Arequipa: Canacota en riesgo de quedar incomunicado por deslizamientos

Ya se puede apreciar la afectación en el pavimento, como grietas en la vía de acceso al centro poblado, ubicado en Chivay.

Por Redacción El Búho | 1 julio, 2021
Arequipa: Canacota en riesgo de quedar incomunicado por deslizamientos

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha advertido sobre los peligros muy altos por deslizamientos y caída de rocas en la vía de acceso al centro poblado de Canocota, entre los tramos Km 1+200 – 1+500. Este lugar se encuentra en el distrito de Chivay, provincia de Caylloma (Arequipa).

Los investigadores que realizaron el estudio en el lugar, detectaron la inestabilidad, la morfología y litología del área. Además de la presencia de filtraciones y drenaje superficial no revestido, presente en la zona. Estos factores pueden causar un gran daño estructural, a partir de un sismo o lluvias de gran intensidad.

Mediante el informe técnico “Evaluación de peligros geológicos en la vía de acceso al centro poblado de Canocota”, se recomienda realizar un estudio geotécnico a detalle en el tramo afectado. Pero ya se puede apreciar la afectación en el pavimento, como grietas en la vía de acceso al centro poblado de Canacota (Arequipa).

La advertencia busca que se pueda controlar y garantizar la estabilidad de la geografía local. Además de la seguridad física de esta vía, de gran importancia para la localidad.

Recomendaciones de Ingemmet Arequipa

Entre las recomendaciones que brinda el Ingemmet, se encuentra, controlar el flujo de agua proveniente del túnel trasversal del canal Majes – Siguas. La finalidad es evitar la sobresaturación de los suelos en las partes bajas, especialmente donde se ubican las zonas agrícolas.

El estudio fue enviado a las autoridades competentes, para que se tomen las acciones necesarias en cuanto a la gestión del riesgo de desastres.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Comisión de Fuerza Popular fue punto de burla tras viaje hasta Estados Unidos (VIDEO)

La comisión fujimorista tenía como misión lograr una auditoría de organismos internacionales como la OEA a la votación de segunda vuelta

Por Pamela Zárate M. | 1 julio, 2021
fuerza popular comisión estados unidos

Daniel Córdova, la excandidata aprista Nidia Vílchez, Hernando Guerra García (congresista electo de Fuerza Popular) y Jorge Montoya (congresista electo de Renovación Popular). Pasaron vergonzosos momentos tras su fallido viaje a Estados Unidos en respaldo a las argumentaciones de fraude de Fuerza Popular.

Ellos tenían como misión lograr una auditoría de organismos internacionales como la OEA a la votación de segunda vuelta. La comisión tuvo la cobertura exclusiva de Willax, a cargo de Milagros Leiva.

Sin embargo, no solo no les abrieron la puerta a la comisión fujimorista, sino que los llamaron “golpistas”. La comunidad internacional se mantuvo, en general, indiferente a sus alegaciones de “fraude electoral” y la misión acabó con miles de burlas de usuarios de redes sociales quienes han considerado que más que ayudar a Keiko Fujimori han desbaratado su propia campaña de desestabilización.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Noticias

Fuerza Popular acusó de fraude a miembro de mesa de Moquegua con DNI errado

Joven exigió a Milagros Takayama, de Fuerza Popular que se retracte. “Ese día he estado presente desde las 6.00 horas hasta el final”

Por Martha Valencia | 1 julio, 2021
Foto: La República

La joven ciudadana Roxana Asencio Cabana desmintió que su firma fuera falsificada en el acta de votación donde ella fue presidenta de mesa en Ichuña (Moquegua). Más bien, el recurso de nulidad presentado por Fuerza Popular, consigna un número de DNI que no le corresponde.

Roxana Asencio, la joven de 22 años de edad y madre de dos niños; desde el distrito moqueguano de Ichuña, desmintió ayer esa versión en contacto con La República. Además, exigió a Milagros Takayama Jiménez, la personera legal del partido de Keiko Fujimori Higuchi, que se retracte en la denuncia de fraude. De lo contrario, tomará acciones legales para hacer respetar su nombre.

La personera legal de Fuerza Popular, Milagros Takayama, el pasado 9 de junio, presentó el pedido de nulidad del acta electoral de la mesa 063750 ubicada en el instituto superior pedagógico público Alianza Ichuña Bélgica, que fue presidida por Asencio Cabana.

De acuerdo al conteo de votos, en dicha mesa, Perú Libre de Pedro Castillo Terrones obtuvo 107 votos, Fuerza Popular dos votos, hubo tres votos en blanco y dos nulos que suman 114 sufragios.

Según la acusación fujimorista presentada ante el Jurado Electoral Especial de Mariscal Nieto (Moquegua), en esta mesa detectaron que la firma de Asencio no corresponde a la consignada en su Documento Nacional de Identidad (DNI). Enseguida la acusan de fraude electoral, “por haberse producido una falsificación de firma” de parte de ella como miembro de mesa. Sin embargo, en la demanda hay un craso error. Takayama consigna el número de DNI 73451392 que no es el que corresponde a Asencio.

El número de documento de Asencio es 77127240 y para ello mostró su documento en físico. Asencio vive en el centro poblado de Chaje, una localidad que está a hora y media del distrito de Ichuña en la provincia moqueguana de General Sánchez Cerro. Hasta allí la señal de la telefonía móvil e internet no llega fácilmente. Para comunicarse debe subir al cerro para captar la señal. Con todo eso, recién se enteró de la acusación de Fuerza Popular, porque su hermana y su pareja le avisaron.

Roxana acudió a cumplir su deber ciudadano

Como presidente de mesa el 6 de junio, Roxana acudió y estuvo presente en su local a las 6 de la mañana. Mostró el certificado otorgado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el documento de entrega de cargo a los presidentes de mesa y su credencial como tal.

“Yo ese día he estado presente desde que inició las elecciones a las 6.00 horas hasta el final”, manifestó Asencio. Añadió que, en el acta de escrutinio, donde firman los tres miembros de mesa, su firma sí corresponde a la de su DNI y no como alega el partido Fuerza Popular.

Ciudadanos siguen desmintiendo el fraude. Foto: La República

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

No habidas: el drama de las mujeres desaparecidas en el Perú (PODCAST)

Las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres adultas es una problemática que no ha cesado ni siquiera durante la pandemia

Por Sofía Huilcape Meléndez | 1 julio, 2021
No habidas: el drama de las mujeres desaparecidas en el Perú

Daysi Ramos Barboza tenía 33 años. Era una estudiante de Educación en el instituto Maria Montessori en Arequipa, Perú. Ella vino desde la ciudad de Jaén, en Cajamarca, con el propósito de estudiar y convertirse en una profesional, como sus hermanos. Sin embargo, desde hace 8 meses no se sabe nada de ella. Daysi es una de las más de 5 500 mujeres  que fueron reportadas como desaparecidas durante el 2020.

La desaparición de niñas, adolescentes y mujeres adultas es un problema que existe, sin muchas variaciones, desde hace años en el país. La trata de personas en regiones como Madre de Dios, los secuestros en zonas fronterizas, la violencia doméstica y el feminicidio son algunas de las causales que llevan a que, año tras año, decenas de mujeres se esfumen sin dejar rastro. 

Desapariciones durante la pandemia

Al iniciar la pandemia del COVID-19, lo lógico era esperar que estas desapariciones disminuyeran debido al encierro. Sin embargo, esto no fue así. El año pasado, durante la inmovilización social obligatoria, hubo 915 casos de desaparecidas, evidenciándose así la gravedad del problema que continúa acrecentándose. En lo que va del presente año, se han reportado 2 365 denuncias de mujeres desaparecidas en todo el Perú. 

Fuente: Diario Público

Para enfrentar esta situación, en 2020 se creó el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un mecanismo que agrupa varias herramientas tecnológicas y digitales. Sin embargo, representantes de la sociedad civil, e instituciones como la Defensoría del Pueblo, señalan que éste y otros servicios estatales no funcionan eficientemente al momento de la búsqueda.

En ese sentido, Eliana Revollar Añaños, la adjunta para los derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo; y Katherinne Soto Torres, representante de la asociación Mujeres Desaparecidas Perú, concuerdan en que un factor importante para la erradicación de esta problemática es reconocer las desapariciones como una forma de violencia contra las mujeres. De esta manera, se la podría incluir dentro de los planes nacionales contra la violencia de género. 

Mientras se trabaja para lograr estas mejoras, cientos de familias, como la de Daysi, continuarán en la búsqueda de sus seres queridos. Su familia anuncia que pronto lanzarán el anuncio de una recompensa para aquel que les dé alguna información sobre el paradero de su hermana. La esperanza de saber qué fue lo que pasó con ella seguirá latente, aun con todas las contrariedades a las que se han enfrentado y que, probablemente, seguirán enfrentando.

Escucha el reportaje completo en formato podcast aquí:

Con el apoyo del fondo para mujeres periodistas Howard G. Buffett de la International Women’s Media Foundation (IWMF)

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Es falso que presidenta del PJ pueda sacar al titular del JNE, como sugiere Luis Arce

La jueza suprema ratificó que las afirmaciones emitidas por el fiscal respecto a que en su condición de titular del Poder Judicial puede separar al presidente del JNE son inexactas

Por Sofía Huilcape Meléndez | 1 julio, 2021

PerúCheck.- El fiscal supremo Luis Arce Córdova, otrora representante del Ministerio Público en el pleno del Jurado  Nacional de Elecciones (JNE), presentó el miércoles 23 de junio su declinación “de forma irrevocable” a continuar integrando dicha instancia en el jurado electoral. Para ello, presentó una carta que se dio a conocer horas después de que, en una audiencia pública, el colegiado declarara infundadas diez primeras apelaciones presentadas por Fuerza Popular a los fallos que rechazaron sus pedidos de nulidad de actas electorales.

En esa carta, el magistrado expuso sus razones, a la vez que lanzó acusaciones contra sus colegas y otros funcionarios, entre ellos, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado. Sobre ella, Arce manifestó que: 

No es una circunstancia del azar que tengamos a una presidenta del PJ que persista en mantener en el cargo al señor Jorge Salas Arenas, presidente del JNE, pese a los serios cuestionamientos que pesan sobre él

Luis Arce Córdova
23 de junio de 2021, carta de declinación

Sin embargo, es falso que la presidenta del Poder Judicial decida si el titular del JNE se mantiene o no en su cargo

En su cuenta de Twitter, Barrios Alvarado afirmó que como presidenta del Poder Judicial no tiene “facultades para separar al titular del JNE, no existe norma alguna que lo establezca”. Además, hizo un llamado “a no desinformar a la ciudadanía”.  

Remarcó que su cargo en la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de la República, que ejerce desde el 3 de diciembre de 2020 por el periodo 2021-2022, “es una designación en la que no interviene ningún otro poder del Estado”.

Tweet de Elvia Barrios Alvarado aclarando la situación

Aclaraciones de las autoridades

Este jueves, en radio Exitosa, la jueza suprema ratificó que las afirmaciones emitidas por el fiscal respecto a que en su condición de titular del Poder Judicial puede separar al presidente del JNE son inexactas. “Es lamentable la carta del señor Arce Córdova, porque la presidencia del PJ no tiene facultad normativa alguna para sustituir, reemplazar, destituir, sacar al titular del JNE, Salas Arenas”, apuntó.

En tanto, la Sala Plena de la CSJ, órgano supremo de deliberación del Poder Judicial, rechazó las expresiones del magistrado en contra de diferentes autoridades públicas. 

“El señor Luis Arce […] ha formulado consideraciones jurídicas inaceptables y acusaciones sin fundamento contra diversas altas autoridades públicas, en especial, contra la señora presidenta del Poder Judicial. Por tanto, corresponde rechazarlas”, se lee en el comunicado.  Asimismo, aseguró que la elección de Salas Arenas contó con el respaldo de todos los miembros de la Sala Plena del CSJ. 

Conformación del JNE

El artículo 179 de la Constitución Política de 1993 (pág. 57) establece que la composición del Pleno del JNE, la máxima autoridad de este organismo autónomo, está compuesto por cinco miembros: un representante de la Corte Suprema del Poder Judicial, que preside el JNE; un representante de la Junta de Fiscales Supremos; otro representante elegido por el Colegio de Abogados de Lima; un representante elegido por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades públicas; y un representante elegido por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades privadas.

El 12 de noviembre de 2020, la Sala Plena de la CSJ eligió al juez supremo Jorge Luis Salas Arenas como representante del Poder Judicial ante el JNE y, en consecuencia, su presidente. De acuerdo al artículo 180 de la Constitución, los miembros del JNE son elegidos por un periodo de cuatro años y pueden ser reelegidos de inmediato. Salas Arenas permanecerá en el cargo hasta noviembre de 2024.  

Los integrantes del JNE

Los demás miembros del Pleno del JNE designados fueron: Luis Carlos Arce Córdova, designado por la Junta de Fiscales Supremos en 2016 y de nuevo en 2020; Jovián Valentin Sanjinez Salazar, representando desde 2020 a los decanos de Derecho de las universidades públicas, y Jorge Armando Rodríguez Vélez, elegido por los decanos de universidades privadas, en noviembre de 2017.

Respecto al quinto vocal, cuya elección está a cargo del CAL, permanece vacante el puesto desde el 5 de julio de 2020. Esta institución atraviesa diversas irregularidades y debido a recursos judiciales no puede elegir a una nueva mesa directiva. 

Ante la ausencia de un miembro, el presidente del JNE tiene la potestad de emitir el voto dirimente, es decir, vale por dos en caso de empate, tal como señala el artículo 24 de la Ley Orgánica del JNE (LOJNE). 

Este artículo también establece que “el quórum necesario para las sesiones del Pleno es de cuatro (4) miembros” y que “para la adopción de decisiones o la emisión de un fallo, se requiere el voto de la mayoría simple de los miembros concurrentes, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario”.

¿Se puede remover del cargo al presidente del JNE?

Según el artículo 16 de la LOJNE (pág. 4), el cargo de miembro del Pleno del JNE es irrenunciable “durante los procesos electorales, del referéndum u otras consultas populares”. 

Sin embargo, el artículo 18 de la misma norma establece causales para la vacancia de este cargo en circunstancias regulares, es decir, sin procesos electorales en marcha. Estas son: (a) renuncia sin perjuicio de la limitación contenida en el artículo 16 (descrito líneas arriba), (b) muerte, (c) incapacidad física grave, temporal mayor de doce meses o permanente e incapacidad mental comprobada, y (d) impedimento sobreviniente.

El abogado especialista en temas electorales José Naupari explicó a PerúCheck que “en sentido estricto, los miembros del JNE, cualquiera que estos sean, no provienen de la decisión unilateral de una sola persona, sino de un cuerpo colegiado. En el caso del presidente del JNE, este es electo en votación secreta por la Sala Plena de los [20] jueces supremos, no por la presidenta [del Poder Judicial]”.

“La presidenta del PJ no lo nombra a dedo, por tanto, no lo puede sacar. En el caso del representante del Ministerio Público [Luis Arce], igual; lo elige el cuerpo colegiado, llamado Junta de Fiscales Supremos. Si estamos hablando de un cuerpo colegiado, es este el que tendría que volver a reunirse y podría darse el caso en el cual ‘quien te nombra, te revoque el mandato’. Lo que puede hacer la presidenta del PJ es poner a debate en la Sala Plena si el titular del JNE debe seguir, que no es lo mismo”, detalló.

Conclusión

Luego de revisar las distintas normas vigentes en el Perú, y tras referir los pronunciamientos de los órganos judiciales, PerúCheck concluye que es falso que el titular del Poder Judicial pueda remover al presidente del JNE, tal como lo sugirió el fiscal supremo Luis Arce en una carta reciente. Asimismo, el cargo de miembro del pleno del JNE es irrenunciable durante procesos electorales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

[FALSO] Jorge del Castillo: Perú Libre ganó (extrañamente) en distritos populosos de Lima

El excongresista aprista afirmó que no tenía lógica que “en centenares de mesas Keiko Fujimori haya sacado en segunda vuelta menos votos que en la primera

Por Sofía Huilcape Meléndez | 1 julio, 2021
Es falso que Perú Libre haya ganado las elecciones en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Carabayllo, como dijo Jorge del Castillo

El excongresista aprista Jorge del Castillo, durante una entrevista en el programa periodístico ‘Al estilo Juliana’, afirmó que no tenía lógica que “en centenares de mesas [de sufragio], Keiko Fujimori haya sacado en segunda vuelta menos votos que en la primera”. La entrevistadora replicó que, bajo esa lógica, Pedro Castillo podría reclamar que Keiko Fujimori haya ganado en todo Lima Metropolitana. Ante la observación, el también ex primer ministro aseguró que la candidata de Fuerza Popular no había ganado en todos los distritos de Lima.

“Castillo ha ganado en los conos norte, sur. […] Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Carabayllo, en esos ha ganado Pedro Castillo”.

Domingo 27 de junio de 2021, entrevista en ‘Al estilo Juliana’, ATV Noticias.

Según los resultados de la ONPE, esta afirmación es falsa

PerúCheck, tras consultar los resultados en la plataforma de la ONPE, observó que en el distrito de Carabayllo, la excandidata presidencial del fujimorismo ganó las elecciones con 95.218 votos a su favor, lo que representa 55,64% de los votos válidos. Mientras que su contendor, Pedro Castillo, alcanzó 75.888 votos, lo que equivale al 44,35%.

El escenario se repite en los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Keiko Fujimori se impuso con más del 60% de los votos válidos a su favor.

En Villa El Salvador, Pedro Castillo logró obtener 93.252 votos a favor; equivalente al 35,64%; mientras que Keiko Fujimori ganó con 168.341 votos, correspondiente al 64.35% de los votos válidos.

Asimismo, la candidata de Fuerza Popular quedó primera en el distrito de Villa María del Triunfo con el 63,60% de los votos válidos, lo que equivale a 168.024 votos. Por su parte, el candidato de Perú Libre alcanzó el 36,39% del total de votos.

Jorge del Castillo también afirmó que Pedro Castillo había ganado en los conos norte y sur de Lima. Sin embargo, este medio revisó los resultados de la ONPE de los 43 distritos de la capital y en ninguno resultó ganador el candidato de Perú Libre.

Fuente: Perú Check

PerúCheck trató de comunicarse con el excongresista Jorge del Castillo, pero hasta el cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.

Conclusión

Es falso que, en el contexto de la segunda vuelta electoral, el excandidato de Perú Libre, Pedro Castillo, haya ganado en los distritos limeños de Carabayllo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, como afirmó Jorge Del Castillo. Según los resultados oficiales de la ONPE al 100% de actas contabilizadas, Keiko Fujimori ganó con 55,65 % en Carabayllo, con 64,35 % en Villa El Salvador y con 63,61 % en Villa María del Triunfo. Además, la excandidata de Fuerza Popular se impuso en todos los distritos del distrito electoral de Lima.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Llaman golpistas a políticos que fueron a Washington en defensa de Fuerza Popular

Francesca Emanuele encaró y llamó «golpistas» a la delegación de representantes del fujimorismo y la «sociedad civil» en Estados Unidos

Por Pamela Zárate M. | 30 junio, 2021

Francesca Emanuele, una investigadora y politóloga presente en el salón donde debía llevarse a cabo una conferencia de prensa en Washington, a donde viajó la delegación de representantes del fujimorismo y la «sociedad civil». Ella los encara y llama «golpistas»; y les hace ver que todos ya se han dado cuenta de lo que busca Fuerza Popular y por eso no acudió la prensa a la cita.

El grupo que viajó a Estados Unidos fue conformado por el economista Daniel Córdova, la excandidata aprista Nidia Vílchez y los congresistas electos Hernando Guerra García (Fuerza Popular) y Jorge Montoya (Renovación Popular).

Ellos acudieron al local de la OEA, donde no encontraron a nadie y el Jefe no los recibió. También acudieron al consulado peruano y estaba cerrado. Finalmente convocaron una conferencia de prensa que no tuvo asistencia de periodistas.

La visita estuvo, además, acompañada por la periodista Milagros Leyva, quien transmitió en vivo estos acontecimientos que, lejos de lograr su objetivo, provocaron más bien críticas y hasta burlas en las redes sociales.

Francesca es licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una maestría en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Actualmente es asistente de investigación y docencia en la American University en Washington, donde realiza estudios de doctorado en Antropología. Sus artículos sobre análisis político han aparecido en medios nacionales e internacionales.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:

Montesinos usaba hasta 3 celulares para coordinar victoria de Fujimori | Al Vuelo

Se mantiene el descenso en la cotización del dólar luego de los mensajes de Pedro Castillo y más

Por Pamela Zárate M. | 30 junio, 2021
Montesinos Pedro Castillo

-Vladimiro Montesinos usaba hasta 3 celulares para comunicarse y coordinar la victoria de Keiko Fujimori. El doc ha sido citado a declarar el 16 de julio, luego de la difusión de los vladiaudios donde se escuchan coordinaciones orientadas a manipular el resultado electoral a favor de «La chica”. Esta revelación compromete directamente a funcionarios del Penal de la Base Naval del Callao y hasta trolles de internet. Con esta citación se busca determinar si el exmiembro del JNE Luis Arce Córdova, como dice el abogado amigo de Montesinos, Guillermo Sendón, era el contacto con el resto de integrantes del Jurado para supuestamente recibir sobornos.

-Se mantiene el descenso en la cotización del dólar luego de los mensajes de Pedro Castillo. Por segunda vez consecutiva, la moneda norteamericana cotizó a la baja en el mercado nacional. El valor del billete verde descendió en un 1.37% en las operaciones de la jornada de hoy. El tipo de cambio rondó entorno a los 3.842 soles en el mercado interbancario, lejos de los picos de 4 soles que marcó hace algunos días. De acuerdo con los especialistas, los últimos mensajes de Pedro Castillo han tranquilizado a los inversionistas.

-Ministro de Salud informa que la provincia de Arequipa continúa con ascenso de contagios y fallecidos. El ministro de Salud Óscar Ugarte anunció que el cerco epidemiológico en Arequipa concluirá el domingo 4 de julio. Pero no porque hayan descendido los casos por covid-19, sino que la variante Delta ya ha sido detectada en otras ciudades, y no tiene sentido mantener esta medida en Arequipa. Aclaró que la provincia de Arequipa continúa siendo una preocupación para el gobierno.

-Vacunación a velocidad de crucero en Arequipa y remesas se retrasaron por cierre de aeropuerto. Desde la próxima semana se espera empezar la vacunación de los adultos mayores de 40 años en Arequipa. Aunque no hay aún una fecha fija, el director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, dijo que se cumplirá con el calendario de vacunación ya que se ha avanzado en gran parte con los mayores de 60 años, como había aconsejado el Minsa. Es más, se ha pedido el traslado de más vacunas en helicóptero para terminar de inmunizar a los mayores de 50 años. Según dijo el gobernador, ante el cierre del aeropuerto se generó un retraso en el traslado de remesas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: hospital covid incrementa camas ante alta demanda

Autoridades de salud ampliaron capacidad de centro temporal. Se trasladarán a los pacientes que requieran entre 5 y 8 litros de oxígeno

Por El Búho | 30 junio, 2021
Arequipa: hospital covid incrementa camas ante alta demanda

A pesar de estar al límite el hospital Honorio Delgado amplió una vez más su capacidad operativa. Esto, ante la creciente demanda de pacientes con covid-19, en Arequipa. El nosocomio incrementó 46 camas hospitalarias en el centro temporal ubicado en la parte posterior del edificio principal.

En este hangar, conocido como Pronis B “Virgen de Chapi”, funcionaban hasta hace pocos días 69 camas, la cuales se encontraban ocupadas por enfermos. Ahora, su capacidad casi se ha duplicado llegando a recibir hasta 115 pacientes.

El hospital covid de Arequipa ha informado que la medida se tomó para descongestionar el módulo de Triaje Diferenciado. Actualmente esta área lleva sobresaturado de pacientes desde mediados de mayo. A consecuencia del repunte de casos, se ha llegado a recibir a más de 100 pacientes en una jornada, poniendo al hospital al borde del colapso.

En el ampliado Pronis B se internará a los pacientes de condición leve y moderada, que suelen requerir entre 5 y 8 litros de oxigeno por minuto. El tratamiento intermedio evita que los afectados por la pandemia se agraven y puedan superar pronto, la COVID – 19, para que el siguiente paso sea recibir el alta médica sin necesidad de acudir a las áreas críticas.

No obstante, se estima aumentar el número de camas hasta 150 camas cubriendo toda su capacidad, informó el nosocomio.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: vacunarán segunda dosis a mayores de 60 años de 12 distritos

La Gerencia de Salud Arequipa espera cerrar la vacunación a este grupo la siguiente semana, para luego continuar con los de 40 años.

Por Redacción El Búho | 30 junio, 2021
Arequipa
Arequipa

La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que, entre el 1 y 7 de julio, completarán la vacunación de los mayores de 60 años. Durante una semana se inoculará la segunda dosis a la población de 12 distritos de la provincia de Arequipa.

En la campaña están comprendidos los distritos de Characato, Sabandía, Mollebaya, Quequeña, Yarabamba, Yura, Uchumayo, Chiguata, Cerro Colorado, Paucarpata, Cercado y José Luis Bustamante y Rivero.

La Geresa informó que se instalarán 31 puntos de vacunación distribuidos en cada uno de los distritos y participarán 143 brigadas médicas. Para esta jornada se ha programado cumplir la meta de 22 mil 238 mayores de 60 años.

Asimismo, la segunda dosis se aplicará solamente a las personas que han recibido la primera vacuna en los distritos antes mencionados.

Al término de este proceso, que se espera culmine en la primera semana de julio, se continuará con los mayores de 40 años. La dirección de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, informó que se cumplirá las metas de acuerdo al calendario de vacunación aprobado.

Más vacunas para Arequipa

Mientras tanto, el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, pidió al Ministerio de Salud enviar las 68 mil vacunas que se han coordinado para completar la vacunación de los mayores de 50 años.

Cáceres también indicó que aún están pendientes la entrega de dos istotanques que se gestionaron para los hospitales. Asimismo, informó que se ha transferido los 8 millones de soles para la contratación de personal. El monto se distribuirá para el hospital Honorio Delgado, Goyeneche y Camaná.

Recomendaciones antes de asistir a vacunarse

  • Estar sano
  • Llevar el carné de vacunación
  • DNI
  • Llevar su doble mascarilla y protector facial

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: los retos del Congreso del Bicentenario

Conversamos con el congresista saliente, José Luis Ancalle; y el legislador entrante, Edwin Martínez.

Por El Búho | 30 junio, 2021

A partir del 28 de julio, los nuevos parlamentarios asumirán funciones. ¿Qué retos afrontará el Congreso del Bicentenario? De ello conversamos con el congresista saliente, José Luis Ancalle; y el legislador entrante, Edwin Martínez.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Los juegos de casino online gratis más populares del 2021

Debes elegir la cantidad de líneas y la cantidad de dinero ficticio o real que quieres apostar. Es conveniente apostar en varias líneas para tener más oportunidades de ganar.

Por Redacción El Búho | 30 junio, 2021

Los nervios y la presión de perder dinero real desaparece como por encanto si eliges la opción de los juegos de casino gratis, la gran variedad disponible de tragamonedas o slots gratis te ofrecen la oportunidad de todas aquellas máquinas de juego que tanta curiosidad te han causado como casinos y a las que nunca habías podido acceder por falta de dinero o temor.

Con esta posibilidad tienes la circunstancia de aprender cómo lograr los mejores botes o premios gordos y a la vez investigar y descubrir las incógnitas que te han frenado por tu inexperiencia en los casinos online.

¿Por qué jugar gratis a las tragamonedas?

La gran variedad de temáticas presentan a las maquinas tragamonedas o slots gratis,  en uno de los atractivos para disfrutar en un casino online. Es conveniente que sepas como debes proceder, antes de empezar a disfrutar de la gran cantidad de temáticas que ofrecen.

La gran mayoría de máquinas funcionan mediante un botón que dice “spin and play” o “hit and play” que traduce pulsa y juega. Al pulsarlo los tambores giran y esperar unos segundos a ver si la suerte te acompaña. El procedimiento es muy sencillo:

  • Debes elegir la cantidad de líneas y la cantidad de dinero ficticio o real que quieres apostar. Es conveniente apostar en varias líneas para tener más oportunidades de ganar. Es muy sencillo cuando juegas con máquinas tragamonedas o slots gratis.
  • Luego debes consultar la tabla de pagos, para saber cuál es el valor de cada combinación de símbolos.
  • Pulsa el botón “girar” para activar y que comiencen a girar los rodillos. Al detenerse, observa si la alineación de los símbolos corresponde a alguna de las líneas de pago y si es así, has ganada la cantidad que corresponde a tu alineación.
  • En este momento, algunas máquinas tragamonedas te ofrecen la posibilidad de aumentar la ganancia con una ronda de bonificación que ofrece un mini juego, que se activara de manera automática. Pero cuidado: también existe la posibilidad de que pierdas todo lo ganado.
  • Por último, tienes la posibilidad de pulsar de nuevo el botón que dice “girar”, o finalizar el juego y cobrar lo que ganaste.

Máquinas tragamonedas, casinos online

Entre las máquinas tragamonedas gratis las temáticas más populares son: las clásicas, neón, históricas, sietes, Egipto, frutas, dragones, mar, animales, Asia, diamantes, tesoros, películas, magia, brujas. Chicas, cleopatra, deportes, dulces, faraones, futbol, Grecia, Halloween, aliens, navidad, música, pirámides, piratas, súper héroes, Las Vegas, zombis e innovadoras.

Las máquinas tragamonedas clásicas de frutas o neón son unas de las más populares, porque son usuales en todos los casinos y representativas de los grandes casinos físicos de Las Vegas. Sus elementos más usuales son las campanas, bares y sietes.

El símbolo de los 7 es un tema clásico y emblemático de estos juegos, un número cabalístico muy conocido en la historia, que incluso aparece de muchos libres, inclusive en la Biblia.

La temática Neón presenta un diseño futurista con símbolos realizados en neón sobre un fondo oscuro, que ofrece un contraste muy llamativo con el diseño de las imágenes del juego. La gran variedad te permite selección los temas que sean de tu agrado y jugar gratis.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Ministro de Salud: Arequipa en riesgo extremo por ascenso de contagios y fallecidos

«La provincia de Arequipa que es la más importante en cuanto a cantidad de población, la situación es la inversa, sigue creciendo el número de casos y sigue creciendo el número de fallecidos».

Por Redacción El Búho | 30 junio, 2021
Ministro de Salud: Arequipa en riesgo extremo por ascenso de contagios y fallecidos (VIDEO).

Este miércoles 30 de junio, la Presidencia del Consejo de Ministros comunicó que se levanta el cerco epidemiológico en Arequipa. A pesar de ello, la situación en esta región por el covid-19 aún es grave.

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, explicó que la situación es preocupante por el continuo crecimiento de casos por covid-19. Esto, en diferentes índices, como de contagios y fallecidos.

«En el caso de Arequipa, el seguimiento que hemos venido haciendo, constata que no se ha reducido la curva de nuevos casos y fallecidos, lamentablemente»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

De esta forma, la autoridad sanitaria recalcó que no existe alguna muestra de descenso por casos de la pandemia en la región. Especificó a la provincia de Arequipa, como la jurisdicción que muestra aún niveles de ascenso en las cifras que se estudian por el covid-19.

«Esperábamos que pudiera haber lo que se denomina una meseta, un inicio de descenso. Si bien en el promedio regional sí hay una tendencia en ese sentido (descenso), sin embargo la provincia de Arequipa que es la más importante en cuanto a cantidad de población, la situación es la inversa, sigue creciendo el número de casos y sigue creciendo el número de fallecidos»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Por ello se mantendrá en riesgo extremo la provincia de Arequipa y otras de la región indicó el titular de esta cartera. La cual ha sido sustentada con informes técnicos ante la PCM. Recordemos que el 21 de junio la PCM anunció que las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma e Islay se encuentran en riesgo extremo hasta el 11 de julio.

Medidas por riesgo extremo en Arequipa

  • Restricción de vehículos particulares: domingos todo el día.
  • Inmovilización social obligatoria estricta: de lunes a sábado de 9:00 p. m. a 4:00 a. m. del día siguiente. Los domingos durante las 24 horas.
  • Establecimientos comerciales deben cerrar una (01) hora antes del inicio del toque de queda.
  • Transporte interprovincial terrestre: se permite con un aforo del 50% al 100%, según las disposiciones para viajes interprovinciales terrestres durante la emergencia nacional.

Aforos permitidos en espacios cerrados en Arequipa y otras provincias del país:

  • Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes escénicas: 20%.
  • Tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamento: 20%.
  • Tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 40%.
  • Restaurantes y afines en zonas internas con ventilación: 30%. Se permite delivery y recojo de 4:00 a. m. a 11:00 p. m. de lunes a domingo.
  • Templos y lugares de culto: 20%.
  • Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y otros: 30%.
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 30%.
  • Peluquerías, spa, barberías y afines (con ventilación): 40% previa cita.
  • Bancos y otras entidades financieras: 40%.
  • Delivery de farmacias y boticas: las 24 horas.

Aforos permitidos en espacios abiertos:

Sin restricción de aforos, respetando los protocolos, y previa autorización del gobierno local.

  • Artes escénicas.
  • Enseñanza cultural.
  • Restaurantes y afines en zonas al aire libre.
  • Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos.
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre.
  • Eventos empresariales y profesionales en espacios al aire libre.

No está permitido en Arequipa y otras provincias del país:

  • Uso de playas.
  • Reuniones en espacios abiertos y cerrados.
  • Eventos masivos, carnavales, fiestas costumbristas.
  • Eventos empresariales y profesionales en espacios cerrados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: PCM confirma que cerco epidemiológico concluirá el domingo 4 (VIDEO)

«A partir de como se viene desarrollando la variante Delta, que no solo está en Arequipa, está en Lima y está en otras partes. Consideramos ya innecesario mantener esta medida de cerco territorial».

Por Redacción El Búho | 30 junio, 2021
Arequipa: PCM confirma que cerco epidemiológico concluirá el domingo 4 (VIDEO) en Arequipa.
Ante el incremento de la incidencia de la pandemia, el 16 de junio se anunció un cerco epidemiológico en la región Arequipa. De esta manera se buscaba controlar el transporte aéreo y terrestre.

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, informó este miércoles, que el cerco epidemiológico sobre Arequipa concluirá el domingo 4 de julio.

«A partir de la evaluación que hemos hecho, a partir de cómo se viene desarrollando la variante Delta, que no solo está en Arequipa, está en Lima y está en otras partes. Consideramos ya innecesario mantener esta medida de cerco territorial»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Además, adelantó que esta medida extrema solo tendrá vigencia hasta finalizar esta semana. El cerco se levantará a partir del lunes 5 de julio.

«Por lo tanto, la decisión del Consejo de Ministros ha sido mantener esta medida hasta el día domingo. Y a partir del día lunes ya no se aplicará la restricción territorial»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Cerco epidemiológico en Arequipa

Ante el incremento de la incidencia de la pandemia, el 16 de junio se anunció un cerco epidemiológico en la región Arequipa. De esta manera se buscaba controlar el transporte aéreo y terrestre, y prevenir los contagios por covid-19 en otras regiones.

En aquel momento, el ministro de Educación recalcó que el objetivo principal es contener el movimiento de personas en la región. Y así, evitar que se replique en otras regiones la actual situación critica por el covid-19, que padece esta jurisdicción.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 985 pacientes hospitalizados por covid-19, 100 en cuidados intensivos

La Geresa reportó 29 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 809 defunciones.

Por Redacción El Búho | 30 junio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 30 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 983 mil 325 muestras por covid-19, sumando 240 mil 121 casos y 1 millón 741 mil 808 negativos.

Según el reporte del 30 de junio, se registraron los resultados de 4 mil 155 personas, de las cuales 403 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 10%.

Al 30 de junio, se tienen 985 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 88 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 29 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 809 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 10 del hospital Honorio Delgado, 16 en EsSalud, 3 en hospital de Majes.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 221 mil 584 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 928 que se registraron durante el 29 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Este es el reporte oficial del 29 de junio del 2021 de la Geresa:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: más de 10 mil denuncias por violencia familiar durante el 2021

En cuanto a denuncias por atentar contra el patrimonio, se han contabilizado 6 mil 462. El número de denuncias por conducir en estado de ebriedad, asciende a 1 670.

Por Redacción El Búho | 30 junio, 2021
Arequipa: más de 10 mil denuncias por violencia familiar se hicieron en este 2021
El trabajo del Ministerio Público ha logrado disminuir la carga procesal en los módulos de Paucarpata, Mariano Melgar y Hunter. Además, en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa.

El Ministerio Público ha recibido durante el primer semestre de este 2021, un total de 27 mil 394 denuncias en Arequipa. Estas son analizadas, según su naturaleza, en los despachos del área penal y mixta.

De ese total, la mayor parte fueron por lesiones ocurridas dentro de un núcleo familiar. Además, las más frecuentes, aparte de violencia familiar, son contra el patrimonio y contra personas que no cumplen con el pago de la asistencia familiar.

También hay un número significativo de denuncias contra conductores en estado de ebriedad, en Arequipa. Esto, por atentar contra la seguridad pública.

Ante este número, el Ministerio Público ha logrado disminuir la carga procesal en los módulos de Paucarpata, Mariano Melgar y Hunter. Además, en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa.

Denuncias en la PNP en Arequipa

Este número de denuncias por violencia familiar en el Ministerio Público, coincide con el registro que maneja la IX Macro Región Policial. Ya que aquí se ha contabilizado en lo que va del año 10 mil 889 denuncias, debido a casos de violencia familiar.

En cuanto a denuncias por atentar contra el patrimonio, se han contabilizado 6 mil 462. El número de denuncias por conducir en estado de ebriedad, asciende a 1 670.

Esta información fue elaborada, en base al mapa situacional delictivo de la PNP.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

JNE. Falta proclamación descentralizada de 33 JEE para oficializar resultados

Actas de resultados se pueden apelar en el plazo de tres días hábiles. De los 60 Jurados Electorales Especiales 27 ya culminaron proceso

Por Martha Valencia | 30 junio, 2021

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a través de su Secretaría General informó que, dará a conocer los resultados de las elecciones presidenciales cuando todos los Jurados Electorales Especiales (JEE) realicen las respectivas proclamaciones descentralizadas de los resultados.

En ese sentido explicaron que, los 60 JEE deben culminar con la proclamación descentralizada de resultados de cómputo. Luego, corresponderá al pleno del JNE suscribir el acta de proclamación general de resultados de esta elección. Y entregar las credenciales a los integrantes de la fórmula presidencial elegida para el periodo 2021-2026.

En ese sentido, la Secretaría General comunicó que hasta el momento casi la mitad de los JEE son los que han anunciado los resultados. A la fecha, ya proclamaron 27 Jurados Electorales Especiales (JEE), de los 60 instalados en todo el país. Estos hicieron la proclamación descentralizada de resultados de cómputo de la segunda elección presidencial. Como se sabe, realizada el pasado 6 de junio, de acuerdo con un reporte del JNE”.

Las proclamaciones fueron en audiencias públicas

Según indicaron, los primeros órganos temporales en formular sus proclamaciones y publicar sus respectivas actas fueron los de Chiclayo. Leoncio Prado, Huamalíes, Trujillo y Pacasmayo, que lo hicieron el miércoles 23 último, sostuvo la Secretaría General del máximo organismo electoral.

El jueves 24 lo hicieron los de Santa, Coronel Portillo, Andahuaylas, Huancayo, Lima Norte 1, Chanchamayo, Huarochirí, Huaura, Cañete y Sánchez Carrión.

Lima Norte 3, Lima Oeste 2, Lima Sur 2, Tumbes, Ica, Piura 1, Lima Oeste 3 y Lima Este 2 proclamaron sus resultados el viernes 25. El domingo 27 hicieron lo propio los JEE de Lima Centro 2 y Lima Norte 2, mientras que Lima Oeste 1 y Lima Este 1 proclamaron el lunes 28.

Indicó también que, todas las proclamaciones fueron realizadas a través de audiencias públicas luego de que los JEE recibieran de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electores (ODPE) el reporte del cómputo al 100 por ciento de las actas contabilizadas.

El acta de proclamación de resultados que emiten los JEE se pueden apelar en el plazo de tres días hábiles luego de su publicación y será el pleno del JNE que resuelva en última y definitiva instancia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Fiscalía cita el 16 de julio a Montesinos por llamadas telefónicas desde Base Naval

Exasesor fujimorista tenía 3 celulares a disposición. También citan a Sendón, Rejas y Arce para conocer cómo “participaron” en elecciones

Por Martha Valencia | 30 junio, 2021
Guillermo Sendón, Pedro Rejas, Vladimiro Montesinos y Luis Arce.

De acuerdo a una investigación de Ángel Páez y Doris Aguirre de La República, la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos citó para el 9 de julio a Guillermo Sendón Guerra y a Pedro Rejas Tataje. En tanto el 16 de julio citan a Vladimiro Montesinos Torres y el 19 de julio a Luis Arce Córdova. Todos ellos implicados en las llamadas del ex asesor fujimorista desde el Penal de la Base Naval del Callao, para apoyar el supuesto “fraude” y hacer ganar a la candidata Keiko Fujimori.

El pasado jueves 24, Fernando Olivera presentó una grabación de Vladimiro Montesinos, hablando por teléfono, planificando cómo beneficiar a Keiko Fujimori y a su familia. Se le escucha dar instrucciones al comandante EP (r) Pedro Rejas Tataje sobre lo que se necesita hacer para que Keiko Fujimori consiga, a través de impugnaciones y nulidades, la Presidencia que no pudo ganar en las urnas.

Al día siguiente, la Marina y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) emitieron un comunicado conjunto, señalando que solo se produjeron dos llamadas. Sin embargo, gracias a un informe de IDL Reporteros se supo que fueron 17 las llamadas realizadas y con este informe de LR que, además, Montesinos usaba 3 celulares para comunicarse.

Todos los implicados han sido citados

La Fiscalía citó para el 7 de julio al comandante EP (r) Pedro Rejas Tataje, quien grabó la conversación telefónica que sostuvo con el abogado Guillermo Sendón Guerra -sobre un supuesto pago de “3 millones de dólares para tres miembros del JNE” y el 9 de julio al renunciante miembro del JNE, Luis Arce Córdova, supuesto enlace dentro del JNE.

Asimismo, la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos citó para el 16 de julio a Vladimiro Montesinos Torres. La Fiscalía también ha requerido la ejecución de una diligencia de inspección en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad (Cerec) de la Base Naval del Callao, donde se encuentra Montesinos.

Al momento, según la disposición de investigación preliminar de la fiscal suprema Bersabeth Revilla Corrales, se busca determinar si el exmiembro del JNE Luis Arce Córdova, como dice el abogado amigo de Montesinos, Guillermo Sendón, era el contacto con el resto de integrantes del Jurado para pagarles supuestamente sobornos.

Cómo fueron las comunicaciones

El exasesor presidencial, Vladimiro Montesinos vinculó al comandante EP (r) Pedro Rejas Tataje con quien controlaba un centro de cómputo en La Molina, desde donde se enviaban millones de mensajes por redes sociales a favor de la campaña fujimorista. También lo contactó con su cuñado Fernando Marino Panduro, quien le dio un documento para que Keiko Fujimori lo usara en el debate con Pedro Castillo.

Un preocupado Rejas Tataje decidió consultar con un general de brigada en retiro, qué hacer ante lo que consideraba era un grave delito. El confidente confirmó que Montesinos pretendía involucrarlo en un plan para supuestamente pagar sobornos de 3 millones de dólares a miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El compañero de promoción recurre a otro general en retiro, con amplia experiencia política, muy buenos contactos y muy respetado en el Ejército.

Reunidos los tres, el veterano general en retiro consideró que Pedro Rejas debía hacer pública la trama de Vladimiro Montesinos y los fujimoristas. Pero recomendó que lo hiciera el excongresista Fernando Olivera Vega, porque era recordado por los peruanos por haber sido el que difundió el primer “vladivideo” que dejó en evidencia la corrupción del fujimorismo. Olivera aceptó la propuesta del general. Sin embargo, cuando se presentó en la residencia de San Isidro, no estaba solo. Lo acompañaba el comandante en retiro Pedro Rejas Tataje.

Fue a través de las anotaciones que hicieron otros presentes en el encuentro que La República reconstruyó la versión de Pedro Rejas sobre sus relaciones con Vladimiro Montesinos y el plan de este de interferir en las decisiones del JNE para intentar torcer la voluntad popular a favor de Keiko Fujimori.

Rejas enseñó a los presentes el teléfono celular en el que recibía las llamadas de Montesinos y que provenían del teléfono fijo del centro de reclusión. Las llamadas se hicieron más frecuentes después de la primera vuelta presidencial. El comandante Rejas también precisó que Montesinos se comunicaba desde otros tres teléfonos móviles, identificados como, “Víctor May”, “V. Monterola” y “V. May Luis Torres”. Números que obran en La República.

Primeros contactos y pedidos

Montesinos se contactó con Pedro Rejas por primera vez, a fines del 2012 cuando un abogado de su defensora Estela Valdivia, lo llevó al penal de la Base Naval. Según Rejas, Montesinos le dijo: “No te preocupes, no te revisarán ni te pedirán tu DNI”. Montesinos le habló de la situación del Poder Judicial y del Ministerio Público, pero su verdadero objetivo fue darle un encargo: ’’Necesito comunicarme con el caballero (Alberto Fujimori). Quiero que le lleves un teléfono encriptado para conversar con él. Yo te voy a dar el teléfono’’. Rejas confesó que trasladó personalmente el mensaje a Fujimori pero que no aceptó la propuesta de Montesinos. Pero siguió el vínculo entre Rejas y Montesinos, porque éste sabía de su cercanía con Kenji y Alberto Fujimori.

En marzo del 2021, nuevamente Montesinos llama a Pedro Rejas desde uno de los tres celulares que manejaba. Le avisa que lo llamaría una persona de nombre “Carlos” y le explicó que se reúna con él porque conocía los mejores equipos de inteligencia. “Tiene equipos para enviar millones de mensajes por celular y redes sociales. Es lo que ahora se necesita. Tienes que avisarle al caballero (Alberto Fujimori). Es necesario que Keiko (Fujimori) pase a segunda vuelta y meta a 30 o 35 congresistas por lo menos”.

Incrédulo Rejas es llamado por el tal “Carlos”, quien lo citó en la esquina de las avenidas La Molina y Constructores, y lo condujo a un edificio de oficinas. “Había como cien personas trabajando con computadoras. Parecían ‘troles’”, relató Rejas. “Luego ‘Carlos’ me dijo que ellos iban a poner los equipos y que solamente tenía que pagar al personal semanalmente. El objetivo era posicionar a la chica (Keiko Fujimori)”. Montesinos contaba con un equipo con el que respaldaba la campaña de Keiko Fujimori.

Pasa la primera vuelta y Montesinos interviene en la campaña

Después de la primera vuelta, el 19 de abril Montesinos se comunica con Rejas desde otro celular. “El entorno de la chica (Keiko Fujimori) no está haciendo bien la campaña. Solo se fijan en el sector A y B’’, le dijo. Montesinos sabía que Rejas estaba en contacto con Kenji Fujimori y por tanto con Keiko Fujimori. El 11 de abril hubo una invasión de terrenos en Lomo de Corvina, y para que la candidata de Fuerza Popular se dirigiera a los sectores populares le dijo “que vaya a Lomo de Corvina para que haga noticia. Que la chica (Keiko Fujimori) reparta bonos a la gente’’, recomendó.

En la siguiente llamada de Montesinos a Rejas le avisa que su cuñado, el exoficial del Ejército Fernando Marino Panduro, “Shushupe”, esposo de María Montesinos Torres; le entregaría un documento con propuestas para que Keiko Fujimori las exponga durante el primer debate con Pedro Castillo.

Rejas entendió que Montesinos lo llamaba con frecuencia porque estaba relacionado con Alberto y Kenji Fujimori y, por intermedio de este, con Keiko Fujimori.

Sin embargo, cuando salieron a la luz los audios que grabó Pedro Rejas, el vocero de Keiko Fujimori, Miguel Torres, rechazó cualquier relación con Montesinos.

Rejas tiene todo registrado

No obstante, la negativa, Pedro Rejas tiene evidencias de sus encuentros con Kenji Fujimori, entre audios, videos y fotografías. “Me llamó a su casa, donde me dijo que teníamos que poner el hombro contra el comunismo”, narró Rejas. “El 23 de abril, me volví a reunir con Kenji. Hablamos del apoyo a Keiko, pero él dijo que antes de hacerlo, primero ella tenía que disculparse”.

Fue así y Keiko Fujimori el 15 de mayo, en la casa de Susana Higuchi, anunció la reconciliación con su hermano Kenji, quien entonces se sumó plenamente a la campaña para la segunda vuelta.

Pero el resultado adverso de la votación hizo cambiar el sentido de las conversaciones entre Rejas y Montesinos. Cuando este recomendó el pago de sobornos a tres miembros del JNE, el comandante Pedro Rejas empezó a grabarlo todo porque sintió que se estaba enredando en algo indebido, ilícito y prohibido.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ESPECIAL: las veces que el fujimorismo falló en sus intentos por “conquistar” el voto de Arequipa

Un repaso histórico sobre cómo voto Arequipa en las elecciones presidenciales de primera y segunda vuelta, y la evolución del voto fujimorista en la región

Por Ibón Machaca | 30 junio, 2021
elecciones arequipa
elecciones arequipa

Después del retorno a la democracia, a comienzos de siglo, los electores deslindaron con la herencia del fujimorismo.  Si nos atenemos a los resultados electorales desde entonces, vemos cómo Keiko Fujimori ha salido siempre derrotada en el sur, mientras obtenía claras victorias en Lima y la costa norte del país.

Otra vez, los bajos porcentajes obtenidos en el sur, le han impedido llegar a Palacio de Gobierno. Y aunque estas elecciones de 2021 eran el momento para romper el techo electoral que siempre ha tenido en Arequipa, su campaña basada en infundir miedo al comunismo, no le permitió conquistar ese voto.

A continuación, hacemos un repaso de cómo ha sido la trayectoria política de la lideresa de Fuerza Popular, que hoy acusa fraude en los comicios y ha pedido incluso la intervención de otros estados.

El rechazo al Fujimorismo

Previamente a las elecciones del 2000, los arequipeños se mantuvieron en pie enfrentándose a la dictadura de Alberto Fujimori. La ciudadanía se oponía a que continuará en el poder por un tercer periodo consecutivo. Su gobierno dejaba tras de sí un legado amargo, de miseria y desempleo.

En aquel entonces, la candidatura de Alejandro Toledo encarnó la esperanza que el pueblo necesitaba. Muy decepcionados de Fujimori, le dieron su apoyo en las urnas de manera rotunda. El candidato que llegaba sin trayectoria política, conquistó rápidamente las preferencias del electorado.

Toledo consiguió obtener más del 50% de los votos necesarios para alcanzar la Presidencia de la República. En aquella campaña, Toledo consiguió el apoyo del centro y sur del país, lo cual le permitió pasar a una segunda vuelta con Alan García.

En Arequipa, el rol que jugo el entonces alcalde de Arequipa, Juan Manuel Guillén, y otras personalidades pertenecientes a la clase dirigente, le permitieron obtener un triunfo avasallador.

Keiko Fujimori y su trayectoria política en Arequipa

Luego del periodo de Toledo se produce una reorganización del escenario electoral. Sale a la palestra Ollanta Humala Taso, del partido Unión por el Perú, un candidato que se presentó como el paladín contra la corrupción en las elecciones del 2006. Humala consiguió atrapar el voto de los arequipeños desde la primera vuelta.

En Arequipa, el 48% de los electores le brindaron su confianza, permitiendo colocarse en la cima de la lista y dejando atrás a su contendor del APRA, Alan García, quien apenas obtuvo un 17% de los votos. Para la segunda vuelta, Ollanta volvió a imponerse con 64.56% consiguiendo un amplio margen de votos sobre García, quien alcanzó un 35.44%. Otras regiones como Puno, Tacna, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica también le dieron su respaldo.

Sin embargo, los resultados finales favorecieron a Alan García, quien retornó a Palacio de Gobierno, dejando atrás el recuerdo de su nefasto gobierno, en el 85. Para los analistas políticos, los electores optaron por el candidato de la estrella por representar el mal menor frente a Ollanta Humala. Su postura de izquierda radical, su filiación chavista y su pretensión de cambiar sustancialmente el modelo económico espantaron a la mayoría de electores.

Resultados de las elecciones en Arequipa

El voto contestatario de Arequipa

Para las elecciones de 2011, el proceso sería aún más reñido. Keiko Fujimori se presentaba a los comicios, dando la sorpresa en el escenario político. Mientras que Ollanta Humala retornaba a la contienda con un discurso más moderado que no produjera temor de un gobierno suyo.

Arequipa mantuvo su voto a favor de Ollanta Humala, al igual que las demás regiones del sur. Los votantes se impusieron y le otorgaron la victoria al exmilitar del Ejército que llegó ese año a la Presidencia de la República. El representante de Gana Perú obtuvo un 65.910%, muy por encima de los 34.090% que consiguió Keiko Fujimori.

Los votantes decidieron apostar por el cambio, pero también cerrarle paso a un eventual retorno del fujimorismo.

El descontento que ocasionaron los últimos gobiernos hizo girar en el 2016, el voto a un candidato menos confrontacional y con ideas neoliberales como Pedro Pablo Kuczynski.

Durante aquella campaña, el voto arequipeño le permitió al economista y ministro del gobierno de Toledo pasar a segunda vuelta junto a la hija de Alberto Fujimori.  Hasta que, finalmente, PPK se impuso a Fujimori con un resultado muy apretado. El líder de Peruanos Por el Kambio (PPK) alcanzó en el conteo general una votación de 50.12%, mientras que Keiko Fujimori obtuvo un 49.88% de apoyo.

En lo que concierne a los resultados logrados en la Ciudad Blanca, PPK obtuvo un 67.584% de votos válidos frente a solo un 32.416% que sacó su rival. Hoy conocemos que la lideresa de Fuerza Popular nunca aceptó su derrota y desde el Congreso obstruyó el gobierno del economista provocando así una de las peores crisis políticas en la historia reciente del país.

Comparación de votos obtenidos en Arequipa y el Perú

La tercera derrota de Keiko Fujimori

En estas elecciones generales 2021, superando todo pronóstico, Pedro Castillo y Keiko Fujimori clasificaron para la segunda vuelta. No obstante, transcurrido la segunda vuelta el 6 de junio, aún no se ha proclamado un ganador.

Según el recuento de la ONPE, el candidato de izquierda, Pedro Castillo, obtuvo el 50.125% de los votos, mientras que su rival, Keiko Fujimori, recibió el 49.875%, dando como resultado una diferencia de unos 40 mil votos.

Si analizamos el voto en Arequipa, los  índices de votación  son más marcados. El representante de Perú Libre alcanzó un 64.840% de votos, frente a un 35.160%, quedando demostrado, una vez más, el voto contestario del sur.

Sin embargo, pese a dos semanas de las elecciones aún no se ha proclamado un esta última ha alegado un fraude sin pruebas llevando el proceso ante jurados.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Siete apelaciones más de Fuerza Popular fueron desestimadas por JNE | Al Vuelo

Al parecer, el discurso radical de Rafael López Aliaga habría parecido «poco político» a Keiko Fujimori y más

Por Pamela Zárate M. | 29 junio, 2021

-El Jurado Nacional de Elecciones desestimó hoy siete apelaciones de Fuerza Popular. Con esto, van 27 pedidos rechazados y uno desestimado por el Jurado de unas 270 apelaciones planteadas por Fuerza Popular. Sin embargo, hoy se supo que 200 de esos pedidos corresponden a los que fueron rechazados en los jurados especiales por extemporáneos, previéndose que corran la misma suerte. Así, restarían solo 42 actas por resolver.

-Keiko Fujimori marca distancia del extremismo de Rafael López Aliaga. La derecha se comienza a partir. La estrategia de denunciar un presunto fraude ha provocado el desgaste de la coalición y remarcado sus diferencias. Al parecer, el discurso radical de Rafael López Aliaga habría parecido «poco político» a Keiko Fujimori, que rechazó la violencia física y verbal de los últimos días y que tuvo su episodio más álgido en la agresión contra Piero Corvetto en el club Regatas.

-Ministro de Salud reconoció que hubo un error en la vacuna de Martín Vizcarra. “Cuando hemos armado el padrón se nos olvidó, podemos decir detalle, pero importante, alimentar la información de que estas personas vacunadas irregularmente ya están vacunadas”. Recalcó que otros vinculados a este sonado caso, como la exministra Pilar Mazzetti o Elizabeth Astete, no acudieron a vacunarse, a pesar de estar en el padrón.

-Reniec desmintió fake sobre que Dina Boularte cobró su remuneración en el mes de abril. En las ultimas horas, las redes sociales estallaron tras la emisión de un reportaje en el programa de Beto Ortiz que afirmaba que la candidata a la vicepresidencia de Perú Libre, Dina Boluarte, no habría pedido licencia para postular e incluso habría recibido su remuneración del mes de abril, en plena campaña electoral. Sin embargo, la Reniec salió a desmentir al canal a través de un comunicado oficial.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.