Arequipa: UNSA dará capacitación en informática para adultos mayores

La UNSA de Arequipa reabrió su programa de alfabetización digital para adultos mayores. Las capacitaciones son gratuitas.

Por El Búho | 5 mayo, 2022
arequipa-unsa-informatica-adultos-mayores
arequipa-unsa-informatica-adultos-mayores

La llegada de la pandemia obligó a trasladar trabajo, educación y trámites al entorno informático. Con la nueva normalidad, miles de adultos mayores de Arequipa se vieron obligados a ingresar a la virtualidad sin tener los conocimientos necesarios para ello.

Al respecto, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) reabrió su programa de alfabetización digital para adultos mayores interesados en aprender el manejo de informática. Las inscripciones son gratuitas.

Desde la apertura del programa en el 2017, 2 mil 435 personas de la tercera edad se beneficiaron. Los capacitados adquirieron conocimientos digitales que les permitieron ser más independientes e integrarse al mundo de la informática. Además, aprendieron el uso de las herramientas digitales de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación TIC.

Las inscripciones para el 2022 son hasta el 15 de mayo. Solo se ofertan 230 vacantes disponibles para los interesados. Así lo informó la Oficina de Responsabilidad Social de la UNSA, promotora del programa.

La capacitación se encuentra dividida en dos grupos. El nivel elemental 0, con una duración de 8 meses, orientado a los adultos mayores sin ningún conocimiento en computación. Asimismo, el nivel elemental 1, con duración de 3 meses, para quienes cuentan con conocimientos básicos.

Las clases serán virtuales, debido a la vulnerabilidad de los estudiantes. A fin de fortalecer la enseñanza y el acompañamiento, se cuenta con 23 capacitadores voluntarios, entre estudiantes y personal administrativo de la Universidad.

Los requisitos para acceder al curso son tener más de 60 años, contar con una PC o laptop con acceso a internet. También se aclaró que quienes ya participaron de ediciones anteriores del curso no podrán inscribirse. Para registrarse, deben ingresar al link de la UNSA, en este enlace.  

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: comerciantes de Andrés Avelino anuncian colecta para implementar puesto de auxilio

Este 14 y 15 de abril los comerciantes del Avelino planean recaudar unos 30 mil soles. En tanto, la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero ejecutará la remodelación en 30 días.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 mayo, 2022
Arequipa: comerciantes de Andrés Avelino anuncian colecta
Arequipa: comerciantes de Andrés Avelino anuncian colecta
(Foto: Liz Campos – El Búho)

La constante inseguridad ha llevado a los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres a exigir la pronta habilitación de su puesto de auxilio rápido. Sin embargo, la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa) solo remodelará la infraestructura, más no se encargará de implementar el mobiliario. Para ello, necesitan un presupuesto.

Los más de 30 mil comerciantes que hay en la plataforma comercial anunciaron una colecta pública para recaudar los fondos y conseguir el dinero para la implementación del puesto de auxilio rápido. Dicha actividad se realizará el 14 y 15 de mayo.

Por su parte, la presidenta del Mercado Metropolitano de Arequipa, Noemí Turpo, invitó a todos los comerciantes y público en general a que se sumen a la colecta.

«Hace tres meses hicimos una marcha por los asaltos y asesinatos que han habido en la plataforma. Es necesario ese puesto de auxilio. Por eso nosotros vamos a hacer una colecta pública en todos los mercados, ya que es necesario para todos los comerciantes»

Noemí Turpo, presidenta del Mercado Metropolitano.

Asimismo, explicó que el mismo domingo 15 de mayo abrirán las ánforas a medio día para realizar el conteo del dinero a vista de todos. Se espera poder recaudar por lo menos unos 30 mil soles. «Con que cada comerciante del Avelino ponga al menos un sol, estaría bien», agregó.

Obras demorarían un mes

La comuna de Bustamante y Rivero (Arequipa) está invirtiendo casi 68 mil soles en la remodelación de la infraestructura. Instalación de pisos y de techo de cielo raso, pintado de todo el ambiente, remodelación de los baños y el cambio de puertas, son algunas de las obras que se están realizando.

El plazo para ejecutar estas refacciones es de un mes. En la última reunión dada entre la Policía, la municipalidad y los comerciantes del Avelino, se reafirmó el compromiso de terminar en ese plazo.

Además de los 10 u 11 efectivos policiales asignados al puesto de auxilio, los mismos comerciantes se organizarán en juntas vecinales para patrullar la plataforma.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en zonas de 7 distritos, viernes 6

La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados por corte de luz, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 mayo, 2022
Cortes de luz Arequipa
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en zonas de 7 distritos, viernes 6

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha programado para este viernes 6 de mayo una serie de cortes de servicio eléctrico. Estos afectarán los distritos de Mariano Melgar, Miraflores y Santa Isabel de Siguas en Arequipa. Además se programaron cortes de luz en las provincias de Caylloma y La Unión.

La suspensión del servicio se dará debido a labores referidas al mejoramiento del suministro eléctrico como mantenimiento y reubicación de redes en media tensión, cambio de transformador, entre otros trabajos. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados por corte de luz, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier tipo de consultas, trámites y emergencias pueden comunicarse al 054-381188 y al 932 731 299 por WhatsApp. La atención va de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Zonas afectadas por corte de luz en Arequipa

Desde las 6:00 a.m. hasta el medio día se restringirá el servicio eléctrico en Miraflores. Las zonas afectadas son el A.H. Berlín y San Francisco de Asís. Asimismo, unas 23 zonas del distrito de Mariano Melgar no contarán con el servicio. En el mismo horario, La Quebrada en el distrito de Lluta y dos zonas de Santa Isabel de Siguas no tendrán luz.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en zonas de 7 distritos, viernes 6
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en zonas de 7 distritos, viernes 6

Por otro lado, unas 9 localidades del distrito de Bella Unión y tres de Lomas se verán afectadas entre las 7:30 hasta las 11:30 de la mañana. Dos horas después en el distrito de Chala, unas 12 urbanizaciones no tendrán energía eléctrica hasta las 5:30 p.m.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en zonas de 7 distritos, viernes 6
Comunicados oficiales de Seal.
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en zonas de 7 distritos, viernes 6

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Comisión de Constitución propone archivar proyecto para convocar asamblea constituyente

Grupo de trabajo sesionará este viernes 6 de mayo, a las 8:00 horas, para someter a votación predictamen de archivo del proyecto del Ejecutivo

Por Martha Valencia | 5 mayo, 2022
Comisión de Constitución del Congreso someterá a votación predictamen de archivo del proyecto del Ejecutivo.

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso que preside la fujimorista, Patricia Juárez, dio a conocer que ya elaboró un predictamen donde recomienda archivar la iniciativa del Gobierno para realizar un referéndum con el fin de cambiar la Constitución.

Asimismo, envió una comunicación señalando que dicho grupo de trabajo sesionará este viernes 6 de mayo, a las 8 de la mañana. «Para someter a votación el archivo del proyecto para convocar una Asamblea Constituyente» y trabajar también sobre otras propuestas.

Según se dio a conocer, la Comisión de Constitución del Congreso de la República, propone archivar el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. Para convocar a una asamblea constituyente con el fin de cambiar la actual Constitución Política del Perú.

Que Congreso cumpla con función constituyente

De acuerdo al decreto de archivo 02-2021-2022-CCR-CR, el grupo de trabajo, buscará rechazar la propuesta del Gobierno. El mismo que proponía agregar la opción de un referéndum a nivel nacional en las próximas elecciones regionales y municipales 2022.

De acuerdo a la Comisión, el proyecto de ley anunciado y enviado por el presidente Pedro Castillo, al Congreso, pretendería “crear una vía paralela o adicional a la ya existente para viabilizar una reforma total de la Constitución Política a través de una asamblea constituyente; que, cabe resaltar, el poder constituyente no quiso regular”.

De acuerdo al predictamen, en el que está la sustentación de la recomendación a archivo y al que tuvo acceso La República, la comisión señala que la actual carta magna resalta que el poder constituyente “es libre y soberano”. Por lo que “voluntariamente” se busca “estatuir su propia limitación, al no regular que una asamblea constituyente pueda realizar una reforma total de la Constitución”.

“Sino que sea el mismo Congreso de la República, poder constituido, quien pueda cumplir con la función constituyente. Asociado, claro está, a la presencia de determinados límites en su ejercicio; explícitos e implícitos”, se lee en el documento.

Artículo 206 de Constitución no puede alterar el Parlamento

Resaltan que el artículo 206 de la Constitución, “es una cláusula de intangibilidad que representa la única regla democrática para la modificación de su obra; y que, por tanto, no puede alterar el Congreso de la República, toda vez que este es un poder constituido limitado a respetar la voluntad del poder constituyente”.

El grupo de trabajo puntualiza que “toda vez que si osara distorsionar el marco de las atribuciones que le ha conferido la Constitución, estaría desconociendo la voluntad del poder creador e invadiendo competencias que, por principio, se encuentran totalmente vedadas”.

Finalmente, se determina que al proponer el proyecto de ley 1840/2021-PE se quiebra una cláusula de intangibilidad proscrito en la Constitución por lo que la Comisión de Constitución señala que “puede rechazar de plano aquellas proposiciones incompatibles con la Constitución Política, o por ser copia de otros proyectos entre otras causales, decreta su archivamiento de plano, por ser contrario a los principios y valores constitucionales establecidos”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: comerciantes cierran negocios ante inicio de obra de asfalto en el Avelino

Cierre de vías por obra de mejoramiento afecta el comercio entre las avenidas Los Incas y Vidaurrázaga, en Arequipa.

Por El Búho | 5 mayo, 2022
Arequipa avelino vidaurrázaga
Arequipa avelino vidaurrázaga

Este miércoles comenzaron los trabajos de cambio de asfalto en la avenida Vidaurrázaga, en Arequipa. Ante el inicio de obras, varios comerciantes decidieron cerrar sus puestos. El cierre de vías por excavaciones de maquinaria afectó los puestos de ventas.

La obra se está realizando por la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). En dicho proyecto se invierten 2 millones 8000 mil soles, el cual tiene por finalidad beneficiar el transporte para un mejor acceso a la zona comercial. Sin embargo, dicha labor esta perjudicando a los comerciantes del lugar.

«El negocio ha bajado porque ya no entran a comprar aquí. Cómo han cerrado todo de abajo [Los Incas] y de aquí [Vidaurrázaga] ya no entra gente. Todo está pésimo, no hemos vendido nada», declaró Eva, quien tiene una ferretería.

El último martes, el gerente de obras publicas de la comuna de Arequipa, Edward Pinto, estuvo presente en las pruebas en vacío. Aseguró a los comerciantes darles facilidades de acceso a sus puestos de venta.

No obstante, algunos vendedores de la zona aseguran no tener apoyo de las autoridades encargadas de la realización de la obra. «No nos han dicho nada, solo nos han dado un volante, nada más. La gente no entra por la maquinaria», afirmó el señor Jorge, que tiene un puesto en el lugar.

Esta obra durará aproximadamente cuatro meses. Los comerciantes temen que los trabajos se extiendan más de lo establecido. Ellos exigen agilizar la ejecución del proyecto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Arequipa: director del hospital Honorio Delgado no renunciará pese a huelga

El director del hospital Honorio Delgado declaró que la huelga es ilegal y se empezarán a realizar los descuentos a los trabajadores. En tanto, decenas de pacientes esperaron por horas para poder ser atendidos.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 mayo, 2022
El director del hospital Honorio Delgado declaró que la huelga es ilegal y se empezarán a realizar los descuentos a los trabajadores. En tanto, decenas de pacientes esperaron por horas para poder ser atendidos.
hospital honorio delgado arequipa

El único pedido que hacen los trabajadores administrativos del hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa para cesar la huelga, es la renuncia o destitución del actual director, Juan Carlos Noguera. En tanto, el galeno declaró que seguirá trabajando para atender las necesidades de los pacientes y para subsanar las deficiencias existentes.

Al segundo día de huelga, miembros de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa) realizaron protestas dentro las instalaciones exigiendo la destitución del director. La razón de su pedido es por el abuso que comete contra ellos y los pacientes. «No vamos a levantar la huelga hasta que este señor se vaya», indicó un dirigente.

Hasta el momento no hay un pronunciamiento de la gobernadora regional de Arequipa, pero sí del director del hospital. En declaraciones a la prensa, Noguera indicó que la huelga realizada por los trabajadores del Fenutssa se ha declarado improcedente a través de un documento emitido el viernes.

Por esta razón es que efectivos de la policía intentaron a ingresar para liberar el hospital, sin embargo fueron impedidos por los trabajadores administrativos. Estos se apostaron en la entrada principal a protestar haciendo un cordón humano que obstaculizaba la entrada. Según Noguera, se aplicarán descuentos a todos los que sigan con la huelga, por ahora, están siendo evaluados.

«Hay unos procedimientos legales para estos casos. Por ejemplo, el control de asistencia. No se puede permitir que vengan, marquen y se retiren. Se aplicarán descuentos a todos los que hagan esto».

Juan Carlos Noguera, director del hospital Honorio Delgado Espinoza

Recordemos que la huelga no solo es a nivel institucional, sino a nivel regional. Entre los pedidos que el Fenutssa hace, es pedir mesas de negociación colectiva, incremento de sueldos, pagos de bonos y mejoras para los trabajadores CAS. Asimismo exigen la destitución del doctor Nova Palomino como asesor de la Gerencia Regional de Salud. Por ahora, el hospital Honorio Delgado es el foco de la huelga.

Huelga en hospital sin solución

Al parecer, el diálogo no es una solución. Juan Carlos Noguera asegura que ha invitado al diálogo a los ahora huelguistas en varias ocasiones. No obstante, ha recibido una negativa como respuesta.

«Yo puedo probar con documentos las ocasiones donde les hemos invocado al diálogo. Sin embargo, ellos no quieren conversar. Justamente el día de hoy les hemos propuesto una mesa de diálogo, pero no hemos recibido respuesta, mañana haremos nuevamente la invitación».

Juan Carlos Noguera, director del hospital Honorio Delgado Espinoza

Sobre el pedido de su destitución, en un primer momento prefirió no responder alegando a que es una decisión que viene de otros niveles. Cuando se le cuestionó de nuevo sobre su renuncia, comentó que seguirá trabajando debido a las grandes ineficiencias que tiene el hospital desde hace un tiempo.

Pacientes perjudicados

Se pudieron ver largas colas dentro del nosocomio. Decenas de pacientes en Arequipa madrugaron para poder sacar una cita y ser atendidos, pero por el paro tuvieron que cancelar o postergar sus citas médicas. Juan Carlos Noguera aseguró que la atención se realizaría con normalidad, pero por horas no recibieron respuesta.

«No es justo que nos hagan esto. Me dijeron que venga el lunes, luego me cambiaron para el miércoles, vengo y no está mi cita. Estoy aquí desde las 4 de la mañana con mi bebé para buscar una cita y sigo parada aquí. No nos quieren atender», declaró una de las pacientes afectadas.

Renuncia de director adjunto

Por su parte, Alexis Urday, director adjunto del Hospital Honorio Delgado presentó una carga dirigida a Noguera presentando su renuncia al puesto. En el documento expresa que lo hace de manera irrevocable y voluntaria por razones personales y de salud.

Recordemos que se desempeña en el cargo desde que el actual director del hospital asumió el cargo. Seguirá asumiendo funciones en lo que se tramita su pedido a la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Castillo niega plagio y acusa plan desestabilizador | Al Vuelo

El Congreso aprobó la norma que supuestamente “restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas”

Por Pamela Zárate M. | 4 mayo, 2022
Congreso bombardea a la Sunedu | Al Vuelo

Pedro Castillo señala que denuncia por plagio forma parte de un plan desestabilizador. El mandatario afirmó que la denuncia realizada por un programa dominical tiene tinte político. “El trabajo de tesis fue validado con los estándares de calidad educativa respectivos. La investigación contó con un asesor y fue sustentada ante los integrantes de un jurado calificador, que posteriormente me otorgó el grado correspondiente”. Castillo incluso aseguró que se trata de “un plan desestabilizador”.

-El Congreso aprobó la norma que supuestamente “restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas”. El Pleno del Congreso de la República aprobó en segunda votación con 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones, el proyecto que debilita a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

La iniciativa recibió el respaldo de bancadas como Perú Libre, Fuerza Popular, Acción Popular y Renovación Popular. Argumentaron que la ley supuestamente “restablecerá la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas”. Ahora las universidades formarán parte de Sunedu y decidirán los licenciamientos. Así, se podría permitir que las universidades sin licenciatura puedan volver a operar pese a que no cuentan con las condiciones básicas de calidad exigidas por la Ley Universitaria.

Aníbal Torres rechaza acusaciones de Karelim López y niega intimidación a Bruno Pacheco. El premier mantuvo su versión de los hechos ante la Comisión de Fiscalización del Congreso. La empresaria declaró que Torres intimidó a Bruno Pacheco para que guarde silencio sobre presuntos actos irregulares en el gobierno de Pedro Castillo. En respuesta, el ministro cuestionó a López por dar hasta siete versiones de la supuesta reunión entre su persona y el exsecretario. Al respecto, reiteró que solo mantuvo una reunión espontánea con Bruno en una calle de San Borja, a bordo de un vehículo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Agricultores de Cusco rechazan politización de paro | Pasó en el Perú

Agricultores de Cusco rechazan politización de paro. Armadores pesqueros de Piura en desacuerdo con pesca exploratoria autorizada por Produce.

Trabajadores de Las Bambas protestan frente al Congreso de la República

Pasó en el Perú | Cerca de 9000 trabajadores de la minera Las Bambas marcharon desde el Campo de Marte hasta el Congreso de la República en rechazo a la paralización de sus actividades y para buscar un diálogo con representantes del Legislativo y así sus reclamos sean escuchados. 

Entre arengas, los manifestantes exigían al presidente Pedro Castillo, una solución ante este nuevo conflicto social que se inició el 14 de abril del presente año. Los trabajadores exigen retomar sus empleos. Como se sabe, no fue hasta el 20 de abril que se dio a conocer la paralización de las actividades de esta minera en la región Apurímac.

Estas movilizaciones fueron programadas para realizarse ayer y hoy, 4 de mayo, en la capital. Sin embargo, los protestantes afirman que de no haber una solución a sus demandas en los próximos días, la huelga podría prolongarse, informó Inforegión.

Agricultores rechazan politización de paro

El secretario de la Federación de Agricultores de Cusco, Wilber Rojas expresó estar indignado al haber escuchado durante la sustentación del proyecto de ley, de un referéndum para una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución, que, el paro convocado por gremios de Cusco fue politizado.

Atribuyó esta versión a las declaraciones del gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente. Dicha autoridad, frente a las pifias que recibió durante su participación en el consejo de ministros descentralizado de Cusco, desmereció la lucha política de estos gremios

Ahora, le piden cuentas al gobernador sobre sus acciones en favor del sector agricultura, indicó a CuscoPost.

Piura: Armadores pesqueros en desacuerdo con pesca exploratoria autorizada por Produce

Pasó en el Perú | Decenas de armadores pesqueros de la provincia de Sechura se movilizaron por las principales calles de Piura para exigir que se deje sin efecto, la pesca exploratoria de la anchoveta.

Los pescadores indicaron que con esta medida por 15 días se depredará la especie marina, afectando a los anchoveteros del litoral peruano. Califican de discriminatoria la Resolución ministerial Nº 167-2022 del Ministerio de la Producción (Produce).

«Nunca se había visto una pesca de anchoveta por 15 días. Con esta norma se busca beneficiar a las embarcaciones de mayor tonelaje y a la Sociedad Nacional de Pesquería, que arrasarán con toda la especie poniendo en peligro su sostenibilidad», explicó Javier Eca Panta, representante de armadores pesqueros de Becará.

Cuestionaron que el viceministro de Pesquería, Mario Cavero no haya tenido en cuenta a la Asociación Nacional de Armadores Pesqueros para emitir la resolución. Por eso, solicitaron su destitución debido a que no conoce del sector.

Los manifestantes esperan que el presidente de la República, Pedro Castillo y el ministro de la Producción, Jorge Prado, tomen en cuenta su pedido. Y así, evitar un perjuicio a las ciento de familias que dependen de esta actividad pesquera.

El Ministerio de la Producción autorizó una pesca exploratoria desde las 00:00 horas del 4 de mayo de 2022, por un plazo de 15 días calendario. Esto, en el área marítima, fuera de las cinco millas marinas de la línea de costa. Luego -desde el 19 de mayo- iniciará oficialmente la temporada de pesca, informó El Piurano.pe.

Estudiantes de Enfermería de Ica exigen inicio del internado 2022

Decenas de estudiantes de Enfermería salieron a las calles de la ciudad de Ica para sumarse a las manifestaciones a nivel nacional y exigir el inicio del internado 2022.

Son cientos de estudiantes de la salud de diversas universidades de Ica quienes esperan que el Ministerio de Salud publique los lineamientos para garantizar sus prácticas pre profesionales.

Las nuevas disposiciones del MINSA deberán garantizar: El seguro de salud, la remuneración que no debe ser menos de 770 soles y los equipos de protección personal. Cabe indicar que las protestas no sólo se dan en Ica; sino también en Arequipa, Lambayeque, Huánuco, Cusco, Junín y Puno, informó La Lupa.

Investigan a Latam y aeropuertos del Perú por mal servicio

Pasó en el Perú | La Oficina Regional de Indecopi en Puno, informó que se abrieron siete investigaciones sobre el servicio de aviación comercial.

De esas investigaciones, cinco están dirigidas en Latam. Y las otras en contra de Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) que tiene a su cargo la administración del Aeropuerto Manco Cápac.

Se debe recordar que se suspendieron varios vuelos de Latam por desperfectos mecánicos. Y, en plena Semana Santa se suspendió el servicio en el aeropuerto por mal mantenimiento de la pista de aterrizaje, según informó El Objetivo.pe

Lambayeque: Fiscalía Anticorrupción interviene Municipalidad Provincial de Chiclayo

Un equipo de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios intervino la Municipalidad Provincial de Chiclayo para recabar documentación de las áreas de Administración y Logística. Esto, ante las denuncias periodísticas por compras sobrevaloradas y proveedores fantasmas.

La intervención estuvo a cargo del fiscal, Óscar Guevara Gilarmas, informó Semanario Expresión.

Fiscalía interviene Sanidad de la PNP por presunto delito de cohecho

Pasó en el Perú | La Fiscalía Anticorrupción a cargo de Rodrigo Mera, realizó un operativo de intervención a la Dirección de Sanidad Policial. Fue en el marco de una investigación por el presunto delito de Cohecho Pasivo.

La fiscalía analiza una presunta alteración de los resultados de un examen de dosaje etílico a cambio de un donativo de 1,400 soles. Información encontrada en el celular de uno de los investigados.

El Ministerio Público en apoyo de la Dircocor procedió con la incautación de equipos celulares de los involucrados y la documentación necesaria, para determinar responsabilidades, según informó Huanca York Times.

Pasajeros se quedan varados por más de seis horas debido a nevada

Por más de seis horas quedaron varados cientos de viajeros con dirección a Lima, por la fuerte inclemencia climatológica dada en el sector de San Felipe, en la Vía Libertadores. Esto, a tan solo tres horas de la ciudad de Ayacucho.

Los pasajeros tuvieron que esperar muchas horas para que se inicien los trabajos de limpieza de la carretera, pues esta estaba cubierta de nieve. Esta situación ponía en peligro la integridad de los viajantes si continuaban el trayecto.

Hasta el lugar se hizo presente el personal del área de transporte del gobierno regional para brindar ayuda y apresurar la apertura de esta importante vía, informó Jornada.

Arequipa busca dejar la mascarilla

Pasó en el Perú | Para que la región Arequipa pueda acceder al uso facultativo de la mascarilla, se necesita que el 80 % de la población mayor de 60 años, cuente con tres dosis contra la covid-19. Es decir, se requiere inmunizar con la tercera vacuna a 10.000 personas.

Así lo indicó la coordinadora regional de Inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, Giovanna Valdivia.

La funcionaria indicó que ya se ha cumplido con la segunda exigencia que era tener vacunada a más del 80 % de la población de más de 12 años.

Según los cálculos, para cumplir este requisito el personal de salud se tardaría un mes o dos para llegar a la meta, agregó, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Las Bambas: conflicto sin fin

«El conflicto de Las Bambas data de hace más de 10 años. Las comunidades denuncian que la minera ha incumplido una serie de compromisos, por lo que ellos han vuelto a ocupar los terrenos»

Por Yorka Gamarra Boluarte | 4 mayo, 2022

El conflicto de Las Bambas data de hace más de 10 años. Las comunidades denuncian que la minera MMG-Las Bambas ha incumplido una serie de compromisos, por lo que ellos han vuelto a ocupar los terrenos que vendieron. Una cláusula de confidencialidad entre la empresa y comunidades no permite clarificar el cumplimiento de los acuerdos. Mientras el gobierno en medio de haber declarado en Estado de Emergencia por 30 días a la zona, ha llamado a dos comunidades de Fuerabamba y Huancuire, que pertenecen a los distritos de Challhuahuacho y a la empresa cuprífera MMG, a una nueva mesa de diálogo para el próximo 7 de mayo.

El corredor minero del sur

El 2015 las comunidades del Distrito de Challhuahuacho, de la provincia de Cotabambas, Región Apurímac, protestaron en contra de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental que cambió el diseño inicial de un mineroducto para el traslado del mineral por el subsuelo, por una carretera cercana a terrenos comunales. Así nacía el llamado corredor minero del sur.

Se constituyó una mesa de diálogo, se conformó grupos de trabajo, tiempo después, los conflictos continuaron. Luego, se han constituido nuevas mesas o espacios de diálogo, tras nuevas crisis, que en varias ocasiones han tenido lamentables saldos de pérdidas de vidas humanas.

En teoría, cada parte, debería ponerse a trabajar para el cumplimiento de los compromisos firmados. 
Sin embargo, después de un tiempo, vuelve a activarse el conflicto que parecía superado, hace crisis y se conforma un nuevo espacio de diálogo, los acuerdos incumplidos, son ahora la causa de nuevos conflictos sociales.

¿Quién controla el cumplimiento de los compromisos que asume el Estado y las empresas mineras con la población? La respuesta es, nadie. 

Incumplimientos en Las Bambas

Y no es que no haya espacios de trabajo de seguimiento del cumplimiento de los compromisos del Estado, que sí los hay, lo que falta es que exista un mandato para que las entidades encargadas del cumplimiento de los compromisos, se sientan obligadas a cumplirnos y que al mismo tiempo haya vías para su exigibilidad por parte de los interesados.

Las cláusulas de confidencialidad

Mención aparte merecen los compromisos asumidos por las empresas (varios tienen una cláusula de confidencialidad) que nadie vigila, nadie hace seguimiento y su cumplimiento, obedece únicamente a cuánto está dispuesta la empresa a cumplir lo pactado y a cuánta capacidad de presión tienen las poblaciones, es decir, todo está diseñado (o dejado al azar) para que los conflictos sociales, se mantengan latentes en el tiempo.

Los acuerdos no son vinculantes

Los acuerdos que asumen las partes en las mesas de diálogo son inexigibles legalmente, no hay ruta cierta para que los interesados viabilicen su cumplimiento. 
Ahí hay un enorme vacío normativo. La legislación no garantiza que los acuerdos se cumplan en el plazo acordado o sean exigibles con procedimientos que no impliquen nuevas acciones de fuerza. Es necesario generar herramientas para que los compromisos asumidos en las mesas de diálogo sean exigibles por las partes y el Estado; en salvaguarda de la paz social y la gobernanza.

La víspera del 29 de abril, la Minera Las Bambas desalojó a comuneros del sector de Takiruta que se encontraban en parte de sus terrenos. Para ello, la empresa minera ha invocado el artículo 920 del Código Civil que contempla la figura de la Defensa Posesoria Extrajudicial. En esa acción, han intervenido 700 miembros de la Policía Nacional del Perú.

Pero lo que ha causado preocupación es el vídeo publicado por el periodista cusqueño Víctor Salcedo y que ha corrido en las redes sociales. Se ve una veintena de hombres vestidos con chalecos de “policía” en el pecho, denunciando que habrían sido llevados “con engaños” por la minera; y que ellos no sabían que debían desalojar a la población que se encontraba en el lugar.

El Ejecutivo ha emitido un comunicado señalando que la declaratoria del estado de emergencia en la zona, no tiene nada que ver con la acción de desalojo realizada por la empresa minera; pero no se ha pronunciado sobre la presencia de civiles en la zona cumpliendo funciones reservadas para la policía.
Dejar hacer y dejar pasar, no es lo aconsejable cuando se está llamando a un nuevo diálogo entre las partes para este 7 de mayo en Las Bambas.

*Yorka Gamarra Boluarte es abogada, periodista, especialista en conflictividad social

Yorka Gamarra Boluarte

Especialista en conflictividad social, abogada y periodista.

Migración extranjera y derechos humanos | Red de Medios Regionales del Perú

Esta noche la Red de Medios Regionales del Perú conversa con Marta Castro, representante del Grupo de Movilidad Humana.

Esta noche la Red de Medios Regionales del Perú conversa con Marta Castro, representante del Grupo de Movilidad Humana.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Arequipa: rescatan obra de Daniel Alomía Robles para ponerla a disposición gratuita del público

El proyecto fue desarrollado por destacados músicos nacionales y el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo, en Arequipa.

Por El Búho | 4 mayo, 2022
arequipa-alomia-robles-condor-pasa
arequipa-alomia-robles-condor-pasa

Arequipa fue la ciudad seleccionada para presentar la publicación el disco Daniel Alomía Robles, el autor de “El cóndor pasa”. El trabajo lleva como título “Revisitado” y busca revalorar y difundir la obra del compositor y musicólogo peruano, quien tiene una producción mucho mayor que ahora se podrá acceder gratuitamente.

En una conferencia realizada el día 4 de mayo del presente año, el Centro de Artes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) lanzó la publicación del disco. Se trata de una iniciativa hecha por el compositor Fernando Valcárcel, actual director de la Orquesta Sinfónica Nacional.

“Realmente podemos sentir ese sabor peruano, que nos hace tan orgullosos, que nos hace que cada día renovemos nuestra identidad. Nuestro compromiso ahora es difundir este álbum, tenemos que lograr que muchas personas conozcan este gran legado del gran maestro Daniel Alomía Robles”, indicó Fiorella Quintanilla, directora del Centro de las Artes de la UCSP.

Dicha composición inició su proceso en el 2021 y pasó por procesos de investigación, revisión y adaptación. Tuvo la intención de ser lo más fiel a la intención y mensaje de las composiciones de Alomía Robles. El álbum también cuenta con grabaciones inéditas.

Además, en conjunto con la presentación del disco, se realizaron dos producciones audiovisuales para las obras de “El cóndor pasa” y “El indio”. Todo este material estará a disposición del público en general en las diferentes plataformas digitales como YouTube, Spotify, Facebook. Su acceso será completamente gratuito. 

También contó con la dirección y piano de Fernando Valcárcel, y la participación de María Elena Pacheco en el violín. También Juan Pablo Marcos como tenor, y el compositor José Sosaya.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Roberto Huamán Azcurra y la condecoración otorgada por el Congreso, 20 años después

Roberto Huamán Azcurra recibió homenaje por el Congreso junto a otros exmilitares de la operación Chavín de Huántar

Por Pamela Zárate M. | 4 mayo, 2022
¿Roberto Huamán Azcurra merecía ser condecorado por el Congreso?
¿Roberto Huamán Azcurra merecía ser condecorado por el Congreso?

Un reciente escándalo estalló en el Congreso de la República. El más cercano y leal a Vladimiro Montesinos, su brazo derecho, el operador de confianza, el del «trabajo sucio», fue reconocido como un “héroe nacional”.

Roberto Huamán Azcurra recibió homenaje junto a otros exmilitares de la operación Chavín de Huántar
en acto especial organizado por el parlamento. Huamán Azcurra estuvo 9 años en el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro por el delito de colusión agravada.

Además, el exmilitar grabó todos los vladivideos donde Montesinos entregaba rumas de dinero mal habido a políticos empresarios y dueños de canales de televisión. A Huamán se le acusó de ejecutar extrajudicialmente a miembros del MRTA que ya habían sido reducidos durante la operación de rescate de rehenes; sin embargo, la Justicia peruana lo absolvió en ese caso específico.

Roberto Huamán Azcurra no asistió a la ceremonia pero su nombre se mencionó. Ahora, los congresistas dicen que «desconocen mayormente» y el comunicado oficial del Congreso no logra desmentir lo corroborado en video. La presidenta María del Carmen Alva, por el contrario, asegura que si su nombre fue mencionado es porque «debe ser un héroe».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Patricia Juárez no descarta nueva moción de vacancia (VIDEO)

Patricia Juárez también reafirmó su desacuerdo con un posible cierre del Congreso, rechazando el cierre del parlamento sucedido en el 2019

Por Pamela Zárate M. | 4 mayo, 2022
Patricia Juárez no descarta nueva moción de vacancia (VIDEO)
Patricia Juárez no descarta nueva moción de vacancia (VIDEO)

La congresista Patricia Juárez fue tendencia al afirmar que a su despacho llegan numerosas personas que le piden que “por favor los salven” del presidente Pedro Castillo. La congresista fujimorista dio pie a que -con los últimos escándalos suscitados en el Ejecutivo- la palabra vacancia pueda resurgir. “Es momento de que los congresistas se hagan responsables de su voto y su posición en el Congreso”, dijo a canal N.

«Ese recurso no se ha agotado, porque yo he estado el día de ayer en varios lugares y la gente te dice, de manera espontánea se te acerca, y nos dicen ‘por favor, sálvennos de Castillo«.

Patricia Juárez – congresista.

El tema sonó en otras bancadas como en Renovación Popular cuando el congresista Jorge Montoya pidió que se investigue a Pedro Castillo, por la denuncia de plagio de su tesis. Según afirmó, de demostrarse la infracción, ésta se convertiría inmediatamente en una moción de vacancia por incapacidad moral.

Durante la entrevista Patricia Juárez también reafirmó su desacuerdo con un posible cierre del Congreso, rechazando el cierre del parlamento sucedido en el 2019 por Martín Vizcarra. Y sobre el proyecto de ley para un referéndum, Juárez dijo que “las personas que han asistido al Consejo de Ministros descentralizado saben que solamente entran las personas que ellos quieren que entren, y van a decir lo que ellos quieren que digan. Afirmó que «esa no es la voz del pueblo” como asegura el Ejecutivo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Congreso terminó de desarticular la SUNEDU y se volvería a la Asamblea de Rectores

Por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones se aprobaron cuatro proyectos en contra incluso de un fallo del Tribunal Constitucional

Por Martha Valencia | 4 mayo, 2022
Un futuro incierto para la calidad de la enseñanza determinó el Congreso al aprobar ley que devuelve autonomía a universidades.

Pese a tener un fallo en contra del Tribunal Constitucional, el Pleno del Congreso de la República aprobó en segunda votación desarticular la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y convertirla en una nueva Asamblea Nacional de Rectores (ANR), con un proyecto que argumenta «restablecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas».

Hasta por cuatro veces los congresistas del país, con sus votaciones, tuvieron la oportunidad de reconsiderar este proyecto que fue cuestionado por otros congresistas. Esto, por tener claros conflictos de intereses. Sin embargo, siguieron adelante con el proyecto presentado por el presidente de la Comisión de Educación y Deportes, el congresista, Esdras Medina. Durante el debate en el pleno el congresista arequipeño dijo que se está dando una mala lectura política respecto a la norma que se aprobó.

«Esta ley ayudará a muchas universidades a tener una verdadera autonomía. Dicen que esta norma permitirá el retorno de la ANR, eso es falso. Pues la idea es fortalecer la Sunedu y pasar de tener cinco a siete integrantes», dijo Medina.

Los legisladores rechazaron dos cuestiones previas que planteaban que el proyecto regrese a las comisiones de Educación y Constitución, con la finalidad de que se apruebe el mismo miércoles. De acuerdo a lo que argumentaban quienes apoyaban la norma era que restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas.

El proyecto contó con el amplio respaldo de los parlamentarios de Acción Popular, Fuerza Popular, Renovación Popular y Perú Libre.

¿Qué ha determinado esta aprobación?

De acuerdo a la Sunedu permitirá que el Consejo Directivo esté conformado por representantes de universidades elegidos por los mismos rectores de las instituciones. “Esto les quitaría total independencia en sus funciones. “Serían jueces y parte”, advirtió en su momento el superintendente de este organismo, Oswaldo Zegarra.

La propuesta legislativa aprobada, modifica la conformación del Consejo Directivo de la Sunedu, que pasaría a estar integrada por dos representantes de las universidades estatales, uno de las privadas, uno del Concytec, uno del Sineace, uno del Minedu y otro del Consejo de los Decanos de Colegios Profesionales del Perú.

Como se recuerda, exministros de Educación como Patricia Salas, Daniel Alfaro, Flor Pablo, Martín Benavides y Ricardo Cuenca a través de un comunicado ya habían alertado sobre ésta y otras normas considerándolas una “amenaza” a la reforma universitaria.

Asimismo, consideran que el Ministerio de Educación (Minedu) y el Congreso deben garantizar la sostenibilidad de la política de educación superior, con idoneidad técnica y autonomía, “rol que ha venido desempeñando la Sunedu”.

Como se sabe también, nueve universidades, entre ellas la San Cristóbal de Huamanga, San Agustín de Arequipa, la del Centro, la de Huancavelica y la Daniel Alomía Robles (Huánuco) rechazaron el “salvataje” a las universidades. “Ello causaría un grave daño a la reforma”. También señalan que hay errores que la misma Sunedu debe subsanar.

La Reforma ha cumplido su cometido dado que, gracias a la aprobación de la Ley Universitaria, la producción en investigación científica creció en el Perú. Tan es así que nuestro país se convirtió en el segundo de la región. Y actualmente cuenta con 14.000 publicaciones científicas de 24 universidades en la plataforma Scopus.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: ¿Cómo va la búsqueda de Kevin Ramos y Natacha De Crombrugghe?

Policías de la comisaría de Chivay, en conjunto con miembros de la Unidad Especializada de Rescate del Escuadrón de Emergencia PNP, continúan el barrido de la zona, en el valle.

Por Redacción El Búho | 4 mayo, 2022
Arequipa: ¿Cómo va la búsqueda de Kevin Ramos y Natacha De Crombrugghe?
Arequipa: ¿Cómo va la búsqueda de Kevin Ramos y Natacha De Crombrugghe?

Los equipos de rescate en el Colca para hallar a Kevin Ramos y Natacha De Crombrugghe, no se han detenido hasta el momento. Aunque el avance ha sido infructífero, por fin en el caso del menor se logró un hallazgo significativo, en Caylloma (Arequipa).

La búsqueda del adolescente de 14 años Kevin Ramos logró que se encontrara una prenda suya, desde que desapareciera el 25 de enero. Rescatistas hallaron su pantalón color oscuro con correa de lona, siendo identificado por familiares como el jean del menor.

Policías de la comisaría de Chivay, en conjunto con miembros de la Unidad Especializada de Rescate del Escuadrón de Emergencia PNP, continúan el barrido de la zona. La prenda fue ubicada cerca al puente Maca-Lari, entre las rocas que hay en esta zona agreste.

La versión de la PNP que baraja sobre la desaparición del menor, es que cayó por accidente al río Colca en Yanque. Según algunos testimonios que se dieron a una radio local, los primeros días de su desaparición, el menor se precipitó a la altura del puente Chacapi.

Sin rastro de turista en región Arequipa

Sobre la turista Natacha De Crombrugghe, a pesar de los esfuerzos y la presión mediática, no se ha logrado un avance significativo, desde su desaparición el 23 de enero. Los padres de la mujer desaparecida, Eric De Crombrugghe y Sabine Verhest, retornaron al Colca el 26 de abril, para apoyar e impulsar la búsqueda de su hija.

“Queremos que se investigue lo que pasó con nuestra hija y vayan más policías con drones para poder buscarla”

Los progenitores explicaron que solo hay 8 agentes actualmente que buscan a su hija, y desean una mayor presencia de personal. Además, pidieron que se utilicen drones para encontrar el cuerpo de la turista, y por fin conocer que le sucedió.

A finales de diciembre, Eloy Cacya y su equipo de rescate hallaron en el mirador de Cosñirhua, distrito de Cabanaconde, región Arequipa, una bolsa de dormir. Aunque por redes sociales se especuló que se tratara de un objeto perteneciente a Natacha, el experimentado rescatista desmintió esa versión.

“A mi parecer, esta bolsa tiene más de un año y no meses, como indican los medios y redes sociales”

Además, reconoció que le sorprendió que se filtrara esta información, ya que la búsqueda e investigación se mantiene en estricta reserva. Los padres de Natacha han ofrecido 15 mil dólares desde mediados de abril, para cualquier persona que de información sobre el paradero de su hija o puedan hallarla.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Aníbal Torres: “Son siete versiones sobre el mismo hecho” dadas por la señora (López)

Premier pidió al Congreso se le exija que presente pruebas y grabaciones que dice tener. Exministro Carrasco también se presentó a declarar

Por Martha Valencia | 4 mayo, 2022
Aníbal Torres y Juan Carrasco respondieron interrogantes sobre las declaraciones de Karelim López.

El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, nuevamente concurrió al Palacio Legislativo para responder a las preguntas de los congresistas de la Comisión de Fiscalización y Contraloría respecto a las últimas declaraciones de la aspirante a colaboradora eficaz, Karelim López y los supuestos encuentros que tuvo con Bruno Pacheco.

El titular de la PCM dijo que “son siete versiones sobre el mismo hecho (las que ha dado Karelim López). Lo que se debería exigir a la señora (Karelim López) es que presente las pruebas. ¿No dice ella o (Bruno) Pacheco que han grabado? (…). Incluso, la señora habla de mi intención, de que yo he sido beneficiado para que sea premier”

En ese sentido dijo que es una burla de ella contra la autoridad fiscal, allí como presunta colaboradora. Es una burla con los miembros de la comisión, (a los) que les dices muchas cosas sin presentar pruebas, contestó Aníbal Torres.

Sí se reunió con Bruno Pacheco

Aníbal Torres reconoció y aceptó que se reunió a solas y a título personal –en un auto de su propiedad- con Bruno Pacheco, el ex secretario general del Despacho Presidencial en la última semana de noviembre del 2021 -cuando era ministro de Justicia- para conocer el por qué guardaba 20.000 dólares en el armario de un baño en Palacio de Gobierno.

Me dijo que ese dinero lo ha sacado del banco y que tiene el recibo bancario, y que se lo dio a su abogado, señaló el premier quien aclaró que esa reunión no fue oficial, sino particular. Me dijo que no tenía trabajo y yo le dije que no podía trabajar en el Estado luego de lo que había sucedido […] El presidente no supo de la reunión”, detalló.

Según narró, recibió al exfuncionario en su vehículo, estacionado en una calle de San Borja, luego de ser contactado por una mujer, a la que no pudo identificar. Negó tajantemente haberle ofrecido la salida del país, como denunció Karelim López. Dijo también que nunca le comentó de su encuentro al presidente Castillo.

No soy embajador, ni diplomático qué poder tenía yo para sacar a Bruno Pacheco del país, refirió. “La reunión con Bruno Pacheco fue la última semana de noviembre. Richard Rojas había sido rechazado por Panamá en octubre. Además, no tenía ningún poder para sacarlo del país, como dice la señora López”, dijo Torres Vásquez.

Comisión de Fiscalización también citó a ex ministro Juan Carrasco Millones

Luego de las declaraciones de la lobista, Karelim López en el Congreso, la Comisión de Fiscalización inició una investigación sobre el caso conocido como “Sarratea” y como parte de las investigaciones por el Caso Sarratea, además del jefe del Gabinete Ministerial recibió a Juan Carrasco Millones.

El exministro Carrasco dijo que nunca apoyó la campaña de Pedro Castillo porque estaba impedido por ley, por su condición de fiscal. Dijo que no conoció a nadie del partido para tener llegada y lo propongan como ministro de Defensa, pero se reservó el nombre o nombres de quienes lo presentaron.

Sobre Karelim López dijo no conocerla, no haberse reunido con ella, que nunca la ha visto y que en todas sus declaraciones esta persona (López) está faltando totalmente a la verdad. Precisó que la propia empresaria ha dicho que cuando estuvo en Sarratea, nunca lo ha visto y que nunca lo ha conocido.

Se somete a colaboración eficaz solo a delincuentes, no a las buenas personas

Carrasco Millones dijo que Karelim López está usando esta supuesta colaboración eficaz, para difamar a las personas. Y en el caso concreto de mi persona porque es conocido que su abogado es César Nakazaki. Y que fue abogado de Edwin Oviedo a quien envié al penal, creo definitivamente respecto a haber perdido todos los casos cuando yo era fiscal. La persecución utilizando a esta señora. Esa declaración me agravia y voy a defender mi honra a como dé lugar.

Sobre las versiones de Karelim en su contra, explicó como fiscal que, para ser colaborador eficaz, debe aceptar los cargos, tiene que presentar elementos de convicción que corroboren los dichos y tercero, la reserva de identidad, por lo que tiene un código de reserva para que el trabajo del fiscal sea efectivo y por tanto, respecto a Karelim López dijo que no se está frente a un colaborar eficaz.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Municipalidad de Mollebaya anunció las actividades que se realizarán por su aniversario

La localidad arequipeña cumple 70 años de fundación y contarán con varias actividades durante el mes de mayo.

Por El Búho | 4 mayo, 2022
arequipa-mollebaya-aniversario
arequipa-mollebaya-aniversario

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Mollebaya, Jaime Tueros Ramos, anunció el cronograma de actividades próximo a realizarse en el distrito arequipeño por sus 70 años de aniversario. 

En la conferencia también se hizo la entrega de la corona y la cinta a la actual “Señorita Mollebaya”; Lucía Franchesca Herrera. La dama instó a la población a asistir a las celebraciones por el aniversario del distrito. 

Además, indicó que la comuna se vio afectada por los problemas de coyuntura política del país. Debido a esto, el presupuesto de canon recibido por la municipalidad se redujo de 6 millones anuales a solo 3.

También recalcó que los problemas que se tienen para poder continuar con el proyecto de construcción de la represa “Toma grande” se debieron a la pandemia.

“Es necesario resaltar que el día 27 esperamos la presencia de todos. Entre ellos la gobernadora regional, a nuestro presidente de Consejo Regional para el anuncio del inicio de la primera etapa integral de agua potable. Invitamos a toda la población de Arequipa para que se puedan acercar a nuestro distrito de Mollebaya, estaremos con los brazos abiertos y poder celebrar nuestro 70 aniversario”, manifestó Tueros en conferencia.

El cronograma de actividades está conformado de la siguiente manera:

  • 06 de mayo — Agasajo por el día de la madre Mollebayina
  • Lugar: Estadio Machahuaya
  • Hora: 11:00 hrs.
  • 15 de mayo — Pelea de Toros
  • Lugar: Taurodromo
  • Hora: 13:00 hrs.
  • 22 de mayo — Festival de Música
  • Lugar: Estadio Machahuaya
  • Horas: 12: 00 hrs.
  • 26 de mayo — Matrimonio Comunitario
  • Lugar: Plaza Principal
  • Hora: 10:00 hrs.
  • 27 de mayo — Sesión solemne
  • Lugar: Plaza Principal
  • Hora: 08:00 hrs.
  • 28 de mayo — Corso
  • Lugar: Av. Sánchez Cerro
  • Hora: 10:00 hrs.
  • 29 de mayo — Festival del cuy
  • Lugar: Plaza Principal
  • Hora: 10:00 hrs.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Elecciones 2022 : JNE y ONPE advierten, «no pueden cambiarse reglas cuando un proceso está en marcha»

Organismos advierten sobre reciente ley aprobada por el Congreso. No se garantizaría predictibilidad del proceso ni seguridad jurídica

Por Martha Valencia | 4 mayo, 2022
Salas Arenas y Corvetto Salinas
Jorge Luis Salas, presidente del Jurado Nacional de Elecciones y Piero Corvetto, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) advierten que no es viable el cambio de reglas electorales estando en curso el proceso electoral, y mucho menos en el estado en el que se encuentra, dado que ya se han impreso las cédulas y padrones para el sufragio. Además, ya se viene fiscalizando los sistemas informáticos y ensamblando el material electoral para su distribución este viernes 6 de mayo, a nivel nacional.

Asimismo, a través de un comunicado, los organismos electorales recuerdan que fue el mismo Poder Legislativo que aprobó la intangibilidad de las normas electorales. Así también, estableció disposiciones transitorias mediante Ley nº 31357, publicada el 31 de octubre de 2021, para el presente proceso de elecciones internas de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, a las cuales los organismos electorales ya se adecuaron.

Estas elecciones se convocaron el 4 de enero de 2022, a través del Decreto Supremo 001-2022-PCM, dentro de un marco legal que, tal como ha ocurrido en anteriores elecciones, debía mantenerse intangible para garantizar la predictibilidad del proceso, la seguridad jurídica para los actores electorales y el trato equitativo para todas las organizaciones políticas participantes.

Congreso pretende reabrir plazo para presentar listas de candidatos

Sin embargo, señalan que, a pocos días de realizarse los comicios internos, el Congreso de la República aprobó una ley que implica la modificación del cronograma de las elecciones internas. Esto, con el propósito de reabrir el plazo de presentación de listas de candidatos que participarán en las ERM 2022, del próximo 2 de octubre. E inclusive permitiría modificar las listas de candidatos que ya se presentaron y remitieron oportunamente a la ONPE para la organización del proceso de elecciones internas.

“A la fecha, con la información de las candidaturas remitidas por el JNE y la entregada por las propias organizaciones políticas, la ONPE ha impreso más de un millón setecientas mil cédulas de sufragio. Además de, más de cinco mil padrones de electores afiliados, así como el resto del material electoral”, se lee en el comunicado.

En tal sentido, el JNE y la ONPE siguiendo lo establecido en las normas, refieren que se emitieron los correspondientes reglamentos. Además, se publicaron y comunicaron oportunamente a las organizaciones políticas; pero ahora se pretende modificar los plazos y hasta las formas, pese a que el proceso ya se encuentra en pleno desarrollo.

Cambios afectan principio de equidad y realización del proceso

“Un proceso electoral debe regirse, desde su inicio hasta el final, por reglas previas y claramente establecidas. Así como por plazos precisos, pues cada una de sus fases necesita ser culminada para dar paso a la siguiente”, señala el pronunciamiento.

«Estando a 12 días de la realización de las elecciones internas, se pretende cambiar los plazos para permitir la presentación de nuevas listas de candidatos en fecha posterior a la prevista. Así también, la modificación de las listas ya presentadas y la presentación de nuevos afiliados. Esto, con la sola exhibición de las fichas físicas o virtuales y la imprevista incorporación de unas elecciones internas complementarias no reguladas. Esto afecta la intangibilidad de la normativa electoral, el principio de preclusión, el principio de equidad y la realización misma del proceso electoral», continúa.

“Reiteramos que no es legítimo cambiar las reglas del proceso electoral en el estado que nos encontramos. Tanto más que no se precisó en el proyecto el costo de la ejecución de la ley. Y tampoco se consideró la fuente de los recursos que se necesitarían para su implementación. A ello se suma que en la tramitación y expedición de la ley no se ha cumplido con el Artículo 78 del Reglamento del Congreso de la República” concluye el documento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa se une a red mundial de ciudades para mejorar la atención y diagnóstico de cáncer

Según el Ministerio de Salud, el cáncer es la segunda causa de muerte en el país con 35 mil personas fallecidas cada año. El cáncer de estómago lidera la tasa de mortalidad.

Por Cristhian Cruz Torres | 4 mayo, 2022

Arequipa se suma a la red de ciudades del City Cancer Challenge (C/Can) para impulsar el mejoramiento del diagnóstico y atención de cáncer en la ciudad. El objetivo de esta iniciativa es unir esfuerzos entre los sectores público y privado para buscar soluciones contra este enfermedad.

Aproximadamente 35 mil personas mueren por cáncer cada año. Según el Ministerio de Salud (Minsa), es la segunda causa de muerte en el país. Además, se estima que para el año 2030 el número de casos nuevos de cáncer se incrementará en 30%.

Sobre el diagnóstico, las cifras del Minsa indican que el 70% de los casos son detectados en estadio avanzado y solo un 30% se detecta en estadio temprano. Incluso el 58% de los casos tienen estadio clínico no especificado. Cabe resaltar que se le dice estadio a la extensión del cáncer en el cuerpo del paciente.

Con respecto a la mortalidad por el tipo de cáncer, el Global Cancer Observatory (Globocan) coloca al cáncer de estómago en primer lugar con 4979 muertes por año. Seguido por el cáncer de pulmón con 2595 muertes por año y en tercer lugar al cáncer de próstata con 2433 muertes por año.

Ante esta situación, se necesita tomar medidas. La directora regional de C/Can en Latinoamérica, María Fernanda Navarro, indicó que Arequipa trabajará de la mano con otras ciudades para buscar mejoras. Asimismo, explicó que el proceso durará entre 2 a 3 años, donde la fundación aplicará una metodología eficaz para que todas las personas trabajen de manera equitativa en pro de una atención de calidad.

«Nosotros trabajamos con socios locales e internacionales en un proceso de algo más de dos años. Organizamos las reuniones entre los profesionales, traemos expertos internacionales cuando se necesite para asesorar de forma técnica».

María Fernanda Navarro, directora regional de C/Can en Latinoamérica

Aplicación e impacto de esta fundación contra el cáncer

La fundación City Cancer Challenge tiene presencia en 5 ciudades de Latinoamérica: Cali en Colombia (la primera), Asunción en Paraguay, Porto Alegre en Brasil, León en México, y ahora Arequipa en Perú. De igual forma, tres ciudades en África, dos en Asia y una en Europa; la red la conforman 11 ciudades en total.

Para ser parte de la red, cada una de las localidades deben aplicar a la convocatoria. La última se hizo en 2020, donde postularon más de 95 ciudades de todo el mundo, y Arequipa es la primera de habla hispana en pasar todos los filtros.

Unos de los requisitos para formar parte del C/Ca, es que se cuente como mínimo con dos de los tres servicios oncológicos: radioterapia, oncología clínica y cirugía oncológica. También es requisito, contar con datos estadísticos y que sobre todo, exista una sociedad civil fuerte y representada. Arequipa cumplía todo.

Alrededor de 50 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil apoyaron la postulación de la ciudad para unirse a la iniciativa. Este martes 3 de mayo, se firmó el Memorándum de Entendimiento para concretar este pacto. En la firma estuvieron el Gobierno Regional de Arequipa, la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Gerencia Regional de Salud. Así como el Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Sur, la filial sur de la Sociedad Peruana de Oncología Médica y representantes de la fundación C/Can.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

«Se nota los intereses personales de Patricia Chirinos», dirigente de ganaderos(VIDEO)

El sector lechero nacional ha declarado a Patricia Chirinos persona no grata. Gianni Simoni explica por qué su propuesta atenta contra la producción nacional

Por Redacción El Búho | 4 mayo, 2022
gianni-simoni-monopolio-leche

El sector lechero nacional ha declarado a Patricia Chirinos como persona no grata. La congresista propone dejar sin efecto un nuevo reglamento donde se prohíbe la reconstitución de la leche evaporada con leche en polvo de países extranjeros, entre otros compuestos como la maltodextrina.

Esto atentaría contra la producción nacional y la seguridad alimentaria nacional. Conversamos con el presidente del Consejo Regional de la Leche de Arequipa, Gianni Simoni. Escuche la entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.