Conductores hicieron “bocinazo” y bloquearon carreteras en regiones | Pasó en el Perú

Lambayeque: Con piquetes y movilización se desarrolló el paro de transportistas. Actividades se llevaron con normalidad en Puno. Restringen acceso a hospital regional de Cusco por incremento de covid-19 en personal de salud

Pasó en el Perú | Piura. Tal como lo anunciaron, gremios de transporte de la región acataron un paro que se inició desde tempranas horas del lunes 4 de julio.

Los conductores como medida de fuerza interrumpieron el tránsito vehicular durante unas horas, pero luego de ser persuadidos por la Policía decidieron liberar las principales vías de Piura.

Entre los gremios que se sumaron al paro fueron los mototaxistas, taxistas y el transporte de buses que cubren las rutas urbanas e interurbanas. Cientos de piuranos se perjudicaron con esta medida puesto que tuvieron problemas para trasladarse a distintos puntos de la ciudad.

Al cierre de este reporte, el tránsito en las carreteras se realiza con total normalidad y no se reportan enfrentamientos, desmanes ni detenidos por el paro de transportistas.

Los dirigentes de los transportistas esperan un pronunciamiento del gobierno central informando las medidas que adoptarán para prevenir que el costo del combustible aumente. De no ser así, adelantaron que volverán a las calles, informó El Piurano.pe.

Ica: Conductores hicieron “bocinazo” y marcha vehicular en el centro de la ciudad

Ica. Luego que este domingo el gobierno anunciara a través del ministro de Transportes y Comunicaciones Juan Barranzuela, la suspensión del paro del 4 de julio, tras tomar acuerdos con el 70% de gremios de transportistas en el país, en Ica, este lunes un grupo de conductores salieron en marcha con sus vehículos por el centro de la ciudad.

Se trata de diversas empresas de la Asociación de Transportistas de la Provincia de Ica, quienes tomaron toda la Avenida Matías Manzanilla, Avenida Municipalidad, llegando hasta la plaza de armas de Ica manifestándose pacíficamente a través de bocinazos.

Unas 300 unidades interrumpieron el tránsito, haciendo que miles de vehículos queden atrapados en varias calles y avenidas aledañas durante unas dos horas. Algunos transportistas rechazaron esta manifestación al interrumpir sus labores.

Más temprano en la provincia de Pisco, un grupo de manifestantes bloquearon el ingreso al distrito de Huáncano. Exactamente a la altura del puente Quinga, pero fue liberado varios minutos después, informó La Lupa.

Lambayeque: Con piquetes y movilización se desarrolló el paro de transportistas

Pasó en el Perú | Convocados por la Coordinadora Regional de Transporte, empresas de diferentes modalidades de transporte urbano e interurbano paralizaron sus actividades, desarrollando una nutrida marcha por las calles de Chiclayo y estableciendo piquetes para restringir el tránsito vehicular.

En tanto, en la Panamericana Norte Nueva y Antigua se realizaron bloqueos a la altura de los distritos de Mórrope y Olmos. Los dirigentes del transporte señalaron que no reconocen a los voceros que se reunieron el fin de semana con el Ejecutivo. Por lo que radicalizarán sus medidas de protesta, informó Semanario Expresión.

Actividades se llevaron con normalidad en Puno | Pasó en e Perú

Puno. En toda la región, las actividades se desarrollaron con completa normalidad, en especial en los terminales y principales carreteras. Con muchos días de anticipación los gremios de transportistas de esta parte del país rechazaron la convocatoria a paro dada por gremios nacionales, e indicaron que tenía clara finalidad política.

Otros grupos como campesinos o ronderos tampoco organizaron medida alguna para protestar, pero sí preparan una agenda propia de exigencias.

Los transportistas de la región indicaron que, para el 18 de julio, sí acatarán un paro donde tienen, entre otros pedidos, un trato igualitario con los transportistas de Bolivia, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Restringen acceso a hospital regional por incremento de covid-19 en personal de salud

Pasó en el Perú | Ante el incremento paulatino y acelerado de casos de covid-19 en toda la región de Cusco, las autoridades de salud decidieron restringir el acceso de pacientes y visitas al Hospital regional, para evitar que el nosocomio colapse y frenar el avance de la cuarta ola.

En ese sentido y hasta nuevo aviso, se restringe el ingreso de visitas a hospitalizados a un familiar por día además quien no requiera atención médica y tenga la necesidad de ingresar al hospital, ya sea de visita, acompañante, trámites, proveedores u otros, solo podrán ingresar con la constancia de contar con tres dosis de la vacuna contra el covid-19.

La medida busca garantizar la continuidad de atenciones en el hospital más importante de la región, informó CuscoPost.

Junín: Recién el 4.6% de personas se ha puesto la cuarta dosis en región Junín

La cuarta ola ha causado que 18 colegios entre públicos y privados regresen a cuarentena, el m mayor contagio entre estudiantes, desde la segunda semana de junio.

El director regional de Salud, Luis Zúñiga Villacresis, informó que los casos positivos de covid-19 se han incrementado en la región Junín, y el pico más alto ha ocurrido el lunes 27 de junio, con 120 personas contagiadas en un solo día.

Estas cifras preocupan a la Diresa, puesto que hasta el momento sólo el 4.6 % de la población objetivo recibió la cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19, es decir, personas mayores de 40 años.

La provincia con mayor número de casos positivos en la cuarta ola es Huancayo, con 22 mil 110 casos confirmados, seguido de la provincia de Chanchamayo, conforme se muestra a continuación

Huancayo: 22.110 casos

Chanchamayo: 4.055 casos

Satipo: 3.016 casos

Tarma: 1.925 casos

Chupaca: 1.829 casos

Jauja: 2.467 casos

Concepción: 1.337 casos

Yauli La Oroya: 988 casos

Junín: 356 casos

En toda la región Junín, en total hay 38.083 casos confirmados de covid-19 en la cuarta ola, que también afecta a los adolescentes.

Zúñiga Villacresis dijo que será obligatoria la cuarta dosis para mayores de 40 años para el ingreso a centros comerciales. Además, es obligatorio el uso de la doble mascarilla en espacios cerrados, informó Huanca York Times.

Ayacucho: robos con modalidad de tendero se incrementa en la región

Pasó en el Perú | Preocupante es la situación que viene atravesando los emprendedores ayacuchanos tras el impulso de la reactivación económica, pues en los últimos meses se han incrementado los casos de robo con la modalidad de “tendero” en los distritos metropolitanos de Ayacucho.

Este es el caso de una mujer que sin importarle el tener a su bebé en la espalda sustrajo prendas de una tienda de ropa en pleno centro histórico. Los propietarios del negocio se dieron cuenta mediante las cámaras de seguridad que Rosalinda de 28 años de edad sustrajo un pantalón y lo escondió debajo de la manta que con la que cargaba a su menor hijo.

Cabe resaltar que no sería la primera vez que la detenida sustraía prendas con esta modalidad de las tiendas ayacuchanas, pues tras haberse hecho público la denuncia se empezó a viralizar videos de ella sustrayendo otras prendas de vestir, informó Jornada.

Iquitos: Basura genera enfrentamiento entre municipios | Pasó en el Perú

La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista denunció que la comuna de Punchana arroja basura en la jurisdicción que corresponde a ese distrito y que denunciaría penalmente este hecho porque se estaría atentando contra el medio ambiente y la salud pública.

Mientras que la Municipalidad de Punchana informó que la empresa que administra el relleno sanitario no les permite arrojar los desperdicios que recolectan. Toda esta situación ha provocado un enfrentamiento entre autoridades de ambas comunas y ya el Ministerio Público investiga el caso, informó ProyContra.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Juicio a Omar Candia: Fiscalía busca en segunda instancia que se eleve la condena al alcalde de Arequipa

El Ministerio Público considera que los 6 años de cárcel que se le impuso al alcalde de Arequipa son insuficientes para el delito de colusión cometido.

Por Ibón Machaca | 4 julio, 2022
Juicio a Omar Candia: Fiscalía busca en segunda instancia que se eleve la condena al alcalde de Arequipa

A pesar de encontrarse fuera del país, el alcalde de Arequipa no dejó de asistir a la audiencia virtual de apelación que se instaló este lunes por el caso de las cámaras de seguridad.

La defensa del burgomaestre Omar Candia ha interpuesto un recurso impugnatorio para anular los 6 años de prisión efectiva que recibió en primera instancia. Mientras que el Ministerio Público pretende que se eleve la condena a 9 años, por considerarlo autor del delito de colusión agravada.

El proceso se encuentra en manos de los jueces de la Sala de Apelaciones Transitoria especializada en Extinción de Dominio, de la Corte de Justicia de Arequipa. Otras dos salas han examinado anteriormente el caso y terminaron ordenando un nuevo juicio para el alcalde. Esto ha hecho que el proceso, que empezó en el 2015, se extienda por más de siete años sin una condena firme.

La causa penal gira en torno a la adquisición e instalación de 40 cámaras de vigilancia que ejecutó la gestión de Candia Aguilar cuando era alcalde distrital de Alto Selva Alegre, en el 2008. Según la Fiscalía, el alcalde hizo un pacto colusorio con sus funcionarios para beneficiar a la empresa Soluciones Andinas, con un contrato por más de 2 millones de soles. Sin embargo, tras una auditoría de la Contraloría de la República, se detectó que el proyecto de videovigilancia se encontraba inoperativo.

Desde ya se ha advertido que la apelación podría tardar más de un mes para conocer la decisión final de los jueces. Esto, debido a que ninguno de los procesados se encuentra preso y por eso no tiene prioridad.

Alcalde de Arequipa y Fiscalía disconformes con la sentencia de primera instancia

Todas las partes involucradas en el proceso han apelado la sentencia N°112 – 2021, emitida el 30 de diciembre de 2021 por el juez Edy Leva. El magistrado condenó a Omar Candia Aguilar, al ex jefe de servicios comunales Reynaldo Díaz Chilo y al representante del consorcio, José Luis Ríos, a 6 años de prisión. También se les inhabilitó por 3 años para ejercer algún cargo público.

Entre tanto, el ex subgerente de Logística, Juan Lipe Lizárraga, y el consultor del proyecto, Sandro Martínez Sardón, recibieron 3 años de prisión suspendida por el mismo periodo.

El alcalde ha solicitado que se revoque la sentencia o que se declare nula, indicó su nuevo abogado, Pablo Talavera Elguera, durante la audiencia.

En cambio, el fiscal superior Carlos Herrera, ha pedido que la condena sea más elevada y ha planteado 9 años de cárcel. Lo mismo ha pedido el procurador de la Contraloría, Enrique Delgado, quien ha demandado que pague los 2 millones de soles que se planteó al inicio del proceso y no solamente los 36 mil soles que se dictó en primera instancia.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Arequipa: 17 casos de docentes con covid-19 y evalúan clases virtuales

«De alumnos no tenemos mayor información, no tenemos información de manera objetiva (…) Yo soy muy cuidadoso en el tema de los alumnos, ¿por qué alarmar a los alumnos en ese sentido?», indicó el gerente de Educación.

Por Dany Chirme Hancco | 4 julio, 2022
Arequipa clases virtuales
Arequipa: 17 casos de docentes con covid-19 y evalúan volver a clases virtuales

Este lunes el gerente regional de Educación, Cesario Benavente, informó que en toda la región se hallaron 17 casos de covid-19 en personal docente y administrativos de los colegios. Además, indicó que de acuerdo a las medidas que se tomarán en los centros educativos, se evaluará la posibilidad de volver a clases virtuales.

“Hasta el viernes eran 17 casos (de covid-19), son 3 en Caravelí, administrativos en la Ugel Camaná, 3 administrativos en la Ugel Norte también, etc.”

Gerente regional de Educación, Cesario Benavente.

Sin embargo, hasta el momento no hay un reporte de alumnos con casos de covid-19 en la región. El pasado lunes, Cesario Benavente declaró a El Búho que instaría a los directores escolares para enviar los reportes de los casos de alumnos infectados. Sin embargo, hasta la fecha no existe este consolidado.

“De alumnos no tenemos mayor información, no tenemos información de manera objetiva (…) Yo soy muy cuidadoso en el tema de los alumnos, ¿por qué alarmar a los alumnos en ese sentido?, entonces, nos trae una preocupación. Tenemos datos, pero no los puedo oficializar por la misma integridad de los mismos estudiantes”

Gerente regional de Educación, Cesario Benavente.

Posible retorno a clases virtuales en Arequipa

Por otro lado, Cesario Benavente también indicó que no está descartada la opción del regreso a clases virtuales en los colegios, debido al aumento de casos covid-19 en la región: “Vamos a tomar en cuenta, si después de la evaluación, se amerita, tomaremos la medida correspondiente”, fueron sus declaraciones.

Por su parte, el subgerente de Educación y Cultura de la municipalidad provicial, Nilo Cruz, opinó que no sería problema suspender temporalmente las clases presenciales.

“Yo pienso que hasta ahora están funcionando los protocolos. Si es que recrudecen los casos, y se ve mayor incidencia (…) Digamos un 50%, ahí si se evaluaría la suspensión de clases, mientras tanto, mientras funcione el protocolo en vigencia, podemos seguir”

Subgerente de Educación y Cultura, Nilo Cruz.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: índice de contagios por covid-19 se incrementó a 14.34% la última semana

Del lunes 27 de junio al domingo 3 de julio ocurrieron 4 fallecimientos por covid-19, siendo una cifra alta en comparación a las últimas semanas que los pacientes que perdieron la vida alcanzaron cifras mínimas.

Por Redacción El Búho | 4 julio, 2022
Arequipa covid-19

El incremento de los casos covid-19 en la región Arequipa continúa alertando a las autoridades de Salud. En la última semana, del lunes 27 de junio al domingo 3 de julio, se ha registrado un promedio de índice de contagios de 14.34%.

En esta última semana ocurrieron 4 fallecimientos por covid-19, siendo una cifra alta en comparación a las últimas semanas en que los pacientes que perdieron la vida alcanzaron cifras mínimas. Consideremos que el 12 de mayo se reportó un fallecido, luego el lunes 20 y martes 21 de junio se reportaron dos fallecimientos.

En esta última semana se han detectado 4 mil 414 contagios durante las campañas de descarte con pruebas rápidas y moleculares. Los días 1 y 2 de julio fueron los que presentaron el mayor índice de positividad, con 19% cada día.

La semana del 8 al 14 de junio, que se llegó a 3.28% en índice de positividad de contagio, fue la primera señal de alerta de un repunte de casos de covid-19. La primera semana de mayo el nivel de positividad estaba en un promedio de 0.4%, cifras mínimas que se mantenían semanas atrás.

Al momento, la cifra total de fallecidos en la región es de 7 mil 003. Además, hay 66 hospitalizados y el número de pacientes con covid-19 que ha ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ha llegado a 5.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9

Personal de Seal realizará trabajos de adecuación de redes, desmontaje de estructura resistente, mantenimiento de redes en media tensión, entre otros.

Por Redacción El Búho | 4 julio, 2022
Arequipa, corte de luz, Seal
Cortes de luz en Arequipa, Seal
Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico escalonados, programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 14 distritos de la provincia de Arequipa. Los cortes de luz en Arequipa están programados del martes 5 al sábado 9 de julio.

Personal de Seal realizará trabajos de adecuación de redes, desmontaje de estructura resistente, mantenimiento de redes en media tensión, entre otros.

Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas por corte de luz en Arequipa

Se anunció el corte programado en algunas zonas de Cerro Colorado, Sachaca, Yanahuara, Characato, Chiguata, San Juan de Tarucani, Paucarpata para este martes 5. El miércoles 6 también se quedarán sin suministro de energía eléctrica de Tiabaya y Yarabamba.

En el caso del jueves 7, la supresión del servicio afectará zonas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya. El viernes 8, se informó de zonas afectadas en los distritos de Mollebaya, Quequeña, Yarabamba.

Por último, el sábado 9 se programaron cortes de luz en zonas del Cercado, José Luis Bustamante y Rivero, Polobaya. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Aquí los comunicados oficiales de Seal. Además, en estos enlaces puedes conocer más información sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 14 distritos, martes 5 al sábado 9
Seal
seal
Seal
Comunicado de Seal sobre cortes de luz en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Policía española busca a exjuez supremo César Hinostroza para extraditarlo al Perú

Para que responda por sus delitos en el marco del caso Los Cuellos Blancos del Puerto. Es buscado por Interpol para detenerlo y entregarlo

Por Martha Valencia | 4 julio, 2022
César Hinostroza Pariachi es buscado por Policía española y la Interpol para extraditarlo a Perú.

La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de España dispuso la búsqueda, captura y posterior ingreso a prisión del exjuez supremo César Hinostroza Pariachi para que sea extraditado a nuestro país. Estuvo casi cuatro años huyendo de la justicia peruana.

La Procuraduría española ratificó que seguirá cumpliendo sus funciones en defensa de los derechos e intereses del Estado peruano. Esto es, manteniendo la alerta que el presente caso implica. Y así, a quien fuera el presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema del Perú, se le pondrá a disposición de las autoridades peruanas para que responda ante la justicia.

Fue a través de un comunicado que la Procuraduría dio alerta a la policía española para ubicar el paradero del exjuex César Hinostroza. “La Justicia Española, mediante una Resolución del 28 de junio del presente año, ha decretado la búsqueda, detención e ingreso a prisión del ciudadano César Hinostroza a efecto de su entrega por el servicio de Interpol a las Autoridades Judiciales de Perú”, se lee en el comunicado.

Asimismo, dice el documento, “notifíquese al Ministerio Fiscal, al reclamado y representación procesal del mismo, haciéndoles saber que esta resolución no es firme y cabe interponer recurso de súplica en el plazo de tres días siguientes a la notificación”, finaliza la resolución de la justicia española.

Hinostroza pidió asilo en España pero se lo negaron

Como se recuerda, en setiembre del 2018, España negó el derecho de asilo y protección subsidiaria a César Hinostroza. Esto, porque luego de su fuga la justicia peruana venía solicitando su entrega al Perú para juzgarlo por su presunta participación en el caso Cuellos Blancos.

Luego, sobrevino la pandemia de la covid-19 que retrasó las audiencias. Y en diciembre de 2021, la audiencia donde se vería su caso se postergó hasta enero del 2022. Él argumentó que no podía presentarse por haberse contagiado con coronavirus. El exjuez supremo buscó diversas formas de retrasar su extradición con excusas y recursos ante la Audiencia Nacional.

Sobre Hinostroza pesa ya una primera entrega a Perú, acordada por la Audiencia Nacional y por el Gobierno español, por el caso conocido Cuellos Blancos. Existe también otro pedido de extradición por otro caso, la presunta entrega de 10.000 dólares a una funcionaria encargada del control de migraciones de Tumbes para facilitar su huída del país, pese a que se encontraba impedido de hacerlo.

El Pleno del Congreso en Perú señaló al exjuez supremo César Hinostroza como líder de la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto. Y, según un informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), infringió varios artículos del Código Penal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Anécdotas históricas: Un certificado del patriotismo de Arequipa en la guerra con Chile

El “brujo de los andes» otorgó ese reconocimiento cuando se fueron «las visitas» y esto era un infierno… pero con dos gobiernos

Por El Búho | 3 julio, 2022
Andres A. Cáceres en Arequipa

A fines de agosto de 1884 se fueron los soldados chilenos del territorio nacional (del que quisieron dejarnos, porque se quedaron en posesión de Tacna, Arica y Tarapacá); y el país quedó convertido en un infierno: pobreza y dolor generalizados por la guerra. Agravando la situación, se disputaban la legitimidad del poder dos gobiernos: el de los “azules” del general Iglesias, que había firmado el Tratado de Ancón y mandaba desde Lima; y el de los del “Kepí rojo” del general Andrés Avelino Cáceres que, teniendo su centro en Arequipa, deambulaba por la sierra del sur y del centro. 

El 27 de agosto de 1884, Cáceres y una raleada fuerza, atacó la plaza iglesista de Lima, pero fue derrotado. Reorganizando e incrementando sus huestes, vino el valiente de la Breña de Lima a Chincha, a Pisco, a Ayacucho, a Apurímac, a Cusco; y finalmente, a Arequipa, donde apoteósicamente entró el 1º de octubre de 1884. La guerra civil estaba declarada: Iglesias en Lima alistaba sus fuerzas para derrotar definitivamente a Cáceres y a los arequipeños que lo sostenían. El “Brujo de los Andes” hizo gobierno por medio año al pie del Misti, con ministros, edecanes, palacio y resoluciones, preparándose para asaltar Lima. Los seis meses del gobierno de Cáceres en Arequipa también valieron para que los mistianos y el valiente general cimentaran afectos políticos. 

Aunque digan que “las despedidas son tristes”, Arequipa despidió con gran alegría al general Cáceres y sus fuerzas cuando decidió salir en campaña sobre Lima. La salida del caudillo se produjo al mediodía del jueves 26 de marzo de 1885, en medio de una fervorosa procesión cívica. Vitoreándolo, lo acompañó desde “Palacio de Gobierno” (presumiblemente ubicado en la segunda cuadra de San Francisco, donde hasta funcionó la Prefectura) hasta la estación ferrocarrilera.

Aquel día circuló en hojas sueltas la siguiente proclama de Cáceres: “El presidente provisorio de la República, al departamento de Arequipa. Arequipeños: el empecinado enemigo, ya lo sabéis, se ha negado a la conciliación que le proponía mi gobierno, inspirado en los naturales sentimientos de paz y de confraternidad. Marcho pues, a llamar al enemigo, al campo de la lucha armada, donde me ha lanzado con su obstinada negativa; aunque con el corazón adolorido y protestando contra la ambición de un círculo criminal, que no da un solo paso por economizar sangre peruana.

Una vez conseguida la victoria que merecemos por nuestros nobles propósitos, me retiraré a mi hogar con la satisfacción de haber contribuido a la salvación de la República y sus leyes. Pueblos del Departamento de Arequipa: al emprender la campaña en que debe desligarse el Perú de sus pasadas y presentes desventuras, confío en que sabréis perseverar en las filas del deber y sostener hasta lo último la santa causa a la que habéis prestado el poderoso concurso de vuestro patriotismo y cívicas virtudes.

Mientras tanto, haré de mi parte aún el sacrificio de mi vida, por cumplir la palabra empeñada tantas veces con la Nació; y corresponderé dignamente a vuestras esperanzas. Vuestro compatriota y amigo. Andrés A. Cáceres”. Cáceres marchó sobre Lima y en combates del 29 y 30 de noviembre de 1885 derrotó a los iglesistas. Con esa victoria posibilitó su acceso al poder unificado del Perú que asumió el 3 de junio de 1886. 

A propósito de las magníficas relaciones y correspondencia entre Andrés Avelino Cáceres y el pueblo de Arequipa, después de la guerra con Chile, la proclama anterior constituye todo un certificado de patriotismo y civismo que el “Brujo de los Andes” extendió al pueblo de Arequipa por su actuación antes, en y después de la guerra con Chile. No olvidemos que el general Andrés Avelino Cáceres se ganó en el campo de innumerables batallas contra los chilenos, la autoridad patriótica y moral para otorgar tan importante certificado a favor de la actuación del pueblo de Arequipa en la guerra con Chile; y no como algunos militares y fementidos historiadores de nuestros días, que no han ganado ni analizado un solo juego de “guerra” en nintendo. Y se llenan la boca, con ignorancia, acusando de traición al pueblo de Arequipa por aquel conflicto.

Además, el “Brujo de los Andes” fue el segundo vicepresidente del gobierno del arequipeño Francisco García Calderón (cautivo en Chile) y del inefable Lizardo Montero, quien, detentando el poder de ese gobierno en Arequipa como primer vicepresidente, huyó de nuestra ciudad dejando a su población desguarnecida y a merced del enemigo que se aproximaba. 

Juan Guillermo Carpio Muñoz. 

Texao. Arequipa y Mostajo. La historia de un Pueblo y un Hombre. 

Tomo III. Pág. 27 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Edad de los docentes universitarios: «Los jóvenes a la tumba, los viejos a la obra»

«aunque detrás de cada uno de esos ancianos, los docentes jóvenes con mayores méritos esperan inútilmente en línea vertical la posibilidad de promoverse»

Por Jorge Rendón Vásquez | 3 julio, 2022
docentes universitarios

La Ley 30220, del 8/7/2014, dispuso por su artículo 84º que “La edad máxima para el ejercicio de la docencia en la universidad pública es setenta años». Tuvo que hacerlo para ceñirse a la edad máxima de los empleados públicos establecida originariamente en 70 años por la Ley del Estatuto y Escalafón del Servicio Civil del Estado, de 1951. Por ello, ninguna de las leyes universitarias anteriores se refería a la edad máxima para el ejercicio de la docencia universitaria. Y los docentes partían tranquilamente a la cesantía o la jubilación al llegar a esa edad.

Esta regla comenzó a ser discutida por un docente de la Universidad Federico Villareal, a fines de la década del noventa pasada, que se empecinó en no irse. Acudió a la Justicia, pero no obtuvo lo que quería. Sin embargo, la noticia se difundió entre los docentes universitarios que estaban por llegar a esa edad y se fueron quedando con la complacencia ilegal de las administraciones universitarias, alegando que la autonomía universitaria los amparaba.

Desde comienzos de la nueva centuria los gerontes se apoderaron así de la docencia universitaria y no la soltaban hasta su muerte, cuando otro geronte ocupaba su lugar. Era penoso ver a muchos de esos ancianos, apoyados en bastones y otros acompañados por algún asistente, dictando clases con la voz quebrada apenas audible. ¿Se podía esperar de ellos alguna renovación de las ciencias, alguna nueva información para la importante función pública de formar los cuadros que los aparatos productivo y estatal requieren? Y, por supuesto, los concursos para la admisión en la docencia universitaria se esfumaron, aunque detrás de cada uno de esos ancianos, los docentes jóvenes con mayores méritos esperan inútilmente en línea vertical la posibilidad de promoverse.

Por lo tanto, cuando se dio la vigente Ley Universitaria, los docentes que estaban por llegar a los 70 años protestaron y pidieron la derogación de la norma que fija la edad máxima. Algo consiguieron con la Ley 30967 del 15/12/2017 que subió esa edad a 75 años. Pero han seguido insistiendo y buscando parlamentarios de cualquier tienda política que se presten a su propósito.

Ahora han encontrado a dos representantes que se han interesado en ayudarlos: Edwin Martínez Talavera, de Acción Popular, quien ha presentado el proyecto de derogatoria de la norma que fija la edad máxima para el ejercicio de la docencia universitaria y dispone la readmisión de los docentes que fueron cesados por límite de edad anteriormente, y Esdras Medina Minaya, de Renovación Popular, quien preside la Comisión de Educación.

Este proyecto ha sido aprobado en primera votación por 62 votos a favor, 1 en contra y 21 abstenciones el 17/6/2022. Está en espera de la segunda votación.

Los únicos argumentos son 1) que “el cese de los profesores de 75 o más años afecta la calidad de formación profesional a nivel nacional; porque dejarían a las universidades públicas sin los profesores con mayor experiencia”; y 2) que la pensión de jubilación del docente es de monto menor al sueldo de docente universitario: “un profesor principal que ganaba S/. 7,000, con el cese pasa a ganar una pensión en la AFP de apenas S/. 1000 mensuales”.

Es decir, se trata de consagrar como precepto que la senectud es más productiva que la juventud. Y que el sueldo universitario queda convertido en pensión vitalicia.

Algo contraproducente para atender las necesidades económicas, sociales y científicas de nuestro país.

En casi todos los demás países y en particular en los desarrollados, la edad máxima para el ejercicio de la docencia universitaria es 65 años; con la posibilidad de permanecer dos o tres años más en algún instituto de investigación, aunque sin percibir el sueldo universitario. Lo que perciben es la pensión de jubilación.

El subdesarrollo económico, social y cultural de nuestro país es el resultado de su universidad subdesarrollada a cargo de gerontes. Para mantener su posición, nada hicieron para promover los estudios de maestría y doctorado y su culminación con las tesis correspondientes, salvo algunas excepciones.

La vigente Ley 30220, que dispuso que la docencia universitaria requiere los grados de maestro y doctor, les dio a quienes no los tenían un plazo de 5 años para obtenerlos. Este plazo se venció y más del 90% de esos docentes no pudo obtener la maestría. De nuevo la presión y una ley, la nº 31364 del 29/11/2021, extendió ese plazo hasta el 31 de diciembre de 2023. ¿Lo lograrán? El pronóstico es reservado, por no decir imposible para la mayoría de ellos. Por una simple razón: su mente y su resistencia al estudio y a la investigación no lo permiten.

Pasados los 40 años sin haber cultivado los hábitos de estudio y fichaje no es posible asumirlos, menos aún el aprendizaje de una lengua extranjera para la aprobación de la maestría y de dos para la del doctorado. Esa es la causa de que más del 95% de los alumnos de la maestría y el doctorado, en su mayor parte mayores de esa edad, no lleguen a la redacción de las tesis ni a familiarizarse con los idiomas extranjeros.

Además, como sucede en Estados Unidos, los países europeos y otros desarrollados económica y culturalmente, incluidos Argentina, Brasil y México; los estudios de maestría y doctorado requieren dedicación exclusiva. No son estudios marginales, y el grado de doctor es obligatorio para intervenir en los concursos para la docencia universitaria. Esta constatación ha determinado que en Europa las becas para el doctorado se limiten a los estudiantes de no más de 35 años.

Como se ve por el proyecto aprobado, aquí es al revés. Los docentes universitarios jóvenes, probablemente anonadados por el temor reverencial, prefieren guardar un silencio que los perjudica.

Una apostilla final: los representantes al Congreso Edwin Martínez Talavera y Esdras Medina Minaya son arequipeños; y solo este último tiene un título universitario obtenido a los 36 años, sin pena ni gloria. Y estos representantes se permiten decidir sobre la formación universitaria. Parece ser la misma línea trazada con el escándalo de los 367 doctorados conferidos por la Universidad de San Agustín de Arequipa hace unos años por simple resolución administrativa y sin estudios, ni tesis ni conocimiento de dos idiomas extranjeros. Dos ilustres vocales de la Corte Suprema tuvieron el honor de solicitar y recibir esos doctorados. Por la composición del Congreso no es extraño que a los promotores del proyecto de ley en cuestión los hayan acompañado 60 representantes de méritos; se debe suponer, semejantes al de aquellos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Víctor Zamora advierte por nueva ola de coronavirus y variantes BA4 y BA5

Conversación con el exministro de Salud, Víctor Zamora, sobre la urgencia de que toda la población reciba la vacuna contra la covid-19, en especial los adultos mayores.

Por El Búho | 3 julio, 2022

¿En qué situación se encuentra el sistema de salud peruano ante el impacto de la cuarta ola del coronavirus ? ¿Qué ha hecho el gobierno para enfrentarlo y qué medidas deberían aplicarse con urgencia? Carlos Bedoya conversa con el exministro de Salud, Víctor Zamora, sobre estos temas y sobre la urgencia de que toda la población reciba la vacuna contra la covid-19, en especial los adultos mayores.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

FBC Melgar campeona en el torneo Apertura empatando con Alianza Atlético

En un partido sin goles, pero sí con expulsados, el FBC Melgar de Arequipa se coronó campeón del torneo Apertura del fútbol peruano luego de 7 años

Por Gabriela Calle | 3 julio, 2022
FBC Melgar

El FBC Melgar y Alianza Atlético jugaron la fecha 19 del Torneo Apertura en el Melanio Coloma. Cuando expulsaron a Alec Deneumostier por doble amarilla, el equipo rojinegro estuvo aún más expectante cada minuto de la que es la última fecha del campeonato. Finalmente, fue un empate sin goles que hace que el equipo dominó celebre y aliente más las esperanzas en la Copa Sudamericana.

A pesar de la ventaja de un jugador más, el Alianza Atlético no logró arremeter con la suficiente energía para poder meter un gol al equipo contrario. Por lo cual, el FBC Melgar termina siendo el justo ganador del Torneo Apertura. El equipo arequipeño tiene que reponerse para su enfrentamiento de octavos de final con el Deportivo Cali. 

En sus redes sociales, el club agradeció el aliento de sus fans en todo este camino y les animó a celebrarlo juntos.

Conocido el resultado, hinchas del equipo arequipeño salieron a las calles a festejar el título. Varios grupos acompañados de diversos instrumentos vivaron por las calles céntricas el logro del equipo rojinegro. Con esta ocasión, la directiva también informó que el club ya tiene un nuevo director técnico. Se trata de Pablo Hernán Lavallén, quien ha dirigido clubs del fútbol argentino como el Colón de Santa Fe, con el que disputó una final de la Conmebol Sudamericana. Se hará cargo del club inmediatamente, se informó.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

¿Qué le espera al presidente Pedro Castillo? La ruta a su posible inhabilitación

Mandatario ya no pertenece a Perú Libre. Composición de bancadas del Congreso cambió. y sí alcanzarían votos para un juicio político y su salida del gobierno

Por Martha Valencia | 3 julio, 2022

Al día siguiente de la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales 2021, realizada el 6 de junio, con el 100% de las actas procesadas, cuando Pedro Castillo del partido Perú Libre, ya era el virtual ganador y, por tanto, presidente del Perú; la líder del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, habló de un supuesto «fraude» en el balotaje. Y aunque no aportó pruebas contundentes para tal acusación, la tesis sirvió para preparar, desde el primer día, un plan para vacar al maestro chotano.

Andando los meses, la débil defensa del mandatario ante las acusaciones de corrupción de u entorno más cercano como Bruno Pacheco, Juan Silva y sus propios sobrinos, han inclinado la balanza a favor de sus enemigos políticos. La popularidad del maestro y campesino chotano, ha caído dramáticamente, incluso entre los sectores que más lo defendieron.

Entre tanto, el Congreso viene ejecutando su plan de destitución de diversas formas: interpelaciones y censuras a ministros, dilaciones para debatir los proyectos del Ejecutivo, cambios en la Constitución para restar “poderes” a la presidencia; y como punto culmen, las mociones de vacancia contra el presidente, que hoy se da a través de una posible moción de destitución del presidente, por su supuesta participación en delitos de organización criminal entre otros que se le imputan.

Mociones de vacancia contra Castillo

Como se sabe, la primera moción de vacancia contra el presidente Castillo, se presentó el 25 de noviembre de 2021. Esto, a solo 4 meses de haber asumido el mandato. Fue impulsada por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos, sin que llegara a debatirse. La segunda moción de vacancia la presentó el congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya, a casi ocho meses de gobierno. Se sustentó y aprobó el 14 de marzo del presente año, ante el Pleno del Congreso, con 76 votos a favor, 41 en contra y 1 abstención.

Con este resultado los congresistas aprobaron debatir la moción de vacancia en contra del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones. Fue por la serie de cuestionamientos y hechos en relación a sus encuentros en la casa de Breña. Así también, por los nombramientos de ministros sin experiencia o con antecedentes, las interferencias en los ascensos de policías y militares, entre otros.

Castillo tuvo que acudir al Parlamento a brindar sus descargos sobre estos temas el lunes 28 de marzo. Y tal como María del Carmen Alva, presidenta del Congreso había advertido a los congresistas, lo escucharon, sin hacer preguntas, ni interrumpir.Luego de retirarse, tras su breve participación, se inició el debate con los ministros presentes. Se produjeron incidentes entre congresistas hasta llegar a la suspensión de la sesión por la exhibición, de parte de la oposición, de carteles que pedían la vacancia. Sin embargo, antes de medianoche, el Pleno del Congreso rechazó la moción con 54 votos en contra, 55 a favor y 19 abstenciones.

Bancadas en el Congreso ahora son 13

Para el momento del debate de estas dos mociones, la composición del Congreso era otra. Entonces existían 9 bancadas y ahora hay 13. Como se sabe, Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular, Juntos por el Perú o Cambio Democrático y Podemos Perú que acaba de recomponerse, mantienen el mismo número de congresistas desde julio del año pasado.  

Y si bien, Acción Popular y Alianza Para el Progreso han perdido un miembro cada bancada. Perú Libre, el partido de gobierno ha perdido 21, quedando muy debilitado o fraccionado. Y es bajo esta nueva estructura de fuerzas parlamentarias en la que el presidente Pedro Castillo, tendría que afrontar –todo indica que en breve- una moción, esta vez, de destitución.

La votación en el Pleno, para la censura del ministro del Interior Dimitri Senmache, y en cierta manera la realizada en la Comisión Permanente en la que aprobaron cuatro informes para librar de acusaciones constitucionales a personajes como Manuel Merino, Ántero Flores-Aráoz, Edgar Alarcón o Héctor Becerril, con apoyo de Waldemar Cerrón y Guido Bellido; pueden dar una idea de cómo podría moverse la balanza hacia la vacancia o destitución de Castillo.

Castillo ya no es de Perú Libre y Perú Libre es de oposición ahora

No se puede dejar de lado el hecho de que «a invitación” de Perú Libre, Pedro Castillo ha tenido que renunciar al partido que lo llevó al gobierno. “Hoy he presentado al Jurado Nacional de Elecciones mi renuncia irrevocable al partido político Perú Libre. Tal decisión obedece a mi responsabilidad como presidente de 33 millones de peruanos. Soy respetuoso del partido y sus bases construidas en la campaña”, dijo en redes el presidente.

La solicitud de renuncia al mandatario venía del líder del partido, Vladimir Cerrón, a través del Comité Ejecutivo Nacional, la Comisión Política del partido y la Bancada de Perú Libre en pleno. Esto fue el 28 de junio, y desde entonces se hizo tangible la soledad del mandatario. El equilibrio de fuerzas para enfrentar de nuevo al Congreso, frente a una nueva censura o destitución, será diferente. Podría leerse una clara señal de la situación actual, con la votación que terminó censurando al ministro Senmache.

A esto se suma el hecho de que la Comisión de Fiscalización, este jueves 30, aprobó el informe final sobre el caso Sarratea, en el que prácticamente acusa al mandatario de ser cabecilla de una organización criminal y de ir contra la Constitución, al no haber asistido o permitido que se le interrogara por sus reuniones en la casa de Breña. El informe se verá en el Pleno la próxima semana para su aprobación, lo que ya se da por descontado.

Ahora intentarán el juicio político

El informe pasará a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para ver si es posible un juicio político y, de ser así, se le citará para que haga sus descargos. Claro que podría apelar al Tribunal Constitucional como su abogado ha dado a entender, al precisar que no se ha cumplido con el debido proceso, que hubo adelanto de opinión y que las acusaciones en su contra no son las que indica la Constitución para una destitución.

Pese a que Vladimir Cerrón ha señalado que el partido no tiene ninguna intención de inhabilitar, suspender o vacar a Pedro Castillo; en las últimas votaciones la bancada ha estado del lado de la oposición, es decir, de la derecha. “El partido no tiene ninguna intención de inhabilitar, suspender o vacar a Pedro Castillo, jamás asumió semejante posición; pero sí mantiene una postura crítica a lo que cree cuestionable”, dijo en una carta en la página oficial de Perú Libre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Elecciones 2022: Una lista para gobierno regional y 3 para municipio provincial inadmisibles, según JEE

Estos candidatos aun no logran su inscripción para participar en las elecciones regionales y municipales

Por Gabriela Calle | 3 julio, 2022
listas improcedentes

La inscripción de cuatro listas de candidatos para Elecciones 2022 figuran como inadmisibles por decisión del Jurado Electoral Especial de Arequipa. Una para el Gobierno Regional y tres para la Municipalidad Provincial.

Luego de que la mayoría de movimientos y organizaciones políticas presentaran sus solicitudes de inscripción tarde, no todas aparecen inscritas en la plataforma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Arequipa Avancemos con lista inadmisible para el Gobierno Regional

El Movimiento Regional Arequipa Avancemos aparece con su lista como inadmisible en la página del JNE. La lista encabezada por Héctor Herrera y presentada por el personero Roberto Yáñez tuvo varias observaciones en su primera solicitud de inscripción. Entre ellas, la omisión de una candidata y una accesitaria que no figuran en la lista. Esto, a pesar de figurar en las elecciones internas de las organización política.

Otra de la observaciones es que, tanto la declaración jurada de consentimiento de participación como la de no tener deuda de reparación civil de más de diez candidatos, se firmaron en fecha anterior a la fecha de firma de las declaraciones juradas de sus hojas de vida. Por otro lado, los comprobantes de pago de todos los candidatos no tienen la firma digital del personero legal.

Listas inadmisibles para la Municipalidad Provincial en Elecciones 2022

Para la Municipalidad Provincial, 8 listas figuran como inadmisible en su solicitud de inscripción en la plataforma del JNE. Estos son: Juntos por el Perú, Fuerza Popular, Arequipa Transformación y Somos Perú. Además de Podemos Perú, Avanza País, Perú Libre y Frente de Esperanza

Los motivos para que estas listas resultaran observadas se repiten en varios casos. Por ejemplo, la fecha de las firmas de las declaraciones juradas o la de los consentimientos no coinciden o se hicieron antes de la fecha de presentación. En otro casos, esta la falta de inclusión de un candidato que no se encuentra en la lista de candidatos titulares cuya votación se realizó en forma interna.

Incluso, incumplieron con la cuota de participación de representantes de comunidades campesinas. En otros cosas, el candidato de representación de las comunidades campesinas, no fue identificado como autoridad o representante de la comunidad que suscribe. Otro de los problemas que se repiten es que la firma del personero no se encuentra en los comprobantes de pago presentados. También se ve en las observaciones que hubo un error en colocar el número de DNI del juez que suscribe el formato.

El JNE dio dos días de plazo para poder hacer las subsanaciones. En la plataforma electoral, figura que todas las organizaciones políticas observadas han presentado nuevamente sus listas.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

“Con ojos propios”: el retrato de una mujer hecho por una mujer

El Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa, junto al Colectivo QUIPA, exhibe una exposición de pintura que reúne el trabajo de once artistas peruanas.

Por Alexandra Montoya Casillas | 3 julio, 2022
Exposición colectiva en Arequipa
(Fotografía: Alexandra Montoya – El Búho)

La exposición colectiva de pintura “AUTOPSIA. Con ojos propios” presenta a un conjunto de artistas que eligen su condición de mujer y femineidad como temática de sus obras. Está a cargo del Colectivo QUIPA, con la participación de once artistas visuales destacadas a nivel nacional. Estará disponible hasta el 23 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa.

Durante décadas, las artistas mujeres han luchado para que sus obras cubran las paredes de las galerías de los museos. Hoy en día podemos ver cómo, poco a poco, diversos lugares en el país están empezando a exhibir su trabajo. Aunque muchas veces signifique que ellas mismas lo gestionen para darse un espacio y visibilizar su arte.

En este caso, la organización de la exposición estuvo a cargo de la artista arequipeña, gestora y difusora cultural, Verónica Torocahua Cabana. Ella forma parte del colectivo QUIPA, es la vicepresidenta de la Asociación Nacional Watercolor Peruvian Young y la directora y fundadora del Proyecto Nacional de Arte Multidisciplinario “Aquelarre”.

Ella reunió a un grupo de talentosas artistas como las arequipeñas Nicole Lazarte, Vanesa Lima, Janise Pinto y Ángela Salas. A ellas se unieron Ana Karina Barandiarán, de Lima, y Milagros Chapilliquen, de Piura. Junto a Nereida Apaza, Cristal Luque, Indira Fasanando y Dayana Cáceres.

Una muestra de la verdadera “belleza” de la mujer

ONCE ARTISTAS VISUALES peruanas, más allá de lo que es un representativo autorretrato o descripción grafica en fotográfica pose, se hacen una autopsia que reflejan en su obra y reúnen en la exposición CON OJOS PROPIOS.

Eduardo Ugarte y Chocano, Director del Museo de Arte Contemporáneo Arequipa.

La exposición reconoce las perspectivas femeninas que han estado subrepresentadas en la historia local y nacional. Muestran a las mujeres con una mirada diferente, más allá de la belleza ideal a la que estuvieron expuestas durante siglos.

Las artistas usaron diversas técnicas como dibujo, óleo acrílico, acuarela, grabados o fotografía, para colocar en primer plano a las mujeres. En sus obras podemos admirar diversas temáticas como el cuerpo de la mujer, sus gestos, su individualidad, la naturaleza personificada y los paisajes anatómicos.

El Colectivo QUIPA y su compromiso con el arte en Arequipa

Desde el 2016, el colectivo QUIPA STUDIO busca crear una red colaborativa y auto gestionada de artistas visuales comprometidos con la educación, formación y difusión del arte en nuestra ciudad. Sus acciones están orientadas a fortalecer el vínculo de identidad cultural entre la sociedad y el trabajo del artista.

Han contado con la participación de distintos artistas del Perú y han colaborado con otros colectivos, ONG y proyectos culturales como exposiciones, ferias de arte y festivales. En ellos producen talleres y venden pinturas y artesanías, para seguir financiando sus proyectos de manera independiente.

También ejecutan el “Proyecto Arcoíris” en Puerto Maldonado (Madre de Dios). El cual consiste en talleres de arte para niños en albergues por maltrato y abuso infantil.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Solo dos mujeres encabezan listas de candidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa

Si vemos las estadísticas de los últimos años, la participación política de la mujer se ha reducido, al contrario de lo que se esperaba con normas como la Ley de la Paridad

Por Gabriela Calle | 3 julio, 2022
mujeres encabezan listas de candidatos

En los últimos años se ha venido incrementando los esfuerzos para que la participación política de la mujer aumente. Se busca emparejar el suelo político para las mujeres. Por eso, organizaciones y parlamentarias han creado normas y leyes que logren que las mujeres se involucren en política. Así, la ley de paridad se aprobó con este objetivo.

Sin embargo, aun existe un factor muy importante a la hora de la elección de candidatos a cargos públicos y es quién se encuentra encabezando la lista. Como es de imaginarse, este lugar suele ser ocupado por varones. Tradicionalmente, se les da una mayor oportunidad en la elección.

Listas de candidatos a la Municipalidad Provincial encabezadas por mujeres

A la Municipalidad Provincial de Arequipa, postulan 19 organizaciones políticas, entre partidos políticos y movimientos regionales. Solo dos de ellos son encabezados por mujeres: solo hay dos candidatas para ocupar el cargo de Alcaldesa de Arequipa.

Ellas son Lizet Juana Apaza Bejarano, candidata de Juntos por el Perú y Karen Giovanna Ricra Carrillo de Perú Libre. Eso quiere decir que solo el 10,5 % de organizaciones políticas eligieron a una mujer como su candidata principal.

Listas de candidatos al Gobierno Regional encabezadas por mujeres

En este caso, menos de la mitad de las listas son encabezadas por una mujer. Solo 6 de 16 listas presentadas. Las candidatas para gobernadora regional son Rosario Paredes del Partido Democrático Somos Perú, Mildred Shirley Follana Álvarez de Renovación Popular y Lily Margoth Juárez Salazar de Alianza Para El Progreso. También están Dolores Marlene Corimanya Sicha de Avanza País, Karen Giovanna Ricra Carrillo de Perú Libre y Miluska Olivera Mogrovejo de Revalora.

Cuota de género en autoridades locales

Entre el 2002 y el 2018 en Perú se aplicaba una cuota mínima de género. En esta época, solo 4 mujeres llegaron a ser gobernadoras, 31 alcaldesas provinciales y 283 alcaldesas distritales. Esto, a pesar que la Ley de Paridad y Alternancia está vigente desde el 2020 y se aplica para estos comicios subnacionales de octubre. Según lo visto, el resultado no será como se esperaba: no habrá un notable incremento de participación política femenina.

Incluso en el 2018, la ex Gobernadora Regional de Arequipa, Yamila Osorio, lamentó que en las elecciones no hubiera salido ninguna mujer electa. En su cuenta en Twitter escribió: «Según resultados a boca de urna, ninguna región tendrá una gobernadora regional. Retrocedemos». Además, dijo que la alternancia solo funciona en cargos legislativos y que competir por un cargo ejecutivo es mucho más complicado.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Taxistas de Arequipa no participarán del paro el 4 de julio y denuncian politización

Paralización fue programada por trabajadores de transporte urbano, interprovincial, taxistas y colectivos de la Unión Multimodal de Arequipa.

Por Gabriela Calle | 2 julio, 2022
taxistas arequipa
taxistas arequipa

Alexander Cornejo, presidente de la Federación Regional de Taxistas de Arequipa, dijo que ellos no participarán del paro de este lunes 4 de julio. El motivo, es la politización de los pedidos de otros gremios. Ellos consideran que el único pedido debe ser contra el incremento del precio del combustible.

Entre otros pedidos, con los que no están de acuerdo, está el adelanto de elecciones, «que se vayan todos»(Ejecutivo y Congreso), Asamblea Constituyente, Nueva Constitución, cierre del Congreso, entre otros.

“Si no es por la suba del precio del combustible, no vamos a marchar”.

Alexander Cornejo, presidente de la Federación Regional de Taxistas de Arequipa.

Añadió que se reunirán con los diferentes gremios para acordar su no participación. Esta medida estaba programada por los trabajadores de transporte urbano, interprovincial, taxistas, colectivos y movilidad turística, convocada por la Unión Multimodal. Todos agrupan a diferentes gremios del sector transporte.

¿Cuánto durará el paro y en qué regiones?

El paro programado para este 4 de julio es indefinido. Los voceros de los gremios informaron que se levantará solo si el gobierno da una solución. A pesar de las conversaciones que mantienen el Ministerio de Comunicaciones y Transporte, aun no llegan a ningún acuerdo.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Víctor Hugo Rivera inaugura local sin concierto de Alma Bella por riesgo eléctrico

El movimiento regional Juntos por el Desarrollo de Arequipa había anunciado un concierto y varios espectáculos, pero la fiscalía ordenó desarmar el escenario por deficiencias en el armado

Por Gabriela Calle | 2 julio, 2022
Víctor Hugo Rivera.
Simpatizantes de la organización política liderada por Víctor Hugo Rivera.

El movimiento regional liderado por Víctor Hugo Rivera, Juntos por el Desarrollo de Arequipa, inauguraría con concierto su local partidario este sábado, pero sufrió un percance. Ubicado en la avenida Independencia, en el escenario detectaron riesgo eléctrico, por lo que tuvieron que desarmarlo. La estructura de más de 4 metros de alto estaba muy cerca de cables de media y baja tensión. El Ministerio Público dispuso que se retire la tarima donde iba a actuar la agrupación Alma Bella.

Los organizadores de la actividad se comprometieron a retirarlo al no poder demostrar que tenían un permiso de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Argumentaron que, aunque no tenía permiso, el concierto sí tenía las garantías necesarias y podían usar uno de los carriles de la transitada vía. Por tal motivo, la agrupación política tuvo que realizar su inauguración sin escenario y sin concierto.

A pesar de eso, contaron con bandas y agrupaciones de danza. Aunque su permiso era solo para ocupar uno de los carriles de la avenida, los simpatizantes de la agrupación política terminaron tomando los dos carriles para poder realizar sus actividades de inauguración. La actividad culminó con las palabras del candidato a la municipalidad provincial y fundador del movimiento, Víctor Hugo Rivera, seguido de un espectáculo de fuegos artificiales.

Víctor Hugo Rivera.
Evento de inauguración ocupó dos de los carriles de la Av. Independencia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Ministerio Público crea equipo especial para investigar la corrupción en el poder

Patricia Benavides, nueva Fiscal de la Nación, busca potenciar lucha contra la corrupción en el Estado con un equipo especial.

Por Gabriela Calle | 2 julio, 2022
fiscal-de-la-nacion-patricia-benavides-corrupcion
fiscal-de-la-nacion-patricia-benavides-corrupcion

La nueva fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, anunció la creación de un Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficoop). Con la unidad buscan combatir el incremento de corrupción por la presencia de organizaciones criminales en el Estado. La medida tiene como objetivo erradicar problemas de competencia en los subsistemas especializados. Además, pretenden aplicar el principio de la unidad de la investigación en casos complejos.

Por el énfasis puesto, se puede deducir que este equipo tomará los casos de corrupción en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, donde están involucrados el presidente Pedro Castillo y su entorno. El caso Sarratea está a cargo de dos fiscalías provinciales en los sistemas anticorrupción y lavado de activos. Karla Zecenarro, del subsistema anticorrupción, investiga los delitos de corrupción y organización criminal. En tanto, Luz Taquire ve los delitos de lavado de activos en organización criminal.

Unidad para juzgar detenidos en flagrancia y corrupción

Elvia Barrios, la presidenta del Poder Judicial, puso en marcha el primer Centro Integrado de Servicio de Administración de Justicia en Trujillo. Este centro esta diseñado para juzgar y sentenciar delincuentes capturados al momento o instantes después de cometer un delito. Aquí participan jueces y fiscales, policías y abogados de oficio.

La intención es erradicar la percepción de la ciudadanía de que no se actúa contra los delincuentes, ya que podrán ser juzgados y sentenciados entre 72 horas a 5 días. La magistrada Barrios pidió al gobierno una ampliación de presupuesto y así poder instalar estas unidades en otras ciudades.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Ayuda y oraciones para niña en coma y heridos por derrumbe de antena en el Avelino

La niña de 7 años fue gravemente herida por el derrumbe de antena en Arequipa. La empresa prometió ayudar a esclarecer el trágico hecho.

Por Gabriela Calle | 2 julio, 2022
arequipa-caida-antena-niña-herida
arequipa-caida-antena-niña-herida

Luego de que la antena de la empresa  BTS Towers de Perú SAC se desplomará dejando heridos de gravedad y una niña en coma, la búsqueda de los responsables del hecho continúa. La empresa emitió un comunicado señalando que brindaría apoyo a las familias afectadas y a las investigaciones, con el fin de esclarecer el caso. La antena estaba ubicada en un edificio en la avenida Vidaurrázaga, en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres de Arequipa.

El padre de la menor, quien fue la más afectada del trágico accidente, señaló que se pusieron en contacto con él y está en negociaciones con la empresa. Sin embargo, dijo que aun no ha recibido ninguna ayuda y que el compromiso de la compañía es «de boca». Añadió que espera que la empresa se haga cargo y tome responsabilidad.

Cadena de oración en Arequipa por niña en coma

De todos los heridos, la menor de 7 años es la más afectada. El accidente le dejó múltiples fracturas y posteriormente entró en estado de coma. La niña está en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Honorio Delgado Espinoza y fue inducida al coma debido a la fractura que presenta en el cerebro.

Por ese motivo, el colegio primario Wolfgang Goethe, del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, promueve una cadena de oración por su salud. El acto de fe se transmitirá desde la cuenta de Facebook Santuario Señor de Locumba para que la población participe.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Minem alista inspección en mina Intigold ante conflicto minero en Caravelí

A casi un mes de la matanza de 14 personas, los entes competentes levantarán un diagnóstico de la minería informal en esta zona de Arequipa.

Por El Búho | 2 julio, 2022
Arequipa: Minem alista inspección en mina Intigold ante conflicto entre mineros en Caravelí

Los últimos enfrentamientos y muertes en la zona minera de Caravelí han conllevado a que las autoridades intervengan en la zona. En una reunión sostenida el viernes entre funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y autoridades locales de Arequipa se acordó realizar una inspección a la mina de Intigold Mining.

Un grupo de la Comisión Multisectoral, que conforman el Minem, OEFA, Gobierno Regional de Arequipa y otras entidades, visitará la zona para examinar las condiciones en que se desarrolla la minería artesanal. Asimismo, identificar cuántos de los mineros que trabajan en el lugar se encuentran inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). De esta manera, levantar un diagnóstico de los avances del proceso de formalización minera.

Los últimos enfrentamientos entre las asociaciones Calpa Renace, Atico Calpa y la empresa minera Intigold Mining han dejado víctimas mortales. La disputa por el oro ha desencadenado un conflicto social ante la pasividad de las autoridades. Tanto ha escalado la violencia que se hace mención de la presencia de organizaciones criminales que no temen contratar incluso sicarios.

Como resultado del último conflicto, 14 personas fueron asesinadas a disparos en un enfrentamiento violento el pasado 2 de junio. El gobierno decretó un estado de emergencia en la provincia y envió a la Policía y al Ejército para mantener el orden. A pesar de ello, el último 28 de junio se denunció un nuevo atentado a los mineros de Calpa Renace. Varios mineros resultaron intoxicados por gases, tras la provocación de un incendio dentro del socavón. Aunque, la Policía y Fiscalía no determinan qué es lo que realmente ha ocurrido.

La situación de la minería en Caravelí

A casi un mes de la matanza en la zona, ésta es una de las primeras acciones que toman las entidades competentes frente a este conflicto. Las mesas de diálogo entre la Gerencia Regional de Energía y Minas y las dos asociaciones de mineros artesanales han marchado sin ningún resultado.

Mientras que, por un lado, la empresa minera demanda el desalojo de los mineros informales aduciendo que han tomado una de sus concesiones, sin su consentimiento; por otro, el asesor legal de Intigold Mining, Frank Melo, sostiene que la mina actualmente se encuentra en un proceso arbitral y ha dejado de operar desde el 2017, a raíz de la toma y usurpación de su centro minero.

A esto se suma la escasa o nula fiscalización y supervisión de cómo se viene desarrollando la pequeña minería en estas zonas de explotación.

De acuerdo al Reinfo, Arequipa concentra la mayor cantidad de mineros informales (16 mil 875) en el país, incluso por encima de otras regiones mineras como Puno o Madre de Dios. Solo en Caravelí, se concentran más de la mitad de los mineros que pretenden ser formales.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Comisión Permanente aprueba cuatro informes y “normaliza” la impunidad

Ratifican blindaje a Manuel Merino, Ántero Flores, Gastón Rodríguez, Tomás Gálvez, Javier Velásquez, Edgar Alarcón y Héctor Becerril

Por Martha Valencia | 2 julio, 2022
Ántero Flores-Aráoz, Manuel Merino, Javier Velásquez, Edgar Alarcón, Héctor Becerril y Tomás Gálvez sin responsabilidad de sus actos para el Congreso.

La Comisión Permanente del Congreso aprobó, por mayoría, los informes finales que recomendaban el archivamiento de cuatro denuncias constitucionales (DC), en contra de exfuncionarios del Estado que cometieron infracciones a la Constitución, lo que determinó que la Fiscalía de la Nación recurriera a esta instancia para solicitar se les acuse en el Parlamento.

El primer informe aprobado archivó la acusación constitucional en contra del exfiscal supremo Tomás Gálvez Villegas. La denuncia la había formulado la excongresista Carolina Lizárraga Houghton, por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, patrocinio ilegal, cohecho activo específico y tráfico de influencias.

Sin embargo, por 27 votos favor, dos votos en contra y cero abstenciones, se declaró improcedente. Esto, en concordancia con el principio Ne Bis In Idem administrativo, ya que la Junta Nacional de Justicia destituyó al exmagistrado. Y no se puede imponer una sanción por el mismo hecho.

Javier Velásquez, Marvin Palma, Edgar Alarcón y Héctor Becerril

Asimismo, la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, presentó una acusación en contra de los excongresistas Javier Velásquez Quesquén y Marvin Palma Mendoza, por el presunto delito de tráfico de influencias agravado. La denuncia incluía al excontralor general Edgar Alarcón Tejada, por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo propio, en agravio del Estado.

Pero se concluyó en la Comisión Permanente del Congreso que no están probados los delitos que se imputan a los denunciados. Y por tanto, se recomendó su archivamiento con 20 votos a favor, seis votos en contra y una abstención.

El tercer informe final correspondía a la denuncia formulada por la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, contra el excongresista Héctor Becerril Rodríguez por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias agravado, tipificado en el Código Penal. También se archivó con 20 votos a favor, siete votos en contra y una abstención.

Manuel Merino De Lama, Ántero Flores-Aráoz y Gastón Rodríguez Limo

La denuncia constitucional del cuarto informe final, también formulada por la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, era en contra el expresidente Manuel Merino De Lama, el expremier Ántero Flores-Aráoz, y el exministro del Interior, Gastón Rodríguez Limo.

Se les acusó de ser presuntos autores, por omisión impropia, del delito de homicidio en agravio de Inti Sotelo Camargo y Bryan Pintado Sánchez. Así como por lesiones graves y leves, a título de dolo eventual, en agravio de Fermín Cruz Ances y otros. Sin embargo, al igual que con los otros informes, se logró su archivamiento con 22 legisladores que votaron a favor, seis en contra y una abstención.

Para este último informe, sustentado por el congresista Alejandro Cavero Alva (Avanza País), inició el debate la congresista Silvana Robles Araujo, de Perú Libre. Ella señaló que la denuncia, al provenir de la Fiscalía, tenía una carga probatoria que ningún órgano político podría ignorar. Y que el fuero parlamentario estaría excediéndose en sus funciones, y en claro abuso de poder, estaría obstruyendo la justicia. “Si aprobamos este informe encubridor, los deudos de Inti y Bryan tendrán abierta la posibilidad de acudir a fueros internacionales”. Y muy probablemente la Comisión Internacional de Derechos Humanos nos enmiende la plana (al Congreso).

A su vez, el parlamentario Edgard Reymundo Mercado (CD-JP) solicitó una cuestión previa para que el informe retorne a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para una correcta evaluación de las pruebas remitidas por el Ministerio Público. Pero luego de una votación, el pedido quedó desestimado. En este caso votaron ocho congresistas a favor, 19 votos en contra y dos abstenciones.

También participaron, Pedro Martínez Talavera (AP), Alejandro Muñante Barrios (RP), Wilson Soto Palacios (AP), Ernesto Bustamante Donayre (FP) y Waldemar Cerrón Rojas (PL).

Informe final contra Dina Boluarte verá Congreso en 15 días

La sesión de la Comisión Permanente se inició con la denuncia constitucional contra Dina Boluarte Zegarra. En tal sentido, se le otorgó 15 días a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para que presente el informe final de la denuncia constitucional contra la ministra de Desarrollo e Inclusión Social y vicepresidente de la República. La iniciativa fue aprobada con 22 votos a favor y cero abstenciones.

Como se informó, el pasado 14 de junio, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales recomendó declarar procedente la denuncia contra Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.