Noticias

Explicador: Vestimenta del coro de niños en la Asamblea de la OEA no se relaciona con la comunidad LGTBI

Han circulado versiones en redes sociales acerca de que el Coro Nacional de Niños había reemplazado los colores de su indumentaria por los de la comunidad LGTBI. Ama Llulla estableció que la versión es falsa

Por Gabriela Calle | 8 octubre, 2022

Durante la inauguración de la 52° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad de Lima, diferentes usuarios con más de mil seguidores en Twitter han señalado que la vestimenta del Coro Nacional de Niños de Perú —de color rojo y blanco—, había sido reemplazada por los colores usados por la comunidad de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI). Algunos comentarios mencionan, sin pruebas, que los entes internacionales supuestamente utilizaban a los menores para promover “agendas globalistas”.

Uno de los mensajes con miles de interacciones fue compartido por el excongresista fujimorista Carlos Tubino. En comunicación telefónica con este medio, Tubino dijo que no contaba con un sustento que respalde el mensaje que compartió en Twitter. “A quién no le va a llamar la atención […] de que aparezca un coro que no vista los colores blanco y rojo; y que aparezca con una serie de colores que se asemejan muchos de los colores que se usan en la bandera gay”, acotó.

Ante la cantidad de publicaciones falsas y erróneas que promovían ese tipo de discursos, la Red Ama Llulla presenta este explicador que reúne las evidencias sobre el uso y significado real de la indumentaria del Coro Nacional de Niños. Esto con base en información oficial del Ministerio de Cultura y reportes oficiales sobre el tema.

El Coro Nacional de Niños, creado en 1994, pertenece a la Dirección de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura (MinCul), “y su finalidad es promover y difundir el canto coral infantil”, según indica la página web del Gran Teatro Nacional.

A través de un documento remitido a la Red Ama Llulla, la Dirección de Elencos Nacionales descartó que los vestuarios del coro de niños, en la inauguración de la 52° Asamblea General de la OEA, se relacionen con la comunidad LGTBI. 

“Los ponchos de colores son indumentarias que se usan desde el año 2015, pertenecientes al proyecto denominado Tinkuy: cancionero multilingüe del Perú, para visibilizar y valorar nuestras lenguas indígenas u originarias”, precisó la Dirección de Elencos Nacional.

El proyecto Tinkuy presenta melodías tradicionales en lenguas indígenas u originarias que son empleadas por diversas comunidades, de acuerdo con el Plan de Desarrollo de Públicos de los Elencos Nacionales del Perú al 2022. “Se pensó en agregar un vestuario distintivo, festivo, colorido para reforzar nuestra diversidad cultural”, indicó la Dirección de Elencos Nacionales.

Las áreas técnicas del MinCul como la Dirección artística del Coro Nacional de Niños y la de Elencos Nacionales son las encargadas de decidir y asignar sus vestuarios. 

“La selección del vestuario se debió al ser un momento culminante de la ceremonia […], simboliza las diversas expresiones artístico-culturales que existen en el Perú. Entre ellas, las regiones costa, sierra y selva”, precisó la mencionada Dirección respecto a la participación del coro en la 52° Asamblea de la OEA. 

La vestimenta de distintos colores del coro de niños se usa, en el marco del proyecto Tinkuy, desde el año 2015. A modo de sustento, la Dirección de Elencos Nacionales remitió la captura de la publicación en Facebook del Coro Nacional de Niños del Perú. Esto fue durante una presentación de la Universidad de Lima, que data en dicho año. 

El uso de ponchos de colores por parte del coro se remonta al año 2015. Fuente: Facebook del Coro Nacional de Niños del Perú.

En el 2016, el MinCul publicó un video en el que se observa al grupo de niños del coro con los ponchos de colores. Fue durante su espectáculo en el Hall Principal de dicha entidad. 

De igual forma aparecieron en el 2017. En esa ocasión, el coro usó la vestimenta de colores durante su presentación del relato sobre la formación del Lago Titicaca. Fue con motivo del Encuentro Presidencial y el III Gabinete Binacional de Ministros Perú y Bolivia, según publicación en la página de Facebook del MinCul. 

Así también, en setiembre del 2022, el Coro Nacional de Niños se presentó en la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. El repertorio incluyó canciones de las tres regiones del país.

Fotografías publicadas por el Coro Nacional de Niños del Perú, en donde se muestra la vestimenta de colores, en el 2022. co

Además, los niños aparecen con los mismos ponchos coloridos en un video donde entonan el Himno Nacional del Perú en lenguas indígenas u originarias. Entre ellas el quechua, asháninka, aimara, shipibo-konibo y awajún, español. En dicha grabación, publicada a inicios de este año, participan integrantes de las comunidades originarias de los Andes y la Amazonía. 

Así, no es cierto que el Coro Nacional de Niños haya cambiado de manera inusual su indumentaria para las actividades de la 52° Asamblea de la OEA. En realidad, el atuendo multicolor es parte de un proyecto destinado a revalorar las lenguas originarias y se utiliza desde el 2015. 

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Antauro Humala: convoca reservistas para cerrar el Congreso e insiste en fusilamientos (VIDEO)

Desde Arequipa, el líder del movimiento etnocacerista mencionó que postulará a la presidencia por la vía democrática, porque tiene que «lavar la traición de un hermano»

Por Gabriela Calle | 8 octubre, 2022

Antauro Humala llegó a Arequipa para el cierre de su gira por el Sur, convocando multitudes. Durante la conferencia de prensa que ofreció en la Plaza de Armas anunció que convocará a medio millón de reservistas para cerrar el congreso el próximo año.

Estoy convocando medio millón de reservistas para cerrar el congreso. (…) Estoy calculando que en el verano del próximo año, que ya falta poco, estoy convocando a medio millón de reservistas para cerrar de una vez el congreso, ese es mi plan.  

Antauro Humala.

De esta manera, desafió al Congreso a aprobar la llamada Ley Antauro, por la que impedirían postular a la presidencia a los condenados por homicidio, como es su caso.

Inscripción de sus partidos políticos para postular en elecciones

Antauro Humala dijo que, durante su gira, constató que la población del sur quiere una nueva Constitución. Por ese motivo, anunció que el etnocacerismo se lanzará a la vía electoral mediante los mecanismos democráticos establecidos, aunque no crea en ellos. Asimismo, dijo que están inscribiendo dos partidos etnocaceristas, el Partido Etnocacerista Revolucionario Unido y el denominado A.N.T.A.U.R.O. Detalló que la inscripción de dos partidos es para que uno sea su plan B ante las «trabas burocráticas» de la ONPE.

Entre otras propuestas, mencionó las acciones que tomará de llegar al poder, como es la derogar la actual Constitución. Pero en base al último artículo de la Constitución de 1979 (que entraría en vigencia según dijo) castigará a los «autores del autogolpe y sus sucesores». Ósea, a los políticos y presidentes que hubo desde el golpe de estado el 1992. En este punto señaló que su fusilamiento sería un escarmiento histórico, por la traición que cometieron.

¿Prensa expropiada?

También arremetió contra la prensa limeña, en especial la de señal abierta. Señalando que son «cómplices de la delincuencia estatal» y que la expropiaría para nacionalizarla, al igual que todas las empresas extranjeras en el país.

“Son parte del delito, son parte de la traición. (…) por supuesto, van a ser expropiados

Antauro Humala.

En éste y otros puntos reivindicó al gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Gira de Antauro Humala por el Sur

Este viernes, Antauro Humala estuvo en el distrito de Cocachacra, donde saludó a los participantes en las protestas del Valle de Tambo contra el proyecto Tía María. Aquí fue reiterativo en anunciar que, de llegar a la presidencia, jamás permitiría la instalación de una mina en el valle. «Que se olviden, agro sí, mina no», dijo.

Además, arrojó la Constitución Política contra una pared. Luego desafió al presidente de la República y a los poderes de Estado, durante una conferencia de prensa. Por último arremetió contra la televisión y dejó plantada a una reportera de Cuarto Poder que fue hasta allá a entrevistarlo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Mural

Central 911: MTC impulsa el avance de la implementación de este como único número de emergencias

La futura sede de esa Central 911 se encuentra en la etapa de pre construcción, en Lima. El servicio se planifica por etapas, para todo el país.

Por Gabriela Calle | 8 octubre, 2022

La futura central de emergencias 911 es el Sistema de Atención de Emergencias, Urgencias e Información que busca unificar todas las entendidas de primera respuesta e información a través de un número único. El objetivo es dar una rápida atención a las llamadas de emergencia de la ciudadanía. 

Esta central articulará y unificará las líneas de atención de emergencia e información de la Policía Nacional del Perú (105) y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (116). Además del Sistema de Atención Móvil de Urgencia – SAMU (106) y la Línea 100.

Desde el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) señalan que la unificación de las centrales de emergencia permitirá ser más eficientes en la atención. El proyecto 911 beneficiará en principio a más de 9.9 millones de personas de 47 municipalidades distritales de Lima Metropolitana y tres en el Callao. Además, permitirá reducir y filtrar las llamadas malintencionadas, que muchas veces son perjudiciales para la atención oportuna de verdaderas emergencias. Luego, se hará extensivo a nivel nacional.

Central 911: proyecto planificado en etapas

Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de pre construcción de la sede, que se iniciará con la eliminación del desmonte en el terreno asignado. Posteriormente, se hará la convocatoria para el expediente técnico para continuar con la construcción de la obra. Finalmente, se implementará la plataforma tecnológica para el inicio de operaciones. 

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Pronatel, promueve la ejecución del Proyecto 911 con un costo aproximado de inversión de más de S/184 millones. Como parte de este financiamiento, el Perú suscribió un contrato de préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Bladimiro Begazo y Héctor Herrera vigilados por la inteligencia del Ejército según Guacamaya Leaks

La filtración de correos evidenció un informe donde criminalizaron a varios políticos de izquierda y organizaciones civiles en Arequipa y el sur

Por Gabriela Calle | 8 octubre, 2022
guacamaya leaks
Hackean al Ejercito Peruano

Los Guacamaya Leaks se ha denominado a la filtración de correos internos de las Fuerzas Armadas de Chile, México, Colombia, El Salvador y Perú. En los correos filtrados por un grupo de hackers en Perú, se reveló un reporte de inteligencia elaborado a inicios de este año por el Comando Operacional del Sur del Ejército.

Aquí, se hace una evaluación de diferentes amenazas en regiones del sur y fue enviado a varios comandantes del Ejército, en abril. En la categoría de «afectaciones al Estado democrático», se incluyó a partidos y políticos de izquierda además de organizaciones civiles que defienden los derechos humanos.

Seguimiento y criminalización a partidos de izquierda y dirigentes del Sur

Revelados por el medio La Encerrona, hay aun más de 100 gigabytes de correos internos del Ejército y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú colocados por el grupo de hackers en la red. Pese a que encontraron información sensible, el medio dijo que sólo revelaba lo que es estrictamente de interés público, ante esta práctica irregular del Ejército.

Llama la atención el reporte de inteligencia elaborado a inicios de este año por el Comando Operacional del Sur del Ejército. En él se hace una evaluación de diferentes «amenazas» en regiones del sur y fue enviado a varios comandantes del Ejército, en abril.

Así, en la categoría de «afectaciones al Estado democrático», se incluyó a partidos de izquierda como Patria Roja y sus militantes como Bladimiro Begazo, antiguo dirigente de este partido en Arequipa y exdiputado. Además, incluyeron en esta categoría al candidato al gobierno regional que participó en la ultima elección obteniendo el tercer lugar, Héctor Herrera. El abogado fue militante del Frente Amplio y es el asesor legal de los dirigentes involucrados en procesos derivados de las protestas contra el proyecto minero Tía María. En esa misma línea, la activista Dilvia Gálvez

También incluyeron al actual gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas, quien fue dirigente de Patria Roja. En los informes utilizan un lenguaje esquemático y prejuicioso señalando a Patria Roja y otros partidos políticos de izquierda como «organismos de fachada» de Sendero Luminoso, lo que no tiene en la práctica ningún elemento objetivo. Tal es así que no fundamentan sus afirmaciones en el informe.

ONG’s y organizaciones civiles criminalizadas

No solo se criminaliza a políticos, revelan los Guacamaya leaks. El documento de inteligencia también califica como amenaza a organizaciones civiles que trabajan en el corredor minero del sur, porque se «infiltran» y asesoran a la población en contra de la minería.

Desde las ONGs peruanas Derechos Humanos sin Fronteras, el Instituto de Defensa Legal y CooperAcción hasta la organización Amnistía Internacional, están en el mismo saco. El Ejército aun no ha declarado nada sobre este caso, sin embargo el medio La Encerrona, recibió una llamada informal del coronel José Lette de la Oficina de Informaciones para «advertirles» que publicar esta información sería un delito.

Posteriormente, el Ministerio de Defensa, por medio de un escueto comunicado, se anunció de forma general que “se están tomando todas las acciones correspondientes para fortalecer la infraestructura informática y la seguridad digital de las Fuerzas Aradas”.

Cooperacción emitió un pronunciamiento rechazando las calificaciones y la inclusión de las organizaciones civiles en actividades de este tipo.

«Es evidente que los supuestos aparatos de inteligencia no están cumpliendo bien con su labor, porque su análisis sobre la situación en el llamado corredor minero es completamente errado, y no están entendiendo las razones de la conflictividad social en la zona, y como siempre buscan chivos expiatorios a los que se le pueda echar la culpa», señala.

Pronunciamiento frente a las revelaciones de Guacamaya Leaks de Cooperacción

Guacamaya leaks: escándalo Internacional tras hackeo

Perú no fue el único país afectado tras las filtraciones de Guacamaya leaks. Por ejemplo en Chile, tuvo que renunciar el jefe del Estado Mayor Conjunto luego de las filtraciones. Y en México, los correos filtrados revelaron los graves problemas de salud del presidente López Obrador. Posteriormente, el los reconoció en una conferencia de prensa.

En todas los países donde los correos fueron filtrados, se confirma el seguimiento de las Fuerzas Armadas a organizaciones civiles de derechos humanos o grupos culturales. Incluso cantante Mon Laferte se encuentra en la lista.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

«Tengo 12 proyectos para Yanahuara», virtual alcalde Sergio Bolliger (VIDEO)

El alcalde electo por Yanahuara, Sergio Bolliger, dijo que durante su campaña visitó casa por casa explicando sus 12 proyectos de gobierno.

Por Redacción El Búho | 8 octubre, 2022
sergio-bolliger-campaña-alcalde-yanahuara

Sergio Bolliger es el alcalde electo para el periodo 2023 – 2026 en el distrito de Yanahuara, Arequipa, quien sorprendió con su victoria ya que fue la primera vez que postula al cargo. Bolliger Marroquín explicó que su campaña fue austera en publicidad impresa, sin embargo visitó casa por casa para mostrar los 12 proyectos que elaboró para su plan de gobierno, 6 de ellos plasmados en maquetas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Desmontan argumentos de la expresidenta del congreso peruano contra la República Saharaui

Entrevista a Esteban Silva, analista político chileno e integrante de la coordinación de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de solidaridad con el pueblo saharaui.

Por El Búho | 7 octubre, 2022

¿Cuál es el origen del reclamo por su soberanía que realiza el pueblo Saharaui? ¿Qué intereses políticos y económicos se esconden tras esta disputa? ¿Son solo «40 carpas» las que reclaman su derecho a la soberanía? ¿Cuánta es la población saharaui que vive acosada y vulnerada por las fuerzas marroquíes?

Sobre estos temas y más conversan Carlos Bedoya con Esteban Silva, analista político chileno e integrante de la coordinación de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de solidaridad con el pueblo saharaui.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Elecciones 2022 Arequipa: ¿Quién es Marco Antonio Anco Huarachi, virtual alcalde de Paucarpata?

El candidato de Arequipa, Tradición y Futuro ya tiene experiencia como regidor en el distrito. No obstante, cuenta con una investigación formalizada por aprovechamiento indebido del cargo, en 2018

Por Dany Chirme Hancco | 7 octubre, 2022
Elecciones 2022 Arequipa: ¿Quién es Marco Antonio Huarachi, virtual alcalde de Paucarpata?

Marco Antonio Anco Huarachi, de 44 años, es el virtual alcalde distrital de Paucarpata. Según el conteo de la ONPE, con el 100% de actas procesadas, logró el 20.089% de los votos totales. Él nació en Arequipa y postuló por el movimiento, Arequipa, Tradición y Futuro.

El próximo burgomaestre de Paucarpata tiene un título profesional de abogado por la Universidad Alas Peruanas S.A. Además, cuenta con una especialización, no especificada en la página web del JNE, por la Universidad Católica Santa María; y una maestría, tampoco esclarecida, no concluida en la Universidad César Vallejo.

Actualmente se desempeña como director de promoción del empleo y capacitación laboral en Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo en Arequipa, cargo que ocupa desde el 2022. Anteriormente, desde el 2021 al 2022, fue director de prevención y solución de conflictos en la misma gerencia. Además, fue jefe de la unidad de recursos humanos en Autodema.  En el 2019 se desempeñó como jefe de la oficina de asesoría jurídica en la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero. Y ese mismo año fue director ejecutivo de recursos humanos en la Gerencia Regional de Salud. También fue regidor distrital en Paucarpata por el periodo 2011 – 2014.

Según el JNE el virtual burgomaestre de Paucarpata para el periodo 2023-2026 no registra procesos penales ni sentencias. No obstante, según la Fiscalía Anticorrupción, tiene una investigación formalizada por el presunto delito de Negociación Incompatible o Aprovechamiento Indebido del Cargo en el 2018. Además, fue parte de los exfuncionarios citados a la Comisión Investigadora del Congreso por la problemática de Majes Siguas II en el periodo de Yamila Osorio.

Según el portal web Voto Informado, el miembro del movimiento Arequipa Tradición y Futuro, tiene un ingreso neto anual de 34 mil soles. además de tener en registro un vehículo valorizado en 7 mil soles. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Noticias

Elecciones 2022 Arequipa: ¿Quién Hardin Abril Velarde, alcalde electo de Uchumayo?

El representante de Arequipa Avancemos ya fue alcalde de este distrito entre 2012 y 2014, por lo que tiene una investigación fiscal

Por Dany Chirme Hancco | 7 octubre, 2022
Elecciones 2022 Arequipa: ¿Quién es el candidato distrital Hardin Abril Velarde, virtual alcalde de Uchumayo?
Elecciones 2022 Arequipa: ¿Quién es el candidato distrital Hardin Abril Velarde, virtual alcalde de Uchumayo?

Hardin José Abril Velarde, de 60 años de edad, es el nuevo alcalde de la Municipalidad Distrital de Uchumayo. El candidato por el Movimiento Regional Arequipa Avancemos nació en el distrito de Tiabaya de la Provincia de Arequipa.

El candidato ganador no cuenta con títulos universitarios ni postgrados. Pero estudió la carrera técnica de Director Técnico de Fútbol en Escuela Superior de Entrenadores de Fútbol del Instituto de Educación Superior Particular – Eseful.

Anteriormente ya fue alcalde del distrito de Uchumayo por el periodo del 2012 al 2014. Entonces era primer regidor del distrito y le correspondió asumir el cargo edil ante la vacancia del alcalde titular, Vidal Pinto Paredes.  Sus opositores intentaron revocarlo del cargo en 2013, pero no lo consiguieron. También intentó llegar a la alcaldía distrital en 2018, pero no tuvo éxito.

En el 2017 fue presidente del programa PROMUVI de la Municipalidad Provincial de Arequipa, donde laboró el 2019 y 2020. Además, fue Subprefecto del distrito de Uchumayo, designado por el Ministerio del Interior en el 2020, cargo que ocupó hasta el 2021. Además, entre el 2011 y el 2014 fue regidor distrital.

Según la página web del JNE, el nuevo burgomaestre del distrito de Uchumayo no tiene procesos penales, investigaciones preparatorias ni sentencias declaradas. Sin embargo, en la Fiscalía Anticorrupción tiene abierta una investigación en etapa procesal de juzgamiento por el delito de Peculado, que data del 2018. Además, tiene varios cuestionamientos de sobrevaloración de presupuestos para obras, así como problemas en el programa de terrenos PROMUVI.

Según el portal web Voto Informado, Hardyn Abril tiene un ingreso neto anual de 15 mil soles. Además, cuenta con un inmueble valorizado en 22 mil soles y un vehículo de 60 mil soles. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autopista Arequipa – La Joya requiere un nuevo expediente, según especialista Jack López

“El proyecto en ejecución es una carretera simple y no lo que necesita Arequipa, que es una autopista de primera clase”, sostuvo Jack López, ingeniero en estructura de puentes

Por Liz Campos Rimachi | 7 octubre, 2022
Autopista Arequipa - La Joya requiere un nuevo expediente, según especialista
Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes (Foto: Liz Campos Rimachi – El Búho)

El especialista en estructuras de puentes, Jack López Acuña, cuestionó la ejecución de obras de la autopista Arequipa – La Joya, cuyo puente comprende una carretera moderna para conectar los distritos de Cerro Colorado y La Joya. Esta obra colosal, en los planes, reduciría el tiempo del trayecto de la ciudad hacia la carretera Panamericana Sur.

Sin embargo, el ingeniero argumenta que se requiere un nuevo expediente que cumpla con las normas de seguridad vial que pide el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

“El MTC dice que, para más de 6 mil vehículos por día, se requiere una autopista de primera clase, donde las calzadas estén separadas por una mediana de 6 metros y que, para los dos carriles de circulación, se cuente con una berma de 3 metros de espacio (…) El proyecto que se está ejecutando es el mismo que no tiene la separación ni cumple las normas correspondientes. Por eso, para la autopista tienen que hacer otro proyecto, el actual no sirve”

Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes.

López Acuña mencionó que el proyecto en ejecución “es una carretera simple y no lo que necesita Arequipa, que es una autopista”. Desde el inicio, en 2011, el puente estaba estructurado para ser una autopista de primera clase. No obstante, en la gestión del exgobernador Juan Manuel Guillén, esto se replanteó.

“En junio del 2013, (Guillén) nos dijo que el Gobierno Regional de Arequipa es quien elige cuál es la mejor alternativa”

Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes.

Autopista Arequipa – La Joya en manos del próximo gobernador regional, Rohel Sánchez

Hasta el momento, la autopista Arequipa – La Joya tiene un avance de ejecución del 50.98%. Solo se ha ejecutado el puente tipo arco, pero no los cuatro componentes físicos de la obra: puente, túnel mellizo, tramo vial e intercambio vial. Entre octubre hasta diciembre de este año se realizará el montaje del puente, con estructuras de metal traídas desde Italia.

“A la nueva gestión (de Rohel Sánchez) le digo que el proyecto actual que tienen no sirve para autopista de primera clase, sino, para una carretera de menor categoría. Él tiene que hacer realidad la autopista con un proyecto que cumpla las normas”

Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes.

Por otro lado, solicitó a la gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, que en su viaje a Italia, vaya acompañada de especialistas encargados del proyecto. Esto permitirá aclarar dudas sobre el real avance de la estructura metálica.

Cabe recordar que el puentólogo Jack López fue contratado para diseñar la carretera en la gestión de Juan Manuel Guillén en el GRA. Posteriormente denunció irregularidades con el consorcio español y actos de corrupción. su denuncia desencadenó el proceso penal que mantuvo en prisión preventiva domiciliaria a Guillén por unos meses.

https://elbuho.pe/2014/06/denuncian-negocios-oscuros-en-carretera-arequipa-la-joya-en-programa-de-television-nacional/

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Elecciones Arequipa 2022: ¿Quién es Germán Torres Chambi, alcalde electo de Miraflores?

Vistiendo ahora la camiseta de Arequipa Tradición y Futuro vuelve al municipio miraflorino quien fuera su alcalde en dos ocasiones alcalde de Miraflores hasta en 2 oportunidades

Por Dany Chirme Hancco | 7 octubre, 2022
Elecciones Arequipa 2022: ¿Quién es German Torres Chambi, virtual alcalde de Miraflores?

Según el reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), German Torres Chambi, del partido Arequipa Tradición y Futuro es el alcalde electo de Miraflores, en Arequipa, donde gobernará por tercera vez.

German Torres Chambi nació en el distrito de Arequipa. Actualmente vive en el distrito de Miraflores. Cuenta con el grado de Bachiller en Derecho por la Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Además, tiene una carrera técnica de Guardia Republicana en el Centro Institucional Guardia Republicana Del Perú – PNP.

En cuanto a su experiencia, German Chambi fue alcalde del distrito de Miraflores hasta en 2 oportunidades, luego de retirarse de la policía. La primera, desde el 2011 hasta el 2014, y la segunda desde el 2015 hasta el 2018. En ambas ocasiones representó al movimiento Fuerza Arequipeña, pero esta vez cambió de camiseta y se puso la del león y el portal de ATF.  

Según el portal web del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el alcalde German Chambi fue sentenciado en una demanda alimentaria que data del año 1993. Además, tiene cuestionamientos en sus 2 anteriores períodos como autoridad edil de Miraflores, por adquisiciones irregulares. Además, el candidato registra un ingreso de poco más de 22 mil soles al año, pese a que en su hoja de vida declara sólo haber trabajado como alcalde de Miraflores del 2011 al 2018.

En cuanto a sus inmuebles y vehículos, el alcalde electo de Miraflores cuenta con 3 bienes valorizados en 272 mil soles, 11 mil soles y 7 mil soles, respectivamente. Además, registra un automóvil de 6 mil soles. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Arequipa: mediante campaña de reciclaje estudiantes elaboran materiales educativos y mandiles

Programa beneficia a más de 400 personas entre maestros y estudiantes. Y hasta el momento de ha reciclado, cerca de 3 toneladas de papel y 89 kilos de botellas de plástico

Por Dany Chirme Hancco | 7 octubre, 2022
Arequipa: mediante campaña de reciclaje estudiantes elaboran materiales educativos y mandiles
Arequipa: mediante campaña de reciclaje estudiantes elaboran materiales educativos y mandiles
(Foto: Dany Chirme Hancco- El Búho)

Estudiantes del distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa) lograron elaborar y confeccionar mandiles y materiales educativos por medio de reciclaje. Este proyecto lleva por nombre “Inspirados por un desarrollo sostenible” que tiene el objetivo de generar conciencia ambiental en la ciudad de Arequipa. El proyecto cuenta con la participación de alumnos, profesores, y padres de familia de los colegios Nuestra Señora de Guadalupe-CIRCA y Padre Pérez Guereñu. Y beneficia más de 400 personas entre maestros y estudiantes.

La elaboración de los mandiles se realizó mediante la acumulación de grandes cantidades de papel reciclado, el cual se vende a empresas de papel. Con esta venta, se realiza la compra de las telas para su posterior elaboración.  Los mandiles, que son elaborados y confeccionados por las propias estudiantes, servirán para la realización de prácticas en laboratorio.

“Con el papel que han acopiado, esos recibos de luz, esos Boucher que tenemos en casa y lo botamos, vale oro. Ese papel, ese papel periódico que lo quemamos, ese cartón, vale oro. Lo juntamos, lo acopiamos, nos adquieren este material y se transforma en dinero. Ese dinero compramos la tela, y las mismas chicas han confeccionado sus mandiles”

Margarita Huamaní Ticona, coordinadora del proyecto

Además, el proyecto permite que los profesores puedan realizar sus materiales educativos en sus respectivas áreas, como instrumentos de evaluación, rúbricas, fichas de observación, entre otros.

Implementación de laboratorio para el aprendizaje en colegio de Arequipa

Otro de los resultados del proyecto es la inauguración de un laboratorio en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe-CIRCA de Arequipa. Este laboratorio sirve para la formación científica de los estudiantes en las áreas de biología, química, física y ecología. También cuenta con la implementación de maquetas en base a residuos sólidos reciclados, papelotes, módulos para física, equipos para movimiento, equipos para cultivos, entre otros.

“También se ha podido implementar un laboratorio, que era un depósito, donde las niñas no tenían donde hacer sus prácticas de laboratorio. Y ahora ya tienen donde trabajar sus prácticas”

Margarita Huamaní Ticona, coordinadora del proyecto
(Laboratorio del colegio Nuestra Señora de Guadalupe CIRCA)

El proyecto se ideó desde el 2021, no obstante, se viene haciendo los trabajos de reciclaje desde abril hasta la fecha. Donde ya se han reciclado casi 3 toneladas de papeles, además de 89 kilos de botellas de plástico.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Candidato al distrito de Cocachacra denuncia distorsiones en los resultados de la ONPE

Según Hugo Palomino del movimiento regional Arequipa Avancemos, de reponerse lo votos que perdió él habría ganado la elección distrital

Por Liz Campos Rimachi | 7 octubre, 2022
Candidato al distrito de Cocachacra denuncia distorsiones en los resultados de la ONPE
Hugo Palomino García postuló a la alcaldía de Cocachacra (Islay), por el movimiento regional Arequipa Avancemos (Foto: La República)

El candidato a la alcaldía de Cocachacra (provincia de Islay), Hugo Palomino García, llegó a la ciudad de Arequipa para denunciar distorsiones en los resultados de votación. Señala que, por un error en las grafías, se procedió a llenar nuevamente un acta electoral. Es en este traspaso de cifras donde, según su versión, se habría alterado la cantidad de votos.

El candidato del movimiento regional Arequipa Avancemos y sus militantes se llevaron una sorpresa al ver que habían perdido contra el aspirante, de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Abel Suárez. Esto, luego de revisar el conteo al 100% de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

De acuerdo al conteo de votos, en la mesa de sufragio N°008689 del colegio Cristo Rey, Palomino obtuvo 81 votos. Mientras que su contendor de ‘la flecha’ registró 66. Sin embargo, en las actas de escrutinio enviadas a la ONPE, Palomino figuraba con 0 votos y Suárez consignaba 81. Así, los 66 votos de Suárez pasaron a otro candidato.

“El domingo 2 de octubre se ha reflejado en el conteo y lectura de votos, que nosotros hemos salido vencedores en estas elecciones. Sin embargo, se ha procedido con una irregularidad. Nos han quitado 81 votos que nos favorecían, lo que nos convertiría en la organización política ganadora en el distrito (de Cocachacra)”

Hugo Palomino García postuló a la alcaldía de Cocachacra (Islay), por el movimiento regional Arequipa Avancemos.

El denunciante exige a la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) y al Jurado Especial de Elecciones (JEE) de Arequipa que rectifiquen la información del acta electoral. Por su parte, el asesor legal de Palomino, Gino Callata, mencionó que han interpuesto una nulidad parcial del acta ante el JEE.

Actualmente, según el conteo de la ONPE, Palomino tiene 1,532 votos y Suárez registra 1,606. Según sus cálculos, de rectificarse las cifras y devolverle sus 81 votos, Palomino García sumaría 1,613 votos. En tanto, Suárez alcanzaría los 1,591 votos, considerándole solo los 66 que obtuvo en mesa.

El caso está en manos del Jurado Especial Eletoral Arequipa 1.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Opinión: Columnista invitado

2022, el verano más cruel de Asia

«las temperaturas podrían aumentar cinco grados, lo que provocará olas de calor, sequías y tormentas de arena más intensas desde las playas libanesas a los desiertos iraníes, elevando los riesgos de guerras en disputa por el control de las aguas»

Por Esteban Gonzales Manrique | 7 octubre, 2022
verano en Asia
El lecho del lago de agua dulce más grande de China, Poyang, está expuesto debido a
las altas temperaturas y la sequía. 19 de agosto de 2022, Jiujiang, provincia de Jiangxi,
China. (SHEN JUNFENG/VCG/GETTY)

La ola de calor de este verano en China ha sido la mayor de la historia. El nivel del lago Poyang, el más grande del país, es hoy un tercio del habitual. En varias provincias el caudal de los ríos se ha reducido tanto que ha colapsado el fluido eléctrico. Y cada vez que China tiene problemas de suministro eléctrico, recurre al carbón, alimentando el círculo vicioso del cambio climático.

Los registros del Copernicus Climate Change Service muestran que las olas de calor de este verano en Europa fueron más intensas y duplicaron en duración y alcance territorial a las de 2013, hasta entonces las de mayor magnitud registradas en el Viejo Continente. Desde 1884 las islas británicas no vivían un verano tan tórrido.

Pero sus dimensiones y efectos –colapso de glaciares, incendios forestales– palidecen al lado de lo que han soportado China, Pakistán, India, Bangladesh, Irán y otros países asiáticos y de Oriente Próximo, una región esta última en la que las temperaturas están aumentando a un ritmo que duplica la media mundial.

Las emisiones de gases de carbono de 12 de los 19 países de la región, que albergan a más de 400 millones de personas, ya superan las de India o la UE . Se trata de zonas muy áridas que reciben una media de 254 milímetros de agua de lluvia anuales, un 20% menos que hace 30 años.

En The New York Times, Matthew Bossons, editor canadiense residente en Shanghai desde hace años, describe su reciente viaje de vacacionesa Sichuan en busca de sus fértiles valles surcados de ríos que bajan de las cumbres del Himalaya (िहमालय, donde vive la nieve, en sánscrito). Encontró, en cambio, paisajes desolados, cauces fluviales secos y ciudades paralizadas por los cortes de luz.

«Este año, el Yangtsé, el tercer río
más largo del mundo, bajó hasta
seis metros de sus niveles habituales
en algunos tramos, haciéndolo
impracticable para la navegación»

Las tierras bajas y húmedas del suroeste chino y ciudades como Chongqing, Nanjing y Wuhan, ya famosas por sus sofocantes veranos, se habían convertido en un horno por una ola de calor que se prolongó desde fines de junio a finales de agosto y que llevó a los 45º la temperatura en varias de las 262 estaciones meteorológicas del país, destruyó cultivos, desató incendios forestales y provocó miles de muertes por golpes de calor.

Cada nuevo verano, escribe Bossons, es peor que el anterior. En el de este año, el Yangtsé, el tercer río más largo del mundo, bajó hasta seis metros de sus niveles habituales en algunos tramos, haciéndolo impracticable para la navegación. Un 80% del comercio mundial se realiza en algún punto por vía marítima o fluvial, el triple que hace 30 años. En Sichuan, varios caudalosos ríos de montaña se redujeron a arroyos que se podían cruzar a pie, lo que colapsó el fluido eléctrico en una región que genera el 75% de la energía que consume en represas y plantas hidroeléctricas. Las calles de Chengdú, la capital de 20 millones de habitantes de la provincia estaban desiertas de día por la calor y la humedad y casi oscuras por la noche por las restricciones.

Sequías, tormentas de arena y monzones

En junio, Review of Geophysics publicó un estudio que advertía que hacia finales de siglo en Egipto, Kuwait y Arabia Saudí, entre otros países, las temperaturas podrían aumentar cinco grados, lo que provocará olas de calor, sequías y tormentas de arena más intensas desde las playas libanesas a los desiertos iraníes, elevando los riesgos de guerras en disputa por el control de las aguas y fuentes de origen de ríos como el Nilo, el Tigris o el Éufrates.

En el Sureste asiático, los fenómenos climáticos extremos están interrumpiendo con mayor frecuencia las cadenas de suministro globales. Maximiliano Herrera, meteorólogo que mantiene estadísticas históricas de las temperaturas mundiales, asegura que, por su duración, extensión e intensidad, la ola de calor de este verano en China oriental fue la mayor de la historia.

Las comunidades más vulnerables son, como siempre, las más pobres. En Pakistán, que apenas contribuye al cambio climático, un monstruoso monzón alimentado por el calentamiento de las aguas superficiales del Índico, provocó este año lluvias torrenciales que triplicaron el volumen medio de los últimos 30 años. Las inundaciones, que llegaron a cubrir un tercio del territorio, se cobraron un millar de vidas, destruyeron campos y sumergieron viviendas a lo largo de las riveras del Indo, obligando a desplazarse a 3,1 millones de personas.

Pakistán tiene tres o cuatro periodos lluviosos al año. Este año fueron ocho. En Sind se perdió la cosecha entera de algodón y gran parte de la de caña de azúcar. Unos 3.000 kilómetros de carreteras y 130 puentes desaparecieron. Los daños de las inundaciones oscilan entre 15.000 y 20.000 millones de dólares (5% del PIB).

Lenguaje visual del cambio climático

Según James Dalton, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la pérdida de glaciares, ríos y lagos es “el lenguaje visual del cambio climático”. Los desastres naturales no hacen distinciones políticas, pero pueden ser especialmente dañinos para regímenes autoritarios que basan su prestigio en su supuesta omnisciencia y control social.

Si las olas de calor siguen comenzando cada vez más pronto y el verano terminando más tarde, los riesgos de la “fábrica del mundo” se harán más visibles. En Chongqing, una metrópolis de 20 millones de personas, los termómetros llegaron por primera vez a los 45º, una temperatura que hasta ahora solo se registraba en las zonas desérticas de Xinjiang.

El calor extremo, la evaporación y las sequías amenazan el suministro hidroeléctrico de zonas del sur en las que se concentra el poder industrial chino. El nivel del lago Poyang, el más grande del país, es hoy un tercio del habitual. Esto ha hecho emerger estatuas budistas que habían estado sumergidas durante más de 600 años. Según la consultora Landau Group, las turbinas hidroeléctricas de Sichuan están funcionando al 20% de su capacidad en medio de un aumento sin precedentes del consumo de aire acondicionado. Las reservas de las grandes represas del sur están a la mitad de sus niveles normales. Las provincias de Sichuan, Chongqing y Hubei, que albergan a 174 millones de habitantes, exportan electricidad a la costa este.

«Las turbinas hidroeléctricas de
Sichuan están funcionando al 20%
de su capacidad en medio de un
aumento sin precedentes del
consumo de aire acondicionado»

La represa de las Tres Gargantas y otras cientos de menor tamaño producen el 15% de la electricidad del país, frente al 60% de las plantas de carbón, que China está importando cada vez más de Rusia. El uso de camiones en lugar de barcos fluviales, a su vez, ha aumentado los costes de transporte de los alimentos.

Las autoridades están recurriendo a medidas desesperadas. Según escribe Elisabeth Braw en Foreing Policy, algunas de ellas han sido verter 1.000 millones de metros cúbicos de agua en el Yangtsé. Además, utilizar camiones cisterna para regar cultivos e inyectar yoduro de plata en nubes para hacerlas llover. Pero no existen balas de plata. En 2021, Israel, uno de los pioneros en “sembrar” nubes, abandonó sus programas tras 50 años de esfuerzos infructuosos.

Riesgos crónicos (no solo en verano)

La crisis medioambiental tampoco hace distinciones entre las viejas y nuevas tecnologías. En Chengdú, debido a las restricciones, quienes quieren recargar las baterías de sus coches eléctricos tienen que esperar largas horas y hasta una noche entera. Las autoridades locales ordenaron el cierre por más de dos semanas de las plantas locales de Toyota, Vokswagen, CATL y Foxconn.

En agosto, Changan Automobile produjo 100.000 vehículos menos por el cierre de su planta en Sichuan. Según el Shanghai Metals Market la producción de carbonato e hidróxido de litio se redujo en 1.250 y 3.050 toneladas, respectivamente, en agosto. Cada vez que China tiene problemas de suministro eléctrico, recurre al carbón, alimentando el círculo vicioso del cambio climático. El actual consumo energético per cápita chino es menos de la mitad de muchos de países industrializados. Por eso, su demanda difícilmente alcanzará el pico al menos en una década más.

Sichuan había atraído a industrias de alto consumo energético ofreciéndoles electricidad abundante y barata, lo que provocó derroche y desperdicio. Si los fenómenos climáticos extremos se hacen crónicos en China, se tensará aun más el comercio mundial. Desde hace 14 años se mantiene casi plano en relación al PIB global.

Concentración del riesgo

Un reciente estudio de los asesores económicos de la Casa Blanca propuso fórmulas para impulsar la fabricación de semiconductores en Estados Unidos. El Congreso incorporó muchas de ellas en la reciente Chips and Science Act, que concederá ayudas al sector por valor de 52.000 millones de
dólares. En uno sus capítulos, el informe advirtió que la actual concentración de la industria la ha hecho más vulnerable al cambio climático, las guerras y las pandemias.

Y no es la única en peligro. En 2018 la Organización Mundial de Comercio señaló que el comercio de alimentos es especialmente vulnerable a los daños de infraestructuras y al proteccionismo. India, el mayor exportador mundial de arroz (40%), ha anunciado restricciones a sus exportaciones de trigo,
arroz y azúcar para asegurar el abastecimiento de su mercado interno. En 2020-2021, India exportó arroz por valor de 8.800 millones de dólares.

Vietnam y Tailandia, otros grandes productores de arroz, podrían seguir pronto sus pasos, exacerbando la crisis alimentaria global provocada por la guerra en Ucrania. Más de la mitad de los granos que se comercializan internacionalmente atraviesan al menos unos de los 14 cuellos de botella (choke points) marítimos globales. Son los canales de Suez y Panamá y los estrechos de Malaca, Ormuz y el Bósforo, entre otros.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

«En JLByR hay casos de extorsión a pequeños empresarios», Fredy Zegarra Black (VIDEO)

El electo alcalde del distrito José Luis Bustamante y Rivero, Fredy Zegarra Black, destacó los problemas de seguridad ciudadana en el distrito

Por Redacción El Búho | 7 octubre, 2022
fredy-zegarra-black-extorsion-comerciantes

El electo alcalde del distrito José Luis Bustamante y Rivero (JLByR), Fredy Zegarra Black, destacó los problemas de seguridad ciudadana que enfrentan diversas zonas del distrito. Espacios tales como la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres y Av. Dolores son puntos críticos donde además se están dando casos de extorsión a comerciantes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elecciones 2022: Cinco movimientos regionales de Arequipa pierden inscripción tras resultados (VIDEO)

Los movimientos debieron conseguir al menos un consejero regional o pasar la valla del 8%

Por Redacción El Búho | 7 octubre, 2022
elecciones-2022-movimientos-regionales-sin-inscripcion

Tras los resultados de estas Elecciones 2022, cinco movimientos regionales en Arequipa perderán su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). El abogado especialista en derecho electoral, Jorge Luis Mamani, explicó que son tres requisitos los que debieron cumplir los movimientos regionales para mantener la inscripción.

En primer lugar está la participación en la elección regional, luego conseguir al menos un consejero regional y finalmente pasar la valla del 8% de votos. Los movimientos que no lograron cumplir ninguno de estos requisitos son Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Renace, Arequipa Transformación, Juntos por el Desarrollo de Arequipa y Revalora.

resultados arequipa

Como puede verse en el cuadro que elaboró el especialista, otros cuatro movimientos sí lograron pasar la valla. Estos son, apenas gracias a una consejera, Fuerza Arequipeña, Arequipa Tradición y Futuro, Arequipa Avancemos y Yo Arequipa, que se posiciona como la primera fuerza política de la región.

Para recuperar la inscripción, los movimientos tienen un año para acreditar comités provinciales en 4/5 de las provincias de la región. Además, presentar firmas en número igual al 1% del padrón electoral, esto es, aproximadamente 10 mil rúbricas. Esto según la normativa vigente para los movimientos políticos regionales. En el caso de los partidos políticos nacionales, se les exigió solamente el 5% de votación en las elecciones regionales o colocar al menos 5 congresistas en el Parlamento.

Escuche a continuación la entrevista completa con el abogado Jorge Luis Mamani:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso negó permiso de viaje al presidente Pedro Castillo (otra vez) | Al Vuelo

Otra vez el presidente Pedro Castillo se quedará con la maleta hecha ya que el Congreso le negó un nuevo viaje.

Por Pamela Zárate M. | 6 octubre, 2022

-Congreso negó permiso de viaje al presidente Pedro Castillo para ir al Vaticano. Pese a que el congresista Alex Paredes presentara una reconsideración tratando de tocar el corazón de sus colegas, el resultado fue mucho peor ya que este terminó en 58 votos en contra, 56 a favor y 1 abstención. Pese a que el congresista Alex Paredes presentara una reconsideración tratando de tocar el corazón de sus colegas, el resultado fue mucho peor ya que este terminó en 58 votos en contra, 56 a favor y 1 abstención. Así, todo esta consumado y el profe se queda en el Perú.

-Fiscal pide prisión preventiva contra Guillermo Bermejo por incumplir comparecencia con restricciones. El pedido de la fiscal Eneida Aguilar se debe a que incumplió las normas de conducta que se le impuso. Bermejo Rojas viajó a México del 22 al 24 de septiembre, pero no para cumplir con funciones relacionadas con el Parlamento. En esa semana Bermejo solicitó licencia al Congreso para no participar del Pleno programado por motivo de un viaje de “carácter particular”.

-Después de hacerlo en varios países, hackers internacionales destapan documentos secretos en las Fuerzas Armadas de Perú que demuestran reglaje y seguimientos. Se evidenciaron quiénes son considerados como “amenazas” para el Ejército. Entre ellos, figura Patria Roja y sus militantes como Bladimiro Begazo, secretario de Patria Roja en Arequipa. Hector Herrera fue incluido por defender a los que protestaron contra Tía María. La lista sigue con el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas por su vinculación con Patria Roja. El Ejército considera a estos como “organismos de fachada” de Sendero Luminoso. Por último, no solo se criminaliza a los políticos, sino también a organizaciones civiles que trabajan en el corredor minero del sur por asesorar a la población en contra de la minería.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Islay: Richard Ale Cruz alcalde por quinta vez, figura representativa de lucha del Valle de Tambo

El dirigente del Valle de Tambo, quien apoya las consignas de los agricultores, ha tenido una carrera política exitosa en Islay, ya que no ha perdido ninguna elección desde el 2007.

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2022
Richard Ale Cruz Arequipa Islay
Arequipa: Richard Ale Cruz por quinta vez alcalde, figura representativa de lucha del Valle de Tambo

Una de las figuras más representativas de la lucha de los agricultores del Valle de Tambo contra el proyecto cuprífero Tía María es Richard Ale Cruz. Pero no solamente es una persona ligada a las actividades agropecuarias, sino que ha logrado ganar 5 elecciones consecutivas, esta última, para la alcaldía de la provincia de Islay (Arequipa), periodo 2023-2026.

Richard Ale Cruz ha sido alcalde distrital de Deán Valdivia en tres periodos: 2007-2010, 2011-2014, 2019-2022. Esta vez ha logrado los votos necesarios para ser alcalde de toda la provincia de Islay, por segunda vez. En el periodo del 2015-2018 fue alcalde provincial por primera vez.

En su primera gestión en la provincia de Islay, el burgomaestre tuvo serios cuestionamientos por ejecutar un parque temático con dinosaurios mecatrónicos, en octubre de 2018. Este parque tuvo un costo de 3 millones de soles y fue observado por Contraloría. Se cuestionó que su ejecución presupuestal no priorizara proyectos de agua y desagüe para zonas sin estos servicios básicos, como en la asociación Los Olivos del Puerto.

En aquel momento Ale Cruz defendió este proyecto indicando que «el parque cuesta casi tres millones de soles, es una necesidad del pueblo, Arequipa lo tiene, Lima lo tiene, ¿por qué nosotros no?».

Alcalde contra minera en Islay

«Nuestra posición es clara: se va la mina y vuelve la paz y tranquilidad al valle de Tambo». Con esta frase, en mayo de 2015, Richard Ale Cruz da su total respaldo a los agricultores que iniciaban su protesta. Este año se convertiría en el segundo momento más álgido del conflicto social en el Valle de Tambo.

El protagonismo que tuvieron el entonces alcalde provincial, Richard Ale y los distritales de Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia; Helard Valencia, José Ramos Carrera y Jaime de la Cruz respectivamente, en 2015 fue resaltante. En aquel momento, Southern Perú y el gobierno de Ollanta Humala estaban convencidos en llevar adelante el proyecto cuprífero de Tía María. A pesar de la resistencia de la población.

Los enfrentamientos entre manifestantes y policías fue tal, que ocasionó la muerte de los agricultores Victoriano Huayna Nina y Henry Checlla Chura. Además, el efectivo policial Alberto Vásquez Durand también perdió la vida.

Pero Richard Ale Cruz no solo fue pieza clave en las manifestaciones del 2015, ya que en el primer estallido de enfrentamientos en 2011, también apoyó a los agricultores del Valle de Tambo. En aquel momento era alcalde de Dean Valdivia, y junto al alcalde de Cocachacra, Abel Suarez Ramos, iniciaron una huelga de hambre en el atrio de la catedral, en abril de 2011, en apoyo a sus compañeros.

Del 4 al 7 abril de 2011, los enfrentamientos y la represión policial llegó a tal punto que cuatro manifestantes perdieron la vida. La necropsia de ley arrojó que todos presentaban impactos de bala en el cuerpo.

Distritos preferenciales para nuevo alcalde

Al 99.367% de votos contabilizados, Richard Ale Cruz recibió más de 7 mil 662 votos, que lo deja con una amplia mayoría. Esto, frente al segundo lugar de Juntos por el Desarrollo de Arequipa que logró 5 mil 509 votos.

Los distritos donde recibió el mayor apoyo de votantes fue en Dean Valdivia, Mollendo, Quijahuamán y Cocachacra.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Fiscalía de Arequipa confirma hallazgo de turista belga | Pasó en el Perú

Alcalde electo sale a limpiar calles con sus militantes. Ayacucho: Miles de estudiantes de la Unsch marchan exigiendo vacancia de rector. Puno: Contratista de plantas de tratamiento no tiene recursos para encargarse de megaobra

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 octubre, 2022

Pasó en el Perú | Arequipa | Tras dos semanas del hallazgo, el Ministerio Público de Arequipa, confirmó que los restos óseos encontrados en el cauce del río Colca, en Huambo, pertenecen a la turista belga Natacha de Crombrugghe, desaparecida en enero de este año.

Fue mediante el examen de ADN practicado a los padres de la víctima, Eric de Crombugghe y Sabine Verhelts, que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ayacucho a cargo de Carlos Alberto Tello Ayllón, Coordinador de la Unidad de Biología Molecular y Genética, pudo determinar mediante la homologación de las muestras obtenidas, con el fémur encontrado, el parentesco biológico e identidad de la ciudadana belga.

Como se recuerda, los restos óseos fueron hallados en el sector Tultinza, distrito de Huambo, provincia de Caylloma. Participaron en el levantamiento de cadáver el fiscal adjunto al provincial, Jesús Manuel Gallegos Basurco y el PNP, Roberto Gómez Zúñiga. Ellos procedieron con la realización de diversas diligencias de ley y exámenes de identificación biológica. Así como, antropológicos, odontograma y examen de ADN, informó El Búho.

Cusco: Alcalde electo sale a limpiar calles con sus militantes | Pasó en el Perú

El reciente alcalde electo por la provincia de Cusco, general Luis Pantoja Calvo, convocó a sus simpatizantes a una jornada de limpieza de propaganda política en toda la ciudad.

Pantoja quien es policía retirado y abogado de profesión promete hacer del Cusco la ciudad más limpia, segura y ordenada del país.

Por eso dividió en grupos a los militantes de Inka Pachakuteq. Y salieron a retirar banners, pancartas y demás alusivos a la campaña política del “general Pantoja”.

Luego invitó a sus excontendores a seguir su ejemplo y cumplir con la ley retirando también sus respectivas propagandas, informó CuscoPost.

Ayacucho: Miles de estudiantes de la Unsch marchan exigiendo vacancia de rector

Pasó en el Perú | A solo un mes de haber iniciado el semestre académico universitario se han registrado dos tomas de local por problemas administrativos que perjudican a los estudiantes de la Unsch.

Ante esto, miles de universitarios marcharon el día de hoy con dirección al rectorado de la institución para exigir la vacancia de la máxima autoridad universitaria.

Los más de 6 mil alumnos, exigen la destitución del rector por supuesta incapacidad al no obtener respuesta ante los pedidos de contratación de docentes y gestión de la ración de alimentos ofrecidos por el comedor de la institución, informó Jornada.

Puno: Contratista de plantas de tratamiento no tiene recursos para encargarse de megaobra

El congresista puneño Carlos Zeballos Madariaga confirmó lo que es secreto a voces en la región Puno: el consorcio Opeti no tiene dinero para construir y mantener las 10 plantas de tratamiento de aguas residuales.

Tampoco tiene dinero para avanzar con la instalación de las redes colectoras en la región de Puno, la cual requiere una inversión de un poco más de 500 millones de soles.

Se ha constatado que el consorcio integrado por empresas chinas subcontrata a empresas constructoras más pequeñas para que comiencen con la instalación de redes colectoras, pero no transfiere los recursos a tiempo.

Producto de estos manejos, se reportaron retrasos, problemas con los trabajadores en varias ciudades de la región. La contratista responsabiliza al gobierno y, según el congresista, está buscando ir a un arbitraje con el Estado Peruano. En tanto, la espera por otra obra se hace interminable, informó El Objetivo.pe

Junín: Incendio redujo a cenizas imagen de Cristo Redentor que costó más de 221 mil soles | Pasó en el Perú

Pasó en el Perú | Un incendio de origen desconocido por el momento redujo a cenizas la escultura del Cristo Redentor, ubicado en el distrito Tres de Diciembre, en la provincia de Chupaca y que instalarlo costó más de 221 mil soles.

El fuego inició pasado el mediodía de este jueves y para controlarlo fue necesario el traslado de tres unidades de los bomberos, que, por la lejanía del lugar, tardaron en llegar, en tanto el fuego consumió la imagen.

El monumento y el mirado de cristal Huama Huata, fue inaugurado recién en setiembre y era un atractivo turístico de la zona, informó Huanca York Times.

Ica: Señor de Luren tendrá recorridos procesionales el 17 y 23 de octubre

Ica. Este jueves 6 se inició la festividad en homenaje al Señor de Luren este 2022 con novenas diarias hasta el 14 de octubre. La Hermandad confirmó que las fechas que tendrá recorridos el cristo moreno son los días 17 y 23 en este mes morado.

El lunes 17 de octubre desde las 7:00 a.m. se llevará a cabo la tradicional bajada del Señor de Luren. Así por la noche a las 7:00 p.m. se iniciará su primer recorrido con un trayecto que tendrá una duración de 15 horas. El ingreso triunfal será a las 10:00 a.m. del día 18.

Las misas se darán hasta en seis horarios durante todo el día entre el 16 y 18 octubre. Habrá oferentes institucionales en los siguientes días hasta el 23 donde se llevará a cabo su último y segundo recorrido entre las 8:00 a.m. y 7:00 p.m.

Las actividades para el Señor de Luren es la festividad religiosa más grande de la región Ica. Este año el encuentro será de manera presencial tras dos años de pandemia y concentrará a miles de visitantes devotos y turistas, informó La Lupa.

Piura: Peregrinos caminan varios días para venerar al Cautivo de Ayabaca

Pasó en el Perú | Cientos de peregrinos caminan por las carreteras de la región con dirección a la provincia de Ayabaca, lugar donde se reencontrarán con el Señor Cautivo para agradecerle por los milagros concedidos.

De distantes partes de Piura, los fieles devotos invaden las vías cargando una cruz o mochilas, cantando y alabando al moreno milagroso. Los peregrinos deben llegar a más tardar el 12 de octubre para participar de la festividad durante tres días.

Después de dos años producto de la pandemia, se retomará la fiesta religiosa que promete un mar de gente en la ciudad de Ayabaca. Para este año se espera la visita de más de 300 hermandades de toda la región, informó El Piurano.pe.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Movimientos regionales pierden su inscripción | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Perderán su inscripción: Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Renace, Arequipa Transformación, Juntos por el Desarrollo y Revalora.

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2022
pico-a-pico-movimientos-regionales-pierden-inscripcion

Comentamos los resultados que obtuvieron algunos movimientos regionales en las últimas elecciones. Cinco organizaciones políticas perderían su inscripción: Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Renace, Arequipa Transformación, Juntos por el Desarrollo de Arequipa y Revalora.

En el ámbito nacional, el Congreso busca censurar a Digna Calle por reunirse con el ministro del interior. Además, no se logró la elección de Defensor del Pueblo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: SBS declara disuelta la cooperativa Finansur que está en proceso de liquidación

Tras una nueva auditoria de la SBS, se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa. Solo en el local de La Negrita, en Arequipa, hay un faltante de 20 millones 19 mil soles.

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2022
Finansur Arequipa
Arequipa: SBS declara disuelta la cooperativa Finansur que está en proceso de liquidación
Este año, tras una nueva auditoria de la SBS, según el memorándum 009-2022-VI-Finansur-SBS se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró disuelta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finansur Perú Ltda., por inactividad. La inactividad fue constatada en la sede principal, ubicada en Arequipa.

Según indica la Resolución SBS N° 03019-2022, la SBS constató in situ que Finansur había cerrado más de 15 días seguidos, sin autorización del ente regulador, por lo que cayó en la causal de inactividad.

La constatación se realizó del 9 al 23 de septiembre del 2022. Adicionalmente, mediante este documento, se determinó que “se designe un administrador temporal que asuma su representación”. También se hizo hincapié que la entidad ya no será sujeto de crédito.

La resolución de disolución no pone término a la existencia legal de la Coopac, la que subsiste hasta que concluya el proceso liquidatorio o quiebra y, como consecuencia de ello, se inscriba su extinción en el Registro Público correspondiente

Cómo se produjo la quiebra de cooperativa en Arequipa

Este año, tras una nueva auditoría de la SBS, según el memorándum 009-2022-VI-Finansur-SBS, se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa. Solo en el local de La Negrita, en Arequipa, hay un faltante de 20 millones 19 mil soles.

A este forado financiero, se suman los pasivos de las sedes de Tacna y Moquegua. Incluso, se detectaron más de 12 millones de soles en depósitos a plazo y ahorros, los cuales no fueron consignados en la contabilidad de la cooperativa.

A raíz de esto, se presume que existe una manipulación deliberada de la contabilidad de los fondos de Finansur, para desfalcar a los ahorristas. Esta entidad aún se encuentra en proceso de liquidación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.