Toma de Lima: Defensoría asegura que garantizará no haya abusos policiales

Josué Gutiérrez afirma que personal de la Defensoría del Pueblo estará presente en puntos de control de ingreso a Lima para garantizar que no se vulnere los derechos de quienes lleguen a Lima.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 julio, 2023
Josué Gutiérrez Cóndor, Defensor del Pueblo afirmó que estarán presentes en los puestos de control de ingreso a Lima y el 19 de julio en las manifestaciones para defender los derechos humanos de todos los ciudadanos.

A cinco días del reinicio de las movilizaciones ciudadanas, “Tercera Toma de Lima”, que exige la salida de la presidenta Dina Boluarte y del actual Congreso de la República, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez Cóndor, se refirió al operativo policial ‘Control Verde 2023’, presentado por el Ministerio del Interior a inicios de julio y que por el cual se realiza un control en los puntos de ingreso a Lima.

En una entrevista con La Red de Medios Regionales del Perú, Gutiérrez indicó que las acciones de la Policía Nacional «demanda protocolos dentro del marco convencional de derechos y de acuerdo a su ley orgánica». En ese sentido, manifestó que «el control para verificar si las personas portan armas o no, se da en constantes operativos y en todo momento».

Sin embargo, precisó que si bien la Policía tiene la facultad de solicitar y requerir información sobre la identidad de quienes ingresen a la capital, debe garantizarse que no se maltrate o vulneren los derechos, entre ellos, el libre tránsito, de los manifestantes que están viajando desde otras provincias. Al respecto, agregó que el personal de la Defensoría del Pueblo estará en cada uno de los puntos de control de ingreso para asegurar que no se cometan abusos.

«Esa es una garantía que debemos cuidar. Por eso el desplazamiento de nuestras unidades móviles será a estos lugares y estarán listos para cumplir sus funciones. Nosotros, además, ya hemos solicitado la intervención del Ministerio Público, a través de la Fiscalía de prevención del delito, y sobre todo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) a efectos de establecer mecanismos mínimos en protección de los ciudadanos.

Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo.

LEE TAMBIÉN | Toma de Lima: Centenar de policías DINOES cuidarán la Panamericana Sur para evitar bloqueos

Defensor del Pueblo defiende a Tribunal Constitucional

El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez Cóndor, negó que exista una alianza entre la ultraderecha y los sectores de Perú Libre y la bancada magisterial, para la elección del Tribunal Constitucional y el defensor del pueblo, como han señalado varios analistas políticos, sobre las coincidencias en ambos sectores en las elecciones de los miembros de estas instituciones.

Gutiérrez Cóndor, señaló que el actual Tribunal Constitucional es «el mejor que se ha elegido en la historia» de este máximo organismo de defensa de la Constitución. Dice ha sido en base a la meritocracia, y en ningún momento han primado intereses políticos.

Asimismo, dijo que su elección ha sido por el mismo cause. Un concurso transparente, donde ocupó el tercer lugar. Lo eligieron con 88 votos, ante la declinación del que ocupó el primer lugar y la votación por el que ocupó el segundo lugar, que no alcanzó el número de votos necesarios (87) para asumir el cargo.

En la Toma de Lima la Defensoría tendrá una cobertura especial

El funcionario dijo que, desde la Defensoría del Pueblo, harán una cobertura especial para este 19 de julio. Para la defensoría es un imperativo el cumplimiento de los derechos humanos de todos los ciudadanos, eso no está en discusión. En Lima se va a estar con la presencia activa de la defensoría del pueblo se van a identificar con sus cascos y chalecos azules.

“Estamos comprometidos con el resguardo de los derechos humanos de todos los ciudadanos sin ningún sesgo ni discriminación”.

Josué Gutiérrez.

Según Gutiérrez, todo el equipo defensorial conocen los protocolos sobre los niveles de intervención y cuentan con unas fichas que orientan las acciones de la institución en materia de derechos humanos.

Personal defensorial estará en en todas las regiones

Josué Gutiérrez Cóndor dijo que se está capacitando a todos los comisionados que van a estar al frente de la nueva jornada de protestas para acudir a los hospitales y comisarías, de ser necesario.

“Aun con nuestras limitaciones, la Defensoría busca siempre estar en los lugares donde podría haber excesos respecto a detenciones o violencia. O también haya una ferocidad de intervención que puedan tener los manifestantes. En esa línea, nosotros salvaguardamos los derechos humanos, pero también intervenimos con un criterio de supervisión, a fin de ver si las actuaciones se ajustan a los protocolos y a la ley, o no. Y si no se ajustan, nosotros hacemos las denuncias que corresponda».

Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo.

Fue inoportuna la frase de Boluarte sobre ‘más muertos’

El defensor del Pueblo, consultado sobre la polémica frase de la presidenta Dina Boluarte sobre «¿cuántos muertos más quieren?», consideró que fue una pregunta inoportuna. Cuestionó además que Boluarte haya afirmado que se quedará en el poder hasta el 2026, pese a que uno de los pedidos de los manifestantes es el de convocar a nuevas elecciones.

“Cuando la crispación política, cuando la convulsión social es tan alta como en el Perú, nunca se puede afirmar nada. Y hay veces que las afirmaciones son muy inoportunas. Lo único que hacemos es exacerbar los ánimos y naturalmente eso genera un clima de descontento aún mayor. Entonces siempre demos la posibilidad de ir conversando en democracia”.

Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo.

No pactó cita con La Resistencia, trató de hacerlos callar

El defensor relató que, en un momento en que lo entrevistó «Hildebrandt en sus trece», los miembros de La Resistencia estaban haciendo bulla. “Les pedí en tanto estaba mi entrevista por favor bajaran la bulla. Y que si algo tenía que yo atenderles que pasaran porque los voy a atender. Pero en ningún momento yo verifiqué quiénes eran los que gritaban o por qué gritaban«.

Aseguró que en adelante evaluarán la naturaleza de quiénes piden reunirse con él. Aseguró que no puede admitir ciudadanos que no ven la democracia como una actividad sana y que asumen una posición beligerante contra las autoridades.

Al preguntársele si considera que la violencia proviene solamente de parte de los manifestantes, el defensor refirió que también debe exhortarse a la policía. Dijo que estuvo junto a miembros de su institución reunidos con la Policía Nacional del Perú haciendo la misma exhortación.

Presenta pograma “Rompiendo cadenas”

El defensor del Pueblo presentó un programa que coordinan con el ministerio de Salud y otras entidades del Estado por «los niños invisibles» que viven con sus madres en los penales, no tienen presupuesto de parte del Estado porque los que se asignan a los penales son para los internos y no para los niños.

Luego establecimos que también hay niños de 3 a 18 años que ya pierden arraigo con la mamá. Por tanto, la mamá cree y piensa que está con el papá, la abuela o abuelo. O con la hermana o con alguien sin capacidad de verificar esto.

“Esta población de niños y adolescentes es altamente vulnerable y muchos de ellos son los que andan en la calle. Son los que buscan la forma de sobrevivir. Porque ellos no viven, sobreviven. Muchos duermen y comen en la calle y estando ahí son pasibles u objeto de agresiones, lesiones o violaciones”.

Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo.

Una producción de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Parque de las Rocas: una joya natural aún desconocida en Arequipa

Una de las pocas zonas ecológicas y recreativas de Arequipa enfrenta un desafío crucial: preservar su valioso tesoro natural y cultural.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 16 julio, 2023

El Parque Ecológico de las Rocas, ubicado en el distrito de Alto Selva Alegre de Arequipa, ofrece una experiencia única a los turistas que buscan aventura y exploración en medio de la naturaleza. Con una variedad de atracciones y actividades, este parque busca convertirse en un destino popular para los amantes de la naturaleza y los deportes al aire libre.

El parque colinda con el Rio Chilina donde practican canotaje decenas de turistas, nacionales e internacioanles

Una de las principales atracciones del Parque de las Rocas son sus tres miradores, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica impresionante del valle de Chilina. Estos puntos estratégicos permiten a los visitantes maravillarse con la belleza del paisaje natural y apreciar la magnificencia de la zona.

Otro punto destacado es la Huaca Sagrada, un lugar de culto que perenniza la rica historia de la cultura Churajón y, luego, de los Incas. Aquí los turistas pueden sumergirse en el pasado ancestral de la región y explorar los vestigios arqueológicos que se encuentran en el parque. Y en cuanto al espacio natural, se ha hallado más de 32 especies de flora, zorros andinos, vizcachas, liebre europea, 36 especies de aves y 2 especies de reptiles.

Bosque de las Rocas

El paseo al Bosque de las Rocas es otro circuito popular en el parque. Los visitantes pueden caminar entre figuras antropomorfas y amorfas, que son formaciones rocosas moldeadas por antiguas erupciones volcánicas. Este fascinante paisaje ofrece una experiencia única y una oportunidad para conectar con la naturaleza en su estado más primitivo.

Además de estas atracciones, el Parque Ecológico de las Rocas promueve una amplia gama de actividades de aventura, como el trekking, la caminata y el ciclismo. Los visitantes pueden explorar los senderos naturales, descubrir nuevos paisajes y disfrutar de la emoción de estar en contacto directo con la naturaleza.

Para fomentar el turismo en el Parque de las Rocas, se están realizando esfuerzos de colaboración con operadores turísticos. Se planea llevar a cabo un concurso de ciclismo a nivel nacional, que busca atraer a entusiastas de este deporte a disfrutar de las rutas escénicas del parque. Además, se están promocionando videos que tienen alcance tanto a nivel local como nacional, con el objetivo de atraer a un mayor número de visitantes.

Figura Geomorfíca «El Abuelo»

Mejoras planificadas

La administración del alcalde Alfredo Benavente, del municipio de Alto Selva Alegre, planea realizar mejoras en el parque. Por ejemplo, la implementación de un segundo baño ecológico, así como dos cocheras adicionales y la mejora de las señaléticas para una mejor orientación de los visitantes. Estas mejoras ayudarán a brindar una experiencia más cómoda y segura a quienes visiten el parque.

En cuanto al presupuesto asignado para el mantenimiento del parque, actualmente se encuentra en evaluación en la gerencia respectiva. Sin embargo, se está trabajando en la implementación de un cerco perimétrico para proteger el parque de invasiones informales. Y así también garantizar que los visitantes ingresen por la puerta principal.

Charcani VII, podría afectar la reserva natural

La propuesta de construcción de la central hidroeléctrica Charcani VII, en el Parque de las Rocas, plantea serios riesgos para el ecosistema y el paisaje de la zona. El proyecto involucra la construcción de un túnel de 5 kilómetros, la extracción de grandes volúmenes de materiales del parque y el impacto negativo en el hábitat de las especies que lo habitan. El proyecto ha generado oposición en diversos colectivos que piden evaluar exhaustivamente los efectos ambientales. Hay campañas solcitando considerar alternativas que minimicen los daños a este valioso patrimonio natural y cultural.

La construcción de Charcani VII podría poner en peligro la biodiversidad y la belleza paisajística del Parque de las Rocas de Arequipa. Además de la excavación de un largo túnel, se extraerían grandes cantidades de materiales y se afectaría el hábitat de las especies residentes.

Foco de desarrollo económico

Por otro lado, el Parque Ecológico de las Rocas se presenta como un importante foco de desarrollo económico, tanto a nivel local como regional. Se espera que la operatividad del parque genere empleo y promueva circuitos gastronómicos en la zona. Esta iniciativa busca diversificar las opciones de entretenimiento en la región y ofrecer una alternativa de esparcimiento a los residentes y visitantes.

En suma, el Parque Ecológico de las Rocas ofrece a los turistas una oportunidad única de explorar la naturaleza, disfrutar de vistas panorámicas, descubrir vestigios arqueológicos y participar en actividades de aventura. Con mejoras planificadas y esfuerzos de promoción, el municipio busca atraer a más visitantes y garantizar una experiencia memorable en este valioso patrimonio natural de Arequipa.

Fotografías: Yanela Huaman

Reportaje redactado en colaboración con: Yanela Huamán, Flor Barrios, Andrea Ramírez, Miguel Ángel Farfán y Yamylie Rojas

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Hace 20 años

Hace 20 años: Arequipa, una ciudad peligrosa

Arequipa carece del personal policial necesario, mientras que los actos criminales aumentaron en un 10% durante el primer semestre del 2003.

Por El Búho | 16 julio, 2023
semanario-el-buho-nro-103-arequipa-portada-julio-2003

En cerca de 15 días la ola de violencia que sacude la ciudad de Arequipa ha ocupado primeras planas y es causa de mucha preocupación en la ciudadanía. Suicidios, asesinatos, violaciones y demás sucesos estridentes que han acusado, en primera instancia, los 20 recursos de Hábeas Corpus interpuestos por peligrosos delincuentes que fueron declarados fundados, luego que venciera el plazo para que los magistrados emitieran sentencia (18 meses). 

Pero en mesa de partes de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA) aguardan una cantidad similar de recursos mediante los cuales, otros reos de alta peligrosidad volverían a las calles. Las amenazas de los delincuentes hacia autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y magistrados del Poder Judicial, fueron ignoradas y entendidas como gajes del oficio. Parte de la rutina que supone esos puestos de trabajo. 

Lo cierto es que mucha gente que vive en esta ciudad ignora que los asaltos a mano armada son una modalidad muy común, y que todos los días se registran denuncias por estafa, robos callejeros, hurtos agravados en casas y accidentes de tránsito con consecuencias fatales. A pesar de todo, los resultados efectivos de las investigaciones policiales son escasos y poco se sabe sobre capturas importantes. La excusa frecuente es la ausencia de recursos, cosa que no es novedad.

La Policía Nacional, con Jorge Cateriano como jefe de la región Arequipa, ha dicho que muchos actos delictivos tienen su origen en la libertad de 16 delincuentes otorgada por magistrados en el mes de junio, lo que les obliga a sacar a las calles a personal que cumplía labores administrativas, en vista de que no se cuenta con los efectivos necesarios para realizar el patrullaje en las calles. Los actos criminales en Arequipa aumentaron en un 10% durante los últimos meses, y a la vista se encuentran fechas importantes como el 28 de julio y 15 de agosto, fiestas que han sido por excelencia las favoritas para que los delincuentes vuelvan a hacer de las suyas. 

Hermanos asesinados 

De pronto, el lateral 6 del sector de Morro Negro, distrito de Cerro Colorado, se convirtió en el lugar que nunca sacarán de su mente quienes conocieron en vida a los hermanos Mauro y Ruiz Mamani Huamantuma. Sus cadáveres habían sido llevados hasta un angosto canal de regadío para rociarles combustible y prenderles fuego. 

La necropsia practicada a los cuerpos determinó que sufrieron un traumatismo encéfalo craneano grave y laceración encefálica, lo cual les causó la muerte. Pero la saña de los homicidas no se detuvo allí, los cuerpos sin vida de los hermanos Mamani fueron llevados a cuestas hasta una chacra de Morro Negro -altura del kilómetro 3 de la Variante de Uchumayo- para que el fuego prendido a los cuerpos termine por calcinar todo vestigio del crimen. 

El execrable hecho de sangre despertó tanta expectativa en la opinión pública que los policías encargados del caso vienen trabajando de manera conjunta con dos investigadores provenientes de la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI). Pero hasta la fecha no se tiene nada concreto. La policía ha interrogado a más de una quincena de personas hasta la fecha, lo cual le ha dado el convencimiento de que hallarán a los autores del doble crimen en un plazo prudencial en el lenguaje policial, eso puede ser al menos dos meses 

Los deudos han descartado cualquier negocio ilícito que haya podido acarrear la violenta muerte de los hermanos. Se conoce ampliamente que la familia Mamani Huamantuma es propietaria de una flota de camiones de carga que bordea las 50 unidades, así como de dos grifos. El cabeza de familia, Mauricio Mamani Zamata de 73 años, asegura que las informaciones que han dado cuenta del penoso suceso están ocasionando mucho daño a su familia y empresas. «Están publicando mentiras, nosotros no vamos a tolerar que se diga que estamos en negocios de droga o algo semejante, nos están perjudicando incluso con nuestros clientes, por eso venimos estudiando la posibilidad de que algunos medios se retracten de lo que han dicho». 

«Mi familia siempre ha trabajado, y todos han trabajado desde chicos. Mi hijo el mayor (Ruiz Mamani) manejaba camión desde que era niño, me ayudaba cuando tenía mi camión recolector de basura en Mariano Melgar… «, muy afligido, confiesa Mauricio Mamani, quien también aseguró que teme por su vida, puesto que habría recibido una amenaza telefónica. «Un día después del entierro, han llamado por teléfono a mi casa, me han dicho si era yo el papá de los finados, les dije que sí, y me respondieron que yo era el que seguía, luego colgaron». 

Fuentes policiales han asegurado a El Búho que el hijo mayor, Ruiz Mamani, estuvo tomando el pasado domingo 22. Una vez en casa de su padre, mientras se preparaba para pernoctar, lo secuestran más de seis personas que ingresaron por los techos. Así narraron algunos vecinos. Mauro, el otro hermano asesinado, alertado sobre un robo que se producía en la casa de su padre, tomó un taxi y se dirigió allí. Una vez llegado, lo reducen y junto a su hermano los llevan al lugar en donde posteriormente les darían muerte. 

Cronología 

Un pequeño vistazo a los hechos más violentos ocurridos en Arequipa durante los últimos días: 

  • 20 de junio: Teófilo Coaguila López, de 62 años, se dispara 4 tiros con revólver en la habitación de hotel de Paucarpata, pero vive. El hombre sufría una enfermedad incurable que no se reveló. Otro hombre de aproximadamente 50 años se lanza de baipás de la avenida Venezuela. Resulta gravemente herido. 
  • 22 de junio: Óscar Mejía, de 24 años, asesinado de una puñalada por un menor de 17 años, a la salida de un Night Club. Se trataba de un ajuste de cuentas en Zamácola. 
  • 23 de junio: Rosa Añari Ramos, de 27 años, recibió puñaladas por parte de su pareja, resultando gravemente herida. Su hija de 2 años no tuvo la misma suerte resultando muerta. Otro hombre no identificado de 50 años murió apuñalado en las calles de Paucarpata. 
  • 25 de junio: Hallan los cuerpos de los hermanos Ruiz y Mauro Mamani Huamantuma, asesinados y quemados por manos desconocidas.
  • 26 de junio: Abandonan cuerpo de Anye Ramos Acero (22) que sufrió atropello por vehículo que se dio a la fuga en Irrigación San Camilo. 
  • 30 de junio: Juan Felipe Zamata (27), asesinado en los alrededores del Poder Judicial por delincuentes. Lo apuñalaron para robarle sus pertenencias. 
  • 1 de julio: Niño de un año lo devora un can en la Irrigación El Pedregal. 
  • 3 de julio: Bus de servicio interprovincial arrolla y mata en el acto a niña de 8 años en el Cono Norte. 
  • 4 de julio: Encuentran en la playa «Los Pastizales» de Camaná el cuerpo de una mujer que lo habían enterrado hace 20 días aproximadamente. 
  • 5 de julio: Un hombre de unos 25 años cuya identidad se desconocía lo arrollaron y murió por un camión en la Variante de Uchumayo. 
  • 6 de julio: Encuentran el cadáver de Davse Sumire Merma, de 20 años, violada y asesinada por desconocidos en Alto San Martín, Mariano Melgar. Tenía dos semanas de gestación. 
  • 8 de julio: Gregorio Apaza Mamani de 58 años, murió en el hospital luego de ingerir veneno para ratas. 
  • 9 de julio: Mujer envenena a sus dos hijas y luego trata de hacer lo mismo con ella. Una de las menores muere, la otra junto con la agresora se encuentra en proceso de recuperación.

Texto: Iván Arista Villanueva | Publicado en Semanario El Búho No. 103 – 11 de julio de 2003.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Amenazas contra el JNE: 12 oficios dan cuenta al Ministerio Público del hostigamiento de grupos extremistas

Vídeos muestran la arremetida violenta pidiendo muerte contra el presidente del JNE. Las amenazas son lanzadas por el líder de ‘Los Combatientes’, grupo extremista de derecha.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 15 julio, 2023

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) reveló que solo este año ha presentado 12 oficios que dan cuenta al Ministerio Público de hechos de acoso y hostigamiento que recibe su presidente, Jorge Salas Arenas, y la institución. “El JNE toma con absoluta seriedad los actos de incitación a la violencia y amenazas de muerte”, señala la entidad sobre la arremetida por parte de grupos extremistas de derecha.

Pronunciamiento respaldando a Jorge Salas Arenas

Como se recuerda, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) manifestó su rechazo a la amenaza de muerte contra el presidente de esta institución.

Jorge Luis Salas Arenas recibió graves amenazas el jueves 6 de julio, lanzadas por un miembro del grupo extremista ‘Los Combatientes’.

El comunicado firmado por Delia Espinoza Valenzuela, presidenta; Willy Ramírez Chávarry; Jovián Sanjinez Salazar y Aarón Oyarce Yuzzelli, integrantes del Pleno del JNE, expresa “su tajante rechazo a la amenaza de muerte contra el presidente del organismo electoral” .

El JNE, a través de sus canales oficiales, mostró su disconformidad contra los discursos de odio y su total aversión al constante acoso y hostigamiento que ese tipo de manifestantes realizan contra los trabajadores de esta entidad. Además, agrega que “la libertad de expresión debe ejercerse con responsabilidad y respeto a los derechos fundamentales de las personas”.

Denuncia contra la arremetida extremista en medios internacionales

El pleno del JNE, que respalda a Salas Arenas, también solicitó al Ministerio Público investigar esos hechos que transgreden el Estado de Derecho:

“La irracionalidad y violencia con las que se manifiestan determinados grupos radicales, como ‘Los Combatientes’, socavan las bases de la democracia, poniéndola en peligro. Como peruanos, no debemos ni podemos permitir que la diatriba, el odio y la violencia se instalen en nuestro país”.

Jorge Salas Arenas fue entrevistado hace unos días en CNN en Español por Fernando del Rincón. El periodista señaló que «la libertad de expresión es una cosa y las amenazas de muerte son otras». En un vídeo difundido en este medio internacional se escucha la arremetida del extremista Roger Ayachi contra Salas Arenas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: ¿Qué congresistas defienden a ‘La Resistencia’?

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Solicitan al Congreso que se elimine el matrimonio infantil del código civil en Perú

De enero a mayo de 2023, los Centros de Emergencia Mujer en Perú atendieron 5 mil casos de violencia sexual. En 3 mil 297, es decir, en el 65.9% de estos presuntos delitos, las víctimas son menores de edad.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 15 julio, 2023

Diversos colectivos están promoviendo la junta de firmas y un pronunciamiento ante la ineficacia de los entes encargados en reducir la violencia contra niñas en Perú. Los firmantes exigen que se elimine el matrimonio infantil.

La Asociación Mujeres Cuidadoras difunde en redes sociales un pliego de reclamos al Congreso para eliminar la figura del matrimonio infantil contemplado en el código civil peruano.

También instan al Ministerio de Salud a garantizar el acceso seguro al aborto terapéutico para las niñas víctimas de violación. Estas acciones buscan proteger a las menores de edad y poner fin a la violencia sexual que enfrentan. 

Según cifras que comparte el comunicado, se reportan 30 casos diarios de violencia contra niñas, niños y adolescentes, una realidad angustiante que deja tras de sí embarazos no deseados y niñas convertidas en esposas.

“En este contexto, las declaraciones de un congresista afirmando que tener relaciones sexuales tempranas ayudan al futuro psicológico de la mujer reflejan machismo e ignorancia y también crueldad. El silencio de la Defensoría del Pueblo refleja lo mismo”, menciona el comunicado.

Otros datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) revelan que anualmente se concretan cerca de 400 matrimonios infantiles al año. El 98.4% involucra a niñas o adolescentes casadas con hombres adultos.

Puedes leer también: ONU dictamina que Perú violó los derechos de una niña al forzarla a llevar un embarazo contra su voluntad

Una década de mirada complaciente a la violencia contra niñas

En Perú, entre 2013 y 2022, el Reniec registró 4 mil 357 casos de matrimonios con menores de edad. De esta cifra, el 98,4% corresponde a uniones de niñas y adolescentes de entre 11 y 17 años con hombres adultos. Lo más alarmante fue el pico de 845 matrimonios infantiles alcanzado en el año 2020, en plena crisis de la pandemia.

También, según estadísticas del Programa Nacional Aurora, de enero a mayo de 2023 los Centros de Emergencia Mujer en Perú atendieron 5 mil casos de violencia sexual. En 3 mil 297 de ellos, es decir, en el 65.9% de estos presuntos delitos, las víctimas son menores de edad.

El caso Camila

La vulneración consecutiva de los derechos de las niñas se revela en dos casos recientes que han conmocionado al país. En uno de ellos, una niña de 14 años fue abusada y quedó embarazada. La menor dio a luz una niña producto de la violación. Esta pequeña también fue víctima de violación y asesinada a los diez meses por el padre abusador.

Además, recientemente Perú recibió un dictamen de la ONU por el caso denominado «Camila». Este relata la historia de una niña victima de violencia sexual por su padre desde los 9 años, quien quedó embarazada a los 13. A pesar de necesitar un aborto terapéutico, se le negó el acceso. Luego de un aborto espontáneo, la victima fue procesada por autoaborto.

La Defensoría del Pueblo y la Iniciativa Latinoamericana Voces Ciudadanas coorganizaron la mesa de trabajo titulada «Avances y Desafíos para la Atención del Derecho a la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes», con motivo de la visita del vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño, Luis Pedernera Reyna, al país.

Durante la reunión, se destacó la existencia de barreras que dificultan la atención integral de niñas y adolescentes embarazadas producto de violación sexual, a pesar de contar con un marco normativo que dispone medidas para su protección.

Entre la información preocupante que develó esta entidad defensorial se encuentra el hecho que, entre enero a mayo de 2023, han sucedido 3 mil 297 casos de violación sexual hacia personas menores de edad.

Puedes leer también: El impacto devastador de los abusos sexuales y embarazos en niñas en el Perú

Matrimonio Infantil en Perú

Naciones Unidas ha examinado cifras en Perú y artículos del código civil que generan escenarios propicios para matrimonios forzados con niñas. Es así que en diversos informes recomienda con urgencia eliminar la figura del matrimonio infantil del marco jurídico nacional.

La posibilidad del matrimonio de una menor de 14 años embarazada es un factor que contribuye a la lamentable situación de violaciones sexuales sin poder denunciar: Es lo que genera que “los agresores muten de violadores a esposos y eviten la pena por el delito”, sostiene el documento.

La normativa que se busca modificar para que solo se concreten los matrimonios entre personas mayores de edad está contenida en los artículos 42, 46, 241, 243, 244, 247 y 248 del Código Civil peruano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Noticias

Formalízate Perú brinda acceso a empleos e inclusión laboral para personas con discapacidad

El programa tiene como objetivo ayudar a más de 150 mil personas con discapacidad en Arequipa a encontrar empleo y desarrollar sus propios negocios, mejorando así su calidad de vida.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 15 julio, 2023

En un paso más hacia este objetivo en Arequipa, el programa ha inaugurado una nueva sede del Centro de Empleo (CE) en la calle Francisco Gómez de la Torre 103, urbanización La Victoria. Esta nueva sede busca fortalecer los esfuerzos para proporcionar oportunidades laborales y apoyo empresarial a las personas con discapacidad. El objetivo es permitirles participar activamente en la sociedad y facilitarles alcanzar su independencia económica.

«Es muy diferente vivir día con día cuando tienes una discapacidad. Es importante que las personas con discapacidad tengan acceso a los mismos servicios que las demás, y que la sociedad reconozca que pueden trabajar y vivir de manera independiente»

Ing. Roy Castro Director del Centro de Empleo.

La apertura de esta nueva sede del Centro de Empleo de Formalízate Perú busca garantizar la accesibilidad al empleo. Así también, lograr la comodidad de las personas con discapacidad. La oficina estará abierta de lunes a viernes, de 07:30 a 16:15 horas. Busca brindar atención y servicios a aquellos que buscan empleo o desean iniciar sus propios negocios.

La sede del Centro de Empleo de Formalizate Perú en Arequipa ofrecerá una amplia gama de servicios diseñados específicamente para empoderar a las personas con discapacidad. Estos servicios incluyen asesoría legal, capacitación empresarial y asistencia en el proceso de formalización de empresas.

Además, la nueva sede cuenta con materiales en braille y otros formatos accesibles, asegurando que todos los recursos estén disponibles para aquellos con diferentes tipos de discapacidad.

Un largo camino por recorrer

El programa de inclusión de Formalizate Perú ha recibido una respuesta positiva por parte de la comunidad de personas con discapacidad en busca de empleo de Arequipa. Sin embargo, se reconoce que aún hay un largo camino por recorrer para lograr una inclusión laboral plena.

En lo que va del mes, solo tres personas han sido incluidas en la bolsa de trabajo exclusiva para personas con discapacidad. Es evidente que se requiere de más esfuerzos y oficinas de atención para alcanzar una inclusión laboral más significativa.

Se tiene diversos logros como la Ley Nº 29973 donde se señala que las instituciones pública están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad del personal. Mientras, los empleadores privados con más de 50 trabajadores la proporción es no inferior al 3%.

Nueva sede del Centro de Empleo (CE) en la calle Francisco Gómez de la Torre 103, urbanización La Victoria. Resultado de una inversión de S/ 1 409 227,28 en las mejoras de esa sede, las cuales consistieron en infraestructura, mobiliario, equipamiento; así como en la contratación de un consultor y de los servicios de seguridad y limpieza.

Formalizate Perú tiene como objetivo convertirse en un modelo ejemplar para otras instituciones gubernamentales y empresas privadas. El impacto positivo que ha logrado hasta ahora, pues en lo que va del trimestre se ha conseguido solo 25 puestos de empleo para discapacitados, es que el programa brinda esperanza para un futuro más inclusivo y equitativo de empleo para personas con discapacidad en Arequipa.

Datos sobre la Informalidad en Arequipa

Según datos del INEI, en el año 2022, en el Perú más de 12 millones de trabajadores estuvieron en condición de empleo informal, cifra que equivale al 74% de la PEA Ocupada. Asimismo, en la región Arequipa más de 502 mil de trabajadores tuvieron empleo en condición de informalidad. Esto representa una tasa de empleo informal del 67% en el mismo año.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Perú hay 2,9 millones de personas con discapacidad. Esto representa el 10,2% de la población total del país. La discapacidad más común en Perú, y por ende en Arequipa, es la discapacidad física, seguida de la discapacidad intelectual y la discapacidad visual.

Según el último Censo Nacional del 2017, Arequipa contaba con 151 mil 470 personas con discapacidad. Cifra que se estima aumentó en los últimos años, pero a la fecha solo se encuentran inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad (RNPD) 11 mil 480.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Harto talento, aceleración punky y memes: Tres Ochenta presenta su primer álbum

¿Qué suena en la playlist indie de Arequipa? Tres Ochenta se abre camino junto a Vida en Marte, Youth, Armonía Negativa, Allanamiento Emocional y Baiao.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 15 julio, 2023

¿Cuál es la manera correcta de beber un cóctel hecho por descargas de hiperactividad, gritos surferos, un par de onzas de desenfado punky y destilado indie? ¿En un solo shot? ¿Con submarinos de puchos? ¿Directo de la botella? 

Así es toda la energía que evocan los riffs maniáticos fluyendo por todo el sistema nervioso al escuchar “El colegio me volvió un mono”, primera entrega discográfica de la banda Tres Ochenta.

Son cuatro jóvenes decididos a refrescar la escena underground arequipeña: Lucía Ramirez (voz y segunda guitarra), Milagros Caja Morales (primera guitarra), Diego Cornejo (bajo y coros) y César Llerena (batería).

Ya han sonado en El Templo, El Wecco, en la Fiesta de la música, y dentro de poco alistan una tocada en la capital junto a Almirante Akbar este 12 de agosto.

Portada del primer álbum de Tres Ochenta. Ilustración de Vanessa Begazo.

Una definición rápida sobre el sonido y el talento de los Tres Ochenta sería: los Breeders arequipeños o tal vez un revival del punk.

Algunos músicos locales discuten esto y teorizan sobre que “son un caso específico en Arequipa”. Play a “Sin parar”. Play a “Clonazepam”. Asunto zanjado.

“Pues realmente no sabemos muy bien qué hacemos, pero diría que es algo de punk, indie, surf y grunge en conjunto”, nos comenta Lucía, vocalista de Tres Ochenta.

Después del lanzamiento de tres exitosos singles en Spotify, hace poco estrenaron el álbum “El colegio me volvió un mono”, logrando más de 2 mil oyentes mensuales en esta plataforma. Un verdadero récord para bandas arequipeñas que no cuentan con el despliegue mediático de propuestas limeñas.

Puedes leer también: Pogo en el cráter del volcán y el bestial concierto de Cuchillazo en Arequipa

Tres ochenta directo a la vena

A partir de referencias a Kill amigo, Suerte campeón y Los Blenders, Lucía Ramirez explica parte del proceso creativo del álbum materializado junto a Alive Studio:

“Tres Ochenta empezó a ensayar en enero de 2023… Fue gracioso, desde ahí ya empezamos a mover más nuestras redes sociales con memes, algo que es primordial para la banda”.

Tres Ochenta tocará este sábado 15 de julio. La banda está abriéndose camino en la escena indie punk nacional sacando cara por Arequipa junto a otras promesas locales con las que compartirá escenario: Vida en Marte, Youth, Armonía Negativa, Allanamiento Emocional y Baiao.

El encuentro será en La Terraza Rockera, ubicado en la calle Piérola 314, de mano de Foraja Producciones. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: Rafo Ráez dedicó concierto en Arequipa a Rosalino Florez

Tres Ochenta tocará junto a Vida en Marte, Youth, Armonía Negativa, Allanamiento Emocional y Baiao. Ilustración de Vanessa Begazo.
Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Majes Siguas II: Walter Aguirre, exvicepresidente de la gestión Guillén es nuevo gerente de Autodema

Nuevo gerente ya fue parte del proyecto en la firma de la adenda 7. Además, prometió culminar Majes Siguas II en la gestión de Rohel Sánchez

Por Dany Chirme Hancco | 15 julio, 2023
Majes Siguas II: Walter Aguirre, ex vicepresidente de la gestión de Guillen es nuevo gerente de Autodema

La tarde del último viernes, Rohel Sánchez confirmó la llegada de Walter Aguirre Abuhadba a la gerencia de Autodema. Esto, luego de que Huber Valdivia renunciara al cargo apenas 12 días después de iniciar su gestión. El gobernador regional se refirió a él, mencionando que se hará cargo de Majes Siguas II y que espera una buena gestión.  “La intención es que el proyecto integral Majes Siguas se ejecute en está gestión” ofreció.

Walter Aguirre asume la conducción del proyecto que enfrentará un arbitraje internacional contra la concesionaria Cobra. Aguirre fue vicepresidente del ex gobernador regional Juan Manuel Guillén. En aquellos años defendió la realización de Majes Siguas II. Desde que egresó de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), trabajó en proyectos de irrigación en el norte del país, incluso participó en la primera etapa de Majes Siguas (firma de la adenda 7). Aguirre además trabajó como jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de la región sur.

Como nuevo gerente ejecutivo de Autodema, mencionó que los primeros días de su gestión serán para “ordenar la casa”. Así, verá quiénes integrarán su equipo para iniciar gestiones en la ciudad de Lima con los organismos nacionales del estado.

“Todos van a ser evaluados, si son útiles en el trabajo se quedarán a ser parte de este gran reto. De lo contrario buscaremos los especialistas que sean necesarios”

Walter Aguirre, gerente ejecutivo de Autodema.

Proceso de Majes Siguas II será más restringido

Por otro lado, Rohel Sánchez mencionó que la probabilidad de ir a un arbitraje con la concesionaria Cobra es alta. Por este motivo, dijo que el tema se manejará con mucha reserva, ya que no se trataría solo de un conflicto regional, sino también nacional. Así, la información a la prensa sobre Majes Siguas II será presentada tan solo de manera escrita, para que esta sea remitida a la población.

“La recomendación que hemos adoptado es que cualquier publicación en relación a Majes Siguas II, va a ser entregada por escrito a la prensa. Y a través de ellos, también informar a la ciudadanía” mencionó Rohel Sánchez.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Así será el Festival Gastronómico Sabores de Arequipa

Evento gastronómico marcan el inicio de las actividades organizadas por el 483 Aniversario de Arequipa.

Por Ibón Machaca | 15 julio, 2023
Festival gastronómico Arequipa

Más de 30 stands de comida abrirán sus puertas en la nueva edición del festival gastronómico “Sabores de Arequipa 2023”, evento que dará inicio a las festividades por el 483 Aniversario de Arequipa.

Este año, los organizadores del festival han decidido incluir en la carta no solo platillos típicos de Arequipa sino también de otras regiones, indicó Julia Barreda, subgerenta de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

El festival se llevará durante tres días, del 28 al 30 de julio, en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes Mario Vargas Llosa, ubicado en la Av. Parra, Cercado.

El público podrá degustar de una amplia variedad de platos de la cocina arequipeña como el rocoto relleno, pastel de papa, cuy chactao, adobo, sarzas, chicharrón, entre otros. Además, postres tradicionales como el sanguito, picarones y el queso helado. Y en esta edición la propuesta gastronómica también incluirá el ceviche y parrillas.

El evento está dirigido a toda la familia que además de poder degustar la sazón arequipeña, también podrá disfrutar de las presentaciones artísticas y shows musicales.

El festival abrirá desde las 10 a.m. hasta las 8 p.m. y el costo de la entrada será de 5 soles.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

La Red

Pasó en el Perú | Puno: Prevén viaje de 500 reservistas para la Tercera Toma de Lima

Además, en Cusco amenazan con llamar al Ejército para desbloquear vías. En Ica, alistan fuerte contingente policial para la Panamericana Sur. Y en Junín, jóvenes buscan financiamiento para viajar a la Toma de Lima.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 julio, 2023

Pasó en el Perú | Puno. Un promedio de 500 reservistas del Ejército Peruano viajarán a la capital para sumarse a la Tercera Toma de Lima y exigir la renuncia de la presidenta de la República, Dina Boluarte.

Juan de Santa Cruz, coordinador de la Coalición Patriótica en Puno, sostuvo que el 16 de julio, en una reunión en la provincia de Ilave, determinarán el número total de licenciados del Ejército que partirán a Lima. Además, criticó al gobierno de querer vincularlos con el terrorismo, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Gerente de Turismo llamará al Ejército si se impide libre tránsito de viajeros

Pasó en el Perú | Cusco. El nuevo gerente regional de Turismo, Saúl Caipani, manifestó estar en contra del reinicio de protestas y aseguró que ya se ha aprobado los protocolos para actuar en caso de desastres naturales y movilizaciones sociales que afecten el corredor turístico que inicia en el aeropuerto del Cusco y llega hasta Machu Picchu.

Según anunció, una de las medidas a tomar, si se interfiere el libre tránsito de turistas, es pedir apoyo del Ejército, informó CuscoPost.

Ica: Alistan fuerte contingente para cuidar la Panamericana Sur durante la Tercera Toma de Lima

Pasó en el Perú | Ica. El próximo miércoles 19 de julio se teme que las medidas de protesta se tornen radicales, sobre todo en las carreteras. Pese a que el gobierno de Dina Boluarte declaró en emergencia toda la red vial nacional, se podría registrar bloqueos en la Panamericana Sur, altura de Barrio Chino en Ica.

Ante esta situación, el gobernador de Ica, Jorge Hurtado gestionó la presencia de un centenar de efectivos de operaciones especiales de la DINOES para cuidar la carretera que conecta la capital con todo el sur peruano. Asimismo, los empresarios sumaron esta petición ante el primer ministro Alberto Otárola.

El congresista de Fuerza Popular por Ica, Raúl Coronado, adelantó que la “Tercera Toma de Lima” será un fracaso y aseguró que la economía del Perú está mejor que varios países. Como se sabe, recientemente un sector de Barrio Chino anunció que participará en la manifestación. En enero bloquearon hasta cinco puntos en la Panamericana Sur, informó La Lupa

Junín: ‘Jóvenes contra la mafia’ organiza rifa para que viaje delegación huancaína a Toma de Lima

Pasó en el Perú | Junín. Ciudadanos organizados en “Jóvenes contra la mafia” preparan una rifa de cinco de soles por boleto para costear los gastos del viaje de la delegación que viajará a la Tercera Toma de Lima.

Los jóvenes, que son parte del Comité Unitario de Lucha de Junín, detallaron que el primer premio es de 200 soles, el segundo puesto es de 100 soles y el tercer premio es de 70 soles. También habrá calientitos y salchichones entre los premios.

El sorteo será la mañana del martes 18 de julio, y en la noche la delegación partirá a Lima, informó Huanca York Times.

La Libertad: Medicina legal del Ministerio Público prepara plan de contingencia para el 19 de julio

Pasó en el Perú | La Libertad. Debido a las protestas convocadas para el 19 de julio, el área de Medicina Legal II del Ministerio Público ha implementado un plan de contingencia para enfrentar posibles situaciones de violencia que puedan resultar en fallecidos y heridos.

Así lo confirmó a Noticias Trujillo, el director Jorge Vásquez. «Para este tipo de actividades se crea el plan de contingencia a fin de garantizar la atención oportuna de las posibles situaciones que puedan presentarse, tanto en casos de agresiones denunciadas por personas como en situaciones en las que se produzcan fallecidos debido a problemas relacionados con la protesta», mencionó Vásquez.

Asimismo, destacó que Medicina Legal está preparada para responder ante cualquier requerimiento durante la protesta. Es así que han establecido un sistema de alerta las 24 horas del día. Y están programados para brindar atención inmediata a las personas, informó Noticias Trujillo.

Piura: Trasladan a Lima a menor con Síndrome de Guillain-Barré

Pasó en el Perú | Piura. Un pequeño de un año de edad fue referido hacia el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima tras presentar complicaciones por el síndrome de Guillain-Barré.

Otros dos menores de edad fueron trasladados hasta nosocomios de mayor complejidad a fin de recibir tratamiento especializado por otros problemas de salud. Según la última data regional, Piura reporta 16 casos de Guillain-Barré.

El Colegio Médico advirtió que en la región no existe inmunoglobulina, medicamento necesario para el tratamiento del síndrome. Como alternativa se está aplicando plasma a los pacientes con cuadros graves, informó la directora del Hospital Santa Rosa.

En tanto, los casos de dengue siguen en descenso pero la epidemia aún no está controlada, informó Pirhua.pe

Verificarán veracidad de títulos de más de mil docentes en Loreto

Pasó en el Perú | Loreto. Una comisión del Ministerio de Educación (Minedu) requirió a la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Maynas, para verificar los títulos escaneados de los docentes contratados, egresados de institutos superiores pedagógicos y escuelas de educación superior.

Kelvin Corimanya Ortega, gerente regional de Educación, indicó que esta acción se cumple con el fin de verificar que la documentación presentada por los maestros sea veraz. Y que los profesores que hayan presentado títulos falsificados sean retirados de sus cargos.

“En Loreto se maneja un total de 4592 maestros contratados, de ellos, cerca de mil 900 tienen título pedagógico. Esta comisión irá a Ugel Maynas, Loreto-Nauta y Caballococha”, indicó.

De acuerdo con el Minedu, en Lima se ha identificado más de 1000 casos de profesores que enseñan, a pesar de haber presentado títulos falsificados. Por lo que crearán una base de datos para los títulos que emiten los institutos y las escuelas pedagógicas del Perú.

De detectarse irregularidades con los títulos de los docentes, dentro de dos semanas se dejarían sin efecto y el docente deberá de afrontar la denuncia respectiva por este delito, informó ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Destapan secretos de Dina Boluarte de cuando presidía Club Apurímac | Al Vuelo

Según exintegrantes y actuales agremiados, Dina Ercilia Boluarte Zegarra aún es presidenta del Club Apurímac.

Por Pamela Zárate M. | 14 julio, 2023

Exintegrantes y socios de Club Apurímac denuncian “manejos turbios” de Dina Boluarte en la institución

Comienzan a salir a flote los trapitos sucios de Dina Boluarte en el Club Apurímac, con algunas malas artes que ya dejaban en claro su hambre de poder. Hildebrandt en sus trece reveló las diversas irregularidades que cometió la hoy mandataria para mantenerse como cabeza de la asociación. Una de ellas fue excluir de elecciones a socios. Según exintegrantes y actuales agremiados, Dina Ercilia aún es presidenta del Club Apurímac. Incluso desde que era ministra puso en su reemplazo a una encargada interina. No solo eso, sino que para reelegirse en el cargo metió al caballazo a 60 nuevos asociados y excluyó a otros tantos, varios de ellos oriundos de Abancay. Los perjudicados no se quedarán de brazos cruzados y preparan una denuncia penal contra Boluarte. Tremenda joyita nuestra presidenta.

Alberto Otárola advierte a manifestantes que participarán de la llamada “toma de Lima” a hacerlo pacíficamente, o la policía actuará bajo reglamento

Tras la reunión del Consejo de Estado en la que participó la presidenta Dina Boluarte, el presidente del Congreso, el defensor del Pueblo, entre otros, el presidente del consejo de ministros, Alberto Otárola, salió a dar la cara, una vez más.

El socio de Dina, en un breve pronunciamiento, se refirió a la marcha nacional en contra del gobierno a realizarse este 19 de julio. Instó a los manifestantes a “ejercer el derecho de reunión, manifestación y protesta de manera pacífica”. Pero si se pasan de la raya, las autoridades aplicarán, conforme a la ley, “el uso legítimo de la fuerza para garantizar la seguridad e integridad de quienes participan en la marcha, así como la paz y tranquilidad de quienes deciden no hacerlo”. Con este comuniado con sabor a amenaza se comprometieron a “defender el sistema democrático”. Aunque no suena tan democrática toda la censura que se ha denunciado contra los  manifestantes en los  últimos dias.

Gobierno de Dina Boluarte aprueba la trasferencia de 12 millones para Fuerzas Armadas, a días de la ‘tercera toma de Lima’

El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte emitió el jueves 6 un decreto supremo que autoriza al Ministerio de Economía la transferencia de un presupuesto de 12 millones 259 mil soles al Ministerio de Defensa, para que se reparta a las Fuerzas Armadas. El Semanario Hildebrandt en su Trece tuvo acceso a la declaración de dos funcionarios de alto rango del Mindef, que decidieron mantener su identidad en reserva. Ellos revelaron que los fondos se destinarán a «vigilar y monitorear» a las personas que participen en las protestas del 19 de julio. ¿Acaso se está cocinando nuevamente una represión contra las manifestaciones?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Ronderos en tercera «toma de Lima» | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con Santos Saavedra Vásquez, presidente de Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC).

Por Redacción El Búho | 14 julio, 2023
pico-a-pico-ronderos-en-tercera-toma-de-lima

Delegaciones de diferentes regiones del norte y del sur del Perú han comenzado a llegar a Lima previo a las protestas del 19 de julio. Sin embargo, las autoridades muestran un esfuerzo notable por evitar el desarrollo de la marcha, desde censurar su difusión hasta intervenciones arbitrarias por parte de la policía.

Conversamos con Santos Saavedra Vásquez, presidente de Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC), sobre la participación de los ronderos en la tercera «toma de Lima».

Mientras tanto, sectores del oficialismo convocan a una «marcha por la paz» para el 15 de julio, a la que se han sumado artistas y políticos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: desde el lunes habilitan tránsito en segundo puente de la obra Intercambio Vial Bicentenario 

La medida busca aliviar el tráfico y ofrecer una circulación más fluida en los alrededores del Intercambio Vial Bicentenario, en Arequipa.

Por Liz Campos Rimachi | 14 julio, 2023
habilitan tránsito vehicular en segundo puente de la obra Intercambio Vial Bicentenario
MPA habilita tránsito vehicular en el segundo puente de la obra Intercambio Vial Bicentenario. Foto: Liz Campos - El Búho

La Municipalidad Provincial de Arequipa inició una prueba en vacío para habilitar el tránsito vehicular en la calle Internacional y el pasaje La Isla. Esta medida tiene como propósito permitir la circulación de vehículos menores en la zona donde se está construyendo la obra del Intercambio Vial Bicentenario, con el objetivo de reducir la congestión en las vías adyacentes, como el puente Santa Rosa.  

Las vías serán habilitadas en doble sentido, abarcando desde la calle Montreal, el pasaje Ronda La Isla, la calle Internacional y la 1 de mayo, conectando con la avenida Jesús y viceversa. Sin embargo, el tránsito en ambos sentidos estará sujeto a evaluación en función del flujo vehicular. 

«Dependerá del flujo de carros que tengamos, también comenzaremos a levantar los aforos para evaluar su funcionamiento y posteriormente elaborar el expediente técnico y aprobar el cambio de sentido», explicó.

María Chara, gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
Plan de desvío vehicular. | Foto: MPA
Plan de desvío vehicular. | Foto: MPA

Apertura de vías en Arequipa es temporal

La apertura de las vías, según Chara, está programada para iniciar el lunes 17 de julio. No obstante, es importante destacar que esta medida será de carácter provisional, estableciéndose un horario de circulación comprendido entre las 06:30 y las 21:30 horas. Conforme pasen los días, se irá extendiendo el horario, mencionó el alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera. 

La intención es descongestionar el tráfico vehicular en las calles aledañas y brindar una alternativa de circulación más fluida para los conductores. Es importante destacar que esta medida solo autoriza el paso de vehículos particulares y taxis, quedando excluido el tránsito de transporte público de Arequipa. 

«Estamos creando las mejores condiciones para que esta vía sea rápida y fluida, siempre cuidando de prevenir posibles situaciones imprevistas en beneficio de la población», destacó.

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.

No obstante, uno de los desafíos a enfrentar es el estado deteriorado de la calle Internacional, que presenta huecos en diferentes tramos. Ante esta situación, la funcionaria aseguró que durante el fin de semana se realizarán trabajos de parchado para garantizar un tránsito más fluido y sin afectar a los conductores.

Las vías serán habilitadas en doble sentido. | Foto: MPA
Segundo puente de la obra Intercambio Vial Bicentenario de Arequipa. | Foto: MPA

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

 

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Estudiante peruano se somete a condiciones extremas en expedición simulada a Marte (VIDEO)

Un joven huanuqueño es el único peruano de los cinco latinoamericanos seleccionados para un simulador subterráneo de Marte.

Por Cristhian Cruz Torres | 14 julio, 2023
marte simulador cueva condiciones extremas peruano estudiante huánuco sanmarquino san marcos lima orgullo nasa

Durante 15 días, el alumno de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Rivaldo Durán Aquino, desarrollará investigaciones científicas en un simulador subterráneo. Es el único peruano de los cinco latinoamericanos seleccionados para la misión, en la que se enfrentará a condiciones extremas, similares a las del planeta Marte.

Luego de obtener una beca para un curso de Ingeniería Aeronáutica en México, la Fundación Acercándote al Universo (FAU) lo eligió para liderar la investigación. Ahora, como si se tratase de un astronauta de la NASA, el universitario tuvo que pasar diversas pruebas físicas y psicológicas a modo de preparación.

El joven huanuqueño de tan solo 22 años estará en una cueva de unos 1,5 kilómetros de largo, ubicada en la localidad de Arredondo, Cantabria, en España. Para Rivaldo, esta misión es el primer paso para seguir cumpliendo sus sueños.

«A los jóvenes que tienen sueños que parecen a veces imposibles, solo decirles que no dejen de intentar cumplirlos». Es el mensaje que el sanmarquino dejó el día en que se enteró de su elección y que nos invita a reflexionar. 

marte simulador cueva condiciones extremas peruano estudiante huánuco sanmarquino san marcos lima orgullo nasa
Así luce el simulador subterráneo que emula las condiciones de Marte en las que el joven peruano investigará. Foto: FAU.

¿Qué investiga el estudiante peruano?

Rivaldo Durán Aquino fue escogido entre muchos tras un riguroso proceso de selección. El objetivo de esta misión es que desarrolle una investigación orientada a la mecánica de fluidos, específicamente en estudiar la ventilación del ambiente simulado.

«En mi caso, la investigación en mecánica de fluidos va más por la parte ventilación: estudiar si es recomendable trabajar (en este ambiente simulado). Los rovers (robots) se han limitado a trabajar en superficies, estudiar que tan óptimas son; y esas limitaciones tratamos de solventarlas con nuestros proyectos», declaró en una entrevista antes de ingresar al simulador subterráneo.

En su aislamiento, el estudiante peruano aprovechó para dejar un mensaje a todo el país:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Ministra de Cultura cambia de postura tras críticas por reunión con «La Resistencia» (VIDEO)

Leslie Ortega, ministra de Cultura, reconoció que fue un error la reunión con el grupo violentista «La Resistencia».

Por Pamela Zárate M. | 14 julio, 2023

La ministra de Cultura cambió de discurso en menos de 24 horas. La opinión pública mostró un fuerte rechazo a la reunión sostenida por su sector con la agrupación extremista «La Resistencia», lo que resultó en el despido del viceministro de Interculturalidad. Ante el cónclave, algunos congresistas conservadores y fujimoristas se mostraron a favor. En un inicio, el Ministerio de Cultura defendió la reunión, pero con el paso de las horas, la ministra tuvo que salir a pedir perdón. Leslie Ortega reconoció que el encuentro con el grupo violentista fue un error.

«Rechazo totalmente a este grupo violentista, ultraconservador, que manifiesta de manera evidente violencia, que utiliza incluso violencia verbal, violencia física. Yo rechazo totalmente a este grupo».

Leslie Ortega, ministra de Cultura.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Minedu verificará la veracidad de los títulos pedagógicos de más de mil docentes en Loreto

Una comisión del Ministerio de Educación (Minedu) requirió a la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Maynas verificar los títulos escaneados de los docentes contratados, egresados de institutos superiores pedagógicos y escuelas de educación superior. Kelvin Corimanya Ortega, gerente regional de Educación, indicó que esta acción se cumple con el fin de verificar que la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 julio, 2023

Una comisión del Ministerio de Educación (Minedu) requirió a la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Maynas verificar los títulos escaneados de los docentes contratados, egresados de institutos superiores pedagógicos y escuelas de educación superior.

Kelvin Corimanya Ortega, gerente regional de Educación, indicó que esta acción se cumple con el fin de verificar que la documentación presentada por los maestros sea veraz y que los profesores que hayan presentado títulos falsificados serán retirados de sus cargos.

“En Loreto se maneja un total de 4592 maestros contratados de ellos, cerca de mil 900 tienen título pedagógico. Esta comisión irá a Ugel Maynas, Loreto-Nauta y Caballococha”, indicó Corimanya.

De acuerdo con el Minedu, en Lima se ha identificado más de 1000 casos de profesores que enseñan, a pesar de haber presentado títulos falsificados, por lo que crearán una base de datos para los títulos que emiten los institutos y las escuelas pedagógicas del Perú.

De detectarse irregularidades con los títulos de los docentes, dentro de dos semanas se dejaría sin efecto y el docente deberá de afrontar la denuncia respectiva por este delito.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Consejo de Estado invoca a ciudadanía a marchar en paz y a autoridades aplicar uso legítimo de la fuerza

Para garantizar la seguridad e integridad de quienes participarán en la marcha del 19 de julio. Titulares de poderes del Estado y organismos autónomos reiteraron defensa del sistema democrático

Por Martha Valencia | 14 julio, 2023
El Consejo de Estado, integrado por los titulares de los poderes constitucionales y organismos autónomos emitieron un comunicado llamando a la paz y al uso cabal de la fuerza.

Al término de su reunión, el Consejo de Estado hizo un llamado a la ciudadanía, que participará en la anunciada marcha del 19 de julio, a ejercer su derecho a la manifestación de forma pacífica y a las autoridades a aplicar, el uso legítimo de la fuerza y a garantizar la seguridad e integridad de quienes participarán en la marcha.

El jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, leyó el comunicado del Consejo de Estado que se reunió desde las 10 de la mañana de este viernes 14.

«Hacemos un llamado a los ciudadanos y ciudadanas que quieran ejercer el derecho de reunión, el derecho a manifestación y protesta, lo hagan de manera pacífica e invocamos a las autoridades a aplicar, conforme a ley, el uso legítimo de la fuerza y a garantizar la seguridad e integridad de quienes participarán en la marcha, así como la paz y tranquilidad de quienes deciden no hacerlo», señaló el Premier.

Asimismo, los titulares de los poderes del Estado y los organismos constitucionalmente autónomos reiteraron su compromiso con la defensa del sistema democrático, la gobernabilidad y la institucionalidad del país en el marco de sus competencias y autonomías.

El Perú es una república democrática

Siguiendo con la lectura del comunicado, Otárola dijo, «recordamos que, de acuerdo a la Constitución Política, el Perú es una república democrática. En la que se garantiza el pleno ejercicio de las libertades públicas”

En ese sentido dijo que, como representantes de diversas organizaciones del Estado, «reiteramos el llamado a garantizar la plena vigencia de los derechos humanos». Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. Y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de nuestra sociedad.

También refirió que el Estado está implementando progresivamente las recomendaciones formuladas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras su informe. Esto, en relación a las protestas que se suscitaron entre diciembre de 2022 y febrero 2023.

En la sesión de Consejo de Estado de este viernes participaron la presidenta Dina Boluarte; los titulares del Congreso, José Williams; del Poder Judicial, Javier Arévalo. Igualmente, del Tribunal Constitucional (TC), Francisco Morales; el contralor general de la Nación, Nelson Shack.

También el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez y la titular de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Imelda Tumialán. Así como la representante del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Delia Espinoza.

Además, los ministros de Defensa, Jorge Chávez y del Interior, Vicente Romero.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

JNE pide información judicial del alcalde de Trujillo para proceder con su destitución

La suerte del alcalde de Trujillo estaría echada. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acaba de solicitar a la Corte Superior de Justicia de La Libertad toda la información sobre la situación judicial de Arturo Vásquez Bazán, principalmente la referida a la ratificación de su sentencia por difamación agravada en segunda instancia. Los días de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 julio, 2023

La suerte del alcalde de Trujillo estaría echada. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acaba de solicitar a la Corte Superior de Justicia de La Libertad toda la información sobre la situación judicial de Arturo Vásquez Bazán, principalmente la referida a la ratificación de su sentencia por difamación agravada en segunda instancia.

Los días de tensión no terminan para el alcalde provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, quien aguarda el 31 de julio, día señalado para la sesión extraordinaria del Concejo Municipal en la que se debatirá su suspensión en el cargo tras ser sentenciado en segunda instancia.

INVESTIGA tuvo acceso al documento en el que el JNE solicita al presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad con carácter de urgencia toda la información y copias certificadas sobre la situación jurídica del burgomaestre de Trujillo.

FOTO INVESTIGA

«Se ha tomado conocimiento que don Cesar Arturo Fernández Bazán, alcalde del Concejo Provincial de Trujillo, departamento de La Libertad, ha sido condenado como autor del delito de Difamación Agravada, en agravio de doña Nataly Estefany Rojas Rojas, mediante sentencia del 23 de agosto de 2022, emitida por el Quinto Juzgado Penal Unipersonal. Esta resolución habría sido confirmada mediante sentencia de vista del 20 de junio de 2023, emitida por la Segunda Sala Penal Superior, en el trámite del Expediente 02466-2021-0-1601-JR-PE-01«, indica el documento de fecha 10 de julio, firmado por la secretaria general del JNE, María Alexandra Marallano Muro.

JNE LISTO PARA PROCEDER

El propósito de la solicitud no deja dudas del propósito. «Se solicita a su despacho que, ordene a quien corresponda, para que informe, con carácter de urgencia, sobre la actual situación jurídico-penal de la referida autoridad edil y remita copias certificadas de las citadas sentencias, así como de las resoluciones que fueron emitidas con fecha posterior a la sentencia de segunda instancia, a fin de que el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones pueda proceder conforme a sus atribuciones«, señala la solicitud.

Como se sabe, la ratificación de una sentencia por difamación agravada contra una autoridad es causal de suspensión establecida en el inciso 5) del artículo 25° de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”. «El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de concejo en los siguientes casos: (…) 5. Por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito doloso con pena privativa de la libertad. (…)”.

Tras la decisión que adopte el Concejo Municipal, el acuerdo se eleva al Jurado Nacional de Elecciones que es finalmente la que suspende las credenciales de autoridad al condenado.

Fueron dos pedidos de suspensión en el cargo los que ingresaron solicitando se aplique el reglamento contra Arturo Fernández.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Toma de Lima: Defensoría del Pueblo pide garantizar el derecho a una protesta pacífica

La Defensoría del Pueblo busca ubicar los lugares donde podría haber exceso de la fuerza en retenciones, violencia o ferocidad de intervención de los manifestantes o las fuerzas del orden, durante la Toma de Lima. En La Libertad, algunas provincias ya confirmaron su participación para la marcha del 19 de julio. Es así, que la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 julio, 2023

La Defensoría del Pueblo busca ubicar los lugares donde podría haber exceso de la fuerza en retenciones, violencia o ferocidad de intervención de los manifestantes o las fuerzas del orden, durante la Toma de Lima. En La Libertad, algunas provincias ya confirmaron su participación para la marcha del 19 de julio.

Es así, que la máxima autoridad del organismo, Josué Gutiérrez Cóndor, se pronunció sobre el accionar a realizar en la región liberteña.

«Cuando hay abuso de poder o intervención, la ciudadanía tiene un defensor y ese es el defensor del Pueblo. Queremos que haya la garantía de la protesta pacifica«, mencionó.

Por otro lado, habló sobre el criterio de supervisión y si se ajustan a los protocolos o la ley, y si no es así, la Defensoría realizará las denuncias correspondientes. Cabe recordar, que en este años 7 perpsonas murieron en la provicnia de Virú a causa de las intensas protestas.

Reunión programada

Este martes 18 de julio el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez se reunirá con la Cruz Roja, el comisionado de la Naciones Unidas. También con los bomberos y los ministros de Salud y del Interior para establecer los mecanismos de acción y de intervención establecidos.

«Ante las represiones, si la marcha es pacifica no deberia haber intervención de la PNP, ni retenciones. Nuestras acciones tienen lineamientos y protocolos validados por los derechos humanos. Este martes está asegurado mi reunión con las entidades del Estado», aseveró.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Toma de Lima: Defensoría del Pueblo garantizará que no haya abusos de la Policía contra manifestantes

A cinco días del reinicio de la movilización ciudadana denominada «Tercera toma de Lima«, que exige la salida de la presidenta Dina Boluarte y del actual Congreso de la República, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, se refirió a la operación policial «Control Verde 2023«, presentado por el Ministerio del Interior a inicios de julio […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 julio, 2023

A cinco días del reinicio de la movilización ciudadana denominada «Tercera toma de Lima«, que exige la salida de la presidenta Dina Boluarte y del actual Congreso de la República, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, se refirió a la operación policial «Control Verde 2023«, presentado por el Ministerio del Interior a inicios de julio y que por el cual se realiza un control en los puntos de ingreso terrestre a Lima.

En una entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú, Gutiérrez indicó que las acciones de la Policía Nacional «demanda protocolos dentro del marco convencional de derechos y de acuerdo a su ley orgánica». En ese sentido, manifestó que «el control para verificar si las personas portan armas o no, se da en constantes operativos y en todo momento».

Sin embargo, precisó que si bien la Policía tiene la facultad de solicitar y requerir información sobre la identidad de quienes ingresen a la capital, debe garantizarse que no se maltrate o vulneren los derechos, entre ellos, el libre tránsito, de los manifestantes que están viajando desde otras provincias. Al respecto, agregó que el personal de la Defensoría del Pueblo estará en cada uno de los puntos de control de ingreso para asegurar que no se cometan abusos.

«Esa es una garantía que debemos cuidar. Por eso el desplazamiento de nuestras unidades móviles van a desplegarse a estos lugares y estarán listos para cumplir sus funciones. Nosotros, además, ya hemos solicitado la intervención del Ministerio Público, a través de la Fiscalía de prevención del delito, y sobre todo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) a efectos de establecer mecanismos mínimos en protección de los ciudadanos», anotó Gutiérrez.

El defensor del Pueblo resaltó la importancia que tiene el organismo que dirige en informar a la ciudadanía acerca de «cuáles son sus derechos y hasta donde llega la función de carácter policial y las intervenciones que las fuerzas del orden son ordenadas a realizar”, en particular, en un contexto de crisis política y social.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.