Arequipa: Concesionaria de Majes Siguas pretende cobrar 26 millones de dólares de más por adenda 13

El congresista Daniel Oseda accedió al texto consensuado de la Adenda 13 del proyecto Majes Siguas II, al que consideró lesivo para Arequipa.

Por Josué Del Mar | 16 diciembre, 2020
arequipa majes siguas ii adenda 13 cobra gobierno regional
arequipa majes siguas ii adenda 13 cobra gobierno regional

Los alcances del texto consensuado de la Adenda 13 son más favorables para la empresa Cobra que para el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Así lo dio a conocer el congresista Daniel Oseda, que accedió al documento que busca el destrabe del proyecto agroenergético Majes Siguas II.

“La adenda 13 consensuada es absolutamente lesiva para los intereses de nuestro país” expresó el legislador. Así se expresó en conferencia para dar a conocer los alcances del texto consensuado al que accedió el lunes último, de manos de Autodema. Se trata del mismo documento que, en semanas previa, les fuera negado a los consejeros regionales.

Uno de los puntos expuestos corresponde a la forma en la que el GRA devolverá a Cobra el dinero del cambio tecnológico, estimado en 104.7 millones de dólares. Empero, la suma exigida por la concesionaria comprende un excedente de 25.9 millones de dólares por encima del monto de la adenda 13.

Ocurre que la constructora española también cobrará a la región Arequipa el importe por concepto de Impuesto General a las Ventas a aplicarse sobre la inversión de los 104 millones de dólares. Suma que el GRA deberá abonar hasta en dos armadas.

La primera cuota, estimada en 64.3 millones de dólares, deberá pagarse pasados 4 años y 6 meses de la firma de la adenda. Mientras que el abono de la segunda cuota habrá de realizarse al quinto año y sexto mes de rubricado el acuerdo. En el contrato, estos desembolsos reciben la denominación de Remuneración por Inversión Adicional (RIA).

Con ventajas en el cierre financiero de proyecto agroindustrial de Arequipa

Otro de los beneficios para la empresa Cobra es el referido al cierre financiero. De acuerdo con lo estipulado en el texto consensuado, este podrá realizarse hasta 18 meses después de firmada la adenda 13. Empero, ello no impide que pueda iniciar los trabajos y obtener certificados de avance que puedan avalar cobros en una eventual resolución del contrato.

Acorde a lo estipulado en el acta, el Gobierno de Arequipa y Autodema deberán entregar el control del proyecto, incluidas los terrenos saneados, tras seis meses de firmada la adenda. En caso de dificultades, podrá aplicarse un plazo adicional de tres meses más. Una vez cumplido este paso, la concesionaria deberá realizar el cierre financiero a los seis meses. Nuevamente, se considera un plazo de otros tres meses frente a cualquier eventualidad.

Para Oseda, tales dilaciones en el cierre financiero son una carta blanca en caso de disputa arbitral. “La adenda 13 permite al concesionario que pueda iniciar las obras de la segunda fase antes de haber emitido el cierre financiero correspondiente. Antes de que acredite que dispone de recursos propios. Y en el caso que se resuelva el contrato por incumplimiento de las partes, el concesionario podrá cobrar la RIA, como si hubiera puesto los 104.7 M de inversión original o por lo menos alguna mínima parte de ello. Lo cual resulta totalmente inaceptable”, señaló el legislador.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Gerente Salud propone cuarentena para niños y adultos mayores | Al Vuelo Noticias

Las protestas en Moquegua por la carretera Omate se agudizan, Majes Siguas II podría costarle demasiado al GRA y al Estado y más

Por Pamela Zárate M. | 15 diciembre, 2020
noticias arequipa majes coroanvirus arequipa cuarentena

-Adenda lesiva. El destrabe de Majes Siguas II podría costarle demasiado al Gobierno Regional de Arequipa y al Estado Peruano. No solo los 104 millones de dólares exigidos por la concesionaria de la obra, la empresa española Cobra. Además de esa suma, la firma exigiría el abono correspondiente al IGV de la inversión. De acuerdo con el congresista Daniel Oseda. Esto supondría casi 26 millones de dólares adicionales que se cobrará al Gobierno Regional en dos armadas en el cuarto y quinto año de firmada la adenda. Para el legislador, se trata de un acuerdo lesivo para Arequipa, y que en su mayoría favorece a la constructora Cobra.

-Regresar a cuarentena. El gerente de Salud Christian Nova dijo que planea pedir al Comando Covid que se restringa la salida de menores y adultos mayores. Debido al incremento de casos en las dos últimas semanas. Esto por un plazo de 30 días, con el fin de contener la pandemia.

-Protestas en Moquegua. Las protestas en Moquegua se vienen agudizando en las últimas horas, tras la toma del puente Montalvo durante la mañana. Esta vía conecta a la región de Moquegua con Arequipa,. Y el bloqueo responde a una sola exigencia: que el gobierno concluya la carretera Omate – Moquegua – Arequipa. Está en obras desde el 2013 y esta vez sufrió su cuarto retraso, luego que el Consorcio Vial del Sur reclamara al gobierno por una excesiva demora en aprobación de expedientes adicionales, que habrían superado incluso los 500 días.

-De vuelta ¿Al cole? El ministerio de Educación adelantó medidas que se adoptaran en el próximo año para las labores escolares. El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, anunció que se implementarán tres modalidades para el dictado de clases en el año escolar 2021: la remota, semipresencial y presencial completa. Cuenca se inclina más hacia la segunda opción que son las clases semipresenciales para todo el país, dado que se tomará en cuenta las condiciones de cada territorio.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a pico: Conoce a los candidatos al Congreso por Arequipa

Entrevista a candidatos para el Congreso por Arequipa: Lily Juárez, Alianza Para el Progreso Julio Sumerinde, Avanza País.

Por El Búho | 15 diciembre, 2020

Entrevista a candidatos para el Congreso por Arequipa: Lily Juárez, Alianza Para el Progreso Julio Sumerinde, Avanza País.

Además, ¿qué está pasando con la seguridad informática en los bancos? Entrevista a Julio Santisteban, docente Ciencia de la Computación UCSP.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Empresas

Gas natural: Petroperú asumirá distribución para Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna

Esta medida beneficiará a más de 12 mil 500 usuarios residenciales, industriales y comerciales. La decisión se tomó luego que el gobierno declaró la caducidad del contrato con el anterior concesionario, la empresa Naturgy.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2020
Gas natural de Petroperú

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) encargó temporalmente las tareas operativas a la empresa Petroperú, asignándole los recursos necesarios para asumir la Concesión Sur Oeste de gas natural, la cual comprende las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.

Esta medida beneficiará a más de 12 mil 500 usuarios residenciales, industriales y comerciales. Según el Decreto Supremo Nº 029-2020-EM, Petroperú debe encargarse de la operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural y la prestación del servicio público,

Esta medida se toma luego que el gobierno declaró la caducidad del contrato con el anterior concesionario, la empresa Naturgy, cumpliendo estrictamente lo dispuesto en el artículo 58 del Decreto Legislativo N° 1362.

Garantizar servicio de gas natural

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la distribución de gas natural por red de ductos es un servicio público. La cual es responsabilidad del Estado garantizar su prestación efectiva para atender los requerimientos de la población, el interés público y el bien común, conforme a lo establecido en el artículo 58 de la Constitución Política.

La elección de Petroperú como administrador temporal obedece a que es una empresa con experiencia y conocimiento en el rubro de hidrocarburos. Además de tener un alcance nacional y el desarrollo de actividades con gas natural.

El encargo especial tiene una vigencia de 3 años como máximo, y como pasos siguientes el Minem y Petroperú suscribirán un convenio especial. Aquí se establecerán las condiciones específicas aplicables a la ejecución de esta medida.

De esta forma, el Estado asegura la continuidad del servicio de gas natural en importantes ciudades del sur peruano.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: 243 casos nuevos de covid-19 en un día, reportó Geresa

La Geresa reportó 3 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 326 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 15 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 051 mil 385 muestras por coronavirus, sumando 146 mil 437 casos confirmados y 902 mil 312 negativos.

Según el reporte del 15 de diciembre, se registraron los resultados de 4 mil 410 personas, de las cuales 243 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.

Al 15 de diciembre, se tienen 300 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 45 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 3 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 326 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 140 mil 916 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 335 que se registraron durante el 14 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Regiones

Moquegua, huelga de hambre de alcaldes y protestas: la carretera de la discordia

La carretera Omate – Moquegua – Arequipa inició su ejecución en septiembre del 2013, y hasta el momento no concluye. Autoridades y población radicalizan manifestaciones para exigir se culmine, ¿por qué inició la escalada de protestas?

Por Marco Zavalaga | 15 diciembre, 2020
Protestas en Moquegua

Las protestas en Moquegua se vienen agudizando en las últimas horas, tras la toma del puente Montalvo durante la mañana. Esta vía, impulsada por el expresidente Martín Vizcarra para su culminación, conecta a la región de Moquegua con Arequipa, y el bloqueo responde a una sola exigencia: que el gobierno concluya la carretera Omate – Moquegua – Arequipa.

Esta obra sufrió una paralización tras presentar problemas presupuestales para que sea concluido, pero no es la primera vez que se suspende su ejecución, ya que esta obra viene desde el 2013.

“Este corredor conecta la parte interandina de Moquegua con la región Arequipa. Se trabaja desde el 2013 y por fin se culminará a nivel de asfaltado»

Declaraciones del viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, del 12 de septiembre de 2019.

Esta obra se anuncio oficialmente su inició a finales de septiembre del 2013. Se planteó su ejecución en 3 tramos que atravesarían las provincias de General Sánchez Cerro, Mariscal Nieto, y una parte de la zona limítrofe con Arequipa. En un inicio se proyectó una longitud de 208.68 km, que tendría un costo total de S/ 469´844,080.87.     

A finales de noviembre el director ejecutivo de Provías Nacional (PVN), Luis Chan, se reunió con el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, para asegurar que la obra continuaría.

Detención de obras en Moquegua

El Consorcio Vial del Sur, conformado por las empresas OHL y Cosapia, decidieron detener las obras el 21 de noviembre. Según el documento cursado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, existían una serie de faltas al contrato, entre ellas, una excesiva demora en aprobación de expedientes adicionales, que habrían superado incluso los 500 días.

La empresa también habría solicitado una ampliación presupuestal, solicitando al MTC un adicional de 90 millones de soles. Este monto no fue aprobado por el gobierno, por lo que también se incluyó los problemas presupuestales, para su paralización, la cuarta de esta obra.

Provias se ve impedida de exigir a la concesionaria reanudar la ejecución de la obra, ya que se inició un proceso arbitral de emergencia.  

Autoridades locales de Moquegua en pie de lucha

Estos problemas en el proceso de ejecución de la obra, ocasionó que esta se paralice. Perjudicando a la población directamente impactada, ya que esta vía iba a agilizar el comercio en el lugar.

Como primera acción, 5 alcaldes de la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua) iniciaron una huelga de hambre desde ayer lunes (General Sánchez Cerro, Puquina, Chojata, Caalaque y Quinistaquillas). A ellos se el sumaron 10 dirigentes, quienes permanecían frente a la sede del Gobierno Regional de Moquegua, manteniendo esta medida de protesta.

La Iglesia como intermediaria, logró que los alcaldes junto a los dirigentes postergaran su huelga de hambre para iniciar el diálogo con autoridades del Gobierno Regional de Moquegua.

A pesar de ello, se radicalizaron las protestas hoy, con la quema de llantas y bloqueo del puente Montalvo. Los manifestantes llegaron hasta la parte baja del valle de esta región desde tempranas horas de hoy.

“Ayer hemos estado marchando pacíficamente por las arterias de la ciudad y no nos han escuchado. Hoy no nos queda otro recurso que hablar en este idioma, del bloqueo de vías. La gente de Sánchez Cerro quiere la continuidad de nuestro anhelado proyecto”

Declaraciones de manifestante en puente Montalvo.

Ante esta escalada de protestas, el director ejecutivo de Provías Nacional, Luis Chan, anunció su llegada a Moquegua este jueves 17, para viabilizar soluciones.

Carretera Omate - Moquegua – Arequipa.

Impacto de carretera en Arequipa

Los beneficios de esta vía entre ambas regiones de Moquegua y Arequipa, agilizaría el comercio de un lado al otro. Este es uno de los principales objetivos de la carretera, y el temor de los involucrados, a que se paralice más tiempo.

En el caso del alcalde distrital de Mollebaya (Arequipa), Jaime Tueros Ramos, explicó que es necesario que esta carreta se concluya. El tramo 3 de esta carretera, la cual pasa por su jurisdicción hasta Polobaya, fue inaugurada el año pasado, aunque con 300 metros que no llegaron a concluirse, por un tema con Cultura, tras detectarse restos arqueológicos.

A pesar de esta inauguración, Tueros explica que la culminación de un tramo no tiene gran impacto, hasta que no se culmine la carretera en su totalidad, en ambas regiones.

“Ahí el tema definitivamente es el presupuesto (…) Estarán viendo la forma en la cual se pueda viabilizar este tema, ya que justo el día de la inauguración (del tramo de Mollebaya) estuvo presente el viceministro de Transporte y Comunicaciones. Nos había manifestado que se contaba con el presupuesto, que se iba a terminar la carretera si o si, que iba a concluir todos los tramos correspondientes”

alcalde distrital de Mollebaya (Arequipa), Jaime Tueros Ramos.

El burgomaestre de Mollebaya recalcó que, aunque no consideren unirse a estas protestas, apoyan las exigencias de la población de Moquegua para que se termine de una vez esta carretera.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Opinión: Columnista invitado

La tercera muerte de Sendero Luminoso

Ha regresado en las últimas semanas con fuerza el terruqueo, es decir la descalificación personal y política de cualquiera con posiciones progresistas y/o democráticas

Por Nicolás Lynch | 15 diciembre, 2020
el fin de Sendero Luminoso
el fin de Sendero Luminoso

Ha regresado en las últimas semanas con fuerza el terruqueo, es decir la descalificación personal y política de cualquiera con posiciones progresistas y/o democráticas, más todavía si se atreve a movilizarse y reclamar sus derechos. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, la acusación ha perdido eficacia. Unos han dicho que es el paso del tiempo, que la nueva generación ya no vivió el terrorismo y otros que, también por los golpes recibidos, Sendero Luminoso se ha debilitado drásticamente.

El caso es que Sendero ha vivido en la última década más en la ideología de los sectores reaccionarios de la sociedad que en la realidad. Una ideología que cada cuanto ha sido reavivada por los grandes medios hegemónicos dando la noticia de una conspiración senderista para dirigir tal o cual lucha social, más allá de la veracidad de la misma, como si fuera el reinicio de la lucha armada. Sin embargo, este reavivar la llama del terror ha dado sus frutos, aislando algún movimiento en curso, justificando determinada represión; o, peor aún, como un elemento que legitimaba los límites de esta precaria democracia.

El último “uso perfecto” se dio en la huelga magisterial de 2017, cuando se terruqueó indiscriminadamente al movimiento con el objetivo de aislarlo y derrotarlo. Fue un éxito parcial porque no pudo ocultar la justicia de las demandas magisteriales y el desprecio étnico y social del terruqueo; cuando tuvimos una ministra de educación que ni siquiera se atrevía a reunirse en una misma sala con los maestros movilizados. Pero no debemos olvidar que en esa oportunidad fue el exministro del interior Carlos Basombrío el que llevó adelante la operación; y en las últimas semanas se trató de su discípulo Rubén Vargas, felizmente también ya exministro, el que intentó un nuevo terruqueo. Aunque, si el 2017 fue como tragedia, acto casi final de la memoria reaccionaria, ahora fue como farsa en la que muy pocos han creído.

Empero, no ha sido solo un tema de ministros. En la última movilización de los trabajadores de las empresas agroexportadoras, la primera expresión de rechazo, parece que espontánea, de un joven empresario agrario contra el movimiento, fue que eran terroristas. Tan fuera de lugar se escuchó la mención que el periodista de una radio local, emisora que cotidianamente defiende los intereses de la gran empresa, reaccionó rápidamente y reconvino al bisoño interlocutor sobre sus dichos dejándolo en ridículo ante la audiencia. 

Tenemos pues que la primera muerte de Sendero Luminoso fue su derrota militar por vía de guerra sucia y la movilización campesina contra su insania. La segunda, su derrota política en la primera década de este siglo, cuando fracasan en su retorno a universidades y en las movilizaciones de su órgano de fachada el Movadef; que aspiraba a convertirse en movimiento legal. Y la tercera, que comentamos, el fracaso del terruqueo, en el contexto de la crisis del régimen neoliberal que vivimos. 

Se repite así un fenómeno extraño casi extrasensorial, similar al que los senderistas recalcitrantes afirmaban en el momento de la caída de Abimael Guzmán; que había sido capturada la persona, pero no la jefatura de su movimiento porque esta tenía vida propia aparte del cuerpo físico de su líder. De esta forma, la ideología senderista, también con vida propia, habría invadido las mentes de los sectores más reaccionarios de la sociedad peruana para ver, en defensa de sus intereses, senderistas en todas partes. Así, senderismo y extrema derecha, llegan por momentos y períodos a ser dos caras de una misma moneda.

Sin embargo, a pesar de esta tercera muerte, el fenómeno senderista no ha terminado, porque su influencia remanente, la ideológica, trasciende el terruqueo. Hoy, es una desesperación hundida en el fondo del mar de algunos sectores políticos, de derecha; pero también de izquierda, que podría volver a la superficie a contrapelo de los que pugnamos por una salida democrática a esta crisis de régimen. Lo que queda, como ideología, es además mucho más grande que el terruqueo. Es una visión del mundo autoritaria que busca reemplazar con un supuesto juicio moral el necesario pluralismo de una ética pública; destruyendo la otredad, es decir la capacidad de ponerse en los zapatos del otro. Y procediendo a juzgar sus actos políticos como si fueran la distinción entre lo bueno y lo malo en los pequeños episodios cotidianos. 

Será entonces necesaria una cuarta muerte de Sendero Luminoso y ojalá que definitiva: la ideológica;, que fue muriendo en cada una de las muertes anteriores pero que no termina de morir todavía. Esta muerte la debemos propinar todos, en el proceso de convertirnos en una sociedad democrática, sin terruqueo pero también sin condenas morales cuya falsía, como canta la muliza, puede ser el sustento de graves giros autoritarios.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ministro de Educación: el año escolar remoto concluye este 22 de diciembre

Hay 634 instituciones educativas en clases presenciales en Áncash, Arequipa, Ayacucho, Ica, Junín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Por Martha Valencia | 15 diciembre, 2020
educación virtual
educación virtual

El ministro de Educación Ricardo Cuenca Pareja, precisó que el año escolar 2020 concluirá el 22 de diciembre y el año 2021 se iniciará el 15 de marzo. Precisó que éste es un año «extendido» por las circunstancias que trajo la pandemia del coronavirus.

Las clases oficialmente terminan el 22 de diciembre y el 15 de marzo debería estar iniciando el año escolar 2021, en condiciones tranquilas. Pero estas fechas son referenciales; pueden variar según cómo se desarrolla el proceso de pandemia en el país, declaró.

Sobre la información que generó confusión, como que todos los estudiantes ya habían aprobado el año, dijo que este año escolar tiene un calendario. Si bien ha sido un año inédito en la historia del país, tiene formalmente un año calendario. Termina en diciembre en estricto, pero este año se une con el próximo.

Es un año extendido sin una promoción automática. Según la evaluación de los profesores, de enero a febrero y de marzo a abril habrá una nivelación. Se realizarán una serie de actividades para los alumnos que necesitan nivelarse en el logro del aprendizaje. Los alumnos van a tener un espacio de recuperación del año 2020 extendido, como un tiempo extra.

Certificados de estudios se descargarán online

Precisó que este año, tuvo un mayor impacto en los alumnos de quinto de secundaria, por lo que se ha preparado un paquete especial para ellos. Sus certificados de estudios podrán recogerlos de manera virtual el 15 de enero, entrando a la página del ministerio de Educación. Todo estará en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie).

Los alumnos podrán descargar online sus certificados y así poder postular a una universidad, un instituto o a un centro de trabajo.

Señaló que en el 2021 se evaluaría un retorno gradual a las clases presenciales, de manera flexible y segura, teniendo todas las condiciones para hacerlo.

Asimismo, se tiene como el mayor reto diseñar un sistema lo más dinámico posible y ver cómo funcionará el próximo año en cualquier modalidad. Se tiene además la información territorializada, dado que no todas las zonas del país se han comportado igual frente a la emergencia sanitaria.

El 2021 no va a ser un año tradicional, sino que, va arrastrar los inconvenientes del presente año y se van a tener un conjunto de medidas para saber qué hay que hacer sobre la marcha. No será tan estructurado, sino que estaremos muy atentos para saber cómo y cuándo regresar o no.

Ricardo Cuenca, ministro de Educación

Retorno a educación en modo presencial en zonas rurales

Sobre la estrategia de Aprendo en casa dijo que no solo continúa como opción general para la educación remota, sino que, en base a lo avanzado, se están haciendo ajustes y mejoras para atender también a los padres de familia. En general funcionó muy bien y estamos viendo que esta plataforma nos sirva inclusive después de la epidemia.

Sobre el modo presencial que adoptaron en zonas rurales, precisó que gracias a esta buena iniciativa del ministro Benavides, de iniciar pilotos para retornar donde era seguro, se tiene información de base empírica que servirá para el retorno gradual.

Han sido 634 instituciones educativas las que iniciaron sus clases en Áncash, Arequipa, Ayacucho, Ica, Junín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, atendiendo a 30, 000 estudiantes contando con 2,400 profesores y el balance ha sido positivo sin contagios y las labores se han podido desarrollar de la mejor manera con todos los protocolos y alertas para saber por qué faltó un niño o docente y si está asociado con el virus y así la comunidad está al tanto de lo que está pasando.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Informe

Arequipa: así ha evolucionado la pandemia en distritos las últimas semanas

Recientemente aumentó la positividad de las pruebas moleculares tomadas en Arequipa. Tres distritos tienen la mayoría de contagios recientes.

Por Josué Del Mar | 15 diciembre, 2020
arequipa covid en arequipa evolución de la pandemia
arequipa covid en arequipa evolución de la pandemia

La tendencia a la baja que Arequipa mantenía respecto a la pandemia, poco a poco se va perdiendo. En las últimas semanas, autoridades regionales y nacionales del sector Salud vienen advirtiendo de un incremento leve en contagios y muertes.

Arequipa forma parte de las nueve regiones que registraron un aumento en la positividad de sus casos en las últimas semanas, de acuerdo con la información del Ministerio de Salud. Un comportamiento que también se manifiesta en la plataforma web de Open Covid Perú, desarrollada por científicos e investigadores particulares.

La positividad en las pruebas registra un mayor auge entre las pruebas moleculares, las más precisas para detectar contagios covid. Una tendencia que persiste en un plazo de cinco días entre el 08 y 12 de diciembre. En las pruebas rápidas también se percibe aumento, aunque no tan pronunciado.

El repunte de la pandemia se refleja levemente en la capacidad hospitalaria de la región. Tanto en lo referente a camas UCI como camas ocupadas hay un leve incremento hasta el 9 de diciembre. Lo que coincide con el aumento de casos activos reportados por la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Los distritos de Arequipa con mayor aumento de casos covid

A nivel de los distritos de la región Arequipa también se observan algunos focos preocupantes. El análisis de casos por 100 mil habitantes sitúa a tres jurisdicciones con el mayor impacto de casos covid de los últimos días. Se trata del Cercado de Arequipa, Aplao (Castilla) y Río Grande (Condesuyos). Todos ellos con promedios a los 120 contagios semanales cuando se extrapolan sus registros para una población de 100 mil individuos.

Mientras que la localidad de Huanuhuanu (Caravelí) también presenta tendencias al alza, con indicadores de 96. Le siguen 14 comunas en nivel ámbar, y otras 13 en nivel verde. En estas, si bien se detectaron casos covid, la situación es controlable.

Pese a la alzas antes mencionadas, esto aún no se refleja en los indicadores de decesos recogidos por el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). Para los últimos meses se mantienen las ocurrencias de muertes en registros equiparables a los de la temporada prepandemia.

Respecto al desfase entre las cifras nacionales y regionales, la brecha se fue cerrando en lo referente a defunciones. Algo distinto a lo apreciado en el acumulado de diagnósticos positivos, donde los de origen regional casi triplican las metricales nacionales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: médicos del Goyeneche reclaman por mejor atención a pacientes

El personal de Oncología del hospital Goyeneche suspendió las atenciones al público para reclamar el matenimiento de equipos clave para atender a pacientes

Por El Búho | 15 diciembre, 2020
Arequipa: médicos del Goyeneche reclaman por mejor atención a pacientes
Otra protesta médica en Arequipa. Personal médicos del hospital Goyeneche hizo plantón frente a servicio. Foto: Captura

Médicos y enfermeras del servicio de Oncología del hospital Goyeneche de Arequipa protestaron este lunes para exigir el mantenimiento de los equipos que usan para el tratamiento del cáncer.

El personal de salud reclamó que aparatos que usan para la teleterapia, braquiterapia y rayos X presentan desperfectos, lo que provoca demoras en la atención de pacientes. Gran parte de los trabajadores realizaron un plantón frente al servicio, portando carteles.

“En estos siete años los equipos han tenido mantenimiento sólo correctivo, pero resulta que con el pasar de los años los equipos requieren un mantenimiento general, tanto en el sistema mecánico y digital computarizado, necesitan eso, mantenimiento”, explicó el licenciado Carlos Cornejo.

Manifestó que estos aparatos requieren un mantenimiento completo cada dos años, según la norma. Su correcto funcionamiento permite su uso en más pacientes que llegan a este nosocomio. Los equipos fueron adquiridos en el 2013 y desde esa fecha solo ha recibido revisiones de manera superficial. El servicio de Oncología remitió solicitudes a la dirección del nosocomio y a las autoridades del sector salud de Arequipa.

Limitan atención de pacientes oncológicos de Arequipa

La demanda del servicio es alta. El hospital Goyeneche atendía un promedio de 50 pacientes diarios que llegaban de provincias y de otras regiones del sur del país. Sin embargo, debido a la pandemia se limitó el servicio y muchos pacientes dejaron de llegar por la inmovilización decretada por el gobierno.

Sin embargo, las atenciones han ido aumentado y a diario se recibe a un promedio de 15 pacientes. El personal considera que podría ampliarse las consultas, pero requieren que los equipos sean más eficientes.

El personal ha pedido que el nosocomio disponga el presupuesto necesario para pagar los servicios de los especialistas y optimicen los aparatos. O también solicitar recursos al Gobierno Regional de Arequipa.

Los trabajadores de este servicio se reunieron con los directores del nosocomio para buscar una solución.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hernando De Soto afirma que lidera la «verdadera» encuesta nacional (VIDEO)

Según los cuadros presentados por el candidato, De Soto lideraría la intención de voto con 12.75, le sigue Daniel Urresti con 11% y Keiko Fujimori en el tercer lugar.

Por Pamela Zárate M. | 15 diciembre, 2020
elecciones 2021 hernando de soto urresti encuesta

La reciente encuesta respecto a la intención de voto de las elecciones 2021 ponía en primer lugar al candidato del partido morado, George Forsyth. Sin embargo, el candidato presidencial por Avanza País, Hernando de Soto, apareció en un programa de televisión asegurando que en sus manos tenía la «verdadera encuesta».

De Soto continúa su denuncia asegurando que el Ministerio del Interior maneja una encuesta que se actualiza cada mes en cada provincia y distrito del país. Esta información, que contiene la preferencia de los ciudadanos, es enviada únicamente al presidente de la República, aseguró. En este caso, dicha encuesta la tendría sólo el presidente Sagasti.

«La manera de como eso (los cuadros) llega a nosotros, es porque gente muy allegada al aparato estatal, parece, estaba indignada de la enorme diferencia que hay entre las encuestas que ellos manejan»

Hernando De Soto – candidato presidencial por Avanza País

De esta manera, los cuadros presentados sobre preferencias para Elecciones 2021, pondrían al candidato en segundo lugar en el mes de octubre, después de Forsyth. La situación cambia rotundamente en el mes de diciembre, donde De Soto lideraría la intención de voto con un 12.75%, dejando a Daniel Urresti con 11% y a Keiko Fujimori en un tercer lugar.

Lo desmienten sobre supuestas encuestas

De inmediato, el Ministerio del Interior emitió un comunicado oficial asegurando que las declaraciones de Hernando De Soto eran completamente falsas. Además, el comunicado refiere a que la entidad pública no tiene dentro de sus competencias realizar encuestas.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Regiones

Ica: Sunafil encuentra a más de 500 trabajadores ocultos en fundos de empresas

Algunos fundos en Ica tampoco cumplían con dotar de agua a los trabajadores, habilitar servicios higiénicos, proveer comedores, entre otros.

Por Pamela Zárate M. | 15 diciembre, 2020
ica trabajadores ocultos

En Ica, tres empresas de fundos agrarios ocultaron a un total de 543 trabajadores para evitar que los inspectores de Sunafil descubran que se encontraban laborando en condiciones informales. La entidad reguladora ha comenzado a realizar inspecciones en las ciudades de Ica, Nazca, Palpa, Pisco y Chincha. Esto a raíz de las últimas protestas ocurridas en esos puntos del país.

Para detectar a estos trabajadores que permanecían ocultos en fundos, Sunafil se valió de la utilización de drones. Una vez hallados se dispuso su inmediato registro en la planilla. Esto, sin perjuicio que los inspectores del trabajo extiendan la correspondiente acta de infracción por esta obstrucción a la labor de inspección. 

También se informó que se abrieron 489 órdenes de fiscalización: 245 en normas sociolaborales y 244 en seguridad y salud en el trabajo. Estas órdenes se encuentran en investigación. Solo en esta semana fueron intervenidas 245 empresas y un total de 3 mil 200 trabajadores agrarios de Ica, fueron incorporados a la planilla

Ni agua ni acceso a baños

Sunafil detectó incumplimientos a las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en algunas empresas. Como la falta de dotación de agua para los trabajadores, acceso a servicios higiénicos, ausencia de comedores, inexistencia de dotación de bloqueadores solares, entre otros. Asimismo se descubrió que el personal no pasa por un control adecuado para evitar el coronavirus.

Estas irregularidades deben ser subsanadas de inmediato o a corto plazo, según indica Sunafil Ica. Ellos aseguran que estos requerimientos no afectarán a los trabajadores ni a las empresas. Siempre y cuando se respete los derechos socio laborales y las condiciones mínimas de seguridad para el trabajo

Por último, han asegurado que las inspecciones continuarán con frecuencia y han recordado a los trabajadores de fundos realizar sus denuncias en caso detecten alguna otra irregularidad.

Con información de Andina

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Noticia

Cusco: Pacientes en silla de ruedas participan en concurso de danza

Gracias a su destreza, el equipo ganó un concurso nacional llamado «Juntos enfrentamos la pandemia”.

Por Pamela Zárate M. | 15 diciembre, 2020
cusco danza essalud concurso

En Cusco, un grupo de pacientes del Centro de Rehabilitación Profesional y Social de EsSalud, demostró que no se limitan y bailó una danza típica de la provincia de Chumbivilcas llamada «Cholo qorilazo».

Gracias a la capacidad de realizar movimientos en su especial condición, ellos ganaron el primer puesto del Concurso Nacional Virtual de Talentos 2020: “Juntos enfrentamos la pandemia”. El evento fue organizado por la Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Personas con Discapacidad de Essalud.

En total fueron 12 equipos los que participaron en el concurso. La entidad indicó que el objetivo del concurso es buscar que personas con discapacidad, demuestren sus habilidades y destrezas. Estas las adquirieron durante el desarrollo de diversos talleres de rehabilitación online que se realizaron durante la pandemia en Cusco.

cusco danza essalud concurso

Suscríbete a nuestro boletín y no pierdas ninguna de nuestras actualizaciones importantes!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Vizcarra no podrá postular si aprueban informe de Alarcón | Al Vuelo Noticias

Edgar Alarcón habría recibido 2 millones de soles para no realizar auditorías; George Forsyth en primer lugar en las encuestas según Ipsos y más

Por Pamela Zárate M. | 14 diciembre, 2020
noticias arequipa elecciones 2021 martin vizcarra edgar alarcon

Congreso contra Vizcarra. Esta tarde se conoció que la Comisión de Fiscalización que preside el arequipeño Edgar Alarcón, aprobó por 10 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, recomendar la inhabilitación del exjefe de Estado por 10 años para el ejercicio de función pública. De aprobarse el informe en el pleno, Vizcarra no podrá postular o, en su defecto, no podrá ejercer como parlamentario aún si es elegido. ¿Venganza política?

Alarcón otra vez. Edgar Alarcón habría recibido 2 millones de soles para no realizar auditorías a la gestión de Luis Cerrato, Alcalde distrital de Ilabaya, en Tacna, entre los años 2016, 2018 y 2019, según reveló un aspirante a colaborador eficaz. “Había una comodidad o una falta de preocupación de la gestión edil de Cerrato sobre las gestiones que podría realizar la Contraloría General de la República y esto se daba porque escuchó al propio Cerrato Tamayo cuando le dijo a uno de sus colabores que con la Contraloría ya todo está arreglado porque ya había procedido a pagar los S/2 millones” para no ser auditado, dijo.

Forsyth lidera encuestas. Las elecciones se aproximan y las preferencias ya comienzan a configurarse. La encuesta más reciente de Ipsos pone a George Forsyth en primer lugar con una intención de voto de 18%. Ha marcado una diferencia notable en comparación con el segundo lugar, que es para Julio Guzmán con 8%, y en el tercer lugar están empatadas Verónika Mendoza y Keiko Fujimori con 7%.

Inmunidad de rebaño en duda. El caso de Iquitos era uno de los enigmas del covid a nivel mundial. Medios de comunicación europeos se asombraban de que en la región prácticamente desapareciera la enfermedad. No obstante, la aparición de un caso de reinfección despertó las alertas sobre la vigencia de la infección. De acuerdo con el Diario Pro & Contra de Iquitos, un adulto de sesenta años de edad recibió dos diagnósticos positivos de covid en las últimas horas.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a pico: candidato presidencial de Contigo y debate electoral 2021

¿Qué debemos analizar en un plan de gobierno de los candidatos presidenciales? Entrevista a Javier Portocarrero, economista director del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) que ha propuesto una agenda de debate electoral. Además, Pedro Angulo, candidato presidencial del partido Contigo.

Por El Búho | 14 diciembre, 2020

¿Qué debemos analizar en un plan de gobierno de los candidatos presidenciales? Entrevista a Javier Portocarrero, economista director del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) que ha propuesto una agenda de debate electoral. Además, Pedro Angulo, candidato presidencial del partido Contigo.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Salud

Arequipa: Hospital Docente UNSA cuenta con planta de oxígeno medicinal

Esta infraestructura tuvo el costo de un millón 456 mil 898 soles, el cual no solo brindará el servicio a pacientes covid, sino también a otros pacientes con dolencias que requieran.

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2020

El déficit de producción de oxígeno medicinal durante los peores meses de la pandemia en Arequipa, expuso una grave falencia. Por ello, desde este jueves entrará en funcionamiento la planta de oxígeno del Hospital Docente de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

Esta infraestructura costó un millón 456 mil 898 soles. Busca prevenir que una posible segunda ola golpee nuevamente a la región. Este hospital ubicado en el distrito de Cerro Colorado, no solo brindará el servicio del oxígeno medicinal a pacientes covid, sino también a otros pacientes con dolencias que requieran de este insumo medicinal.

El rector de la UNSA, Rohel Sánchez, fue quien hizo el anuncio. Recordó también que el procesamiento de pruebas covid es otro servicio a la comunidad que ofrece la casa superior de estudios en Arequipa.

«La UNSA no es sólo una universidad profesionalizante, también tiene la finalidad de poner al servicio de la población todos sus recursos para la solución de problemas sociales, mediante la investigación y la transferencia del conocimiento. En este casom poniendo a disposición sus laboratorios para analizar pruebas de descarte del covid 19 y ahora con esta planta de oxígeno”

rector de la UNSA, Rohel Sánchez

Beneficios de planta de oxígeno en Arequipa

Esta planta de oxígeno instalada en el Hospital Docente por la empresa ECJ Technology S.A., tendrá una capacidad de producir el llenado simultáneo de 24 balones. Estos tendrán un precio diferenciado, con el objetivo de regular los costos que hay en el mercado. Esta modalidad también se utiliza con las pruebas que procesa el laboratorio de la UNSA.

La producción del oxígeno medicinal de esta planta también abastecerá al Hospital Universitario Pedro P. Díaz ubicado en el distrito de Paucarpata. Incluso podrá abastecer de oxígeno a los centros de investigación y laboratorios que se encuentran en el campus universitario de la UNSA.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Comisión que preside Edgar Alarcón aprobó inhabilitar a Martín Vizcarra por diez años

«Habría capturado el Poder Ejecutivo y sus dependencias, para utilizar el poder político con el que contaba su líder y jefe, el exmandatario Martín Vizcarra y sus miembros (…) para contratar a las personas de su entorno».

Por El Búho | 14 diciembre, 2020
Acusaciones contra Martín Vizcarra

Fueron diez votos a favor, uno en contra y tres abstenciones los que determinaron recomendar que el expresidente Martín Vizcarra sea inhabilitado por 10 años, en el ejercicio de función pública.

Carolina Lizárraga (Partido Morado) fue quien votó en contra de aprobar el informe final. Las tres abstenciones corresponden a los congresistas de Fuerza Popular Gilbert Alonzo y Marcos Pichilingue, junto a José Luis Ancalle (Frente Amplio).

El pedido lo sustentó, con un informe el congresista por Arequipa, Edgar Alarcón Tejada, en su condición de presidente de la Comisión de Fiscalización. Cargo que ejerce pese a que tiene dos investigaciones en el MInisterio Público, por graves delitos que habría cometido durante su gestión como Contralor General de la República.

Informe final contra Martín Vizcarra

El informe final contra el expresidente Martín Vizcarra, lo acusa de una infracción constitucional y la comisión de varios delitos de función. Incluso se le señala como el líder de una organización criminal.

«Habría capturado el Poder Ejecutivo y sus dependencias, para utilizar el poder político con el que contaba su líder y jefe, el exmandatario Martín Vizcarra y sus miembros (…) para contratar a las personas de su entorno, beneficiándolas a través del uso de recursos del Estado”

Informe final sobre procesos de contratación realizados en el Ministerio de Cultura desde el 2018.

Estas acusaciones están basadas en las investigaciones por contrataciones irregulares, en el marco del caso ‘Richard Swing‘.

“Estas prácticas afectan de manera directa al erario nacional pues entre enero de 2018 y junio de 2020, tan solo en procesos de contrataciones menores a ocho unidades impositivas tributarias, se habría afectado más de S/23 mil millones”

Informe final sobre procesos de contratación realizados en el Ministerio de Cultura desde el 2018.

El informe aprobado debe pasar a la Comisión Permanente, en principio, y luego al Pleno del Parlamento para ser aprobada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: cifra de recuperados de covid-19 alcanza los 140 mil 581, según Geresa

Según el reporte del 14 de diciembre, se tienen 290 pacientes hospitalizados, de los cuales, 48 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 paciente en Trauma Shock

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 14 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 046 mil 975 muestras por coronavirus, sumando 146 mil 194 casos confirmados y 898 mil 071 negativos.

Según el reporte del 14 de diciembre, se registraron los resultados de 1 272 personas, de las cuales 79 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 14 de diciembre, se tienen 290 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 48 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 3 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 323 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 140 mil 581 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 235 que se registraron durante el 13 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Edgar Alarcón recibió S/ 2 millones para no realizar auditorías, según colaborador eficaz

El pago del burgomaestre de Ilabaya a Edgar Alarcón se había realizado para evitar auditorías a la gestión, entre los años 2016, 2018 y 2019.

Por Martha Valencia | 14 diciembre, 2020
Edgar Alarcón

Un aspirante a colaborador eficaz afirmó que el exalcalde de Ilabaya, Luis Cerrato, habría pagado un soborno de S/ 2 millones a la Contraloría. El pago se hizo en la gestión del ahora congresista Edgar Alarcón (Unión por el Perú) en el ente de Control. El alcalde evitó que investigaran su gestión.

La revelación hecha al Ministerio Público de Tacna, precisa que el pago del burgomaestre se habría realizado para evitar auditorías a la gestión de Ilabaya. Las investigaciones eron sobre los años 2016, 2018 y 2019, informó el fiscal anticorrupción Ludwing Flores.

“Había una comodidad o falta de preocupación del edil sobre las gestiones que realizaría la Contraloría y esto era por el pago de S/2 millones para que no sea verificada”, dijo.

“[El soborno se pagó] al señor que en ese entonces encabezaba la Contraloría General de la República, Edgar Alarcón”, precisó Flores. Las auditorías apuntaban a investigar servicios simulados en la gestión de Cerrato.

El aspirante escuchó de boca del propio Cerrato Tamayo cuando le dijo a un colaborador que “con la Contraloría ya todo está arreglado” porque había pagado S/2 millones.

«Los saqueadores de Ilabaya»

Cabe indicar que Cerrato y otros exregidores y exfuncionarios ediles son investigados por presuntamente pertenecer a la organización criminal denominada “Los saqueadores de Ilabaya”.

Flores indicó que remitirá lo actuado a la Fiscalía de la Nación, pues es la institución competente para investigar a Edgar Alarcón Tejada, dada su inmunidad parlamentaria.

La Fiscalía de Tacna ha solicitado 36 meses de prisión preventiva para los involucrados en el caso “Los saqueadores de Ilabaya”, cuya audiencia será mañana martes 15 de diciembre.

Edgar Alarcón se defiende acusando a Vizcarra

Edgar Alarcón respondió en Twitter considerando sospechoso que haya esta denuncia ante la inminente aprobación del informe final del caso ‘Richard Swing’. Es raro que aparezcan colaboradores eficaces para afirmar la supuesta entrega de coimas.

Acusó a supuestos “aliados” de Vizcarra Cornejo de estar detrás de la denuncia, y también al fiscal Ludwing Flores de “adelantar opinión” sobre el caso violando la reserva de la investigación.

“Era previsible que ante inminente aprobación del Caso Swing, los aliados de Vizcarra lancen sus mentiras», dijo Edgar Alarcón. Raro que justo hoy se presente un colaborador eficaz en un caso que involucra a la familia Vizcarra para decir que ‘escuchó que le dijeron’ que me dieron una coima como contralor”, expresó.

“Fiscal Ludwin Flores adelanta opinión ante la prensa sobre ‘Los temerarios de Ilabaya’ de Tacna, violando la reserva de la investigación. Seguramente, saldrán más mentiras para atacarme pero no nos detendrán. Nosotros sí tenemos pruebas y no sólo dichos”, añadió.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

A un mes de las protestas en Perú, familias demandan justicia por abusos (VIDEO)

Una decena de familias incluyendo a las de Inti y Bryan, continúan buscando justicia. Familiares denuncian que la utilización de balas de metal y la cantidad de bombas lacrimógenas lanzadas a corta distancia han lisiado de por vida a sus familiares.

Por Pamela Zárate M. | 14 diciembre, 2020
protestas peru

El 14 de noviembre el país registró el punto más alto de una ola de protestas en contra del Congreso y del Gobierno de Manuel Merino. El hartazgo de una gran cantidad de jóvenes sobre las acciones del actual parlamento los impulsaron a salir a las calles. Sin embargo, la represión policial fue devastadora para algunas familias sobre todo para las de Inti Sotelo y Bryan Pintado.

A un mes de las protestas, alrededor de una decena de familias incluyendo a las de Inti y Bryan, continúan buscando justicia. Hoy, la asociación llamada «Víctimas del 14 N» se concentraron en en la plaza de la democracia, en el centro de Lima. Ellos denuncian que la utilización de balas de metal y la cantidad de bombas lacrimógenas lanzadas a corta distancia, han lisiado de por vida a sus familiares que salieron a protestar.

«Ahorita mi hijo está en UCI, producto de una bomba lacrimógena que le afectó todo el cerebro. Hasta ahora no se recupera, su caso está en reserva y está a punto de perder el ojo izquierdo. Hasta ahorita el gobierno no dice nada de los heridos, yo quisiera que haya justicia para los heridos y para quienes han fallecido».

Mamá de Albert Ñahi, joven herido en las protestas.
Fuente: Wayka

«Mi hijo era uno de esos jóvenes que estuvo presente en las marchas el 14 de noviembre. Cuando llegó a casa empezó a convulsionar. Él estuvo internado desde el 15 al 23 de noviembre, hasta ahora mi hijo no puede llevar una vida normal porque tiene convulsiones».

Mamá de Junio Bandenay, joven herido en las protestas
Fuente: Wayka

Sin responsables por represión violenta de protestas

protestas peru

Así como ellos, los testimonios de personas heridas se han hecho de conocimiento público a través de organismos en favor de los derechos humanos. El Ministerio Público declaró el caso de Inti Sotelo y Bryan Pitando como «complejo» y su primera etapa recién podría concluir en enero del 2021.

«Tenemos una investigación interna a cargo de la oficina de integridad del Ministerio del Interior. Está en la primera etapa de reunión de información que puede durar hasta el 4 de enero».

José Elice – ministro del Interior

Aún no se ha identificado a los responsables de la muerte de Inti y Bryan, sin embargo medios de comunicación como IDL Reporteros ha reconstruido con videos de los propios ciudadanos y de las municipalidades, los últimos momentos de vida de estos jóvenes que murieron a sus 22 y 24 años, respectivamente.

Aunque hay opiniones encontradas en relación a las protestas, lo cierto es que el saldo del abuso policial contra las marchas ha enlutado y transformado el modo de vida de muchas familias.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.