Política

ÚLTIMO: amplían plazo para elegir local de votación en la plataforma de la ONPE

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) amplió hasta este domingo 3 de enero de 2021 la oportunidad de elegir el local de votación más cercano al domicilio, a fin de garantizar la salud de los diversos actores electorales frente a la pandemia

Por Martha Valencia | 31 diciembre, 2020
ONPE
ONPE

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) había advertido que hoy, 31 de diciembre, vencía indefectiblemente el plazo para que los ciudadanos de todo el territorio nacional puedan elegir un local de votación cerca a su vivienda. Esto, independientemente de la dirección de su DNI. El cambio se podrá hacer hasta este domingo 3, han informado sus voceros oficiales.

Gracias a la plataforma implementada por la ONPE, «Elige tu local de votación» se puede escoger los tres locales de votación más cercanos al domicilio. Así, se podrá sufragar en las próximas elecciones generales y minimizar los riesgos de contagios ante la covid-19.

De no hacer uso de la plataforma, desde el 10 de enero se enviará el nombre del local en el que le tocará votar.

Qué se necesita y los pasos a seguir según la ONPE

El acceso puede hacerse mediante una computadora, laptop, tablet o un celular conectado a internet.

Ingresar a la plataforma “Elige tu local de votación” y hace clic en «Empezar». Luego ingresar el número del DNI, el dígito de verificación del DNI y establecer el día, mes y año de nacimiento.

Después debe consignar un número de celular al cual se enviará un código de verificación de 6 dígitos que luego hay que ingresar al sistema.

Seguidamente, tras confirmar un correo electrónico, se fijará la provincia y/o distrito donde elegir los locales de votación. Se podrá determinar, además, si la persona presenta algún tipo de discapacidad a fin de brindar la atención preferente en el local de votación.

Es posible elegir un local de votación en otro distrito o provincia distinto a la dirección que figura en tu DNI, siempre que se encuentre dentro de la misma región. Si se reside en Lima, se puede escoger un local de votación fuera de su distrito, siempre que esté dentro de Lima Metropolitana.

La ONPE explicó que la opción de elegir hasta tres locales responde a que en algunos casos puede suceder que el primer local elegido con prioridad uno ya se encuentre con el número adecuado de electores.

Con esta plataforma la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) busca que los ciudadanos acudan a sus locales de votación caminando, evitando caminar largos trechos como el uso de paraderos y transporte público donde suele aglomerarse las personas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Aspec e Indecopi satisfechos con ley antimonopolio aprobada por el Congreso

Norma fortalecerá la libre competencia en el mercado en beneficio de consumidores al no haber más gigantescos conglomerados empresariales

Por Martha Valencia | 31 diciembre, 2020
aprueban ley antimonopolio
aprueban ley antimonopolio

El pleno del Congreso de la República aprobó ayer, por insistencia, el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone establecer el control previo de operaciones de concentración empresarial, conocida también como ley antimonopolio. La norma fue aprobada con 86 votos a favor, 26 en contra y cero abstenciones. Además, fue exonerada del trámite de segunda votación.

Apenas se supo de su aprobación, las primeras reacciones a la ley antimonopolio fueron de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) así como del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Se pondrá fin al festín de oligopolios y monopolios

Desde la Aspec, aplaudieron que tras 25 años, el Perú cuente con una ley que regule las fusiones empresariales y promueva la libre competencia sin dañar a los consumidores.

Señalando que “la larga lucha valió la pena”, precisaron que en el más breve término –una vez publicada- se pondrá freno al festín de oligopolios y monopolios que han trastornado el mercado en perjuicio de los consumidores.

“Si bien es cierto que ya se han creado gigantescos conglomerados empresariales, la ley impedirá que en el futuro tal situación se repita. Ahora sólo resta esperar que el Poder Ejecutivo no presente una demanda contra dicha ley ante el Tribunal Constitucional. Sería un verdadero atentado contra los consumidores”. Así lo manifestó Crisólogo Cáceres, Presidente de la Aspec que, desde hace años, venía librando una indesmayable campaña para alcanzar este resultado.

Se fortalece la libre competencia

Por su parte, la Presidenta del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Hania Pérez de Cuéllar, resaltó la importancia de esta norma que permitirá fortalecer la libre competencia en el mercado en beneficio de los consumidores.

Con la aprobación de la comúnmente conocida «ley antimonopolio», el Indecopi evaluará y aprobará las fusiones empresariales que se produzcan. Podrá hacerlo en cualquiera de los sectores económicos del país, para prevenir afectaciones a la libre competencia, con el consecuente beneficio para los consumidores.

De acuerdo a normas anteriores, el Indecopi únicamente tenía facultades para evaluar fusiones en el mercado eléctrico. Pero, gracias a esta ley de Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial’, la institución amplía sus facultades a todos los sectores.

La presidenta de Indecopi saludó la aprobación de la Ley pues permitirá preservar las condiciones de competencia en los mercados en beneficio de la ciudadanía. «Fomenta la libre competencia en el mercado, la misma que se reflejará en menores precios, así como mejor calidad y mayor variedad de productos».

“El Indecopi es consciente de la importancia de esta norma como una herramienta indispensable para la protección de la competencia y los consumidores. Por más de 15 años, la institución ha venido solicitando e impulsando la aprobación de una norma de tales características.  Cabe recordar que varios de nuestros países vecinos (Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, entre otros) cuentan con esta facultad”, señaló Pérez de Cuéllar.

Hubieron otras iniciativas

Entre los años 2016 y 2019 se presentaron varias iniciativas legislativas en el Congreso de la República para implementar un control previo de concentraciones. El Indecopi tuvo participación en las mismas, remitiendo su opinión de cada proyecto de ley, enfatizando la importancia de un adecuado diseño del control previo. Todo, siguiendo los estándares internacionales, a fin de que sea una herramienta que contribuya con mejorar las condiciones de competencia en los mercados.

“La Ley Antimonopolio representa una lucha de más de 15 años del Indecopi contra paradigmas que ya no existen ni en las sociedades de libre mercado más ortodoxas. El Perú era uno de los pocos países de la región y del mundo que no contaba con un marco legal que vigilara las fusiones empresariales. Éstas, puedan representar una amenaza frente a los ciudadanos, a través de prácticas monopólicas y posiciones de dominio. Esto a que pueden distorsionar la propia naturaleza del libre mercado”, señaló Pérez de Cuéllar.

«La aprobación de esta ley es una muestra de lo que se puede lograr con un trabajo coordinado entre el Congreso y el Ejecutivo». Por ello, la presidenta del Indecopi agradeció a los funcionarios del Poder Legislativo, a la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez; la congresista Zenaida Solís, que hizo suyo este proyecto y a los 91 congresistas que han votado a favor. Y por el lado del Ejecutivo, agradeció el apoyo del presidente Francisco Sagasti, de la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; del Ministro de Economía, Waldo Mendoza; y de la Superintendenta de Banca y Seguros, Socorro Heysen, además de todo el equipo técnico de alto nivel de Indecopi.

La Ley Antimonopolio entraría en vigor a los 45 días después de su publicación. “Haciendo un cálculo rápido, de publicarse la norma en los primeros días de enero, entraría en vigor aproximadamente entre el 15 y 22 de febrero del 2021.

El rol del Indecopi en la ley antimonopolio

Como siguiente paso corresponde al Indecopi elaborar una propuesta de Reglamento para que sea aprobada por la PCM. Asimismo, realizar las modificaciones que sean necesarias al reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Indecopi y otros instrumentos de gestión de la institución.

La Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi únicamente evaluará las operaciones de concentración que superen los umbrales de ventas y activos previstos en la norma:

– Umbral conjunto: 118 000 UIT (equivalente a 150 millones de dólares)

– Umbral individual: Por lo menos 18 000 UIT (equivalente a 23 millones de dólares).

La norma señala además que, en base a la evaluación que se realice, la CLC podrá tomar tres decisiones:

– Aprobar la fusión empresarial sin condiciones.

– Aprobar la fusión empresarial con condiciones

– Denegar la fusión de las empresas.

En cuanto al proceso de evaluación previo, si se determina que la operación de concentración no plantea un alto riesgo contra la libre competencia, el procedimiento concluye en primera fase, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles. De lo contrario, se da inicio a la segunda fase, que tiene un plazo máximo de noventa (90) días hábiles, prorrogables por treinta (30) días hábiles adicionales.

Es importante destacar, además, que la norma contempla la posibilidad de que los agentes económicos realicen consultas de carácter orientativo a la Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia del Indecopi, con la finalidad de determinar si la operación estaría sujeta a los términos de la ley.

Con la aprobación de la ‘Ley que establece el Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial’ el Indecopi ratifica su compromiso con la defensa de la libre competencia en el país, en beneficio de los consumidores.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Reactiva Perú y una moto de lujo

en el Perú, es conveniente recordar que no solo nos enfrentamos a una clase política corrupta e incapaz; sino también a una clase empresarial que no tiene el menor atisbo de empatía con sus propios trabajadores.

Por Paola Donaire Cisneros | 30 diciembre, 2020
crisis nacional en Perú
crisis en Perú

Es 27 de diciembre y hay fila para comprar pollo a la brasa en un conocido restaurante de la ciudad. Detrás de sus cubrebocas y guardando la distancia, los clientes miran llegar a un sexagenario montado en una Harley Davidson. El personaje, que parece extraído de una película americana, resulta ser un directivo de la pollería y la motocicleta luce recién comprada. Esto llamaría menos la atención sino estuviéramos en crisis económica y el empresario del lujosísimo vehículo no perteneciera a un consorcio beneficiado con más de 800 mil soles de Reactiva Perú.

Ya se sabe que este programa del Estado tuvo deficiencias graves e imperdonables, pero ver que el gerente, que despidió a muchos empleados debido a la crisis, llega a su negocio montado en una reluciente moto de 30 mil dólares, es una soberana cachetada a la indignación. Y no es porque creamos que los empresarios son el enemigo, pues los hay de todo. Es por la certeza de que millones de soles que estaban destinados a mejorar la economía de todos han sido esquilmados en la comodidad de algunos; de que mientras millones de personas perdían su empleo, otros recibían millonarias sumas en su nombre y dizque para ayudarlos. Y la culpa no es solo del presidente y sus ministros de Economía, pues nadie obliga a un empresario a ser fraudulento.

Frente al largo periodo de crisis que se avecina en el Perú, es conveniente recordar que no solo nos enfrentamos a una clase política corrupta e incapaz; sino también a una clase empresarial que no tiene el menor atisbo de empatía con sus propios trabajadores.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Elecciones 2021: lista de Acción Popular en Arequipa es declarada improcedente

Cinco partidos van quedando fuera de las Elecciones 2021: Contigo, Perú Nación, Frente de la Esperanza 2021, Todos por el Perú y Acción Popular.

Por Yashira Neira Cárdenas | 30 diciembre, 2020
elecciones-2021-eccion-popular

Con la inscripción de fórmulas y listas de candidatos a Presidencia, Congreso de la República y Parlamento Andino, inicia la carrera para las Elecciones 2021. Hasta el martes 22 de diciembre, el Jurado Nacional de Elecciones recibió las solicitudes de inscripción de partidos políticos.

Sin embargo, no todas las organizaciones lograron concretar la inscripción de fórmulas presidenciales ni listas congresales. A nivel de fórmulas presidenciales, cinco partidos políticos van quedando fuera de carrera: Contigo, Perú Nación, Frente de la Esperanza 2021, Todos por el Perú y Unión Por el Perú.

En Arequipa, solo se inscribieron las listas congresales de 20 agrupaciones políticas, de las 24 que se esperaba que participarían. Quienes quedaron fuera son también Contigo, Perú Nación, Frente de la Esperanza 2021, Todos por el Perú y Acción Popular.

Improcedencias en Elecciones 2021

Al cierre de esta nota, la lista de Acción Popular ha sido declarada improcedente por el Jurado Electoral Especial Arequipa 1. Según la resolución, la candidata Regina Lavalle no presentó requisitos indispensables para admitir su participación en el proceso.

Regina Lavalle había renunciado a su precandidatura en las elecciones internas el 16 de noviembre, en desacuerdo con la bancada acciopopulista en el Congreso. Debido a que ya se encontraba inscrita para el proceso interno, no se le pudo eximir y finalmente obtuvo, por votación de los militantes, el sexto lugar de la lista.

Sin embargo, al momento de presentar la documentación ante el JEE Arequipa 1, no figura la firma ni huella dactilar de Lavalle. Según la reglamentación electoral, esta omisión significa que la candidata no brinda su consentimiento para participar en las Elecciones 2021 y es insubsanable. Por lo tanto, la lista se considera incompleta e improcedente, ya que además que dejaría de cumplir con la paridad de género.

Por otro lado, algunos candidatos también han ido quedando fuera por improcedencia, como es el caso de Isidro Flores de Podemos Perú, Elías Rojas del Frente Amplio. Así como Durby Castillo de Fuerza Popular. Las improcedencias pueden ser impugnadas mediante recurso de apelación ante JNE en Lima.

Además, el FREPAP es la única lista que continua como inadmisible por incongruencias en su acta de elecciones internas. Solo trece listas se han admitido para el periodo de tachas a las Elecciones 2021.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Fueron dos los fallecidos por disparos durante enfrentamientos por bloqueos

Según versión de médicos, tanto el adolescente como el joven trabajador agrario murieron por arma de fuego. Menor tenía herida en el tórax

Por Martha Valencia | 30 diciembre, 2020
trabajadores agrarios en protesta
trabajadores agrarios en protesta

Luego de una confusión en los hechos, se confirmó que fueron dos personas fallecidas, una de ellas menor de edad, durante el paro de trabajadores agrarios en el kilómetro 500 de la carretera Panamericana Norte, en el sector San José, distrito de Virú, provincia de Virú (región La Libertad).

El menor de iniciales K. R. D., de 16 años -según confirmó el congresista liberteño Lenin Bazán-, fue llevado hacia el centro de EsSalud en esa provincia, pero los médicos certificaron que llegó cadáver.

El segundo fallecido es un joven identificado como Reynaldo Reyes Ulloa. Aún con vida lo llevaron al centro de salud Puente Chao, desde donde tuvieron que trasladarlo a un hospital de Trujillo, muriendo en el trayecto.

De acuerdo con la versión de los médicos, ambas personas fallecieron por heridas causadas con arma de fuego. En el caso del menor, la herida fue a la altura del tórax.

Tanto la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, como la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, se pronunciaron al respecto. Ambas autoridades pidieron investigación y sanción para los responsables.

El paro y la tensión entre trabajadores agrarios y la Policía se reportan desde la tarde del martes. El bloqueo de la carretera es a la altura del kilómetro 500 de la vía nacional, en el sector San José, distrito de Virú.

El presidente de la República, Francisco Sagasti, ha anunciado una investigación severa para determinar responsabilidades en la muerte de estas dos personas, entre ellos, un adolescente.

Ha anunciado la convocatoria a una sesión del Consejo de Ministros con la participación del gobernador regional de La Libertad «para tratar la situación y adoptar otras medidas».

Actualizado el 31/12/2020 a las 13:23 horas

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Gobierno anuncia cierre de playas en Arequipa y toque de queda de 10 pm. a 4 am.

Medidas de contención se dan por incremento de casos de COVID-19. Afecta a las regiones del Sur, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna

Por Martha Valencia | 30 diciembre, 2020
gobierno se manifiesta
gobierno se manifiesta

Nuevas medidas de contención anunció el Gobierno este miércoles ante el incremento de casos de Covid-19 en el país. Se toman para evitar la propagación del virus, dijo la ministra de salud, Pilar Mazzetti, durante una conferencia de prensa conjunta con la Primera Ministra, Violeta Bermúdez, y el ministro de Producción, José Luis Chicoma.

En ese sentido anunció que las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, tendrán sus playas cerradas y su toque de queda irá de 10 de la noche hasta las 4 de la mañana. El horario de inmovilización también aplicará para Junín y Huánuco.

«A lo largo de los días el gobierno tomará otras medidas de ser necesario», anunció la titular de la cartera. La ministra precisó además que aún no hay registros de que la nueva variante detectada en Reino Unido se encuentre en el país.

Mazzetti también indicó que se está observando un incremento de las personas que requieren Unidad de Cuidados Intensivos, lo cual ha ameritado, incluso, que se envíen ventiladores mecánicos al norte del país y que en Lima se implementen «más de los que existían».

La ministra de Salud señaló que, si bien estos incrementos «no ameritan decir que estamos en una segunda ola, nosotros preferimos pensar con estos pequeños incrementos que estamos en un rebrote»

Gobierno: esto es un trabajo en equipo

Por su parte, la jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez, pidió a la población no bajar la guardia frente al coronavirus y recalcó en la necesidad de seguir con las medidas de prevención en las celebraciones de fin de año para evitar nuevas infecciones de Covid 19.

“Frente a la pandemia la única manera de protegerse es con el uso de la mascarilla, adoptando la distancia social, el lavado de manos y evitar las aglomeraciones”.

“La Navidad no la hemos celebrado de manera tradicional, entonces, de igual manera, podemos pasar un Año Nuevo de una manera no tradicional, pero en especial, cuidándonos. No podemos bajar la guardia, hoy más que nunca, más allá de las cepas, la única forma de protegernos es con el uso de las mascarillas, con las manos limpias y guardando la distancia física”, manifestó.

En nombre del gobierno, Bermúdez pidió a los ciudadanos que no se aglomeren en las playas y en año nuevo se haga una excepción en las celebraciones y que todos los peruanos mantengan las medidas de prevención.

La titular de la Presidencia del Consejo de Ministros manifestó también que, en estos momentos difíciles, es momento de buscar propuestas de unidad, pues si no se hace, se puede perder todo el camino recorrido en esta lucha contra la pandemia.

“Esto es un trabajo en equipo, las personas también debemos asumir un compromiso con la salud, con la nuestra y con los demás, ese es el mensaje que queremos darles”, subrayó la jefa del Gabinete Ministerial.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: joven fallecido en Nochebuena salvó vida de dos personas por trasplantes

Según EsSalud, gracias a Fernando se salvó la vida de una estudiante de 19 años y un pensionista de 61 que esperaban por años una oportunidad

Por Martha Valencia | 30 diciembre, 2020

Mientras su familia lo despedía con dolor, Fernando Corrales Talavera (27), cumpliendo su última voluntad de donar sus órganos, daba esperanza de vida a otros: Fiorella y Henry. Al recibir este maravilloso regalo, fueron sometidos a un trasplante de riñones en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de la Red Asistencial Arequipa de EsSalud.

Fernando Corrales había expresado su voluntad de donar en su DNI. El sufrió una caída de 4 metros horas antes de la Nochebuena que lo dejó en muerte cerebral. Y pese a que los médicos trataron de salvarlo, falleció. Su familia indicó que constaba que él quería donar sus órganos.

Es así que los médicos especialistas del hospital Carlos Alberto Seguín, logran extraer del cuerpo de Fernando sus dos riñones para que, luego, dos pacientes que sufrían de insuficiencia renal recibieran este obsequio de vida.

Fiorella de 19 años y Henry de 61, dos arequipeños de edades diferentes, esperaban con ansias el día en que por fin encontrarían el ansiado riñón que cambiaría sus vidas por completo. ¡Y ese día llegó! Tras una intervención exitosa, implantaron los riñones del joven donante en Fiorella y Henry, quienes hoy se recuperan en el hospital de EsSalud.

¿Quién era Fernando Corrales?

Fernando era padre de familia, publicista y un hincha acérrimo del Club Melgar. Su esposa Tamara Hagemann contó que, para ella, es la segunda partida que le tocó vivir, dado que su primer hijo de apenas 11 meses de nacido falleció; y ahora era su esposo quien partía.

Sobre su decisión de donar dijo, “hace dos años yo recuerdo haber visto su DNI y decía Sí a la donación de órganos, conversamos de su decisión y me dijo que sería bonito poder ayudar a otras personas. Cuando tuvimos que despedirnos, fue doloroso, pero respetamos su decisión, era algo que él quería”.

Fue un hombre muy comprometido con su trabajo, muy responsable. Incluso durante la pandemia acudió a donde lo llamaban y le confiaban muchas obligaciones, refirió Tamara.

Las historias de lucha de Fiorella y Henry

Fiorella empezó con los malestares en los riñones, desde los 15 años y cuando cursaba el cuarto año de secundaria. Los especialistas de EsSalud, luego de varios exámenes, le diagnosticaron la falla renal que la obligó a recibir por tres años diálisis peritoneal.

Ella tiene ahora la esperanza de una vida mejor y agradece el desprendimiento de la familia del muchacho, cuyo riñón ahora es parte de su organismo y le permitirá seguir sus sueños y convertirse, en un futuro, en una profesora de educación inicial.

Henry, con 61 años de edad, es padre de una joven y pensionista. Desde el 2012 recibía el tratamiento de hemodiálisis que le permitiría continuar con su vida. Por más de 3 años, Henry esperó paciente por un riñón y aunque la espera fue larga, por fin pudo lograr tener una segunda oportunidad de vida.

Fueron los primeros transplantes de riñones en pandemia

Las operaciones de transplante movilizaron a más de 40 profesionales de la salud, entre médicos especialistas, enfermeras, técnicos de enfermería, tecnólogos médicos, que lograron con satisfacción el implante de estos órganos.

El Coordinador de Trasplante Renal del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE), Raúl Hinojosa Obando, destacó que después de 11 meses EsSalud Arequipa, retomó los trasplantes renales, que quedaron suspendidos debido a la pandemia por el coronavirus.

“Las enfermedades no esperan, las que no se tratan a tiempo se complican y a pesar de la pandemia estamos haciendo esfuerzos denodados por reactivar esta importante área y mejorar la calidad de vida de los pacientes que presentan insuficiencia renal crónica terminal” afirmó.

Tanto Fiorella como Henry se vienen recuperando exitosamente para alegría de sus familiares y amigos. Ambos agradecieron el noble gesto de la familia del joven donante que les devolvió la esperanza y la alegría de volver a una vida normal y continuar junto a sus seres queridos.

Enterada de esta noticia, Tamara dio un último mensaje a las personas que ahora viven con un regalo de su esposo.

“Llevan una parte de mi esposo y aunque el momento sea bastante duro para mí, me da un poco de felicidad que pudiste hacer algo bueno, dentro de ello, y que al final con eso yo entendí que importante es el tema de la donación de órganos, nosotros podemos ayudar a otras personas, bueno cuando sea mi cambio de DNI puedo ayudar a otros”, dijo.

Fernando recibió múltiples muestras de cariño por redes sociales, sin duda, un acto de desprendimiento que debería imitarse por todos los ciudadanos.

Hay 900 pacientes afectados por enfermedades a lor riñones en Arequipa

A la fecha, cerca de 900 pacientes afectados por problemas renales reciben tratamiento alternativo en la Red Asistencial Arequipa de EsSalud, como diálisis peritoneal y hemodiálisis. De este número, 87 se encuentran a la espera de la donación de un riñón.

A través de sus redes sociales, la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, sin dar mayores detalles, había confirmado la decisión de Fernando y la ayuda que estaba brindando a un joven de 19 años y a un varón de 60, quienes recibían tratamiento de Hemodiálisis.

El área de prensa de EsSalud solo agregó que los trasplantes se dieron con éxito y que en los próximos días darían un informe sobre la evolución de ambos pacientes. No descartaron que los otros órganos del joven arequipeño también ayuden a otras personas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Congreso aprueba topes a las tasas de interés de los servicios financieros

Ley también elimina comisiones de membresía e “interplaza” y establece devolución del seguro de desgravamen para créditos

Por Martha Valencia | 30 diciembre, 2020
regularán tasas de interés
regularán tasas de interés

El pleno del Congreso de la República aprobó hoy la ley que propone proteger de la usura a los consumidores de los servicios financieros al fijar topes a las tasas de interés.

El proyecto obtuvo 87 votos a favor, 8 en contra y 17 abstenciones y fue exonerado de la segunda votación.

De acuerdo al texto, se encargará al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) la fijación de las tasas de interés máximas y mínimas para operaciones de créditos bancarios; por ejemplo, en caso de préstamos personales, de tarjetas de crédito y Mypes.

Entre las disposiciones de la ley, figura la eliminación de la comisión de membresía, la comisión denominada “interplaza”. También establece la devolución del seguro de desgravamen para las operaciones de crédito.

También se dispone que el deudor bancario, en caso incurra en mora, solo deberá pagar los intereses por dicho concepto y no comisiones o gastos adicionales como el de capitalización o intereses.

Fue el congresista Franco Salinas López quien indicó que lo que se pretende es «establecer mecanismos claros y concretos para las tasas de interés». Así las comisiones, gastos, tarifas u otros que se aplican en los productos y/o servicios que ofrece el sistema financiero y de seguros serán justas y competitivas. Se frenará su abuso y castigará la usura.

“En ese sentido el BCRP y la SBS cumplirán un rol fundamental a efectos de proteger los derechos e intereses de millones de consumidores peruanos”, refirió el autor del proyecto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Senamhi advierte sobre lluvias intensas nivel 4 por tres días consecutivos

Población debe tomar previsiones para evitar emergencias en hogares y estar alerta ya que se activarán las torrenteras de los distritos

Por Martha Valencia | 30 diciembre, 2020
lluvias en Arequipa
lluvias en Arequipa

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que a partir de hoy se registrará una lluvia intensa en la ciudad de Arequipa, de nivel 4, y que provocará la activación de las torrenteras. Este fenómeno natural será por tres días consecutivos.

Ante esta situación, recomiendan a la población proteger sus bienes ante las lluvias intensas y sus eventos asociados como granizo, descargas eléctricas, vientos fuertes y aniegos. Deben estar atentos a la información oficial.

El director Zonal del Senamhi, biólogo Guillermo Gutiérrez Paco, indicó que estas precipitaciones se registrarán en toda la cuenca media. Afectará principalmente a distritos ubicados en la zona Sur Este. Esto es en Quequeña, Chiguata, Paucarpata, Mariano Melgar, entre otros.

«El nivel 4 es un nivel de peligro, en rojo. La población debe tomar todas sus precauciones. Todos tenemos que estar en alerta», advirtió.

Prevenir emergencias

En ese sentido, recomendaron que la población se mantenga preparada para enfrentar eventuales situaciones de emergencia.

Asimismo, exhortaron a las autoridades municipales de Arequipa a mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL) y a monitorear con especial atención las quebradas que podrían activarse con severidad extrema, en función de las lluvias pronosticadas para las siguientes 24 horas. En tanto el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial tiene previsto sostener una reunión de emergencia.

También avisaron a las provincias donde se presentarán las lluvias como Castilla, Condesuyos, Caylloma, La Unión y Arequipa, según proyectó el Senamhi.

Recomendaciones básicas en Arequipa

Las autoridades recomiendan a la población no acercarse a los cauces de los ríos y quebradas y tener siempre listas las mochilas de emergencia.

En este contexto, el COER explicó que la activación de quebradas está relacionada con la aparición de grandes flujos de agua y el movimiento de lodo, piedras y detritos, en masa, resultantes de la acción de las lluvias precedentes y actuales y de las condiciones geológicas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: Condenan a 30 años de cárcel a esposo que cometió feminicidio agravado

Homicidio por emoción violenta quedó desestimado porque acusado tenía plena conciencia de lo que hacía cuando ahorcó y acuchilló a esposa

Por Martha Valencia | 30 diciembre, 2020
autor feminicidio
autor feminicidio

Al ser encontrado responsable del feminicidio agravado de su esposa, Carlos Esteban Sarmiento Zapana fue condenado a 30 años de pena privativa de la libertad. Así lo dispuso el colegiado del Módulo Penal para la Sanción de Delitos Asociados a la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en el distrito de Sachaca.

Yulemi Gómez Villegas, madre de dos hijos, murió asesinada por su aún esposo Carlos Sarmiento Zapana, la tarde del 30 de octubre de 2019. Aquel día, la pareja sostenía una discusión dentro de su vivienda ubicada en el distrito de Sachaca, en presencia de su menor hijo. El motivo era una relación extramatrimonial que le atribuyó el agresor a la víctima.

Fueron los magistrados Margarita Salas Valdivia, Ángela Flores Flores y Marcio Arteaga Espinoza, quienes consideraron que se acreditó la responsabilidad del acusado en el delito de feminicidio agravado.

No sólo por la confesión que realizó, sino por declaraciones de testigos y peritos e incluso por las manifestaciones de su menor hijo. Todo señalaba que ejerció violencia sobre su esposa al darse cuenta de un hecho de infidelidad.

«Ejerció una relación de poder sobre la víctima a quien primero ahorcó, luego sofocó con un cojín y cortó el cuello con cuchillo de cocina».

El juicio oral se inició el 3 de noviembre del presente año. No se probó la hipótesis de un homicidio por emoción violenta como planteó la defensa. La perito psiquiatra, aseguró que el acusado, Carlos Sarmiento Zapana, no se encontraba nublado cuando mató a su esposa.

“Realizó actos reflexivos como hacer llamadas telefónicas a sus familiares y a la policía, además de quitarle el celular a su menor hijo”. Por ello se concluyó que tenía plena conciencia de lo que hacía.

El colegiado, dispuso el pago de una reparación civil de 100 mil soles en favor del actor civil (herederos de la víctima). Todo quedó constituido en el expediente que lleva el Nro. 11567-2019.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:
Noticias

Arequipa: 59 pacientes en estado crítico por covid-19, reporta Geresa

Al 29 de diciembre, se tienen 365 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 53 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock

Por Martha Valencia | 29 diciembre, 2020
Geresa informa reporte covid
Geresa informa reporte covid

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa) emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 30 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 099 mil 559 muestras por coronavirus, sumando 149 mil 220 casos confirmados y 948 mil 139 negativos.

Según el reporte del 28 de diciembre, se registraron los resultados de 266 personas confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.

Al 28 de diciembre, se tienen 365 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 53 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 2 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 370 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 143 mil 825 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 434 que se registraron durante el 29 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

• Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.

• Uso adecuado y permanente de la mascarilla.

• Distanciamiento social de 2 metros entre personas.

• Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.

• No salir innecesariamente de casa.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Pleno del Congreso aprueba nuevo régimen agrario con 58 votos a favor

Las empresas con menos de 100 trabajadores o ventas menores a 1,700 UIT aplicarán tasas de pago a EsSalud de 7%, 8% y 9% según el año

Por Martha Valencia | 29 diciembre, 2020

El texto sustitutorio de la Comisión de Economía fue aprobado con 58 votos a favor, 32 en contra y 29 abstenciones. Tras largas horas de debate, los congresistas aprobaron en primera votación el texto sustitutorio para régimen agrario presentado por la Comisión de Economía.

La sesión del Pleno se inició con casi una hora de retraso. El presidente de la Comisión de Economía, Anthony Novoa Cruzado, afirmó que “el debate ya está agotado” y solicitó iniciar con la votación de inmediato. Sin embargo, la discusión siguió por un promedio de dos horas.

Manuel Merino, en su intervención, acusó al expresidente Martín Vizcarra de ampliar de manera irresponsable todos los beneficios tributarios y mantener los beneficios laborales.

La nueva ley fue aprobada a excepción de la novena disposición complementaria final que establecía la entrega de un bono para el trabajador agrario. El aporte económico es del 30% de la Remuneración Mínima Vital (RMV) equivalente a S/ 279, con carácter remunerativo.

El BETA podrá pagarse mensualmente o en proporciones diarias en función al número de días laborados. El bono irá aumentando en la medida que se actualice la RMV, que actualmente es de S/ 930.

Alcances laborales que contempla la nueva ley

En cuanto a lo laboral, la remuneración básica de los trabajadores no podrá ser menor a la RMV e igualmente, las gratificaciones legales equivalen a 16.66% de la remuneración básica y la compensación por tiempo de servicios a 9.72% de la remuneración básica.

También que la remuneración diaria equivale a la suma de los conceptos previstos en el párrafo anterior dividido entre 30.

De otro lado, precisa que el derecho a una remuneración diaria se genera siempre y cuando se labore más de 4 horas diarias en promedio.

Las vacaciones truncas se calculan sobre la base de los días trabajados y corresponde al 8.33% de la remuneración básica, la que se pagará al momento del término del vínculo laboral.

Lo que señala la ley en cuanto a despido arbitrario

Se añade que, en caso de despido arbitrario, la indemnización será equivalente a 45 remuneraciones diarias por cada año completo de servicio con un máximo de 360 remuneraciones diarias.

El tiempo trabajado que exceda la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se abona con un recargo a convenir el cual, para las dos primeras horas, no podrá ser inferior al 25% por hora calculado sobre la remuneración básica por el trabajador en función del valor hora correspondiente y 35% las horas restantes.

Respecto al pago (aportes) de EsSalud, establece que las empresas del régimen agrario con menos de 100 trabajadores o ventas menores a 1,700 UIT, apliquen una tasa de 7% del 2021 al 2022; 8% del 2023 al 2024 y de 9% del 2025 en adelante.

#Ica#LaLupa#RedMediosDigitalesPerú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Elecciones 2021: Declaran improcedente fórmula presidencial Unión Por el Perú

José Vega Antonio quedaría sin participar en estas Elecciones 2021, ya que sus vicepresidentes no declararon ingresos pero sí estar laborando

Por Yashira Neira Cárdenas | 29 diciembre, 2020
josé vega
elecciones-2021-jose-vega

El Jurado Electoral Especial de Lima centro declaró improcedente la lista de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias del partido Unión Por el Perú. José Vega Antonio, quien postulaba al sillón presidencial en estas Elecciones 2021, quedaría sin participar por irregularidades encontradas en las declaraciones de hoja de vida de sus dos vicepresidentes.

La primera vicepresidenta Haydee Andrade Ríos, esposa de Antauro Humala, y el segundo vicepresidente Daniel Barragán Coloma no declararon ingresos. Mientras si declararon propiedades y estar laborando actualmente.

Según la normativa electoral, este tipo de omisiones dan lugar al retiro del candidato de la contienda y es insubsanable. La resolución del Jurado también aclara que, si los dos candidatos a vicepresidentes son declarados improcedentes, no se inscribe la fórmula presidencial.

Irregularidades en Elecciones 2021

En el caso la candidata a primera vicepresidenta Haydee Andrade Ríos, declaro no tener ningún ingreso económico. La entidad consideró como ilógico pues “es de asumir que el sostenimiento de la persona se funda en una fuente de ingreso de alguna actividad”.

Sin embargo, en contradicción a lo declarado, indicó ser propietaria de un vehículo y gerenta de una empresa veterinaria. Lo mismo ocurre en el caso del candidato a segunda vicepresidencia Daniel Barragán Coloma, que no declara ingresos más sí encontrarse laborando como asesor en el Congreso.

Si bien el congresista José Vega Antonio podría quedar fuera de carrera, aún es posible que presente una apelación ante la entidad para participar en las Elecciones 2021. Por el momento el partido se encuentra fuera de carrera.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Noticias

Arequipa: nuevo sismo de 4 grados remece distrito de Chala en Caravelí

Se espera reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) para conocer si se agravaron daños estructurales por anterior sismo

Por Martha Valencia | 29 diciembre, 2020
sismo en Arequipa
sismo en Arequipa

De acuerdo al CENSIS del Instituto Geofísico del Perú, el movimiento sísmico se produjo hoy martes 29 de diciembre, a las 03:20:49 horas. El epicentro se registró a 38 km al SO de Chala, Caravelí – Arequipa, con una magnitud de 4 grados, profundidad de 38 km y una intensidad III en Chala.

Se espera el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Arequipa, sobre los daños que se hayan podido producir dado que por el pasado sismo de 6.1 grados del domingo 27 de diciembre hubo viviendas afectadas.

Reporte del COER sobre el sismo del 27 de diciembre

Si bien en cuanto a establecimientos de salud no hubo afectación, en Chala Viejo hay dos viviendas afectadas, así como un local de tragamonedas ubicado a orillas del mar. Estos daños también se produjeron en anteriores movimientos sísmicos.

En el distrito de Yauca de acuerdo a la inspección preliminar realizada, se encontró 8 viviendas dañadas e inhabitables producto del sismo.

Asimismo, el COER coordinó con PROVIAS para la limpieza de la Panamericana en este sector, debido a que hubo algunos desprendimientos de piedras en la vía.

Nota en desarrollo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Paro agrario de 24 horas inicia sin bloqueo de carreteras en Ica

Más de mil efectivos de la Policía Nacional permanecen acantonados a lo largo de la región en prevención de alguna manifestación extrema

Por Martha Valencia | 29 diciembre, 2020
paro agrario en Ica
paro agrario en Ica

Hoy 29 de diciembre se cumple el paro agrario de 24 horas sin restricciones en la Panamericana Sur, según lo anunciado.

Por disposición del Ministerio del Interior, son más de mil efectivos de la Policía Nacional que permanecen acantonados a lo largo de la región en prevención de alguna manifestación extrema.

Los pequeños productores agropecuarios anunciaron el paro nacional para hoy martes 29 de diciembre. Según los agricultores, esto se debe al poco interés por parte del Estado para ayudar al sector agrícola.

“Actualmente la agricultura familiar y el sector hídrico se encuentran abandonados y el desinterés del Gobierno se hace notar cada día más. Mediante asamblea acordamos realizar un paro agrario preventivo por 24 horas”.

“Hemos pedido a nuestras bases que acaten el paro de manera pacífica y guardando el distanciamiento social requerido”, informó Carlos Ravines Oblitas, presidente dela Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú.

Entretanto, en el Congreso de la REpública, los parlamentarios debatirán -en el último día de la legislatura 2020- el proyecto de ley sustitutorio del que fuera rechazado en sesión anterior. El proyecto no fue aprobado por el pleno y se están haciendo mejoras para su admisión.

#Ica#LaLupa#RedMediosDigitales Perú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pleno del Congreso no aprobó texto sustitutorio a la nueva ley agraria

Parlamentarios continuarán el debate a las 10 de la mañana de hoy cuando termina la ampliación de la Legislatura del presente año 2020

Por Martha Valencia | 29 diciembre, 2020
congreso debate ley agraria
congreso debate ley agraria

Pleno del Congreso no aprobó el texto sustitutorio que presentó la Comisión de Economía sobre la nueva ley agraria. Con 16 votos a favor, 45 en contra y 58 abstenciones, el Pleno expresó su rechazo al documento redactado.

La sesión virtual que se inició a las 9.00 horas, según la convocatoria de la presidenta del Parlamento, Mirtha Vásquez, debatió la nueva propuesta para la ley del régimen laboral agrario. Este marco legal quedó sin efecto desde el 4 de diciembre, cuando esta misma entidad la derogó por la protesta de los trabajadores.

Luego de iniciado el debate y antes de las 3 de la tarde, el presidente de la Comisión de Economía, Anthony Novoa, pidió un cuarto intermedio para recoger las observaciones de los parlamentarios.

Durante la pausa que duró cerca de 7 horas, los congresistas debatieron y aprobaron normas pendientes en agenda. Esto, hasta que la Comisión de Economía presentara el texto sustitutorio de la nueva ley agraria.

Siendo las 23:03 horas, el titular de la Comisión de Economía, solicitó otros dos minutos para terminar el texto sustitutorio de la nueva ley agraria.

Luego de algunas consideraciones, los congresistas pasaron al voto sobre el texto sustitutorio, dejando para otra votación el Artículo 3, Inciso E y la Octava Disposición.

La votación sobre el texto culminó a las 00:35 horas y se suspendió el debate hasta las 10 de la mañana del martes 29. Fecha en la que termina la Legislatura.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Ocho fallecidos en las últimas horas por covid-19 y ya son cerca de 150 mil casos

Con los 164 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 148 mil 778 contagiados con el coronavirus en Arequipa

Por El Búho | 28 diciembre, 2020

El número de pacientes recuperados de Covid -19, en lo que va de la pandemia, subió a 143 mil 388, cifra equivalente al 96% del total de casos positivos diagnosticados (148 mil 778), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Asimismo, el 11% de los pacientes tamizados en las últimas 24 horas, dieron positivo. Esto significa que la positividad se ha incrementado en Arequipa. Se aplicó 1 525 nuevas evaluaciones de las cuales 164 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.

Hasta las 00:00 horas del 28 de diciembre 211 pacientes recibieron el alta médica en Arequipa. Con los 164 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 148 mil 778 contagiados.

Referente a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud han reportado 8 fallecidos en las últimas horas, subiendo la cifra total de pérdidas irreparables a 2 363 personas.

Actualmente están hospitalizadas 349 personas, 50 de ellas en Unidades de Cuidados Intensivos.

reporte covid Arequipa

Recomendaciones a la población de Arequipa

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • No salir innecesariamente de casa.

Asimismo reiteran que ante la eventual llegada de una segunda ola de contagios, los cuidados deben extremarse.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ciudadanos realizan acto de reparación pública por el Día de los Inocentes

Proyecto Esperanza quiere crear un clima de adhesión, respeto y valoración de la vida humana, favorable hacia el no nacido y la maternidad

Por Martha Valencia | 28 diciembre, 2020
Día de los Inocentes
Día de los Inocentes

El Proyecto Esperanza realizó un acto público de reconocimiento a los niños inocentes que han muerto por el aborto, con el lema “Vidas que cuentan”. La actividad se realizó en la Plaza de Armas de Arequipa por el Día de los Santos Inocentes que se conmemora cada 28 de diciembre.

Se congregaron diversas organizaciones, equipos de voluntarios pro vida, familias y jóvenes para expresar “el inmenso daño personal y social que genera la muerte de ciudadanos inocentes en el vientre de sus madres, a causa del aborto”.

“Buscamos reivindicar el valor de la vida humana, de toda vida humana y más de la vida naciente porque es indefensa”, manifestó la doctora Neldy Mendoza Flores, vocera y fundadora de Proyecto Esperanza en Perú.

Con este acto de Reparación queremos crear un clima de adhesión, respeto y valoración de la vida humana y generar una actitud favorable hacia el no nacido y la maternidad. Queremos que la maternidad se vea como algo bueno, positivo y no como algo negativo y frustrante para la mujer. Si vemos al niño como un don y la maternidad como algo grandioso, todos los esfuerzos estarán encaminados a proteger la vida y la familia”. 

Proyecto Esperanza es una Red de centros de atención y asistencia para la salud materna, especialmente ofrece ayuda para personas que sufren las secuelas pos aborto. Funciona en 14 países de América Latina, beneficiando a miles de familias.

Por último, Mendoza Flores indicó que “para lograr un desarrollo social sostenible es indispensable generar Presupuesto Moral y Humano”. Esto implica salvaguardar la vida de toda persona, favoreciendo el pleno desarrollo del ciudadano, en todas las etapas de su existencia, esto es desde la concepción, concluyó.

Demandas a las autoridades locales y nacionales

  • Medidas urgentes para reducir la mortalidad infantil y proteger la vida de una mujer con embarazo de riesgo/complicado, con medidas adecuadas. 
  • Reafirmar la dignidad humana y el cuidado legislativo del niño por nacer.
  • Crear una entidad vigilante para que las políticas familiares aseguren condiciones favorables de equilibrio entre la vida profesional y la vida familiar.

Se adhieren a esta manifestación:

Apoyaron esta actividad por el Día de los Inocentes, el Movimiento Ciudadano por la Mujer y la Familia, Misión MAMI, Fundación DAYMARA y Red Permanente de Defensa del Concebido. También están involucrados las organizaciones ACERTAR,   Jóvenes Pro Vida y PEQUE MAKERS.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Minsa: Perú entró a segunda ola de Covid-19 según cifras y pico llegará en marzo

Hace diez días los niveles de positividad de enfermedad se han mantenido constantemente en alza en pruebas moleculares y rápidas

Por Martha Valencia | 28 diciembre, 2020
rebrote de covid-19 en Perú
rebrote de covid-19 en Perú

Advirtiendo a los ciudadanos a no bajar la guardia y cuidarse, el Ministerio de Salud señaló que, según el análisis de datos a cargo de los expertos, el país está entrando a la fase de rebrote. Esto, porque hace más de siete días los niveles de positividad de COVID-19 se han mantenido en alza.

«El Perú está entrando a un proceso de segunda ola debido a que la tendencia de la positividad del COVID-19 –en pruebas moleculares y rápidas– se ha mantenido en alza en los últimos 10 días», declaró el analista de datos, Víctor Vargas Fierro. La positividad después del 17 de diciembre era de 17%; luego, el sábado 19 subió a 19% y el 26 de diciembre esta cifra saltó hasta el 22%.

“El país está entrando en un proceso de segunda ola. Hemos pasado los niveles de positividad y tasa de transmisión que se alcanzó en los dos últimos brotes de abril y julio”, explicó. “La curva empezó a crecer después que alcanzó el 16.338% de positividad y cuando la tasa de transmisión era de 0.235 puntos”.

Etapa de relativa calma por covid-19 duró octubre y noviembre

“La primera ola de contagios COVID-19 tuvo dos brotes. El primero empezó el 20 de abril y alcanzó su pico de contagios el 31 de mayo; el segundo brote empezó al iniciar la fase 3 y ascendió desde el 10 de julio y alcanzó su pico el 10 de agosto. De ahí pasamos a la etapa de relativa calma que duró todo octubre y noviembre”, explicó.

Según Vargas, actualmente el virus ha alcanzado un nivel suficiente para ocupar cualquier espacio de expansión a diferencia de noviembre cuando era muy débil; esto a pesar de que ocurrieron las marchas ciudadanas.

“En estos momentos las cifras no son alarmantes relativamente, con respecto a lo que hemos vivido en el pasado, pero se va a notar este ascenso lento y progresivo a través de todo enero y va a llegar a su pico en marzo, es un proceso que ya inició”, dijo.

En enero recién se verá la magnitud del rebrote

La llegada de la segunda ola es inminente; sin embargo, se desconoce su magnitud, refirió Augusto Tarazona, presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico. Añadió que para saber que estamos en esa fase tiene que haber un incremento sostenido de casos durante siete a diez días. Esto último ya se está viendo en el porcentaje de la positividad.

“El efecto de este descuido de la población se va a ver para la primera semana o segunda semana de enero, probablemente tengamos un incremento notorio de casos de COVID-19”, advirtió.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, señaló el último fin de semana que han logrado percibir un incremento discreto en los casos positivos al realizar pruebas moleculares, tanto en la ocupación hospitalaria como en los fallecidos.

Asimismo, la titular del Minsa mostró su preocupación por las celebraciones de fin de año y en especial por los jóvenes, pues tienen una “percepción distinta del riesgo”.

“Me preocupa el cierre del año. Mal que bien, hemos logrado capear el temporal en Navidad, pero el Año Nuevo es muy importante, es el momento de los jóvenes, y ellos tienen una percepción distinta”, enfatizó.

Hay que precisar que el Gobierno aprobó la estrategia de la Operación Tayta para la atención y el monitoreo de las personas mayores de 65 años y con comorbilidad frente al COVID-19. Para eso dispone intervenciones multisectoriales.

La norma recordó que el Gobierno ha prorrogado el estado de emergencia por 31 días, a partir del 1 de enero de 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: 58 pacientes en estado crítico por covid-19, reporta Geresa

Al 28 de diciembre:, se tienen 265 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 50 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 paciente en Trauma Shock

Por Martha Valencia | 28 diciembre, 2020
coronavirus en Arequipa
coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 28 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 091 mil 797 muestras por coronavirus, sumando 148 mil 778 casos confirmados y 941 mil 429 negativos.

Según el reporte del 28 de diciembre, se registraron los resultados de 265 personas confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.

Al 28 de diciembre, se tienen 349 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 50 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa reportó 8 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 363 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 143 mil 388 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 159 que se registraron durante el 27 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • No salir innecesariamente de casa.

Finalmente, se pide extremar todo tipo de precauciones en fiestas de fin de año, ante la eventualidad de la llegada de una segunda ola en la región, como viene ocurriendo en otros lugares del país desde hace algunas semanas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.