Declaran a la región Arequipa en alerta epidemiológica por difteria

Como parte de estas medidas preventivas, mañana llegarán a Arequipa 60 mil vacunas contra la difteria, que serán aplicadas a la población en riesgo.

Por Redacción El Búho | 9 noviembre, 2020

La Gerencia Regional de Salud decidió declarar en alerta epidemiológica a toda la región Arequipa. La razón es el riesgo de contagios por difteria en la población, con ello se tomarán medidas preventivas para contener el ingreso de esta enfermedad.

Arequipa
El anuncio de la alerta epidemiológica tiene como objetivo tomar todas las medidas preventivas, para que no se produzca un contagio masivo.

El gerente regional de Salud, Christian Nova, explicó que esta medida se adoptará de forma indeterminada, sin un lapso de tiempo específico. La alerta mantendrá a todos los establecimientos de salud de la región con prioridad de detección de cualquier caso que presente la sintomatología de la difteria.

Además, mañana llegarán a Arequipa 60 mil vacunas contra la difteria, las cuales estarán dirigidas a la población en riesgo; es decir, adultos mayores, y también para el personal de salud que estará expuesto. Para este objetivo, se diseñará un esquema de vacunación.

Pedido adicional de vacunas DT para Arequipa

El titular de la Dirección de Epidemiología, Jorge Velarde, añadió que se ha solicitado un adicional de 80 mil vacunas más al Ministerio de Salud. Se espera que la región cuente con 140 mil vacunas, para realizar una amplia campaña de inmunización.

Se espera la llegada de esta dotación de vacunas DT (contra la difteria y el tétano), para determinar la programación, los puntos de vacunación y posteriormente anunciar las jornadas de inmunización.

El anuncio de la alerta epidemiológica en Arequipa tiene como objetivo tomar todas las medidas preventivas, para que no se produzca un contagio masivo de difteria.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Arequipa: descartan caso sospechoso de difteria, tras resultados del INS

El miércoles pasado, el caso sospechoso acudió al hospital Edmundo Escomel de EsSalud. Por la sintomatología presentada, fue aislada, recibiendo tratamiento preventivo.

Por Redacción El Búho | 9 noviembre, 2020

El gerente regional de Salud, Christina Nova, anunció los resultados del caso sospechoso de difteria. Las muestras enviadas, de una mujer de 27 años con síntomas similares a difteria que vive en José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa), dieron un resultado negativo.

Difteria en Arequipa
Tras detectarse este caso sospechoso de la paciente, la Geresa actualizó al personal médico respecto a la sintomatología característica de esta enfermedad.

Estas muestras fueron analizadas por el Instituto Nacional de Salud (INS), en la ciudad de Lima. Fueron remitidas hace 4 días, para confirmar o descartar que se tratara del primer caso de difteria en la región Arequipa.

Recordemos que el pasado miércoles 4 de noviembre, el caso sospechoso acudió al hospital Edmundo Escomel de EsSalud. Por la sintomatología presentada, la aislaron, recibiendo tratamiento preventivo. Esto, luego de enviar las muestras al Instituto Nacional de Salud (INS).

En aquel momento, como medida de prevención, se activó el cerco epidemiológico que incluía la vacunación de las familias cercanas a la paciente. Mientras que a la paciente se le trató por esta enfermedad, como medida de prevención.

Además, tras detectarse este caso sospechoso de la paciente, la Geresa de Arequipa actualizó al personal médico respecto a la sintomatología característica de esta enfermedad. Esto, para la detección oportuna y garantizar la atención inmediata en caso se presenten pacientes compatibles a difteria.

Aún se continúa con las campañas de vacunación para prevenir que la enfermedad llegue a la región.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso debate moción de vacancia en contra del presidente Martín Vizcarra

Así se desarrollo en el Congreso de la República el debate sobre la moción de vacancia presidencial aprobado en el pleno de la semana pasada.

Por Redacción El Búho | 9 noviembre, 2020
Así se desarrollo en el Congreso de la República el debate sobre la moción de vacancia presidencial aprobado en el pleno de la semana pasada.

Así se desarrolló en el Congreso de la República el debate sobre la moción de vacancia presidencial aprobado en el pleno de la semana pasada. Antes, y por espacio de una hora, el mandatario se defendió asistiendo al hemiciclo.

Alegato de defensa de Martín Vizcarra

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Agenda Cultural

«Impro-paranormal»: Espectáculo de improvisación teatral

La temporada hasta el 13 y 14 de noviembre a las 8 de la noche vía zoom.

Por Pamela Zárate M. | 9 noviembre, 2020

«Impro-paranormal» es un show de improvisación teatral producido por Ccalapata Teatro.

El formato se centra en responder la siguiente pregunta: ¿Cuántas veces hiciste o dijiste algo que no debías, en un momento importante, sintiendo en ese momento, un terror horrible.

La temporada hasta el 13 y 14 de noviembre a las 8 de la noche vía zoom. Para información de entradas: bit.ly/2HtBiYa

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Agenda Cultural

Quinto Festival Internacional de Animación Ajayu

En esta edición virtual participarán artistas audiovisuales de animación de varios países. Y artistas de otras disciplinas de la región Puno

Por Pamela Zárate M. | 9 noviembre, 2020
Festival de cine

La quinta edición del Festival Internacional de Animación Ajayu se realizará del 11 al 14 de noviembre. El festival tiene como fin mostrar la expresión artística de la animación, mediante el intercambio cultural plasmado en las producciones animadas y las manifestaciones culturales del mundo andino.

En esta edición virtual participarán artistas audiovisuales de animación de varios países, así como artistas de otras disciplinas de la región Puno, quienes mediante su expresión harán de está edición virtual una experiencia andina contemporánea.

La Asociación Cinematográfica Ajayu ha sido premiada por el Ministerio de Cultura del Perú. La transmisión se realizará desde las orillas del Lago Sagrado de los Incas y virtualmente.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Cultural

Susana Baca: Chabuca era bien atrevida y moderna

Chabuca siempre fue una mujer muy trabajadora. Era una obrera de la música, muy disciplinada, tenía sus horarios.

Por Martha Valencia | 8 noviembre, 2020

Susana Baca, la afamada cantante e investigadora musical recordó pasajes inolvidables y desconocidos de la gran Chabuca Granda, acompañada del escritor y biógrafo Rodrigo Sarmiento y el historiador y sociólogo Raúl Álvarez Espinoza; con motivo de los cien años de nacimiento de la compositora de la Flor de la Canela.

Invitada al Fórum Digital Moquegua del Hay Festival, Baca refirió que este año “que nos ha tenido confinados”, comenzó a hacerle un homenaje personal, escuchando y releyendo sus letras y sentirla. “Ése fue mi afán, para estar con ella, para recordarla y celebrarla”.

En mi casa se escuchaba radio y a mi madre le encantaba Chabuca, pero ella no cantaba, sino que otros cantaban sus canciones. Mi primer encuentro con ella fue cuando yo vivía en Miraflores y Dora Bazán me dice, ¿quieres conocer a Chabuca Granda? y fuimos a su departamento en 28 de julio. Ese día ella cantó. Había un guitarrista y otros músicos y ella decía “yo soy telonera, voy a cantar primera”.

Terminó de cantar y me presentan como cantante y me pide que cante. Le dije que yo cantaba sus canciones y canté. Al finalizar, Chabuca me dice, “búscate otras canciones porque con las mías, no te van a escuchar mucho”.

Nos hicimos amigas y volví a su casa varias veces y vi los libros que tenía y que sacaba. Eran libros de poesía y ponía música y tocaba en su piano o sino contaba historias; y yo aprovechaba para preguntarle y ¿por qué dices eso en esa letra? y ella me contaba. Me contó lo de José Antonio Lavalle de quien pensaban era su amante; pero no, era un señor que ella conocía. “No soporto cuando cantan gritando José Antonio, José Antonio”, decía.

Recuerdo que venía su cumpleaños el 2 de setiembre y me dice, “seguro que a las doce va a venir gente y no quiero. Quiero recibir mi cumpleaños en otro lado”; y nos fuimos a Barrios Altos, a la casa de Victorita Angulo. “Ahí vas a conocer al que le digo -Déjame que te cuente limeño- porque ese hermano estaba siempre mirando para afuera del Perú”.

Bailó para comprarse una raspadilla

Susana Baca recuerda que Chabuca le contó que como su primer hermano muere y ella era la segunda, sus padres eran muy temerosos y no querían que tomara raspadilla que preparaban en la calle. Ella convence a su hermano menor, a quien vestía de mujer y ella se vestía de hombre y bailaban al lado del vendedor de raspadillas y como atraían gente, él les daba raspadillas. Tenía un fuerte sentido del trabajo.

Chabuca siempre fue una mujer muy trabajadora. Era una obrera de la música, muy disciplinada, tenía sus horarios. Ella asumió el arte como un trabajo y para ser artista en nuestro país, hay que trabajar duro y ella se la juega poniendo una especie de spa en su casa con lo que ganó por la Flor de la Canela; pero el negocio fracasa y tiene que cerrarlo.

Era bien atrevida, si uno lee sus letras. Decía cosas muy fuertes pero con mucha elegancia. Y también era muy moderna. Le cantaba a la Lima que ella estaba viendo. “Esta mujer tenía una claridad para conectarse con los temas que ella veía y por eso la sientes a Chabuca muy emocionada, con cosas que la emocionan y como una poeta se desborda, canta y compone.

Etapa de Chabuca moderna

Siempre fue moderna, deja paulatinamente el vals y está experimentando con la música y coincide con cambios profundos en el Perú y ella estaba en su tiempo, en el momento de las cosas. Esta Chabuca habla de la reforma agraria y le canta a la tierra de otra manera. Luego le canta a Javier Heraud.

Chabuca no conoció nunca a Heraud, pero la misma noche que lo asesinan, cuando estaban haciendo el duelo de la muerte, llegan a la casa Corcuera y otros poetas y estaban llorando; y le cuentan quién era y por qué lo mataron. Eso provoca un shock en ella y la cambió para siempre y a su música. Ella asume ese personaje, lo tiene dentro y comienza a componer con esto que pasó. Es una huella muy fuerte y profunda la que deja en Chabuca.

La asocian al gobierno de Velasco

Chabuca compone Paso de vencedores, en pleno gobierno de Velasco. Ella ya tenía una voz política que se pronunciaba, siempre elegantemente, pero muy profunda. Habla de los hombres que se están hiriendo, insta a que el soldado sea un guerrillero, invoca a que se continúe un proyecto en el que ella creía y por eso la asocian al gobierno.

En una ocasión, ella va a palacio de gobierno invitada, porque Velasco quiere oírla cantar Paso de vencedores; pero antes, canta La Camisa, una canción que es muy fuerte. Ella me contó que estaba presente el militar que dirigió el operativo de asesinato de Javier Heraud, que escuchó la canción La camisa y “al tipo se le caían las lágrimas”; luego cantó la que le solicitaron y. al final, también cantó Las flores buenas.

“Tu ves en Chabuca a esa mujer, con ese poder de decir lo que decían sus canciones que, aunque no iban a cambiar al mundo o al Perú, tenía esa fortaleza que ella mostraba, cantando”.

El recuerdo más atesorado

Susana Baca recordó que Oscar Avilés hace un concierto que se llamaba Avilés solo, pero que en realidad estaba acompañado por una serie de músicos con los que había tocado alguna vez. “Chabuca me dice, tengo que ir a cantar y nos vamos al Teatro municipal y de allí, regresamos a la casa. Ella me dice, voy a preparar algo para que cenemos y hace unos tallarines que me parecieron una maravilla; y me acuerdo que en mi plato caían mis lágrimas, de la ternura que me dio esta mujer, dándome de comer unos tallarines inolvidables para mí.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: solo 5% de muestras tomadas dieron positivo para covid

La Gerencia de Salud de Arequipa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 244 defunciones.

Por El Búho | 8 noviembre, 2020
casos arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 8 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 919 mil 900 muestras por coronavirus, sumando 139 mil 164 casos confirmados y 780 mil 531 negativos.

Durante el 7 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 108 personas, de las cuales 153 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.

Al 8 de noviembre, se tienen 266 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 50 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y no se reportó hoy pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 244 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 132 mil 670 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 267 que se registraron durante el 7 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Martín Vizcarra: cómo se vienen contando los votos para vacar al presidente

Para vacar al mandatario se necesitan 87 votos. Hasta el momento 46 parlamentarios han adelantado que votarán en contra de vacancia, ¿cómo votarán los congresistas arequipeños?

Por Redacción El Búho | 8 noviembre, 2020

Mañana el presidente de la República, Martín Vizcarra, deberá afrontar un nuevo pedido de vacancia en su contra. Esta vez las imputaciones no son por la contratación de Richard ‘Swing’, sino por supuestos cobros ilegales para la adjudicación de obras millonarias durante su gestión en el Gobierno regional de Moquegua; escenario distinto a la votación de vacancia anterior.

Vacancia de Martín Vizcarra

La suma de los dos pagos ilegales que se le imputan a Vizcarra es de 2 millones 300 mil soles por obras en Lomas de Ilo y el Hospital Regional de Moquegua. Por el momento, se mantiene la incertidumbre sobre cómo se decidirán las votaciones internas dentro de algunas bancadas. La razón es que se espera que, horas antes de la votación, alguna prueba o testimonio nuevo termine inclinando la votación a favor de la vacancia.

Contra vacancia de Martín Vizcarra

La portavoz alterna de Alianza Para el Progreso, Carmen Omonte, ya adelantó que la votación del partido será en contra de la vacancia, para evitar que el país se vea sumergido en una inestabilidad política. A pesar de ello, son críticos con la actitud que ha tomado el mandatario, incluso del pedido negado de adelanto del debate, ya que solo buscaría victimizarse.

El Partido Morado, mediante su vocero y congresista Francisco Sagasti, ya hizo pública su decisión que no respaldarán tampoco el pedido de vacancia contra Martín Vizcarra.

“Que caiga todo el peso de la justicia una vez que termine su mandato, por esto hemos propuesto una modificación constitucional para establecer un régimen de residencia temporal para el mandatario y para los gobernadores regionales, que no puedan dejar el país durante seis meses, tras dejar el cargo, para que hagan frente a la justicia”

Congresista de la República, Francisco Sagasti.

La decisión de Acción Popular aun es incierta, ya que los voceros Otto Guibovich y Ricardo Burga han adelantado que la decisión se tomará después de escuchar la defensa del mandatario, frente al Parlamento. A pesar de ello, es notorio que el voto en bloque será más complicado, ya que hay dos facciones dentro del partido, unos que han decidido rechazar la vacancia (17), y otros que votaran a favor (Hans Troyes Delgado, Rolando Campos y Jorge Vásquez Becerra).

Más votos sobre vacancia de Martín Vizcarra

La situación es aún más difícil de definir en los partidos Frente Amplio, Podemos Perú, Somos Perú. Aquí, los líderes de las agrupaciones políticas han decidido dejar a sus miembros emitir un voto de conciencia. Es decir, no se aplicará el voto en bloque.

En el caso de Podemos Perú, hay la posibilidad que se repita la votación que se dio para admitir la moción de vacancia. Es decir, nueve a favor, uno en contra y una abstención. Según fuentes de El Comercio, habría hasta el momento 5 parlamentarios que adelantaron que no votarán a favor de la vacancia, y otros 4 que sí apoyarán la vacancia.

En el caso del Frente Amplio, la vocera y parlamentaria Rocío Silva Santisteban, declaró que ella junto a Mirtha Vásquez votarán en contra, mientras que seis miembros de su bancada, están a favor de la vacancia.

En el caso de Fuerza Popular, el portavoz Diethell Columbus informó que escucharán la defensa del jefe de Estado y posteriormente tendrán una reunión para definir la postura del partido. No descartó que Keiko Fujimori participe de ella. No hubo respuesta desde el Frepap.

Número de votos

Para que la vacancia sea aprobada, se necesita un mínimo de 87 votos. Por el momento hay 46 legisladores que ya adelantaron que votarían en contra, es decir 21 de APP, 9 del Partido Morado, 6 de Acción Popular, 5 de Somos Perú, 2 de Podemos Perú, 2 del Frente Amplio, y un no agrupado. De concretarse estos votos, el Congreso no cubriría el número mínimo para aprobar la vacancia.

Según un sondeo hecho por el Ejecutivo, habría 58 votos hasta el momento que apoyarían la vacancia de Vizcarra.

Congresistas por Arequipa

En el caso de los congresistas por Arequipa, los parlamentarios Edgar Alarcón e Hipólito Chaiña conforman el partido Unión Por el Perú (UPP), el cual ha promovido el presente proceso de vacancia. A pesar que ambos tengan posiciones ideológicas diferentes, no se ha descartado que ambos voten a favor de la vacancia de Martín Vizcarra, por disposición de su partido.

En el caso de José Luis Ancalle, su voto no se ha definido públicamente, pero de su partido Frente Amplio, solo Rocío Silva Santisteban y Mirtha Vásquez han hecho público que votarán en contra de la vacancia.

El voto de José Núñez del Partido Morado, sería el acordado por su agrupación, quienes adelantaron que será un voto en bloque, en contra.

El caso de ‘Charito’ Paredes, quien fuera retirada de Acción Popular, no es un voto que haya hecho público, por lo que no hay seguridad en su posición sobre el pedido de vacancia.

El voto de Daniel Oseda dependerá de la votación que defina su partido Frepap, que hasta el momento ha mantenido máximo hermetismo para adelantar su posición.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Los vecinos nos tocan la puerta

Los resultados de las últimas dos semanas con el triunfo del MAS en Bolivia y la aprobación en Chile de una Convención Constituyente

Por Nicolás Lynch | 8 noviembre, 2020
Los resultados de las últimas dos semanas con el triunfo del MAS en Bolivia y la aprobación en Chile de una Convención Constituyente
Bolivia

Los resultados de las últimas dos semanas con el triunfo del MAS en Bolivia y la aprobación en plebiscito de una Convención Constituyente que cambie la carta de Pinochet en Chile, son un muy serio llamado atención para el orden neoliberal aún vigente en el Perú. 

Lo que se está jugando en ambos países es la permanencia del capitalismo salvaje como eje del funcionamiento económico social y político. Es más, en ambos casos, nos encontramos frente a situaciones que han pretendido perpetuarse por la fuerza. En Bolivia por la vía del golpe de Estado, en Chile por medio de la represión indiscriminada. Y en ambos casos se ha impuesto una vía electoral, resultando triunfante fuerzas que reafirman o piden un cambio contrario a la lógica neoliberal.

El poder mediático se ha esmerado por presentar las cosas al revés de lo que son. En Bolivia acusando a Evo Morales de ser un dictador repudiado por la mayoría de los bolivianos, en Chile diciendo que las protestas eran obra de unos cuantos desadaptados. No cabía en la cabeza de las oligarquías neoliberales que en Bolivia podía haber un liderazgo producto de los pueblos originarios y en Chile, la joya de la corono neoliberal, pudiera haber descontentos, por la honda desigualdad, producida por el modelo vigente. Pues ambas cosas han sucedido y por su persistencia pareciera que han venido para quedarse.

Lo sucedido refuta además los análisis de aquellos que presagiaban el fin del giro a la izquierda en América Latina y la “vuelta a la normalidad” de la democracia, si cabe el término, neoliberal. A pesar de Trump y de la falta de resolución de la crisis democrática en Venezuela, no ha habido vuelta a la normalidad ni subordinación absoluta al imperio. La utopía del grupo de Lima de regresar a una “pax americana” se ha quedado en buenos deseos.

La interrogante ahora es el efecto que estos sucesos en Bolivia y Chile pueden tener en el Perú. A diferencia de años anteriores cuando en la región dominaba el progresismo y en Perú una férrea hegemonía de grandes propietarios, el efecto parecía nulo. Luego vino la contraofensiva derechista, de menor calado si la comparamos con el giro a la izquierda de principios del siglo XXI; pero que prometía una erradicación de la izquierda. Hoy, tenemos una vuelta de esta última y de los movimientos sociales que obtienen victorias en las urnas, casi en nuestras narices, cuando el Perú atraviesa una crisis del régimen neoliberal sin solución a la vista.

El problema es que no hay todavía un bloque importante de fuerzas, salvo la que levanta la candidatura de Verónica Mendoza, que plantee un indispensable cambio de paradigma y haga de éste un parteaguas electoral. La tónica sigue siendo no hacerle ni cosquillas a la Confiep.

El asunto adquiere ribetes de escándalo cuando nos referimos al tema constitucional, donde la comparación con Chile no es odiosa. El Perú, strictu sensu no tiene constitución. La que lleva ese nombre, la de 1993, fue producto de un golpe de estado y aprobada en un referéndum fraudulento, como distinguidos juristas señalaron. Está, por lo tanto, viciada de origen. No pudieron cambiar por el veto permanente de la Confiep, que cerró el paso inclusive a la tímida reforma que promovió Henry Pease el 2003. Una muy pequeña minoría no puede seguir dictando lo que se supone es la norma jurídica suprema del Perú. Ha llegado la hora, sobre todo en este tema, de dar un viraje que nos lleva a una constitución democrática para todos los peruanos.

En este escenario nacional y continental ya no caben los pequeños ajustes. Como en Bolivia y Chile, lo que está en juego es un asunto mayor: la persistencia o el final del neoliberalismo en América Latina por la vía democrática. Solo que este camino ya no es el de una democracia de minorías como nos dicen liberales y neoliberales; sino que tiene que ser un camino hacia una democracia de mayorías, que tiene como un componente central al pueblo movilizado. 

A diferencia de los politólogos conservadores, que adornan las vitrinas de su devenir postrero cortejando minorías; “demasiada democracia” es mejor que las democracias de élites a las que han pretendido acostumbrarnos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Los Elegantes de la Municipalidad: encuentran indicios de boicot a operativos contra minivans

Policía intervenido formaba parte de grupo de WhatsApp donde se alertada a choferes de minivans sobre los operativos de Sutran en Arequipa.

Por El Búho | 8 noviembre, 2020
arequipa los elegantes de la municipalidad de arequipa policía fiscalía minivans
arequipa los elegantes de la municipalidad de arequipa policía fiscalía minivans

Queda mucha tela por cortar en el caso Los Elegantes de la Municipalidad de Arequipa, que daba cuenta de una supuesta mafia que cobraba coimas a choferes detenidos por conducir en estado de ebriedad.

El Ministerio Público detectó que uno de los once policías detenidos era parte de un grupo de WhatsApp donde se avisaba de operativos de la Sutran. El espacio era denominado, Ruteros en Alerta.

El grupo contaba con 91 participantes, de los que la mayoría serían conductores. Se dedicaban al servicio de colectivo entre las ciudades de Arequipa y Juliaca, rutas que son fiscalizadas por Sutran.

El efectivo policial que participaba del grupo es Néstor Gonza Limache. La Fiscalía detectó su participación en el colectivo tras revisar los mensajes y llamadas registrados en su teléfono celular.

La información se registró en el acta de visualización de equipos. “Se advierte diversos mensajes de alerta de los operativos de la Sutran entre los miembros de referido grupo”, consignó el Diario Correo de Arequipa.

En su defensa, el detenido señaló que tomó parte del grupo por motivos familiares. Ocurre que su progenitora contaba con un vehículo que empleaban para prestar el servicio de colectivo.

La representación legal del policía objetó que se incluya esta información en la investigación. Manifestó que no guarda relación con el caso. Al final se dejó a criterio del fiscal encargado el uso de los hallazgos.

Además de la información de Gonza Limache, el Ministerio Público de Arequipa tiene por delante un trabajo arduo. Deben procesar el contenido de los elementos requisados a los 22 detenidos. Se trata de más de 100 teléfonos celulares, laptops, computadoras de escritorio, dispositivos de almacenamiento y otros aparatos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Teatro en pandemia: La escenografía, pieza indispensable (video)

Susana Bouroncle impulsa la idea de que la escenografía es pieza fundamental en las obras de teatro que actualmente deben acomodarse a una realidad virtual.

Por Pamela Zárate M. | 8 noviembre, 2020

Debido a la pandemia, la comunicación entre actor y público se ha roto. Este vínculo fundamental en el teatro, al igual que muchas artes, se ha tenido que acomodar a una nueva era, en la que el retorno de los encuentros masivos tendrán que esperar un buen tiempo más.

Pero ante esta necesidad de buscar nuevas maneras de trasladar al público a ese espacio mágico de la actuación, al vivo y directo, surgió la idea de trasladar al inicio los detalles que eran considerados para la parte final de una puesta en escena como el maquillaje, vestuario y escenografía.

Este concepto lo ha entendido, la artista Susana Bouroncle, directora de arte en la obra teatral «Febro, el poeta». Susana narra la experiencia de haber participado en la realización de una obra teatral del 2020, es decir virtual.

«Hay que calzar qué espacio tenemos, qué ideas tenemos, cuánto dinero hay, cuántas personas van a trabajar y definir bajo términos realistas, decidir cómo se va a realizar».

Susana Bouroncle – Artista plástica y directora de arte.

El espacio de Febro hecho por Susana

El paso de Susana por el mundo de la escenografía ha sido variado y su experiencia con otros trabajos junto al director de teatro y cineasta, Miguel Barreda, le ha facilitado el trabajo que a veces sale de lo realista, según comenta.

La obra escrita por el arequipeño Marcelo Martínez Gómez, narra la vida de un poeta indigente considerado loco y que vive en solitario. Ha hecho encajar perfectamente con las emociones y pensamientos de todo el equipo que trabajó en la obra. Dice que al leer el libreto, encontró lo que necesitaba para salir del encierro mental que la cuarentena había provocado en muchos.

«Creo que desde un comienzo me sentía como Febro, ya enloqueciendo. Estaba muy contenta de participar en el proyecto y de volver a ver a la gente que uno aprecia como artista. El hecho de estar encarcelado en tu casa y de pronto salir a explotar en una escenografía, ha hecho que yo vaya a una velocidad de rayo».

Susana Bouroncle – Artista plástica y directora de arte.

Ella está convencida que actualmente el teatro debe considerar como principal motor el lugar donde va a desplazarse el actor. La luz, los colores, y los detalles que pueden ayudar a retraer esa conexión entre el público y el actor.

teatro arequipeño

La obra de «Febro y el poeta» entra en temporada el 13 de noviembre bajo la dirección de Miguel Barreda y la actuación principal de Renato Ramirez.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Mural

Oncólogo arequipeño reconocido como el mayor experto en Linfomas B

La prestigiosa página dedicada a la investigación científica reparó en el trabajo del médico arequipeño que labora en el hospital Rebagliati

Por Pamela Zárate M. | 8 noviembre, 2020
oncólogo arequipeño
oncólogo arequipeño

El oncólogo arequipeño, Brady Beltrán Gárate, lideró el ranking del sitio web norteamericano, «Expertscape», que clasifica a las personas e instituciones por su experiencia en más de 29 mil temas biomédicos. Lo distinguieron por su trabajo continuo sobre los Linfomas de Células B, lo que lo convierte en el mayor experto en toda Latinoamérica en el tema, según el prestigioso sitio web norteamericano.

Esto se debe a que la página evalúa y valora más de 150 trabajos producidos desde el año 2010 por el oncólogo characato sobre esta neoplasia que representa el 4 % de todos los cánceres en los Estados Unidos; y que produce aproximadamente 19 mil 970 muertes en ese país.

“Es una gran satisfacción, ya que es un reconocimiento a mi carrera científica que tiene un impacto internacional. La distinción alcanzada en esta categoría se realiza por el número y calidad de publicaciones científicas».

Brady Beltrán Gárate – médico oncólogo

Su arduo trabajo tuvo logros importantes en sus investigaciones, al identificar subtipos de Linfomas muy agresivos, asociados a virus que se presentan en una prevalencia alta en Perú; tal como ocurre solo en países asiáticos. Según explica, “se han identificado biomarcadores inflamatorios de bajo costo y útiles para discriminar pacientes con linfoma y mal pronóstico. Estos biomarcadores se pueden encontrar solo en el hemograma al inicio del tratamiento”.

El médico trabaja como jefe de la Unidad de Linfomas, del Hospital E. Rebagliati, donde se atienden a más de 250 pacientes nuevos por año.

Linfomas de Células B: peligroso y agresivo

El linfoma conocido como Linfoma de Células Grandes B Difuso, asociado al Epstein Barr, afecta predominantemente a pacientes mayores de 60 años y se presenta con mucha agresividad. Los síntomas son dolorosos y comprometen al sistema digestivo.

El Linfoma es un tipo de cáncer que se desarrolla cuando las células sanas cambian y crecen sin control formando en ocasiones tumores. Esta neoplasia también se puede originar en grupos de ganglios linfáticos ubicados en las axilas, ingle y abdomen.

Algunos de sus pacientes lo califican como un médico que tiene un trato humanitario y noble. Beltrán aseguró que esta distinción lo impulsa a seguir investigando para tratar de mejorar los tratamientos y pronósticos de los pacientes. Actualmente, el galeno viene desarrollando investigación de manera colaborativa con 13 países de la región.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Cultural

Reabren Canteras de Sillar de Añashuayco al turismo

Arequipa se promocionará como un destino seguro a nivel nacional e internacional, cumpliendo los protocolos de bioseguridad

Por Martha Valencia | 7 noviembre, 2020

Nuevamente se podrá visitar las Canteras de Sillar de Añashuayco, al contar con todos los protocolos de bioseguridad aprobados por la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo; junto a la Gerencia Regional de Salud y la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

Convertidas en los últimos años, en uno de los atractivos turísticos más visitados de Arequipa, las canteras de Añashuayco al igual que otros puntos de interés permanecieron cerradas siete meses, debido al confinamiento impuesto por el gobierno frente a la pandemia del coronavirus.

Fue así que, luego de una inspección inopinada, realizada por representantes de las instituciones mencionadas, se comprobó que este atractivo turístico cuenta con los protocolos sanitarios que se exigen actualmente para brindar seguridad a los visitantes.

Se verificó que, al ingreso, hay un personal encargado de controlar la temperatura de los visitantes, que también se han acondicionado señalizaciones, pileta para lavado de manos, dispensadores de gel y servicios higiénicos, acorde a las necesidades de los visitantes, por parte de  la Asociación Turística de Cortadores y Artesanos de las Canteras de la Ruta del Sillar.

Asimismo, en la Inspección se verificó el servicio que ofrecen algunas Agencias de Viaje y Guías Oficiales de Turismo. Esto, en cuanto al protocolo de distanciamiento social, el número de ocho visitantes en cada grupo incluido el Guía Oficial, el uso de dispensadores con desinfectante y, el termómetro infrarrojo para medir la temperatura corporal.

Arequipa destino seguro

El Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo, ingeniero Carlos Andrade Pareja, exhortó a los prestadores de servicios turísticos a cumplir con la implementación de los protocolos de bioseguridad establecida por ley; cuyo objetivo es reactivar la economía del sector turismo con responsabilidad y salvaguardando la seguridad y salud de los visitantes.

Se trata de hacer una cadena de fiscalización en todos los atractivos turísticos de Arequipa. Así, tanto operadores turísticos, como hoteles y restaurantes, así como los administradores de los atractivos turísticos cumplan con implementar los protocolos de bioseguridad.

“De esa manera podremos promocionar nuestra región como un destino seguro a nivel nacional e internacional; y para ello, todos tenemos que comprometernos para evitar la propagación del coronavirus”, añadió el Titular de GERCETUR.

Finalmente, el funcionario señaló que las inspecciones se desarrollarán permanentemente. Se volverá a visitar las canteras de Añashuayco en cualquier momento, siendo el objetivo garantizar la bioseguridad de los visitantes.

canteras de Añashuayco

Patrimonio Cultural con muchos atractivos

El Ministerio de Cultura, a través de una resolución firmada por el viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, en el año 2014; declaró patrimonio cultural de la Nación los saberes y técnicas de extracción y labrado de sillar en la ciudad de Arequipa.

Las Canteras de Añashuayco, es uno de los 18 sectores de canteras de sillar en la región que se ha visto beneficiado con esta declaratoria. Esto le permite estar especialmente protegido por el Estado; y es ahora oficialmente un circuito turístico, donde se desarrollan muchas actividades.

Se puede apreciar, como turismo vivencial, a los canteros realizando sus tareas de picado, extracción y tallado del sillar; así como hermosas réplicas esculpidas en la pared de la cantera, en una sola pieza. Se encuentran talladas, el frontis de la Iglesia de La Compañía, el Escudo Peruano y una representación propia de un alfarero, entre otros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: Gerencia de Salud reporta un solo muerto por covid-19 en últimas horas

Mientras que el 6% de los pacientes tamizados en las últimas 24 horas, dieron positivo en Arequipa. Y número de recuperados subió a 132 mil 403

Por El Búho | 7 noviembre, 2020
Arequipa: Gerencia de Salud reporta un solo muerto por covid-19 en últimas horas

En las últimas 24 horas la Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que los establecimientos de salud han reportado el deceso de una persona como consecuencia del coronavirus. Por consiguiente, las muertes acumuladas en la región suman en total 2 mil 243.

Mientras que el 6% de los pacientes tamizados en las últimas 24 horas, dieron positivo. Los profesionales aplicaron 4 mil 30 nuevas evaluaciones de las cuales 243 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.

De igual modo, el número de pacientes recuperados de Covid -19, en lo que va de la pandemia, subió a 132 mil 403, cifra equivalente al 95% del total de casos positivos diagnosticados (139 mil 011), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Hasta las 00:00 horas del 07 de noviembre 344 pacientes recibieron el alta médica. Con los 243 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 139 mil 011 contagiados.

No obstante, 222 pacientes se encuentran hospitalizados, al igual que 25 personas con sospecha de haber contraído el covid-19. Asimismo, 48 personas se encuentran hospitalizadas aún en UCI.

La autoridad regional de Arequipa exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • No salir innecesariamente de casa.
El Búho, Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Ciudad Negra publica su primer álbum en formato cassette “Scar/abajo”

El sello Sacred Necrophiliac, de Santiago de Chile, realizó el lanzamiento en un soporte que va cobrando vigencia, especialmente entre los coleccionistas, el cassette de cinta magnética.

Por Redacción El Búho | 7 noviembre, 2020

Una de las virtudes de las recientes generaciones de músicos en Arequipa es el incontrastable tesón y la infatigable pasión que imprimen a todos sus proyectos. En los últimos años, Miguel Málaga ha sido cabeza visible de diversas iniciativas y propuestas culturales y artísticas, que hoy desembocan en la materialización del primer disco de su más sólida encarnación: La Ciudad Negra.

La Ciudad Negra

El sello Sacred Necrophiliac, de Santiago de Chile, ha servido de canal para el lanzamiento del primer larga duración de La Ciudad Negra. Eligiendo para ello un soporte que paulatinamente cobra vigencia, especialmente entre los coleccionistas, el cassette de cinta magnética.

“Scar/abajo” (Sacred Necrophiliac 2020) es la denominación elegida para esta entrega, la misma consta de dos marcadas y diferentes intenciones. El lado A con dos tracks en los que destaca el legado stoner, grunge y ácido que caracteriza a la banda. Y el lado B, con dos piezas instrumentales de corte más arriesgado, bucólico y psicodélico, denotando en conjunto la madurez de la agrupación.

La Ciudad Negra actualmente se encuentra conformada por Miguel Málaga en guitarra y voz, Aníbal Guillén en batería, Blas Cruz en el bajo, y Ángelo Salazar también en el bajo. Además, es posible escucharlos a través de la plataforma musical Bandcamp en el siguiente enlace https://laciudadnegra.bandcamp.com.

Asimismo, el cassette se encuentra a la venta a través de la cuenta de Instagram del sello discográfico: @sacrednecrophiliac.diy. Próximamente de forma directa por intermedio de los integrantes de la banda. Cabe resaltar, igualmente, que el netlabel canadiense Subvisión, estará a cargo de la distribución de la música de La Ciudad Negra. Habiéndose proyectado también la edición de“Scar/abajo” en formato CD.

Alertados están los oídos ávidos de experiencias sonoras cáusticas e inclementes, así como los coleccionistas de artefactos inusuales, y satisfechos, además, quedamos los rockeros con la excelente perspectiva que se avecina con el fichaje de bandas locales por parte de reconocidos sellos internacionales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: aglomeraciones y confusión en primer día de la jornada de vacunación

Defensoría del Pueblo dio a conocer que en algunos centros de salud monitoreados se agotaron las vacunas desde muy temprano

Por Redacción El Búho | 7 noviembre, 2020
Arequipa: aglomeraciones y confusión en primer día de la jornada de vacunación
Campaña de vacunación en Arequipa registró inconvenientes. Foto: Referencial

Confusión y aglomeraciones se reportaron en diferentes centros de salud en este primer día de la Jornada Nacional de Vacunación, en Arequipa. La Defensoría del Pueblo ha pedido a las autoridades sanitarias mejorar los canales de comunicación e información con la población para evitar escenarios de riesgo, por la covid-19.

La campaña concitó gran interés de los ciudadanos que formaron colas desde la madrugada en los locales para recibir las vacunas anunciadas por el Gobierno. Sin embargo, el descontento y malestar se presentaron debido a que los centros no brindaban información clara sobre el esquema de las vacunas.

“La población se ha confundido respecto al problema de la difteria, la vacuna para los niños, las mujeres embarazadas y los adultos mayores”, indicó el representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique.

Y es que gran parte de los ciudadanos acudió para recibir la vacuna de la difteria, debido a los recientes casos reportados en el país. Sin embargo, la Gerencia Regional de Salud informó que la dosis fue priorizada para los menores de 5 años a los que les falta completar el esquema de vacunación.

Defensoría supervisó jornada de vacunación en Arequipa

Equipos de la Defensoría del Pueblo supervisaron la jornada en cuatro centros de vacunación y detectaron que en dos se habían agotado las vacunas antes de las 10 de la mañana. Esto conllevó a que se dejara de atender a los pobladores que habían acudido.

Asimismo, la Defensoría advirtió la aglomeración de personas en los locales, lo cual generaba riesgos para el contagio del covid. Manrique exhortó a las autoridades a mejorar la atención y fortalecer los servicios para las personas con habilidades especiales.

“Las autoridades deben tener en cuenta que, a mayor información, mayor tranquilidad de la población. Si hay desinformación o discursos contradictorios generan zozobra, incertidumbre y eso se ve reflejado en los puntos. Las autoridades deben reforzar la salud y los ciudadanos deben informarse bien”, acotó.

Vacunación continuará

La Gerencia de Salud Arequipa señaló que la jornada continúa este domingo 8 de noviembre. Para ello, hizo las siguientes indicaciones. La actividad está dirigida a los siguientes grupos de población, desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde:

  • Menores de 5 años que les falte iniciar -en el caso de los recién nacidos- o completar sus esquemas de vacunación para prevenir enfermedades como difteria, polio, sarampión, varicela, rubeola, paperas, entre otras afecciones y suplementación de hierro.
  • Niñas de 10 a 13 años contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer de cuello uterino.
  • Gestantes.
  • Adultos mayores que no hayan recibido inmunización contra el neumococo y la influenza.

En tanto, el Ministerio de Salud emitió el comunicado N° 296 en el que informó que, ante el interés de la población, y para evitar aglomeraciones, se aplicarán las vacunas de lunes a sábado, con previa cita. Por último, se pidió a la ciudadanía mantener las medidas de prevención contra la Covid -19: distanciamiento físico, uso de mascarilla y lavado de manos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

José Luna Gálvez: ¿Por qué arrestaron al fundador de Podemos Perú?

Hijo de Luna Gálvez calificó la detención como una cortina de humo y afirma que se trata de una venganza política por promover vacancia presidencial

Por Redacción El Búho | 7 noviembre, 2020
José Luna Gálvez: ¿Por qué arrestaron al fundador de Podemos Perú?

Las autoridades policiales detuvieron este sábado a José Luna Gálvez, fundador del partido político Podemos Perú, quien estaba en la clínica San Pablo. También allanaron su vivienda, la universidad Telesup y otros inmuebles ubicados en Lima y Trujillo.

Además de Luna Gálvez, la policía arrestó a exfuncionarios de la ONPE. Entre ellos el exjefe Adolfo Castillo Meza, el exsecretario Ricardo Pajuelo Bustamante, el exasesor Fernando Obregón Nasilla y Óscar Nieves Vela, abogado de Castillo Meza.

La diligencia forma parte de la investigación por el caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.

La detención de José Luna Gálvez

Desde las 5 de la madrugada, los agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) allanaron la casa de José Luna Gálvez. Luego, la fiscal Sandra Castro, coordinadora del equipo que investiga a Los Cuellos Blanco del Puerto, se dirigió a la clínica San Pablo, en Surco, para notificarle al excongresista su detención. Según informaron, Luna Gálvez se encuentra internado en este centro hace par de días atrás a causa de una arritmia.

La fiscal Sandra Castro llegó hasta la clínica San Pablo para notificarle a José Luna sobre su detención. Foto: Difusión

Asimismo, de manera simultánea se procedió al allanamiento del resto de inmuebles de los involucrados, tanto en Lima como en Trujillo. En total se intervinieron 14 viviendas.

Cabe mencionar que el hijo de Luna Gálvez, el congresista José Luna Morales, cuestionó la medida que dictó el Poder Judicial contra su progenitor. SEgún dijo, sin dar mayor fundamento, se trata de una cortina de humo para desviar la atención de la vacancia contra el presidente Martín Vizcarra. Además, acusó a la Fiscalía de ser el brazo político del Gobierno.

Su vínculo con caso Los Cuellos Blanco del Puerto

Al excongresista se le investiga por interferir en la elección del jefe de la ONPE, Adolfo Castillo, en el 2017. Para ello, utilizó sus nexos con los consejeros del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Todo esto le habría servido posteriormente para inscribir a su partido político Podemos Perú.

De acuerdo a una investigación de El Comercio, una pesquisa de la Fiscalía halló la relación entre José Luna Gálvez y el entonces gerente de Gestión Electoral de la ONPE, José Luis Cavassa Roncalla. Este personaje habría intervenido en la designación de Adolfo Castillo como jefe de la ONPE.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Picotazos

Charito «no agrupada»

Avergonzando a la representación arequipeña, la congresista Rosario Paredes Eyzaguirre ha dado una explicación insostenible respecto al recorte de sueldos que hizo a una de sus empleadas en el Congreso.

Por El Búho | 6 noviembre, 2020
Rosario Paredes Eyzaguirre
Rosario Paredes Eyzaguirre

Avergonzando a la representación arequipeña, la congresista Rosario Paredes Eyzaguirre ha dado una explicación insostenible respecto al recorte de sueldos que hizo a una de sus empleadas en el Congreso.

Según dijo, su “expareja”, Roberto Segura, había dispuesto un pago a una pariente suya, en base al recorte de sueldo de la colaboradora; sin que ella lo supiera. No obstante, la expareja siguió compartiendo en redes sociales las intervenciones de la congresista, pese a la supuesta separación. Más aún, la acompaña todavía en sus actividades durante la semana de representación ¡Qué raro!

Ahora “Charito”, separada de Acción Popular, es una paria en el Congreso de la República, pues no hay bancada que la quiera en sus filas. Tampoco se sabe si votará o no a favor de la vacancia presidencial, ya que en su condición de no agrupada, no tiene directivas o acuerdos de un partido político. En la última votación, Charito votó en abstención, igual que otra congresista no agrupada, Arlette Contreras, quien pertenecía al Frente Amplio al ser elegida. El sentido de su voto es una incógnita hasta ahora.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

Rosario Paredes Eyzaguirre

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 201 positivos en un día, suman 138 mil 768 infectados con covid-19

La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 242 defunciones, según las métricas oficiales.

Por Redacción El Búho | 6 noviembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 6 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 912 mil 762 muestras por coronavirus, sumando 138 mil 768 casos confirmados y 773 mil 785 negativos.

Durante el 5 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 537 personas, de las cuales 201 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 6 de noviembre, se tienen 267 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 48 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y no se reportó hoy pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 242 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 132 mil 059 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 72 que se registraron durante el 5 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Métricas en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresaemitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Edgar Alarcón podría ser suspendido | Al Vuelo noticias

Comisión permanente aprobó evaluar que procedan las investigaciones contar Edgar Alarcón, se detecto caso de sospecha de difteria en Arequipa y má

Por Pamela Zárate M. | 6 noviembre, 2020
noticias Arequipa peru edgar alarcon congreso difteria

-Edgar Alarcón en apuros. La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó evaluar las dos denuncias constitucionales contra Edgar Alarcón, que podría derivar en una sanción. Él respondió a esta decisión inmediatamente: “El trasfondo acá es un tema político. Yo estoy acá, dando la cara y no me corro. Tengo la razón, tengo la verdad de mi mano”.

-Sospecha de difteria en Arequipa. Se trata de una joven de 27 años, que vive en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Las autoridades del sector dispusieron el inicio del cerco epidemiológico al domicilio y contactos de la joven, lo que incluye la vacunación contra la difteria. A más tardar, el lunes se tendrán los resultados de los exámenes. En tanto, se recomienda mantener el uso de mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos.

Más papeletas eliminadas. El ministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, señaló durante su visita a la ciudad que el MTC alertó al alcalde Omar Candia Aguilar de la anulación de 2 mil papeletas del sistema informático hace más de tres meses. El burgomaestre no se refirió a esta denuncia en ningún momento, y ha tratado de deslindar cualquier hecho que empañe su gestión.

-Verano garantizado. Las playas en Arequipa serán reabiertas para los bañistas, según dio a conocer la Gerencia de salud tras acordarlo con las municipalidades del litoral arequipeño. Con ese fin han trabajado en una serie de lineamientos para garantizar la seguridad sanitaria de los visitantes. Como, por ejemplo, vías de ingreso y salida separadas. Horarios desde las 6 de la mañana hasta las 5 de la tarde. El grupo máximo de personas que puede asistir a la playa serán de 4. Solo frutas y agua. Y queda prohibida la venta de comida y bebidas alcohólicas.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.