Noticias

Elecciones 2021: La verdad detrás de las fake news (PODCAST)

Estas son algunas de las noticias falsas que nos acompañaron a lo largo de este proceso electoral.

Por Cristhian Cruz Torres | 2 junio, 2021
podcast elecciones 2021 fake news
podcast elecciones 2021 fake news

Este domingo 6 de junio se realizará la segunda vuelta de las Elecciones 2021, en la que conoceremos a la persona que nos gobernará durante los próximos 5 años. Y durante esta convulsionada campaña, las fake news nos han acompañado muy de cerca, convirtiéndose en el plato principal del menú electoral

La desinformación es el peor mal en tiempos electorales. Por eso, buscamos combatirla: buscando verificaciones y desmintiendo (en diferentes formatos) cada propuesta, declaración o plan que ambos candidatos afirmen. Así como los principales virales que colapsan el internet.

En esta ocasión ponemos a disposición del público el podcast verificador Elecciones 2021, realizado por la Red de Medios Digitales del Perú en colaboración con El Búho y su alianza con Perú Check.

Red de Medios Digitales del Perú en Elecciones 2021

La Red de Medios Digitales del Perú está integrada por medios informativos de 10 regiones del país. El objetivo es cubrir con una visión propia las elecciones generales de abril 2021, con una visión más amplia. Así, la red la integran medios digitales de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco y Huancayo. También Loreto, La Libertad, Lambayeque, Piura y Puno.

Esta red, también tiene como objetivo combatir la centralización informativa, democratizando la producción de información desde fuera de la capital. Además, con formatos y propuestas creativas, asegurar una calidad periodística capaz de competir con la producción de los medios de comunicación ubicados en Lima.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Es falso que César Acuña no demandó al autor de un libro sobre su historia

César Acuña fue consultado sobre la demanda que entabló contra el periodista Christopher Acosta y la editorial Penguin Random House por el contenido del libro ‘Plata como cancha

Por Sofía Huilcape Meléndez | 1 junio, 2021

Durante una conferencia de prensa, César Acuña, excandidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), fue consultado sobre la demanda que entabló contra el periodista Christopher Acosta y la editorial Penguin Random House por el contenido del libro ‘Plata como cancha’, que narra su vida personal y política.

En ese sentido, Acuña sostuvo: «No es la denuncia contra el periodista, es la denuncia contra la editorial» [sic]. Tras revisar los documentos judiciales del caso, AmaLlulla concluye que esta afirmación es falsa.  

Para empezar, el periodista Christopher Acosta reveló hoy –a través de su cuenta de Twitter-, que César Acuña interpuso una demanda judicial en su contra. La razón es un presunto delito de difamación, y solicitó el pago de una reparación civil de 100 millones de soles. 

Documento de la denuncia presentada por César Acuña contra Cristopher Acosta y la editorial Penguin Random House

En efecto, en un documento dirigido al Juzgado Especializado en lo Penal de Turno de Lima -proporcionado por el periodista y revisado para esta verificación- César Acuña presentó una querella contra Christopher Acosta y Jerónimo Pimentel. Este último es director general de la editorial Penguin Random House.

En el apartado sobre individualización de imputaciones del documento, Acuña acusa al periodista Christopher Acosta de atribuirle “hechos falsos, delitos que jamás he cometido, y se expresa de manera infame hacia mi persona por el cual la imputación que se realiza en contra de esta persona en calidad de autor” [sic]. 

Las declaraciones de César Acuña

Durante la conferencia de prensa que brindó hoy en un hotel de Piura, César Acuña dijo que no estaba enterado del tema, pero alegó que “Si he denunciado [es] porque lo más preciado que uno tiene es la dignidad de una persona. Y yo, como ciudadano, tengo que defender mi dignidad”. En seguida agregó: “quien va a decidir quién tiene la razón no soy yo, es el Poder Judicial”.

“Si alguien se equivocó tiene que pagar sus consecuencias”, indicó el fundador de Alianza para el progreso. Actualmente, es promotor de la candidatura de Keiko Fujimori.

Descargos de Christopher Acosta

Consultado para esta verificación, Christopher Acosta explicó que la demanda de Acuña fue finalmente admitida por el Poder Judicial en el mes mayo. El día de ayer recibió una notificación para la primera audiencia judicial. “Él dice que se acaba de enterar de la demanda, [pero] está firmada por él”, indicó el periodista.

En efecto, en el folio 28 del documento se observa seis firmas, una de las cuales es la del excandidato presidencial César Acuña. La firma aparece bajo la fecha, 3 de marzo del 2021

Documento de la denuncia presentada por César Acuña contra Cristopher Acosta y la editorial Penguin Random House

La notificación del Trigésimo Juzgado Penal de Lima de la Corte Superior de Justicia de Lima, también difundida por el periodista, dispone programar una audiencia de presentación de cargos para el próximo mes de agosto. 

En el documento N° 03622-2021, se observa que Cesar Acuña figura como querellante, mientras que Acosta y Pimentel son los querellados; y se menciona a la compañía Penguin Random House como tercero civilmente responsable.  

Documento de la denuncia presentada por César Acuña contra Cristopher Acosta y la editorial Penguin Random House

Cabe precisar que esta no es la primera vez que César Acuña denuncia a Christopher Acosta por asuntos relacionados a la publicación de este libro. 

La denuncia antecedente

Días antes de interponer la querella judicial descrita arriba, específicamente el 8 de marzo del 2021, Acuña denunció al periodista y a la editorial Penguin Random House ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) por el uso de la frase ‘Plata como cancha’ que da título a la publicación. 

En el documento, presentado a la secretaría técnica de la Comisión de Signos Distintivos, el empresario alegó que el uso de la marca ‘Plata como cancha’ constituye una infracción a sus derechos de propiedad industrial y actos de competencia desleal. El político adujo que tiene esa frase registrada en Indecopi desde hace varios años. 

Al respecto, Acuña también hizo una declaración falsa. Cuando le consultaron sobre el tema en una entrevista en RPPNoticias dijo: “la denuncia es a la editorial, no al periodista”.  

Consultado para esta verificación, Jerónimo Pimentel, director de Penguin Random House, indicó que el caso está en fase de resolución a cargo de Indecopi.

Conclusiones finales

La red Ama Llulla intentó comunicarse con César Acuña para solicitar precisiones sobre su afirmación. Su equipo respondió que la consulta debía ser dirigida al abogado Enrique Ghersi. Este confirmó que en la querella por difamación están incluidos el periodista Christopher Acosta y la editorial como tercero civil responsable.

“Hay dos procesos desde el mes de febrero. Uno ante Indecopi por uso indebido de marca registrada, pues la frase “Plata Como Cancha” es una marca de propiedad de mi cliente debidamente inscrita en Indecopi. Esta denuncia es tanto contra el periodista como contra la editorial.

El segundo proceso es una querella por difamación ante el Poder Judicial habida cuenta de que el texto tiene contenido abiertamente difamatorio en su contra. La audiencia ha sido señalada para el mes de agosto y están comprendidos el autor y la editorial como tercero civil”, indicó el abogado.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del excandidato presidencial César Acuña acerca de que la denuncia por difamación no es contra el periodista Christopher Acosta sino hacia la editorial, es falsa. 

Entrevista a César Hildebrandt: «No espero nada de estas elecciones»

El periodista César Hildebrandt, director del semanario Hildebrandt en sus Trece, dialoga con la Red de Medios Digitales del Perú. Dialogamos sobre la segunda vuelta y el panorama político que espera a nuestro país.

Por El Búho | 1 junio, 2021

El periodista César Hildebrandt, director del semanario Hildebrandt en sus Trece, dialoga con la Red de Medios Digitales del Perú. Dialogamos sobre la segunda vuelta y el panorama político que espera a nuestro país.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: segunda vuelta no interrumpirá vacunación de adultos mayores

Hasta el momento, se ha cubierto con la primera dosis al 40% de la población adulta mayor. Esta semana continúa inoculación a personas de 60 años de cinco distritos.

Por Ibón Machaca | 1 junio, 2021
Arequipa: segunda vuelta no interrumpirá vacunación de adultos mayores

El plan de inmunización contra la covid-19 avanza a un buen ritmo en el grupo de adultos mayores, en Arequipa. A la fecha, la tasa de cobertura, con la primera dosis, alcanza ya un 40%, indicó el director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, Miguel Ángel Yucra. Estos avances no serán afectados ni interrumpidos por el desarrollo de la segunda vuelta electoral que se celebrará este domingo 6 de junio.

“Hemos tomado las previsiones necesarias para que el proceso electoral no afecte al proceso de inmunizaciones”, expresó Yucra.

De tal manera, la Gerencia Regional de Salud conjuntamente con Essalud continuarán la vacunación de adultos mayores en los distritos ya programados. El personal de salud colocará la primera dosis a las personas de más de 60 años que residen en Hunter, Sachaca, Tiabaya, Yanahuara y Alto Selva Alegre. El cronograma va del miércoles 2 al viernes 4 de junio. No obstante, el funcionario indicó que el día viernes se hará solo seguimiento a los postrados. Eso significa que los colegios usados como vacunatorios se entregarán ese día al ente electoral.

Cabe mencionar que este grupo será el segundo en ser vacunado, después de los beneficiarios de Miraflores, Mariano Melgar, Cayma y Socabaya.

Vacunación culmina en junio en Arequipa

El director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma indicó también que se ha completado la vacunación en los adultos mayores de 80 años. Además, se comenzó a aplicar la segunda dosis a los que tienen más de 70 años.

“Prevemos que para fin de junio debemos estar concluyendo con la inmunización, de primera y segunda dosis, en adultos mayores de 60 años en toda la región Arequipa”, expresó.

Por ejemplo, entre el 7 y 9 de junio se aplicará la segunda dosis a los residentes con más de 70 años de Hunter, Sachaca, Tiabaya, Yanahuara y Alto selva Alegre. Para este escenario, ya se habrá culminado el proceso electoral y las escuelas usadas como locales de votación será nuevamente transferidas al personal de salud.

Las autoridades han resaltado la importancia de que los ancianos completen su vacunación para estar mejor protegidos contra el covid-19. Las mismas cifras de salud muestran que un 5% de los beneficiarios, por algún motivo, toma la decisión de no recibir su segunda dosis.

“La vacuna es un acto voluntario y nosotros pretendemos llegar a la mayor parte de la población. Es cierto que la cobertura de la segunda dosis es inferior a la primera dosis, pero eso se debe a una decisión personal del usuario, pero a pesar de eso nosotros los llamamos e insistimos para que se cierre esa brecha”, indicó.

Cabe indicar que la segunda dosis se aplica 21 días (3 semanas) después de la primera. La razón de las dos dosis es para garantizar mejor su eficacia contra el virus, por lo que se recomienda cumplir con el plan de vacunación. En el caso de que no lo haya recibido, por razones extraordinarias, puede acercarse al centro de salud más cercano para completar la vacunación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Castillo se despide del Sur en multitudinarios mítines «en defensa de la patria»

Simpatizantes lo siguieron en recorridos por Puno y Cusco. Declarará en emergencia el turismo para dar trabajo y mejorar economía de peruanos

Por Martha Valencia | 1 junio, 2021

Incontenible el ánimo de los simpatizantes cusqueños para acompañar a Pedro Castillo en su visita a la región imperial. Pese al riesgo frente a la pandemia y, sin guardar el distanciamiento social, miles de ciudadanos se apostaron en las veredas, casas, puentes para ver pasar y saludar al candidato presidencial de Perú Libre.

Luego de estar ayer en Puno, donde realizó un multitudinario mitin en Juliaca, el candidato presidencial llegó al Cusco, estando primero en Sicuani donde realizó una concentración. En tanto, autoridades de Cusco precisaron que no permitirán reuniones en la ciudad para evitar contagios.

El postulante presidencial Pedro Castillo culminó su recorrido por el Sur, en la región de Cusco. Sin embargo, su presencia está generando la asistencia masiva de simpatizantes, quienes podrían contagiarse con covid-19.

Castillo llegó primero a la ciudad de Sicuani, provincia de Canchis, donde cientos de simpatizantes lo esperaban frente al estrado preparado por los militantes de Perú Libre. Los asistentes sin guardar distancia e incluso algunos portando mal sus mascarillas coreaban arengas en favor de Castillo. Incluso hubo niños, jóvenes y adultos mayores sin los protocolos de bioseguridad, que escucharon atentos al candidato.

Debe recuperarse la dignidad política

“El Perú necesita recuperar, políticamente, su dignidad. (Cusco es) una región admirada por el Perú, por el mundo entero. Una región que le ha parado olla al país, pero olvidada por los corruptos”, refirió.

En ese sentido, habló de PerúRail y Camisea. Sobre la empresa ferroviaria ratificó que debe evaluarse el precio de los pasajes hacia la ciudadela de Machu Picchu. En tanto, sobre el proyecto energético de Camisea, sostuvo que debe priorizarse, pero no detalló las estrategias que aplicaría.

“Será nuestra prioridad rescatar lo que es del Perú, para los peruanos. Vamos a recuperar Machu Picchu para todos los peruanos del país. Vamos a hacer todas sus vías de comunicación, hay que ordenarnos”, dijo.

Nuevamente, Pedro Castillo propuso el ingreso libre a las universidades, el programa de nutrición “Barriga llena, corazón contento”, la promoción de la industrialización, entre otros. Señaló que, de llegar a la presidencia, realizará una convocatoria para sumar el apoyo de especialistas y jóvenes.

“Desde el 7 de junio haremos una convocatoria y otros recorridos para evaluar que tenemos que hacer con respeto, con serenidad. Nosotros no somos magos para solucionar todo el 28 de julio, primero ordenemos el país”, argumentó.

Cómo no sentirme orgulloso de estar en el Cusco

Sobre su llegada a la ciudad de Cusco, autoridades locales señalaron que no permitirían mítines, dado que ese tipo de actividades están prohibidas durante la pandemia.

“Están prohibidas todo tipo de reuniones, exhortamos al candidato y a los organizadores que respeten las medidas sanitarias, no vamos a permitir que realicen un mitin en la plaza mayor u otro lugar, esto puede atentar contra nuestra salud”, refirió a La República.

Sin embargo, fue imposible parar la acción ciudadana y se realizó un mitin en la Plaza Túpac Amaru. Allí para iniciar la ceremonia se cantó el Himno Nacional del Pe seguidamente se hizo un tradicional pago a la tierra.

Pedro Castillo inició su discurso señalando que se sentía orgulloso de estar en el Cusco, en el Perú profundo uniéndolo a Cajamarca y comprometiendo a ambas regiones para refundar el Perú. Para recuperar el país para todos los peruanos.

Se acabó el robo, la discriminación, hoy el pueblo entero nos ponemos de pie porque así nos llama la patria para defenderla. A buscar la más amplia unidad. Es necesario y urgente y será histórico levantar y sacar de cuidados intensivos al país.

Tengo mucho respeto por el hombre que trabaja, por el hombre de Cusco, por el hombre andino. Vamos a declarar en emergencia el turismo para empezar a trabajar a recuperar a la región. Vamos a hacer todos los esfuerzos para recuperar la economía.

Al presidente Sagasti le decimos que se deje ayudar, para poder seguir con la vacunación en medio de la pandemia. El problema de la salud es histórico y la pandemia nos ha permitido ver cómo se encontraba. ¿Hay confianza en la salud?

En Puno también fue ovacionado

Para participar de un multitudinario mitin, Pedro Castillo, llegó hasta la explanada del cerro Huaynarroque de Juliaca, donde se concentraron los militantes y simpatizantes de la zona norte de la región Puno.

Los simpatizantes desde temprano, subieron al cerro, donde por varias horas esperaron al candidato presidencial. Durante su discurso, resaltó el apoyo de la población de esta parte del país.

“Compañeros acabemos primero con la corrupción, en todas partes existe un grito para que se acabe. Esta corrupción que robó el sueño del pueblo, educación del país, el agua y otros”, sostuvo. Invocó a la juventud a no dejarse engañar, dijo al pueblo reunido.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Ante la crisis climática: así se realiza la siembra y cosecha de agua en Arequipa

En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático

Por Ibón Machaca | 1 junio, 2021

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, fue centro de críticas durante el debate presidencial del último domingo 30 de mayo en Arequipa. Algunos cibernautas lo cuestionaron por mencionar, entre sus estrategias, la “cosecha de agua” durante su exposición de propuestas, en el bloque de economía y promoción de empleos.

“…Creemos importante de que hay que llamar a todos los expertos, como los ingenieros agrónomos, para construir las grandes cuencas hidrográficas (…), y generar empleo para que también sea sostenible como la cosecha de agua…”, mencionó.

Sin embargo, la “cosecha de agua” no es término desconocido y por el contrario ha cobrado relevancia en estos tiempos en que se sufre los estragos del cambio climático. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, describe la cosecha de agua como “un conjunto de técnicas destinadas al uso del recurso hídrico captado durante el proceso de siembra de agua, para ser utilizado en agricultura, ganadería o uso poblacional”.

Asimismo, a partir del 2017 se creó el “Fondo Sierra Azul”, adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene como objetivo “incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el territorio Peruano”. De esta manera también favorecer a los agricultores en situación de pobreza y extrema pobreza.

En Arequipa esta actividad se realiza en las zonas altoandinas y son vitales para la existencia de nuestro ecosistema. A continuación, reproducimos un reportaje que explica mejor cómo se desarrolla la siembra y cosecha de agua.

El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca

Todas las mañanas Juana Mamani cumple religiosamente su labor de pastoreo. Lleva a sus alpacas a que se alimenten del ichu que crece en los campos de Chalhuanca, una de las zonas altoandinas pertenecientes al distrito de Yanque, en Arequipa. Hace una década atrás, la escena era distinta.

Sobre los 3300 msnm, ella vive agradecida por el cambio que ha tenido la vida de sus animales, desde que comenzaron a realizar un proceso de conservación del agua. Según cuenta, su ganado dejó de morir y comenzó a multiplicarse, los campos volvieron a verse más verdes y dar mejor forraje. Este resultado se logró luego de la construcción de qochas o microrepresas, espejos de agua, zanjas de infiltración y la reforestación de las praderas andinas. Se trata de un sin número de prácticas ancestrales que se conoce como la siembra y cosecha del agua.

 “Aquí no hay contaminación, puedes ver a tus animalitos crecer, te encariñas cuando eso sucede, ya no se mueren como antes. Ha cambiado nuestro modo de vida, tenemos más agua para nuestro ganado y ayudamos a conservar las fuentes de agua que consume Arequipa”, dice.

Juana Mamani, pobladora de Chalhuanca

A través de esta ancestral práctica incaica se ha logrado reducir el descenso del agua y aumentar la infiltración para recargar las aguas subterráneas. Además de generar un valor sobre la actividad agrícola y ganadera, produce un efecto de conservación del agua, en beneficio de casi toda la región. En la actualidad, Chalhuanca cuenta con 1500 hectáreas de bofedales nuevos, 15 qochas y más de una veintena de espejos de agua. Todo esto les permite contar de este recurso todo el año.

Comunera de Challhuanca. Foto: Wilber Huacasi

En Chalhuanca existen más de 200 personas distribuidas en 7 comités que se dedican al cuidado del agua, explica Joel Cayllahua, presidente de la Comisión de Usuarios de Chalhuanca. Cada uno tiene en su fundo por lo menos un bofedal, con el cual se abastecen de agua para criar a sus más de 36 mil 200 cabezas de ganado.

“Nosotros cuidamos nuestro bofedal, hacemos limpieza de los canales, de esa forma preservamos el agua”, comenta.

Uno los beneficios, explica Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos, es que el agua no se pierde. Desde hace más de 20 años, el agua almacenada permite regar ciertos sectores de pastos naturales de setiembre a diciembre, previos a la temporada de lluvias. Esto permite que las raíces de los pastos no se encuentren secos y puedan crecer con las lluvias. De acuerdo con los análisis efectuados, esta práctica les ha permitido incrementar la producción del forraje en más del 100%.

 “Cuando se inició, en el año 98, había un gran problema que era el sobrepastoreo. Había una sobrecarga de animales. El pasto era bastante malo para la ganadería. Una alpaca podía acabar en un año con tres hectáreas de la pradera andina. Hoy, se observa que hasta seis alpacas pueden alimentarse al año de una hectárea. Esto lo han notado los agricultores y por esa razón decidieron continuar con la siembra y cosecha del agua”, precisa.

Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos

Impacto sobre Arequipa

Pero el impacto más importante que han podido evaluar los especialistas es que, gracias a estas prácticas de siembra y cosecha de agua, en esta zona se ha podido garantizar, kilómetros más abajo, la supervivencia de la cuenca del Chili, en especial del propio río Chili, factor fundamental de la vida en Arequipa.

El río Chili se encuentra en la zona más árida del país. El director de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, señala que la radiación en Arequipa es tan fuerte que hay una gran pérdida de agua por evapotranspiración. Este fenómeno se ha venido asentando más, debido al cambio climático. Por esa razón, destacó la importancia de contar con un afluente vivo que ayude a regular el clima seco de la región.

Gracias a las aguas del río Chili se abastece al agro con sus 77 mil hectáreas, la industria, la minería y a más de un millón de habitantes que viven en Arequipa.

“Lo que debemos entender es que al agua que consumimos nos viene de la zona alta, actualmente. El agua de la cuenca equivale al 50% del PBI regional. Si no la protegemos, podemos acabar sin agricultura, sin minería, etc.”, señala Fernández.PUBLICIDAD

La gestión del recurso hídrico se debe priorizar a través de la protección del agua en las zonas altas. Por ese motivo, el programa Sierra Azul, en colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa, viene impulsando la construcción de más reservorios naturales. El gerente de Agricultura, Jaime Huerta, señala que se ha destinado este año más de 3 millones de soles para la construcción de qochas en las partes altas de las provincias de Caylloma, La Unión y Condesuyos. A través de este programa, se ha logrado construir ocho qochas en los últimos dos años.

Como iniciativa comunal, está cobrando mayor fuerza y sostenibilidad, con el respaldo de los decisores políticos, preocupados por el cambio climático.

Preocupación por el cambio climático

El agua, al ser un recurso tan valioso para la ciudad, merece cuidados especiales para ser preservada. Pero la naciente del río Chili es especialmente vulnerable al cambio climático. El ingeniero Renato Mejía, de la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES), elaboró un diagnóstico sobre la microcuenca de Chalhuanca, cuyos resultados no son alentadores.

La variabilidad del clima ha hecho que los manantiales comiencen a desaparecer. De acuerdo al estudio de Mejía, se han encontrado 282 manantiales de agua en cuenca, sin embargo, solo 96 registran caudal, 18 tienen un caudal mínimo y 168 fueron catalogados como humedecimientos, eso quiere decir que se secan.  

Asimismo, el comportamiento diferido de las lluvias ocasiona riesgos en los cultivos y en la crianza de animales. Por ejemplo, por la cantidad de hectáreas que tiene la cuenca los ganaderos, pueden criar en épocas húmedas hasta 45 mil 900 alpacas. Sin embargo, el número disminuye hasta la mitad cuando se registra un año seco.

El especialista señala que, en el último censo de 2018, los comuneros llegaron a tener una población de 36 mil 200 cabezas de ganado. De haberse ausentado las lluvias, al menos 12 mil alpacas no habrían tenido pasto para alimentarse.

El alcalde del centro poblado de Chalhuanca, Eleuterio Cacya, expresa que la mortandad de animales en época de sequía afecta la economía de los residentes. Por lo tanto, deben recurrir a las autoridades regionales y locales para conseguir forraje y vitaminas. Su exiguo presupuesto de 100 mil soles es insuficiente.

Por esa razón, el burgomaestre ve la posibilidad de que su municipio pueda acceder a los recursos recaudados a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos que impulsa el Estado frente al cambio climático. Así, la propuesta está bajo evaluación de la empresa Sedapar. Pero de hacerse efectivo, tendrían fondos para construir minirepresas y mejorar la infraestructura hídrica, puntualiza Cacya. Mientras tanto, Juana Mamani y los más de 200 pobladores seguirán preservando el agua porque son muy conscientes del valor que tiene este recurso.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Keiko Fujimori: ¿Quiénes le dieron su aval en su juramento? (VIDEO)

Fujimori agradeció a Pedro Cateriano, Mario y Álvaro Vargas Llosa, Leopoldo López entre otros. Pero ¿qué decían ellos, antes de sumarse a la candidatura naranja?

Por Pamela Zárate M. | 1 junio, 2021

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: Geresa detectó 831 nuevos casos de covid-19 en un día

La Geresa en su último reporte del 1 de junio, informó de 28 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 706 defunciones.

Por Redacción El Búho | 1 junio, 2021

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 1 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 818 mil 188 muestras por covid-19, sumando 215 mil 997 casos y 1 millón 599 mil 969 negativos.

Según el reporte del 1 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 782 personas, de las cuales 831 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 12%.

Al 1 de junio, se tienen 905 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 28 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 706 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 11 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 14 de EsSalud, 2 en sanidades, 1 en clínica.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 199 mil 213 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 660 que se registraron durante el 31 de mayo, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: corte de servicio de agua en 4 distritos, del miércoles 2 al viernes 4

Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios.

Por Redacción El Búho | 1 junio, 2021
Arequipa, cortes de agua
Corte de agua en Arequipa.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en cuatro distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada del miércoles 2 al viernes 4 de junio.

Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente en Arequipa.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.

El primer distrito afectado en la provincia de Arequipa, el miércoles 2 de junio es Mariano Melgar. Aquí se verán afectadas ampliación Alto Cenepa, ampliación Atalaya, asociación de vivienda Los Ángeles, además asociación de vivienda Berlín, asociación de vivienda Virgen de Chapi, Los Balcones de Mariano Melgar, Los Olivos, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en los comunicados oficiales de Sedapar adjuntos en esta nota.

El segundo distrito es Alto Selva Alegre. Aquí las zonas afectadas el jueves 3 son pueblo joven Pampas de Polanco, Ramiro Prialé, también Asuris Rafael Hoyos Rubio, asentamiento humano Gráficos, asentamiento humano Alto Selva Alegre, entre otros.

Otros dos distritos afectados en Arequipa

El tercer distrito afectado es Miraflores. Aquí se suprimirá el servicio el jueves 3 en asentamiento humano Villa Goyeneche, pueblo joven Peñón Alfonso Ugarte, pueblo joven Unión Edificadores Misti, entre otros.

El cuarto distrito es Cayma, donde se suprimirá el servicio el viernes 4 en Chachani, José Abelardo Quiñonez, José Olaya, Pago de Pichu, Víctor Raúl Haya de la Torre, Buen Amanecer, Casimiro Cuadros, Villa Continental, entre otros.

Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar sobre la supresión del servicio del lunes 5.

Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Deportes

Deportistas de Arequipa campeonaron en torneo internacional de boxeo

Los arequipeños Camilo Jara y Jordan Huanca obtuvieron los títulos de subcampeón en la categoría Pluma y campeón en la categoría Wélter en el torneo Abatam.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 1 junio, 2021
Deportistas de Arequipa campeonaron en torneo internacional de boxeo
Los boxeadores que participaron en el torneo Abatam, según informó Juan Carlos Valero, tuvieron que financiar todos sus gastos de transporte y viáticos. (Foto: Valero Boxing Club Arequipa Perú)

El boxeo en Arequipa está de fiesta. Los jóvenes deportistas arequipeños Camilo Jara y Jordán Huanca obtuvieron los títulos de subcampeón en la categoría Pluma y campeón en la categoría Wélter, en el Campeonato Internacional de Boxeo Abatam – 2021. Este encuentro se realizó los días 20 y 21 de mayo en la ciudad de Cusco.

Jara y Huanca son miembros de la delegación arequipeña del club Valero Boxing, dirigida por el exboxeador Juan Carlos Valero. Los mistianos se enfrentaron en varias rondas a contrincantes de diversos países del mundo para llegar al podio.

El entrenador Valero indicó que, en el caso de Jordán Huanca, se tienen previstas 3 defensas de su título. Estos encuentros se darán en julio, agosto y septiembre. Para que puedan prepararse adecuadamente, los deportistas esperan contar con el permiso de las autoridades arequipeñas para desarrollar sus actividades.

Poco apoyo al boxeo en Arequipa

Los boxeadores que participaron en el torneo Abatam, según informó Juan Carlos Valero, tuvieron que financiar todos sus gastos de transporte y viáticos.

De igual modo, los costos de los implementos necesarios para el boxeo siempre han corrido por su cuenta. Solo algunos profesionales y empresas privadas de Arequipa los han apoyado, para que continúen practicando esta disciplina deportiva.

En esta línea, Valero indicó que sí han solicitado apoyo a algunas autoridades estatales, más no obtuvieron respuesta. Sin embargo, el exboxeador reiteró el llamado a las municipalidades y al Gobierno Regional de Arequipa para que auspicien a los deportistas. De esta manera, esperan lograr un nivel competitivo nacional e incluso internacional.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

ETIQUETAS:
Noticias

Ciudadanos denuncian a Keiko Fujimori por presunta compra de votos a cambio del canon

Portal tucanon.com circuló ayer por las redes y en horas de la noche fue cambiado. Ofrecían dinero a las familias por medio del canon minero

Por Martha Valencia | 1 junio, 2021
Foto: La República

En un serio problema se encuentra la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, luego que cerca de seiscientos ciudadanos presentaran una denuncia penal en su contra por el presunto delito de inducción al voto, a través de una web denominada “tucanon”. Este portal prometía entregar el dinero del canon minero a cambio de votar por la lideresa naranja.

Según se ha informado, cientos de ciudadanos se adhirieron a la demanda penal contra la candidata de Fuerza Popular por el presunto delito de inducción al voto, tras conocerse la existencia de una plataforma en la que aparecía la foto de Keiko Fujimori y un formulario de inscripción de datos personales. Una vez llenado, se determinaba el monto a recibir producto del canon, según el lugar de residencia.

Tal como prometió Keiko Fujimori en su campaña que, “de llegar al Gobierno, entregaría de forma directa el 40% del canon a la ciudadanía, en vez de que se destine a los gobiernos regionales”, los usuarios de las redes sociales, vieron dicho ofrecimiento traducido en una página.

De acuerdo a los usuarios, en la página se apreciaba la foto de Keiko Fujimori y el color naranja, distintivo de la agrupación política fujimorista. Pero luego, se cambiaron los colores y la imagen de Keiko por la de un desconocido.

Imágenes y color fueron cambiados

El demandante, el abogado Edison Tito Peralta, mostró la imagen de la querella remitida al Ministerio Público a través de su cuenta de Twitter. Además, dio a conocer a La República que, se había logrado adjuntar una serie de evidencias que aguarda sean analizadas por la Fiscalía.

“Los más de 600 ciudadanos que hemos firmado esta denuncia nos encontramos seriamente preocupados por la forma en que se ha manejado estas elecciones. El poder económico ha trastocado las instituciones democráticas peruanas. No existe garantías de un proceso electoral legítimo”, escribió.

Luis Galarreta, candidato a la primera vicepresidencia afirmó mediante un comunicado que, la organización política no tiene relación con la plataforma y exhorta al JNE a realizar una investigación. En tanto, Keiko Fujimori no se ha pronunciado al respecto hasta el momento.

Foto: Ojo Público

“Con Keiko tu familia recibirá…”

El portal de investigación, Ojo Público precisó que ayer empezó a rotar vía WhatsApp un link que dirigía a una web llamada «tucanon», que con solo colocar tu ciudad, provincia y distrito ya podías saber cuánto del dinero del canon minero prometido por Keiko Fujimori en esta segunda vuelta «podría tocarle a tu familia».

“Los montos van desde los 500 soles hasta cifras exorbitantes con más de 21 mil soles si en la búsqueda se colocan distritos próximos a zonas mineras como el distrito de Chavín de Huántar en Ancash, 32 mil soles si es en Megantoni, Cusco o 62 mil soles si es en San Marcos, Ancash”.

La página hasta ayer a las 8 de la noche tenía la fotografía de Keiko Fujimori y las franjas de color naranja característico de su partido Fuerza Popular:

Una de las primeras alertas la dio el sociólogo Juan Luis Dammert a través de su cuenta de Twitter. Lo más grave es que la web arrojaba el monto con la frase «con Keiko tu familia recibirá…».

Varios periodistas se percataron del asunto y lo expusieron en redes sociales. Romina Mella, de IDL-Reporteros, publicó una captura de un tuit de Rafael Belaunde, el sobrino de Cateriano que fue brevemente ministro de Energía y Minas y ahora forma parte del equipo técnico de Keiko Fujimori. En la captura, Belaunde promocionaba la web tucanon.com con la frase «canon minero directo a las familias» con una fotografía de la web que todavía tenía la imagen de Keiko Fujimori.

Foto: Ojo Público

La web también tiene un video explicativo de la propuesta de Fuerza Popular sobre el reparto del 40% del canon minero «que no se gasta». Quien explica es alguien llamado José Verona. Se trata de un tributarista que hace semanas se pasea por los medios justificando la propuesta de Keiko de entregar el 40% del canon, la misma que repitió hasta el cansancio en el debate del domingo.

Después del roche en redes, Rafael Belaunde borró su tuit y Fuerza Popular sacó un extraño comunicado en el que deslindaba de la web tucanon.com que según ellos difundía «información falsa» y «desacreditaba» la propuesta de su candidata.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Aquí un videojuego donde los personajes son Pedro Castillo y Keiko Fujimori

«Perú figthers 21». Un videojuego de peleas al estilo de mortal kombat y tekken cuyos protagonistas son Pedro Castillo y Keiko Fujimori

Por Pamela Zárate M. | 1 junio, 2021
pedro-castillo-keiko--fujmori-videojuego
pedro-castillo-keiko--fujmori-videojuego

Pedro Castillo y Keiko Fujimori son los personajes principales del juego «Perú figthers 21». Un videojuego de peleas al estilo de mortal kombat y tekken donde solo uno será el vencedor.  Fujimori y Castillo, se enfrentan en escenarios como Machu Picchu o la Plaza de Armas de Lima, el con un lápiz y ella con un táper.

“En Perú Fighters 21 podrás elegir a tu personaje favorito y tener batallas épicas por todo el Perú”.

Descripción oficial del videojuego  Perú Fighters 21

En declaraciones a RPP el creador, Galy Raffo aseguró que la única motivación de crear el juego es el de entretener descartando cualquier vínculo con alguno de los partidos en segunda vuelta.

Si el recibimiento del juego es positivo el creador aseguró que lanzará más personajes de la política nacional y del espectáculo peruano.

«Posiblemente la Palta Emocionada, el Pollo de Pio’s Chicken o Faraon Love Shady puedan ingresar». 

Galy Raffo creador del videojuego Perú Fighters 21

Cómo descargar el juego

El juego está disponible para PC y acepta teclado y mando y es gratuito. El proceso de instalación es sencillo, tras descomprimir el archivo, deberás escoger el modo de juego (modo ventana o pantalla completa) en la carpeta FIX y reemplazar el archivo en la carpeta de Perú Fighters 21.

Para descargar el juego de Pedro Castillo VS Keiko Fujimori puedes dirigirte al sitio web de Galy Raffo y leer atentamente todas las instrucciones.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: productora británica graba videoclip en el Mirador de los Volcanes

Brad&Pablo es una compañía que ha realizado productos audiovisuales para artistas como Harry Styles, Dua Lipa, Rosalía, Lil Nas y Camila Cabello.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 1 junio, 2021
Productora británica grabó un videoclip en el Mirador de los Volcanes (Arequipa) para una artista de raíces arequipeñas.

La prestigiosa productora audiovisual Brad&Pablo filmó un video musical en el Mirador de los Volcanes, provincia de Caylloma (Arequipa), para la joven cantante Daniela Lalita. Esta artista de raíces arequipeñas radica en Nueva York y está preparando el lanzamiento de su tema “No Para”. 

Brad&Pablo es una compañía de Inglaterra especializada en realizar productos audiovisuales para grandes artistas internacionales. Entre sus clientes están Harry Styles, Dua Lipa, Rosalía, Lil Nas, Camila Cabello, entre otros. Asimismo, la empresa también ha ganado reconocimientos por la calidad de sus producciones.

Las casas productoras limeñas Siete Samuráis y Del Mate Producciones apoyaron en la realización del vídeo. Del mismo modo, el cinematógrafo mexicano Pablo Berrón también participó en el área de dirección de fotografía.

El Colca como protagonista (Arequipa)

Según Mateo Llosa, integrante de Siete Samuráis, Daniela Lalita escogió como locación este mirador debido a una historia familiar. La abuela de la artista es arequipeña y solía describir los paisajes de Patapampa, sector donde se encuentra el punto de observación de los volcanes.

Productora británica grabó un videoclip en el Mirador de los Volcanes (Arequipa) para una artista de raíces arequipeñas..

Los integrantes de las productoras limeñas resaltaron el potencial audiovisual que tiene esta localidad, y agradecieron el recibimiento de los pobladores de Caylloma (Arequipa) y las facilidades brindadas para grabar el videoclip.

El Mirador de los Volcanes es parte del circuito turístico del Colca, y es conocido por su inmensa llanura. Permite a los visitantes tener una vista privilegiada de la Cordillera de los Andes. 

Cabe recordar que recientemente, esta y las otras localidades que forman parte del Recurso Turístico Valle del Colca, fueron ascendidos a la jerarquía 4 por el Mincetur. Esta se considera la máxima distinción que un punto turístico puede obtener a nivel mundial, en mérito a su belleza y riqueza cultural o natural.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Cifra real de muertes por Covid-19 es de 7 mil fallecidos según MINSA

La cifra calculada para Arequipa es un 62% superior a la reportada por la Geresa y un 153% más que la antes reconocida por el Minsa.

Por El Búho | 31 mayo, 2021
foto referencial covid arequipa muertes
foto referencial covid arequipa muertes
Foto referencial.

A casi quince meses de la llegada de la pandemia al país, el gobierno realizó el mayor sinceramiento en las cifras de decesos hasta la fecha. El Grupo de Trabajo Técnico (GTT), adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, entregó el informe sobre los criterios para actualizar los registros de muertes por la covid-19 en el Perú y en las regiones del país, entre ellas Arequipa.

Hasta el 22 de mayo, el estudio reporta un total de 7 mil 137 defunciones atribuidas al Sars-CoV-2 en el departamento de Arequipa. Este cálculo supera ampliamente a lo reconocido para el mismo periodo por la Gerencia Regional de Salud y el propio Ministerio de Salud. Ambos niveles declaraban 4 mil 392 y 2 mil 816 fallecimientos, respectivamente.

El nuevo cálculo entregado por el equipo técnico supone un incremento de un 62% respecto a las cifras de la Geresa. Mientras que, respecto al registro del Minsa, representa un aumento del 153% en lo concerniente a Arequipa.

Para los indicadores nacionales, el subregistro es incluso superior. El Minsa consignaba un total de 68 mil 053 muertes por covid-19 hasta el 22 de mayo. Empero, la cifra sincerada es de 180 mil 764 defunciones, es decir, un aumento del 165%.

Nueva metodología en el conteo de muertes de Arequipa y demás regiones

Para aclarar el panorama de los decesos por covid-19, el Grupo de Trabajo Técnico captó información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (NOTI) y del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). Además, se incluyó la data de Netlab y Sicovid-19, sistemas de registro de pruebas de laboratorio relacionados al coronavirus.

La diferencia respecto al trabajo previo del Minsa radica en la metodología aplicada. El GTT propone la valoración de siete parámetros para considerar una muerte por covid-19. Estos criterios son virológico, serológico, radiológico, nexo epidemiológico, investigación epidemiológica, clínico y Sinadef. Solo será necesario el cumplimiento de uno de estos condicionantes para acreditar una defunción por covid-19.

Para fines prácticos, el registro de una muerte covid no será exclusivo de los casos confirmados de covid-19. Ahora también se contabilizarán aquellos con menor certeza diagnóstica, pero con indicios sólidos que apunten contagio del difunto.

Por ejemplo, se incluirá a víctimas que presentan una imagen radiológica, tomográfica o de resonancia magnética nuclear compatible con neumonía por covid-19. También a los casos probables que tengan nexo epidemiológico con un contagiado confirmado, un cuadro clínico compatible o verificados por investigación epidemiológica.

Asimismo, los científicos del GTT han creado una serie de datos denominada NOTI-SINADEF. El desarrollo comprende la data obtenida de los cuatro sistemas de información, filtrados de acuerdo con los siete criterios técnicos mencionados. Esta información incluye los registros de decesos en Arequipa y el resto de regiones del país.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: escenario del último debate entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo

Encuentro entre ambos candidatos se desarrolló bajo las máximas medidas de seguridad en la Universidad Nacional de San Agustín. Salvo un incidente con un grupo de simpatizantes de Pedro Castillo, debate cumplió expectativas

Por Ibón Machaca | 31 mayo, 2021
Arequipa, escenario del último debate entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo

Arequipa fue el escenario del último debate presidencial entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, a una semana de las elecciones para Presidente de la República, en segunda vuelta. La Ciudad Blanca se hizo cargo de que el encuentro discurriera sin violencia, en especial, por el brote de coronavirus que enfrentamos. Al cierre del telón, la urbe descansaba tranquila.

Desde muy temprano, la Policía Nacional resguardaba los exteriores del área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín, sede del debate presidencial. Se restringió el tránsito vehicular y peatonal por la Av. Daniel Alcides Carreón y sectores de la Av. Venezuela. Solo podían desplazarse por allí el personal del hospital Honorio Delgado, familiares de enfermos con covid-19 y vecinos que residen en la zona.

Según datos de la Policía, mil agentes se desplegaron en este lugar, entre personal de Seguridad del Estado, USE, Águilas Negras, policía montada e incluso francotiradores. Se formaron tres anillos de seguridad para proteger el recinto y controlar el ingreso de personas y vehículos. También se transportó un camión rompe manifestaciones y, en horas de la noche, un helicóptero sobrevolaba el local universitario y los alrededores. Se hizo presente un equipo de la Cruz Roja y otro de la Compañía de Bomberos.

Previas al debate

Desde las 4 p. m. comenzó a registrarse movimiento en la universidad. Poco a poco llegaban los organizadores del Jurado Nacional de Elecciones, representantes de la Universidad Nacional de San Agustín, los moderadores César Espinoza y Doris Cornejo, y reporteros de medios nacionales y locales.

Alrededor de las 5 p. m. una veintena de simpatizantes de Pedro Castillo se juntó a pocas cuadras de la UNSA, en los exteriores del Colegio de Economistas (Av. Dolores 114), con el fin de alentar a su candidato. Sin embargo, la policía tuvo que retirarlos y luego llevarlos a la comisaría de Palacio Viejo, por infringir la inmovilización social.

El grupo venía de otras regiones como Cajamarca, Ayacucho y Lima y, según ellos mismos contaron, desconocían que en la ciudad se había impuesto una inmovilización social. La policía debió llevárselos incluso a empellones.

La llegada de los candidatos

La primera en llegar al Aula Magna Simón Bolívar fue la candidata Keiko Fujimori, minutos antes de las 6 p. m. Llegó acompañada de miembros de su equipo técnico, entre ellos Luis Galarreta. Ingresó por la puerta que da a la Av. Venezuela.

Al poco rato llegó el candidato Pedro Castillo, quien accedió por la puerta ubicada cerca a la morgue. Llegó acompañado de su esposa y de integrantes de su equipo técnico entre ellos Pedro Francke, Hernando Cevallos y Dina Boluarte.

Ambos estuvieron durante la mañana reunidos con sus asesores preparándose para el debate. La expectativa y la presión son difíciles de describir.

Por fin, el debate arrancó a las 7 p. m. y duró cerca de tres horas. Mientras se desarrollaba el intercambio de propuestas, la policía permanecía vigilando todo el perímetro, hasta finalizar el evento.

El cierre del debate en Arequipa

Luego del intercambio de pullas, sin público, el ambiente perdió su solemnidad, algunos fotógrafos llegaron a cabecear. No se podía ver -por la mascarilla- quiénes hablaban con los candidatos en la pausas. La tensión se fue disipando hasta el aburrimiento.

Después de unos minutos, los candidatos se retiraron de la UNSA escoltados por patrulleros. Cada uno se retiró por el mismo lugar por donde habían ingresado. La gran expectativa se había diluido en esas largas horas, al punto que no hubo declaraciones prolongadas. El silencio no tardaría en instalarse en el lugar.

Una vez que se marcharon los candidatos, los agentes rompieron los anillos de seguridad y se retiraron rápidamente. El tránsito se reanudó y los organizadores abandonaron el lugar. El encuentro cumplió las expectativas que habían previsto las autoridades, pero no necesariamente las del público.

Estas son imágenes de lo fue el desarrollo del debate electoral.

Keiko Fujimori y Pedro Castillo en debate en Arequipa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Minsa sincera cifras: más de 180 mil muertos por covid | Al Vuelo

Keiko Fujimori firmó un juramento por la democracia en Arequipa; Mario Vargas Llosa pidió votar por Keiko Fujimori para salvar al país y más

Por Pamela Zárate M. | 31 mayo, 2021
minsa coronavirus

-Ministerio de Salud (Minsa) decidió sincerar las muertes por Covid en el país. Este lunes se presentó un balance oficial de muertos por la pandemia de coronavirus en el país. De acuerdo a los resultados del Grupo de expertos nacionales e internacionales, son 180 mil 764 muertes registradas por la pandemia, hasta el momento, informó la presidenta del consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

-Keiko Fujimori juró defender la democracia y la actual Constitución desde Arequipa. La lideresa de Fuerza Popular, jugándose el todo por el todo en los últimos días de campaña, ha decidido suavizar su imagen. Y como muestra de su compromiso, Keiko Fujimori firmó un juramento por la democracia en Arequipa. Además hizo un mea culpa y no solo reconoció errores propios, también admitió la mala actuación de los miembros de su partido político.

-Mario Vargas Llosa pidió votar por Keiko Fujimori para salvar al país del comunismo. Cada 5 años, el escritor sale de su retiro en España, con el fin de instruirnos cómo emitir un voto consciente y responsable para el Perú. Pero contra su costumbre, esta vez su opción no es contra Fujimori, sino más bien a favor de Keiko, de quien se ha vuelto íntimo. «He sido uno de los que ha censurado de manera más crítica y sistemática al señor Fujimori. Desde que a los dos años de asumir el poder, dio un golpe de Estado. Sin embargo, en estas elecciones yo voy a votar por Keiko Fujimori».

-Pedro Castillo reanuda su campaña por el Sur del país convocando multitudes. El candidato del lápiz se dio un baño de multitudes a ritmo de batucada, en su trayecto a pie hacia la Plaza de Armas de Arequipa. Allí dirigió un balconazo a los simpatizantes que lo esperaban desde tempranas horas. Luego, enrumbó a la ciudad de Juliaca, donde tuvo un recibimiento multitudinario en el Cerro Huaynaroque, repleto de simpatizantes que lo esperaban con comparsas. Allí se dirigió al pueblo llano y reiteró sus promesas de nueva constitución, lucha contra la corrupción y un cambio para el país.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La piedra y el perdón

«la piedra que siempre parece llevar en el bolso, sus gritos emplazando a Cerrón, sus invocaciones al terrorismo del VRAEM; nada cuadra con el humilde perdón que pidió rodeada de hombres ilustres»

Por Mabel Cáceres Calderón | 31 mayo, 2021
Foto: Erick Rodríguez

Aunque el debate no fue precisamente una exhibición de virtudes oratorias, la agresividad de la candidata Fujimori resaltó frente al nerviosismo y falta de recursos de Pedro Castillo, y terminó de configurar su imagen asociada a la «mano dura». La piedra que siempre parece llevar en el bolso, sus gritos emplazando a Cerrón, sus invocaciones al terrorismo del VRAEM; nada cuadra con el humilde perdón que pidió rodeada de hombres ilustres de camisas blancas.

En tanto, el campesino Castillo llegaba a Juliaca congregando una multitud nunca antes reunida por un político en esa ciudad. En su próxima parada, el Cusco, se espera una muchedumbre igual o mayor; mientras que Latina hace público su apoyo a Keiko Fujimori y Vargas Llosa aparece en un patético video desdiciéndose de todo lo que había caracterizado su personalidad política. En el mismo camino, pero sin ningún halo ilustre, Pedro Cateriano, Rafael Belaúnde, Álvaro Vargas Llosa, compartían la ceremoniosa escena de la firma de un juramento. Un juramento que, en términos parecidos, había suscrito en 2016, incumpliendo cada uno de sus puntos.

En esta escena, no hay mérito particular en Castillo, salvo la escenificación de David y Goliat y la poderosa carga de representación de los excluidos; los pobres, los humildes, los serranos y todo lo que es mayoritario en nuestro país. Y esto, pese a la lluvia de millones que prometió Fujimori en el debate que los medios sujetos a las corporaciones que los poseen celebran, dándole el triple de likes a la candidata naranja. Lima aguarda en su propia órbita y el Perú arropa a su representante, más que nada por el contraste con lo que ella representa.

Así las cosas, la tendencia no parece tener punto de retorno. En este caso le toca a todo ese Perú que respalda a Castillo, lo vigile y le dé soporte al mismo tiempo; para que la historia del clan Fujimori, que se encontró casualmente con el poder y se enredó en él como una mafia, no se repita. Ni piedra, ni perdón.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Red de Medios: Entrevista a José De Echave

Entrevista conjunta con el economista José De Echave, excandidato a la vicepresidencia de Juntos por el Perú y exviceministro de Gestión Ambiental.

Por El Búho | 31 mayo, 2021

Entrevista conjunta con el economista José De Echave, excandidato a la vicepresidencia de Juntos por el Perú y exviceministro de Gestión Ambiental. Con él conversaremos sobre la minería y otras industrias extractivas en los planes de gobierno de Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa supera los 215 mil casos de covid-19, desde que inició pandemia

La Geresa reportó 31 fallecidos recientes, 4 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 21 de EsSalud, 2 en Red Castilla – Condesuyos – La Unión, 4 en hospital de Majes.

Por Redacción El Búho | 31 mayo, 2021
Covid-19 en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 31 de mayo del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 811 mil 406 muestras por covid-19, sumando 215 mil 166 casos y 1 millón 594 mil 314 negativos.

Según el reporte del 31 de mayo, se registraron los resultados de 2 mil 414 personas, de las cuales 251 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 15%.

Al 31 de mayo, se tienen 858 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 85 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 31 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 678 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 4 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 21 de EsSalud, 2 en Red Castilla – Condesuyos – La Unión, 4 en hospital de Majes.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 198 mil 553 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 735 que se registraron durante el 30 de mayo, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Conoce los nuevos protocolos de seguridad contra la covid-19 para la segunda vuelta electoral

Aplicarán medidas en 94 Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), incluidas oficinas distritales y de centros poblados

Por Martha Valencia | 31 mayo, 2021

Todos los ciudadanos y servidores en la segunda vuelta electoral del próximo 6 de junio deberán cumplir siete protocolos de seguridad y prevención contra la covid-19 actualizados y aprobados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), mediante resolución jefatural N°103-2021-JN-/ONPE.

Estas medidas actualizadas se aplicarán durante las actividades de las 94 Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE); incluidas las de sus oficinas distritales y de centros poblados. Se aplica en las 19 Oficinas Regionales de Coordinación (ORC), así como dentro de los locales de votación y en los espacios abiertos que funcionen como tales.

La norma tiene que acatarse durante la instalación de las mesas de votación, el sufragio de los electores y el escrutinio de votos. De igual manera se deben aplicar durante las actividades de los personeros, ya sea dentro de la sede de la ODPE, el local de votación, las oficinas distritales y de centro poblado.

También hay otros protocolos que serán aplicados entre los observadores y periodistas. Cuando visiten las sedes de las ODPE, ORC, oficinas distritales y de centro poblado y los locales de votación a fin de prevenir el contagio de la covid-19.

Los nuevos protocolos que deben tenerse en cuenta

Entre los nuevos protocolos dispuestos se tiene por ejemplo que los miembros de mesa deben mantener una distancia mínima de un metro y medio entre ellos, y para los locales abiertos se debe delimitar los perímetros para el acondicionamiento de los toldos que cubrirán las mesas de sufragio.

Igualmente, se exhorta a los electores a acudir a sufragar el próximo 6 de junio de acuerdo con el horario escalonado según el último dígito de su DNI, con el fin de evitar aglomeraciones en los locales de votación.

Como se ha informado y a fin de proteger y dar facilidades a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad y de riesgo, se les sugiere acudir a votar entre las 2:00 y las 4:00 de la tarde.

También se debe tener en cuenta que, para ingresar al local de votación, el elector tendrá que usar de forma correcta su protector facial y doble mascarilla, cubriendo nariz y boca. En caso de no usarlos adecuadamente, no se le permitirá el ingreso al local.

El elector debe permitir que se le tome la temperatura con el termómetro digital en la frente. Si el dispositivo indica más de 37.5 °C se le restringirá el ingreso y se le tomará la temperatura por segunda vez. En caso de que la calentura continúe, se registrará en el aplicativo para enviar la información al JNE y emitir una dispensa.

Si la temperatura fuese menor a la indicada, se le aplicará alcohol en gel como medida de higiene de manos y se le permitirá ingresar al local.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.