Arequipa: UNSA registró 13 casos de acoso y agresión durante 2023 (VIDEO)

Según defensor del Pueblo de Arequipa, los incidentes también comprenden actos de hostigamiento. En los casos de agresión, incluyen física como psicológica.

Por Liz Campos Rimachi | 2 octubre, 2023
Arequipa: 13 casos de violencia registrados en la UNSA, informó la Defensoría del Pueblo (VIDEO)
Ángel María Manrique, jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa. Composición: El Búho

El jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique, informó que se han registrado 13 casos de violencia en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) durante el presente año. Estos incidentes incluyen actos de acoso, hostigamiento y agresión tanto física como psicológica. 

Esta cifra la dio a conocer luego de una sesión extraordinaria entre miembros del Consejo Universitario de la UNSA y la Defensoría del Pueblo. Esta reunión fue convocada en respuesta al trágico asesinato de una joven estudiante, ocurrido el pasado viernes en las instalaciones de la universidad. 

El objetivo principal de la reunión fue proporcionar lineamientos sobre las acciones a tomar en casos de violencia en el entorno universitario. Además de la UNSA, el defensor señaló que se enviarán recomendaciones a otras instituciones de educación superior en Arequipa. 

“La violencia es un problema social que se viene incrementando permanentemente en la ciudad de Arequipa (…) Hacemos un llamado a las autoridades universitarias para que, a partir de las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo, fortalezcan el trabajo de prevención desde las casas de estudio”  

Ángel María Manrique, jefe de la Defensoría del Pueblo en Arequipa

Estas recomendaciones comprenden la necesidad de fortalecer los programas de capacitación con un enfoque de género y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre cuestiones de violencia, como el acoso y el hostigamiento. Además de mejorar los protocolos de atención a la violencia para garantizar que los docentes, trabajadores y estudiantes sepan cómo denunciar estos casos. 

En relación a la seguridad en los campus universitarios, el defensor de Arequipa enfatizó la importancia de tomar medidas de seguridad. El objetivo de esta recomendación es prevenir la entrada de armas punzocortantes o de fuego a las universidades. Destacó que cada institución educativa debe implementar los procedimientos de seguridad necesarios para salvaguardar a los miembros de la comunidad universitaria. 

Casos de violencia en Arequipa 

Ángel María Manrique, jefe de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, advirtió que durante el presente año se registró 15 casos de feminicidio en Arequipa. Mencionó que los casos de violencia han aumentado, con un total de 10 mil 400 denuncias reportadas en las comisarías hasta agosto. “[Ante esta situación] preocupa que no tengamos una respuesta integral por parte de las autoridades”, lamentó Manrique.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: necropsia revela 47 puñaladas en estudiante asesinada en la UNSA

Solo en el área del cuello, la perito bióloga forense halló 25 lesiones causadas por arma punzocortante que utilizó Rodrigo Franco Larico Olarte para cometer el feminicidio en la UNSA.

Por Redacción El Búho | 2 octubre, 2023
Arequipa, feminicidio, Rodrigo Larico, UNSA

La muerte de la estudiante Ana Paola Vargas Ramos aún genera la indignación en Arequipa. Los nuevos detalles revelados por la necropsia, exponen el nivel de agresividad del acusado de feminicidio, Rodrigo Franco Larico Olarte.

El sujeto acuchilló a la estudiante con una navaja de 20 centímetros, hallada cerca del cuerpo de la víctima. El sujeto dejó el arma blanca, luego de comprobar que había logrado su cometido.

Se han contabilizado un total de 47 heridas causadas por la navaja que llevaba Rodrigo Franco Larico Olarte. La perito bióloga forense halló 6 heridas punzocortantes en el lado izquierdo del rostro. Cuatro heridas en la región interna de la mandíbula. Solo en la región del cuello, Ana Paola presentaba 25 heridas causadas por la navaja.

Además, se hallaron 12 heridas punzocortantes en la región del tórax. La mayor lesión fue el hematoma laríngeo. El shock hipovolémico finalmente fue el causante de la muerte de la joven universitaria.

Celos de feminicida de la UNSA (Arequipa)

Las nuevas revelaciones exponen el nivel de celos obsesivos de Rodrigo Franco Larico Olarte. Al parecer, las primeras discusiones intensas en la relación, empezó porque Ana Paola Vargas se matriculó en un gimnasio a inicios de septiembre.

Rodrigo Larico inició increpándole el por qué acudía a un gimnasio. Posteriormente la empezó a acusar que ella estaba buscando ‘atraer las miradas de varones’. Cuando decidieron detener un tiempo la relación, los celos de Rodrigo Larico empeoraron.

Según los testimonios de compañeros y familiares, el sujeto la llamaba constantemente. Además, también llamaba a los padres de Ana Paola para cuestionar la vida social de la estudiante.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: audiencia de prisión preventiva por feminicidio de estudiante de la UNSA (EN VIVO)

El Ministerio Público pide 9 meses de prisión preventiva contra Rodrigo Franco Larico Olarte.

Por Redacción El Búho | 2 octubre, 2023
Rodrigo Larico Olarte

La Fiscal Provincial Elizabeth Victoria Sejje Suárez, del Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa, solicitó 9 meses de prisión preventiva para Rodrigo Franco Larico Olarte, por la presunta comisión del delito de feminicidio en agravio de Ana Paola Vargas Ramos. La audiencia se realizará este lunes desde el mediodía.

La audiencia inició al mediodía de este lunes 2 de octubre, donde está presente el acusado de feminicidio, Rodrigo Franco Larico Olarte.

Aquí se puede ver la audiencia:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Lista de convocados por Juan Reynoso: cuatro jugadores de FBC Melgar en la selección peruana

De cara a los partidos por Eliminatorias 2026 contra Chile y Argentina el 12 y 17 de octubre, Juan Reynoso anunció los convocados a la selección peruana con muchos jugadores jóvenes del torneo local.

Por Redacción El Búho | 2 octubre, 2023
fbc melgar juan reynoso convocados selección peruana liga 1 lista cáceda Jhamir D'Arrigo

Juan Reynoso, el flamante nuevo entrenador de la bicolor, anunció la lista de convocados para jugar la próxima fecha doble de las eliminatorias al Mundial 2026. La selección se enfrentará a Chile y Argentina, el 12 y 17 de octubre respectivamente. Esta primera nómina, está compuesta por futbolistas que participan en la Liga 1.

Algunos de los regresos más esperado son los de Carlos Zambrano, Jhilmar Lora y Bryan Reyna, que no estuvieron presentes en los recientes amistosos. Entre las ausencias figuran Edison Flores, Christian Cueva y Alex Valera. Una de las sorpresas de la lista es la incorporación de Franco Zanelatto, natural de Paraguay pero con nacionalidad peruana desde hace algunos años.

El ‘Cabezón’, como también lo conocen, iniciará los trabajos con la selección peruana este miércoles 4 de octubre en la Villa Deportiva Nacional (Videna). Allí, dará los últimos detalles para dar la convocatoria definitiva.

El FBC Melgar presente en la selección

El también ex técnico del FBC Melgar que le dio el campeonato a los rojinegros en 2015, ha reclutado 4 jugadores del equipo rojinegro. En la convocatoria de los dos últimos amistosos, solamente incluyó a uno.

Carlos Cáceda buscará pelear la titularidad ante el arquero del Sporting Cristal y Universitario. Los otros convocados son Matías Lazo como defensa, Alexis Arias como mediocampista y Jhamir D’Arrigo en la delantera.

¿Cuándo la selección peruana jugará amistosos?

La primera fecha se jugará en el estadio Monumental David Arellano de Chile el jueves 12 de octubre a las 7:00 p.m. (hora peruana). Mientras que la segunda, se realizará 5 días después, el 17 del mismo mes, a las 9:00 p.m. en el Estado Nacional de Lima ante Argentina. Para esta fecha, la bicolor tendrá todo el aliento y energía local.

Tras igualar con Paraguay de visita y perder con Brasil en Lima, la selección peruana llega con un sabor agridulce al clásico del Pacífico y a la albiceleste de Messi.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Cusco: Más de 70 distritos en riesgo muy alto por Fenómeno de El Niño

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) advirtió que 105 de los 112 distritos de la región Cusco están expuestos a serias afectaciones por el Fenómeno de El Niño. Precisó que 77 distritos están en riesgo muy alto y 28, en riesgo alto. Esto significa que cerca de un […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 octubre, 2023

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) advirtió que 105 de los 112 distritos de la región Cusco están expuestos a serias afectaciones por el Fenómeno de El Niño. Precisó que 77 distritos están en riesgo muy alto y 28, en riesgo alto. Esto significa que cerca de un millón de cusqueños sufrirían los embates del próximo El Niño.

Según el Cenepred, el déficit hídrico anticipado durante el próximo periodo, en que debería presentarse lluvias, pondría en riesgo muy alto a 544 distritos en todo el país, lo que afectaría a más de 3,7 millones de personas.

Este fenómeno puede provocar sequías, incendios forestales, pérdida de cosechas y ganado, y afectar la salud y la seguridad de las personas. El FEN es un evento climático que se produce por el calentamiento anormal del océano Pacífico.

El Cenepred ha elaborado un mapa de riesgo por déficit hídrico, donde se identifica las zonas más vulnerables al FEN. En este mapa, se estima que las regiones más afectadas serán Puno, Junín, Cusco y Huancavelica. Estas regiones tienen una gran cantidad de distritos en riesgo muy alto. Puno lidera la lista con 85 distritos, seguido de Junín con 84, Cusco con 77 y Huancavelica con 71.

 

Dentro de los distritos en riesgo muy alto, se destaca la población vulnerable. Más de 313 mil niños menores de cinco años y 473 mil adultos mayores de 60 años se encuentran expuestos al déficit hídrico. Además, se identificó más de un millón de viviendas en riesgo, lo que plantea una seria amenaza para la seguridad de las comunidades afectadas.

La superficie agrícola abarca un total de 1,3 millones de hectáreas en riesgo muy alto, mientras que las áreas de pastos se extienden a 9,5 millones de hectáreas. Además, más de 10,5 millones de cabezas de ganado, incluyendo vacunos, ovinos y alpacas, están expuestas a este déficit hídrico.

Adicionalmente, 359 distritos, con una población total de 4,7 millones de personas, se encuentran en riesgo alto debido a sequías meteorológicas. Estos distritos abarcan 1,2 millones de viviendas y más de 612 mil hectáreas de superficie agrícolas.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Adolescente de Huancavelica en la ONU: “Estaremos vigilantes ante los crímenes ambientales”

Esmeralda, una adolescente peruana de 16 años, participó en la más importante cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático y derechos de la niñez, un evento global al que llevó la voz de los niños, niñas y adolescentes andinos y amazónicos de América Latina. En su intervención, Esmeralda pidió que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 octubre, 2023

Esmeralda, una adolescente peruana de 16 años, participó en la más importante cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático y derechos de la niñez, un evento global al que llevó la voz de los niños, niñas y adolescentes andinos y amazónicos de América Latina.

En su intervención, Esmeralda pidió que las autoridades inviertan en la implementación de políticas públicas para frenar la crisis climática. Además, alertó que las infancias de la región no tolerarán más crímenes ambientales.

Ante el Comité de los Derechos del Niño (CDN), organismo de la ONU que supervisa el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño en el mundo, Esmeralda dijo:

“Las infancias, nuestra generación, estaremos vigilantes ante los crímenes ambientales en diferentes partes del mundo. Alzaremos nuestra voz lo más alto y fuerte cuando eso suceda. Recuerden: lo que le hace bien a las infancias y a la naturaleza, le hace bien a la humanidad”.

Esmeralda es natural de Huancavelica y delegada del Movimiento Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú, además de una importante aliada de la organización internacional Save the Children. Su intervención se realizó en Ginebra, Suiza, durante la presentación de la versión amigable de la Observación General sobre los Derechos del Niño y el Medio Ambiente con especial atención al Cambio Climático (Observación General N.º 26).

La Observación General No. 26 es una guía oficial de las Naciones Unidas sobre la forma en que la crisis medioambiente afecta los derechos de la niñez. Este instrumento, de aplicación obligatoria para el Perú, incluye estándares y medidas para que los gobiernos garanticen el derecho de niños y niñas a vivir en un mundo limpio, sano y sostenible.

“Niños y niñas pueden utilizar esta herramienta para defender el derecho a un ambiente sano y seguro, y de esta forma generar compromiso entre las autoridades para que implementen políticas e inviertan en la agenda medioambiental”, dijo Esmeralda.

Esmeralda ha participado en distintos espacios que Save the Children ha impulsado para que la niñez sea escuchada por las autoridades. Una de estas iniciativas fueron las consultas sobre cambio climático, desigualdad y seguridad alimentaria realizadas en el marco de la campaña global “Generación Esperanza”.

Lee la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Economía: Julio Velarde advierte que la inversión privada caería hasta el -5,3 % en 2023

El titular del BCRP señaló que las protestas tuvieron un efecto negativo en el PBI en 0,8 debido a mypes que no pudieron operar ni vender.

Por El Búho | 1 octubre, 2023

Julio Velarde, presidente del BCRP, se presentó el jueves último en PERUMIN 36. Ante la comunidad minera y distintas autoridades regionales y ministeriales expuso sus proyecciones sobre la economía nacional y global.

Hace unas semanas, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) comunicó que la inflación en Perú (que se esperaba que cierre el 2023 con 3.3%) sobrepasará sus cálculos. La entidad ofrecía la nueva cifra de 3.8%, aunque con la probabilidad de ser superior.

Sin embargo, recientemente se conoció que la inflación en agosto llegó hasta 5.58%, superando las décimas porcentuales estimadas por la entidad.

Algunas causas comentadas fueron la inestabilidad política (en términos generales), a los recientes impactos del Fenómeno del Niño, y a la tendencia inflacionaria y desaceleración del crecimiento a nivel mundial.

Desde PERUMIN, Julio Velarde evitó dar cifras sobre la inflación en Perú para el cierre de este año y se concentró más en detallar la balanza comercial, política monetaria y comentarios sobre la inversión privada.

Desde Arequipa, Julio Velarde culpa a las manifestaciones contra Dina Boluarte

Entre las declaraciones más resaltante que hizo el titular del BCRP estuvo la que apuntó directamente, ésta vez a las movilizaciones ciudadanas

“Estimamos que las protestas que hubo a comienzos de año han ocasionado un efecto negativo sobre el PBI, de 0.8%, por empresas que no pudieron abrir o no pudieron vender. Realmente es como el confinamiento en el sentido que no se pudo abrir, no quedan ventas, como hemos visto en muchas y pequeñas empresas”.

Velarde volvió a incidir en los impactos del Niño. Sin embargo, evitó desarrollar las afectaciones de la crisis de fertilizantes, asunto que el gobierno no resuelve tras numerosas y fracasadas convocatorias de vendedores.

“No hay nuevos grandes proyectos mineros”, indicó el economista sobre la inversión privada que caería 5,3% este año.

Puedes leer también: El 39.3% de producción nacional de oro proviene de minería informal

Inflación en Perú

“La inflación resistente, la inflación de energía y alimentos, felizmente en Perú está bajando, y es más baja que en Estados Unidos, que en los países de la zona Euro y latinoamericanos grandes y medianos, en todo caso”, dijo Julio Velarde, intentando poner paños húmedos. 

El economista también explicó que frente a esta inflación que ha subido en todo el mundo, los países han reaccionado subiendo la tasa de interés: “ Felizmente nosotros llegamos a un máximo de 7,75%. Hemos bajado este mes a 7,50 %. Es un proceso que ya ha iniciado en países grandes y medianos, como Chile, Brasil y Perú. Hemos comenzado a bajar la tasa. El ritmo va a ser el prudente en todos los países”.

Si bien es cierto que la inflación es relativamente baja a diferencia de otras economías, Velarde señaló que el detalle en Perú se debe a: “lo que pasa es que alimentos pesa más en Perú que en otros países, lo que ha subido es alimentos, y energía también en un momento… y realmente la economía,  monetaria es inefectiva ahí”

Estados Unidos

Julio Velarde compartió análisis sobre distintas economías mundiales para entender el proceso inflacionario que se ve traducido en hechos tan cotidianos como el precio del limón. Entre esa data habló sobre la situación norteamericana, lo cual haría reflexionar sobre la sobredependencia de la economía peruana.

Pese a que intentó explicar con optimismo sus pronósticos, no pudo afirmar ni dar cifras exactas en cómo los desenvolvimientos internacionales mejoraría la gestión de la economía en Perú:

“Frente a temores que había a finales del año pasado y a comienzos de éste ante una potencial recesión norteamericana, esto parece no darse… Ahora diría que la opinión predominante es que Estados Unidos baja su inflación sin tener recesión… [Pero] La desaceleración económica obviamente la va atener”.

El titular del BCRP también señaló al precio del petróleo como un factor influyente en el desarrollo de la inflación.

Economía mundial

“Es cierto que este tercer trimestre probablemente la zona Euro tenga una caída de producto (PBI), pero el año va a terminar con crecimiento ligeramente positivo. La inflación es el problema que golpea a la mayor parte de la región y del mundo, parte de Europa y las Américas. Felizmente ya está bajando en todas partes. Hemos tenido nosotros la suerte de no llegar a la inflación de dos dígitos como sí le pasó a Brasil, a Colombia, a Chile”, señaló en otro momento Julio Velarde.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Picotazos

El poder de la minería: ¿quién pone y saca presidentes?

«A la pregunta sobre su posición frente a la respuesta del Premier, quien dijo que el proyecto Tía María no estaba en la agenda del gobierno, espetó: pues habrá que cambiar de gobierno»

Por El Búho | 1 octubre, 2023
mandamas de la minería oscar gonzales rocha

Un sabor amargo por la imposibilidad de tender puentes con cierto tipo de empresarios ha dejado la 36 edición de Perumin, la millonaria reunión anual de la minería que se realiza en Arequipa hace algunos años.

El gobierno, cual felpudo de turno, se desvivió por mostrar su cara amable ante el poder minero (el premier Otárola es su mejor carta). Él les dio en la yema del gusto al anunciar «mano dura» para las protestas sociales.

El Presidente Ejecutivo de la minera Southern Perú, Oscar Gonzales Rocha, dijo que no eran más de 30 los opositores a Tía María. Y más sordo que una tapia frente a los reclamos, exigió luz verde para su proyecto. Involucró al ministro de Energía y Minas, a quien tuvo que rectificar Otárola, y al gobernador regional, Rohel Sánchez, entre otros.

Por si fuera poco, a la pregunta sobre su posición frente a la respuesta del Premier, quien dijo que el proyecto Tía María no estaba en la agenda del gobierno, espetó: pues habrá que cambiar de gobierno. Aquí pueden ver la declaración de uno de los mandamases de la minería en el Perú:

https://x.com/JulioGarciaOrd1/status/1708555772110491787?s=20

https://x.com/JulioGarciaOrd1/status/1708555772110491787?s=20

La pregunta es ahora, ¿cuál será la reacción de Dina Boluarte y Alberto Otárola? ¿Mantendrá la misma firmeza el «carnicero» que no se arrepiente de nada? ¿O agachará la cerviz frente al poder del dinero?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Quechua: lengua muerta o calle Ataúd en el aeropuerto Velasco Astete

«Por su naturaleza oral, precisa, minuciosa, con tendencia a las acciones concretas, el runasimi o quechua no transige con expresiones retóricas, conceptos, abstracciones ni frases hechas»

Por Odi Gonzales | 1 octubre, 2023

Recientemente en el libro Nación Anti (2022) incidí sobre la repentina proliferación de neologismos quechuas en manuales, textos de enseñanza, ensayos y tesis sobre el mundo andino, noticieros de televisión, y otros, pero no calculé que este malsano hábito perpetrado por letrados bilingües, académicos, investigadores, narradores de TV e instructores alcanzaría a la mismísima ciudad de Cusco, la antigua capital inka, que se jacta de preservar celosamente la índole del idioma andino. 

Como se sabe, un neologismo propende a cubrir una palabra nueva que el léxico de una lengua no la tiene; por tanto, es una práctica recurrente, genuina, una operación trasculturante de los hablantes, que garantiza la sobrevivencia de las lenguas amenazadas. Los neologismos quechuas de los últimos años sobrellevan una excepcionalidad deplorable: no son creados por la comunidad de hablantes, sino por sujetos letrados, mestizos, bilingües de pulsión irrefrenable, que han configurado el Himno Nacional con neologismos, un decreto ley o la resolución de un juez con equivalentes quechuas de esa jerga jurídica tramposa.

El hecho es que hace unas semanas estuve en Cusco, mi primera ciudad natal. De pronto en el aeropuerto internacional Velasco Astete divisé un enorme y abominable letrero que dice allin hamuq que, sospecho, equivale a bienvenido. Me dije, ¿cuál es el propósito de esta canallada?; lo hacen para congraciarse con el turista? Y qué de las autoridades del próspero Ministerio de Cultura, y qué de la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco, cuyos miembros discurren orondos con ponchos relucientes en los desfiles de la Plaza de Armas. Si ellos callaron ante esta parodia, hay que recordarles, al menos, a quienes perpetraron la construcción gramatical allin hamuq.

Por su naturaleza oral, precisa, minuciosa, con tendencia a las acciones concretas, el runasimi o quechua no transige con expresiones retóricas, conceptos, abstracciones ni frases hechas. El léxico quechua prescinde del vano y altisonante bienvenido porque en la interacción andina concreta todo es bienvenido; de otro modo, simplemente no viene. No me queda la menor duda que el árido allin hamuq fue perpetrado desde la escritura por un letrado. El sujeto que configuró ese slogan o fraseo arrejuntó el adjetivo o modificador allin (buen, bueno/a) con el participio activo hamuq -derivado del verbo hamuy (venir)- que más precisamente equivale al imperativo ven. Así, allin hamuq dimana de la escritura porque pretende copiar burda y literalmente la locución bienvenido del castellano, inglés, etc. Depara una subordinación del quechua a la estructura castellana.

El resultado, la mescolanza prohijada por el letrado, no puede albergar el concepto castellano sólo porque así lo dispuso el perpetrador. Discurre, desde luego, en el léxico quechua la locución allin y el participo hamuq pero su gratuito ensamble no acata la noción del referente. Es un disparate que disuena en el oído del hablante nativo. Cuando uno arriba a una comunidad quechua, ni siquiera los bilingües le dicen al visitante allin hamuq.

El artificio allin hamuq se suma al nefando dispensario de neologismos como allin p’unchay que ya discurre impunemente entre los hablantes como equivalente del saludo castellano buen día, o buenos días. En el mundo andino el día es divina y resueltamente bueno y reiterar eso es ripio, maleza. El quechua prodiga otras formas de saludar: allinllachu, sumaqllachu, imayna kashanki. Otro ejemplo de esta arremetida es el nocivo yachaywasi que se usa como equivalente de escuela, colegio, universidad. Y vincula el saber, el conocimiento exclusivamente con la academia, el libro, la escritura, como si uno sólo puede aprender en estas instituciones, o medios.

La infecta propagación de estos neologismos no termina allí. Como el gorgojo-taladro del maíz corroe, horada. Van relegando términos originales de nuestros mayores, procreando sustituciones insulsas, que no alcanzan el rigor, la sutileza, humor y cuota justa de poesía con que la comunidad de hablantes decanta cada neologismo en el devenir del tiempo. Lo que configuran los hablantes es eficaz e indisoluble, local y global, no apuradas deyecciones.

Lo más opuesto a la índole oral, precisa, minuciosa y concreta del quechua es el lenguaje académico, que para explicar su ciencia requiere de un lenguaje artificial, ilusorio e insípido (metalenguaje) entendido sólo por los llamados especialistas o grupos de élite: el colapso gravitacional de la comunicación. En las lenguas orales como el quechua fragua otro tipo de discurso: no hay subtextos ni doble interpretación. Una locución quechua refiere nítidamente lo que dice. Y el hecho de que el runasimi pueda escribirse con el abecedario español no significa que haya perdido su naturaleza oral.

Hace algunos año se profetizó que el advenimiento de los medios audiovisuales liquidaría los libros y las lenguas orales. El libro impreso es ya una especie en extinción, pero las lenguas orales sobrevivieron al terrible vaticinio. Se diría -con pérdidas y ganancias- que se han fortalecido porque ahora hay tal suministro de audios, películas, documentales, canciones, relatos. Redes sociales, teléfonos inteligentes, y otras plataformas en quechua, así como diccionarios, audiolibros, estaciones de radio, etc., que aún sino quedara un solo hablante, el runasimi no se extinguiría. Perdurará y su reconstrucción sería viable. Sin embargo, lo que los aparatos tecnológicos no lograron consumar, los celosos custodios de la lengua quechua podrían asestarle un puntillazo final.

Como cusqueño y quechuahablante exijo que retiren ese letrero infame.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cine de animación desde los Andes: Festival AJAYU del 4 al 7 de octubre

De Puno para el mundo. El reconocido Festival AJAYU también se manifiesta contra el #ProyectoTudela en defensa del Cine Peruano con identidad indígena y regional

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 1 octubre, 2023

Este 2023 se celebra la octava edición del Festival Internacional de Cine Animado AJAYU. Uno de los más importantes eventos del cine peruano desde Puno, exhibirá al público en general películas, cortometrajes y series animadas de todo el mundo.

La ciudadanía en Puno podrá acceder GRATIS a los filmes de esta muestra en el Teatro Municipal y Cineplanet entre el 04 al 07 de octubre.

AJAYU: Festival de cine nacional de calidad mundial

Al igual que los grandes festivales de cine del mundo, el Festival AJAYU traerá consigo invitados importantes. Entre ellos, el Embajador de Francia en el Perú, Marc Giacomini. Este representante internacional estará como invitado y jurado de los trabajos animados en competición.

Cineastas con trayectoria en producciones de HBO MAX, Disney, Netflix, Nickelodeon, compartirán sus experiencias. El programa contempla charlas magistrales, workshops, asesorías que se realizarán durante los días del festival. Para conocer sus eventos puedes hacer click AQUÍ.

Acompañará Juan Antin, director y guionista de la coproducción francesa « Pachamama » y premio César 2019 como mejor película de animación. Actividades culturales desde música y danza, tours turísticos para la isla de los Uros y el Centro Arqueológico de Sillustani, sorpresas y sorteos son parte de esta programación de calidad.

AJAYU en defensa del cine peruano contra el #ProyectoTudela

El Festival Internacional de Cine Animado AJAYU, como parte de la Red de Festivales de Cine del Perú, también suscribe el pronunciamiento masivo de colectivos y asociaciones cinematográficas que alertan sobre los peligros del Proyecto Tudela.

Este Festival es un proyecto ganador y reconocido por el Ministerio de Cultura, organizado por Sapa Inti Estudios y la Asociación Cinematográfica AJAYU. Este encuentro de artistas y apasionados por el cine animado buscan posicionar a la ciudad de Puno como uno de los puntos importantes del cine peruano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Proyecto Tudela golpearía al cine peruano con identidad indígena y regional

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Humor

HUMOR: calidad, si fueran tan amables

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 1 octubre, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Política

La minería en el Perú: «Es una oportunidad de desarrollo, pero se necesita un debate serio sobre su institucionalidad»

José De Echave afirma que «en el Perú, lamentablemente, se toman decisiones desde Lima para imponerlas al resto del país … y parte de los recursos que genera la minería deben utilizarse para que el Estado ejerza gobernanza»

Por Red de Medios Regionales del Perú | 1 octubre, 2023
La minería sigue siendo un sector importante para la economía del país pero requiere de un debate serio y el compromiso de todos los involucrados.

En la última edición de Perumin 36, su presidente Miguel Cardozo, afirmó que hay 46 proyectos mineros en el Perú que están en una etapa avanzada y que sumarían una inversión de 53 mil millones de dólares. Sin embargo, de esta cartera de proyectos, 38 todavía no tienen fecha de inicio y para los próximos 3 años, no hay proyectos importantes en el sector.

Asimismo, declaró que «el mundo demandará mucho cobre, mineral declarado crítico y cuyas reservas importantes están solo en Perú y Chile. Pero que varios proyectos no han prosperado por los conflictos sociales y el retraso del Estado para promover estas inversiones».

La Red de Medios Regionales del Perú, invitó al especialista en minería, José De Echave, especialista en el tema, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú, para hablar sobre la minería en el Perú y ¿cuál es el camino a seguir? Si bien precisó que el Perú sigue siendo un país atractivo para este sector y las inversiones, dijo también que en este momento no hay proyectos de clase mundial.

Asimismo advierte que debe haber gobernanza territorial, se deben desprivatizar las políticas públicas como los estudios de impacto ambiental y debe haber un reordenamiento territorial participativo. Aquí el análisis que hizo sobre este importante sector y el Perumin 36.

La minería es un sector que aporta recursos fiscales al país, pero no es de los que más pagan tributos

Para hablar de la minería, José De Echave pone como premisa que la economía se ha desacelerado y considera que este año «ni siquiera vamos a llegar a las proyecciones que están haciendo el ministerio de Economía y Finanzas o el Banco Central de Reserva. Yo creo que este año vamos a estar más cerca de 0 que del 0,7 o 0,8».

«Es un escenario complicado, difícil y ya está claro que en el Perú la economía y la política no corren por cuerdas separadas», explica en alusión al momento que se vive en el país.

Afirma también que la minería es una actividad importante en varios componentes, como que gran parte de las exportaciones peruanas son del 62 % de las minas y entran divisas como consecuencia de éstas. También, porque atrae un flujo de inversión importante que en el 2022 fue de 5 mil millones de dólares. «Este año van a ser 3 mil millones», dice y considera que hay varios indicadores en ese discurso (Perumín 36) que trata de sobredimensionar el aporte de la minería formal.

Asimismo, explica que la minería es un sector que aporta recursos fiscales al país, pero no es de los que más pagan tributos. El año pasado la participación de la minería fue más o menos del 4,5 % y no genera muchos puestos de trabajo directo. En la minería trabajan 230 mil personas lo que es el 1 % de la PEA. Hay otros sectores que generan mucho más empleo.

Ocupamos el puesto número 7 de los países que más flujos de inversión recibe

De Echave dijo que, estamos en un momento a nivel mundial donde la economía global, la economía de los países del norte, está en serios problemas. Hay estancamiento económico. Los mercados financieros están cerrados. No están muy abiertos para financiar proyectos de inversión, sobre todo los mineros que son de mediana y de larga maduración. No es un escenario favorable.

«Pero el Perú sigue siendo un país atractivo. Ocupamos el número 7 dentro de los países que más flujos de inversión recibe y no somos tan exigentes como dicen las empresas mineras. Siempre se puede buscar que los trámites sean más rápidos sin quitarles rigurosidad», refirió.

José de Echave sobre la inversión minera

Afirmó que la cartera de proyectos de inversión es de más o menos 55 mil millones de dólares. Y no es que todos los proyectos están en la misma situación. Hay proyectos con estudios de impacto ambiental aprobado otros que no, otros están en prospección, en exploración; algunos en la etapa de ingeniería de detalle, y otros en construcción. Decir que tenemos una cartera lista para desarrollar, no es exacto, señaló.

Lo primero que hay que decir es que no todos los proyectos están en el mismo nivel de desarrollo. Por ejemplo, el famoso proyecto de litio de Puno está en exploración y ésta se tiene que completar y después de eso se verá si la empresa consigue apalancamiento financiero para el estudio de impacto ambiental.

“Muchas veces escucho que si el Estado Peruano da luz verde, el próximo año vamos a estar produciendo litio y eso no es exacto. En el mejor de los casos, si ese proyecto madura pasarán 3, 4, 5 años para que se empiece a producir”.

jose-de-echave-conflicto-las-bambas

La cartera de proyectos ha cambiado y las afirmaciones hay que mirarlas con cuidado 

José De Echave también refirió que hasta hace algunos años teníamos unos diez y hasta quince proyectos que eran de clase mundial. «La ampliación de Cerro Verde era de 5 mil, 6 mil millones de dólares de inversión; Las Bambas era un proyecto de clase mundial de 10 mil millones de dólares de inversión. Quellaveco es un proyecto de clase mundial (que significa de clase mundial, que si se concreta su entrada en producción va a significar un aumento sustantivo en la producción mundial del metal que va a producir en este caso del cobre)».

Ahora ya no se ven proyectos de clase mundial, quizás uno o dos. Tía María no es de clase mundial, porque es de menos de mil millones de dólares de inversión, que no va a significar un incremento en la producción de cobre.

«El Perú con la entrada de producción de proyectos como Las Bambas, Antapacay, Constancia, Toro Mocho, la ampliación de Cerro Verde y Quellaveco duplicó la producción de cobre y nos convertimos en el segundo productor de cobre a nivel mundial, en 7 u 8 años», dijo.

De Echave aclaró que en la cartera de inversión, la suma de los proyectos sí es de 55 mil millones de dólares, pero uno encuentra proyectos de mil millones, mil 500 millones, alguno de 3 mil y un poco más millones de dólares y, en muy diferentes estadíos de desarrollo. Esa situación ha cambiado.

En el Perú se toman decisiones desde Lima para imponerlas al resto del país

El Perú es un país atractivo para la inversión minera, sí. Y por varios motivos porque hay recursos geológicos y porque la minería, a diferencia de otra actividad económica, si ve malas condiciones en Perú, no se puede ir a cualquier sitio. Tiene que ir a donde hay minerales y a donde explotar esos minerales tenga costos de producción bajos y en el Perú seguimos teniendo los más bajos costos de producción a nivel mundial, por ejemplo en cobre, comentó.

«Producir cobre en el Perú es más barato en un 20 % que producir cobre en Chile y es más barato que en Canadá, en África o Australia. La geología manda y ese es un elemento importante para tomar en cuenta», dijo.

José de Echave, sostuvo que hoy en el Perú, lamentablemente, se toman decisiones desde Lima para imponerlas al resto del país. “Desde Lima se entregan concesiones mineras, desde Lima se aprueban los estudios de impacto ambiental, en Lima inclusive se define cómo se tiene que construir cierta infraestructura no en función de las expectativas que tienen las poblaciones en los territorios sino, por ejemplo, en función de la expectativa que tienen algunas ciertas actividades extractivas. El corredor del sur andino -dijo- es un buen ejemplo de eso. La carretera se construyó no en función de los intereses de la población sino en función de la actividad minera.

El especialista dijo que uno de los retos del país es cómo construimos una nueva propuesta de gobernanza para la minería que parta de los territorios, que corrija los errores de estos 20 o 30 años que hemos pasado y que se han expresado en conflictos sociales.

Parte de los recursos que genera la minería deben utilizarse para que el Estado ejerza gobernanza

Sostuvo que una ruta tiene que ver con la gobernanza territorial. En los territorios en donde hay presencia de actividades extractivas tiene que estar el Estado nacional, buscando complementar sus competencias con el Estado subnacional; es decir, con los gobiernos regionales, con la municipalidades provinciales y distritales. Pero el Estado no está presente en los territorios, en zonas de pequeña, media y gran minería. No lo digo yo, lo dice Naciones Unidas, no hay una adecuada densidad del Estado.

Si la minería es una actividad importante que genera muchos recursos, parte de esos recursos debería utilizarse para que el Estado esté en los territorios y ejerza gobernanza. Además, el Estado representa el bien común, subrayó.

“Una segunda ruta es que tenemos que desprivatizar políticas públicas que tiene que ver con la actividad minera, esto es fundamental. ¿Hoy en día cuál es la política pública más importante que permite aprobar o desaprobar un proyecto de inversión es minería? Es el estudio de impacto ambiental, y este estudio es una política pública totalmente privatizada”, observó.

Una ruta crucial es que el Estado peruano debe ser participativo y en eso hemos retrocedido

Observó que la empresa minera es la que contrata y paga a una consultora privada, y durante dos años o tres años, lo que dura la elaboración del estudio de impacto ambiental, es una relación entre privados; el Estado no interviene. Sólo lo hace al final para aprobar o desaprobar estos estudios.

“Yo no conozco ningún estudio de impacto ambiental de un proyecto de inversión de minería importante que haya sido desaprobada. Todos son aprobados, con observaciones en algunos casos, pero todos son aprobados”, resaltó.

José de Echave

Por ello -argumentó- los estudios de impacto ambiental tienen que desprivatizarse. El Estado tiene que controlar ese procedimiento, supervisar este proceso para que para que no ocurra lo que pasó con el proyecto Tía María. «El estudio no fue destrozado por los ambientalistas o por las ONG, no. Fue destrozado por un organismo de Naciones Unidas que revisó el estudio de impacto ambiental por encargo del Estado peruano y formuló 138 observaciones”.

José de Echave dijo que una tercera ruta crucial es el reordenamiento territorial, que tiene que nacer del Estado peruano, y debe ser participativo. Lamentablemente –acotó-  hoy en día hemos retrocedido, porque ese tipo de debate no se da.

Se necesita un debate serio

Finalmente, manifestó que se necesita un debate serio, que produzca consensos, por ejemplo, sobre el uso del agua, que es una disputa entre la población y las actividades económicas productivas. Esto es un elemento clave porque la minería ocupa territorio y zonas productoras de agua.

En este contexto, el especialista dijo que lamentablemente la institucionalidad ambiental por presión de muchas empresas e inclusive del Poder Ejecutivo, se está debilitando cada vez más. Existen dos propuestas legales, una del sector privado y otra del Ejecutivo para que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental pase a manos de la Presidencia del Consejo de Ministros, conjuntamente con la Autoridad Nacional del Agua (ANA); Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

“Si uno quiere que algo no funcione en este país dentro del Estado peruano, hay que ponerlo dentro del ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros”, cuestionó.

Reclamó en ese sentido que estos organismos técnicos deben mantenerse en este espacio y no en el fuero político como lo es la PCM.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: Agricultores luchan contra EGASA por evitar expropiación de terrenos para hidroeléctrica Charcani VII

Más de 40 agricultores propietarios de más de 20 hectáreas del Valle de Chilina temen que Egasa inscriba sus terrenos unilateralmente en uso de servidumbre, lo que permite que estos terrenos sean expropiados.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 1 octubre, 2023
Controversia en Arequipa: Agricultores luchan contra la expropiación de terrenos para el proyecto Charcani VII"

En un inicio, algunos de estos agricultores del valle de Chilina de Arequipa recibieron ofertas de compensación que oscilaban entre los 300 y los 1000 dólares por metro cuadrado de sus tierras para destinarlas al proyecto Charcani VII. Sin embargo, ahora se enteran que Egasa está en proceso de solicitar la inscripción de servidumbre para “adueñarse” de casi 20 hectáreas de sus terrenos. 

Mauricio Arnillas, agricultor y propietario afectado. Aquí frente a su propiedad, donde se construirá la sala de máquinas.

Impacto en el entorno natural y la comunidad

El epicentro de esta controversia es el proyecto de la represa Charcani VII, una gran estructura de 25 metros de ancho, 31 metros de largo y 15 metros de alto, ubicada en el valle de Chilina de Arequipa. Está diseñada para generar energía hidroeléctrica y crear un embalse con una capacidad de 90,000 metros cúbicos de agua. Esta represa, que abarcará una superficie de 808 metros cuadrados, equivalente a dos canchas de baloncesto, plantea inquietudes significativas en relación con su impacto ambiental y el bienestar de la comunidad local.

Estas enormes tuberías son las que pasan por todo su territorio y dificulta el riego y otros trabajos propios del agro 

Según los agricultores y las regulaciones establecidas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se garantizará un caudal mínimo «ecológico» de 0.5 metros cúbicos por segundo en ese tramo del río Chili, pues ofrecen regresar el agua al caudal aguas abajo. No obstante, esta garantía no disipa la preocupación de que la represa reduzca considerablemente el caudal del río, en general. Y esto podría tener consecuencias perjudiciales para la flora y fauna autóctonas de la región en esa zona.

Este sería, según los agricultores, el caudal mínimo «ecológico» de 0.5 metros cúbicos por segundo en el río Chili que garantizará Charcani VII en la zona de Chilina

Dimensiones de la obra

El proyecto Charcani VII, con una inversión de 60 millones de dólares, busca generar 20.92 megavatios de energía en el valle de Chilina de Arequipa. Para lograr este objetivo, se captará agua del río, proveniente de la descarga de la central de Charcani VI. Esta agua será conducida a través de un túnel de 6 kilómetros que atraviesa el Parque de Las Rocas, generando una caída de 150 metros que pondrá en funcionamiento dos turbinas de 10.46 megavatios cada una. 

Además, se erigirá una casa de máquinas cerca del río Chili, también se construirá un embalse de 90,000 metros cúbicos y se habilitará una hectárea de espejo de agua que ocupará la tercera parte del valle de Chilina. La subestación y la cámara de carga tendrán su emplazamiento en el Parque de Las Rocas.

“No solo es mi casa. Es zona de reserva paisajista. Está prohibido construir. Existe flora y fauna endémica y única en la cuenca del Chili. Todo eso se perdería”  Mauricio Arnillas, agricultor y propietario afectado. Son 40 agricultores en esa condición

Escasez de servicios básicos en Charcani Chico en Arequipa

La situación de los agricultores de Charcani Chico, que residen junto al río Chili, se agrava aún más por la falta de acceso a servicios básicos. A pesar de estar ubicados en un área donde Egasa opera seis hidroeléctricas que generan energía a partir de las caídas de agua del río Chili, estas familias carecen de electricidad convencional.

«Los pocos que tienen electricidad cuentan con paneles solares. Los instalaron hace diez años, pero apenas abastecen a un par de focos como máximo. ‘¿Cómo podemos vivir así? Estamos en pleno siglo XXI'» –

Luis Tapia, presidente de la Asociación de Agricultores de Charcani Chico en el distrito de Cayma.

Los terrenos de los agricultores serían atravesados por tuberías y cables, lo que afectaría su capacidad de residencia en su propio territorio. Además, tendrían dificultades para acceder a sus propiedades debido a la necesidad de presentar documentos para entrar. Esto dificulta las visitas de familiares o conocidos sin permiso previo de los agricultores.

A pesar de que algunas viviendas precarias han instalado paneles solares, su capacidad es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. En pleno siglo XXI, la falta de acceso a la electricidad, al agua potable y a una comunicación adecuada se ha convertido en un obstáculo significativo para la calidad de vida de estos agricultores. La conectividad es tan limitada que incluso realizar una simple llamada telefónica se convierte en un desafío debido a la falta de señal en la zona.

Pérdida de campos de cultivo y riego comprometido

Uno de los aspectos más preocupantes es la pérdida de campos de cultivo como resultado de las actividades de Egasa en la región. Se estima que aproximadamente el 60% de los campos de cultivo de los agricultores locales ha desaparecido debido a la escasez de agua provocada por las hidroeléctricas. Esto ha afectado gravemente la producción de frutas, en particular de cítricos, que requieren riego constante.

Con la construcción del nuevo proyecto Charcani VII, los agricultores del valle de Chilina de Arequipa temen que sus campos de cultivo se conviertan en tierras baldías, tal como ha ocurrido en Charcani Chico, donde las tuberías y las plantas de energía han dificultado el riego. Además de la falta de acceso a servicios básicos como agua y electricidad, esta comunidad enfrenta la perspectiva de perder sus medios de subsistencia tradicionales y su conexión con la tierra.

«Los antiguos donaron gran parte de estas tierras pensando que iban a forjar un futuro mejor para nosotros»

Agricultores de Chilina sobre Charcani I, la primera hidroeléctrica de la región.

Charcani I, construida en 1905 en Arequipa

Charcani I es la central hidroeléctrica más antigua en el valle de Chilina de Arequipa, con un historial que se remonta a 1905. Esta instalación consta de dos turbinas Francis de eje horizontal diseñadas para manejar un caudal de diseño de 7.6 metros cúbicos por segundo, lo que le permite generar una potencia instalada de 1.47 megavatios. 

Charcani I, construida en 1905

Ubicada a una altitud de 2,527.17 metros sobre el nivel del mar y con una caída neta de 26.85 metros, Charcani I cuenta con dos generadores fabricados por Siemens Shucker Werk. Estos generadores tienen una potencia nominal de 1000 y 472 kilovatios, que para la demanda actual es insignificante. Cuando la preocupación ambiental no era parte de las evaluaciones del proyecto, se fue ampliando con sucesivas hidroeléctricas hasta llegar a Charcani V y hoy se planifica, sin un fundamento energético probado, Charcani VII.

La necesidad de transparencia y un foro público abierto

En medio de esta compleja situación, la comunidad local y los defensores del medio ambiente hacen un llamado a la transparencia por parte de Egasa. Exigen que la empresa explique de manera detallada el proceso de construcción y presente una estrategia para abordar las preocupaciones planteadas por el proyecto Charcani VII. Un punto crucial es la convocatoria de un foro público abierto, donde la comunidad pueda plantear preguntas directas y recibir respuestas claras.

“Lo que queremos que EGASA nos informe todo el proyecto que va a realizar”

Juan de Dios, otro miembro de la asociación.

Parque ecológico Las Rocas

Además de las preocupaciones sobre el medio ambiente y la comunidad, el proyecto Charcani VII también genera interrogantes sobre su impacto en el paisaje. Sobretodo en la parte alta del valle de Chilina de Arequipa. La parte del valle donde se construiría el proyecto es considerada una zona de reserva paisajística y de alto valor natural, respaldada por ordenanzas locales. Sin embargo, la validez de estas ordenanzas ha sido cuestionada por un informe del Ministerio de Cultura que las considera nulas.

El Parque de Las Rocas, un paisaje desértico protegido de 220 hectáreas, se encuentra en peligro debido a la construcción del túnel. Esto alteraría significativamente la topografía del lugar. Pues se excavará en su superficie un túnel de más de 3 metros de diámetro por 6 kilometros de largo.

Según el Estudio de impacto ambiental del proyecto, explicado por la arquitecta Zoila Linares, también coordinadora técnica del Frente de Defensa del Valle de Chilina; se necesitará más de 16 hectáreas de excavación de donde se sacará material para la construcción de los túneles.

“Se utilizarán (según el estudio de impacto ambiental de EGASA.) 26 hectáreas netas, entre caminos vehiculares, rutas de acceso y canteras para la construcción de esta infraestructura”.

Arquitecta Zoila Linares, defensora del valle de Chilina

Lo que ellos destacan es que se afectará una zona de paisaje arqueológico. Pues este lugar a pesar de tener CIRAS que demostraban la inexistencia de restos arqueológicos, sí alberga algunos restos arqueológicos y sobretodo de paisajes.

Según explica, en sus más de 262 hectáreas se encuentran monolitos de piedra, una huaca y varias pinturas rupestres.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Feminicidio en la UNSA: Fiscalía pidió 9 meses de prisión preventiva para Rodrigo Larico

Rector de la UNSA se suma a las condolencias por feminicidio en este campus, mientras la comunidad universitaria aún está conmocionada por el acto de violencia extrema

Por Redacción El Búho | 1 octubre, 2023

Actualización a las 17:30 del 1 de octubre.- La Fiscal Provincial Elizabeth Victoria Sejje Suárez, del Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa, solicitó 9 meses de prisión preventiva para Rodrigo Franco Larico Olarte, por la presunta comisión del delito de feminicidio en agravio de Ana Paola Vargas Ramos. La audiencia se realizará este lunes desde el mediodía.

Durante los interrogatorios, el presunto feminicida guardó silencio. La Fiscalía ha dispuesto realizar examen de ADN para la homologación de sangre con restos de la misma hallados en la mochila del investigado. Asimismo, se dispuso la formalización de la Investigación Preparatoria y se realizó el requerimiento de prisión preventiva

Este feminicidio sucedió el viernes último en las inmediaciones de la Escuela Profesional de Física de la UNSA. El feminicida habría aprovechado ese día la poca afluencia en el campus debido a una huelga de docentes.

Pronunciamiento de la UNSA

«Lamentamos el fallecimiento de nuestra estudiante de ingeniería industrial P.V.R., presumiblemente, como resultado de una de las formas más inhumanas de violencia contra las mujeres: el feminicidio», menciona en un comunicado suscrito por Hugo José Rojas Flores, Rector de la UNSA.

Además, un comunicado de la casa universitaria recordó que mantienen una política de prevención y sanción de la violencia, así como diversas instancias de ayuda que, lamentablemente, no fueron solicitadas en este caso concreto.

Como se recuerda, la noche del viernes 29 de septiembre, muchos estudiantes dieron la alerta a través de redes sociales. En unas pocas horas acordonaron el lugar de los hechos, llegaron agentes de la Policía y se apersonó el fiscal de turno para el levantamiento de los restos de Ana Paola V. R., quien tenía tan solo 19 años.

La Segunda Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa informó el inicio de investigación contra Rodrigo Franco Larico Olarte. Él es señalado como presunto autor de feminicidio en agravio de la joven y permanece en calidad de detenido.

Los testigos de la terrible escena lo señalan como autor que, incluso, habría actuado con premeditación. Otros compañeros señalaron la conflictiva relación en la que Ana Paola habría quedado atrapada, hasta perder la vida en pleno campus universitario de la UNSA.

Muchos colectivos por los derechos de la mujer se han pronunciado contra este sangriento delito y las alarmantes cifras de feminicidios y violencia contra la mujer, que esta vez se llevó la vida de una estudiante de la comunidad educativa de la universidad arequipeña que ha sido sacudida por este increíble hecho.

Canales de ayuda

Si conoces algún caso de violencia de género puedes comunicarte a la Línea 100. Es un servicio telefónico gratuito de orientación y soporte emocional. Responde de lunes a domingo (incluido feriados) las 24 horas del día.

Desde zonas rurales puedes llamar a Línea 100. También intenta contactar a operadores de justicia, líderes, lideresas de la comunidad. Finalmente, puedes acercarte a las oficinas de la Estrategia Rural.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Puedes leer también: «Arequipa: Se construirán 6 albergues para mujeres víctimas de intento de feminicidio»

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hernando Guerra-García: Congreso se despide de quien fue su primer vicepresidente

Familiares, amigos, parlamentarios, funcionarios, trabajadores del servicio y la organización parlamentaria participan de las honras fúnebres

Por Martha Valencia | 1 octubre, 2023
Los congresistas darán el último adiós a Hernando Guerra-García Campos, durante las honras fúnebres a quien fue el vicepresidente del Poder Legislativo.

De acuerdo a lo informado por el Congreso de la República, los restos del congresista de Fuerza Popular, Hernando ‘Nano’ Guerra-García Campos, recibirán las honras fúnebres este domingo 1° de octubre en el Palacio Legislativo a fin de que los miembros de dicho poder del Estado se despidan del legislador.

Según lo previsto, la ceremonia comenzará a partir de las 11:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. Están invitados los familiares, amigos, parlamentarios, funcionarios, trabajadores del servicio y la organización parlamentaria.

El ingreso de visitantes a la sede parlamentaria para las honras de Hernando Guerra-García estará restringido, así como el estacionamiento en el frontis del mismo.

Los restos del congresista se velaron este sábado 30 de setiembre en la parroquia Santa María Reina, en San Isidro, Lima, en estricto privado.

Velorio fue muy concurrido

Según se informó, el féretro del exprimer vicepresidente del Congreso, llegó la mañana de este sábado, 30 de setiembre, al templo María Reina, en San Isidro, desde el cementerio Jardines de la Paz en La Molina escoltado por agentes de la Policía Nacional de la división de tránsito y seguridad vial.

Acompañaron el cortejo fúnebre, familiares y funcionarios del Congreso de la República quienes llegaron al promediar las 9:00 a.m. Fue entonces cuando abrieron las puertas del templo María Reina para el ingreso de familiares, amigos y congresistas.

El velatorio fue muy concurrido, llegando al mismo, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori quien permaneció durante la tarde y parte de la noche en el velatorio de la parroquia Santa María Reyna, del distrito de San Isidro, donde se encuentra el cuerpo del fallecido parlamentario.

A lo largo del día también llegaron al lugar políticos, ministros de Estado, entre ellos el ministro de Economía, Alex Contreras, así como el alcalde del distrito de La Molina, Diego Uceda.

Presidenta Boluarte envió un arreglo floral

Entre los miembros del fujimorismo se hicieron presentes Fernando Rospigliosi, quien es accesitario a Guerra- García Campos. También Miguel Torres, Luis Galarreta y el congresista Alejandro Aguinaga.

De otras bancadas fueron la expresidenta del Congreso, María del Carmen Alva, Norma Yarrow, Adriana Tudela y Enrique Wong.

Por la noche, al promediar las 21:00 horas, a la iglesia Santa María Reina llegaron decenas de arreglos florales. Entre ellos, se pudo apreciar el de la presidenta de la República, Dina Boluarte.

Como se sabe, el congresista Hernando Guerra-García falleció en Arequipa el último jueves 28 de setiembre y sus restos llegaron a Lima, para darle el último adiós el viernes 29. El legislador viajó a dicha región para participar de la Convención de Perumin.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Humberto Campodónico explica por qué es necesario que Petroperú explote los lotes de Talara

Conversan el periodista y analista Carlos Bedoya con Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por El Búho | 1 octubre, 2023

¿Qué está en juego en el próximo vencimiento de los contratos de concesión de los lotes I, VI y Z-69? ¿Por qué el sector privado vinculado al rubro energético señala que Petroperú no tiene la capacidad para operar los lotes en cuestión? ¿Cuál es la situación de la integración vertical para alcanzar la seguridad energética nacional?

Sobre estos temas conversan el periodista y analista Carlos Bedoya con Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú en dos ocasiones y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

El regreso

Memoria itinerante: el ferrocarril del sur y Arequipa

«Justamente el año 1871, inaugurada la primera etapa de la ferrovía, se estableció el Banco de Arequipa, que llegó a emitir monedas, teniendo como primer presidente de su Directorio a Juan Manuel López de Romaña»

Por Luis Maldonado Valz | 30 septiembre, 2023
Estación de ferrocarril de Arequipa en los años 20. Foto archivo de la compañía ENAFER

Como en todas las ciudades importantes del mundo, el ferrocarril trajo enormes cambios en la configuración urbana de Arequipa. Eso se dio en la década del 70 del siglo XIX, precisamente a partir de 1871, cuando se inauguró la ruta Arequipa Mollendo. Un aspecto capital era determinar el lugar donde se iba a implantar la Estación, hubo opiniones de que podría ser donde quedaba el antiguo convento de San Camilo, desde que el terremoto de 1868 lo había dejado en ruinas y fue abandonado por los padres de la orden de La Buena Muerte, pues se situaba en los límites urbanos, pero finalmente se optó por localizarlo en su actual emplazamiento. Eso dio origen a la primera expansión urbana desde la Colonia hacia el sur.

La construcción del ferrocarril a la costa fue el inicio de un proceso de modernización de Arequipa y su posicionamiento como un centro logístico. No solo nacional, sino también internacional, por su vinculación económica y cultural con Europa y Norteamérica. Además de significar un avance notable de ingeniería y tecnología ferroviaria.

De hecho, el escalamiento desde el nivel del mar hasta los 2300 metros de altitud, así como atravesar el desierto del tablazo costero, y la construcción de puentes como el llamado Puente de Fierro, o Puente Bolívar de más de 480 m. de longitud y 37 m de altura sobre el río Chili; maravillosa obra ingenieril, que muchos erróneamente le atribuyen a Eiffel, siendo en realidad un diseño de John Thorndike, pero bajo la gestión del ingeniero norteamericano Henry Meiggs Williams, famoso constructor de ferrocarriles en Perú y Chile, quien encargó su construcción a la empresa Phoenix Iron Inc. de Detroit.

Esta primera fase de construcción demoró un año. Se inauguró en 1871; tres años después llegaba a Puno, sobrepasando los 4450 metros de altitud, en Crucero Alto. Un tiempo corto para la magnitud y limitaciones de la época, en contraste con el tiempo que llevan las construcciones en la actualidad. A veces, vergonzosamente muchos años, de calles, avenidas, o pequeñas carreteras en este país, con toda la tecnología que se dispone.

La trágica guerra del Pacifico con Chile, paralizó temporalmente la construcción del Ferrocarril del Sur. Y determinó que su propiedad pasé del Estado peruano, al dominio de Inglaterra, debido a la deuda que nos dejó la guerra. Desde entonces pasó a denominarse como Peruvian Railways. Fue bajo la nueva gestión que la ferrovía se expandió al Cusco desde finales del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX. Después de pasar por Sicuani, llegó a esta importante e histórica ciudad, a 3300 m de altitud, inaugurando esta ruta en 1910.

Pasados pocos años, esta vía se extendió hasta el Oriente, llegando a Quillabamba, con escala en Machu Picchu. De Puno posteriormente se construyó su conexión con Bolivia en vapores a través del lago Titicaca, para proseguir desde Guaqui hasta La Paz. De este modo, Arequipa pasó a tener un rol macro regional, llegando a ser el principal centro urbano del sur peruano, y conexión principal con Bolivia, y a través de este país, con Argentina.

Fue por el ferrocarril que Arequipa tuvo un auge económico. Justamente el año 1871, inaugurada la primera etapa de la ferrovía, se estableció el Banco de Arequipa, que llegó a emitir monedas. Tuvo como primer presidente de su Directorio a Juan Manuel López de Romaña, y como socios a Juan Mariano de Goyeneche y Gamio. Enrique Marcó del Pont, y otros (Eusebio Quiroz Paz Soldán: Obra Histórica de Arequipa, p. 374). La ciudad entonces se tornó en una plaza atractiva para la llegada de inmigrantes de diferentes países. Llegaron familias de ingleses, no sólo para administrar el ferrocarril, sino para instalarse como negociantes, principalmente de lana. Entre otros Stafford, Ricketts Gibbs, Gibson, Roberts, Mitchell. Se fundó un club en los moldes ingleses, que tuvo más de 50 socios británicos (Alberto Flores Galindo: Arequipa y el Sur Andino, p. 88).

También arribaron españoles, como el catalán Miguel Forga, primer industrial con la fábrica textil del Huayco, que llegó a tener energía eléctrica antes que la ciudad. Y vascos siguiendo la enorme influencia de Zamácola y Goyeneche en la historia, como Belaunde o Vidaurrázaga de chocolates La Ibérica. Así como italianos, más de un centenar, que formaron una Beneficencia Italiana, como los Lucioni, Porcella, Passano, Costa, Mosca, Cavallero. Entre ellos, mi bisabuelo materno, Giovani Batista Valz Brenta. También llegaron palestinos que dinamizaron el comercio, junto con alemanes, suizos, franceses, polacos, austriacos, judíos, japoneses y de otros lugares y orígenes. La población extranjera en 1934 registraba 76 ingleses, 83 alemanes, 95 españoles, 30 franceses, 60 italianos, 21 suizos. 173 chinos, 69 japoneses, 109 palestinos, 43 bolivianos, 29 chilenos y 11 ecuatorianos (Eusebio Quiroz: Obra histórica, p.416).

Gracias al ferrocarril es que Mollendo dejó de ser unos peñascos, para llegar a ser el puerto más importante del Perú después del Callao. La ruta atravesaba la pampa de la Joya para bajar por Cachendo. Entraba a la costa por el valle de Tambo, El Arenal, La Curva, Mejía, para llegar al puerto, lo cual dinamizó la agricultura costeña, determinando que Pampa Blanca y Chucarapi, de la familia López de Romaña y Lira, se constituyera en el principal productor de caña de azúcar en el sur, abasteciendo a Bolivia y Chile.

Fue gracias al ferrocarril que Arequipa dejó de ser una plaza aletargada, colonial, de rasgos hispánicos y mestizos, para ser una urbe cosmopolita en el Pacífico sur. En efecto, la Estación localizada en los arrabales al sur de la centenaria ciudad determinó no solo la primera gran expansión urbana, sino también, la introducción de un nuevo urbanismo, con calles amplias y arborizadas, como el Bulevar Parra, la Avenida Goyeneche y Siglo XX; de casas con retiros frontales, y barrios con chalets ajardinados como Vallecito, o el entorno de la Estación llamado posteriormente como barrio inglés, así como calles cimbreantes y con parques como Selva Alegre.

A consecuencia de la inmigración se introdujo en Arequipa nuevas tecnologías como el tranvía, cuyo terminal se ubicó frente a la Estación. Fue el principal medio de transporte urbano, articulando, el Mercado San Camilo y la Estación, con Miraflores, Yanahuara, la Antiquilla, Paucarpata y Tingo. Se generalizó la energía eléctrica, y con ello la implantación de fábricas de textiles, de lácteos, de harinas y curtiembres. Por la inmigración, se incorporó a la arquitectura e imagen urbana local, estilos del modernismo europeo como el art nouveau, el art decó, el neo isabelino, el neoclásico, el neobarroco, el expresionismo, el neogótico, y nuevos estilos nacionales como el neocolonial y el estilo buque.

Y por supuesto la influencia francesa en edificaciones en hierro como el Mercado San Camilo y la misma Estación. O edificaciones con mansardas en coberturas laminadas como el complejo Chávez de la Rosa. Parte de nuestro patrimonio, son también estas edificaciones, donde se reconoce la influencia del art nouveau con sello de Victor Horta. O de Van de Velde en los barandales de balcones y escaleras en metal. También en los vitrales que cubren patios y salones de casonas en el centro, muchas con escalinatas de mármol de Carrara. Se reconoce, incluso, la influencia del estilo escocés, o Glasgow, marcados por la obra de Charles Rennie Mackintosh.

La introducción del hierro, del cemento y hormigón armado, propició un auge en las construcciones, tanto de viviendas, como de edificios comerciales y públicos, con una discreta fusión con el sillar. La arquitectura del centro se renovó con segundos pisos, con balcones y coberturas con rieles y sillares, o calaminas de zinc. Y por supuesto, tabiques y pisos de madera con pino Oregón.

Se introdujeron nuevos conceptos urbanísticos de influencia europea, como la villa industrial del arquitecto socialista Tony Garnier,. Como el complejo fabril del Huayco, con casas para obreros, empleados y sus familias. Más tarde, alrededor de los años 30, surge el Barrio Obrero 1, en la ribera izquierda del río Chili. Allí se localizaron, las curtiembres, pequeños molinos y maestranzas. Pasados los años, en los 40 se hizo el Barrio Obrero 2, en Cuarto Centenario, y poco después la urbanización y fábrica Lanificio. Desde entonces, no hubo más programas y proyectos de vivienda social.

Es importante señalar que no sólo se incorporó a la ciudad nuevas tecnologías y nuevos patrones en la arquitectura y el urbanismo, sino también equipamiento y utensilios domésticos, como mobiliario, con sillas de Viena, sofás imperiales, catres de bronce, mesas labradas, tocadores con mármol y espejos; se introdujo los tapices de papel decorado para revestir las paredes, principalmente franceses; se introdujo también la radio, el fonógrafo, y a nivel colectivo el cinematógrafo con películas mudas. Merece especial mención la introducción de la fotografía que dio origen a notables fotógrafos locales, como Guillermo Montesinos, Aurelio Díaz, Max T. Vargas, en cuyo estudio se formó Martin Chambi, el más consagrado fotógrafo del Perú, y los hermanos Carlos y Miguel Vargas.

Además, llegaban a la ciudad libros, revistas, folletines y hasta periódicos de Europa y Norteamérica con ilustraciones que impactaron en el arte gráfico como los diseños de William Morris y Aubrey Beardsley, con mucha influencia en la publicidad gráfica. La música no solo tiene que embellecer la vida, sino también preservar la memoria colectiva del pueblo a través de la poesía y el canto Las novedades de los primeros años del siglo veinte, eran tantas y cualitativamente potentes que, como no podía ser de otro modo, produjo un cambio radical en la vida de los arequipeños; de hecho, la naciente revolución industrial, generó una auténtica
revolución cultural. De ser una ciudad bucólica y pacata, pasó a ser más festiva, más cívica, y definitivamente laica. Familias de la vieja oligarquía pasaron a ser una burguesía empresarial; surgieron la pequeña burguesía, los operarios y jornaleros, se incrementó el número de profesionales y de artistas; se crearon clubes y colectivos, como el Grupo Juvenil de Arte, que reunía a músicos y pintores como Benigno y Rosa Ballón Farfán, Leoncio González, los hermanos Teodoro y Alejandro Núñez Ureta, Morales Guzmán, en esas andaba mi padre, todavía soltero, Carlos Maldonado Oviedo, que estudió diseño en un instituto de Argentina.

Se organizaban bailes y fiestas sociales; los carnavales eran sonados y prolongados, con festejos en salones del Hotel Sucre, El Rincón de Arequipa, que quedaba en el Bulevar Parra, o La Reina del Pacifico, junto a la Piscina de Tingo; el Tango, el Foxtrot, el Charleston y la Rumba atraían a caballeros y damas. Arequipa entre romántica y voluptuosa tuvo también su” Belle Epoque”.

El trasiego económico, social y cultural, propició la formación artística, ahí están los murales de “Toto” Núñez Ureta, los retratos de Carlos Baca Flor, las caricaturas de Málaga Grenet, los paisajes de Jorge Vinatea Reynoso, cuyo legado recogen hoy Gonzalo Guillén Peralta y Luis Palao Berastain, uno en la caricatura y otro en la acuarela, los mejores del país; están también están las composiciones de Luis Duncker Lavalle. Y para el exterior, Arequipa se proyectó en la obra de ilustres personalidades, como en la investigación científica de Pedro Paulet Mostajo en Europa; en la poesía de Alberto Hidalgo Lobato en la Argentina; en la literatura vanguardista de Arturo Peralta, alias Gamaliel Churata, en Puno y Bolivia; en los diseños de las sensuales “Pin Ups” de Alberto Vargas en California y sus Varga’s Girls; o en la academia y el derecho de Víctor Andrés
Belaunde en Europa y Estados Unidos, y otros más.

El ferrocarril permitió que la economía arequipeña se fortalezca y se expandiera a otras ciudades del sur. Muchos negocios de importación y exportación, teniendo como sede Arequipa se establecieron en Mollendo, Puno, Juliaca, Ayaviri, Sicuani, Cusco y Quillabamba, para la venta de productos europeos, norteamericanos, argentinos, mexicanos o japoneses; pero es necesario enfatizar, que fue la producción, procesamiento y exportación de la lana, inicialmente de oveja, y más tarde de alpaca, la que determinó que esta ciudad se convierta en un centro mundial del comercio de lana y textiles, rango que todavía mantiene, destacando empresarios como los Ricketts, cuyo circuito de acopio iba desde Arequipa, Puno, Cusco, hasta Apurímac y Ayacucho (Manuel Burga: La Casa Ricketts y el circuito de la lana), los Marco del Pont (Carlos Malpica: Los
dueños del Perú), y los Barreda (Alberto Flores Galindo: Arequipa y el Sur Andino).

Por ello se establecieron en Cusco y Puno, empresas como Ricketts, Stafford, Corzo; además que los negocios de productos importados, permitió que también se abrieran sucursales de la Casa y Banco Gibson, Octavio Muñoz Nájar, La Comercial y otros, con presencia en Cusco, Puno y Apurímac. Y consecuentemente, muchas familias arequipeñas se instalaron en estas ciudades, como la mía, en Sicuani y Cusco.

Muchos extranjeros residentes en Arequipa y se podría decir que buena parte de la naciente y creciente clase media arequipeña, trabajaron en la Peruvian Railways; mis abuelos paterno y materno eran empleados, uno como contable y otro como telegrafista. A la muerte de Ernesto Valz, todavía muy joven, el señor Blaisdell, gerente del Ferrocarril llamó a mi abuela Estela Núñez Romero y le manifestó que la empresa le seguiría pagando el salario de su finado esposo, y cumplió; pensión que hoy la legislación laboral y ninguna empresa reconoce.

En la memoria de muchas generaciones está el ferrocarril como el medio más dinámico de desarrollo. Había varios turnos y horarios, con diferentes vagones; tanto de pasajeros como de carga. Entre los coches de pasajeros había diferentes categorías; en los diurnos había el coche buffet, primera y segunda clase; también había un coche comedor. En el nocturno, estaban los coches camarotes, o pulman, con compartimientos de madera laqueada, calefacción y hasta lavamanos, un lujo; además de coches comunes.

Como el tren era el único medio de transporte entre Cusco, Puno y Arequipa, así como entre la sierra, la cabecera de montaña o selva y la costa, la demanda era muy alta, había un gran desplazamiento de pasajeros y carga. El centro de atención estaba en el ferrocarril, para las ciudades y pueblos en su trayecto. La economía regional dependía enteramente del ferrocarril; incluso la vida social; recuerdo que hasta los años 50, en los diarios de Arequipa se publicaba la lista de pasajeros.

Es una pena que el Estado, después de haber nacionalizado el ferrocarril en el gobierno de Velazco, lo haya postergado y no se haya revitalizado la infraestructura y su equipamiento. De pasajeros, sólo queda la ruta Cusco-Machu Picchu. Pero esto ya es parte de la desidia del gobierno; en cuanto en Europa y Asia se modernizan estos medios de transporte con su electrificación y tecnología de punta, como los trenes de alta velocidad, aquí seguimos con nuestras precarias carreteras. Y ni que decir de la necesidad del transporte de carga, principalmente de minerales, para cuyo fin es la mejor alternativa.

En Arequipa tenemos la posibilidad de tener un tren de cercanías entre La Joya y la metrópoli. Tenemos también una buena reserva de suelo en lo que fue La Estación, área necesaria para equipamiento urbano, tal vez un Centro de Convenciones; se necesita que el terminal sea trasladado al cono norte donde se podría tener también un terminal multimodal de carga, aérea, ferroviaria y carretera.

En recuerdo de Eusebio Quiroz Paz Soldán

SUMILLA: Muchos negocios de importación y exportación, teniendo como sede Arequipa
se establecieron en Mollendo, Puno, Juliaca, Ayaviri, Sicuani, Cusco y Quillabamba, para
la venta de productos europeos

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El regreso

Las casas de nuestros muertos: historias que ocultan algunos camposantos de Arequipa

«Cuando por fin llegamos a la tumba de su padre en La Apacheta descubro, algo cansado y muy sorprendido, que es cierto todo lo que me dice sobre la lápida. Y me sobresalto aún más cuando me lanza una terrible propuesta»

Por Orlando Mazeyra Guillén | 30 septiembre, 2023
Cementerios de Arequipa

Siempre que me siento superado, es decir, en medio de ese estado crítico donde ya ni los abrazos funcionan (o no menguan la angustia), voy a visitar a mi abuela. Nunca lo hago el día de todos los muertos —o de «todos los santos», qué más da—, pues es muy masivo.

            Los nuevos camposantos de Arequipa son planicies de bien cuidado césped que te hacen sentir menos (a veces, casi nada) la presencia de la muerte.

Casi todos mis familiares muertos antes de la pandemia fueron enterrados en los cementerios cuasi obsoletos (y que son tan grandes que uno tiene que visitarlos con mapa o con el apoyo de un guía que suele pedir una «colaboración»). Mi abuela, en cambio, descansa —«duerme», dicen los amantes de los eufemismos— en un «jardín». Así les ponen a las novísimas moradas de los muertos: jardín de paz, de esperanza, de cielo, etcétera. También son parques, cómo no. 

Fernando Savater hablaba del desmesurado deseo de sus congéneres de quitarle el tono mortecino a la muerte y así convertirla en un acontecimiento algo menos dramático (el objetivo final es desaparecerla, llegar a un punto paradójico: hacer como si ella no existiera).

«Esto es muy distinto», me digo, pues no es lo mismo ir a un camposanto como los de antes que ir asistir a un parque o a un jardín.

            Con la abuela hablo en silencio, le cuento todas mis tribulaciones y errores. Recuerdo que, cuando ella murió, mi hermana le cortó un mechón de pelo entrecano y lo guardó para luego armar un pequeño altar junto a una ventana alta que comunicaba con el techo de nuestra antigua casa de La Arboleda: todos desfilábamos por ese altar y tocábamos aquellos pelos con mucho respeto y cariño.

La última vez que fui a visitar a mi mamá María también le recordé que era bueno ir a su casa porque, en los suculentos almuerzos que ella nos ofrecía, la sopa sí traía una sabrosa presa. Luego, todos a dormir, menos yo, que no me cansaba de explorar su casa con alguno de mis hermanos.

Ahora lo que queda de esa mujer tan vigorosa es una lápida más o menos limpia en medio del enorme césped de este parque moderno. Mientras trato de calcular la cantidad de muertos descubro la mirada de una joven que parece llorar a un muerto reciente. Esta postal me permite reconocer que yo realmente no lloré a mi primer muerto (quizá porque, a diferencia de mi abuela, a mi abuelo nunca lo quise de verdad).

II

La primera vez que asistí a un entierro fue en La Apacheta, por supuesto. Me acuerdo de que la mañana del mes de agosto del año 1993 en que nos enteramos de que el abuelo César Augusto había muerto, mi papá no acudió al trabajo. Sin embargo, mamá nos obligó a ir al colegio. Mi temido profesor de Matemática, el Perro Mansilla, antes de comenzar la clase de matemática, pidió un minuto de silencio por el descanso eterno de mi abuelo. Todos mis compañeros de salón me miraron con lástima y yo me puse a llorar (no por mi abuelo, sino por sus semblantes y por las palabras que le dedicó el inefable Perro Mansilla).

¿Quién le habría avisado tan rápido a mi profesor que mi familiar había fallecido? No tenía la menor idea de que la noche anterior, al finalizar el noticiero 24 horas de Panamericana, Martínez Morosini —mientras yo y mi familia dormíamos— le había informado a todo el Perú que uno de sus mejores maestros del colegio militar Francisco Bolognesi acababa de morir.

            Ahora, para poder llegar a la tumba de mi abuelo tengo que recibir instrucciones de mi prima por teléfono; de lo contrario, literalmente, me pierdo.

            Mi novia, en cambio, conoce La Apacheta como si fuera la palma de su mano. Me lleva a la célebre tumba de Víctor Apaza (un feminicida que inexplicablemente se volvió un santo popular), luego a las moradas de los hijos ilustres de Arequipa: Mariano Melgar, Alberto Hidalgo, Hipólito Sánchez Trujillo o los hermanos Dávalos. Finalmente, me conduce al llamado por algunos Cementerio Judío.

            —Yo antes venía a leer novelas a La Apacheta —me confiesa—. Tenía una Sala de Lectura.

            —¿Aquí? —le pregunto sorprendido.

            —Sí, en los cementerios nadie molesta ni hace ruido. Es uno de los lugares más tranquilos de Arequipa… ahora sólo vengo a visitar a papá.

            —¿Y qué le pasó?

            —Es una historia triste como supongo que será la de la mayoría de muertos de este cementerio.

            —Cuéntamela.

III

—¡No firmaré! —les informó ella a sus familiares, sin chistar.

            —Si no firmas, lo estarás mandando a La Apacheta —le advirtió el hermano mayor de su padre, su tío Ernesto—. Y serás para siempre una hija maldita.

            —Él no querrá vivir sin brazos ni piernas —le respondió—. ¿Cómo crees que se sentirá cuando vea que tiene cuatro muñones? ¿Tú podrías vivir así?

            —Claro que sí —afirmó su tío—, y el Pepe también podrá.

            José, su padre, tenía cincuenta años. También una diabetes galopante (debido al exceso de licor que consumía) e infecciones necrotizantes en los pies y las manos. Su única hija nunca firmó el permiso para que le amputaran las extremidades. Estaba segura de que su papá no se lo iba a perdonar: «Él no iba a aceptar una vida así», me asegura.

—Adiós, papito —le dijo Nancy a su padre moribundo que deliraba en la cama de cristal.

—Adiós, no —la corrigió él—. ¡Hasta mañana!

«Ocurrió en el verano del 2012», me cuenta: «estábamos en el Área de Cuidados Intensivos del Policlínico de Yanahuara y eran exactamente las once y once de la noche. Papá murió en mis brazos después de decirme: hasta mañana».

—¿Y por qué eligió esa despedida?

—Tardé apenas unos minutos en darme cuenta —recuerda—. Un melómano como él se había ido de este mundo dedicándome una canción de su grupo favorito.

—¿Cuál?

—ABBA.

Ella le cerró los ojos a su papá y comprendió que no lo volvería a ver. Al parecer Dios no la había escuchado.

Durante el entierro de don José intentaron varias veces hacer entrar el cajón al nicho; sin embargo, no podían. No cabía pues era muy grande. Empezó a caer la lluvia de febrero en la ciudad y la gente se intranquilizó. El mejor amigo de su padre le ordenó: «¡Déjalo ir al Pepe!». Ella asintió desconsolada —«Adiós, papá», musitó— y el cajón por fin entró.

—Esa tarde sus hermanos todavía no pusieron la lápida —dice Nancy con una mueca de rabia.

—¿Qué lápida?

—Déjame que te cuente…

Cuando su padre cumplió un mes de fallecido, Nancy decidió ir a visitarlo. Por primera vez se percató de que en la lápida no aparecía ella: «Recuerdo de tu padre, esposa, hermanos y sobrinos». ¿Y ella, su única hija, acaso no existía? Entonces tomó una enorme piedra e hizo añicos la lápida. Luego, recordó las veces que él se tiraba al suelo para ponerse a jugar con ella y sus muñecas, las noches cuando él escuchaba música espectacular mientras bebía unos tragos en su sala y ella lo contemplaba a hurtadillas… o cuando pasaban fines de semana viendo películas.

            Cuando por fin llegamos a la tumba de su padre en La Apacheta descubro, algo cansado y muy sorprendido, que es cierto todo lo que me dice sobre la lápida. Y me sobresalto aún más cuando me lanza una terrible propuesta: «Si quieres la rompemos otra vez, ¿me ayudas?». Al parecer no lo hace sólo por ella, sino por su padre también. Nunca había conocido a alguien que rompiera lápidas para corregir omisiones imperdonables: La Apacheta, en Arequipa, tiene miles de historias particulares. ¿Y cuál es la tuya?

El Búho, para más historias de Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Orlando Mazeyra Guillén

Escritor arequipeño. Ha publicado varios libros de ficción y se dedica a las crónicas urbanas con un estilo intimista e irreverente. Hincha acérrimo del FBC Melgar

Noticias

Arequipa: Se construirán 6 albergues para mujeres víctimas de intento de feminicidio

ONG Umanos encabeza proyecto con apoyo gubernamental y cooperación internacional para construir albergues ecoamigables en Arequipa, destinados a mujeres víctimas de intento de feminicidio.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 30 septiembre, 2023
Fiorella Matos, presidenta de la Asociación U-Manos.

En respuesta a la creciente preocupación por la violencia de género en Arequipa, un proyecto innovador está tomando forma. La ONG Umanos Arequipa está liderando la construcción de seis albergues diseñados específicamente para mujeres víctimas de intento de feminicidio. Estos Hogares de Refugio Temporal (HRT), conocidos como «Hrt-Ecohome«, representan un enfoque pionero en la prevención del feminicidio en la región.

Arequipa ha sido testigo de 15 feminicidios en lo que va del año, un problema que ha posicionado a la región como la segunda más afectada por la violencia de género en el país. Además, los patrones de agresión se han vuelto cada vez más crueles, lo que resalta la urgencia de tomar medidas efectivas y contundentes.

Refugio seguro: Hogares ecoamigables para víctimas de intento de feminicidio en Arequipa, 6 empresarios estan enfocados en este proyecto.

Detalles del proyecto

Los Hogares de Refugio Temporal serán complejos de gran envergadura, abarcando una superficie total de 5 mil metros cuadrados. Estos albergues en Arequipa y Apurimac ofrecerán departamentos de distintos tamaños, que van desde 60 hasta 80 metros cuadrados. Cada uno de estos espacios proporcionará un entorno seguro y de apoyo integral para las mujeres víctimas de violencia y también para sus hijos e hijas.

La inversión estimada en este proyecto oscila entre 5 y 7 millones de dólares. Los Hogares de Refugio Temporal serán construidos en dos ubicaciones estratégicas: 2 en Cerro Colorado, 1 en Castilla, 1 en Caylloma, 1 en Islay, y 1 en Huancarama, Apurímac.

Cooperación global: Canadá respalda la construcción de albergues sostenibles en Perú

La sostenibilidad y la ecoamigabilidad son principios fundamentales. Esto se traduce en el uso de paneles solares para la generación de energía eléctrica, así como un innovador sistema de reutilización de agua. Además, se garantiza que la construcción cumpla con las rigurosas normas europeas de calidad y sostenibilidad.

Apoyo gubernamental y empresarial

Para Fiorella Matos, presidenta de la Asociación U-manos, el respaldo de los gobiernos regionales de Arequipa y Apurímac, así como de los gobiernos locales provinciales, es esencial para llevar a cabo este ambicioso proyecto de albergues ecosotenibles.

«La ley 31621, promulgada el 14 de noviembre de 2021, obliga a los gobiernos locales y regionales a construir hogares de refugio temporal para prevenir el feminicidio».

Fiorella Matos, presidenta de la Asociación U-Manos.

Esta legislación, según Matos, busca abordar la falta de alineación entre los servicios estatales y las necesidades actuales de las víctimas de violencia.

Señaló que. a menudo. las víctimas desisten de denunciar o buscar albergue debido a la falta de comodidades que faciliten su recuperación, junto a sus familias. Además, seis empresas constructoras se han unido a la iniciativa como parte del esfuerzo conjunto para combatir la violencia de género en la región.

Energía sostenible

La energía eléctrica, según Mattos, será proporcionada a través de sistemas fotovoltaicos, que aprovecharán la radiación solar abundante en la zona. Estos paneles solares tienen una duración de 25 años y permitirán reducir significativamente los costos energéticos. El proyecto también se adhiere a medidas y normas europeas para garantizar una alta eficiencia y eficacia energética.

Compromiso regional: Gobiernos locales y regionales se unen para prevenir la violencia de género.

Cooperación internacional y financiamiento

El respaldo de la cooperación internacional es esencial para llevar a cabo este proyecto ambicioso. Canadá se ha destacado como uno de los financiadores clave. Esta colaboración no solo demuestra el compromiso global con la lucha contra la violencia de género, sino que también refuerza la idea de que la prevención del feminicidio es una responsabilidad compartida.

La construcción de estos albergues está programada para iniciar en 2024, con un tiempo estimado de ejecución de dos años. El proyecto según la líder de Umanos se desarrollará siguiendo “rigurosos protocolos de ley” para garantizar la seguridad y el bienestar de las víctimas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Cultural

Umbral presenta “Damasco: camino a la libertad», desde este 7 de octubre

La obra se presenta los viernes y sábados del 7 al 29 de octubre. La cita es en el Centro Cultural Umbral ubicado en la calle San Francisco.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 30 septiembre, 2023

La Compañía de teatro Umbral estrena el viernes 7 de octubre la obra “Damasco: Camino de libertad”. Esta puesta en escena fue escrita por Manuel Rodríguez y está bajo la dirección de Hugo Riveros.

“Desarrolla las últimas horas de la vida de San Pablo. Atrapado entre el odio de los fariseos y la burocracia del Imperio Romano, el Apóstol de gentes recibe a su fiel amigo Tito y le revela su martirio y destino, junto a la decisión de encomendarle un nuevo comienzo para la Iglesia. Una obra en la que luchan las más grandes fuerzas de la historia humana: el poder y el amor”, menciona la sinopsis de la obra.

Reparto y construcción de la historia de “Damasco: camino a la libertad”

Manuel Rodríguez, como autor, efectúa una interpretación libre de la historia. Como actor interpreta a Pablo o Saulo de Tarso, el soldado romano que participó en la consolidación de la iglesia católica. Rody Núñez es Félix Lucio Dacio, “El Tribuno”. Interviene como contraparte de Pablo.

En el elenco también figuran actores de conocida trayectoria en la ciudad, como Aldo Barrientos, Andrés Zevallos, Luciano Basurco, Jota MirMan, Víctor Montalvo y Paola Terán. La dirección escénica está bajo la tutela de Hugo Riveros.

Funciones y entradas en el Teatro Umbral

Esta temporada de “Damasco: camino a la libertad” se presentará ante el público del 7 al 29 de octubre. Las funciones serán los viernes y sábados a las 7:40 de la noche, y los domingos a la 6:40 de la tarde. La cita es en el teatro Umbral ubicado en la calle San Francisco 204.

Las entradas estarán en preventa desde el 28 de septiembre. Las puedes adquirir en el mismo teatro. También puedes encontrarlas virtualmente haciendo click AQUÍ. O consultar por los boletos a través del número de Whatsapp 963058913.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: «Hay Festival Arequipa: Paola Ugaz, Christopher Acosta, Cecilia Valenzuela y más periodistas nacionales y extranjeros»

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.