Noticias

Carnavales 2023: policías son pintados y mojados por la población

En diferentes zonas del país la población celebró lo carnavales mojando y pintando a los policías que resguardaban las festividades.

Por Pamela Zárate M. | 20 febrero, 2023

En diferentes zonas del país, la población celebró los carnavales mojando y pintando a los policías que resguardaban las festividades. En Cusco, Cajamarca y Huancayo, los policías fueron el objetivo de la población, que aprovechó para lanzarles globos y pintura.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Congreso: descartan prescindir contrato de lujoso bufé para congresistas

Patricia Chirinos dijo que «todos tienen derecho a comer rico». Aseguró que ella no suele comer en el comedor del Congreso.

Por Pamela Zárate M. | 20 febrero, 2023

El Congreso, llamado por varios legisladores «el último bastión de la democracia», está envuelto en un nuevo escándalo que los congresistas quieren minimizar. Un reportaje ha expuesto el costo de la alimentación de los congresistas, desde los días previos al fallido golpe de Estado de Pedro Castillo. La gestión de Jose Williams modificó el contrato que se suscribió en febrero del 2022 y lo elevó a más de 2 millones de soles.

La modificiación de la adenda «Contratación de concesionario para comedores y cafeterias, así como las atenciones de eventos oficiales y protocolares del Congreso de la Republica» cambia el desayuno, almuerzo y cena. Opciones que antes oscilaban entre 4 y 10 soles, ahora cuestan de 30 a 80 soles por congresista. ¿Cuáles son los eventos oficiales? Son los plenos del Congreso. Eso significa que solo en un día de sesión plenaria los peruanos desembolsan 25 mil soles en la alimentación de los representantes del pueblo.

Hasta el momento se han realizado 18 plenos, por lo tanto el Congreso ha gastado aproximadamente 444 mil soles en alimentación, solo en dos meses. El parlamentario por Renovación Popular, Alejandro Muñante, dijo que el bufé solo se caracteriza por traer menús variados, pero no necesariamente implica que sean costosos. Sin embargo, el contrato especifica que los alimentos deben ser de primera calidad. Solo pechugas, filetes y lomo sin grasa, bocaditos salados y dulces, 6 tipos de panes, entre otros, se consumen a diario.

Si no comen, no hay cuestiones

Eso sí, cada congresista cuestionado ha defendido la contratación del lujoso bufé. Es el caso de la parlamentaria Patricia Chirinos, quien dijo que «todos tienen derecho a comer rico». Aseguró que ella no suele alimentarse en el comedor del Legislativo. Con esa premisa el representante Carlos Anderson le restó importancia al contrato porque «él casi ni come». Alejandro Soto y Hernando Guerra dijeron lo mismo.

El oficial mayor del Congreso, José Cevasco, justificó el contrato indicando que los alimentos son perecibles y su precio siempre varía. Dijo que el convenio está sujeto a cambios y argumentó que el costo del bufé cubre el refrigerio de los periodistas que asisten a los plenos. Sin embargo, en el reportaje, personal del comedor mencionó que los almuerzos son exclusivos para congresistas.

El presidente del Legislativo también justificó el bufé asegurando que antes de la pandemia había el mismo servicio. Ambos dijeron desconocer si se va culminar con el contrato.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Sutran alerta de carreteras bloqueadas en 35 puntos de tránsito este 20 de febrero

El reporte del lunes 20 de febrero de la Sutran indica que las vías afectadas se encuentran en Arequipa, Puno, Moquegua y Cusco.

Por El Búho | 20 febrero, 2023
Sutran alerta de carreteras bloqueadas en 35 puntos de tránsito para HOY, 20 de febrero

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias (Sutran) informó de la interrupción de 35 puntos de tránsito en toda la Red Vial Nacional.

En su reporte de las 8:00 horas del lunes 20 de febrero, la Sutran alertó de la presencia de bloqueos por parte de pobladores en las carreteras de Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna.

Entre las vías afectadas se encuentran la carretera Arequipa – Juliaca, Moquegua – Desagüadero (Puno), la Longitudinal de la Sierra Sur, Urcos-Mazuco-Inapari, etc.

Asimismo, la Sutran dio a conocer que otras 10 vías se encuentran con tránsito restringido en estas mismas regiones sureñas.

Las redes viales se encuentran afectadas debido a las protestas sociales que se desarrollan en diferentes regiones en contra de la presidenta Dina Boluarte, a quien piden su renuncia.

La Sutran también informó que hay 5 carreteras bloqueadas y 20 con tránsito restringido, producto de las lluvias y el descenso de huaicos.

La institución puso a disposición del público una plataforma web para que los conductores puedan navegar y conocer con más precisión de las vías bloqueadas. Aquí el enlace: http://gis.sutran.gob.pe/alerta_sutran/#

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Janis por siempre

Como Lester Bangs opinaba también, el rock murió en 1968. Quizá el último festival auténtico fue el de Monterey. Las garras de la industria discográfica (y de la industria en general) no iban a desaprovechar ese rentabilísimo filón que se les abrió de pronto y que tantas perspectivas económicas ofrecía.

Por Manuel Rosas Quispe | 20 febrero, 2023
Janis Joplin
Janis por siempre

Mi primera lectura de este año ha sido esta magnífica biografía de Janis Joplin escrita por Alice Echols entre 1993 y 1998 y publicada en 1999. La edición en castellano la publicó Circe en 2001. No se trata solamente de un recuento de la atormentada vida de Janis sino también de un penetrante estudio sociológico de la Norteamérica de los años sesenta y una muy interesante aproximación a los primeros años del feminismo y de la identidad de género en San Francisco. Echols derriba algunos mitos que se han tejido inveteradamente en el imaginario colectivo. Destaco tres:

1. Janis no fue una víctima. O por lo menos no fue la víctima que ella dijo ser. Echols demuestra con documentos y declaraciones de primera mano que Janis fue una niña muy querida en su primera infancia. Además, fue brillante. Su talento e inteligencia le valieron una promoción de grado al que pocos podían acceder. Es verdad que en su adolescencia afloraron miedos e inseguridades que tensaron su situación familiar al punto de tener que abandonar Port Arthur, pero de niña fue muy competitiva y precisamente ese espíritu de competitividad fue cultivado en ella por su madre, la persona con quien vivió (después) los mayores conflictos de su vida.

2. El Verano del Amor no fue el epítome del hippismo. En realidad, para 1967 ya el hippismo estaba en franco declive y el Verano del Amor (un evento muy bien aprovechado por el capitalismo) fue la estocada final de ese movimiento.

Casi todos los jóvenes melenudos vestidos de flores que poblaron Haight Ashbury aquel agosto de 1967 no tenían muy claro el concepto de hippie, pero sí estaban muy bien proveídos de flores, plumas, marihuana y lemas ad hoc para responder a quien osara cuestionarlos. Y casi todos tenían en sus labios la horrenda canción de Scott Mckenzie para inspirarse. Para afirmar esto, Echols se basa en su propia experiencia. Pero también en largas entrevistas que le hizo a personas que vivieron desde antes de 1965 inmersas en la subcultura de San Francisco. Todas ellas se sintieron invadidas en 1967 por hordas de jovencitos a quienes no habían visto nunca.

3. Como Lester Bangs opinaba también, el rock murió en 1968. Quizá el último festival auténtico fue el de Monterey. Las garras de la industria discográfica (y de la industria en general) no iban a desaprovechar ese rentabilísimo filón que se les abrió de pronto y que tantas perspectivas económicas ofrecía. Para 1969 ya el negocio estaba hecho. Woodstock demostró a los empresarios que el futuro del rock estaba en los megaconciertos en estadios con superestrellas que los jóvenes idolatrasen y a quienes les comprarían lo que ellos quisieran venderles. Las puestas en escena de Led Zeppelin o de Rolling Stones en los setenta contrastan significativamente con los recitales casi íntimos que se hicieron en Fillmore o Winterland en los sesenta.

La obra de Echols empieza por describirnos el infierno que fue Port Arthur, la ciudad natal de Janis, en Texas. Port Arthur, una ciudad petrolera perteneciente al “Triángulo dorado”. Era a fines de los cincuenta una de esas tantas ciudades texanas famosas por su puritanismo y su segregacionismo.

De allí escapó Janis, primero a Austin (es muy interesante el análisis que hace la autora sobre la importancia de esta ciudad universitaria para el desarrollo de la contracultura), y luego a San Francisco. Hay varios capítulos dedicados a la difícil convivencia entre Janis y los miembros de Big Brother (y pensar que, al final de todo, esos momentos fueron los más felices y más productivos de la vida de Janis…). Hay varios capítulos en los que se analiza la liberada sexualidad de Janis. Ella no fue una feminista (incluso hizo comentarios bastante despectivos en contra de este movimiento), pero sin proponérselo, ayudó a la consolidación del feminismo.

Janis se sabía fea y se sentía fea, pero contrariamente a muchas estrellas, asumió su fealdad y la impuso a los demás. No se maquillaba, no se arreglaba, nunca quiso aparentar belleza, obligó a todos a que la acepten tal como era. Otro detalle de su carácter es que ella, a los 25 años, hizo algo que casi ninguna chica haría en el año 68: eligió su carrera antes que su proyecto (también largamente acariciado) de casarse y formar una familia. Janis supo que tenía un talento y lo potenció al máximo.

El problema es que, en contraparte, era terriblemente insegura y vivió siempre necesitada de afecto. Con un vacío muy hondo que quiso llenar con ingentes cantidades de Southern Comfort y heroína. Alice Echols declara, de entrada, que es admiradora de Janis, pero no cae en la tentación de prodigar ditirambos a diestra y siniestra. Su mirada de Janis no deja de ser objetiva. La última noche de Janis, aquel sábado 3 de octubre de 1970, es descrita también con minuciosidad. Y aquí la autora trae a colación un viejo dicho del padre de Janis: “La gran mentira del sábado por la noche”, un concepto que choca profundamente en el alma, en ese preciso instante.

Un libro muy recomendable, independientemente de qué tanto te pueda gustar Janis.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Sin bienestar para nuestras vidas

«allá donde hubo una vía férrea de 171 kilómetros entre Cusco, Machupicchu y Quillabamba, la ciudad amazónica más importante del sur andino, en los 24 años transcurridos desde su privatización, una parte fundamental de esta ruta ha terminado borrada del mapa»

Por Karina Pacheco Medrano | 19 febrero, 2023
tren cusco
Foto: Alexis de Santa Teresa

Desde fines del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX los trenes marcaron profundamente los grandes procesos de transformación y desarrollo del sur peruano. Miles de fotografías dan cuenta de la épica con que se plantó cada riel, así como de los festejos que suscitaba la llegada del tren a las estaciones que se iban inaugurando, poco a poco, en los distintos palmos de costa, altiplano, sierra y Amazonía.

Por ello, sorprende que mediante trucos de Photoshop una publicidad engañosa pretenda borrar tremenda historia y las memorias que millares de peruanos del sur conservamos. Parece una tomadura de pelo. Me refiero a la imagen que estas semanas circula como obra emblemática de la inversión privada ¿A qué publicista se le ocurrió poner un tren de Perurail como ejemplo de proyectos que “trajeron bienestar a nuestras vidas”? Lo coloca sobre una línea férrea en una pampa donde antes no habría existido nada. En mi memoria vital, la imagen es totalmente opuesta: allá donde hubo una vía férrea de 171 kilómetros entre Cusco, Machupicchu y Quillabamba, la ciudad amazónica más importante del sur andino, en los 24 años transcurridos desde su privatización, una parte fundamental de esta ruta ha terminado borrada del mapa.

NS_20231602b

Ante el estupor que me provocó esa publicidad, me puse a verificar. No he hallado noticias de que Perurail haya construido nuevas rutas férreas en alguna zona del país. Las que oferta en su página web son los dos ferrocarriles del sur que el Estado peruano construyó a lo largo del siglo XX y que en 1999 el gobierno de Fujimori le concesionó por 30 años (como parte del consorcio Ferrocarril Transandino S.A.), bajo condiciones severamente desventajosas para el país. (El contrato de concesión y sus addendas están disponibles en: https://portal.mtc.gob.pe/transportes/concesiones/ferrovias/ferrocarril_sur_oriente.html)

Poco faltó para que le regalase esas rutas, con sus múltiples bienes, estaciones, vagones y mil equipamientos. Antes de proceder a la concesión, el Estado sacó incluso un préstamo del Banco Mundial para modernizar y avituallar estas rutas y sus bienes (más de 60 páginas del contrato detallan todo lo adquirido con ese préstamo). Entonces, la gran inversión privada, ¿para qué estuvo?

NS_20231602e

Estación de San Pedro Cusco antes de la concesión Vagones turísticos

Aún más, el contrato estipula que de las inversiones que haga la compañía, podrá descontar hasta 50% de la cantidad (ripia) que paga al Estado. Y eso no es todo. Antes de la privatización, la ruta Sur: Cusco-Juliaca-Arequipa (y sus respectivos ramales) brindaba un servicio local y turístico. Se detenía en los principales pueblos del recorrido (como Urcos, Sicuani, Maranganí, Pukara o Ayaviri). De esta manera que sus pobladores podían beneficiarse de la venta de sus productos textiles, artesanales y agropecuarios a los viajeros. Hoy en día solo existe un servicio turístico de exorbitantes precios que recorre esos bellísimos parajes sin detenerse en ninguno de sus pueblos.

NS_2023d

En el caso de la ruta Sur-Oriente, que recorría Cusco-Machupicchu-Quillabamba (hasta que en 1998 una avalancha afectó un sector posterior a Machupicchu), la concesión le dio la gracia a Perurail de quedarse únicamente con la gallina de los huevos de oro, el tramo Cusco-Machupicchu, mientras los pueblos que se prologaban en los 60 kilómetros siguientes al ras del río (como Santa Teresa, Chaullay o Maranura) quedaron en el abandono, sin servicio ni beneficio del tren. Perurail no ha recuperado ni un solo metro del tramo afectado por la avalancha y esa vía férrea ha ido descomponiéndose a su suerte.

Es más, en los años siguientes, el Estado ni siquiera asfaltó la vieja carretera (no apta para cardiacos) llena de curvas a tremenda altura. La vía conduce desde Ollantaytambo a Quillabamba. Recién en 2012 esta terminó de asfaltarse. Asimismo, con la privatización se recortó el servicio para pasajeros locales de Cusco a Ollantaytambo, de manera que el ferrocarril del Sur-Oriente, de 171 kilómetros, que fuera trascendental para la historia y el desarrollo económico multisectorial de esta región, en gran medida ha quedado reducido a un tramo de 43 kilómetros dirigidos exclusivamente al turismo.

En el puro afán de concentrarse en explotar la ruta de oro a Machupicchu, esta privatización ni siquiera avizoró el potencial turístico que por entonces ya ofrecía la ruta que se prologaba hasta la provincia amazónica de La Convención. Esto se truncó. Así, a fines de los años 1990 un creciente número de turistas proseguía viaje en tren desde Machupicchu a Quillabamba, bordeando el gran río Vilcanota. Atraviesa parajes cada vez más tropicales donde se podía ver cafetales, campos de té, cacao, coca, frutales, cataratas y bosques.

Yo recorrí esa ruta decenas de veces desde niña. Así, a mí, como a millares de habitantes de La Convención, no nos pueden decir que el proyecto de Perurail “trajo bienestar a nuestras vidas”. Ni siquiera a la mayoría de turistas que van a Machupicchu y deben pagar tarifas escandalosas que no hacen ningún favor a promocionar el país. En promedio, el pasaje de tren turístico más barato de Ollantaytambo a Machupicchu, tramo de 43 kilómetros, vale casi lo mismo que uno en el comodísimo tren de alta velocidad español para la ruta de más de 500 kilómetros entre Madrid y Barcelona.

Los turistas que no pueden costear esas tarifas a Machupicchu deben tomar la dificultosa vía de carretera hasta Santa María y Santa Teresa. Luego, caminar once kilómetros hasta arribar a las faldas de Machupicchu. ¿Y qué gran beneficio ha traído a los turistas nacionales? Si no quiere ser maltratado y discriminado para abordar el tren local a cambio de un precio módico, solo cabe pagar los carísimos trenes turísticos.

NS_20231602c

A quienes hemos conocido los servicios previos de estas rutas tampoco pueden contarnos que la privatización ha mejorado sustancialmente la calidad de los vagones: el tren local tiene las mismas características que el que siempre fuera local de 2ª clase, que podía ir abarrotado y demorar bastantes horas, cierto; pero aparte existía el tren local de 1ª clase y el turístico (similares a los actuales vagones turísticos “Expedition”), donde se viajaba cómodamente y sin grandes demoras; mientras el autovagón de techos acristalados, correspondiente al actual “Vistadome”, antes de la concesión llegaba desde la misma ciudad del Cusco hasta Quillabamba en cinco horas, con una única parada en Machupicchu. El único vagón innovador, de lujo, creado por Perurail, es el Hiram Bingham. Su ruta de ida y vuelta desde la estación de Poroy hasta Machupicchu vale más de mil dólares.

No tengo ninguna inquina contra la inversión privada, pero si hay campañas para respaldarla, no deberían presentarnos ejemplos “emblemáticos” como este, que más bien ilustra un caso de vampirización de los bienes públicos en favor de privatizaciones que dan la espalda a las poblaciones locales. O como una muestra del por qué gran parte de las sociedades del sur se siente estafada por este tipo de concesiones.

*Durante diez años, hasta 2009, Perurail manejó estas rutas en calidad de monopolio. Desde 2006, la empresa debe ir renovando sus permisos de operaciones por plazos de cinco años. La más reciente ampliación le fue dada por el Ministerio de Transportes en julio de 2021. La medida le garantiza el permiso de operaciones desde septiembre de 2021 hasta septiembre de 2026. Este proceso estuvo bajo investigación por presuntas irregularidades: https://gestion.pe/economia/empresas/perurail-cusco-mtc-investiga-renovacion-de-permisos-otorgados-por-presunta-irregularidad-nndc-noticia/

Este vídeo muestra la ruta Arequipa-Cusco por tren, cuando iba parando en diferentes pueblos y era accesible, en 1994 más de 60.000 turistas la usaban. Los precios eran más accesibleshttps://www.youtube.com/watch?v=OpH5J0TmWQw

Publicado en Noticias Ser

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Represión letal en Perú: población indígena fue la más afectada durante protestas según Amnistía Internacional

Un resumen del informe de la organización de derechos humanos sobre la represión letal que tuvo lugar en el país a causa de las protestas desde diciembre.

Por Gabriela Calle | 19 febrero, 2023

Desde que empezaron las protestas en todo el país, el pasado diciembre, la Policía Nacional del Perú y el Ejército han usado de forma ilegítima armas letales, en diferentes medidas, para reprimir de forma indiscriminada a la población. En especial a las poblaciones indígenas y campesinas que han salido a protestar.

Así lo establece Amnistía Internacional, organización que presentó en un informe con los hallazgos de su investigación. La institución recibió información de 46 casos de posibles violaciones de derechos humanos en Ayacucho, Andahuaylas, Chincheros y Lima, donde realizaron las indagaciones. Además, documentó 12 casos de muertes por uso de armas de fuego. También pudieron registrar falencias en las investigaciones judiciales acerca de estas violaciones de derechos humanos.

“Con un saldo de 48 personas muertas por la represión estatal, 11 en bloqueos de carreteras y un policía muerto, así como centenares de personas heridas en un trágico periodo de violencia estatal, las autoridades peruanas han permitido que, durante más de dos meses, el uso excesivo y letal de la fuerza sea la única respuesta del gobierno ante el clamor social de miles de comunidades que hoy exigen dignidad y un sistema político que garantice sus derechos humanos,”

Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Las primeras manifestaciones de malestar social surgieron en las regiones más marginadas del Perú. Apurímac, Ayacucho y Puno fue donde las protestas empezaron, para luego expandirse a otras regiones y a Lima. Sin embargo, las regiones con población mayoritariamente indígena, históricamente discriminadas y objeto de desigualdad en acceso a la participación política, fueron las primeras en ser brutalmente reprimidas. Estas regiones son las que permanentemente están en la lucha por acceso a sus derechos básicos de salud, vivienda y educación.

Violencia sesgada hacia pueblos indígenas

Amnistía Internacional realizó un análisis que toma como parámetros la concentración de protestas y el número de muertes por represión en base a los datos de la Defensoría del Pueblo. Pudieron registrar que el número de posibles muertes arbitrarias por la represión este concentrado de forma desproporcional en regiones con pueblos indígenas.

A pesar de que se registró violencia estatal durante las manifestaciones en todo el país, incluso en la capital, en los departamentos con población indígena que representan 13% de toda la población del país, se concentran el 80% de las muertes registradas. Por eso, apuntan a que las autoridades habrían actuado con un marcado sesgo racista, ensañándose contra aquellas poblaciones históricamente discriminadas.

En Juliaca, donde hay alto porcentaje de población indígena, 17 personas fueron asesinadas el 9 de enero por represión policial. La Fiscalía declaró que las muertes fueron causadas por proyectil de arma de fuego. El Gobierno se vio en la necesidad de decretar Estado de Emergencia en siete regiones, quedando Puno bajo el control militar.

Amnistía Internacional entrevistó a múltiples personas funcionarias del Estado, del pueblo, periodistas, fiscales, la Defensoría del Pueblo, comerciantes. También a abogados, familiares y testigos presenciales. El Laboratorio de Evidencia de la organización logró verificar 36 piezas de material foto y videográfico, de las cuales al menos 11 apuntarían al uso excesivo o indiscriminado de la fuerza letal y potencialmente letal por parte de la autoridad.

“No es casualidad que decenas de personas dijeran a Amnistía Internacional que sentían que las autoridades las trataban como animales y no como seres humanos. El racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y en sus autoridades durante décadas, ha sido el motor de la violencia ejercida como castigo contra las comunidades que han alzado la voz,”

Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

Uso de armas de fuego prohibido según normas internacionales

Las normas internacionales de derechos humanos prohíben el uso de armas de fuego con munición letal para el control de protestas. Sin embargo, la Policía y el Ejército recurrieron a ésta como método para dispersar las manifestaciones, aun con riesgo aparente para la vida de otras personas. Las protestas fueron mayoritariamente pacíficas, pero incluyeron ciertos elementos de violencia focalizada por parte de algunos manifestantes, como el lanzamiento de piedras con hondas artesanales y cohetes.

La evidencia que recolectó la institución indica que la Policía y el Ejército dispararon balas de forma indiscriminada. Incluso en algunas ocasiones hacia objetivos concretos, matando o lesionando a transeúntes, manifestantes y quienes prestaban primeros auxilios a heridos. De los 12 casos emblemáticos de personas fallecidas que Amnistía Internacional ha documentado al momento, todas recibieron disparos en el pecho, el torso o la cabeza, lo que podría ser indicativo, en algunos casos, de un uso intencional de la fuerza letal.

Víctimas que no ejercían violencia

Jhonathan Erik Enciso Arias, estudiante de 18 años, jugador de voleibol e hijo de madre y padre quechuahablantes, murió el 12 de diciembre. La causa fue un disparo de munición letal que lo alcanzó mientras él y sus amigos se encontraban en el cerro local de Huayhuaca, en Andahuaylas. Videos y testimonios de testigos apuntan a que ese día varios policías dispararon balas desde la azotea de un edificio frente al cerro. Funcionarios del Estado confirmaron a Amnistía Internacional la presencia de la policía en esa terraza.  La organización verificó en imágenes de video que demuestran que John Erik no estaba ejerciendo violencia contra la policía en el momento de su muerte. Otro joven, Wilfredo Lizarme, de 18 años, falleció en similares circunstancias. Estos casos podrían constituir la comisión de ejecuciones extrajudiciales.

Leonardo Hancco Chacca, operador de maquinaria pesada de 32 años, murió después de que militares apuntaran y dispararan en contra de manifestantes en las inmediaciones del aeropuerto de Ayacucho el 15 de diciembre. Testigos indicaron que las fuerzas armadas utilizaron balas de forma continuada durante al menos siete horas en el aeropuerto y sus alrededores, en ocasiones persiguiendo a manifestantes o disparando en dirección de quienes auxiliaban a los heridos. En total, nueve hombres jóvenes fallecieron por la presunta actuación militar de ese día.

Tipo de lesiones y armas utilizadas contra las protestas

Desde el inicio de la crisis se han registrado más de 1200 personas heridas y 580 policías lesionados según el Ministerio de Salud. No solo con impactos de bala, también hay numerosas lesiones por impacto de perdigones. Esta munición imprecisa, que suelta varios proyectiles por cada disparo, no es apta para el control de manifestaciones.

La bala perforó el brazo de un joven mientras prestaba primeros auxilios de 15 de diciembre en Ayacucho. El señaló que los soldados apuntaron directamente contra él y otros manifestantes. Más de 60 personas resultaron heridas en Ayacucho.

Situación en la capital

En Lima, la evidencia recolectada indica el fuerte uso de material potencialmente letal como perdigones, así como de gas lacrimógeno. Este también puede causar la muerte cuando su uso es indebido o cuando se dispara con un lanzador directamente al cuerpo. Así fue como causaron la muerte de una persona, tras recibir el impacto de una lata de gas en la cabeza y decenas de heridos.

En Juliaca, al fotoperiodista Aldair Mejía le impactaron perdigones en la pierna derecha, provocando una lesión grave mientras reportaba las manifestaciones y la violenta represión emprendida por la Policía Nacional el 7 de enero. Él publicó las fotos donde se ve que la policía apunta directamente hacia él.

Fallas en las investigaciones de fallecidos y heridos en protestas

Amnistía Internacional juntó información oficial y de víctimas sobre el hecho que Fiscalía había realizado algunas actuaciones importantes. Pero a casi dos meses de los hechos, todavía no se habían desarrollado diligencias claves para las investigaciones, como la realización de ciertos peritajes o la recolección de testimonios. En algunos casos, no se habría preservado la cadena de custodia de cierta evidencia. Esto genera la posibilidad de que las investigaciones no resulten auténticamente imparciales y exhaustivas.

También se identificó casos donde las diligencias iniciales de investigación no reflejarían fielmente los hechos

“La Fiscalía de la Nación debe disponer urgentemente de recursos y tiempo para la investigación de las violaciones graves de derechos humanos y posibles crímenes de derecho internacional. Demorar y descuidar esta labor crítica, contribuye a crear un clima de impunidad que sólo fomenta tales actos”

Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú.

Estigmatización por parte de las autoridades

Además, las autoridades, desde el más alto nivel, han mantenido un discurso de estigmatización contra quienes se manifiestan. Han afirmado sin pruebas que existen vínculos con el “terrorismo” y con grupos criminales. Esto, con la intención de deslegitimar sus demandas y justificar las violaciones de sus derechos humanos.

Adicionalmente, la organización advierte que las autoridades han atacado de manera continua a la prensa independiente e internacional. Amnistía Internacional documentó varios casos de afectaciones graves a la integridad de periodistas en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión.

“Cuando el discurso estatal pretende criminalizar a quienes se manifiestan, toda la sociedad pierde. Así se justifican tácticas militares y policiales arbitrarias en contra de la población civil, se coarta la libertad de expresión y se revictimiza a quienes lloran la pérdida de un ser querido”

Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú.

Detención en San Marcos

El 21 de enero, la policía detuvo arbitrariamente a decenas de personas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En operativo duró varias horas y participaron más de 500 policías. Fueron agredidas y se retuvo a un total de 192 personas, incluyendo estudiantes, periodistas, personas defensoras de derechos humanos y personas pertenecientes a delegaciones de otras regiones del país que habían llegado a Lima para participar en las manifestaciones.

Una persona detenida durante el operativo contó a Amnistía Internacional que funcionarios de la Dirección contra el Terrorismo de la PNP amenazaron a quienes estaban bajo su custodia. Les dijeron “si [seguían] protestando [iban] a estar sus fotos en este mural de terroristas”, refiriéndose al lugar donde se identifican a las personas sindicadas por este delito. También Amnistía Internacional recibió reportes de la “siembra” de evidencias supuestamente incriminatorias y al menos una detención que más tarde no habría figurado en actas oficiales del operativo.

 “La grave crisis de derechos humanos que enfrenta Perú ha sido alimentada por la estigmatización, la criminalización y el racismo en contra de comunidades de pueblos Indígenas y campesinas que hoy se toman las calles ejerciendo sus derechos a la libertad de expresión y asamblea pacífica, y como respuesta han sido violentamente castigadas. Los ataques generalizados contra la población tienen consecuencias de responsabilidad penal individual de las autoridades, incluidas aquellas al más alto nivel, por su acción y omisión en poner fin a la represión”

Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Director del IREN Sur renuncia por “imposiciones” del gerente regional de Salud

Enrique Del Carpio, director del IREN Sur, renunció al cargo luego que le impusieran dos funcionarios desde la Gerencia Regional donde se ha designado a Walter Oporto

Por Gabriela Calle | 19 febrero, 2023

Enrique Del Carpio Rodríguez, director del IREN Sur, renunció a su cargo. Esta dimisión se suma a la de otros funcionarios que dejaron sus puestos por problemas en la gestión regional. La designación de Walter Oporto en la Gerencia Regional de Salud (Geresa) ha causado una crisis.

Así, el 16 de febrero Del Carpio presentó su dimisión irrevocable ante el gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez. Dijo que se debió a que su «autoridad fue cuestionada» con la imposición de funcionarios de confianza desde el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). El 19 de enero pasado se le notificó de la designación de Cesario Víctor Veleto Mamani para la Dirección de Administración. Además de Edwin Roli Heberth Pare Flor para la Dirección de OPPDI del hospital.

Así fue que se desestimó la propuesta que él realizó con Susana Torres Zegarra y Betsabé Rodríguez Martínez para estas posiciones. Esto, pese a que por costumbre los directores tienen la potestad de designar a quien elijan para garantizar una “gestión eficiente”

En su carta de renuncia, comunicó su inconformidad a la vicegobernadora Ana María Gutiérrez y al gerente general, Leónidas Zavala. Esto, luego que transcurrieran más de 20 días en los que no se hizo caso a su petición. Del Carpio aseguró que uno de los designados por Oporto no cumple con las especificaciones del cargo y tiene una inapropiada forma de expresarse.

«Con estas designaciones se ha menoscabado mi credibilidad (..) Comprenderá usted que mi capacidad de gestión está limitada (…) motivo por el cual, en salvaguarda de mi honor y respeto personal, me veo obligado a presentar mi renuncia»

Carta de renuncia de Del Carpio

Hasta el momento no se ha aceptado formalmente la salida de Del Carpio. Tampoco se ha designado a un reemplazo. Los médicos del IREN Sur sostendrán una reunión este lunes 20 de febrero para decidir las medidas que tomarán ante la renuncia.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Crónica finalista del XI Concurso Literario El Búho: “Quitarnos las mascarillas, ponernos al día”

Blanca Beatriz Calcina resultó una de las finalistas y ganadora de una Mención Honrosa en el Concurso Literario El Búho. Aquí el trabajo

Por El Búho | 19 febrero, 2023
crónica

Tras un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Luego de una ardua deliberación en la categoría Crónica, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “Quitarnos las mascarillas, ponernos al día. Además, otro trabajo fue laureado con la misma distinción. Aquí uno de los finalistas de la categoría Crónica

El jurado de la categoría Crónica estuvo integrado por el escritor Jesús Martínez, la periodista Paola Ugaz y la educadora Patricia Salas O´Brien.

Sobre el autor detrabajo finalista

Blanca Beatriz Calcina A. nació en Arequipa . Es docente licenciada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín. Tiene estudios de posgrado en la Universidad Católica de Santa María. Desde el 2010 labora en instituciones educativas estatales de su ciudad.

En 2021 explora en la creación literaria obteniendo premios en la IX Bienal de Poesía Infantil del ICPNA. Además en el concurso de relatos “Yo tengo un futuro” organizado por la ONP. Fue finalista en el II Concurso de Microcuentos “Historias del Bicentenario”, organizado por la Municipalidad de Lima y el Centro Peruano de Estudios sobre Minificción.

Crónica: Quitarnos las mascarillas, ponernos al día

El agudo silbato de un policía fragmenta la serpiente multicolor en que se convierte el mar de automóviles que transitan por la avenida Independencia. «Baja colegio, baja colegio», grita desde una combi en movimiento el cobrador, medio cuerpo afuera, listo para bajar al vuelo. Pequeños grupos de estudiantes del Glorioso Colegio Independencia Americana descienden casi como expectorados de las combis. Mochilas al hombro, los uniformes caquis van llenando las aceras de la transitada avenida. En sus rostros contrastan la inercia de las mascarillas con los vivaces ojos.

«Arréglate la mascarilla, hijito», le dice Ana Choque a su retoño, un estudiante del primer grado, mientras nos acercamos a la puerta.

Me uno a la fila de estudiantes y al igual que ellos extiendo mis palmas, que son rociadas con alcohol a la entrada. Los estudiantes atraviesan el hall. Desde el costado derecho la mirada serena y dulce de la virgen de Chapi los vigila. Hacia el otro lado, a modo de salita de espera una sección de sillas. Ana espera entrevistarse con el tutor de su menor hijo para justificar sus inasistencias a clases. «Enfermó de gripe, por suerte ya está mejor… menos mal no fue COVID», me dice mientras verifica la hora en su móvil.

La pandemia, a partir de marzo de 2020, le dio un vuelco completo a nuestras vidas. Significó un inicio de cuarentenas estrictas con los consiguientes cambios de rutina que contemplaban una serie de medidas a las que tuvimos que acostumbrarnos. Una de ellas fue el uso obligatorio de mascarillas.

Hoy, a más de dos años y medio, y en un marco de procesos de vacunación masiva y contagios controlados, se oficializó con la publicación del Decreto Supremo 118-2022-PCM el uso facultativo de las mascarillas en espacios abiertos y en espacios cerrados con ventilación; aunque sigue siendo de uso obligatorio en los establecimientos de salud, en el transporte público y en espacios cerrados sin ventilación.

No obstante, a dos semanas de emitido dicho decreto y cuando se tuviera la certeza de encontrarse a la mayoría de estudiantes y docentes sin mascarillas en las escuelas, la realidad es otra.  Las imágenes y videos viralizados de estudiantes de otros países lanzando sus tapabocas por el aire, como si de birretes de graduación se tratase, dista mucho de lo que se observa alrededor.

Ana afirma que se enteró por la radio, pero que prefiere que su hijo la siga usando por seguridad. «El virus aún no se ha ido. En mi familia ya hemos tenido que afrontar la pérdida de mi esposo. Él tenía 47 años y cuando presentó dificultades para respirar y acudimos al hospital, nos encontramos con que no había camas UCI disponibles», recuerda con tristeza.

El sonido de la sirena de entrada acelera la fila de estudiantes. El patio central del colegio se torna silencioso. Al costado de la puerta abierta de cada aula hay un dispensador con alcohol en gel. Si uno cruza por delante de las aulas se puede alcanzar a oír la resolución de un problema matemático, la clase de ciencia, de historia o de comunicación.

Cuando en abril de este año se dispuso el retorno a las clases presenciales (después de dos años de virtualidad), los cerca de 1300 estudiantes del colegio Independencia Americana tuvieron que acostumbrase a usar las mascarillas durante las 7 horas y media de jornada escolar. Y, paradójicamente, aunque ahora tienen la libertad para quitárselas, solo entre 2 y 3 estudiantes por aula lo hacen.

Resulta imposible entonces no pensar en el llamado síndrome de la cara vacía. Un fenómeno que, a decir de los expertos, se trata de una fobia o miedo caracterizado por la sensación de inseguridad generada en las personas al dejar descubierto el rostro. En este caso por dejar de usar las mascarillas. Fenómeno que estaría bastante extendido, especialmente en los adolescentes debido a las inseguridades propias de esta etapa.

Para la psicóloga y orientadora educativa española Celia Sánchez Rodríguez, no constituye un trastorno mental; sino más bien un problema relacionado con la baja autoestima.

Lo de este síndrome cobra sentido para Juan (un maestro de 61 años que decidió continuar usando la mascarilla) cuando entre sus estudiantes del quinto grado, algunos ironizan con un «mucha belleza pue, profesor», al ser consultados respecto al motivo por el cual conservan sus tapabocas. «Aunque hay otra gran cantidad que indican que es más por seguridad y un reducido porcentaje que desconocían dicha disposición», puntualiza.

Para Fredy Tinta Paucar, subdirector del colegio, se trata de respetar la decisión de todos.  «Es cuestión de adaptación, nos hemos tenido que adaptar progresivamente a su uso. Igual nos tendremos que adaptar a no llevarla, es una transición», afirma haciéndonos entrever que tras la pandemia las preocupaciones en el ámbito educativo son múltiples. «Para todos fue muy duro, el lado emocional también se vio muy afectado… y los aprendizajes sufrieron un gran impacto que nos seguirá pasando factura durante los siguientes años», agrega validando que –por la misma razón– estudiantes y docentes opten por seguir usando las mascarillas.

Según los resultados arrojados por el Estudio Virtual de Aprendizajes -EVA 2021, llevado a cabo en nuestro país en noviembre y diciembre del 2021 por la UMC (Oficina de Medición de la Calidad de Aprendizajes), una importante proporción de estudiantes muestra rezago en el desarrollo de la competencia lectora y matemática.

Las cifras son más que alarmantes: en la competencia lectora, en general, 52,2 % de estudiantes de 2° de secundaria que no alcanzan los aprendizajes esperados de 6° de primaria (es decir, muestran un nivel de desarrollo por debajo del nivel esperado para el ciclo anterior); 69% a nivel rural y 53,5% a nivel urbano. En la competencia matemática la proporción es todavía mayor: en general 54,5 % de estudiantes de 2° de secundaria no alcanzan los aprendizajes esperados de 6° de primaria; 79,7% a nivel rural y 56,3% a nivel urbano.

Y aunque se advierte que los resultados de la EVA 2021 no son representativos de toda la población escolar (al participar solo estudiantes que contaban con un dispositivo electrónico y conexión a internet), nos dan una idea de la afectación en los aprendizajes de los estudiantes debido a la pandemia. Lo que nos pone de cara a un gran reto: recuperar el tiempo perdido.

Vuelve a sonar la sirena, son las 11:00 horas y la algarabía da inicio al recreo. El patio se convierte en un alegre caos; las quiosqueras, en verdaderos pulpos humanos y las losas deportivas, en campos de batalla donde las pelotas son misiles buscando el blanco (el arco). Los rostros, al fin descubiertos (en este espacio), dejan ver sus sonrisas. Esas cálidas sonrisas que habían aguardado, durante dos años, tras una fría pantalla.

Tal vez sea hora de sacarse las mascarillas, pero también es hora de ponerse al día. Ponerse al día con la deuda que se tiene con esos miles de estudiantes que, en medio de la pandemia, no alcanzaron los logros de aprendizaje.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Carmen McEvoy y César Azabache sobre las salidas a la crisis política (VIDEO) | La Red

Carmen McEvoy: “El momento demanda un pensamiento que entienda lo complejo de lo que estamos viviendo, es una yuxtaposición de demandas».

Por Redacción El Búho | 19 febrero, 2023
carmen-mc-evoy-red-medios-regionales-peru

En entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú, la historiadora Carmen McEvoy y el abogado César Azabache resaltaron la importancia de reconstruir el estado peruano. «Una forma de salir de la crisis será escucharnos entre nosotros para recuperar la paz», señalan.

“El momento demanda un pensamiento que entienda lo complejo de lo que estamos viviendo, es una yuxtaposición de eventos, pero también es una yuxtaposición de tiempos históricos, de demandas, de sensibilidades. Entonces crear ese mundo binario de nosotros los buenos, morales, ustedes los malos, poco va a ayudar para que salgamos de la situación”.

Carmen McEvoy, historiadora.

Además, la construcción de la identidad de los peruanos comienza en la participación vecinal a nivel de distritos. Es en este ámbito olvidado donde nacen las demandas que generan las movilizaciones, pero también las propuestas para mejorar.

“Las pequeñas municipalidades que son miles, ahí inicia la identidad de tu distrito, en ese municipalismo al que tenemos que volver, a esa célula donde se tejen las relaciones del día a día del vecino que se compromete. Por ejemplo, la idea del juez de paz que intermedia en el conflicto y trae la paz a la pequeña comunidad, eso se ha perdido”.

Carmen McEvoy, historiadora.

Escuche la entrevista con la historiadora Carmen McEvoy y el abogado César Azabache a continuación:

El Búho, Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

JNE: Sí es posible adelanto de elecciones en 2023 pero depende del Congreso (VIDEO)

Según el vocero José Naupari, la propuesta de adelanto de elecciones debe aprobarse en la Comisión de Constitución del Congreso este lunes 20

Por Redacción El Búho | 19 febrero, 2023
jne-jose-naupari-adelanto-de-elecciones-congreso

El adelanto de elecciones podría haberse votado si se ampliaba la legislatura hasta el 28 de febrero, y la segunda votación iba en marzo, afirmó José Naupari, vocero del Jurado Nacional de Elecciones. Sin embargo, al no haberse ampliado la legislatura solo quedaría el camino de votarlo en marzo y que sea ratificado mediante un referéndum. Luego, las instituciones encargadas del proceso electoral acortarían los plazos para que se pueda llevar a cabo este año 2023.

“Si quisieran votar el adelanto de elecciones en esta legislatura, que podría ampliarse hasta el 28, el dictamen de la Comisión de Constitución tiene que estar a más tardar el lunes. […] El 28 tendría que haber la primera votación. Si es que la quieren hacer con doble votación. Si el Congreso simplemente quiere que se vaya a referéndum, que se dé en marzo”.

José Naupari, vocero JNE.

El especialista analizó diversos escenarios, antes de conocerse el fin de la legislatura en el Congreso de la República. Habló sobre todos los posible escenarios y sobre los plazos para la inscripción de nuevos partidos políticos que pudieran participar en el proceso electoral.

Escuche la entrevista a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Historias de Arequipa: El cometa Halley y un bribón que se apellidaba Flammarión

«en el límpido cielo de Arequipa de ese tiempo, la visión era “débil”, tal vez porque se lo vio en febrero, mes de lluvias y cielo nublado»

Por El Búho | 19 febrero, 2023
Foto: El Comercio
El cometa Halley en 1986

Como consigno en La sección Cronología, el año 1910 se vio al cometa Halley. Puede verse como una estrella pequeña a simple vista; “con un anteojo de teatro se distingue una débil cola a las 7 de la noche al noroeste como a unos 30 grados sobre el horizonte. Se pone a las 8 y 40 minutos”. Lo que llama la atención es que, en el límpido cielo de Arequipa de ese tiempo, la visión era “débil”, tal vez porque se lo vio en el mes de febrero que, como se sabe es mes de lluvias y el cielo estaría algo nublado. 

Al cometa Halley se lo ve desde la tierra cada setenta y seis años aproximadamente. Por eso lo vimos en 1986, en que por primera vez en la historia humana fue fotografiado y observado desde naves espaciales. Esto permitió saber que su superficie está compuesta en su mayor parte, por polvo, materiales no volátiles y hielos volátiles. 

Hasta allí la cosa no pasó de la curiosidad de nuestros abuelos por ver al Halley con los ojos más abiertos que su boca y hacer una serie de conjeturas y sortilegios sobre las personas que tienen el privilegio de ver dos veces en su vida al Halley. Pero como en toda época y en todo lugar, no faltó un avivato que en busca de notoriedad (tan pasajera como cada visita del Halley) pronosticó un suceso catastrofista que sobresaltó a nuestros abuelos.

Para estar a tono con el tiempo que vivía Arequipa tan lleno de extranjeros, el embaucador y sinvergüenza era europeo. La crónica de El Pueblo del 27 de febrero del año indicado decía que “Monsiur” Camilo Flammarión, tras “una exposición intrincadísima de cálculos algebraicos”, anuncia el inminente CHOQUE ENTRE EL COMETA HALLEY Y LA TIERRA; hecho que sucederá “entre las 4 y 5 del alba” del próximo 8 de mayo. 

Es de imaginarse que los que le creyeron al bribón “algebraico” no pudieron dormir bien las noches que precedieron a la fecha del disparatado pronóstico. Y que, la amanecida del 8 de mayo de 1910, los encontró sin pegar pestaña y, claro, el anuncio catastrofista no se cumplió y el timo o engaño quedó en evidencia. 

Foto: El Comercio

Me imagino, más bien, que el tal “Monsiur” Flammarión durmió esas noches como un lirón: a pierna suelta y roncando como un tren de sierra. Pero, eso sí, “entre las 4 y 5 del alba” del 8 de mayo de 1910 se puso a hacer volar una cometa. Estaba hecha con cañitas de cortaderas, papel y engrudo que tenía pintada en el papel la palabra “Halley”. Y para que se le cumpla su pronóstico, antes de echar a volar su cometa, le cortó gran parte de la cola (como “exposición intrincadísima de cálculos algebraicos”) y…. ¡ta, ta, ta, tan!: su cometa “Halley” se estrelló con el planeta Tierra. 

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales) 

Juan Guillermo Carpio Muñoz 

Texao Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre 

Tomo IV. Págs. 246 – 247 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Jennie Dador: Dina Boluarte probablemente acabe en prisión (VIDEO)

Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la CNDDHH, habló sobre la responsabilidad de Dina Boluarte por los asesinatos ocurridos en protestas.

Por Redacción El Búho | 19 febrero, 2023
jennie-dador-dina-boluarte-responsabilidad-penal

Conversamos con Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sobre la responsabilidad de Dina Boluarte en los asesinatos ocurridos durante las protestas. Según dijo, la primera autoridad del país ha incentivado y felicitado el accionar de la policía, en lugar de corregirlo como es su potestad. Y lo hizo, pese a la amplia evidencia de que, en muchos casos, ellos ejecutaron las matanzas.

“Si el máximo poder dentro del país tiene la posibilidad de parar eso que está ocurriendo y no da la orden para frenarlo, de algo que todos sabemos que está pasando. No puede decir que no sabía que se estaba matando gente porque todos en el Perú lo sabemos, ahí sería por omisión, es decir, por arriba o por abajo le vamos a encontrar la responsabilidad penal. La señora [Dina Boluarte] no se va a salvar de ir a la cárcel, eso está clarísimo”

Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Escuche la entrevista completa a continuación:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Desmentido: imagen de supuesta persona herida en las marchas en realidad es de un paciente con viruela símica

En redes sociales circula una publicación de una persona con varias heridas en la espalda que supuestamente fueron causadas por perdigones disparados por la Policía. Sin embargo, la Red Ama Llulla señala que esta foto, en realidad, corresponde a un paciente con viruela símica.

Por Gabriela Calle | 19 febrero, 2023

En redes sociales circula una publicación acerca de las protestas antigubernamentales en el país en la que se incluye la imagen de una persona con varias heridas en la espalda que supuestamente fueron causadas por perdigones disparados por la Policía. Sin embargo, tras revisar la procedencia de la imagen, la Red Ama Llulla señala que esta foto, en realidad, corresponde a un paciente con viruela símica reportado en México en el 2022. 

El último 10 de febrero, la publicación objeto de esta verificación se difundió en Twitter. Al cierre de esta verificación la publicación tenía más de 2 mil visualizaciones y cientos de likes. Otras cuentas en esa misma red social también publicaron la foto

La imagen en cuestión es una captura de pantalla de un video de TikTok, de un usuario no identificado. Muestra a un varón con la espalda afectada por distintas heridas de apariencia circular y oscura. Al lado hay una foto de un grupo de policías efectuando disparos, otra escena que muestra un arresto y una tercera de ciudadanos que cargan a un presunto herido.

El collage va acompañado con el siguiente mensaje: “Nos están matando y Dina miente y engaña a todo”.

Las imágenes que acompañan la captura de TikTok se tomaron en el contexto del estallido social en el país, en enero de este año.

La primera ha sido difundida en varios sitios web de noticias nacionales e internacionales, como parte de los enfrentamientos ocurridos en Juliaca enero del 2023. Tiene el crédito de Hugo Courotto, de la agencia Reuters. La segunda fue compartida por medios como Perú21 e Infobae con la leyenda “Violenta protesta en Juliaca. Foto: Max Nina/ Facebook”. Y, la tercera es de una joven cargada de pies y manos por la Policía Nacional durante las protestas del último 4 de febrero. 

Sin embargo, la captura en sí no corresponde a este contexto crítico.

DESINFORMACIÓN. La imagen difundida no corresponde a un manifestante herido, sino a un paciente con caso grave de viruela símica en México.

La Red Ama Llulla, a través de una búsqueda inversa de imágenes con la herramienta InVID, detectó que la imagen corresponde, en realidad, a un paciente con un cuadro severo de “mpox” (antes llamada viruela del mono), reportado por un médico de México en octubre del 2022.

COMPARACIÓN. La imagen objeto de esta verificación (izquierda) con la foto original publicada por un infectólogo de México, en octubre del 2022 (derecha).

La viruela del mono o viruela símica (“mpox”) es una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. También se puede propagar de persona a persona y tiene como síntoma principal las erupciones o lesiones en la piel, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ahora bien, el 11 de octubre del 2022, la imagen original la publicó el infectólogo mexicano José Hiram Hernández Jerónimo en su cuenta de Twitter. En la descripción de su tuit, Hernández afirmó que se trata de un caso grave de “VS” (Viruela Símica). Dijo que contaba “con más de 250 lesiones y sobre infección”.

Además, en los comentarios de la publicación, el infectólogo aseguró que el paciente tenía un sistema inmunocomprometido, en la cual se “reduce su capacidad de combatir infecciones y otras enfermedades”, según define un reporte del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

PROCEDENCIA. Imagen original fue publicada por el médico José Hiram Hernández Jerónimo, el 11 de octubre del 2022.

Asimismo, existen varias páginas de Facebook relacionadas con medicina y salud que compartieron la imagen original también en octubre del 2022. Por ejemplo, el 13 de octubre de ese año, Medi.Log, una página difusora de “contenido médico para estudiantes y profesionales del área de salud”, compartió la imagen con el diagnóstico inicialmente dado por el infectólogo Hernández. 

Días después, el 16 de octubre, la página de Facebook “Mediconsa” —que se autodefine como un sitio de salud y bienestar— también compartió la imagen. Detalló que se trataba de un “caso grave de viruela del mono”.  

Además, el 18 de octubre, el AIDS Healthcare Foundation (AHF), una organización sin fines de lucro que brinda atención y servicios médicos contra el VIH en el mundo, también compartió la imagen. Iba acompañada con el mensaje sobre el acceso a las vacunas contra la viruela del mono en América Latina. 

En su post, la organización AHF etiquetó a las autoridades de salud de México. Entre ellos, a la Secretaría de Salud de México y al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

REGISTRO. La imagen ha circulado en varias páginas de Facebook que difunden contenidos sobre salud durante el mes de octubre del 2022.

El medio de comunicación “La Verdad Noticias» también difundió la imagen en una nota periodística sobre los casos de contagios de “mpox” en el estado de México, Tamaulipas, publicada el 14 de octubre del 2022. 

Por su parte, a finales de ese mes de octubre, “Publimetro” de México empleó la imagen del paciente para dar cuenta de que se había detectado un caso positivo de “mpox” en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). 

Asimismo el portal web, “Homosensual”, un portal que busca visibilizar a la comunidad LGBTTTIQA, utilizó también la imagen original. A modo de leyenda, atribuyó el crédito al infectólogo José Hiram, que mencionamos en líneas anteriores.

DIFUSIÓN. Imagen publicada en el portal web llamado “Homosensual”.

En cuanto a otras redes sociales donde ha circulado la imagen del paciente con viruela símica, la periodista mexicana Láurel Miranda difundió un video sobre la situación de la enfermedad en México, el 13 de octubre del 2022. 

Incluso, la imagen también fue compartida en Instagram por el doctor Abdallah Masadeh  desde Serbia, el año pasado. 

DIFUSIÓN. Imagen difundida por la periodista mexicana Láurel Miranda (izquierda) con la imagen compartida por el médico serbio Abdallah Masadeh (derecha).

Cabe señalar que, anteriormente, se ha difundido la imagen del paciente para señalar, de manera errónea, que es un herido durante las protestas en Irán. En una nota de “Stichting Van De Familieleden” (SF), organización sin fines de lucro que se dedica a defender los derechos humanos en Irán, se publicó la foto en cuestión asegurando de que se trataba de “un civil alcanzado por perdigones”.

En función a lo expuesto, la Red Ama Llulla señala que la imagen que muestra supuestas heridas en el cuerpo de un manifestante durante las protestas en nuestro país es, en realidad, es la de un paciente con cuadro severo de viruela símica, publicada por un médico de México, en octubre del 2022.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Humor

HUMOR | Y cuando despertaron…

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 19 febrero, 2023

Por Rosario Cardeña

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Niños en Secocha afectados en su salud mental requieren apoyo psicológico

Traumas por haber perdido familiares o su casa, se suman a la incertidumbre económica y la dificultad para iniciar las labores escolares por daños en colegios

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 19 febrero, 2023
Secocha
Secocha

Según información de la Gerencia y Red de Salud de Arequipa-Camaná, muchos niños en Secocha y otras zonas afectadas, están presentando diversos traumas psicológicos y enfermedades a puertas de iniciar el año escolar 2023.

Los niños y adultos de Secocha, Posco, Miski, entre otras zonas tienen que despertar todos los días con el mismo panorama, un olor desagradable producido aparentemente por los cadáveres aún no encontrados, una inadecuada disposición de la basura, desechos y excretas al no haber agua ni desagüe, además de la incertidumbre de no estar establecidos o de no saber cómo subsistir al día siguiente. Es decir, despiertan en un ambiente de tensión constante, informaron.

“Psicólogos, pediatras y brigadistas, se están turnando para viajar a Secocha y otras zonas desde Arequipa. Ellos están diagnosticando problemas y traumas psicológicos en niños y adultos, a causa de que presenciaron la pérdida de sus seres queridos y sus hogares. Por otro lado, están las enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias que han empezado a brotar debido a las condiciones de insalubridad en las que se encuentran por falta de agua y desagüe. Nos hace falta ayuda inmediata por parte de los alcaldes”

Jose Antonio Llamosas Ampuero, Director ejecutivo de la red de salud. 

No obstante, las dificultades del traslado y la situación de incertidumbre que se vive en Secocha

Obstáculos para iniciar clases escolares este 13 de marzo en Secocha

El trauma ocasionado al ser testigos de esta catástrofe definitivamente ha marcado las vidas de los pobladores. Más aún de los niños en Secocha y otras zonas afectadas. El Búho conversó con el docente de educación inicial, Edwin Quispe, al respecto. El especialista mencionó que los niños lamentablemente tendrían problemas en cuanto a su aprendizaje, si no reciben apoyo psicológico constante. Además, una infraestructura apropiada para su centro de estudios, ya que ambos factores tienen mucha importancia.

“Si los niños afectados no reciben terapia o asistencia psicológica sus traumas persistirán, es muy probable que presenten comportamientos negativos como temor, aislamiento, o incluso podrían tornarse agresivos con otros niños, ya que no hubo un desfogue natural de sus emociones o energías. Esto sumado a que probablemente reciban la infraestructura de su colegio en malas condiciones, así hayan sido atendidos psicológicamente, los traumas regresarían al ver sus colegios destruidos o en escombros puesto que derivaría recuerdos pasados y traumáticos por los huaicos.”

Edwin Quispe, docente de educación inicial de Arequipa

Sin embargo el ministro de educación Óscar Becerra, descartó postergar el inicio de clases para fines de marzo del 2023 en Arequipa y Camaná, a pesar de los daños ocurridos por los huaicos y lluvias en varios centros educativos. Según su postura, todos los problemas se solucionarían en menos de un mes. Es decir, antes del 13 de marzo, fecha en la cual se dará por inauguradas las clases escolares a nivel nacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: Pozo Negro, una historia trágica que se repite años a año con las lluvias

El desborde de la torrentera producto de las precipitaciones sepultó este martes el puente peatonal, aisló a la población e inundó unas 60 viviendas.

Por Ibón Machaca | 19 febrero, 2023

Las lluvias intensas que registró Arequipa este martes activaron nuevamente las quebradas de la parte alta del distrito de Paucarpata. Esto dejó como consecuencia un puente completamente sepultado y más de 60 viviendas afectadas por el desborde de la torrentera en el sector de Pozo Negro.

Pero lo sucedido no es algo nuevo. Las mismas familias repiten desde hace tres años la misma desgracia durante la temporada de lluvias.

Los vecinos señalaron que una de las razones de los daños es que la mayoría de canales de alcantarillado desembocan en esta torrentera cuando caen las lluvias. Además, porque personas inescrupulosas arrojan escombros a este lugar cubriendo gran parte del lecho. Y por último, que el municipio no realiza una limpieza adecuada del cauce.

A estos factores se suma el hecho que hay edificaciones en medio de la quebrada. Una vivienda de material noble y una cancha de fútbol fueron construidas invadiendo el cauce de la torrentera, ocasionando que se desborden las aguas hacia la vivienda de los vecinos.

Desastre repetido

Leoncio Ramos Yupanqui, presidente del Frente de Defensa ante desastres naturales de  Paucarpata, indicó en Radio Exitosa que las lluvias del martes fueron regulares, pero eso no evitó que el huaico ingrese a la torrentera.

Arequipa: Pozo Negro, una historia trágica que se repite años a año con las lluvias

“Vino el agua de la parte alta de Jesús y eso es lo que tapó todo el puente y el agua se ha salido por los costados”, dijo.

Los vecinos que han sufrido en el pasado los efectos de los desbordes salieron para proteger sus viviendas con sacos de arena.

Norma Limachi, vecina de Pozo Negro, indicó que en plena pandemia del 2020 el huaico ingresó hasta su vivienda en la zona de Estados Unidos, cubriendo con metros de lodo sus muebles y artefactos. En ese momento, llegaron autoridades del gobierno central y de Arequipa y se comprometieron a reforzar el canal de la quebrada, además de construir un puente nuevo. Sin embargo, al momento no hay ningún avance del proyecto.

«Al momento no hay nada de la ayuda que nos ofrecieron», aseguró.

Mientras que Roger Mamani Cose, también de Pozo Negro, indicó que el municipio hizo el enrocamiento para mitigar el desborde de la torrentera, pero la fuerzas de las aguas removieron las rocas. Asimismo, indicó que los vecinos quedaron aislados debido a que el huaico cubrió el puente que los comunica con el centro de la ciudad.

El alcalde de Paucarpata, Marco Antonio Hancco, y la jefa del Centro de Operaciones Regional de Emergencias (COER), Guadalupe Suclla, inspeccionaron las zonas afectadas. Entre ellas, Pozo Negro. Los primeros reportes daban cuenta de al menos 60 casas inundadas, la gran mayoría ubicadas en el asentamiento humano La Favela.

Con el apoyo de personal del Ejército Peruano y maquinaria del Gobierno Regional de Arequipa se empezó la limpieza del cauce. Los vecinos señalaron que esos trabajos debieron hacerse semanas atrás para evitar la tragedia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Mural

El 42% de las aves presentes en Arequipa habitan en Cotahuasi

El lugar es la reserva paisajística de Cotahuasi, según lo determinaron investigaciones de tesistas de la Universidad Nacional de San Agustín.

Por Gabriela Calle | 18 febrero, 2023

Las aves que habitan en la región están en más de un 40% en la reserva paisajística de Cotahuasi. Así lo determinaron investigaciones de tesistas de la Universidad Nacional de San Agustín. Los estudios de los biólogos agustinos Andy Rodrigo Arcco Mamani y Jesús Rodríguez Colque, permitieron documentar la presencia de 156 especies de aves en la Reserva Paisajística de la Subcuenca de Cotahuasi. Entre ellas, 7 son endémicas y 10 se encuentran amenazadas.

De las especies endémicas- que solo viven en el Perú- se identificó a las aves conocidas como: “Carpintero de Cuello Negro”, “Cometa de Cola Bronceada”, “Colibrí Negro”, “Tijeral de Corona Castaña”, “Canastero de los Cactus”, “Cotinga de Mejilla Blanca” y “Matorralero de Vientre Rojizo”. Entre las aves amenazadas se tiene a: “Cóndor Andino”, “Torito de Pecho Cenizo”, “Arriero de Cola Blanca”, “Cotinga de Mejilla Blanca” y “Pico de Cono Gigante”.

Las investigaciones de los estudiantes de la UNSA determinaron también que Cotahuasi se convierte en una zona exclusiva para el avistamiento de algunas aves tales como el “Tijeral de Corona Castaña”, “Cotinga de Mejilla Blanca”, “Matorralero de Vientre Rojizo”, “Torito de Pecho Cenizo” y el “Tororoi de Cabeza Listada”.

Los trabajos contaron  con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP Cotahuasi. Desde el Museo de Historia Natural de la UNSA (MUSA) informaron que estas investigaciones en su conjunto se convierten en las más actualizadas que existen en esta zona de la región Arequipa, desde el 2013, fecha en la que se realizó un estudio similar.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: Consorcio Ciudad Salaverry gana arbitraje y adquiere terrenos del Ejército

Según informan los ejecutivos del consorcio que vendió un proyecto de vivienda en estos terrenos, están en capacidad de garantizar su oferta

Por Liz Campos Rimachi | 18 febrero, 2023
Consorcio Ciudad Salaverry adquiere propiedad de los terrenos de la “Parcela B” del distrito de Mariano Melgar, en Arequipa.

El Consorcio Ciudad Salaverry ganó el arbitraje al Ministerio de Defensa y adquiere la propiedad sobre los terrenos de la “Parcela B” del distrito de Mariano Melgar, en Arequipa. Así lo informó la presidenta de la asociación, Asencia Cáceres Espinoza.

El pasado sábado 11 de febrero, según detalló Cáceres, el Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Lima les notificó la declaratoria fundada sobre la demanda interpuesta contra el Ministerio de Defensa. Acto procesal que se hizo en defensa de los terrenos adquiridos por subasta pública del Ejército, en agosto del 2019, en Arequipa.

La declaratoria permite a la Asociación Coordinadora Ciudad Salaverry – Miraflores (Arequipa) adquirir la propiedad de los terrenos. De modo que, garantiza el derecho de vivienda de todos los compradores asociados al proyecto. La presidenta mencionó que están esperando que el Ministerio de Defensa cumpla con la transferencia de la propiedad.

Respecto al saldo de 21 millones de soles que falta completar tras la venta de lotes del Ejército, Fernando Urbina, abogado defensor del caso, precisó que hay un plazo de 90 días. “A partir de la firma de la escritura pública, yo calculo un plazo de 6 a 7 meses promedio para cancelar el precio de venta”. Para completar el pago, la presidenta aseguró que se están gestionando prestaciones financieras que detallarán públicamente más adelante.

Por otro lado, desde Arequipa, Urbina Linares expuso que el laudo arbitral fundado es inapelable. “Si el Ejército apelara, el laudo señala un tema de mal diseño de la subasta pública. Lo que significa que ellos cometieron un error al hacer las bases de la subasta. Entonces, nos deja la posibilidad a nosotros de hacer una acción contra ellos”, explicó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: gremios reinician protestas en contra de Dina Boluarte este 20 de febrero

Dirigentes hicieron un llamado al gremio de transportistas para que se unan a la paralización y aseguran que será pacífica

Por Liz Campos Rimachi | 18 febrero, 2023
Gremios de Arequipa se alistan para marchar este lunes 20 de febrero. Foto: Liz Campos/ El Búho

La jornada de protesta convocada para este 20 de febrero en contra del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, será acatada por diferentes gremios de Arequipa. El dirigente del Comité de Lucha, José Luis Chapa, ratificó que la protesta será pacífica e invocó al sector transporte urbano a unirse a la movilización.

Las bases de asambleas zonales de cada distrito de Arequipa anunciaron su participación y se movilizarán por las calles hasta llegar al Centro Histórico. También participarán reservistas, estudiantes, comerciantes y gremios de construcción civil y del sector Cono Norte.

En el paro regional, los frentes de defensa de la Joya, Pedregal, Siguas, Tambo y otras provincias participarán según sus acuerdos de organización. Asimismo, los mercaderes de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres y de Río Seco respaldan la marcha, sin embargo, aún definirán si suspenden sus labores o la atención será parcial.

Por su parte, Chapa Diaz señaló que la concentración masiva se realizará en la Plaza España, desde las 9:30 horas de la mañana. Desde allí recorrerán las calles céntricas hasta llegar a la Plaza de Armas de Arequipa. El dirigente reafirmó que la solución a la crisis que padece al país es la renuncia de Dina Boluarte.

Además, la movilización del lunes tendrá dos consignas más: el cambio de la mesa Directiva del Congreso y el adelanto de elecciones generales para el presente año. De esta manera, las manifestaciones continuarán en Arequipa. Durante los próximos días, los dirigentes no descartaron seguir saliendo a protestar, empero realizarán coordinaciones para las movilizaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Más de 90 congresistas solicitaron un Iphone para realizar sus funciones

Un total de 92 parlamentarios enviaron oficios solicitando equipos Iphone como parte de los requerimientos para realizar sus actividades.

Por Gabriela Calle | 18 febrero, 2023

Un total de 92 parlamentarios enviaron oficios solicitando equipos celulares Apple, como parte de los requerimientos que pueden pedir para realizar sus actividades. Así lo reveló el periodista Wilber Huacasi, quien compartió todos los documentos en un hilo de Twitter, con los nombres de los congresistas que solicitaron los celulares.

congresistas
Uno de los oficios que fueron entregados solicitando un Iphone 12.

La petición de los parlamentarios indigna a muchos usuarios, ya que al ser presentados como material para trabajar, son pagados con dinero publico. Más aún cuando siempre han existido quejas por los altos sueldos que ganan los congresistas.

https://twitter.com/whuacasi/status/1626749197100716033

¿Quiénes fueron los congresistas que solicitaron un Iphone?

Entre los solicitantes, se cuentan a los 6 congresistas por Arequipa. Aquí la lista de nombres de los parlamentarios que hicieron este requerimiento:

  • Maricarmen Alva
  • Rosselly Amuruz
  • Rosángella Barbarán
  • Guillermo Bermejo
  • José Arriola
  • Héctor Acuña
  • María Agüero
  • Alejandro Aguinaga
  • Lady Camones
  • Patricia Chirinos
  • José Cueto
  • Kira Alcarraz
  • Arturo Alegría
  • Carlos Alva
  • Luis Aragón
  • Alfredo Azurín
  • José Balcázar
  • Diego Bazán
  • Juan Burgos
  • E. Bustamante
  • Waldemar Cerrón
  • Sigrid Bazán
  • Roberto Chiabra
  • Idelso García (APP)
  • Eduardo Castillo
  • Nilza Chacón
  • Betssy Chávez
  • María Córdova
  • Jorge Coayla
  • María Cordero
  • Flavio Cruz
  • Víctor Cutipa
  • Hamlet Echeverría
  • Wilmar Elera (prófugo)
  • José Elías
  • Darwin Espinoza
  • Alex Flores
  • Víctor Flores (FP)
  • Américo Gonza
  • Diana Gonzales
  • Hernando Guerra
  • Paúl Gutiérrez
  • Mery Infantes
  • María Jáuregui
  • David Jiménez (FP)
  • Elva Julón
  • Luis Kamiche
  • Juan Lizarzaburú
  • Ilich López
  • José Luna
  • Edward Málaga
  • Edwin Martínez
  • Esdras Medina
  • Segundo Montalvo
  • Silvia Monteza
  • Jorge Morante
  • Jorge Montoya
  • Martha Moyano
  • Alejandro Muñante
  • Ana Obando
  • Vivian Olivos
  • Javier Padilla
  • Francis Paredes
  • Karol Paredes
  • Alex Paredes
  • Alfredo Pariona
  • Luis Picón
  • Kelly Portalatino
  • Segundo Quiroz
  • Jaime Quito
  • Tania Ramírez
  • César Revilla
  • Edgard Reymundo
  • Susel Paredes
  • Magaly Ruiz
  • Hitler Saavedra
  • Roberto Sánchez
  • Wilson Soto
  • Alejandro Soto
  • Edgard Tello
  • Rosío Torres
  • Flor Pablo
  • Kathy Ugarte
  • Cheryl Trigozo
  • Héctor Valer
  • Elías Varas
  • Héctor ventura
  • Elvis Vergara
  • Enrique Wong
  • Norma Yarrow
  • Óscar Zea
  • Jorge Zeballos (RP)

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.