando él como socio, fundador y gerente general. El 2016, pone en su reemplazo como gerente, a su empleado José Chuquihuaranga Santibáñez, quien es el que suscribe los contratos con EsSalud.
Sin embargo, el propietario de Vía Ayaychan siguió siendo Manuel Altamirano, quien, muy poco después de cobrar los 19,8 millones de soles de EsSalud -sin contar con la experiencia requerida- disolvió la compañía el 23 de diciembre del 2020. “Como para que no quede huella”.
Integrantes del Club de las Farmacéuticas
Presunta lideresa
Fiorella Gianina Molinelli Aristondo: como presidenta ejecutiva de EsSalud habría sido quien aprobaba las contrataciones. En las conversaciones telefónicas se le sindica como “la Tía”.
Presuntos ejecutores
Alfredo Roberto Barredo Moyano: gerente general de EsSalud, brazo derecho de la titular de la entidad y segundo conforme el organigrama funcional de EsSalud.
Carolina Cabanilla Horna: jefe de Tesorería. Fue designada como gerente de la Central de Abastecimientos Estratégicos (CEABE) y tenía a su cargo el requerimiento de los bienes y emitía el informe favorable correspondiente para poder continuar con las gestiones.
César Eduardo Carreño Díaz: gerente general de Operaciones, quien habría emitido informes favorables a las contrataciones en cuestión.
Marco Antonio Ortiz de la Cruz: subgerente de Adquisiones y personal designado del Órgano Especializado en Contrataciones (OEC), que tenía a cargo la formulación y preparación de los expedientes de contratación.
Jorge Pacífico Polanco Zevallos: contratado como especialista en contrataciones, quien habría tenido a cargo la revisión de los documentos presentados por los proveedores favorecidos y las coordinaciones con Obregón Mansilla para regularizar la documentación de la empresa Importaciones Vía Ayaychan.
Rafael Jaime Sotelo Zorrilla: operario de Almacén Salog, quien habría recibido los bienes de pésima calidad y daba su conformidad.
Presuntos colaboradores:
Manuel Luis Altamirano Ramírez: presunto financista y proveedor favorecido en las contrataciones. Habría creado la empresa de fachada Vía Ayaychan, la misma que entró en liquidación luego de cobrar sumas millonarias por contrataciones aparentemente fraudulentas.
José Nicanor Chuquihuaranga Santibañez: presunto testaferro en su calidad de gerente general de una empresa de fachada. Habría suscrito contratos millonarios con EsSalud para luego iniciar el proceso de liquidación de Vía Ayaychan.
Bertha Verónica Ángeles Chumacero: accionista mayoritaria de Speedymen’s SAC, quien habría usado la empresa de fachada Vía Ayaychan SAC para importar dese China lentes de seguridad contra salpicaduras al precio de 0,75 dólares para venderlo a EsSalud a 21 soles.
Alfonso Máximo Wun García: accionista minoritario de Speedymen’s SAC, encargado de la importación de lentes de seguridad contra salpicaduras desde China.
Rocky Jim Carillo Gutiérrez: sindicado de ser la mano derecha de Manuel Luis Altamirano Ramírez. Habría sido quien preparaba los lentes de seguridad contra salpicaduras en pésimo estado y habría coordinado con Obregón Mansilla y con Sotelo Zorrilla para su recepción conforme.
Duilio Dante Mesinas Chiabra: representante legal de la empresa Tecnasa, quien es acusado de saber que los tomógrafos de emergencia se encontraban sobrevalorados y de suscribir el contrato por preinstalación de dichos equipos, a pesar que este servicio se encontraría incluido en el contrato de venta suscrito por su representada.
Jorge Máximo del Busto Herrera: dueño de la empresa Tecnasa, quien posee varias denuncias por corrupción de funcionarios. Asimismo, su empresa ha sido duramente cuestionada por los equipos que importa desde Japón.
Junta de Portavoces definió comisiones que liderarán las bancadas. Renovación Popular a cargo de Educación y Acción Popular Energía y Minas
La Junta de Portavoces del Congreso aprobó hoy la distribución de las presidencias de las comisiones ordinarias a fin de que se inicie el trabajo en cada una de ellas, para el periodo anual de sesiones 2021-2022. Además, según se supo para definir qué bancadas liderarían las comisiones parlamentarias, hubo acuerdos políticos y no tanto un criterio numérico.
Se acordó el siguiente reparto de presidencia de comisiones:
Comisión para Perú Libre
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Además, Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
Mujer y Familia
Comercio Exterior y Turismo
Inclusión Social y Personas con Discapacidad
Ciencia, Innovación y Tecnología.
Cultura y Patrimonio Cultural
Fuerza Popular:
Constitución y Reglamento
Agraria
Fiscalización y Contraloría
Relaciones Exteriores
Acción Popular
Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera
Vivienda y Construcción
También Energía y Minas
Comisión para Alianza para el Progreso
Justicia y Derechos Humanos
También, Presupuesto y Cuenta General de la República
Además, Transportes y Comunicaciones
Avanza País
Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y además Modernización de la Gestión del Estado
También Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas
Renovación Popular
Educación, Juventud y Deporte
Inteligencia
Comisión para Juntos por el Perú
Comisión de Trabajo y Seguridad Social
Podemos
Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) informó de la ampliación en el horario de atención de la Gerencial Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), donde se tramitan licencias de conducir y permisos afines.
El nuevo periodo en que atenderán a la ciudadanía comienza a las 7 horas y culmina a las 19 horas. Desde la GRTC aclararon que los servicios se prestarán en horario corrido. La modificatoria entrará en vigor desde este miércoles 11 de agosto. Así se informó en un comunicado difundido por el ente regional.
Asimismo, también aumentarán las tandas de evaluaciones realizadas por la gerencia. Respecto a los exámenes de reglas, estos se realizarán en dos turnos. Mientras que, para los exámenes de manejo, se dispuso un solo turno.
También aclararon que los trámites que realiza la GRTC de Arequipa son previa cita virtual. Para concertar la atención que ingresar a la página web www.grtc-gra.gob.pe.
Las diligencias relacionadas al sector Transportes son de las más demandadas en el sector público. Esta mañana, usuarios de los servicios de la GRTC llegaron hasta la sede para exigir la reprogramación de sus citas. Esto debido a que el pasado lunes se dio el cierre intempestivo del local. Trascendió que esto fue producto de las protestas del gremio de Construcción Civil registradas en la víspera en el frontis del Gobierno Regional de Arequipa.
Los usuarios cuyas citas se vieron canceladas acudieron masivamente hasta la gerencia de Transportes. Debido al número elevado de afectados, se registraron algunas aglomeraciones y malestar por parte de los administrados.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Hasta el 31 de julio de este año el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha reportado 245 alertas de incendios forestales. Cusco (48), Puno (27) y Junín (25) lideran los mayores registros. En Quispiqanchis, el incendio incontrolable registrado desde el 7 de agosto aún no puede ser sofocado.
Se ha informado que efectivos del Ejército del Perú, los ministerios de Defensa y de Desarrollo Agrario y Riego, el gobierno regional del Cusco, el Cuerpo General de Bomberos, municipalidades distritales de Andahuaylillas y lugareños vienen trabajando incansablemente para sofocar cuanto antes el incendio que ya consumió más de mil hectáreas de cobertura natural.
Como consecuencia de los incendios, en Apurímac un adolescente de 14 años murió calcinado al intentar salvar a su burro de las llamas. El triste hecho se registró en la localidad de Huaquira, en Cotabambas. El fuego llegó a la comunidad campesina de Ccocha. Cuando el adolescente notó la presencia del fuego, intentó salvar a su animal de carga, pero las llamas llegaron más rápido de lo pensado causando el triste desenlace.
En tiempos recientes la frecuencia de incendios forestales se ha incrementado notablemente en todo el mundo. Y en el país, zonas aledañas a la amazonía peruana son las más afectados. Recién se dio cuenta, además, de un incendio forestal en la provincia de Caylloma (Arequipa), afectando pastizales y otras áreas sensibles, causando pérdidas incalculables en la zona.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La concesión denominada Vania, era el lugar planteado para edificar la planta de lixiviación del futuro proyecto cuprífero. Ahora a Southern le queda recurrir a la vía judicial.
El proyecto cuprífero Tía María tiene una ejecución cada vez más incierta. Esta vez por la pérdida de un predio de 200 hectáreas. La concesión con la que cuenta Southern para ejecutar este proyecto minero en el Valle de Tambo, provincia de Islay (Arequipa), habría superado los 10 años, y no pagó las penalidades respectivas por los pasivos que heredó del anterior titular.
La concesión denominada Vania, era el lugar planteado para instalar la planta de lixiviación del futuro proyecto cuprífero. De esta manera se procesaría el cobre extraído, para convertirlo en láminas, concluyendo el proceso de producción de este metal.
Mediante la Resolución N° 491-2020, el Consejo de Minería revocó la concesión de Vania a Southern, ya que no se cumplieron con los pagos de penalidades, los años 2017 y 2018. Esta pérdida de terreno implicaría un grave escollo para las pretensiones de Southern, ya que debería reformular su proyecto, e incluso volver a tramitar la licencia. Esto último implicaría volver a efectuar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Razones de retiro de concesión para proyecto Tía María
Las normas que rigen las concesiones mineras en el Perú, indican que cuando transcurren 10 años de una concesión que aun no ha podido entrar en actividad, debe pagar una penalidad anual. A los años consecutivos de no cumplir con estos pagos, procede al retiro de la concesión a la empresa minera, lo que ha sucedido ahora con la concesión Vania a Southern, en el Valle de Tambo, Arequipa.
El primer antecedente del retiro de esta concesión a la minera ocurrió mediante la Resolución de Presidencia N°467-2019-INGEMMET/PE. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET solicitó la caducidad de la concesión en una primera instancia el 25 de febrero de 2019.
Buscando revertir esta decisión para su proyecto en Arequipa (Tía María), el 21 de marzo de 2019 Southern solicita una revisión, siendo esta derivada al Consejo de Minería. Aunque recién salió a la luz esta información, el Consejo ya había resuelto el pedido el 20 de noviembre de 2020, tras varias dilaciones propuestas por Southern en el transcurso.
Lo paradójico es que a Southern le costó 3 años de litigio y US$ 1.5 millones adquirir la concesión de Vania, de manos de su anterior dueño, Nicolás Belfiori Nicoli, de quien también heredó los pasivos del predio. Ahora, a la empresa minera solo le queda recurrir a la vía judicial para impugnar dicha caducidad, a pesar que la ley dicta que una minera no puede volver a solicitar una concesión que se le ha retirado por no cumplir con las penalidades de ley.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.