La Red

La Libertad: Gerente de Educación denuncia al alcalde de Trujillo por destruir placas en colegio

El gerente regional de Educación de La Libertad, Martín Camacho Paz, denunció al alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, después de que este destruyera con un martillo las dos placas recordatorias dentro de la Institución Educativa «La Unión». El hecho ocurrió el último 24 de agosto y el motivo de la destrucción es por tener […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

El gerente regional de Educación de La Libertad, Martín Camacho Paz, denunció al alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, después de que este destruyera con un martillo las dos placas recordatorias dentro de la Institución Educativa «La Unión».

El hecho ocurrió el último 24 de agosto y el motivo de la destrucción es por tener en mención a algunos regidores que continúan en sus cargos, así como a la exautoridad edil trujillana, José Ruiz y a la presidenta de la República, Dina Boluarte.

«Desde la Gerencia de Educación ya se ha tomado medidas, a nuestros niños nadie los puede tocar ni asustar. Mientras esté al frente de la gerencia regional [de Educación], eso no lo voy a permitir a nadie. Ya hice la denuncia a la Fiscalía respecto a estos actos violentos», sostuvo el gerente.

Arturo Fernández: Un violento

Martín Camacho Paz refiere a que este tipo de actitudes violentas no pueden mostrarse ante la vista de los menores de edad que circulaban dentro del colegio y en el marco donde se pretende erradicar el bullying.

«Estamos luchando contra el bullying y la violencia dentro de las instituciones y una autoridad del nivel de un alcalde provincial de Trujillo [Arturo Fernández] no lo pude promover, él va y ejecuta actos de violencia. En ese aspecto no estoy de acuerdo», puntualizó el funcionario.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Destruyen bienes de minería ilegal valorizados en más de S/ 1 millón

En la región La Libertad la Policía destruyó maquinaria pesada, equipos e insumos utilizados para la minería ilegal valorizados en más de S/1,169,848, durante una megaoperación ejecutada en dos áreas del sector Río Francés, en el distrito y provincia de Pataz. En las intervenciones se halló cinco minidumpers, dos minicargadores frontales, dos minitractores y un […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

En la región La Libertad la Policía destruyó maquinaria pesada, equipos e insumos utilizados para la minería ilegal valorizados en más de S/1,169,848, durante una megaoperación ejecutada en dos áreas del sector Río Francés, en el distrito y provincia de Pataz.

En las intervenciones se halló cinco minidumpers, dos minicargadores frontales, dos minitractores y un vehículo minero 8×8; además de motobombas, grupos electrógenos y compresoras de aire, entre otros. También se encontró componentes de explosivos, entre ellos, 5000 metros de mechas de seguridad, 1500 metros de cordón detonante, 1000 metros de cartuchos de emulsión explosiva y 200 kilos de nitrato de amonio.

En las dos intervenciones participaron representantes del Ministerio Público y la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad. También participaron policías de la Dirección de Medio Ambiente, la Dirección de Investigación Criminal, la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Operaciones Especiales.

La destrucción de los vehículos, equipos e insumos se ejecutó en el marco del Decreto Legislativo 1100, que regula la interdicción de la minería ilegal en todo el territorio nacional y establece medidas complementarias.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cortes de luz en Arequipa: estos son los distritos con zonas afectadas entre 28 de agosto y 03 de septiembre, según Seal

Según Seal los cortes de luz serán en algunas zonas de Cerro Colorado, La Joya, Tiabaya y Uchumayo, entre otros distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 28 agosto, 2023
Cortes-de-luz-arequipa-Seal-reparación-poste-2023-agosto-setiembre

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán entre lunes 28 de agosto y domingo 03 de septiembre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 6 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión. También se esperan trabajos de cambio de transformador, cambio de conductor, entre otros.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, La Joya, Tiabaya, Uchumayo. 
  • Provincia de Caylloma: Tuti, Yanque.

Cortes de luz el lunes 28 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Tuti tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 14:00 horas

Cortes de luz el martes 29 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado, Tiabaya y Uchumayo tienen cortes de luz programados entre las 07:30 hasta las 14:30 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Cerro Colorado, la suspensión del suministro será desde las 07:45 hasta las 14:45 horas. Asimismo, sector de los distritos de La Joya serán objeto de la interrupción del fluido eléctrico entre las 07:00 horas y 15:00 horas.

Cortes de luz el miércoles 30 de agosto: horarios y zonas

No hay cortes programados.

Cortes de luz el jueves 31 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Yanque tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 14:00 horas. En tanto, una interrupción del servicio eléctrico afectará a sectores de La Joya desde las 07:00 hasta las 15:00 horas

Cortes de luz el viernes 01 de septiembre: horarios y zonas

No hay cortes programados.

Cortes de luz el sábado 02 de septiembre: horarios y zonas

No hay cortes programados.

Cortes de luz el domingo 03 de septiembre: horarios y zonas

No hay cortes programados. 

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre 28 de agosto y 03 de septiembre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

En los siguientes enlaces puede revisar más datos respecto a suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Política

Ministra de Educación contra proyecto de nombramiento automático: “Perjudicaría a los que menos tienen”

“Ese proyecto de ley deja de lado la meritocracia, pues establece que los docentes sean nombrados sin ninguna evaluación”, señaló Magnet Márquez, ministra de Educación. Además, advirtió que acudiría al Tribunal Constitucional si el Congreso insiste con la controversial propuesta.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 28 agosto, 2023

Magnet Márquez, actual titular del Ministerio de Educación, anunció que acudirá al Tribunal Constitucional en caso de que no se reconsidere el proyecto de ley de nombramiento automático de maestros.

Esta iniciativa legislativa dispone el nombramiento automático de docentes contratados con tres años de servicio. Según la ministra Márquez, este nombramiento iría contra la meritocracia.

El cuestionado proyecto fue presentado en marzo de 2022 por el congresista Pasión Dávila. Este legislador fue elegido por Perú Libre y actualmente pertenece a la bancada del bloque magisterial.

El 21 de junio de 2023, el Pleno del Congreso aprobó esta medida con 80 votos a favor, 28 en contra y seis abstenciones. En ese entonces, el premier Alberto Otárola ya había advertido que el Ejecutivo observaría el proyecto.

Lee también: Según encuesta IEP, en el sur y centro la desaprobación a Dina Boluarte llega al 84%

Nombramiento automático de maestros «deja de lado la meritocracia»

Este domingo 27 de agosto, en una actividad protocolar, Márquez aprovechó para pronunciarse contra la controversial iniciativa parlamentaria:

“Ese proyecto de ley deja de lado la meritocracia, pues establece que los docentes sean nombrados sin ninguna evaluación; sin embargo, la ley indica que debe haber una evaluación en los procesos de nombramiento”.

Márquez señaló que también se han abierto espacios de conversación con los legisladores. Según la ministra, la medida impulsada por los congresistas afectaría gravemente la calidad del servicio educativo:

“Ese proyecto de ley haría mucho daño y perjudicaría a los que menos tienen, que son los que van a las escuelas públicas”.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) también publicó un pronunciamiento en contra del proyecto de Pasión Dávila. A su vez, exhorta al Poder Legislativo reconsiderar su aprobación por su afectación a la meritocracia magisterial.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Lee también: José Domingo Pérez reconoce que no puede expresarse porque «tiene una mordaza»

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Encuesta IEP: En el sur y centro la desaprobación a Dina Boluarte llega al 84%

Los encuestados entre 25 a 39 años, es decir la población joven y adulta, son quienes más manifiestan su rechazo, registrando el 83%de desaprobación a la actual mandataria.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 28 agosto, 2023

La reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revela que la escasa aprobación a Dina Boluarte se mantiene en 10.5%, al igual que en julio. En enero esta cifra se ubicaba en un reducido 19.3%, cayendo cerca de nueve puntos a agosto.

La desaprobación a la actual mandataria se ubica en 79%. Si hacemos un análisis con enfoque regional en el sur y centro del Perú, la desaprobación a Dina Boluarte llega hasta el 84 %.

Aplicando indicadores demográficos, los encuestados entre 25 a 39 años, es decir la población joven y adulta, es la que manifiesta más rechazo a la presidenta con el 83%. También las zonas rurales destacan en la desaprobación a su figura. Por ejemplo, en Lima Metropolitana la desaprobación a la jefa de Estado es de 72%, en Perú urbano es 79%, y en Perú Rural repunta hasta el 89%.

La confianza en el gobierno ha disminuido en relación al año pasado. Un 14% de los encuestados confía en el gobierno mucho (1%) o algo (13%). Con Dina Boluarte específicamente es menos la confianza de los entrevistados: solo el 13% de ellos confía mucho (1%) o algo (12%) en ella.

Puedes leer también: José Domingo Pérez reconoce que no puede expresarse porque «tiene una mordaza»

Apenas el 6% aprueba al Congreso y en el sur lo desaprueban hasta el 92%

Cada vez es más inexistente la aceptación al Congreso peruano, el Poder del Estado integrado por 130 representantes de todo el país. En agosto de 2022 el Parlamento contaba con solo el 8% de aprobación de los encuestados del IEP. En agosto de 2023 apenas llega al 6%, reflejando la grave crisis política en Perú.

Nueve de cada diez encuestados desaprueban al Congreso. Este nivel de rechazo popular al legislativo se mantiene desde enero de este año. El actual presidente del Parlamento, Alejandro Soto Reyes, a un mes de su elección, tiene una desaprobación de 74%, que aumenta a 80% en el sur.

En la macrozona Sur del Perú, la desaprobación al Congreso llega hasta el 92 %. Los encuestados entre 25 a 39 años desaprueban este poder en 91%.

Confianza en las instituciones del Estado

El Congreso es la institución del Estado con el menor nivel de confianza. El 85% confía poco o nada en el Parlamento. Analizando específicamente a los que contestan que confían “nada” en el Congreso, pasa del 57% a 72% en un año.

El 73% de las personas consultadas para esta encuesta tiene poco o nada de confianza en el Poder Judicial. Además, el 63% de encuestados tiene poco o nada de confianza en la Fiscalía de la Nación. En relación a agosto de 2022 se ha incrementado el porcentaje que no confía en absoluto en estas instituciones.

La confianza ciudadana hacia las Fuerzas Armadas se mantiene casi igual a la cifra obtenida en abril de este año, sin embargo, es considerablemente menor al declarado hace un año. La Policía presenta un mayor nivel de confianza con respecto a abril, llegando al 36% de encuestados que confía mucho o algo en esta institución.

La prensa también fue sometida a la evaluación ciudadana en esta encuesta del Instituto de Estudios Peruanos. El porcentaje que confía poco o nada en los medios de comunicación pasa de 58% a 66%. En el sur esta cifra pasa de 68% a 78%. Con esto se concluye que la confianza en los medios de comunicación ha disminuido en un año. 

Datos técnicos sobre la encuesta del IEP

El informe parcial del Instituto de Estudios Peruanos fue publicado este domingo 27 de agosto, como resultado de una encuesta encargada por el Diario La República y el IEP.

El objetivo del estudio remarca en recoger la opinión de la ciudadanía sobre la coyuntura política, para lo cual se entrevistó a 1207 peruanos mayores de 18 años distribuidos en 24 departamentos, 151 provincias y 438 distritos, entre el 19 y el 24 de agosto de 2023. Se estima un error máximo de ± 2.8 puntos  en la encuesta.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Fenómeno El Niño: “No hay más tiempo, solo podemos reducir riesgos y preparar a la población”

Desde las lluvias y el ciclón Yaku, poco se ha hecho por prevenir los efectos del Niño Global que se unirá al Niño Costero en el verano, con consecuencias impredecibles.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023
El fenómeno de El Niño Costero es vigilado por el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) ante la posibilidad de un evento cálido débil que afectaría principalmente a las regiones del norte del país. A estar alertas y bien informados.

Las intensas lluvias ocurridas entre enero y marzo de este año causaron la muerte de 65 personas y dejaron 128 heridos, 5 desaparecidos, 9423 damnificados y 65,000 afectados por inundaciones, desbordes de ríos y aludes, especialmente en el norte del país.

A estas condiciones climatológicas se sumó la presencia del ciclón Yaku, que dejó al menos ocho fallecidos en el norte y centro del país, según los reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Desde entonces, hasta hoy, la población y algunos dirigentes de gremios profesionales han manifestado que no hay planes concretos, no se ha ejecutado obras y lo poco que se hecho no se consultó a la población o a los expertos de la zona.

El Niño Global ya se inició en el Perú y se espera efectos críticos de diciembre a marzo, de acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), de los Estados Unidos. Hace unos días esta entidad informó que hay más del 50 % de probabilidad que el fenómeno sea de nivel “fuerte”. Y coincidirá con el Niño Costero del primer trimestre de 2024.

Para hablar de estos fenómenos climatológicos y sus efectos, la Red de Medios Regionales del Perú invitó a expertos y dirigentes civiles de las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad. Compartimos sus opiniones, recomendaciones y llamados de atención a los gobiernos, nacional, regional y locales.  

“No podemos seguir reuniéndonos sin que se tomen acciones en la práctica”

El presidente de la Asociación Cívica Integración Lambayecana (ACIL), Javier Figueredo Salmón, dijo que se han reunido dos veces con las autoridades nacionales, regionales y locales de Lambayeque, ya no para ver qué medidas se van a adoptar como prevención, sino para ver cómo pueden organizarse para lo que pueda venir desde enero en adelante.

“Lo urgente es la preocupación latente por lo que ya se viene en dos a tres meses. Como sociedad civil, encontramos a varios profesionales, decanos, excongresistas, preocupados todos por lo que se viene y por lo poco que se está haciendo o nada”, refirió.

Advirtió que no se toman acciones en la práctica. Unos hablan de un Niño Global y otros que va a bajar la intensidad y que será un Niño Costero. Pero, sea como fuere, es un Niño y evidentemente va a golpear a una región que no está preparada para recibir ese fenómeno.

Estamos asistiendo a todas las mesas técnicas y dar nuestra opinión al respecto como sociedad civil. Pero la palabra prevención no forma parte del conocimiento de las autoridades. No hemos aprendido nada con respecto a prevención”.

“Tenemos varias posibilidades, denunciar a las autoridades, la Contraloría o salir a protestar a las calles”

Figueredo Salmón, sobre los trabajos de descolmatación que ejecuta la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dijo que han alertado de esto al Colegio de Ingenieros. Les han hecho saber a los representantes de este organismo que hay suma preocupación por lo que se piensa hacer.

“El ANA no es un ente especializado en este tipo de labores. Tenemos muchas experiencias negativas en descolmatación. No es posible que levanten arena y la pongan a un costado, porque no la retiran, y que nos digan que con eso ya están limpiando y descolmatando”, protestó el ciudadano.

Añade que se avecina lluvias y este material va a regresar donde estaba inicialmente. Además, esto se presta a acciones incorrectas, por ejemplo, que no se pueda cuantificar la extracción de tierra. No hay forma de establecer un monto definido, lo que demandará millones, como ya ha sucedido.

«Somos una asociación civil que agrupa a muchos gremios y colegios profesionales y tenemos que velar por los ciudadanos. No podemos permitir que todo siga como hasta el momento. No pueden seguir pasando los días ya no podemos hablar siquiera de meses. Quedan dos, según lo pronosticado», agregó Salmón.

“Ya no podemos hablar de prevención, solo de reducción de riesgo y preparar a la población”

Hipólito Cruchaga Mercedes, de la Dirección Desconcentrada INDECI de La Libertad, explicó que dentro de la gestión de riesgos y desastres existen procesos definidos. Estos son: estimación del riesgo, de la prevención, rehabilitación y reconstrucción, cada uno tiene una duración en tiempo y también un costo. Por tanto, en estos momentos ya no se puede hablar de prevención, salvo en obras que ya estén en plena edificación, o que están por culminarse.

«Lo que tenemos que entender es lo siguiente. Nosotros solo tenemos tiempo para hacer reducción de riesgo, es decir, tratar de minimizar el efecto que pueda tener este evento posible que es El Niño cuando llegue el verano y lo otro es preparar a la población».

Hipólito Cruchaga, INDECI La Libertad

Según Cruchaga, su oficina ha emitido un oficio a las municipalidades con 36 actividades que pueden ejecutar hasta diciembre. Entre ellas, hay que revisar la franja ribereña, los planes de contingencia específicos para lluvias intensas, para inundaciones y hay que hacer mapas donde se identifique qué peligros acechan a la comunidad, así como las cuencas ciegas y los desniveles.

El funcionario sostiene que en tres meses sí es posible que los gobiernos locales y regionales inviertan su presupuesto. Y en cuanto a preparar a la población, instalar sistemas de alerta temprana, impulsar los mapas comunitarios de riesgo o impulsar el plan familiar de emergencia. En tanto, al gobierno nacional le corresponde descolmatar todas las cuencas en el más breve plazo posible.

https://twitter.com/LaRed_MRP/status/1695093768121131442

“En la costa no tenemos una capacidad instalada para poder afrontar este evento de lluvias muy fuertes”

Hipólito Cruchaga destaca la necesidad de establecer rutas del agua, de manera que se pueda conducir, porque uno de los grandes problemas es la laminación, que por su característica invade una serie de territorios, principalmente los que tienen desnivel.

«Pero si nosotros lográramos ir gestionando el agua, a través de sacos terreros u otras tecnologías que hay ahora podríamos encaminar las aguas hacia un río o hacia el mar, de tal manera que la afectación a la población sea mínima», explica el especialista.

«Las municipalidades ya deberían haber comprado motobombas, para tener una batería de motobombas de 2, 4, 6 o incluso de 12 pulgadas, según las características de su territorio y así una serie de acciones».

Hipólito Cruchaga, INDECI La Libertad

“El Niño Costero nos va a acompañar hasta el verano del 2024, a la par de un Niño de impacto global”

Jorge Carranza Valle, jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Piura, explicó que el Niño Global y el Niño Costero son fenómenos de calentamiento del agua del mar, uno que está cerca del litoral y el otro que se genera en el Pacífico Central.

Según un comunicado del ENFEN, el Niño Costero permanecerá hasta el verano del 2024, y hay una alta probabilidad del desarrollo simultáneo de un Niño de impacto global. La magnitud sería de moderada intensidad y para la zona costera del litoral peruano sería de débil a moderado.

Las lluvias ya se están presentando en la sierra. De acuerdo con Carranza, son ligeras porque aún es el inicio, y luego en octubre, noviembre y diciembre van trasladándose más a la zona central o zona media de la cuenca del Río Piura. A mediados de diciembre, enero, febrero y marzo, se presentan en la costa.

«Hay 120 cuencas ciegas en Piura y solo se va a intervenir ocho»

Hermer Alzamora Román, decano del Colegio de Ingenieros en Piura, dijo que el Ministerio de Vivienda intervendrá solo ocho cuencas ciegas. Señaló que hay unas 90, pero si sumamos las de otros distritos serían en total 120. Entonces, no se intervendrá ni el 10 % del total y no se sabe qué se hará con las otras.

«Lo que más nos preocupa es la actitud centralista que aplican sin consultar siquiera a los ciudadanos de la región o a las Juntas Vecinales Comunales (Juveco) organizadas. Sencillamente realizan el trabajo, es decir, ya estamos en emergencia y entonces nosotros vamos a tomar el control, pero no le preguntan a nadie»

Hermer Alzamora, decano del Colegio de Ingenieros Piura.

Piura: Acciones pendientes de prevención

Al consultarle sobre qué deben priorizar las autoridades para afrontar este nuevo temporal, el decano del Colegio de Ingenieros en Piura dijo que hay varias acciones pendientes. Primero, analizar las cuencas que tenemos, que en sus recorridos puede haber desborde de ríos.

Otro de los temas son los sistemas de alerta temprana, que debería advertir rebases de agua en los reservorios, lo que aumenta el caudal en las quebradas y ríos. Además, hay que atender el tema de las carreteras y puentes, algunos de los cuales siguen siendo provisionales o incluso sin ningún criterio técnico.

También hay que trabajar el tema de drenaje pluvial descolmatando drenes y analizar la colocación de tanques cisternas rompetormentas para evacuar el agua de las cuencas ciegas para llevarlas a los drenes, sumado al agua que llevan los drenes.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Sayari Llaqta: “El legado de nuestra música es una nación con identidad plena”

Sayari Llaqta es un grupo arequipeño de música latinoamericana, con 40 años de trayectoria, que logró fama internacional en los años 70 y 80. Ahora vuelve con nuevos proyectos

Por Yashira Neira Cárdenas | 27 agosto, 2023
sayari-llaqta-legado-de-nuestra-musica-formacion-actual
La música no solo tiene que embellecer la vida, sino también preservar la memoria colectiva del pueblo a través de la poesía y el canto.

Sayari Llaqta, que en voz quechua significa “¡Levántate Pueblo!”, nació en Arequipa en 1976, gracias a la iniciativa de sus primeros integrantes: Jorge Lovón, Raúl Díaz, Javier Gonzales, José Miranda, Ariel Subia y Willam Lazo. Al proceder de diferentes realidades regionales, como Puno, Tacna, Moquegua o el Callao, resultó para ellos necesario cultivar la música folclórica y así reflejar el momento social en que vivían.

“Estábamos cerca a las elecciones de los representantes para la constituyente en el 78 y 79, terminaba la dictadura de Morales Bermúdez. Entonces había todo un espectro político muy interesante y también nuestros sentimientos eran muy sociales”.

Jorge Lovón, integrante de Sayari Llaqta.

De esta manera, Sayari Llaqta se convirtió en el conjunto musical más político de la movida cultural arequipeña de aquellos años. Con ese ímpetu y talento, iniciaron giras internacionales, primero por países de América del Sur y luego por Europa, donde algunos integrantes se quedaron a radicar. El recorrido del grupo no se detuvo, pues su trabajo se caracteriza por la investigación del folclor y el canto tradicional dentro y fuera del Perú.

Música, identidad y trascender en el tiempo

La música no solo tiene que embellecer la vida, sino también preservar la memoria colectiva del pueblo a través de la poesía y el canto. Al menos así lo cree Jorge Lovón, uno de los miembros fundadores de Sayari Llaqta. Es por eso que la crisis social, política y educativa que vive el país no es ajena a ellos. Actualmente buscan ser una voz para la gente que necesita esperanza.

“No podemos ser mudos frente a una nación que vive secuestrada por el poder ejecutivo y el poder legislativo. Estamos comprometidos con la causa, donde haya justicia primero y luego paz entre todos los peruanos. A través de nuestra música buscamos la unidad común para el bien común”.

Aunque hayan pasado muchos amigos por el grupo, Lovón resalta la importancia de la institucionalidad para que el nombre de Sayari Llaqta persista en el tiempo, así las nuevas generaciones puedan seguir cultivando la música que los identifica con sus raíces.

“Si no tenemos una identidad, si no tenemos una raíz de donde agarrarnos, pues vamos a ser como parias, sin saber a dónde ir ni dónde estar. El legado de nuestra agrupación sería ese, que todos podamos ser parte de una nación con costumbres, tradiciones y raíces bien puestas, con una identidad plena”.

Justamente la música latinoamericana es una mezcla mestiza de la música autóctona de cada nación, caracterizada por el sonido de los instrumentos propios de cada lugar, junto con música española y también africana. Esto la ha transformado en parte del folclor tradicional.

Nuevos proyectos de Sayari Llaqta

En junio de este año, Sayari Llaqta se presentó junto a Inti Illimani y Savia Andina en el Teatro Municipal de Arequipa. Ambas agrupaciones insignia de la música latinoamericana, dieron impulso a los objetivos del grupo para continuar con su labor. “Fue toda una experiencia, una especie de exponerte al sol y recibir toda la energía”, dijo Lovón.

Sayari Llaqta está conformado en la actualidad por Andrés Aliaga, Juan Luis Velásquez, Daniel Lovón, César Laura, Mario Vásquez, Pablo Gutiérrez y Jorge Lovón. En diciembre de este año presentarán en concierto su amplio repertorio, acompañados por nada menos que la Orquesta Sinfónica de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Opinión: Sobre el volcán

María Antonieta: la poesía y la metafísica

«Curiosamente  “metafísica“ no significa “más allá” sino “más adentro” de la realidad realmente existente, no fuera de ella, como podemos comprobar en este libro»

Por Juan Carlos Valdivia Cano | 27 agosto, 2023

                                                  “Se dicen muchas cosas inexactas para decir algo exactamente”.

                                                                                                                                        Gilles Deleuze                                                          

Debo aclarar, primero, que a lo largo de mi larguirucha vida intelectual algunas personas me han pedido un comentario o una presentación de su respectivo libro de poesía, lo que he rechazado casi sistemáticamente con un mezcla de pena y desazón, por razones que ni siquiera osaba aclarar, pero que hoy necesito –y hasta debo- hacerlo, para que el perspicaz lector pueda entender debidamente por qué en este caso he roto la regla de no opinar sobre libros de poesía, cuando la poeta en comento, la autora de “Monólogos de los círculos viciosos”, ni siquiera me lo ha pedido, y a la vez plantear también mi punto de vista respecto a la poesía de dicha poeta: María Antonieta Tejada

La primera razón es que no soy poeta. Eso significa que mi opinión no es la de un poeta, y tampoco la de un crítico literario sino la de un profesor de derecho obsesionado por la lectura, que intenta escribir en sus pocos minutos libres a la semana que le quedan; y porque tiende a pensar que los mejores críticos literarios son los propios poetas, novelistas  y cuentistas, Julito, Mario, Octavio, por ejemplo, son real (mente) maravillosos no solo en su obra creativa sino en su actividad crítica (si valiera el hiato, la separación). El fuego de la imaginación también se extiende a esa actividad.

La segunda es que probablemente la cualidad que más admiro en un ser humano (al lado del coraje) independientemente de su condición particular, es la autenticidad, palabra fácil de pronunciar pero difícil de definir y de vivir; así como la que más repruebo es la fingida “autenticidad”  (“la bamba”, no “la firme”) que es lamentablemente bastante común y humana, demasiado humana. 

Y es esa falta de autenticidad de tantos “poetas” que hace que parezcan escribir poesía solo por el prurito de llamarse poetas, lo que se puede intuir más que explicar o definir. ¡Oh vanidad de vanidades y solo vanidad! (Unamuno dixit). Y es precisamente la autenticidad (“la firme” no “la bamba”) la cualidad esencial que creo percibir en los poemas de “Monólogos…” y la consecuente sensibilidad y capacidad para expresarla de parte de su autora, María Antonieta Tejada. ¡Oh plenitud de plenitudes y solo plenitud! (Id.).

Sin embargo, aunque la autenticidad se puede resumir y se ha resumido en frases muy cortas desde la antigüedad: “sé tu mismo”, “ sé el que eres”, o el kantiano “sapere aude” (atrévete a pensar con tu propia cabeza) que presidió la Ilustración, son definiciones que nos dejan aún más hambrientos de lo que empezamos. Y es que ante esas definiciones cabría preguntarse cosas como: ¿Y quién soy “yo mismo”, en el caso que quisiera ser “mi mismo”? ¿Y quién soy yo si pretendiera “ser el que soy”? ¿Y cuál es “mi propia cabeza”? ¿la que heredé de  mi familia, colegio, medio social, etc? Pero nos metemos en honduras y ahí lo dejaremos por ahora.

El  hecho es que cuando leí “Monólogos de los círculos viciosos”,  inmediatamente sentí esa exaltación  que se siente cuando todos los dioses se instalan dentro de uno y que el lenguaje común  llama “entusiasmo” (“tener todos los dioses dentro” justamente). No todos sienten, como la autora del libro, tan intensamente  el latido, el tic tac más hondo de la vida y lo expresan de manera tan simple y llana, sin afán de poetizar, si vale la paradoja. Es evidente que, cuando es de verdad, eso es el resultado de un trabajo con uno mismo que suele ser tan implacable como raro (sobre todo en ciertos países). Y es eso lo que, a mi modo de ver, explica la alta calidad de la poesía del libro de María Antonieta Tejada.

La autenticidad que emana de la poesía de una persona, es consecuencia de su carácter, de todo su ser. Nadie puede engañar a nadie cuando escribe porque al escribir se desnuda completamente el alma, lo quiera usted o no, le guste a usted o no. Y de ahí que en esos raros casos la profundidad no se busca sino que se encuentra y por eso logra expresarse con precisión poética, con rigor poético, con sencillez poética, para hacerle decir lo indecible a nuestro bello y coriáceo idioma, aunque se trate del pedestre, del anodino, del simple reloj de pulsera de María Antonienta, por ejemplo, como veremos al final.

Sin aspaviento, sin afán de parecer sino simplemente siendo y diciendo el sustancial absurdo circular de la vida, pero a la vez dando vida y sentido a los seres y objetos que parecen inanimados pero que la autora  muestra que no lo son, que las cosas también tienen alma. Se llama comúnmente “metafísica”. Palabra que muchos entienden  en forma literal: “más allá de la física”, de lo puramente material, se entiende. Lo cual es demasiado simple y falso. Curiosamente  “metafísica“ no significa “más allá” sino “más adentro” de la realidad realmente existente, no fuera de ella, como podemos comprobar en este libro de poesía metafísica en el mejor sentido de la palabra. La poesía se vuelve verdad cuando deviene radical, y deviene radical cuando llega a la raíz, al fondo del asunto, como dicen los colegas del foro, y llega al fondo del asunto cuando es genuina, íntegra…auténtica: Vallejo, Borges, San Juan de la Cruz (poetas favoritos de este escribidor, los tres poetas metafísicos, si los hay )

Solo un pequeño ejemplo de uno de los poemas de “Monólogos…” que se llama  “Algo más sobre relojes”. Los  dejo con la poeta, desenmascarando a su reloj  pulsera  

 De pronto en el reloj de pared daban las ocho

Y tuve que abrir la ventana para enterarme si era de mañana o de noche

y tuve que correr para ver el calendario

para saber de qué día de qué año

y tuve que prender la televisió

para ver qué sucedía a las ocho

entonces comprendí que todo estaba

fuera de tus dominios reloj de pulsera

de pared de sol de arena clepsidra

no tienes pasado ni futuro

 En verano en invierno en agosto lunes o domingo

caen las hojas de los árboles del almanaque y todo pasa

tersura  firmeza el brillo en los ojos los tacones altos

me quiere no me quiere mientras las margaritas mueren

y el olvido es la tesitura de la trama…

Podrán no ser políticamente correctos mis decires, y a pesar de que nunca estuve seguro  de si se podía hablar de poesía femenina, o no ¿cómo no sentir en esta poesía la voz, la elegante y bien explotada experiencia y la presencia de una mujer, de una verdadera poeta? 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Juan Carlos Valdivia Cano

Abogado y escritor con diversas publicaciones que combinan la filosofía y el derecho, tales como “Cultura y Derecho”, “La Caja de Herramientas”, “Fundamentos de los derechos humanos (una visión heterodoxa)”, “Now, historia, poder y resentimiento”, “El caso de Adán: Ética moderna y moral tradicional en el Derecho Peruano”, entre otras publicaciones.

Humor

HUMOR: estabilidad según ella

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 27 agosto, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
El regreso

Elogio a la arquitectura arequipeña: Patrimonio Cultural de la Humanidad

La declaratoria del Centro Histórico de Arequipa como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» es un reconocimiento a la arquitectura, principalmente

Por El Búho | 27 agosto, 2023

Es una característica humana bastante extendida: creer que lo que a uno le pertenece es lo mejor. Y cualquiera podría imaginar que así sucede con la arquitectura arequipeña, pero no. Su estructura, su personal diseño y el constante uso de sillar son piezas de una obra mayor que trasciende fronteras y la hace distinguible en el mundo: El Centro Histórico de Arequipa, sus doscientos cincuenta hechos arquitectónicos civiles y domésticos y treinta monumentales construcciones. 

Vivimos en una ciudad muy especial, con una personalidad visiblemente distinguida. Su arquitectura magnífica e impar hace de ella un lugar colosal y acogedor para el turista. El lugareño, acostumbrado a este paisaje, no ha perdido la capacidad de asombro ante sus manifestaciones culturales. 

Una pastilla histórica 

Según Ramón Gutiérrez, arquitecto y estudioso de la arquitectura arequipeña, ésta puede dividirse y estudiarse en cuatro grandes partes teniendo como base las primeras construcciones mestizas que se erigieron en la recién fundada ciudad. Determinan el inicio y final de cada una de estas etapas los diferentes terremotos que se han producido en esta ciudad. 

El primer periodo, el «Colonial», está comprendido entre los primeros años de la fundación española y el sismo de 1665, en este periodo los materiales más utilizados fueron la piedra y el barro. El «Neoclásico», desarrollado entre 1650 y 1790, brindó a la humanidad las más representativas obras que exhibe hoy el Centro Histórico, alrededor del 70 por ciento. Entre ellas destacan: la iglesia de la Compañía de Jesús, así como sus afamados claustros. Del tercer periodo, el «Republicano», comprendido entre las últimas décadas de 1700 y 1940, sobresalen la Catedral, así como el puente Bolognesi. Finalmente, del cuarto periodo, el «Neoclásico», disponemos del Teatro Municipal, inspirado en artes Neocoloniales. 

El primer elemento 

El sillar, piedra abundante en las canteras ubicadas al norte de la ciudad y fruto de sucesivas erupciones volcánicas, es el elemento primordial en la construcción de la mayoría de las edificaciones que conforman el centro histórico. Su uso respondió a una necesidad más que a una moda, situación que tiene plena validez aún en estos tiempos. 

El sillar está compuesto prioritariamente por óxido de silicio y resulta de la sublimación de gases volcánicos. Se debe tener en cuenta (para el mantenimiento y edificación), que el sillar es altamente permeable, no siendo una casualidad el ingreso de agua, que deviene en humedad, y que hace debilitar las armazones, los contrafuertes y todo el sistema estructural.

Arequipa, patrimonio cultural 

El Centro Histórico no sólo fue galardonado por sus majestuosos templos, según el arquitecto William Palomino Bellido, integrante de la Superintendencia de Administración y Control del Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa, la declaración de patrimonio de la humanidad se debió también a las características de las viviendas, las que tienen la particularidad de mantener continuidad con el espacio urbano general. Ello se deriva de la distribución de las habitaciones con zaguanes y espaciosos patios, logrando así la integración tanto interna como externa. 

Del ciudadano de hoy se exige una actitud consecuente, aseguramos amar a esta tierra y amar implica proteger y conservar, es necesario entonces convertirse en agente activo en el cuidado de un patrimonio que amolda la identidad cultural del pueblo arequipeño.

Texto: Renato Cornejo-Roselló | Publicado en Semanario El Búho No. 110 – 29 de agosto de 2003

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Fotógrafas de Arequipa ganan el concurso “El poder de una mujer creativa” de Indecopi

“Busco mostrar la dualidad de una mujer de campo y una de ciudad… que busca enfrentar su pasado y su presente”, señaló Conny Lazarte, arequipeña, primer puesto en el Concurso Nacional de Fotografía para mujeres “El poder de una mujer creativa”.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 27 agosto, 2023
Paraíso Prohibido, fotografía ganadora de Conny Lazarte

Conny Marcela Lazarte Hinojosa y Brigitte Jacqueline Colque Zegarra son dos jóvenes de Arequipa, apasionadas por la fotografía. Con sus imágenes buscan plasmar la realidad que las rodea y así darles visibilidad. Ambas ocuparon el primer y segundo lugar respectivamente en el Primer Concurso Nacional de Fotografía para mujeres “El poder de una mujer creativa”.

Este evento organizado por el Indecopi, tiene la finalidad de promover la importancia del respeto al derecho de autor en el campo de la fotografía y destacar el rol de la mujer.

Arequipa presente en primeros puestos de concurso de Indecopi

El primer lugar lo ocupó, Conny Lazarte con su fotografía titulada “Paraíso prohibido”, captada en la localidad arequipeña de Pampa Cañahuas. La protagonista de la foto es una mujer que, a decir de su autora, regresa de la ciudad a su terruño para encontrarse con su pasado y sus raíces.

“Mediante esta fotografía busco mostrar la dualidad de una mujer de campo y una de ciudad, a través de la mirada de la mujer que busca enfrentar su pasado y su presente”, señaló Conny Lazarte.

Conny tiene un trastorno del habla por lo que considera que la fotografía le ayuda a conectarse y comunicarse con el mundo.

Puedes leer también: ‘Willaq Pirqa’ es elegida para representar al Perú en los Premios Goya 2024

Brigitte Jacqueline obtuvo el segundo lugar con su fotografía “Una alternativa de vida sin excusas”, captada en el distrito arequipeño de Sabandía.

“La foto es un homenaje a mi abuela Fidela Pino, que dedicó su vida entera a cuidar a sus tres hijos sola, vendiendo en el mercado las flores y plantas que ella misma cultivaba en su huerto”, detalló Brigitte Colque. Ella es comunicadora social egresada de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y aficionada a la fotografía.

Conny y Brigitte fueron seleccionadas de entre 75 mujeres de todo el país que enviaron sus trabajos obteniendo los más altos puntajes. Fausto Vienrich, director de Derecho de Autor del Indecopi felicitó a las ganadoras.

“Una alternativa de vida sin excusas”, captada en el distrito arequipeño de Sabandía obtuvo el segundo lugar en el concurso

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Puedes leer también: Controlan 80% de incendio forestal en Caylloma que afectó 3 mil hectáreas

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Agenda Cultural

Agenda Cultural septiembre: Show me The Room, aniversario de Umbral, muestras y más en Arequipa

El Centro Histórico de Arequipa se prepara con actividades culturales para vivir setiembre de mano de emprendimientos locales, artistas y centros culturales.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 27 agosto, 2023

El Centro Histórico de Arequipa se prepara con actividades culturales para vivir setiembre de mano de emprendimientos locales, artistas y centros culturales.

Show Me The Room el 1, 2 y 3 de septiembre

El festival Show Me The Room regresa en el mes de la primavera. Aquí podrás encontrar marcas independientes de moda, comida, música y talleres. Este encuentro será el 1, 2 y 3 de septiembre y contará con la participación de más de 30 emprendimientos locales y nacionales.

Durante los días de la feria, los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de propuestas y productos únicos. Se podrá encontrar, desde prendas de vestir de diseños exclusivos, hasta accesorios artesanales. La locación está por ser anunciada.

Personajes arequipeños en el Teatro Arequepay

La Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Subgerencia de Educación y Cultura, hará muestra de “Personajes Arequipeños en Miniatura”. La cita es este viernes 1 de septiembre en el Teatro Arequepay con ingreso libre.

Los escolares del colegio “Fortunata Pérez de Bernedo” elaboraron esta exhibición.

Puedes leer también: Fotógrafas de Arequipa ganan el concurso “El poder de una mujer creativa” de Indecopi

Aniversario del Centro Cultural Umbral

Este sábado 2 de septiembre, el cine teatro Umbral cumple 9 años de fundación realizando actividades artísticas y culturales en Arequipa.

Para su celebración planifica una serie de eventos en la calle San Francisco 204 con calle Moral 115, interior 110:

Seminario “Gestión y producción para actores” – 3:00 p.m – Costo: S/40.00  

Obra de teatro “¿Es aquí la Funeraria?2 – 6:30 p.m. – Contacto de reservas: 991262170

Monólogos “Perro y actor” – 8:00 p.m. – Entrada: S/20.00  

Taller de Improvisación

Este 5 de septiembre en el Centro CUltural Umbral se abre convocatoria par ael taller de Improvisación para Adultos. Las clases serán dictadas por Alexis Valverde. Puedes inscribirse comunicándote con la página de Facebook de Teatro Umbral.

Puedes leer también: Controlan 80% de incendio forestal en Caylloma que afectó 3 mil hectáreas

Muestras en el Cultural

Hasta el 27 de septiembre continúan en exposición las muestras de Jhonathan Quezada Lira y Fito Espinosa. “Personae” y “Pequeñas historias de seres transparentes”, respectivamente, son exhibidas en las galerías del Centro Cultural Peruano Norteamericano. La ubicación es en la calle Melgar 109, Cercado.

Roncha Kills en el Wecco

La banda arequipeña Roncha Kills continúa con la promoción de su reciente álbum «Perlas para los cerdos». Ahora proyectan un concierto el 16 de septiembre en El Wecco, ubicado en la Av. Parra. También acompañan las bandas Ouija, Los Morts, Mula Muerta y más. Podrás adquirir tu entrada contactando al Whatsapp 932115596.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Puedes leer también: ‘Willaq Pirqa’ es elegida para representar al Perú en los Premios Goya 2024

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Sinfónica de Arequipa presentará concierto gratuito con reconocidas solistas de Bélgica y Grecia

El Teatro Municipal se vestirá de gala para una noche de música clásica a cargo de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. El repertorio incluye temas de Mozart, Johann Strauss, Gabriel Fauré, entre otros.

Por Cristhian Cruz Torres | 27 agosto, 2023
orquesta sinfónica de arequipa concierto música clásica mozart teatro municipal
Sinfónica de Arequipa presentará concierto gratuito con reconocidas solistas de Bélgica y Grecia. Foto: OSA

La Orquesta Sinfónica de Arequipa deleitará a los arequipeños con un concierto de música clásica junto a dos reconocidas solistas de Bélgica y Grecia. El Teatro Municipal se vestirá de gala este viernes para recibir a Leonor Swyngedouw en el violonchelo y Konstantina Vidalaki en el piano, bajo la dirección del Maestro Enrique F. Victoria Obando.

Al igual que los últimos concierto en homenaje por a Fiestas Patrias y al aniversario de la Ciudad Blanca, la Sinfónica de Arequipa organiza este evento de manera gratuita hasta completar aforo.

¿Quiénes son las artistas europeas invitadas?

Leonor Swyngedouw es una violonchelista belga que, a pesar de su juventud, se ha ganado un nombre en la escena musical europea. Es ganadora de varios concursos internacionales como Edmond Beart, Belfius, Primuz International Strings Competition y Worldvision Music.

Es invitada regularmente a actuar en festivales de renombre como el Festival de Stavelot, los festivales Classissimo y Musicorum de Bruselas, el Festival de Música de Cámara de Kuhmo (Finlandia) y los Tieschlerei Kammermusik Konzerts de la Deutsche Oper de Berlín.

Por otro lado, la joven pianista Konstantina Vidalaki está considerada como una de las artistas griegas emergentes más destacadas de su generación. También logró varios galardones como la medalla de oro de la UNESCO y el premio en el Concurso Gina Bachauer en Atenas Megaron, donde actuó en presencia de la Princesa Irene de Grecia y Dinamarca.

Como solista y músico de cámara ha actuado en conocidas salas de conciertos de Grecia, Alemania y Austria, como la Laeiszhalle de Hamburgo, el Megaron de Atenas y la Sala de Conciertos del Conservatorio de Atenas.

¿Cuándo y a qué hora es el concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa?

El público en general podrá asistir de manera gratuita a las instalaciones del Teatro Municipal, ubicado en la calle Mercaderes 239, este viernes 1 de septiembre. Las puertas se abran a las 7:00 pm, pero el concierto iniciará a partir de las 7:30 pm. Además, niños podrán ingresar desde los 6 años de edad.

Programa del concierto

  • Obertura de la Opera ‘El Murciélago’ – Johann Strauss Jr.
  • Concierto en re menor KV. 20 en re menor K. 466 – Wolfgang Amadeus Mozart
    • Allegro
    • Romanze
    • Rondo, Allegro assai
  • Élégie Op. 24 para violonchelo y orquesta – Gabriel Fauré
  • Kol idrei Op. 47 para violonchelo y orquesta – Max Bruch
orquesta sinfónica de arequipa concierto música clásica mozart teatro municipal
Concierto gratuito en Arequipa con reconocidas solistas de Bélgica y Grecia. Foto: OSA

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Sujeto creó perfil falso en Facebook para captar menores y explotarlas sexualmente

Fiscalía busca a más víctimas de Mervin Sovero Valenzuela, el hombre que se hizo pasar por mujer para contactar menores.

Por El Búho | 26 agosto, 2023
Hombre detenido en Arequipa por trata de personas

Mervin Leonardo Sovero Valenzuela, de 30 años, fue detenido por las autoridades de Arequipa el último miércoles 23 de agosto, tras ser denunciado de trata de personas con fines de explotación sexual. El sujeto cometía estos delitos valiéndose de Facebook para captar y engañar a sus víctimas, que eran menores de edad.

A través de un perfil falso, Sovero Valenzuela aparentaba ser una joven de nombre Beatriz Taco Taco. De esta manera, captaba a sus víctimas y les ofrecía empleos fáciles con alta remuneración como damas de compañía. Las grababa y después las amenazaba para no difundir esas imágenes en las redes sociales, extorsionando así a las menores.

Su última víctima fue una adolescente de 14 años de edad que captó por Facebook. Se presentó ante ella como Beatriz y le ofreció dicho trabajo. Según la denuncia, la menor contó que Sovero la obligó a tener relaciones sexuales a cambio de no difundir imágenes suyas en las redes sociales.

La policía de alta tecnología le hizo un seguimiento para identificar su verdadera identidad y dar con su paradero. Finalmente lo capturó en su vivienda, en Zamácola, distrito de Cerro Colorado, cuando intentaba darse a la fuga.

La Fiscalía especializada en Trata de Personas de Arequipa abrió una investigación en su contra por los presuntos delitos de trata de personas y contra la dignidad humana, en la modalidad de pornografía infantil. Asimismo, se dispuso que el detenido permanezca detenido provisionalmente hasta terminar de recabar todas las pruebas.

Para las autoridades, Mervin Sovero estableció un modus operandi para cometer actos delictivos con varias menores en situación de vulnerabilidad, por lo que se le ha conocido como el “Monstruo de Río Seco”.

El fiscal de caso, Pool Alarcón Barrionuevo, informó que coordina con la Policía Nacional para identificar a más víctimas. Es por ello que exhortó a las personas que hayan sido contactadas bajo este falso perfil a ponerse en contacto con la Fiscalía de Trata de Personas o el Departamento de Investigación de Delitos de Alta Tecnología para recabar sus testimonios.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobierno Regional Ayacucho excluye a familiares de las víctimas del 15 de diciembre (VIDEO)

El defensor tuvo a bien escuchar a la representante de las víctimas fatales, pese al maltrato por parte del gobierno regional de Ayacucho.

Por Pamela Zárate M. | 26 agosto, 2023
Gobierno Regional Ayacucho excluye a familiares de las víctimas del 15 de diciembre
Josué Gutiérrez aseguró que sostendrá una amplia reunión con los familiares de los fallecidos el 15 de diciembre en Ayacucho con novedades de las investigaciones.

Trabajadores del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, impidieron a los familiares de los fallecidos del 15 de diciembre dar unas palabras durante la ceremonia por los XX años del informe de la CVR en la que participó el defensor del Pueblo. En el video se escucha a uno de los trabajadores impedir a la representante de las víctimas acercarse, ya que el evento «no era para eso».

El defensor tuvo a bien escuchar a la representante de las víctimas fatales, pese al maltrato por parte del gobierno regional de Ayacucho. Josué Gutiérrez aseguró que sostendrá una amplia reunión con ellos con novedades sobre las investigaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

José Domingo Pérez reconoce que no puede expresarse porque «tiene una mordaza» (VIDEO)

José Domingo Pérez también se sinceró sobre la estigmatización que sufre por haber investigado la corrupción

Por Pamela Zárate M. | 26 agosto, 2023
José Domingo Pérez reconoce que no puede expresarse porque "tiene una mordaza"
José Domingo Pérez hizo estas declaraciones durante el III Encuentro de Periodismo para Investigar la Corrupción.

El fiscal José Domingo Pérez reconoció que, tanto él como Rafael Vela y todos los miembros del Equipo Especial Lava Jato, no pueden expresarse libremente porque «tienen una mordaza». Afirmó que cualquier opinión que emitan puede resultar en un proceso disciplinario, incluso si es un derecho inherente.

José Domingo Pérez también se sinceró sobre la estigmatización que sufre por haber investigado la corrupción, como el ser llamado «terrorista» constantemente. Estas declaraciones las hizo durante el III Encuentro de Periodismo para Investigar la Corrupción.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa

Denuncian malversación: trabajadores de salud de asociación mutualista protestan en Arequipa

Trabajadores de salud en Arequipa denuncian malversación y exigen cambios en la Asociación Mutualista Sanitaria del Perú (AMSP). Señalan gestión irregular de directiva por casi 17 años

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 26 agosto, 2023

Delegados provenientes de diversas bases en el Sur del Perú, que integran la Asociación Mutualista Sanitaria del Perú (AMSP), denuncian irregularidades en la administración de la entidad encargada de prever riesgos asociados al retiro, fallecimiento e invalidez de los trabajadores del sector de la salud.

Los miembros de la AMSP demandaron que el presidente de la mutual, Ángel Alberto Valdivia Concha, sea retirado del cargo. Lo acusan de haber ocupado de manera irregular la directiva de la asociación por un período cercano a los 17 años.

Delegados provenientes de diversas bases en el Sur del Perú y pertenecientes a la Asociación Mutualista Sanitaria del Perú (AMSP)

Representantes de mas de 19 mil trabajadores de la salud, que se reunieron en Arequipa, atribuyen a sus acciones la pérdida de un promedio anual de S/6 millones, fondos que fueron aportados por médicos de todo el país. Esta aportación tiene el objetivo de constituir un fondo de ahorro para su seguridad económica durante la vejez, tras su jubilación.

Puedes leer aqui: Se incrementan en 2 mil los casos de violencia intrafamiliar en Arequipa

Irregularidades en la dirección de la institución

Los delegados aseguraron que el actual presidente de la Junta Directiva no tiene vínculos laborales con el sector salud desde el año 2010. Además, no cumple con los requisitos de asociado activo ni representante de base. Señalan que su permanencia en la presidencia, por más de 17 años, contradice el estatuto de la AMSP que establece una renovación cada 3 años.

«Nos encontramos preocupados por la situación actual y consideramos que es necesario garantizar una gestión transparente y conforme a los estatutos de la institución».

Carlos Ojeda delegado de la Base de trabajadores sanitarios del hospital Honorio Delgado.
Carlos Ojeda delegado de la Base de trabajadores sanitarios del hospital Honorio Delgado

El pronunciamiento lo hicieron delegados de bases de las regiones del sur, entre ellas, Arequipa, Tacna, Ica, Moquegua, Madre de Dios y Cusco. Expresaron su preocupación respecto a la administración de los fondos de la institución durante la presidencia de Valdivia Concha. Según señalan, los fondos que en 2006 ascendían a 72 millones de soles, actualmente se cifran en aproximadamente 24 millones de soles. Esto afectaría, según los delegados, a los 19,400 aportantes, número que se fue reduciendo en ete periodo. Antes llegaban a 79 mil socios.

Además de las preocupaciones financieras, los delegados cuestionaron los pagos de honorarios por 380 mil soles al año a un abogado. Así como las dietas de hasta 6,400 soles mensuales que presumiblemente reciben los miembros de la directiva por asistir a las sesiones oficiales de la AMSP.

«Los asociados están indignados por la situación. Pues dejaron de entregar sus aportes pese a que se ha solicitado reiteradamente. Tenemos serios indicios que nos llevan a concluir la malversación de fondos… porque varios de los dirigentes ya no son trabajadores sanitarios o fueron destituidos.»

Karim Lino, representante legal de estos trabajadores

Se advierte sobre la posible convocatoria a una Asamblea Nacional Ordinaria por parte de la actual Junta Directiva, lo que algunos delegados ven como un intento de mantenerse en el cargo de manera indebida. «Es esencial que los asociados estén informados y participen en la toma de decisiones de la mutualidad», mencionó el delegado durante la reunión que se llevó a cabo en el Hospital Regional Honorio Delgado. Allí se congregaron representantes de más de 2 mil trabajadores de la salud de Arequipa.

«Lamentablemente, no se ha proporcionado un resumen de cuentas, ya que durante 17 años nunca se ha presentado a nadie. No hay registros de ingresos ni egresos. A pesar de haber solicitado esta información por medios de transferencia, no se ha obtenido respuesta. Estamos evaluando la posibilidad de presentar una demanda penal por presunta malversación de fondos y fraude de persona jurídica.»

Karim Lino, representante legal de estos trabajadores

En respuesta a las inquietudes planteadas, los asociados trabajadores de la salud en Arequipa, han tomado acciones legales. Una denuncia civil por malversación de fondos ha sido presentada por parte de los asociados contra Ángel Alberto Valdivia Concha. Esta denuncia fue ingresada en el 23° juzgado de Lima bajo el expediente N°2695-2023. Aunque se anticipaba una respuesta en un período de 10 días, han transcurrido más de dos meses sin que se haya recibido aún una respuesta por parte de las autoridades judiciales.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: 7 municipios respaldan nueva línea férrea en la periferia

El Ferrocarril del Sur, usado para transporte de combustible y mineral, será amplliado en sus rutas y capacidad

Por Thais Astoquilca | 26 agosto, 2023
Andina/difusión

Si bien el Ferrocarril del Sur cumple con la demanda de transporte de minerales en la región, su ruta ha causado accidentes y molestias a la población. Por ello, en coordinación con el Consejo Regional, alcaldes de 7 municipios respaldan la construcción de nueva infraestructura ferroviaria en la periferia de Arequipa. Para la realización de este proyecto, el congresista Alex Paredes ha concertado una reunión con el premier Alberto Otárola para el 8 de septiembre. 

Esta solución fue propuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario (PNDF) aprobado por 396-2016 MTC/01.02. El proyecto propone la construcción tanto de vía férrea, señalización automática, cruces a desnivel y la reubicación de los talleres de mantenimiento y reparación de material rodante (locomotoras, coches y vagones) en un lugar apto para ese fin. 

Sergio Bolliger Marroquín, alcalde de la Municipalidad de Yanahuara, aseguró que este es un proyecto necesario para su municipio y para la ciudad. Según el alcalde, es necesario pensar en la ciudad como un todo y defender la calidad de vida de los ciudadanos, empezando por retirar el ferrocarril de los distritos en mención.

“La ley que regula el paso y la circulación de los ferrocarriles en el país ya determinó explícitamente que en Arequipa debe salir la línea férrea que atraviesa la ciudad y hacer una línea por la periferia”

Sergio Bolliger Marroquín, alcalde de la Municipalidad de Yanahuara

Importancia del Ferrocarril del Sur en Arequipa 

El ferrocarril ha transportando más de 700 mil toneladas de combustible y más de seis millones de toneladas de mineral concentrado. Según el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario (PNDF), la cantidad de minerales transportados por el Ferrocarril del Sur aumentará significativamente, llegando a duplicar la cantidad actual. Esto implica que el número de trenes que cruzan la ciudad de Arequipa diariamente se multiplicará por cuatro.

Este ferrocarril cubre un total de 854 kilómetros, pasando desde las costas de Arequipa (Mollendo, Matarani) hasta Juliaca, Puno y Cusco. En 2022, Fetransa y Tisur realizaron mejoras en las vías, incluyendo alineación, nivelación, reforzamiento de terraplenes y cambios en durmientes y rieles. Además, cumplieron con el mantenimiento del material tractivo rodante como locomotoras, vagones de carga, coches y equipos.

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

‘Willaq Pirqa’ es elegida para representar al Perú en los Premios Goya 2024

‘Willaq Pirqa’ no logró ser la representante en los Oscars pero sí para los Goya 2024. La cinta cuenta la emotiva historia de un niño que descubre la magia del cine en una comunidad en los Andes.

Por Cristhian Cruz Torres | 26 agosto, 2023
willaq pirqa premios goya 2024 oscars ministerio de cultura la erección de toribio bardelli quechua cine peruano
Foto: V&R Films.

‘Willaq Pirqa’, galardonada película peruana grabada íntegramente en quechua, es nuestra representante para los Premios Goya 2024, los más importantes de España. También se anunció que será reestrenada en salas de cine alternativas del país en los próximos meses.

La cinta cuenta la emotiva historia de un niño que descubre la magia del cine en una comunidad en los Andes. Se filmó en Cusco y demoró 5 años en terminarse, bajo la dirección de César Galindo, arquitecto y director ayacuchano.

En su paso por cines comerciales, se convirtió en un fenómeno de taquilla gracias a la difusión boca a boca que tuvo. En los dos meses que duró en la cartelera compitió con dos gigantes como ‘Avatar: el camino del agua’ y ‘El gato con botas 2’, y logró llenar sus salas.

Además, fue le Mejor Película peruana en el Festival de Cine de Lima de 2022 y arrasó al ganar en 5 categorías de los premios de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (Apreci).

willaq pirqa cine peruano cusco arequipa salas estreno cineplanet taquilla
Foto: V&R Films.

El alejado camino al Oscar de ‘Willaq Pirqa’

Otras de las nominadas para representar al Perú en los Goya 2024 fueron: ‘Soltera codiciada 2’, ‘La pampa’, ‘La erección de Toribio Bardelli’, ‘Tiempos futuros’ y ‘Reinas sin corona’.

‘Willaq Pirqa’ intentó postular para ser la representante peruana rumbo a los Oscars 2024, pero fue rechazada debido a que ya se había presentado el año pasado. En 2022, ‘El corazón de la luna’ fue la preseleccionada a los premios de La Academia, con varios detractores en contra de la decisión del Ministerio de Cultura.

Este 2023, la polémica regresa, pero a niveles mayores. Entre las nominadas para representar al Perú en los Oscars estaban: ‘Soltera Codiciada 2’, ‘Reinas sin corona’ y ‘La erección de Toribio Bardelli’. Esta última, dirigida por Adrián Saba, terminó siendo la elegida. Tras el anuncio, usuarios y especialistas mostrarOn su disconformidad por las cintas que habían sido elegidas para presentar al cine peruano.

A pesar todo, ‘Willaq Pirqa’ ganó un premio más importante y trascendental: el cariño y reconocimiento del público.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa

Arequipa: Proyecto Ciudad Salaverry ofrece más de 3 mil terrenos, pese a que no tienen agua ni otros servicios

La falta de financiamiento y la carencia de servicios básicos son algunos de los problemas que el proyecto debe superar para ser viable.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 26 agosto, 2023

En medio de crecientes críticas por parte de antiguos compradores y ciudadanos, los directivos de la Asociación Ciudad Salaverry ofrecieron una conferencia de prensa en Arequipa para anunciar la oferta de más terrenos en un proyecto que, después de una década, sigue sin concluirse y carece de servicios básicos. La Ciudad Salaverry, como se denomina el proyecto, tiene diversos problemas que han generado insatisfacción y desconfianza en sus aportantes.

Sin servicios y con deudas

Ciudad Salaverry ofrece una variada gama de lotes en Arequipa, con dimensiones que oscilan entre los 90m2 y 180m2 en su etapa inicial. Los precios de estos terrenos se sitúan en un rango que va desde los 30 mil hasta los 90 mil soles. Esto, a pesar de la falta de progreso en la provisión de los servicios de agua y energía eléctrica para la futura comunidad.

El presidente del Consorcio Ciudad Salaverry, Antonio Zavala

El proyecto urbanístico, que abarca un terreno de 180 hectáreas, tiene como objetivo principal la construcción de más de 20 mil viviendas en distintas etapas de desarrollo. No obstante, evidencia una carencia de planificación y ejecución de infraestructuras esenciales, pues la vía principal aún no esta habilitada, lo que afectaría la calidad de vida de los futuros residentes y genera incertidumbre en cuanto a las condiciones de habitabilidad.

Aún así se prevé la edificación de 3,000 departamentos conocidos como «Las Torres de Salaverry». El proyecto de esta fase se iniciará con una preventa de 500 lotes a un precio social de 10 mil dólares. Según los promotores, esta estrategia busca ofrecer opciones asequibles en un mercado inmobiliario cada vez más desafiante en la ciudad de Arequipa. No obstante, aún no se cuenta con una empresa constructora para el proyecto.

Mapa del proyecto Ciudad Salaverry, ubicado entre el distrito de Mariano Melgar y Miraflores

Uno de los problemas es la obtención de recursos financieros necesarios para completar la adquisición del terreno de 180 hectáreas. A pesar de que en 2019 se efectuó un desembolso inicial de 39 millones de soles a la comandancia del Ejército, representando un 65% del terreno estimado en 60 millones de soles, la transferencia de los restantes 21 millones de soles, esenciales para completar el pago, está programada para octubre.

Otros problemas que presenta el proyecto Salaverry

La expresidenta de la Asociación de Vivienda Ciudad Salaverry, Asencia Cáceres

La administracion de Ciudad Slavarerry en Arequipa afronta denuncias de presuntas irregularidades y malos manejos por parte de su expresidenta, Asencia Cáceres. Estas acusaciones, que incluyen desbalances económicos y una supuesta malversación de fondos de la asociación por 20 millones de soles, dejan en la incertidumbre a los aproximadamente 18 mil socios.

Con una deficit de vivienda en la ciudad y región Arequipa que supera las 65 mil unidades, la demanda de proyectos de vivienda es muy alta. No obstante, desde 2017 se carece un Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) aprobado, por problemas legales en su elaboración.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.