¡No alcanza! | Las mujeres rurales se han sentido ofendidas por menú de 10 soles de Dina Boluarte (VIDEO)

Gloria Pilares Suyo, activista de la macrorregión sur del Consejo Regional de la Mujer, dijo que 10 soles no alcanza para hacer un menú. Indicó que las mujeres rurales se indignaron por las recientes declaraciones de la presidenta de la República, Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2024

Gloria Pilares Suyo, activista de la macrorregión sur del Consejo Regional de la Mujer, dijo que 10 soles no alcanza para hacer un menú. Indicó que las mujeres rurales se indignaron por las recientes declaraciones de la presidenta de la República, Dina Boluarte.

Revisa el video completo en https://www.youtube.com/watch?v=-DTxPU-XZlA&t=2989s

#redmediosregionalesperú #dinaboluarte #mujeres #menu #menu10soles #10soles #mujeresrurales

El video ¡NO ALCANZA! | Las mujeres rurales se han sentido ofendidas por menú de 10 soles de Dina Boluarte se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ferenc Karinthy: Metrópolis, disección del caos

Traducida al inglés como Metropole y al castellano como Metrópolis (otras traducciones conservan el título original; la francesa añade tildes

Por Daniel Martínez Lira | 1 diciembre, 2024

…por más lingüista que es (él, que se defiende en dos docenas de lenguas), ha de explicarse mediante gestos, valiéndose de las manos y de sus diez dedos, al modo de los sordomudos.

El título original de esta novela (calificada por muchos como kafkiana), publicada en húngaro en 1970, es Epepe. Traducida al inglés como Metropole y al castellano como Metrópolis (otras traducciones conservan el título original; la francesa le añade unas tildes: Épépé, haciendo aún más extraño el término). ¿Y qué significa «Epepe»? ¿Es una palabra húngara? No. ¿Significa algo en alguna otra lengua, cercana o remota?

Al parecer, no. «Epepe» suena como la primera palabra que escucha o cree escuchar Budai, el protagonista, al comunicarse telefónicamente, desde su cuarto de hotel, con un número marcado al azar en un intento desesperado por conseguir información: quiere saber algo tan sencillo como ¿dónde estoy?: «le contestan de idéntica e incomprensible manera, con la misma entonación inarticulada y resquebrajada: ebebé o pepepé, etieté o algo parecido». «Epepé» es también, o puede ser, el nombre de la rubia ascensorista de la que Budai se queda prendado. Aunque no está seguro si escuchó «Bebé», «Teteté» o «Etyetyé».

La cosa se complica. Budai es un reconocido lingüista, filólogo y políglota, alguien con los suficientes conocimientos especializados como para abrirse camino entre la peor de las babeles imaginadas. Su oído, acostumbrado a inflexiones y acentos de todo tipo, «a las consonancias más variopintas y a distinguir los matices», no logra descifrar qué idioma es este ni le encuentra parecido con ningún otro. Budai se hace de unas hojas impresas con la ilusión de que, a partir de la escritura, podrá descifrar el galimatías que le llega a los oídos. Imposible. Apunta cientos de símbolos distintos y no paran de surgir nuevos.

¿Qué pasó? ¿Cómo es que se originó todo este lío? Budai debía llegar a Helsinki (Finlandia), a un Congreso de Lingüística, pero tal como arranca la novela: «Volviendo a pensar en ello, lo que debió de suceder es que Budai se equivocó de salida, se subió probablemente a un avión con otro destino».

La ciudad a la que Budai llega por error es la dantesca pesadilla de una metrópolis abrumadora. Publicada en la Hungría comunista de la década del setenta, la pesadilla de urbe que Karinthy describe es como hoy Nueva Delhi (treinta millones de habitantes en 43 km2), con una densidad poblacional semejante a la que debe existir en el mismísimo infierno, y con una congestión vehicular que supera la peor hora punta. Pero en cualquiera de estos lugares, superpoblado, hipercongestionado, por poco que camines encontrarás a alguien que hable tu idioma. No así en la ciudad en la que ha caído Budai (en palabras del narrador: «una ecuación en la que todos los términos son incógnitas»). Todo es tan extraño —construida con concreto o piedras, crece y se expande con la aceleración y el vértigo de una megalópolis digital— que hasta los alimentos tienen un sabor levemente azucarado.

En esta pesadilla atestada de personas y de edificios en incesante construcción se hace colas para todo: para la recepción en el hotel, para los múltiples ascensores (aunque Budai, prendado de la rubia, elige siempre el mismo), para comprar en la tienda, para abordar el metro, para las cabinas telefónicas, etcétera, etcétera. Y no es poco frecuente, entre la multitud, sentirse impelido a tener que abrirse paso a golpes de codazos, empujones y patadas. Metrópolis combina la angustia de la incomunicación con la más absurda comedia física.

El caos —«la concatenación de azares desafortunados»— es narrado en oraciones y párrafos bien estructurados. En su descripción abundan corrientes y remolinos, turbulencias, direcciones en uno y otro sentido que se entrecruzan, que chocan. Barahúndas, mareas humanas, masas de gente, multitudes aborregadas, hormigueros, enjambres. Se recurre con frecuencia a listados de cosas variopintas.

De estilo sencillo, directo y minucioso, Metrópolis no supone ningún desafío a las convenciones narrativas. Pero su expresión vívida, la disección del más absoluto hacinamiento y del caos más alborotado, la sensación creciente de incertidumbre… se ha logrado con rotundidad. La narración propiamente dicha carece de entropía. Es decir: no hay desperdicio de energía (nada que frustre al lector y lo obligue a releer). Ni ruido en la comunicación (narrada en tercera persona, con un único punto de vista). Ni tendencia al caos (descripciones objetivas, sin asomo de flujos de conciencia o digresiones que se desvíen de la trama). Pero lo que la narración narra o cuenta es todo entropía.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Noticias

Arequipa: Detienen a dos postulantes por usar dispositivos electrónicos durante examen de reglas de tránsito

Estos casos se suman a los 12 reportados durante el 2024 por infringir la seguridad de los exámenes de reglas

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 1 diciembre, 2024

El personal de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Arequipa detectó a dos postulantes utilizando sistemas de comunicación camuflados. Esto, con el objetivo de contar con las respuestas para el examen de reglas de tránsito, de necesaria aprobación para obtener sus licencias de conducir. Los implicados fueron Crispin Sulla Chuctaya, de 47 años, quien buscaba revalidar su licencia categoría AIIIC, y Alvino Micanor Durán Damacio, de 33 años, que postulaba por primera vez para la categoría AI.

El personal encargado intervino a los sospechosos en el acto y los trasladaron a la comisaría de Jesús María para las investigaciones correspondientes. En la revisión, se descubrieron pequeños audífonos ocultos en el oído izquierdo y cámaras conectadas a baterías camufladas en sus billeteras y bolsillos. Este sistema permitía que personas externas al edificio les dictaran las respuestas correctas.

El gerente regional de Transportes y Comunicaciones, Johan Cano Pinto, explicó que esta conducta es considerada una falta muy grave según el Decreto Supremo 034. Además, los infractores serán sancionados con la inhabilitación para participar en el proceso de otorgamiento de licencias durante 180 días y, en caso de contar con licencia, esta será cancelada.

Otros casos reportados en 2024 en Arequipa

Hasta la fecha, la Gerencia ha reportado 12 casos similares en 2024. Siendo las licencias AI, revalidaciones AIIa y AIIIc, así como recategorizaciones AIIb y AIIIc, las más comunes en este tipo de infracciones. La autoridad advierte que estas prácticas no solo son ilegales, sino que también atentan contra la seguridad vial al permitir que personas no capacitadas obtengan licencias.

Además, cabe destacar que los exámenes de reglas cuentan con respuestas publicadas en internet y de acceso público, lo que elimina la necesidad de recurrir a métodos ilícitos. Pese a ello, se registran intentos frecuentes de fraude en el proceso.

Las investigaciones en este caso continúan, y los detenidos podrían enfrentar sanciones adicionales de acuerdo con el marco legal vigente. Las autoridades trabajan en reforzar los controles para evitar futuros intentos de este tipo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Política

La mancha del Grupo México: las denuncias contra Southern y sus minas al sur del Perú

Documentos y estudios respaldan acusaciones de presunta afectación a la salud y el medio ambiente alrededor de Southern al sur del Perú.

Por Elmer Mamani | 1 diciembre, 2024
la-mancha-grupo-mexico-denuncias-contra-southern-minas-sur-peru-moquegua-arequipa-reportaje-sala-negra-el-buho
En paralelo, Sala Negra revisó documentación de los procesos sancionadores en contra de la empresa del Grupo México que revelan, en varios casos, un accionar negligente. | IMAGEN: Sala Negra

El tajo abierto de la mina Cuajone tiene una profundidad de casi un kilómetro. Los anillos que conducen al fondo de su cráter forman un abismo que, al mirarlo fijamente, produce vértigo. Desde el cerro del frente se puede observar el epicentro de las operaciones mineras: hay movimiento de camiones la tarde del tercer sábado del mes de septiembre. Desde hace 48 años, Southern Perú extrae cobre casi ininterrumpidamente de este yacimiento ubicado en el distrito agrícola y ganadero de Torata, en la región de Moquegua, al sur del Perú.

Una parte de las operaciones mineras discurren por donde, en el pasado, corría un tramo del río Torata. Para esto, en el año 2000, Southern Perú construyó un dique que regula su cauce: el afluente evita los desmontes a través de un túnel subterráneo de 9,8 kilómetros. Al finalizar dicha infraestructura, el río Torata vuelve a su cauce natural para, kilómetros más adelante, regar los cultivos de las localidades del distrito del mismo nombre.

En el cauce donde transcurría antes el río, la minera almacena los desmontes que sustrae del tajo abierto. Este material contiene fragmentos de roca mineralizada impregnados de hierro, cobre y otros metales. En total existen seis depósitos de desmonte de más de 1.200 hectáreas en Cuajone. El objetivo del túnel es evitar, precisamente, que este mineral impacte en las aguas del río. Pero esto no siempre resultó así.

“El río Torata en realidad es un botadero”, dice Salustiana Juárez Amesquita mientras camina hacia sus cultivos de palta, que son regados por las aguas del río Torata que pasaron por debajo de las operaciones mineras. Ella es una agricultora de 64 años, habitante de uno de los anexos más cercanos al complejo minero: Torata Alta, a 12 kilómetros del tajo abierto de Cuajone. En 2015, un estudio de sangre confirmó que Salustiana tiene metales pesados en el cuerpo.

Sala Negra conversó con ella y otros agricultores que reclaman al Estado preocuparse por su salud. Salustiana es un caso, pero no el único. Estudios particulares y del propio Ministerio de Salud han confirmado que la población cercana a las operaciones mineras presenta altas cantidades de metales en el cuerpo.

Para ver el reportaje completo, ingrese a La mancha del Grupo México: las denuncias contra Southern y sus minas al sur del Perú.

Esta investigación fue elaborada con el respaldo del FOREC – Foro de Reporteras y Reporteros en Conexión, en alianza con IDEA Internacional. Ernesto Cabral hizo el acompañamiento editorial, y Jonathan Castro la coordinación general. Los contenidos de este reportaje son responsabilidad de los periodistas y entrevistados y no necesariamente reflejan el punto de vista o posición de IDEA Internacional.

Represa de Yanapuquio: Moquegua no acepta que el agua sea solo para el Valle de Tambo en Arequipa

«Se busca que el agua pueda irrigar las áreas beneficiando a ambas regiones (Moquegua y Arequipa)», declaró Iván Ramos, viceministro de Agricultura, contradiciendo al ministro

Por Liz Campos Rimachi | 1 diciembre, 2024
Represa Yanapuquio será construida dentro del territorio de Moquegua y distribuirá el recurso hídrico a Arequipa. | FOTO: Difusión

La distribución del recurso hídrico de la futura represa Yanapuquio ha generado controversia entre las regiones de Arequipa y Moquegua, tras declaraciones contradictorias entre el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, y el viceministro del sector, Iván Ramos Pastor. 

Durante su reciente visita a Arequipa, Ramos aclaró que el agua de Yanapuquio beneficiará tanto a Arequipa como a Moquegua, desmintiendo la versión del ministro Manero, quien afirmó que el recurso sería exclusivo para el Valle del Tambo, en Arequipa. Según Ramos, el proyecto tiene un alcance claro y equitativo. 

«El proyecto Yanapuquio ya tiene un alcance definido, es un proyecto en desarrollo, no es nuevo… Se busca que el agua pueda irrigar las áreas beneficiando a ambas regiones (Moquegua y Arequipa)» 

viceministro del Agricultura, Iván Ramos Pastor

Moquegua rechaza exclusividad para Arequipa 

El pasado 19 de noviembre, Manero, desde Arequipa, aseguró haber alcanzado un acuerdo con Moquegua para que renuncie a su derecho sobre el agua de Yanapuquio. Sin embargo, el Gobierno Regional de Moquegua emitió un pronunciamiento contrario. En él se desmiente la existencia de tal acuerdo, se rechaza las declaraciones del ministro y se exige su presencia en la región para justificar sus afirmaciones. 

“Nuestra posición en torno a la distribución de los recursos hídricos de la represa Yanapuquio consiste en que el GORE Moquegua no se opone a la construcción de la represa, siempre y cuando la distribución se haga entre las regiones de Moquegua y Arequipa en un 50 % para cada región… Teniendo en cuenta en consideración que la referida represa será construida dentro del territorio moqueguano”

GORE Moquegua en su pronunciamiento 

¿Se avecina un conflicto social? 

Aunque Ramos minimizó la posibilidad de un conflicto social entre ambas regiones, señalando que el diálogo es clave para resolver las diferencias, autoridades moqueguanas advierten lo contrario. Desde una visita a Arequipa, Alonso Quispe Romero, consejero delegado del Consejo Regional de Moquegua, afirmó que ya se están gestando tensiones entre las regiones. 

«No lo veamos como conflicto, yo creo que hay conversaciones por desarrollar y la visita del ministro a Moquegua va a permitir tener mayor claridad en el tema»

Ivan Ramos

La construcción de la represa Yanapuquio está programada para iniciar el 30 de junio de 2025. El proyecto presenta retrasos en cuanto a plazos puesto que debió estar lista desde abril de este año de acuerdo al cronograma inicial. Las demoras se justifican por un arbitraje con la empresa encargada de su expediente técnico. Según Manero, se tiene asegurado más de 400 millones de soles para su inversión. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa

Arequipa celebra el III Festival del Maíz Morado en el Fundo El Fierro

El festival reúne a productores y emprendedores para exhibir productos elaborados con maíz morado, además de fomentar su cultivo en Arequipa

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 1 diciembre, 2024

El III Festival del Maíz Morado, organizado por el Gobierno Regional de Arequipa y la Asociación de Productores de Maíz Morado y Novo Andinos (CORAMOR), se desarrolla en el Fundo El Fierro. Se llevará a cabo durante 3 días hasta el domingo 1 de diciembre. El objetivo principal del evento es promover el consumo de productos elaborados a base de maíz morado. Resaltan los beneficios nutricionales y su potencial como materia prima para la industria alimentaria.

Durante los días del festival, los asistentes podrán conocer y adquirir productos innovadores elaborados por emprendedores locales. Entre ellos, panes, tamales, pasteles y chicha de maíz morado. Además, el evento incluye charlas magistrales sobre el cultivo del maíz morado y sus propiedades, así como actividades culturales y exhibiciones gastronómicas.

Jorge Meza Cruz, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, destacó que el maíz morado es un superalimento con alto contenido de antioxidantes. Por ejemplo, la antocianina, que ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer. También subrayó que este tipo de eventos fomenta la transformación del maíz en productos con valor agregado. De esta manera, genera mayores ingresos para los agricultores y promueve una alimentación saludable en la región.

Héctor Corrales Herrera, presidente del proyecto de maíz morado impulsado por la Municipalidad Distrital de Yarabamba, señaló que la iniciativa busca beneficiar a más de 110 agricultores en la zona.

«Estamos formando asociaciones para que los productores puedan procesar el maíz y comercializarlo con mayor rentabilidad. Actualmente se están elaborando productos como cupcakes, panes y harina de maíz morado, que tendrán mayor demanda en el futuro».

Héctor Corrales, presidente del proyecto Maíz Morado

Diversos alimentos y productos a base de maíz morado

Por su parte, Margarita Salas Cáceres, dueña de un restaurante campestre en el anexo de Yarabamba, destacó que su participación en el festival tiene como objetivo promover el consumo de productos elaborados con maíz morado de su propia chacra.

«Preparo tamales, picarones y mazamorra a base de maíz morado totalmente natural. Queremos que la gente conozca más sobre estos alimentos y los disfrute en nuestras comidas típicas».

Margarita Salas, vecina de Yarabamba

El festival estará abierto desde las 10:00 a. m. hasta las 6:00 p. m., ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para degustar y adquirir productos derivados de este cereal ancestral. Un alimento reconocido por su valor nutritivo y también por su aporte a la economía local y el desarrollo sostenible de los agricultores en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: Cerro Juli en abandono, mientras demoran transferencia el Midagri y GRA

«Hay como 14 actividades que desgraciadamente no se están pudiendo llevar a cabo porque no se ha hecho la transferencia», dijo la nueva administración que gestionará el centro de convenciones

Por Liz Campos Rimachi | 1 diciembre, 2024
Campo Ferial Cerro Juli en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. | FOTOS: Liz Campos/ El Búho    

El Fondo de Desarrollo Regional (FDR) exige al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) concretar la transferencia del Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa, una infraestructura clave que se encuentra en estado de abandono. Así lo señaló Adolfo de Córdoba, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), quien resaltó que el recinto no ha podido ser utilizado desde la expiración del contrato a inicios de noviembre. 

«Estamos a la espera de que Midagri haga la transferencia, ya sea al Fondo de Desarrollo Regional o al Gobierno Regional. El contrato se ha vencido el 4 de noviembre —con la anterior asociación a cargo— y de esta etapa de noviembre a diciembre hay como 14 actividades que desgraciadamente no se están pudiendo llevar a cabo porque no se ha hecho la transferencia»

Adolfo de Córdoba, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA)

Exigen cumplimiento a Midagri 

El FDR demanda al Midagri —dueño del recinto— y al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que respeten los acuerdos para que la nueva administración, mediante un convenio de usufructo, pueda tomar control del complejo y garantizar su mantenimiento. «Pedimos que de una vez por todas el Midagri haga la transferencia tal y como se ha comprometido al FDR», enfatizó De Córdoba. 

Por su parte, Julio Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), aseguró que el FDR ya está formalmente constituido, con un directorio conformado por siete representantes del sector público y privado. Sin embargo, advirtió que las trabas legales y burocráticas están dificultando el proceso de transferencia al FDR.  

“Lamentablemente nosotros, los privados, no podemos actuar frente a posiciones antagónicas que he podido percibir porque acá ha estado la semana pasada el ministro de Agricultura (Ángel Manero). Conversamos con él, se llevó el compromiso de darle solución”, señaló Cáceres. A pesar de los esfuerzos, incluyendo el envío de un equipo legal de la CCIA a Lima, el ministro aún no ha dado una respuesta concreta. 

Plan de inversión en Cerro Juli 

A pesar de los retrasos, el FDR ya tiene un plan de trabajo para modernizar Cerro Juli y ampliar su alcance internacional. Entre las propuestas destacan la construcción de nuevas instalaciones y la creación de un helipuerto. 

«Hay un presupuesto tentativo de más de 30 millones de soles de inversión para los siguientes años», explicó De Córdoba. Destacó que los recursos provendrán del propio FDR. 

El directorio del FDR, que gestionará el Campo Ferial Cerro Juli, está compuesto por representantes de diversas entidades. Entre ellas se encuentran el GRA, la SADA y la Junta de Usuarios Regional de Arequipa. Además del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la CCIA. Esta última entidad preside la asociación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Jorge Luis Montero asume el Ministerio de Energía y Minas en medio de pugna por el REINFO y conflictos sociales

Tras la censura a Rómulo Mucho, anoche prestó juramento Jorge Luis Montero Cornejo como ministro de Energía y Minas. El economista por la Pontifica Universidad Católica del Perú y magíster en administración de empresas, estuvo a cargo del viceministerio de Minas, del 2020 hasta parte del 2021, durante la presidencia transitoria de Francisco Sagasti. Mientras […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 1 diciembre, 2024
Foto: Flickr Presidencia Perú.

Tras la censura a Rómulo Mucho, anoche prestó juramento Jorge Luis Montero Cornejo como ministro de Energía y Minas. El economista por la Pontifica Universidad Católica del Perú y magíster en administración de empresas, estuvo a cargo del viceministerio de Minas, del 2020 hasta parte del 2021, durante la presidencia transitoria de Francisco Sagasti. Mientras ejercía en ese cargo, declaro representar a la Asociación por un Perú Unido Maristas 46. 

Jorge Luis Montero Cornejo ahora deberá participar en la observación de la ampliación del REINFO. Este cuestionado registro cuenta con más de 17 mil inscripciones vigentes de mineros en vías de formalización  y más de 60 mil inscripciones suspendida. El colectivo País Seguro alertó que los suspendidos pueden seguir comprando explosivo e insumos para actividades mineras, sin ser denunciados.

Este es el panorama en el que ahora asume Jorge Luis Montero Cornejo la cartera de Emergía y Minas. Además, cabe recordar que Rómulo Mucho, su antecesor, fue también a presionado el impulso de otros proyectos mineros sin licencia social. La gestión e Rómulo Mucho le ha abierto el camino a Tía María, proyecto de Southern Perú que a aseverado que iniciará actividades este 2025.

Sumado a este contexto, el Ejecutivo enfrenta más de 200 conflictos sociales, de los cuales 96 son conflictos socioambientales que involucran a empresas mineras o de hidrocarburos.

REINFO: Más de 17 mil inscripciones de mineros en vías de formalización

El REINFO (Registro Integral de Formalización Minera) fue creado en el 2016 para que funcione solo por tres años. Este registro buscaba impulsar la formalización de los mineros artesanales y pequeños mineros. El REINFO fue ampliado en dos ocasiones pese a que ha evidenciado no ser eficaz. Este registro solo logró la formalización del 2.4% de sus inscritos.

El 79% de inscritos en el REINFO están suspendidos. Pese a las suspensiones sobre muchos mineros artesanales, estos pueden seguir comprando explosivos gracias al cuestionado registro. Un pronunciamiento del Colectivo País Seguro también señala que los suspendidos acceden a insumos, trasladan mineral en camiones y no pueden ser denunciados por el delito de minería ilegal.

El REINFO reporta actualmente 17 mil 773 inscripciones, entre personas naturales y jurídicas, en su listado vigente de mineros en vías de formalización. El departamento con más registros es Puno, con 3 mil 765 inscripciones. Sigue Arequipa, con 3 mil 705 "mineros en vías de formalización".

En tercer lugar, se encuentra La Libertad con 1 mil 919 inscripciones, seguidos por Madre de Dios (1 mil 613), Apurímac (1 mil 374) y Ayacucho (1 mil 205).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

El regreso

Encanto colonial de Yanahuara (GALERÍA)

Yanahuara es un símbolo para Arequipa. Ningún momento deja de ser propicio para revalorar y admirar sus callecitas empedradas, sus antiguas y cuidadas casas de sillar y el punto obligado de cada visita: el mirador, desde se puede ver más que un paisaje urbano, la belleza particular de una ciudad de casi 500 años.

Por Marco Zavalaga Flores | 1 diciembre, 2024

Entre los distritos más antiguos que, sin duda, estaban ya habitados en la fundación de Arequipa, está Yanahuara. Sus viejas calles aún conservan un encanto singular y reflejan la rica ya variada historia de la ciudad. Las calles empedradas y estrechas de Yanahuara están adornadas por casonas coloniales y republicanas, muchas de ellas construidas con sillar.

Uno de los elementos más icónicos de Yanahuara es su mirador, desde donde se puede apreciar una vista espectacular del volcán Misti y del Centro Histórico de Arequipa. Este mirador está rodeado de arcos de sillar en los que se han grabado inscripciones de poetas y escritores locales, agregando una mística literaria y cultural al paisaje.

Las calles de Yanahuara también albergan numerosas iglesias y capillas antiguas, siendo la más notable la Iglesia de San Juan Bautista, que data del siglo XVIII. Esta iglesia es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura barroca mestiza, con una fachada decorada con minuciosidad y un interior impactante por sus detalles.

Las callejuelas, plazas y monumentos de este distrito no solo son testigos silenciosos de la evolución de Arequipa, sino que también representan un espacio vivo, donde la tradición y la modernidad coexisten armoniosamente. Basta ver cómo este distrito conserva su imagen tradicional y su acervo cultural, pese a tener a la avenida Ejército en su jurisdicción, una de vías más congestionadas de la ciudad, que no ha logrado quebrar el encanto colonial del distrito.

Las pequeñas calles que rodean la plaza de Yanahuara son un testimonio vivo de la historia de este encantador distrito en Arequipa. Muchas de ellas fueron trazadas durante la época colonial, y mantienen su estructura original, aún cubiertas de adoquines de piedra, lo que les confiere un carácter distintivo y pintoresco.

Callecitas de Yanahuara

La arquitectura de las casas y edificaciones, a lo largo de estas calles, es principalmente de estilo colonial y republicano. La mayoría de las construcciones están hechas de sillar, una piedra volcánica blanca que es abundante en la región. Este material no solo proporciona una resistencia notable, sino que también le da a las edificaciones un brillo particular.

Muchas de las casonas datan de los siglos XVIII y XIX. Estas viviendas suelen tener patios internos amplios, con jardines y fuentes que reflejan el estilo de vida de la época en que fueron edificadas. Las fachadas están decoradas con ornamentos y tallados en sillar, mostrando una combinación de influencias indígenas y europeas, característica del barroco mestizo.

Entre las calles más destacadas alrededor de la plaza de Yanahuara se encuentran el callejón de Bayoneta y el callejón de los Ccoritos. Estas calles son estrechas y sinuosas, evocando la sensación de estar en un antiguo pueblo español. Al callejón de Bayoneta se le conoce por sus arcos de sillar. Mientras que el callejón de los Ccoritos es famoso por sus balcones de madera.

También están el Callejón Toledo y la Cuesta del Ángel, dos representaciones únicas de una época y el particular modo en que se construyó la arequipeñeidad. Pasear por estas calles es sumergirse en la historia de Arequipa, donde cada detalle arquitectónico cuenta una historia de su pasado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Marco Zavalaga Flores

Periodista con estudios en la Universidad Nacional de San Agustín. Ha laborado en varios medios de comunicación locales y es editor de mesa en El Búho desde 2016.

El regreso

La rebelión popular y la navidad arequipeña de 1955

«Faltando una semana para la Navidad, la preocupación de los adultos y sus fatigas era el armado del nacimiento casero que todos los hogares hacían. Y, en muchos de ellos, con características monumentales»

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz | 1 diciembre, 2024
navidad en Arequipa
Niños adoradores del tambo La Cabezona, año 1957. La fotografía fue extraída del archivo Sport Chili: Entre el río, la vida cotidiana y el juego, Loayza, M. Y Subia, C. (Encuentro)

En los últimos días de noviembre de 1955, la población de Arequipa se entretenía con las celebraciones o conmemoraciones de tres acontecimientos. Los oficialistas, desde la prefectura, el concejo provincial y los cuarteles de la ciudad, se encargaban de celebrar el cumpleaños del general Odría. Como Presidente de la República, estaba próximo a terminar su mandato el año de 1956.

Los católicos, desde sus colegios, congregaciones y demás organizaciones pías, se repartían entre la conmemoración y recuerdo del primer Cardenal del Perú el arequipeño Juan Gualberto Guevara, que el año anterior falleció; y las celebraciones del onomástico del arzobispo de Arequipa Leonardo José Rodríguez Ballón, que acababa de llegar de una visita pastoral a Caylloma. Entre otros actos, consistió en una misa solemne en la Catedral con asistencia de las autoridades de la ciudad. Después presentaron su saludo al agasajado en el Salón del Trono del Palacio Arzobispal. Además, misas en los demás templos de la ciudad, comuniones, discursos y rezos especiales.

La población celebraba también que algunas líneas de góndolas rebajaron sus pasajes. Increíblemente después de un mes que los mismos autobuseros, bajo amenaza de paro, consiguieron que se les autorizase el aumento de ellos. Es que, como los pasajes en tranvía no habían subido, la mayoría prefería viajar en tranvías y a los autobuseros no les quedó otra que rebajar voluntariamente sus pasajes y exigir que suban los del tranvía. Por su lado, los jóvenes deportistas tenían una razón poderosa y particular para celebrar. El 26 de noviembre se estrenó el flamante Estadio de Umacollo, con el que podían contar para sus prácticas deportivas.

Comenzando diciembre, en Arequipa empezaban los preparativos de Navidad. Los niños y niñas se dedicaban a juntar latitas descartadas de conservas de todo tipo, que después las llenaban de tierra. Ahí sembraban granitos de trigo o granos de maíz y las regaban devotamente todos los días. Los maltoncitos, jovenzuelos entre diez y quince años de edad, se empeñaban en organizarse en pandillas de adoradores y a premunirse de instrumentos musicales que ellos mismos fabricaban: chin-chines, pitos de lata, flautines y pajarillas.

Los chin-chines los hacían utilizando las tapas corona de bebidas gasificadas a las que quitaban el corcho interior y las hacían aplastar por los tranvías sobre los rieles. Luego, con un clavo y una piedra, les abrían un hueco por el centro, por el que las ensartaban con una “tira” de alambre que enseguida entrelazaban en sus extremos hasta formar la bulliciosa sonaja que “cantaba”: chin, chin; de ahí su onomatopéyico nombre. Más bien, donde los hojalateros compraban las pajarillas, como pequeñas copas de lata con tubito y pico silbador, que al ser llenadas con agua y activadas por el soplido humano, producían dulces gorjeos parecidos a los de los pajaritos.

El mes de diciembre del ´55 empezó en Arequipa con las anunciadas renuncias de cuatro ministros. Entre ellas, la de un arequipeño que desempeñaba la cartera de Salud Pública y Asistencia Social: el médico traumatólogo Jorge de Romaña Plazolles. Además del mencionado, renunciaron David Aguilar Cornejo al ministerio de Relaciones Exteriores, Emilio Guimoye al de Hacienda y Comercio y Carlos Rodríguez Pastor al de Educación Pública. A excepción de Guimoye, los otros tres renunciaron con seis meses de anticipación para estar habilitados y poder candidatear en las elecciones de 1956. Cosa por el estilo sucedió con muchos odriístas que copaban cargos públicos y se aprestaban a postular como candidatos del Partido Restaurador, creado por Odría. También algunos personajes independientes, pero nombrados por Odría, renunciaron por la misma razón.

El caso más resaltante fue el del mariscal Eloy G. Ureta que renunció a su condición de Embajador del Perú en España y que hizo pensar a todos que postularía a la Presidencia de la República. Unos pensaban que postularía en componenda con Odría. Otros sostenían que los restauradores postularían a Julio de la Piedra. También se especulaba que Manuel Prado y su Movimiento Demócrata Pradista, de acuerdo con Odría, retirarían la pre candidatura de Prado para facilitar el triunfo del candidato restaurador. Los nuevos ministros juramentaron sus cargos el lunes 5 de diciembre: Fernando Gamio (Relaciones Exteriores), Jaime Miranda Souza (Hacienda y Comercio). Mariano Iberico Rodríguez (Educación Pública) y Alberto López Flores (Salud Pública y Asistencia Social).

Aquí, en Arequipa, se dieron dos clarinadas iniciales. El 19 de noviembre del ´55 hubo un paro relámpago de trabajadores, del que El Pueblo dijo: Paro General de los Empleados. Lo decretan para esta ciudad la FECIA y el Centro Federado de Bancarios. Las Instituciones representativas de la empleocracia de Lima y esta ciudad y el resto de todo el país en los comunicados de prensa que publicaron para que se llevara el paro general del gremio el día de mañana en señal de protesta por haber aprobado el Senado de la República el proyecto de ley que autoriza el Poder Ejecutivo a poner en vigencia el Estatuto definitivo del Seguro Social del empleado.

Comunicado de la Federación de Empleados Bancarios del Perú. Los representantes de la FEB, del FUT, de la Compañía de Trabajadores Asociados. Todas las federaciones (FECIA) acordaron adherirse al paro de protesta decretado por la FEB para el día 19. Es así como el día 19 todas las instituciones y empresas iniciaron su paro en señal de protesta. Reclamaban la vulneración de la Ley 4913 siendo así todos los empleados damnificados. (El Pueblo 18 de Noviembre de 1955).

La segunda clarinada se sintió en los primeros días de ese diciembre del 55. La dieron los vecinos de Miraflores quienes pidieron públicamente la realización de un cabildo abierto para nombrar, ellos mismos, a su alcalde y concejales (grave atrevimiento en tiempos de dictadura que los nombraba). La tranquilidad pública estaba alterada entre los miraflorinos, pues además de oponerse a Odría, como la gran mayoría en Arequipa, el crecimiento incesante de la Urbanización Popular de Mariano Melgar les planteó la posibilidad de que esta urbanización se independice del distrito y formase un nuevo distrito. A lo que se agregó que los cobradores del impuesto predial que sufrió un alza considerable, empezaron su labor por las calles miraflorinas de: Avenida Goyeneche, Manuel Muñoz Nájar, Sepúlveda, Tacna, Moquegua, Mariscal Castilla; y los propietarios de predios allí ubicados se negaron a pagar por los desmesurados aumentos.

Faltando una semana para la Navidad, la preocupación de los adultos y sus fatigas era el armado del nacimiento casero que todos los hogares hacían. Y, en muchos de ellos, con características monumentales. En estos casos, se procedía a desocupar una habitación de la casa lo suficientemente amplia y cercana a la puert’icalle. En ella se procedía a armar una especie de proscenio con la utilización de mesas, tableros, sillares, estantes, cajas de madera y cuanto sea útil para obtener superficies a distintos niveles y de sólida estabilidad.

Después, con el grueso papel de las bolsas se azúcar coloreado con ocres terrosos y dándoles formas abultadas y arrugadas, cubrían el improvisado proscenio. Hasta que tome la apariencia de un inmenso conjunto rocoso o un tropel de cerros y lomadas. Igualmente, con papel crepé de color azul. O con el papel de las bolsas de azúcar pintadas de un color azulacho, tachonados con estrellas hechas de platina, se cubrían las paredes que coronaban el conjunto rocoso y que pasaban a ser el cielo. Si esos eran los preparativos de los adultos, la preocupación de los niños era el elegir qué regalo le pedirían al Niño Manuelito. Muy especialmente, el escribirle, en forma legible y en los mejores términos y promesas de portarse bien, la Carta con su petitorio.

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre

Tomo IX. Págs. 62 – 64.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Juan Guillermo Carpio Muñoz (Arequipa, 1945–2019), se autodenominaba "arequipeñista" y fue el mayor cultor sus tradiciones. Fue sociólogo, historiador y autor de numerosos libros sobre la cultura y la historia de Arequipa. El más importante: El Texao

El regreso

Marca Arequipa, región incomparable: tras la “marca país”, la Ciudad Blanca también se presenta al mundo

Un grupo de profesionales arequipeños ha sistematizado las bondades de Arequipa bajo una marca para la región.

Por El Búho | 1 diciembre, 2024

Si Paris es sinónimo de moda, alta cocina, monumentos, glamour y Flaubert; y Buenos Aires supone imaginar parrillas, futbolistas, Borges, tangos, grandes artistas y otras cuestiones menos zodiacales ¿a qué nos remite el término Arequipa?

Por su característico chauvinismo y profundos sentimientos localistas, es probable que el residente characato mezcle al Misti, Yanahuara, el rocoto, la campiña y la Semana Santa arequipeña, en un mismo plato, cuál nutrido chupe de camarones.

Pero a fin de evitar semejante ‘timpusca’, Niria Goñi, Gustavo Justo, César Pacheco y Gustavo Tejada, estudiantes arequipeños de un master de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), esquematizaron una idea de marca para la región, la cual ordenó factores y potenciales atractivos, en imágenes y conceptos. La aventura culminó en la publicación de un libro titulado «Identidad de Marca Región Arequipa: Propuesta de Gestión Estratégica de Marca».

Historia detrás de la marca «Arequipa»

Corría el año 2007 y PromPerú distribuía tres marcas con relativo éxito dentro y fuera del país: una para inversiones (Perú, now), una gastronómica (Perú, mucho gusto) y una turística (Perú, país de los inkas). Durante ese mismo año, las regiones iniciaron un ascenso económico importante con serias expectativas de inversiones y crecimiento, pero sin más difusión que algunas bondades turísticas y varias cifras azules publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. En paralelo a estas ventajas, a mediados del 2007, Arequipa presentaba síntomas de un fenómeno de surgimiento económico con eclosión urbana, sin planificación y grandes posibilidades de consolidación turística e inversiones. Todo junto.

En este vaivén de situaciones y probabilidades, a inicio del master en la PUCP, Gustavo Justo, Niria Goñi, César Pacheco y Gustavo Tejada, identificaron que la ciudad que registraba mayor cantidad de servicios, entre Lima y Santiago de Chile, era Arequipa. Y que la región, por sus proyectos, mostraba más cualidades de desarrollo que la capital departamental. Una vez discutidas las posibilidades de desarrollo, desde la perspectiva del management, el grupo concluye que una de las principales carencias de la región para proyectarse hacia Latinoamérica era la falta de una marca que la identificara, como cualquier ciudad que se perfila hacia el primer mundo.

La percepción desde adentro

Uno de los antecedentes para que Arequipa se aventure a esbozar una marca fue su aparición en el puesto 28 del ranking de 50 ciudades ideales para realizar negocios en Latinoamérica, según la revista América Económica. Con base en esta información y otros componentes de desarrollo, los estudiantes del máster entrevistaron 800 residentes y turistas sobre la atracción, personalidad e identidad de Arequipa, a fin de elaborar una marca.

Según el estudio, los arequipeños coinciden en 53 rasgos de la personalidad que define a la ciudad. Resaltan los calificativos de interesante, con progreso, saludable, elegante, divertida, conservadora, no contaminada, grande y sofisticada. Y para los no residentes en Arequipa, tiene un perfil de: poco liberal, ordenada, barata, ligeramente contaminada, poco tranquila, algo desarrollada y grande. Asimismo, los entrevistados residentes encuentran a la ciudad y a región, incomparable por su biodiversidad, por sus culturas vivas, sus valores intelectuales y educación; y el motivo para considerarla irrepetible es su regionalismo, el mestizaje armónico y la luminosidad. Los no residentes la resaltan por los volcanes, la campiña y la gastronomía. «El estudio enmarca a Arequipa como una ciudad española que se armoniza con lo andino de sus provincias», resalta César Pacheco, miembro del grupo.

Respecto a la gente, el 55% de encuestados residentes dice sentirse arequipeño antes que peruano y el 59% muy orgulloso de ser arequipeño. Se sienten representados, en su mayoría, por personajes como Mario Vargas Llosa, Pedro Paulet, Mostajo y Mariano Melgar. Finalmente, la visión de los arequipeños, en diez años, será verla principalmente sin contaminación, moderna y desarrollada.

Nuestra posición

Pero no todo son ánimos locales. El estudio que propone una marca para la región, ausculta a Arequipa desde su competitividad nacional. Según los índices del Consejo Nacional «Compite Perú», la región ocupa el puesto tercero entre las regiones, segunda en infraestructura, octava en desempeño económico. Y tercera en clima de negocios. A nivel internacional, Arequipa muestra variaciones de producto bruto interno per cápita positivos entre 2003 y 2008. Supera a Caracas, Lima, las ciudades argentinas de Córdova y Mendoza, San José y Barranquilla. En suma, el estudio para la marca región define Arequipa por su gastronomía, gente, clima y territorio, además de su expectante posición de progreso.

En ese afán se ha propuesto la marca «Arequipa Incomparable», como ícono principal, y se desarrolla otras tres marcas, según el rubro. Para turismo se propone «Arequipa es cultura viva», para eventos «Arequipa de encuentros» y para finanzas e inversiones «Arequipa, clima de oportunidades». A fin de cuentas, la idea central es que cada arequipeño sea embajador de estas marcas.

TEXTO: Efraín Rodríguez | Publicado en Semanario El Búho, 25 de setiembre de 2011

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mientras Congreso decide futuro del Ministerio de la Mujer, más del 50% de peruanas sufrieron violencia de sus parejas

En 14 años se han reducido las respuestas de mujeres confirmando haber sufrido violencia de parte de sus parejas, sin embargo, al 2023, las cifras siguen superando el 50%. Mientras, el Ministerio de la Mujer afronta un futuro incierto y junto a la Fiscalía solicita mejoras en presupuestos ante el Congreso para atención de víctimas.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 30 noviembre, 2024

El último 26 de noviembre, un equipo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables informó sobre el desarrollo de la campaña “Prevenir para Proteger”. Además, presentó la Estrategia Multisectorial para la prevención de la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes. Esta campaña fue aprobada a través del Decreto Supremo N° 008-2024-MIMP.

En la sesión que se difundió el informe, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también compartió datos que reflejan algunos avances en eliminación de la violencia hacia las mujeres. La información mostrada por el INEI fue obtenida mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Uno de los indicadores relevantes del capítulo “Violencia contra las mujeres, niñas y niños”, es “Violencia ejercida alguna vez”. Este indicador mide las respuestas de mujeres que afirmaron haber sufrido alguna vez algún tipo de violencia por parte de sus parejas. En 2009, el porcentaje de mujeres que sufrieron violencia familiar, ejercida alguna vez por el esposo o compañero, fue de 76.9 %. Para el 2023, 14 años después, esta cifra se redujo a 53.8 %. Más de 20 puntos porcentuales que reflejan un cambio que debe continuar y acelerar, según lo propuesto por la titular del MIMP.

“A pesar de que hay una tendencia en la reducción de la violencia, como lo han mostrado las cifras en la ENDES, todavía los feminicidios no se han reducido. A nivel regional, estamos en un 9 % respecto de cada 10 mil o 6 mil mujeres. Tendríamos que reducirlo a cero y eso implica un cambio de las creencias, que es posible de conseguir porque de otro modo no tendríamos esa tendencia de la reducción de la violencia en nuestro país”.

Teresa Hernández, ministra de la Mujer.

Ministerio Público y Ministerio de la Mujer sustentan sus presupuestos ante el Congreso enfatizando la atención de casos de violencia de género

La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, presentó la proyección del presupuesto del 2025 para su sector ante el pleno del Congreso. En el requerimiento hizo una mención especial sobre la cobertura esperada para mejorar la atención de casos de violencia de género desde el Ministerio Público.

La Fiscal de la Nación señaló con preocupación que el presupuesto 2025 para su institución presenta una reducción de 124 millones de soles. Esto representa un 4 % respecto al 2024. Delia Espinoza expresó que la disminución se reflejaría en una brecha de financiamiento.

La titular del Ministerio Público remarcó también la necesidad de un 9 % más de presupuesto para mejorar la atención de casos de violencia contra la mujer. Estos recursos de asignarse reforzarán la capacidad de las Fiscalías Especializadas en Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, así como de las Fiscalías de Familia.

Por su parte, la titular del MIMP, Teresa Hernández, también sustentó ante el Congreso el pliego presupuestal 2025 para su sector.

En la sustentación, la ministra de la Mujer abordó puntos sobre la lucha contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. Teresa Hernández remarcó la prioridad de destinar recursos teniendo en cuenta el alcance de 433 Centros de Emergencia Mujer. Explicó que hay a la fecha 25 Hogares de Refugio Temporal para mujeres víctimas de violencia en 20 regiones. También mencionó la estrategia Hombres por la Igualdad, presente en 142 distritos.

Entre el despliegue del MIMP que se busca cubrir con la asignación del presupuesto 2025 también se mencionaron a 52 Centros de Acogida Residencial distribuidos en 18 regiones.

Rocío Silva Santisteban: «Pese a la situación precaria, el Ministerio de la Mujer sí funciona»

Sin embargo, pese a que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sustentó el presupuesto 2025 para esta cartera ante el Congreso, este sector afronta un futuro incierto luego de que el 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte señalara que el MIMP sería fusionado con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Lamentablemente, la cartera bajo la dirección de Julio Demartini está sufriendo graves cuestionamientos tras las denuncias difundidas que involucran el manejo del programa Qali Warma.

También desde el Congreso se han presentado iniciativa para modificar el nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Respecto a esto, pedimos la opinión de mujeres con experiencia en la función pública y expertas en defensa de los derechos de la mujer, para entender la real dimensión de los retos que afronta el Ministerio de la Mujer y las niñas y mujeres peruanas, además de las poblaciones vulnerables en Perú.

La expresidenta interina del Congreso, Rocío Silva Santisteban, compartió para esta redacción su preocupación sobre el futuro del Ministerio de la Mujer. La excongresista señaló, que pese a los retrocesos y retos en las distintas instituciones del Estado, varios programas y órganos del MIMP, están funcionando para acompañar y acoger a las mujeres peruanas y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad:

“Dentro de todo, el programa nacional AURORA y los Centros de Emergencia Mujer: funcionan. Eso significa que tienen un ejercicio efectivo de control de la violencia o por lo menos de protección de las mujeres. Entonces, quitarle el nombre del Ministerio de la Mujer, convertirlo en Ministerio de la Familia, no significa solo un nombre: significa una serie de años de esfuerzos”.

Rocío Silva Santisteban, excongresista y expresidenta interina del Parlamento.

Silva Santisteban también aboga por el fortalecimiento de la cobertura del Ministerio de la Mujer, en lugar de proponer su fusión o su eventual desaparición con el cambio de nombre. Las estrategias, el despliegue de los Centros de Emergencia Mujer, y la data recogida mensualmente por el programa nacional AURORA, han mostrado resultados y dan cuenta sobre la situación de las mujeres, según la excongresista.

“Pese a la situación precaria, de ineficacia de ciertos sectores del Estado Peruano con este gobierno, agregando la precaria institucionalidad, a pesar de todo eso, el Ministerio de la Mujer permite a muchas niñas y mujeres tener ciertas salidas como la línea 100, que permite que llames por teléfono y que alguien te acompañe. Todo eso aun cuando funcione mal: funciona. Lo que tenemos que hacer es mejorar todos esos programas en lugar de eliminarlos”.

Rocío Silva Santisteban, excongresista

Posibles cambios en el Ministerio de la Mujer y modificación del Protocolo de búsqueda de personas desaparecidas

Entrevistamos también a Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencia de la organización Manuela Ramos.

La especialista también nos compartió declaraciones sobre el estado del Ministerio de la Mujer, la impunidad y prevención de casos de feminicidios y desapariciones en Perú. La integrante de Manuela Ramos también apuntó contra algunas normas que avanzan en el Congreso y leyes dadas por este que afectan a las mujeres peruanas.

Shely Cabrera criticó los retrocesos en políticas de seguridad y justicia, mencionando la derogación de un protocolo. También recordó la eliminación de direcciones en el Ministerio de la Mujer. La especialista mencionó los efectos de la posible fusión de este ministerio con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

“Estos retrocesos no nacen solo del Congreso, sino también del Ejecutivo, como la eliminación del protocolo [derogación del Protocolo Interinstitucional de Atención de Casos de Desaparición de Personas en Situación de Vulnerabilidad], la eliminación de algunas direcciones del Ministerio de la Mujer y también aún no nos dan una respuesta clara de lo que está en amenaza esta cartera al ser fusionada con el Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social, lo cual afectaría a las mujeres de todas las edades”.

Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencias de Manuela Ramos.

La abogada de la organización Manuela Ramos alertó sobre los cambios en el protocolo interinstitucional para la búsqueda de personas vulnerables, firmados en octubre por el Ejecutivo. Según Cabrera, estos cambios dificultan el trabajo conjunto y articulado para el hallazgo de personas desaparecidas. “Lo que es preocupante es que en estos últimos años se han dado retrocesos claves justamente en esas luchas por justicia y contra impunidad”, afirmó.

¿Cómo denunciar una desaparición?

  • El informe de la entidad defensorial señala que no es necesario que transcurran 24 horas desde la desaparición para recibir, atender y tramitar una denuncia.
  • Una denuncia por desaparición puede ser presentada en cualquier comisaría de la Policía.
  • No se requiere DNI u otra identificación, ni tener relación directa con la víctima.
  • Si conoce de la situación, debe indicar si la persona fue víctima de violencia.
  • La Policía verificará la información del o la denunciante ante el RENIEC o Migraciones.
  • La Policía debe atender la denuncia con inmediatez y urgencia, sin discriminación, ni prejuicios.
  • La denuncia debe ser registrada en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) o en el Sistema Integrado de Investigación Criminal (SIRDIC).
  • Corresponde a la Policía entregar una copia de la denuncia y de la nota de alerta de manera gratuita a la persona denunciante.
  • Dependiendo del caso, se emitirá la nota de alerta y alerta Amber en los casos de niños, niñas, adolescentes, y mujeres víctimas de violencia.
  • También se debe inscribir la información en el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas.
  • Ante información o ubicación de una persona reportada como desaparecida, el o la denunciante, o la autoridad, debe comunicar inmediatamente el hecho a cualquier unidad policial o a la Línea 114.

¿Cómo denunciar casos de violencia contra la mujer o personas en vulnerabilidad?

Para denunciar casos de violencia, comunícate con la Línea 100 del MIMP, disponible las 24 horas, todos los días del año. También puedes acudir a los Centros de Emergencia Mujer para recibir apoyo y orientación.

Nota: Informe realizado como parte de la serie periodística «Perú interseccional es un Perú sin violencia».

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Puno y Arequipa encabezan el cuestionado REINFO con más de 3 mil inscripciones

Anoche, el Congreso aprobó la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta el 30 de junio de 2025. La medida podrá ser prorrogada por un período adicional de seis meses. Ayer, viernes 29 de noviembre, en el mismo día, fue aprobada la ampliación en la Comisión de Energía y minas, pasando […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 30 noviembre, 2024
Composición a partir de fotos difundidas por CONFEMIN Perú (Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal).

Anoche, el Congreso aprobó la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta el 30 de junio de 2025. La medida podrá ser prorrogada por un período adicional de seis meses.

Ayer, viernes 29 de noviembre, en el mismo día, fue aprobada la ampliación en la Comisión de Energía y minas, pasando al pleno del Congreso por la tarde, siendo exonerada de segunda votación.

La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (CONFEMIN) se jactó el mismo día a través de las redes sociales de tener el respaldo masivo de congresista. 

En una publicación del 29 de noviembre, los mineros informales pertenecientes a CONFEMIN exigieron al Congreso aprobar la prolongación del controversial registro. Y efectivamente así sucedió, el dictamen ya es autógrafa, exonerada de segunda votación, y está en manos del Ejecutivo.

“Pedimos que el día de hoy debe resolverse este problema de la ampliación, sí o sí. Caso contrario, a partir de esta fecha, ya toda la dirigencia nacional de la Confemin Perú ya no se responsabiliza nada de lo que pueda pasar”

presidente de Confemin Perú, Máximo Franco Bequer.

Pese a los distintos pronunciamientos de 35 organizaciones en petición al Congreso para no aprobar la ampliación, el Parlamento aceleró y priorizó la prórroga al REINFO que vence a fines de 2024.

Premier Gustavo Adrianzen asegura que el Ejecutivo evaluará ampliación del REINFO

El Premier comentó hoy que la autógrafa será evaluada. Gustavo Adrianzen señaló también que si corresponde, el Ejecutivo promulgará la autógrafa, deslizando que la prórroga del REINFO se haga efectiva lo más pronto posible.

“Nosotros vamos a revisarla, vamos a presentar una opinión, revisaremos si es conforme a la Constitución; si está de acuerdo, daremos nuestra opinión y, si corresponde promulgarla, lo haremos; y si corresponde observarla, también seguiremos ese camino».

Premier Gustavo Adrianzen en RPP.

Más de 17 mil inscripciones de mineros en vías de formalización

El REINFO (Registro Integral de Formalización Minera) fue creado en el 2016 para que funcione solo por tres años. Este registro buscaba impulsar la formalización de los mineros artesanales y pequeños mineros. El REINFO fue ampliado en dos ocasiones pese a que ha evidenciado no ser eficaz. Este registro solo logró la formalización del 2.4% de sus inscritos.

El 79% de inscritos en el REINFO están suspendidos. Pese a las suspensiones sobre muchos mineros artesanales, estos pueden seguir comprando explosivos gracias al cuestionado registro. Un pronunciamiento del Colectivo País Seguro también señala que los suspendidos acceden a insumos, trasladan mineral en camiones y no pueden ser denunciados por el delito de minería ilegal.

El REINFO reporta actualmente 17 mil 773 inscripciones, entre personas naturales y jurídicas, en su listado vigente de mineros en vías de formalización. El departamento con más registros es Puno, con 3 mil 765 inscripciones. Sigue Arequipa, con 3 mil 705 "mineros en vías de formalización".

En tercer lugar, se encuentra La Libertad con 1 mil 919 inscripciones, seguidos por Madre de Dios (1 mil 613), Apurímac (1 mil 374) y Ayacucho (1 mil 205).

Arequipa entre las regiones con más inscritos en el cuestionado REINFO

En Arequipa, la provincia de Caravelí lidera con 1 mil 247 registros, seguida por Condesuyos, con 1 mil 194 inscripciones. En tercer puesto está Camaná con 721 registros. La lista continúa con Castilla (235), Arequipa provincia (166), Caylloma (113), Islay (28) y La Unión (1).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

¿Irregularidades en la Policía?: Ministro Santiváñez dispone que se declare nula entrevista a postulantes, de ser el caso

El Ministerio del Interior difundió un comunicado esta mañana respecto a denuncias de presunto favorecimiento a 50 postulantes. El documento señala que la Comandancia General de la PNP ha tomado conocimiento sobre la existencia de presuntas graves irregularidades que se habrían dado en la etapa de entrevista personal. En ese proceso se habrían beneficiado más […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 30 noviembre, 2024
Foto: Flickr del Ministerio del Interior / 25 de noviembre / Ministro Santiváñez participó en actividad protocolar de entrega 108 vehículos a la Policía Nacional para intensificar patrullajes.

El Ministerio del Interior difundió un comunicado esta mañana respecto a denuncias de presunto favorecimiento a 50 postulantes. El documento señala que la Comandancia General de la PNP ha tomado conocimiento sobre la existencia de presuntas graves irregularidades que se habrían dado en la etapa de entrevista personal.

En ese proceso se habrían beneficiado más de 50 postulantes que estarían referidos disciplinariamente así como con investigaciones fiscales por diversos delitos. Ante ello, el ministro Juan José Santiváñez dispuso que el Comando de la PNP, en el marco de sus atribuciones, de ser el caso, declare la nulidad del proceso.

Además, de comprobarse las irregularidades, el titular del MININTER ordena el nombramiento de una nueva Junta Evaluadora. Este equipo tendrá a su cargo “la selección de personal idóneo”.

Asimismo, dispuso la intervención de la oficina de Inspectoría General de la PNP, el Ministerio Público y la Oficina de Asuntos Internos del MININTER. Este requerimiento es para la adopción de acciones “contra todos los funcionarios policiales involucrados en este presunto favorecimiento”.

https://twitter.com/MininterPeru/status/1862875795430990119

Más escándalos en la Policía: Si se identifican responsabilidades “van a ser expulsados”

Ayer también trascendió que Pablo Baltazar Sánchez, el suboficial herido durante un asalto en San Borja, habría sido despojado de su celular y 800 soles. Los indicios apuntan a que fueron otros dos policías quienes se habrían apropiado de las pertenencias de su colega herido, mientras trasladaban a este a una clínica.

Los policías presuntamente implicados en el robo de las pertenencias del suboficial herido se tratarían de Hover Emerson Huamaní Tardeo y Christopher Mena Murrieta. Estos son parte de la comisaría de Chacarilla del Estanque, en Surco.

Juan José Santiváñez informó sobre la detención de los dos policías acusados de apropiarse de las pertenencias del suboficial Pablo Baltazar Sánchez. El ministro del Interior señaló que, si se confirma el hecho, “nos vamos a encargar que estos efectivos terminen en la cárcel… y van a ser expulsados de la Policía”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

“Nos vamos a encargar que estos efectivos terminen en la cárcel”: Ministro Santiváñez sobre policías presuntamente implicados en robo 

El policía Pablo Baltazar herido en un asalto, fue operado con éxito. El suboficial de tercera de la Policía Nacional del Perú, quien resultó herido de bala al intentar frustrar un asalto en San Borja, Lima, está recuperándose. Así lo dio a conocer a los medios su suegro, Esteban Quinto. El agente fue intervenido por […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 30 noviembre, 2024
Foto: Flickr del Ministerio del Interior.

El policía Pablo Baltazar herido en un asalto, fue operado con éxito. El suboficial de tercera de la Policía Nacional del Perú, quien resultó herido de bala al intentar frustrar un asalto en San Borja, Lima, está recuperándose. Así lo dio a conocer a los medios su suegro, Esteban Quinto. El agente fue intervenido por una operación maxilofacial que implica la reconstrucción del pómulo.

Ayer también trascendió a los medios que Pablo Baltazar Sánchez, suboficial herido durante un asalto en San Borja, habría sido despojado de su celular y 800 soles. Los indicios apuntan a que fueron otros dos policías quienes se habrían apropiado de las pertenencias de su colega herido, mientras trasladaban a este a una clínica.

Los policías presuntamente implicados en el robo de las pertenencias del suboficial herido se tratarían de Hover Emerson Huamaní Tardeo y Christopher Mena Murrieta. Estos son parte de la comisaría de Chacarilla del Estanque, en Surco.

Si se identifican responsabilidades «Van a ser expulsados de la Policía»

Pablo Baltazar fue impactado por una bala en el rostro durante el atraco del miércoles 27 de noviembre, en el que se investiga la participación de ciudadanos extranjeros. El Poder Judicial dispuso 7 días de detención judicial por flagrancia contra Yefferson Luquez Toledo y Junior Romero Quero, ambos extranjeros, investigados por el robo a cambista y las lesiones al policía Pablo Baltazar.

La jueza Irene López Bruno, a cargo del 32.° Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima, declaró fundada la medida. La magistrada evaluó los elementos de convicción, peligro de fuga, la posible obstaculización de la investigación. La detención vencerá el 3 de diciembre.

Mientras, Juan José Santiváñez informó sobre la detención de los dos policías acusados de apropiarse de las pertenencias del suboficial Pablo Baltazar Sánchez. El ministro del Interior señaló que, si se confirma el hecho, “nos vamos a encargar que estos efectivos terminen en la cárcel… y van a ser expulsados de la Policía”.

https://twitter.com/MininterPeru/status/1862571043962908792

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

¿Congreso calma a los mineros o aviva el conflicto?: Amplían REINFO pero solo hasta un máximo de un año (VIDEO)

El Congreso aprobó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por única vez. Otorgó un plazo de 6 meses, prorrogable por otros 6 meses adicionales.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

El Congreso aprobó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por única vez. Otorgó un plazo de 6 meses, prorrogable por otros 6 meses adicionales. Durante el debate, el congresista Alex Paredes criticó duramente a COMEX por su comunicado, afirmando que esperaba que «tengan los cojones» de acusar al Congreso de legislar a favor de la minería ilegal en su presencia. Por su parte, algunos legisladores solicitaron que el período de excepción se extendiera hasta dos años.

Con esta decisión, se busca que los mineros, quienes llevan días acampando en los exteriores del Congreso y bloqueando carreteras en diversas regiones, desistan de sus medidas de protesta. Sin embargo, el debate sigue siendo polémico debido a las implicancias que esta ampliación podría tener en la lucha contra la minería ilegal.

El video ¿Congreso calma a los mineros o aviva el conflicto?: Amplían REINFO pero solo por un año se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Tribunal Constitucional rechaza recurso para liberar a Pedro Castillo (VIDEO)

El Tribunal Constitucional ha decidido mantener a Pedro Castillo bajo prisión preventiva, cerrando la puerta al habeas corpus que un ciudadano presentó en su favor

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024
la Fiscalía está pidiendo 34 años de prisión para el expresidente Pedro Castillo Terrones por el intento de golpe del 7 de diciembre del 2022. Foto: Semana.com
El Tribunal Constitucional ha decidido mantener a Pedro Castillo bajo prisión preventiva, cerrando la puerta al habeas corpus que un ciudadano presentó en su favor. Este recurso, al parecer, aspiraba a convertir el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 en un malentendido legal. Sin embargo, seis de los siete magistrados dijeron: «Gracias, pero no, gracias». La resolución recordó que el expresidente no solo tuvo su oportunidad en el sistema judicial, sino que el fallo que lo mantiene tras las rejas tiene la bendición de instancias superiores. Solo el magistrado Gutiérrez Ticse decidió jugar al abogado del diablo, mientras que el resto optó por seguir el guion de la justicia, dejando en claro que no habrá escape para Castillo… al menos por ahora.
El video Tribunal Constitucional rechaza recurso para liberar a Pedro Castillo se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Keiko y Cerrón contrariados | Congreso dilata la decisión de que los peruanos paguen por sus abogados (VIDEO)

El pleno del Congreso estuvo a punto de aprobar el polémico dictamen que permitiría la legalización de aportes privados a los partidos políticos. Además, el hecho que los peruanos asuman el pago de los abogados de los dueños y dirigentes de estos partidos.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

El pleno del Congreso estuvo a punto de aprobar el polémico dictamen que permitiría la legalización de aportes privados a los partidos políticos. Además, el hecho que los peruanos asuman el pago de los abogados de los dueños y dirigentes de estos partidos.
El dictamen regresó a comisión pese al rechazo de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y Perú Libre.

El video KEIKO Y CERRÓN RABIOSOS | Congreso CASI aprueba que los peruanos paguen por sus abogados se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Julio Velarde asegura que la percepción extranjera de la inestabilidad en Perú es «casi patética» (VIDEO)

El presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde participó en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2024 en Arequipa y afirmó que la imagen negativa del Perú puede dificultar las inversiones

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

El presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde, participó en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2024 en Arequipa y afirmó que la imagen negativa del Perú puede dificultar las inversiones desde el extranjero. «No podemos mantener esta inestabilidad (política)» remarcó.

#juliovelarde #cade #cade2024 #arequipa #economia #economiaperu #inflación #política #inestabilidad

El video Julio Velarde asegura que la percepción extranjera de la inestabilidad en Perú es «casi patética» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Wayki de Dina Boluarte criticaba los Juegos Bolivarianos hasta que se acercó a la presidenta (VIDEO)

Wilfredo Oscorima criticaba duramente los Juegos Bolivarianos, pero su postura cambió tras acercarse a la presidenta Dina Boluarte y así aseguró una inyección de presupuesto para Ayacucho.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

Wilfredo Oscorima criticaba duramente los Juegos Bolivarianos, pero su postura cambió tras acercarse a la presidenta Dina Boluarte. Así aseguró una inyección de presupuesto para Ayacucho. Sin embargo, los ambientes destinados a los juegos permanecen inconclusos, reflejando la falta de planificación en la ejecución del proyecto.

El video HABLABA PESTES | Wayki de Dina rajaba de los juegos bolivarianos y hoy las lluvias inundan las sedes se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.