Daniel Urresti fue rechazado por comerciantes en Arequipa | Al Vuelo Noticias

José Domingo Pérez mostró su respaldo al fiscal Germán Juárez Atoche, Martín Vizcarra se retiró de la comisión de Fiscalización porque denunció insultos a su persona y más

Por Pamela Zárate M. | 1 diciembre, 2020
noticias arequipa daniel urresti jose domingo perez martin vizcarra peru

-Urresti rechazado. El congresista y parlamentario Daniel Urresti del partido Podemos Perú, llegó hasta la ciudad blanca. Pero nadie imaginó que generaría gran rechazo por parte de los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Incluso denunciaron que fueron engañados con una supuesta reunión del comando Covid para que abran el local social del mercado 4 de agosto. A Urresti no le quedo más que atrincherarse hasta la llegada de una movilidad a donde corrió para resguardarse de los insultos y pifias.

-José Domingo recargado. El fiscal José Domingo Pérez reapareció en los medios con motivo del pedido de suspensión del partido Fuerza Popular. En entrevista televisiva dijo que espera concluir las investigaciones que sigue contra Keiko Fujimori, por el delito de lavado de activos, este mes de diciembre. El fiscal aclaró que si Rafael Vela es retirado del equipo especial, él también se retiraría de este equipo. Además, mostró su respaldo al fiscal Germán Juárez Atoche, quien viene recibiendo una serie de cuestionamientos.

-El silencio de Vizcarra. El fugaz paso de Martín Vizcarra por la Comisión de Fiscalización del Congreso sacó ronchas. Más que por sus respuestas, por su decisión de guardar silencio ante el grupo de trabajo. La sesión se hizo de forma reservada por disposición del titular de la comisión, Edgar Alarcón. En el interín, según la versión del expresidente, dos parlamentarios le habrían dirigido agravios e insultos. Edgar Alarcón solicitó a Oficialía Mayor del Congreso que se haga público el video de la sesión que el mismo dispuso que sea reservada.

Listos para la vacuna. Las vacunas contra el covid-19 llegarán pronto al país, por lo que el sistema de salud se prepara para aplicar un plan de inmunización a los peruanos a partir del próximo semestre. Este martes la presidenta de Essalud Fiorella Molinelli manifestó que supervisan la capacidad de respuesta que tienen los centros y laboratorios de las regiones, con el fin de conocer cuáles cumplirían con los requisitos para depositar las vacunas que deben estar almacenadas a temperaturas por debajo de los 50.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Elecciones 2021: presentan proyecto Perú Debate de cara a la campaña electoral

Se espera que los candidatos presenten y sustenten sus propuestas con evidencia y los electores cuestionen y evalúen críticamente su viabilidad

Por Martha Valencia | 1 diciembre, 2020
Elecciones 2021
Elecciones 2021

El proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno fue presentado hoy por seis instituciones de la Academia y la sociedad civil peruanas, de cara a las Elecciones 2021.

Su propósito es fortalecer la capacidad de los partidos políticos, elevar el nivel del debate electoral y aportar a las nuevas autoridades que resulten electas para el periodo 2021-2026.

Las instituciones que han sumado esfuerzos con este propósito son el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.

Asimismo están, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) e Idea Internacional.

Con miras a las elecciones 2021, los representantes de las seis instituciones presentaron los 20 documentos de políticas que elaboran especialistas de universidades como la Pontificia Católica, Pacífico, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Peruanos, Transparencia, Proética, Videnza Consultores, Banco Mundial, entre otros.

Debemos poner en agenda temas no discutidos en Perú

Javier Portocarrero, director del CIES señaló que la campaña electoral constituye una oportunidad valiosa para poner en agenda temas que usualmente no son discutidos en el país.

“Esta discusión debe involucrar a los partidos políticos, la sociedad civil organizada, los medios de comunicación y a la ciudadanía en general”.

Así, esperan que los candidatos de las elecciones 2021 presenten y sustenten sus propuestas con evidencia; y que los electores cuestionen y evalúen críticamente la viabilidad de éstas para que emitan un voto responsable e informado.

Se busca apoyar a los partidos políticos en sus planes

Se busca asistir técnicamente a los partidos políticos durante el proceso de formulación de sus respectivos planes de gobierno mediante la elaboración de documentos de política y la organización de talleres cerrados.

De acuerdo a lo señalado, el proyecto ha realizado algunas reuniones cerradas con partidos políticos en los que se ha presentado los avances de los documentos.

Asimismo, con el propósito de animar la actitud vigilante de periodistas, medios de comunicación y ciudadanía en las elecciones 2021; presentaron el dossier de prensa ¿Qué preguntas deben responder los candidatos?

Esta carpeta recoge 200 preguntas basadas en los documentos de políticas y que está ya a disposición en la web del proyecto.

Instituciones involucradas

#PerúDebate2021 es ejecutado en alianza con el Jurado Nacional de Elecciones, el Acuerdo Nacional, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

Apoyan la iniciativa el National Endowment for Democracy, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, la Embajada de Canadá en Perú; y también la Cooperación Alemana al Desarrollo,– Agencia de la GIZ.

También están la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Unión Europea y, la Cooperación Suiza en Perú – SECO.

Por último, en este proyecto destinado a mejorar las elecciones 2021, figuran el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Embajada Británica en Perú y el Banco Mundial.

Los documentos de política

Los 20 documentos de política están agrupados en 4 ejes temáticos:

  1. Reforma del Estado y gestión pública: Gobernabilidad democrática, Administración pública, Descentralización, Política fiscal y tributaria, Justicia, Lucha contra la corrupción y Seguridad ciudadana.
  • Políticas sociales: Protección social y lucha contra la pobreza, Salud, Cuidado infantil, Educación y Ciencia, Tecnología e innovación y ciencias sociales.
  • Desarrollo productivo y empleo: Agroexportación, Minería sostenible, Empleo e informalidad laboral y Empresas con propósito social y ambiental.
  •  Desarrollo y ambiente: Desarrollo rural y seguridad alimentaria, Medio ambiente y cambio climático, Movilidad urbana y Gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pico a Pico: los primeros candidatos oficiales al Congreso en Arequipa

Hablamos con los candidatos Moisés Chuctaya, Partido Morado – Luz Medina, Acción Popular – Jorge Chirinos, Partido Aprista Peruano – Guido del Carpio, Somos Perú

Por El Búho | 1 diciembre, 2020

Tras los primeros resultados de las elecciones internas en Perú, varias listas de candidatos al Congreso ya han quedado consolidadas. Hablamos con algunos de estos candidatos. – Moisés Chuctaya, Partido Morado – Luz Medina, Acción Popular – Jorge Chirinos, Partido Aprista Peruano – Guido del Carpio, Somos Perú

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Inti Sotelo: Cronología de un fatídico 14 de noviembre (VIDEO)

Los familiares de Inti Sotelo y Bryan Pintado, han pedido fotos o videos para ayudar a esclarecer los hechos

Por Pamela Zárate M. | 1 diciembre, 2020
Inti sotelo

Han pasado 2 semanas de la trágica noche del 14 de noviembre cuando las calles se mancharon con sangre juvenil. Los familiares de Inti Sotelo y Bryan Pintado, han pedido fotos o videos para ayudar a esclarecer los hechos y demostrar que Inti sí murió por perdigones lanzados por la policía.

El medio de investigación IDL reporteros realizó una reconstrucción de los hechos con videos del mismo medio incluyendo grabaciones del propio Inti. A las 9:39 p.m., Inti se dirigía al cruce de Nicolás de Piérola por el carril a la derecha del Metropolitano. Retrocedió ante una descarga de disparos y bombas lacrimógenas.

A las 9:47 p.m. Inti Sotelo fue herido mortalmente por una descarga de perdigones. Pero no cayó de inmediato, mientras era auxiliado por dos jóvenes. La policía no dejó de disparar. Los videos muestran como Inti se tocaba el pecho… cuando finalmente cayó.

A las 9:50 pm. la brigada de rescate que lo rodeaba lo cargó con dirección a Lino.

A las 9:56 p.m. aproximadamente lo subieron a una minivan pero Inti Sotelo no pudo evitar su muerte.

Al igual que la de Jack Pintado sus muertes son investigadas aunque ninguna disculpa será aceptada hasta conseguir justicia por su memoria. Dos jóvenes de solo 22 y 23 años murieron en la lucha por querer un país mejor. La represión policial fue especialmente dura y, después de años, se han registrado este tipo de violencia.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa superó el millón de pruebas de descarte aplicadas de covid-19

Según el reporte emitido el 1 de diciembre, ocurrieron 4 fallecimientos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 299 defunciones.

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 1 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 003 mil 514 muestras por coronavirus, sumando 143 mil 917 casos confirmados y 857 mil 912 negativos.

Según el reporte del 1 de diciembre, se registraron los resultados de 4 mil 169 personas, de las cuales 213 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.

Al 1 de diciembre, se tienen 210 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 39 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 5 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 4 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 299 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 138 mil 196 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 234 que se registraron durante el 30 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Bono para la Reactivación Económica para empleados públicos, aquí los detalles

Este bono empezará a pagarse a partir de diciembre, el cual se sumará al aguinaldo de navidad de 300 soles que usualmente reciben los servidores públicos.

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2020
Bono

El gobierno aprobó el presupuesto público destinado al año fiscal 2021, y en este se ha incluido el Bono para la Reactivación Económica. Este será entregado a los trabajadores del sector público, y será un pago único.

Este bono empezará a pagarse a partir de este mes de diciembre, el cual se sumará al aguinaldo de navidad de 300 soles que usualmente reciben los servidores públicos. El presupuesto está previsto que sea cubierto con los recursos de reserva destinado a contingencias presupuestadas para este 2020.

El subsidio estará destinado a los médicos del sector público, que estén contratados bajo los decretos legislativos 1153 y 1057. Además de quienes estén en la modalidad de contrato administrativo de servicio (CAS). Para ellos se destinó un bono por un monto de 3 mil soles.

Este bono también incluirá a otros trabajadores que se encuentren en el sector Salud. A ellos se les entregará un monto de 2 mil 500 soles. En el caso de personal técnico, que estén contratados en las modalidades de contrato administrativo de servicios (CAS) y en concordancia con los decretos legislativos 1153 y 1057, recibirán 1 500 soles.

Excepciones en la entrega del bono

Quienes no están incluidos entre los beneficiarios son los que mantengan contratos temporales bajo el régimen CAS. Además, otros funcionarios públicos que no estén incluidos en el sector Salud, recibirán 300 soles si ganan más de 1 500 soles, y 500 soles si ganan igual o menos de 1 500 soles.

También están excluidos de este subsidio los funcionarios del sector público de la SBS, BCR, EsSalud, empresas públicas, además de municipios y gobiernos regionales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Mural

Este es el Plan Nacional para enfrentar posible rebrote del coronavirus

Perú ha firmado acuerdos no vinculantes con 12 laboratorios en el mundo lo que permite estar informados sobre cómo van las investigaciones

Por Martha Valencia | 1 diciembre, 2020

El Perú cuenta con un plan nacional para enfrentar una posible segunda ola de coronavirus. Consta de ocho objetivos relacionados con la organización del sistema de atención a las personas con vigilancia epidemiológica; y está en curso con los estudios de seroprevalencia y el uso de pruebas moleculares y antigénicas, para ser más sensibles en el proceso de vigilancia.

El viceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio, dijo que nuestro país está preparado para ofrecer mejores servicios de atención; y que el plan considera además la comunicación con la población y, el fortalecimiento de las medidas de seguridad para los trabajadores de salud.

También comprende el apoyo a los gobiernos regionales para que cada dirección regional de Salud tenga la mejor organización posible frente a la pandemia del covid-19.

Las familias deben tener pulsoxímetros

El Minsa ante una eventual segunda ola de coronavirus comprará más pulsoxímetros (dispositivos que se colocan en el dedo para medir la saturación de oxígeno).

“Las familias ya deben contar con uno de ellos en casa, así como tienen un termómetro para contralar la fiebre o un tensiómetro para hacer lo mismo con la presión arterial”, indicó.

La idea es que podamos controlar la saturación del oxígeno y lograr una atención precoz. Gracias a la experiencia adquirida en estos ocho meses, los profesionales de la salud ya saben que ante los primeros síntomas del covid-19 cuando empieza a disminuir la saturación de manera muy temprana, es mejor dar oxígeno.

“Si damos oxígeno precoz a un paciente que empieza a disminuir la saturación por debajo de 91, no necesitará cuidados intensivos y le podremos salvar la vida. Pero si un paciente pasa mucho tiempo con deficiencia de oxígeno [saturación baja], ese pulmón se irá dañando y necesitará [ingresar a] UCI y, probablemente, se muera”, precisó.

Perú usará las vacunas más seguras contra el coronavirus

Suárez remarcó que uno de los objetivos prioritarios del gobierno es la adquisición de vacunas seguras y efectivas; tras recordar que los laboratorios todavía no han culminado el ensayo clínico de la fase tres de la investigación, que es la que determina cuán eficaz y efectiva es la vacuna.

“En Perú usaremos la vacuna más segura y efectiva posible, como principio”, es decir la del laboratorio que haya culminado el estudio que demuestre su seguridad y efectividad. Y que esté aprobada por un organismo regulador internacional que puede ser la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) de Estados Unidos, EMA (Agencia Europea de Medicamentos) de Europa o la Organización Mundial de la Salud.

Perú tiene contacto con 20 laboratorios en el mundo, con los cuales ha firmado acuerdos no vinculantes pero confidenciales con algunos de ellos. Este tipo de acuerdo permite que los países puedan estar informados sobre cómo van los avances de las investigaciones, los precios, los mecanismos de distribución; o cuáles son los requisitos de la cadena de frío.

“Son acuerdos que no nos comprometen con los laboratorios y el Perú ha firmado este tipo de acuerdos con 12 laboratorios”, precisó.

Precisó que con Pfizer ya existe un calendario de vacunas, cuya primera entrega se hará a finales de diciembre y el resto en 2021. Es lo programado, siempre y cuando la investigación termine bien y la vacuna sea aprobada. Con Covax Facility, sin embargo, aún no hay programación porque dependen de los resultados de otros laboratorios.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Ica: se interrumpe mesa de diálogo entre comitiva de alto nivel y obreros agrarios

Piden que llegue el ministro de Desarrollo Agrario y Riego para manifestarle sus demandas como la derogatoria de la ley de Promoción Agraria

Por Martha Valencia | 1 diciembre, 2020

Anunciando que la huelga continua de manera indefinida en Ica, los manifestantes solicitan la presencia del ministro de Agricultura y Riego para manifestarle sus demandas.

«Hemos pedido que venga el ministro y han mandando a su representante. Al menos han escuchado nuestra voz, pero nosotros queremos que el ministro venga aquí y hable con el pueblo», señaló una trabajadora.

La huelga continuará «de manera pacífica» e «indefinida», anunciaron por lo que invocaron a otros colegas a que se sumen a esta medida sin dañar propiedad privada.

Comitiva de alto nivel llega a Ica

“El Ejecutivo desea escuchar directamente los problemas de los trabajadores e iniciar el proceso de diálogo”. Así se manifestó la viceministra de Políticas Agrarias, María Remy, en su primer contacto con los trabajadores agrarios de Ica, en protesta desde ayer por mejoras salariales.

La comitiva de alto nivel del gobierno, presidida por el viceministro de Trabajo, José Luis Parodi, llegó a Ica para iniciar la mesa de diálogo junto a asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Agricultura.

Acudieron representantes de los trabajadores de agroexportación, el gobernador regional de Ica, Javier Gallegos, y el prefecto de la región.

Dirigentes pedían realizar un Cabildo Abierto

El inicio de la reunión tuvo momentos de tensión y demoró debido a que algunos dirigentes agrarios solicitaban una reunión abierta, como un cabildo, para que participaran todos los trabajadores en protesta.

Los dirigentes agrarios señalaron que no acudirían a la mesa de diálogo en el local central de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ya que querían que la reunión abierta fuera en el mismo kilómetro 300 de la Panamericana Sur, donde han bloqueado el paso.

Lo que deseaban era grabar todas las conversaciones. «Quieren que sea un cabildo abierto allá con toda la gente», dijo un dirigente.

«No quieren acá a puertas cerradas, acá hay mucho tema de corrupción y todo se puede esperar por eso no quieren nada a puertas cerradas».

Carretera Panamericana Sur sigue bloqueada

Como se informó, ayer lunes cientos de obreros que laboran para las empresas agroexportadoras en la región Ica iniciaron un «Paro Agrario» .

Exigen al gobierno mejores condiciones laborales y la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria.

Julio Carbajal, presidente del Frente de Trabajadores Agrarios de Ica (Frentagri), en representación de los obreros asegura que la Ley de Promoción Agraria les recorta muchos beneficios laborales.

Esta ley permite que las empresas del sector les paguen sueldos bajos y que no sean contratados directamente sino a través de terceros (Services).

Exigencias:

– Derogatoria de la Ley Promoción Agraria N° 27360

– Contratación directa de parte de la Empresa (Desaparición de las Services)

– Entrar en Planilla

– Aumento del Jornal básico a 50 nuevos soles.

– Bonos y Beneficios laborales para los trabajadores por parte de la Empresa.

– Sanción de una UIT a la empresa que maltrate a sus trabajadores.

Por otro lado, de acuerdo a la representante de la Sunafil en Ica, Norma Vergara, se atendieron 62 denuncias por parte de este sector, 11 en materia de seguridad y salud en el trabajo, y 51 en materia sociolaboral.

#Ica#LaLupa#RedMediosDigitalesPerú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

José Domingo Pérez espera concluir investigación contra Fujimori en diciembre

El fiscal aclaró que las 10 recusaciones contra el magistrado Víctor Zúñiga Urday, también demoraron que se fijara la audiencia, presentadas por Pier Figari Mendoza, Keiko Fujimori, Jaime Yoshiyama, entre otros.

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2020
José Domingo Pérez

El fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez, anunció que espera concluir las investigaciones que sigue contra Keiko Fujimori este mes de diciembre. La investigación se sigue en contra de la lideresa de Fuerza Popular por el presunto delito de lavado de activos, en el caso Odebrecht.

Los retrasos para concluir la investigación se basan también en las restricciones que se dictaron durante la cuarentena. A pesar de ello, el fiscal del equipo especial Lava Jato explicó que, al concluir la investigación, se realizará la acusación formal contra la lideresa naranja.

“¿Vamos a concluir la investigación? Sí. ¿Vamos a concluir este año? Esa es mi expectativa (…) No es justificación que la situación de la crisis que hemos vivido a nivel nacional en todas las instituciones producto de la pandemia haya afectado la labor del Ministerio Público, pero es una causa”

Fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez.

En otro momento, José Domingo Pérez aclaró que las recusaciones de la que fue objeto el magistrado Víctor Zúñiga Urday, también demoraron que se fijara la fecha de audiencia. En total son 10 las recusaciones para que el juez no continúe conociendo el proceso, las cuales fueron presentadas por Pier Figari Mendoza, el mismo partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, Jaime Yoshiyama, entre otros investigados.

“El día de hoy se está llevando la audiencia porque el juzgado no la pudo programar en su oportunidad. Porque había un número importante de recusaciones que habían planteado contra el juez. No ha podido resolver hoy ni inmediatamente la decisión de la suspensión de actividades de Fuerza Popular. El propio juez lo dijo en la audiencia, está con sobrecarga”

Fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez.

Respaldo de José Domingo Pérez a Rafael Vela

En otro momento, el fiscal José Domingo Pérez aclaró que si Rafael Vela es retirado del equipo especial, él también se retiraría de este grupo de fiscales. Además, mostró su respaldo al fiscal Germán Juárez Atoche, tras recibir cuestionamientos por su labor.

“Primero, mi solidaridad ante los ataques de los que viene siendo víctima mi colega Germán Juárez (…) En nombre del Ministerio Público, del equipo especial, quienes representamos a esta fuerza de trabajo en la institución, me voy a reafirmar en lo que ha dicho el fiscal Germán Juárez ayer en un programa periodístico. Si el doctor Vela se va del equipo especial de fiscales, en solidaridad, nos iremos con él”

Fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Nueva Constitución: ya dimos el primer paso

La crisis política, convertida definitivamente en crisis de régimen por el sainete golpista de Merino y sus impresentables, llevó a la calle movilizada a la convicción de que no se trata nada más de cambiar un gobierno por otro, sino de darnos un orden político distinto

Por Nicolás Lynch | 1 diciembre, 2020

Con la puesta en debate sobre la necesidad de una nueva constitución hemos dado el primer paso hacia el objetivo de convertir el proceso electoral en el inicio de un proceso constituyente. Como he señalado en varias oportunidades, el cambio de constitución por una vía democrática, supone un proceso que debe avanzar por etapas que desarrollen la conciencia ciudadana sobre el problema y tengan como punto de llegada la nueva carta magna.

Hace solo unas semanas era una discusión de iniciados y pocos le pronosticaban éxito. Pero la movilización juvenil de mediados de noviembre de este 2020 puso el reclamo en el grito de miles de jóvenes. La crisis política, convertida definitivamente en crisis de régimen por el sainete golpista de Merino y sus impresentables, llevó a la calle movilizada a la convicción de que no se trata nada más de cambiar un gobierno por otro, sino de darnos un orden político distinto. Como suele suceder en estos casos, décadas de lucha por una nueva constitución, desde los años en que denunciábamos la farsa del referéndum constitucional de 1993, con el Comité por el No con Gustavo Mohme Llona a la cabeza, finalmente se resumen en el anhelo de los jóvenes de hoy por vivir, no sólo en un país mejor sino con un marco legal que ayudara a realizarlo.

Aceptado el tema en el debate público, entramos a un momento constituyente, el momento de conciencia sobre la necesidad del cambio constitucional, que va más allá de los calendarios electorales y la voluntad de los gobernantes. Por más que éstos y otros se opongan al cambio, este ya se encuentra en agenda; y difícilmente, salvo por alguna tentación autoritaria o una derrota catastrófica de los sectores progresistas, se podrá sacar de la misma.

Dado este primer paso, el segundo es definir mecanismos. De allí la convocatoria a una segunda urna el 11 de abril que se realizan las elecciones generales. Las preguntas en ese caso a la ciudadanía son dos, si desean una nueva constitución y cuál quieren que sea el mecanismo; si una asamblea constituyente o un congreso con facultades constituyentes. La segunda urna el 11 de abril es muy importante, no sólo por el costo de las consultas, sino por la oportunidad para darle al pueblo la capacidad de decidir sobre el porvenir de la crisis de régimen.

Puesto el tema en agenda son pocos los que se oponen. La derecha más recalcitrante que todos estos años ha vetado, vía la Confiep, cualquier planteamiento de reforma (acordémonos los tímidos esfuerzos de Henry Pease durante el gobierno de Toledo), no dice hoy esta boca es mía. Las dos derrotas sufridas con la negativa del voto de confianza a Pedro Cateriano en julio; y la caída del golpista Merino en noviembre, tienen a este sector con las barbas en remojo. Hasta El Comercio acepta que debe haber alguna reforma menor al texto de 1993. Incluso Julio Guzmán, para no perder la ola, acepta que se consulte el tema el 11 de abril. En sintonía con su líder, el propio Francisco Sagasti corrige un dicho inicial contrario y ahora señala que hay que debatir una reforma constitucional. Indudablemente se ha ganado terreno.

El argumento de la tecnocracia constitucional que se ha desarrollado a la sombra del orden neoliberal, nos dice ahora que la constitución solo podrá cambiarse por los mecanismos que señala el propio texto 1993. Pero esa no es la única ni la mejor vía. Primero, porque ceñirse al texto actual no toma en cuenta que la carta de 1993, esta viciada de origen. La hizo un “Congreso Constituyente Democrático” producto de un golpe de estado y elegido, por ello, en condiciones de dictadura. Además, el referéndum ratificatorio que se convocó al efecto fue fraudulento. El Dr. Juan Chávez Molina, miembro del Jurado Nacional de Elecciones de entonces, denunció el fraude y cómo se produjo el cambio de resultados en su libro “Mis votos singulares”, publicado a la caída de Fujimori. 

Otro argumento, recurrente en estos años de neoliberalismo, pero ahora sin asidero ninguno, es que esta constitución habría permitido un gran progreso para el Perú. Cierto que entre 1990 y 2019 nuestro PBI se multiplicó por tres, sin embargo, la desigualdad sigue por encima de 0.7, en el índice Gini ; según recálculo de Germán Alarco y el trabajo con derechos, insistía Julio Gamero, nunca pasó, siendo generosos con los números, del 28% de la PEA. Claro que esa estadística ha volado con la pandemia y nuestros “sólidos fundamentos macroeconómicos” se han hechos trizas dejando todo a los vaivenes del mercado.

Además, a diferencia de las dos últimas constituciones, hechas para salir de una dictadura, la de 1979 y para entrar en otra, la de 1993; esta sería debatida y aprobada en democracia, justamente para democratizar la precaria democracia en la que vivimos. Por eso, tiene total validez devolverle la palabra al pueblo soberano para que decida si quiere una nueva constitución y por qué mecanismo la desea.

Sobre esto último se abre la interrogante, si reforma, parcial o total, por la vía del Congreso o una Asamblea Constituyente. En este punto es cierto que la decisión sobre el mecanismo no es sólo un tema técnico de cómo se hace una constitución (constitution making); sino político, de qué correlación de fuerzas se tiene en el momento adecuado. Personalmente me inclino por una Asamblea Constituyente para hacer una nueva constitución, cuya convocatoria salga de un referéndum. La segunda urna ya propuesta, para que haga un trabajo especializado y paralelo al del Congreso; sin necesidad de mezclarse hasta donde le sea posible en los vaivenes de la discusión parlamentaria y posteriormente su producto final también aprobado por referéndum.

El de nueva constitución es entonces un planteamiento serio y maduro con casi treinta años de debate y mucha reflexión al respecto. Quizás no haya en la historia del Perú un debate constitucional tan maduro y necesario como este. Toca ahora hacer síntesis de lo recorrido y tener la creatividad de recoger lo que surge del pueblo movilizado; así como de la reflexión última sobre esta crisis de régimen que ojalá encuentre sin prisa, pero sin pausa, una salida que le traiga mayor democracia y bienestar al pueblo peruano.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Hace 20 años

Una sola plancha; en las previas de las elecciones del 2001

Analizando las posibilidades electorales de esa coyuntura, en diciembre del año 2000 salió a luz la edición N° 30 del Semanario El Búho, con una propuesta de plancha presidencial

Por El Búho | 1 diciembre, 2020
elecciones 2001

Era diciembre del año 2000 y, tras el abandono de Alberto Fujimori del gobierno, luego de una ilegal re-reelección, el país se aprestaba a nuevas elecciones. Alejandro Toledo, quien había dado pelea liderando la resistencia; Jorge Santisteban de Noriega, quien había realizado una impecable labor como Defensor del Pueblo; Y Juan Manuel Guillén, quien era alcalde de Arequipa y aún era considerado un líder con proyección nacional, se juntaron en Arequipa. El momento demandaba unión y se propugnó una sola plancha, entre los tres, pedido que, como ya es sabido, no se concretó.

elecciones 2001
Nota de El Búho ante proximidad de elecciones

NOTA ORIGINAL

Mal comienza la transición democrática, cuando los aspirantes al más alto cargo del servicio público, la Presidencia de la República, deciden sus planchas en la nocturnidad de cenáculos cupulares sin consultar a la sociedad civil.

Desde los tiempos de Aristóteles, el bien supremo para el individuo y
para el Estado es la felicidad social; y la ciencia que permite alcanzar ésta,
no es otra que la política, a la cual, -siempre según Aristóteles-,
deberían subordinarse todas las demás ciencias.

Obviamente la política mundial, en nuestros días, está muy lejos de la concepción aristotélica, a tal punto que la propia palabra, resulta ser una mala palabra y el apelativo de político, no es otra cosa que un insulto. Pero la idea es la idea y mejor es tener ideas a no tener ninguna, porque de lo contrario vamos a empezara confundir las cosas. Tal es el caso de los
titulares dc la prensa neo democrática local y nacional, que arranca sus titulares con: «El conocido doctor, fulano de tal, ha sido tentado por conocidas agrupaciones…» o «El Alcalde Guillén es tentado por dos…».

En estos últimos días, en que los miembros de Perú 2000 se empiezan a acusar mutuamente de irregularidades con los dineros públicos, o que incluso empiezan a revelar la verdadera naturaleza de sus colegas «topos» que están resultando ser «informantes» de Montesinos; o las propias declaraciones del ex primer Ministro Salas, en las que con gran desparpajo afirma que pidió un sueldo de 25 mil dólares y la «seguridad» de que cuando lo cesen de ministro, el Estado lo siga teniendo en su planilla; o las declaraciones de Rodríguez Medrano, quien por añadidura había sido catedrático de Ética y Moral, nos llevan a preguntamos, si no será cierto que los Centros de Reclusión Penal del país están llenos de víctimas y los verdaderos delincuentes, estarían mondos y lirondos deambulando impunemente por la Ciudad.

Por ello es menester dignificar la política y los políticos y lo primero para este fin es empezar a dignificar el lenguaje. Nadie puede ser
tentado para entrar en política, es más bien una Invitación y un honor. Insistir en el tema de la tentación no es otra cosa que reafirmar el lado
oscuro de la política como trampa, como un oficio vil que consiste en promover el bien público con el único fin de agenciarse el bienestar personal.

Contra el neocaciquismo en elecciones

La democracia, sin duda, es un arte político y como todo arte, es una empresa aburrida. Demanda una paciencia que trasciende la propia vida. La democracia y su construcción se parece a las grandes catedrales: tuvieron un diseñador, pero éste jamás la vio terminada. De esto deben estar conscientes nuestros aspirantes al más alto cargo público en estas elecciones. Todos son hijos de algún tipo de dictadura, todos llevamos el sello de nuestra cultura e historia política social que no es otra que la dictadura, es por ello que ser dictador, es una forma de ser peruano, es una forma de ser pobre (porque somos un país económica y culturalmente pobre) y una forma de ser dictador, es ser caudillo, es ser mesiánico, es ser salvador.

En realidad no existe ni debiera existir ningún líder democrático; el propio principio democrático de una persona, un voto, echa por tierra la pretensión de asumir la democracia por cuenta de otros. Lamentablemente nuestra historia personal está marcada por todos los gobiernos dictatoriales, y ésta es una pesada herencia que debemos depositar en la basura de la historia. La verdadera democracia no precisa de líderes, le basta con tener hombres libres.

La duda hamletiana no vale al salir del teatro

El deber y la obligación de todo filósofo es dudar, cuestionarse permanentemente sobre las interrogantes que hacen de la vida un viaje sin destino conocido. Para esto, la duda tiene un lugar: el silencio interior, tal vez la biblioteca, el pascar solo, un lugar íntimo, en fin, depende de cada cual; pero hacer de la duda un personaje especulador que lo acompañe
como un traje pesado de prudencia no es nada útil, porque la prudencia puede resultar siendo un vicio y terminar en personalísimo cálculo político.

En un servidor público, como es el caso del alcalde, es poco edificante tener dudas y, peor aún, conflicto de lealtades; pues la única lealtad posible en estos casos es con la soberanía de sus ciudadanos. El único conflicto posible es el de deberes; y en estos casos, no hay mejor consejo que el de ‘Mahatma Gandhi»; cuando hay conflicto de deberes, lo mejor es escuchar a la vocecita interior, la única que nos impulsa a la acción inmediata».

Y es que el destino de millones de peruanos no puede depender de las dudas de una persona por más carismática que sea. Barajando nombres y personas, seres humanos con miles de defectos y veleidades, no hemos avanzado nada a pesar de los 10 años de fujimorismo-monte-cinismo como llaman al régimen pasado en la prensa.

El alcalde de Arequipa ha sido erigido líder de la resistencia por la sociedad civil y la representación que ha asumido es la de miles de arequipeños que con valentía y honestidad han hecho posible la caída del dictador. Estas masas no fueron convocadas por el burgomaestre; la protesta lo convocó y en varias ocasiones lo obligó a salir de su despacho, como representante que personifica a la ciudad. Si por casualidad el alcalde no hubiera interpretado aquel sentimiento, habría acabado como el prefecto, expulsado de la Plaza de Armas.

Fue esa misma multitud la que casi expulsó a Fujimori de la misma plaza en las pasadas elecciones; y que hoy tiene el derecho de ser consultada sobre las decisiones de aquellos a quienes ha elegido como líderes.

Ante la disyuntiva que ha planteado la candidatura de Jorge Santistevan, quien goza de simpatías y reconocimiento por su impecable labor como Defensor del Pueblo; tampoco está dispuesta a olvidar la persistente resistencia y audacia demostrada por Alejandro Toledo,, Indiscutible ganador de la elección popular en los pasados comicios. Hoy, sin embargo, el desgaste originado por meses de anticampaña diseñada desde el SIN ha puesto de relieve sus defectos personales.

El debate, otra vez, se centra en las cualidades y defectos personales de uno y otro. Y es precisamente esta perniciosa tendencia la que estamos obligados a combatir. El sentir mayoritario del pueblo no quiere verse en la disyuntiva de elegir entre 5 o 6 candidatos donde sea inevitable comparar, desde la talla, hasta la belleza de la cónyuge.

Después de 10 años de autoritarismo y pertinaz, sistemática destrucción de los partidos, no hay ninguna alternativa capaz de ofrecer una organización sólida que se haga cargo de un enorme país tan diverso, pues harían falta décadas para interpretarlo y representarlo cabalmente.

El nuevo candidato espera en tres meses formar una organización que se hará cargo del maloliente aparato estatal; y espera convocarlos en base a su simpatía personal y el carisma decorativo de quienes integren su plancha. La lista parlamentaria de estas elecciones probablemente estará integrada también por tránsfugas potenciales.

En el caso de Perú Posible, tampoco es una organización sólida aglutinada en base a principios diferentes del oportunismo y el deseo de medrar. No obstante, la capacidad de convocatoria de su líder en los sectores populares es una poderosa herramienta para aglutinar a los peruanos en torno a causas y principios básicos.

El país no está en capacidad de tolerar un nuevo albur ni las solitarias candidaturas de personas simpáticas. La unidad es necesaria, no para combatir al fujimorismo sino para combatir a la corrupción (de la que ningún partido ha salido bien librado); a la pobreza, a los poderosísimos intereses que siempre estarán en contra del pueblo; y para hacer frente al desafío que representa un mundo globalizado del cual estamos excluidos y a la magnitud de las expectativas populares.

Y esta es la única lealtad posible para los políticos que aspiren gobernar los próximos años.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Fuerza Popular en ascuas: «La presidenta del partido recibió dinero ilícito» | Al Vuelo Noticias

Jhony Lescano, Veronika Mendoza y Julio Guzman son los primeros rostros para candidatos presidenciales del 2021, la MPA realizaría mal manejo de dinero en la limpieza y desinfección de unidades del SIT y más

Por Pamela Zárate M. | 30 noviembre, 2020
noticias arequipa fuerza popular jode domigno perez elecciones 2021 peru

Habemus candidatos. Tras las elecciones internas realizadas ayer domingo, la ONPE anunció los resultados en un promedio d 80% de actas contabilizadas. Así, ya es segura la postulación al cargo de Presidente de la República de Yonhy Lescano, Julio Guzmán y Nidia Vílchez por Acción Popular, el Partido Morado y el APRA. Otros candidatos son Alberto Beingolea, Ollanta Humala, Verónika Mendoza, Marco Arana y Daniel Salaverry. El próximo domingo, mediante elección por delegados, serán elegidos otros 16 candidatos presidenciales.

Fuerza Popular en ascuas. El fiscal José Domingo Pérez reapareció, esta vez aclarando que los presuntos delitos por lavado de activos que se imputan a Keiko Fujimori no fueron hechos a título personal. Sino que se utilizó al partido político como una organización para llevar a cabo estos actos ilícitos. Además indicó que existen altas probabilidades que los hechos en investigación puedan volver a cometerse. Se detectaron graves hechos que confirmarían la teoría fiscal sobre lavado de activos.

-Mpa desperdicia dinero. “No existe una real desinfección de las unidades del Sistema Integrado de Transporte por parte de las empresas contratadas. Que realizan apenas una limpieza básica, de barrer, pasar trapeador mojado y nebulización sin ninguna garantía”. Así se expresa el regidor provincial, Jorge Condori Pacheco. Sobre el servicio por el cual la Municipalidad Provincial de Arequipa está pagando 6 millones 200 mil soles por 6 meses. El regidor acompañó su denuncia con fotografías tomadas por él en una supervisión a los servicios contratados.

-Niños ya pueden salir. Los niños menores de 12 años ya pueden salir. Esta es una de las flexibilizaciones que ha decretado el Gobierno al igual que el toque de queda que comienza a regir desde las 12 de la noche de hoy. No es recomendable llevar a los niños a lugares que puedan resultar riesgosos como un restaurante cerrado o centros comerciales, pero sí parques o zonas abiertas en donde pueda haber oxigenación.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Elecciones 2021: Estos son los primeros candidatos oficiales al Congreso por Arequipa

Militantes de partidos políticos escogieron en elecciones internas este domingo a sus candidatos al Congreso para las Elecciones 2021

Por Yashira Neira Cárdenas | 30 noviembre, 2020
elecciones-2021-candidatos

Este domingo 29 de noviembre, militantes de ocho partidos políticos eligieron directamente a los seis representantes que le corresponden a Arequipa en el Congreso, para las Elecciones 2021. Estos son Acción Popular, Juntos por el Perú, Partido Aprista Peruano, Somos Perú, Partido Morado, Partido Nacionalista Peruano, Democracia Directa y Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad.

La elección interna de estos partidos fue bajo la modalidad de ‘un militante, un voto’, mientras que las 16 organizaciones políticas restantes, votaron para elegir delegados. Estos, definirán a los candidatos oficiales de sus partidos en una nueva votación el próximo domingo 6 de diciembre.

Además, cinco de las listas fueron presentadas por ‘lista cerrada bloqueada’, es decir, la elección fue por la plancha completa y no por precandidato individualmente. Así, en los cinco casos, se presentó solo una lista cerrada bloqueada, sin competencia.

Los partidos políticos que presentaron sus planchas de esta manera fueron Juntos por el Perú, Somos Perú y Partido Morado. También lo hicieron el Partido Nacionalista Peruano, Democracia Directa y Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad.

Así quedaron los candidatos congresales en Arequipa para las Elecciones 2021, tras las primarias en sus partidos. Cabe recordar además, que debe respetarse la paridad y alternancia en la participación de mujeres para las planchas presentadas ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Listas congresales para Elecciones 2021

En este partido obtuvieron mayor cantidad de votos postulantes hombres, por lo que para respetar la paridad y alternancia, el orden tuvo que ser modificado. Según Mauricio Chang, secretario de Acción Popular en Arequipa, la lista se presentará de la siguiente manera.

  1. Pedro Edwin Martínez Talavera
  2. Luz Evelyn Medina Zúñiga
  3. Luis Lizandro Salas Astorga
  4. Elaida Yana Casella
  5. Miguel Ángel Rodríguez Chile
  6. Regina Lavalle Sullasi

Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad

  1. Juan Elías Rojas Paredes
  2. Invitado
  3. Ángel Bustamante García
  4. Invitado
  5. Juan Carlos Picón Pashanasi
  6. Daysi Maritza Arapa Cusi

Juntos por el Perú

  1. Invitado
  2. Victoria Alejandra Begazo Beltrán
  3. José Aristides Villafuerte Charca
  4. Janeth Clara Salinas Quispe
  5. Jorge Alberto Condori Pacheco
  6. Tatiana Nikola Rodríguez Heredia

Partido Aprista Peruano

  1. Jorge Enrique Chirinos Chávez
  2. Invitado
  3. David Alberto Manrique Soto
  4. Cesar Antonio Quispe Quispe
  5. Gladys Verónica Juro Nina
  6. Ana Marcela Venegas Barreros

Partido Democrático Somos Perú

  1. Guido Moisés Del Carpio Rodríguez
  2. Luisa Giovanna Bedoya Maque
  3. Rolando Bedregal Sanz
  4. Invitado
  5. Mirko Iván Avedaño Quevedo
  6. Luz Antonia Cañapataña Chambi

Partido Morado

  1. Moisés Jesús Chuctaya Huarca
  2. Lourdes Roxana Portugal Ayestas
  3. Nicolás Andrés Talavera Benavente
  4. Mercedes Marcela Valdivia Chalco
  5. Invitado
  6. Magui Esther Mabel Del Aguilar Puma

Partido Nacionalista Peruano

La única lista presentada por este partido es cerrada bloqueada, sin embargo, tendrán que ser elegidos solo 6 para las Elecciones 2021. Los dirigentes del partido aún no reciben los resultados oficiales de la ONPE.

  1. Víctor Andrés Polar Concha
  2. Invitado
  3. Víctor Raúl Batallanos Lizarve
  4. Maritza Yahaira Galarza Madueño
  5. John Richard Frisancho Maydana
  6. Rossana Del Pilar Torres Carbajal
  7. Víctor Alberto Polar Cáceres
  8. Patricia Adelaida Flores Acosta
  9. Julio Veder Aplaca Deza
  10. Jeymi Melanie Valdivia Eguiluz
  11. Anthony Harold Obando Flores
  12. Leila Juliana Jiménez Ríos

Democracia Directa

  1. Henry Arturo Sulca García
  2. Invitado
  3. Daniel Juan Carreón Flores
  4. Nora Dominga Carpio Pérez
  5. Miguel Ángel Surco Quispe
  6. Juana Candelaria Bolaños Zavala de Alcántara

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y también en YouTube

Además, puedes suscribirte a nuestras actualizaciones aquí:

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Inkafest – Festival Internacional de Cine de Montaña estará disponible online

Luego de tener como sede Huaraz, el Inkafest se mudó a Arequipa desde el 2017, por su diversidad, única para la práctica del deporte de aventura.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2020
Inkafest  en Arequipa

La 16 edición del Festival Internacional de Cine de Montaña, Inkafest 2020, se realizará del 7 al 12 de diciembre vía online. Aquí se proyectarán 90 documentales, de los cuales 57 ingresarán a concurso.

Este festival de cine es uno de los más importante de su categoría en Latinoamérica. El espacio promueve cortos, largometrajes y exposiciones sobre temas de deporte de montaña y aventura, medioambiente y cultura de montaña.

De esta manera, la Asociación Cultural Mountain y Cultura, organizador, fomenta la práctica responsable del deporte de aventura. Además de la conciencia sobre el respeto a nuestro medioambiente.

Luego de tener como sede Huaraz en sus primeros años, el Inkafest se mudó a Arequipa desde el 2017. La ciudad reúne las condiciones para albergar un evento de esa magnitud y presenta una diversidad única para la práctica del deporte de aventura en sus diversas modalidades.

Una de las metas del Inkafest es contar con el apoyo de diversas entidades de la región para convertir a Arequipa en la capital del deporte de aventura de Latinoamérica.

Ya los primeros pasos se han dado con la promoción internacional de la ciudad, labor que ha quedado truncada este año debido a la pandemia del coronavirus. Será retomada cuando se vuelva a la normalidad.

Documentales del Inkafest

Este año, el Inkafest presentará 57 filmes en competencia en ocho categorías: Montañismo, Escalada, Running, Cultura de Montaña, Perú. También Medio Ambiente y Naturaleza, Animación, y Aventura.

Son en total 90 documentales en 8 categorías y 25 temas. Se tendrá una sección denominada Arequipa Film Zone en la que se presentará a Arequipa como destino de filmación con un conversatorio. Además de los films: La Cantera, Parapente desde el Misti, En un día del Coropuna al Océano Pacifico, Sandboard en Acarí, y Downhill desde el Chachani.

Todos estos cortos serán puestos a disposición de los amantes de la aventura pagando un derecho de S/ 22.50. También se habilitará una sección de ingreso libre para ver una categoría del festival.

Para registrarse solo basta ingresar a la página web inkafest.com o a la página de Facebook, Inkafest Mountain Film Festival donde se indicará como ingresar al portal a partir del 7 de diciembre.

Cronograma de festival de cine

Se realizarán doce exposiciones vía Facebook Live del festival sobre temas diversos como Mujeres en las Cumbres a cargo de Griselda Moreno (Argentina).

También Cholitas Escaladoras con Elena Quispe y Lidia Huayllas (Bolivia), Aventura y Filmación en el Perú con Manolo Castillo (Perú). Además, Homenaje a Richard Hidalgo, entre otros webinar que estarán toda la semana del festival de acceso libre.

También se realizará el Concurso de Vídeo Celular Escolar que reunirá a niños y jóvenes de entre 10 a 16 años de edad de Arequipa e Ica que participan en dos categorías: Mi Ciudad Sostenible (ahorro del agua, uso desmedido del agua y uso racional de la energía) y Tu Historia en Épocas de Distanciamiento – Covid-19.

La realización del festival es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y alianzas con el Centro Cultural de España, SOCOSANI. También Alianza para las montañas, Andean Lodge, High Tours, Sky High Andes, SPOT, Club de Andinismo de Arequipa, Barrio Seguro.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Desinfección de buses del SIT no justifica pago de 6 millones 200 mil soles

Empresas han instalado sus equipos y materiales en las calles, se reutiliza el agua y no hay supervisión externa

Por Martha Valencia | 30 noviembre, 2020
trabajos SIT

El servicio de desinfección de los buses del Sistema Integrado de Transporte (SIT) es precario y no hay ninguna supervisión sobre los servicios que brindan las empresas contratadas por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Así lo denunció el regidor de la MPA, Jorge Condori Pacheco, luego de supervisar los servicios contratados por la comuna el pasado viernes 27, en los distritos de Mariano Melgar y Paucarpata, calificando la realidad de simplemente lamentable.

En ese sentido precisó que no se justifica “que se pague 6 millones 200 mil soles, a la empresa Gala Pest Control para un servicio que se brinda de manera precaria, sin las seguridades del caso».

Tampoco existe supervisión de la propia Municipalidad o de la empresa externa Exterminio EIRL a la que se le paga además 555 mil soles, dijo.

Condori señaló que la Gerencia de Transportes, no cumple su labor y, solo buscar beneficiar a empresarios sin exigir servicios de calidad.

Servicio de desinfección de buses SIT se realiza en las calles

De acuerdo la información recabada por el regidor Condori, las empresas contratadas han instalado sus equipos y materiales de limpieza en las calles.

No hay los supuestos terminales de las empresas Etrabus en Mariano Melgar, Cotap S.A. y Grampo S.A. en Paucarpata y no cuentan con caseta o local para resguardo de operarios y equipos durante el día.

Asimismo, el agua que utilizan para los vehículos se reutiliza hasta para 4 o 5 unidades según versión de los mismos trabajadores y luego la arrojan a la vía pública.

En algunos casos no utilizan tachos de basura sino bolsas plásticas que se exponen en las calles.

“Es por eso que algunas unidades no pasan la desinfección, debido a la calidad del servicio ya que argumentan que en lugar que desinfecten sus unidades las ensucian y contaminan, prefieren hacerlo ellos mismos.

No existe seguridad de que la limpieza se haga adecuadamente” refirió el concejal.

No hay supervisión a empresas contratadas

De otro lado, no existe supervisión externa, y menos supervisión de la municipalidad. Entre algunos otros temas precisa que no registran horarios de desinfección y no tienen implementado su sistema de gestión y seguridad en el trabajo.

“Son los supervisores de la misma empresa Gala Pest Control, quienes firman las hojas de control cuando éstas se encuentran a medio llenar, por lo tanto, no existe seguridad de que realmente el servicio se brindó o no. Se desconoce la presencia del supervisor externo. Según refieren los trabajadores asisten 2 veces por semana.

Finalmente, la capacitación que realizan las empresas las hacen vía Whatsaap, sin saber si realmente los trabajadores los observan o no, ya que no existe control de ello.

“En conclusión podemos decir que la limpieza es elemental, es básica, barrer, pasar trapeador mojado, y nebulización, en condiciones de inseguridad, ninguna garantía o indicador de que se está pagando por un servicio efectivo”.

REgidor Condori sobre servicio de limpieza de los buses del SIT

Contratación fue directa y a través de invitación

La Municipalidad Provincial de Arequipa contrató al consorcio Gala de forma directa para realizar la limpieza y desinfección de los buses del SIT, por el monto de 6 millones 224 mil soles con 196 soles de los 10 millones que recibió del Gobierno, acta que se firmó el 20 de octubre. La desinfección debía hacerse en 54 terminales de buses, de 5:00 a 22:00 horas por 6 meses.

En tanto, la comuna provincial contrató también de forma directa a la empresa Protección Ambiental S.R.L, por el monto de 424 mil soles para desinfectar dos veces al día a cada uno de los 100 paraderos, por 6 meses.

La contratación directa se hace a través de una invitación, proceso que está permitido en el marco de la emergencia Sanitaria, sin embargo, el proceso debe ser regularizado en los siguientes 10 días de la firma de contrato.

La existencia o no de irregularidades se conocería posterior a esta regularización.

Empresas del SIT no ven rentable ruta San Juan de Dios – Jerusalén

De otro lado, la habilitación del eje vial San Juan de Dios – Jerusalén para uso exclusivo del Sistema Integrado de Transporte, no es rentable para algunas empresas, al punto que bajaron su frecuencia de buses.

Es el caso de AQP Masivo, que inicialmente delegó una frecuencia de buses cada 10 minutos; sin embargo, ahora la redujo a 45 minutos.

Su representante Freddy Chávez señaló que no hay costumbre de los pasajeros en pasar por el centro de la ciudad y que pocos suben o bajan en el trayecto.

El subgerente de Transportes de la Municipalidad de Arequipa, Juan Carlos Callacondo, sostuvo que por ahora no está en los planes de la comuna cambiar el uso del eje vial.

Además recordó que esta semana se decidirá sobre el pedido de los comerciantes de la calle San Juan de Dios, para que pasen autos particulares durante la temporada navideña.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: no se reportó fallecidos por covid-19 en 24 horas, según Geresa

Según el reporte del 30 de noviembre, se registraron los resultados de 1 096 personas, de las cuales 62 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 30 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 999 mil 345 muestras por coronavirus, sumando 143 mil 704 casos confirmados y 854 mil 146 negativos.

Según el reporte del 30 de noviembre, se registraron los resultados de 1 096 personas, de las cuales 62 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 30 de noviembre, se tienen 238 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 39 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 5 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa no reportó ningún fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 295 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 137 mil 962 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 240 que se registraron durante el 29 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Contraloría detectó S/ 5 millones de perjuicio, tras auditorías al GRA y municipios

Se detectaron a 559 servidores públicos favorecidos con canastas de alimentos destinados a población afectada por pandemia. 450 ganan más de S/ 1 200; 95 entre S/ 3 y S/ 5 mil, y 14 entre S/ 5 y S/ 10 mil.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2020
Auditorías en instituciones públicas de Arequipa.

La Contraloría General de la República en Arequipa ha expuesto los resultados de las auditorias realizadas en instituciones públicas a lo largo del 2020. Los resultados exponen un perjuicio económico equivalente a 5 millones 179 mil 569.07 soles, resultado de 27 informes de control hasta el mes de noviembre.

El gerente Regional de Control de Arequipa, Fabio Niño de Guzmán, explicó que esta suma podría ser aún mayor. La razón es que todavía están pendientes 40 informes de servicios de control específico y auditorías, donde podrían detectarse perjuicios económicos que sumarían al monto total actual; este informe está proyectado para concluirse en diciembre.

La Contraloría efectuó el servicio de control posterior en 17 entidades públicas de la región. Así, se efectuaron mediante la modalidad de Servicios de Control Específico con Presunta Irregularidad. Entre los principales a:

  • Gobierno Regional de Arequipa
  • Municipalidad Provincial de Arequipa
  • La municipalidad Provincial de Caylloma
  • Municipalidad Distrital de Cayma
  • La municipalidad Distrital de Cerro Colorado
  • Municipalidad Distrital de Paucarpata
  • La municipalidad Distrital de Socabaya
  • Gerencia Regional de Transportes

Responsabilidad de funcionarios de Arequipa

El resultado de servicios de Control detectó presuntas responsabilidades en el ámbito civil, penal y administrativa en 116 funcionarios públicos. Uno de los obstáculos que se le presenta al trabajo de la Controlaría es que hasta el momento no cuentan con potestad sancionadora.

Niño de Guzmán explicó que por ello solo las propias entidades donde se realizan las auditorias deben ejecutar los procesos disciplinarios administrativos. Ante ello, ha exhortado a los congresistas de la República a aprobar la ley que les permite volver a tener facultades sancionadoras sobre funcionarios públicos.

Además, esta institución presentó el cruce de información final que realizó entre funcionarios públicos y el padrón de beneficiarios de canastas entregadas durante la emergencia sanitaria por el covid-19. En Arequipa se detectaron a 559 servidores públicos que fueron favorecidos con alimentos, de los cuales 450 ganan más de S/ 1 200; 95 entre S/ 3 y S/ 5 mil, y 14 entre S/ 5 y S/ 10 mil.

Contraloría en Arequipa

Trabajo de Contraloría en la región

Hasta finales de noviembre, en la región de Arequipa, la Contraloría publicó un total de 924 informes. Además, ha ejecutado intervenciones en las 8 provincias y en 99 distritos, lo que engloba 107 circunscripciones geopolíticas.

Del total de estos informes, 602 corresponden a temas vinculados a la emergencia por la pandemia, como la entrega de canastas de víveres, acciones de control en hospitales, comisarías, penal de Socabaya, distribución de alimentos de Qaliwarma, implementación de protocolos de seguridad en entidades públicas, entre otros.

El gerente Regional de Control de Arequipa anunció además que el próximo año en Arequipa se llevará a cabo el Megaoperativo de Control Regional, donde auditores de diferentes lugares del país intervendrán las 8 provincias de la región en simultáneo para verificar el estado del uso de los recursos públicos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Protesta en Ica: trabajadores denuncian explotación laboral en agroexportadoras

Bloquearon la Panamericana Sur colocando piedras e incinerando llantas mientras decenas de buses de pasajeros y vehículos están inmovilizados

Por Martha Valencia | 30 noviembre, 2020
trabajadores de la agroexportación
trabajadores de la agroexportación

Mejoras salariales y que se derogue la Ley de Promoción Agraria, están reclamando cientos de trabajadores de empresas agroexportadoras de Ica, quienes bloquearon la Panamericana Sur, en el kilómetro 300, causando congestión vehicular.

Los manifestantes denuncian casos de explotación laboral, falta de beneficios sociales y bajos sueldos, a pesar que tienen jornadas de trabajo de 12 horas. Asimismo, indican que las empresas no les han hecho pruebas de descarte de COVID-19.

“Reclamamos un sueldo digno para cada trabajador. Tenemos una familia que sustentar y no es posible que las agroexportadoras hagan lo que quieran con nosotros».

Ganamos S/240 soles semanales y nos dicen si gustan trabajan o se pueden retirar. Firman contrato cada mes, dijo un manifestante.

El bloqueo de la carretera Panamericana Sur, va desde el sector del Álamo hasta la expansión urbana Salas Guadalupe y el peaje de Pampas de Villacuri de Ica.

Por su parte, el fiscal provincial Pedro Eloy Del Carpio Soto, informó a través de un comunicado que él se apersonó a las zonas afectadas a fin de evitar la comisión de delitos. A su vez, resaltó que la finalidad es defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad.

Para realizar su protesta bloquearon la carretera con piedras y en horas de la tarde, se pudo observar que los manifestantes incineraron llantas en la vía.

Personal de la Policía Nacional llegó al lugar cerca de las 9 de la mañana para controlar posibles daños y despejar la vía, pero los trabajadores expresaron que continuarán con la medida de fuerza hasta concertar un diálogo con representantes de las empresas.

La Ley de Promoción Agraria, elevó el sueldo a 39,19 soles, ajustada a la remuneración mínima vital vigente para el resto de actividades productivas.

El impacto es más que relevante; el 26 % de la Población Económicamente Activa (PEA) se concentra en el agro. Además, ahora se ha precisado cuánto de la remuneración corresponde a las CTS y a las gratificaciones. La CTS, a partir del 2021, va a tener un valor de 9,72 %, y las gratificaciones van a ser equivalentes al 16.66 %.

Finalmente, se reconocerán los 30 días de vacaciones, un cambio que el sector ya había asumido.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

José Domingo Pérez: Hay alta probabilidad de captación de dinero ilícito en Fuerza Popular

«Tenemos a la presidenta del partido, que es aquella que recibió dinero ilícito. Sigue. ¿Cómo le van a dar a usted garantía que no va a haber peligro procesal?”, fiscal José Domingo Pérez.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2020
Fuerza Popular

La audiencia para debatir el pedido de suspensión del partido Fuerza Popular duró aproximadamente 4 horas. Desde que dio inicio a las 9 horas hasta las 12:55 horas, el Ministerio Público y la defensa expusieron sus argumentos ante el juez arequipeño Víctor Zúñiga Urday, del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Especializada.

El fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez, pidió que este partido político sea suspendido de todo tipo de actividad por dos años y medio. Sobre el tiempo de paralización solicitado, el representante de la Fiscalía aclaró que esta no es la medida más gravosa que se le puede imponer al partido político, en una investigación preliminar.

Este pedido fue justificado por el fiscal Pérez, quien explicó que los presuntos delitos por lavado de activos que se imputan a Keiko Fujimori, no fueron cometidos a título personal; sino que se utilizó al partido político como una organización para llevar a cabo estos actos ilícitos.

“La cúpula permanece en el partido. Si estuviéramos hablando de una persona jurídica, no una organización política, sino estructurada por el reglamento de sociedades mercantiles, y le solicitara (al Poder Judicial) que no le impongan esta medida, habría presentado una plana gerencial distinta a la que cometió los actos ilícitos […] Sin embargo, tenemos a la presidenta del partido, que es aquella que recibió dinero ilícito. Sigue. ¿Cómo le van a dar a usted garantía que no va a haber peligro procesal?”

Fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez.

Tras ello, José Domingo Pérez indicó que existen altas probabilidades que los hechos en investigación puedan volver a cometerse. Recordó que para las pesquisas hechas para las campañas del 2011 y 2016, se detectaron graves hechos que confirmarían la teoría fiscal sobre lavado de activos.

“Existe una alta probabilidad de que sus representantes legales, la cúpula reiteren esta misma acción o conducta. De volver a utilizar a esta empresa (…) de captar dinero de procedencia presuntamente ilícita”

Fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez.

Por ello Pérez aclaró que solicitarán la disolución y liquidación del partido político. De esta manera se evitará que vuelva a ser utilizado para actos ilícitos.

“Si el día de mañana viene un representante del Ministerio Público y le dice que un partido político recibe dinero del narcotráfico. Y con eso realiza actividades y participa en la vida democrática, ¿no debe suspenderse las actividades de dicho partido? Los efectos del delito, ¿no permanecen? En el caso de Fuerza Popular, está acreditado (…) que recibió dinero de la corrupción”

Fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez.

Al final de la audiencia el magistrado Zúñiga Urday indicó que el fallo sobre dicha suspensión la dictará en un tiempo prudencial; dependiendo de la carga procesal con la que cuenta su despacho.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Un lapicero que siembra vida: jóvenes inventoras peruanas ganan concurso mundial

Además de ser ecológico, el lapicero llamado Titanum tiene una cápsula capaz de albergar una semilla que puede ser tomate, perejil, etc.

Por Pamela Zárate M. | 30 noviembre, 2020
inventoras peruanas noticias peru

Tres jóvenes inventoras peruanas han creado un novedoso producto que las hizo ganar el segundo lugar en un concurso a nivel mundial. Ruth Aracelis Manzanares Grados, Lucia Ximena Pejerrey Florián y Jessica Porras Real junto a su asesor, el inventor nacional José Anthoni Paredes Alarcón; han hecho brillar el nombre del Perú gracias a su novedoso lapicero fabricado con cáscara de pacay.

A nivel mundial, la producción de plástico es abrumadora. Sobre todo de materiales como los lapiceros que son utilizados en el día y, cuando la tinta se acaba, desecharlos. Titanum es el nombre del lapicero orgánico. Su poco tiempo de creación ya ha sido reconocido internacionalmente al obtener el segundo lugar en la Exhibición Internacional de Inventos de Corea del Sur.

Este producto es también finalista del Concurso Nacional de Invenciones del 2020 de Indecopi.

“Cuando empezamos el proyecto decidimos crear un producto que sea de uso diario como el lapicero. Parece algo mínimo pero en grandes cantidades se puede ver el aporte de este invento al medio ambiente”.

Lucía Pejerrey – estudiante de último año de la carrera de Diseño Industrial de la UPN en declaraciones para Andina

El lapicero obtuvo el segundo lugar entre más de 245 participantes de todo el mundo. La Exposición Internacional de Invenciones de Mujeres de Corea del Sur está dedicada a buscar y generar la oportunidad de relacionamiento de negocios para mujeres inventoras nacionales y extranjeras.

Un lapicero que siembra vida

La novedad del invento es que luego de cumplir su función como instrumento para la escritura, puede utilizarse para cultivar una nueva planta. En su extremo posee una semilla encapsulada con material orgánico que puede ser tomate, perejil, limón, etc.

«Somos los primeros productores de pacay, pero luego de consumir la fruta vimos que era desechado; es entonces cuando decidimos experimentar con la cáscara hasta obtener un material consistente para hacer la cobertura del lapicero”

Jessica Porras, integrante del equipo en declaraciones a Andina.

Estas jóvenes inventoras peruanas esperan que su proyecto llegue a masificarse, ya que el costo de su producción es económico y no es complejo de usar. A su vez indican que es necesario o que exista una mejoría en la investigación; que la docencia incentive la creatividad de más jóvenes que buscan soluciones sostenibles para el futuro del planeta.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.