Día del trabajo: más trabajadores pero más informalidad

Tras dos años de crisis por la pandemia y confinamiento, las cifras sobre el empleo muestran un incremento. Sin embargo, así como hay más trabajadores, la gran mayoría se encuentra en la informalidad.

Por Gabriela Calle | 1 mayo, 2022
empleo Perú
Tras dos años de crisis por la pandemia y confinamiento, las cifras sobre el empleo muestran un incremento. Sin embargo, así como hay más trabajadores, la gran mayoría se encuentra en la informalidad.

Tras dos años de crisis por la pandemia y confinamiento, las cifras sobre el empleo muestran un incremento. Sin embargo, si bien hay más trabajadores, la gran mayoría se encuentra en la informalidad. En un país en el que la informalidad y las condiciones para el empleo no suelen ser buenas, un día como hoy, celebramos el esfuerzo que realizan los peruanos para salir adelante cada día.  

Según el último informe del estado laboral a nivel nacional del INEI de los últimos tres meses, al inicio de este año, el país tenía 25 millones 250 mil 700 personas en facultad de desempeñar una actividad económica. De estos, 18 millones 149 mil 400 integraban la población económicamente activa (PEA). De acuerdo al informe, la PEA se incrementó en 3,8% a comparación de las cifras del año 2020.

Comportamiento de la población económicamente activa

Según su comportamiento, por área de residencia, la población ocupada del área urbana se incrementó en 18,4%, es decir en 2 millones 57 mil 500 personas. Y en el área rural, en 4,3%, que significarían 160 mil 800 personas

Además, en el año 2021, la PEA ocupada femenina en comparación con el año 2020 aumentó en 18,6%, que equivale a 1 millón 170 mil 400 personas. Por otro lado, la masculina también aumentó pero en menor proporción, con 12,2%, es decir, 1 millón 48 mil personas. Siendo positiva la cifra a comparación del año 2019 (prepandemia) la PEA femenina disminuyó en 1,6% (124 mil 600 personas) y la masculina solo aumentó en 1,2% (111 mil 600 personas).

Formalidad en el empleo

En el área urbana, son más hombres los que tienen empleos formales, el 30,4%, a comparación de las mujeres que solo son el 26,3%. Según la edad, el empleo formal es más elevado entre los que tienen entre 25 a 44 años con el 32,1%, seguidos por los de 45 a más con el 30,7%. Los jóvenes menores de 25 solo llegan a 13% en este aspecto. Además, según el nivel de educación, el empleo formal prima en los que tienen educación universitaria, siendo el 55,5%. Les siguen los que tienen educación superior no universitaria, con 43%. Finalmente, las cifras más bajas son de los que tienen educación secundaria y primaria, siendo 19,4% y 8,3% respectivamente.

Sin embargo, el resto de población aún tiene empleos informales. La población ocupada sin beneficios sociales o que trabajan en unidades de producción no registradas, alcanzaron los 9 millones 446 mil 300 personas. Esto representa el 71,4% del total de ocupados del área urbana. En comparación al año 2020, aumentó en 23,6% (1 millón 804 mil 300 personas) y respecto al año 2019 creció en 6,5% (574 mil 700 personas).

empleo informal
Trabajo informal en el Perú

Educación y empleo

En el último año, la población ocupada, incrementó en todos los niveles educativos a comparación de años pasados. Los que pudieron alcanzar educación secundaria aumentoaron en 18%. Seguidos por la población con educación superior no universitaria, en 14,7%. Los que cuentan con primaria o menor nivel educativo subieron en 11,8% y los que tienen educación secundaria en 10,4%.

El 23,6% de la población ocupada del país tiene a lo más educación primaria o menor nivel educativo. El 45,5% educación secundaria, el 15,3% superior no universitaria y el 15,6% educación universitaria.

¿En qué clase de empresas tienen trabajo los peruanos?        

A comparación del año 2020, las empresas con 11 a 50 trabajadores aumentaron en 23,0%. Seguidos por las pequeñas empresas, que tienen de 1 a 10 trabajadores, aumentando en 16,4%. Luego, las empresas más grandes, con 51 trabajadores a más, que solo incrementaron en 6.6%. El 76,1% de los peruanos que laboran, lo hacen en pequeñas empresas, de 1 a 10 trabajadores. El 6,6% en empresas de 11 a 50 y el 17,3% en empresas de 51 a más trabajadores.

Tras la crisis por pandemia las cifras sobre el empleo muestran que así como hay más trabajadores, más se encuentra en la informalidad.

Proyecciones 2022 para el empleo en el Perú

Según el Ministerio de Trabajo, en este año fortalecerán el programa “Trabaja Perú”, el cual se enfoca en las características culturales de cada región. Además, financiarán 2900 inversiones, generando más de 165 mil empleos temporales. Y tendrán una nueva focalización geográfica que permita mejorar la eficiencia en la asignación de intervenciones.

Además, desde el Ministerio tienen la iniciativa de realizar Jornadas de Diálogo Nacional para la promoción del empleo de personas con discapacidad; y de seguir con el plan de tránsito a la formalidad laboral. Esto, a través de incentivos para la formalización de trabajadores jóvenes de MYPES.

Pero la realidad suele contradecir estas previsiones, por lo que cabe más bien confiar en la propia capacidad para generarse su empleo, en la que siempre se han distinguido los peruanos.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

¿Protesta o acoso?: Presentación de libro “Populistas” con agresión a expositores

La presentación del libro “Populistas”, de Carlos Meléndez, tuvo que cancelarse tras la presencia de manifestantes en contra de Perú Libre, miembros de Fuerza Popular y de grupos de extrema derecha como “La resistencia”.

Por El Búho | 1 mayo, 2022

La presentación del libro “Populistas”, de Carlos Meléndez, tuvo que cancelarse tras la presencia de manifestantes en contra de Perú Libre, miembros de Fuerza Popular y de grupos de extrema derecha como “La resistencia”. La polémica surgió tras confirmarse a Vladimir Cerrón como comentarista del libro. Sin embargo, frente al rechazo, Cerrón canceló su participación. Pese a ello, los asistentes sufrieron violencia verbal y hasta física por parte de los manifestantes.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Historias de Arequipa: Edificios en la ciudad

«El segundo edificio con ascensor fue el del Banco Popular en la esquina Santo Domingo y San Juan de Dios (hoy de la RENIEC) que, dicho sea de paso, fue el primero que yo subí en ascensor en mi vida»

Por Juan Guillermo Carpio | 1 mayo, 2022
Arequipa
Arequipa

Siendo Arequipa una ciudad que se levanta en zona sísmica, se ha tardado mucho en construirse edificios. Hasta ahora los que se construyen no son muy altos. El siguiente, construido por la firma Flores y Costa e inaugurado en 1951, es uno de los primeros:

Se inauguró el Edificio “Corsur”. Con la presencia de autoridades civiles y militares, a las 6 y 30 se dio por inaugurado el edificio que tendrá Corsur en esta ciudad. Localizado en la esquina de la Pontezuela. De otro lado se hicieron presentes los miembros que conforman el Directorio, encabezado por el Presidente del Directorio de Corsur, José María Santisteban. Después de haber hecho uso de la palabra fueron felicitados dichos señores. (Anales de Arequipa. 29 de Abril. 1951). 

JGCM: Hasta donde llega mi información este fue el primer edificio que tuvo ascensor en nuestra ciudad, desde que se inauguró. El segundo edificio con ascensor fue el del Banco Popular en la esquina Santo Domingo y San Juan de Dios (hoy de la RENIEC) que, dicho sea de paso, fue el primero que yo subí en ascensor en mi vida, en 1953. 

Juan Guillermo Carpio Muñoz 

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre 

Tomo IX. Pág. 104 

Para más artículos sobre historias de Arequipa, visite nuestra web: elbuho.pe, donde encontrará más textos del recordado arequipeñista Juan Guillermo Carpio Muñoz y de otros historiadores de la ciudad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cataratas de Ccapua: Paradisíaco rincón en Arequipa

Para llegar al lugar el excursionista debe dirigirse al distrito de Yura (Arequipa) en vehículo y bajarse en la fábrica de Cemento del mismo nombre.

Por El Búho | 1 mayo, 2022
Cataratas en Arequipa

Para llegar al lugar el excursionista debe dirigirse al distrito de Yura (Arequipa) en vehículo y bajarse en la fábrica de Cemento del mismo nombre. Allí las rieles del tren que se dirigen a Puno y Cuzco se constituyen en nuestro único derrotero y vía; hay que recorrer a pie por la vía aproximadamente media hora hasta que se divise el valle y cañón formado por el río ‘Aguas Calientes», es preciso llegar a sus orillas y seguir río arriba.

Es aquí donde el camino se hace dificil debido a que el río se convierte en improvisada y única senda en la larga caminata. Además la zona ofrece un aspecto tétrico y a veces aterrador debido a lo angosto del camino y la oscuridad provocada por las paredes naturales de más de 80 metros de altura que impiden el libre paso de los rayos solares.

También hay obstáculos que superar, sobre todo las enormes rocas apiladas que se encuentran a lo largo del cañón formado por el río, el más cercano a la ciudad de Arequipa. Para superar estas pruebas es necesario el trabajo en equipo, por lo que es necesario ir en grupo. Después de una caminata de aproximadamente 40 minutos, salvando rocas de regular y gran tamaño; y cuando el cansancio arrecia, la vista se deleita con las primeras cascadas. Son pequeñas y suaves y se suceden una tras otra; sobresale una delgada de unos 25 metros, su aspecto acogedor.

Pero de todo lo bello que nos presenta Ccapua, el premio mayor se lo lleva la catarata del mismo nombre, también conocida como Corontorio, con una espectacular caída de agua de 40 metros de altura, semejante a una larga cabellera cana o a un asombroso velo de novia.

Pero no sólo la vista debe deleitarse, también es preciso que todo nuestro cuerpo lo haga. Para ello es necesario acercarse a la base misma de la catarata. En ese lugar se experimenta una sensación incomparable. Allí el agua se confunde con el aire producto de la altura y fuerza con que cae el agua; sin darnos cuenta el viento húmedo nos moja por completo.

En Ccapua, el descanso, el baño refrescante y el consumo de alimentos encuentran su mejor ambiente. Si desea acampar puede hacerlo, el lugar es bello aunque ya no tan limpio, pues la mayoría de visitantes no tienen el mayor respeto por la naturaleza y deja sus desperdicios en el lugar, actitud muy repudiable por cierto.

Escrito por Lorenzo Tacca para el Semanario El Búho de Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Denuncian posibles casos de abuso sexual en Colegio San José de Arequipa

Diego Molina, ex alumno del Colegio San José, describió en su columna de la revista Cosas lo que serían posibles casos de abusos sexuales en los años 90’s.

Por Gabriela Calle | 30 abril, 2022
pederastia
Imagen referencial.

Diego Molina, redactor en la revista Cosas y ex alumno del Colegio San José, escribió este viernes en su columna lo que sería una denuncia de acoso sexual ocurrida en el año 1991 en ese colegio.

Molina narra en su columna titulada “Miedo y asco en la oficina espiritual” que, cuando tenía 13 años, un sacerdote se acercó a su aula y lo sacó para tener su “momento obligatorio con el padre espiritual de segundo de media”, como él mismo escribe. Comenta que a todos les tocaba y que lo prefería a estar en el curso, ya que si no estaba a nivel, lo podían sacar del salón.

Según su narración, el cura a quien menciona como “A”, era muy respetado. Cuenta que había oficializado matrimonios y que debe haber fallecido ya. También menciona que lo condujo a su oficina y que iniciaron con la confesión

“Entre mis pecados, le conté que me masturbaba. “¿En qué piensas cuando te masturbas?” preguntó con calma. Si le decía que, en chicos, por un segundo entendí de que sería un punto de no retorno. “En nada”, respondí. “¿Cómo que en nada?, ¿no piensas en alguien?” increpó el teólogo. “En nada”. Hasta ahora agradezco mi respuesta insincera, porque habría sido un arma en mi contra.”

Diego Molina, en su columna “Miedo y asco en la oficina espiritual”, en la revista COSAS

Sigue narrando que posteriormente el sacerdote sacó un libro que decía “yoga”, diciéndole que era una disciplina excelente y una explicación que dice no recordar por el tiempo que ha pasado.

“Son más de 30 años. Yo confiaba en lo que sea que él diga. Un sacerdote es un enviado de Dios“, escribe.

El sacerdote le indicó qué posición hacer y le dio indicaciones sobre cómo respirar, posicionar sus piernas y manos.

“Después de unas respiraciones profundas, me miró con fuerza e increpó: “no lo estás haciendo bien, te falta respirar mejor”. Súbitamente, se lanzó hacía mí y se dedicó a desabotonar mi camisa blanca del uniforme escolar.”

Diego Molina, en su columna “Miedo y asco en la oficina espiritual”, en la revista COSAS

Molina indica que eso lo alarmó y reaccionó.

“Esto del yoga no me gusta tanto”, le dije mientras me levantaba y me abotonaba y él retrocedió a su pared. Luego se paró, hablamos algunas cosas que no recuerdo y me dejó ir. La sesión espiritual había acabado. Nunca más me volvió a llamar”

Diego Molina, en su columna “Miedo y asco en la oficina espiritual”, en la revista COSAS

¿Posibles casos de abuso sexual en el colegio San José?

Molina, en su texto narra que luego de años se lo confesó a dos de sus amigos.

Uno de ellos, respondió con su propia experiencia: “me pidió que me masturbara delante suyo”. El otro: “me hizo hipnosis echado en el sofá, no recuerdo nada”. Nunca lo sabremos.

Diego Molina, en su columna “Miedo y asco en la oficina espiritual”, en la revista COSAS

Diego Molina añade que eran 3 casos en su promoción de casi 100 estudiantes y siempre le atormentó la duda de si le podía haber sucedido a otros estudiantes.

Pueden leer la columna de Molina donde narra estos hechos aquí.

Casos de pederastia en el Perú

Como es conocido, en el Perú se han producido grandes escándalos por casos de abuso sexual contra niños y jóvenes por parte de miembros de la iglesia. El más sonado y conocido es el del Sodalicio y sus casos de violación. El Sodalicio de Vida Cristiana, es una organización fundada en 1971 por el que hoy se sabe fue un abusador y depredador sexual, Luis Fernando Figari. En Arequipa, el Sodalicio estableció una de sus bases más importantes y un imperio económico.

https://elbuho.pe/2017/01/planton-impunidad-crimenes-cometidos-sodalicio-arequipa/

Su supuesta misión era crear un ejército de jóvenes para frenar el movimiento progresista de la Teología de la Liberación. Sin embargo, la realidad era que tomaban fotos de los adolescentes de los colegios más caros de Lima para mostrárselas a Figari y decidiera si le gustaban. En el libro publicado por los periodistas Paola Ugaz y Pedro Salinas se menciona que el líder del SVC se descantaba por los que eran rubios y de ojos azules.

Una de las víctimas del Sodalicio, un joven arequipeño de clase alta, escribió incluso un libro al respecto. Martín López de Romaña narró los abusos sufridos en su publicación «La Jaula Invisible».

La lucha contra los casos de abuso perpetuados por curas, sigue siendo una lucha fuera y dentro de la iglesia católica.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Congresista Chirinos es persona no grata para ganaderos de Arequipa

La acusan de promover una ley con nombre propio a favor de la industria de leche evaporada que se niega a cumplir con la nueva reglamentación para mantener altas ganancias

Por Gabriela Calle | 30 abril, 2022
Patricia Chirinos
Congresista Chirinos
Congresista presenta proyecto de ley para a querer dejar sin efecto a las modificaciones que se habían realizado en el Reglamento de la Leche.

La Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) y ganaderos de leche de Arequipa declararon persona no grata a la parlamentaria de Avanza País. Esto, por intentar dejar sin efecto las modificaciones que se hicieron en relagión a las regulaciones de elaboración de la leche evaporada.

El pasado 28 de abril, la polémica congresista presentó un proyecto de ley para suspender el Decreto Supremo No. 004-2022 MIDAGRI. Este establece que la leche evaporada solo puede elaborarse con leche fresca y no con leche en polvo importada, como lo hace la industria actualmente. Esa posibilidad los dejaba en desventaja a lal hora de suministrar la leche fresca, pues competían con precios subsidiados del exterior.

En conferencia de prensa, Nivia Vargas Cabanillas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), deploró las declaraciones de la congresista. Chirinos había dicho que con las modificaciones el producto bajaría su calidad y sería “más aguado”

“Como sabemos, el nuevo decreto supremo limita a las empresas a que en el rótulo de su producto no engañen a los consumidores ofreciendo leche evaporada, cuando no es (elaborada con) leche fresca, sino combinada con leche en polvo importada y otros elementos que no nutren”

Nivia Vargas Cabanillas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lechero

Para Agalep, la posición de la congresista Chirinos y otros congresistas de Alianza para el Progreso son un ejemplo de corrupción. Opinan que lo que buscan es mantener las ventajas económicas de las empresas grandes, como las que elaboran la leche evaporada. Por otro lado, el presidente del SADA, Daniel Lozada Herrera, dijo que estarán vigilantes para evitar que esta política que fomenta el oligopolio continúe perjudicando a los agro ganaderos.

Ley exprés de congresista Chirinos

El proyecto de ley presentado por la parlamentaria busca que la leche evaporada siga usando leche en polvo en su elaboración, luego de tres semanas de publicarse el decreto que prohíbe su uso. El proyecto fue exonerado de su publicación y también de su aprobación en comisión. De esta manera podría aprobarse en tiempo récord y así favorecer a dos empresas nacionales.

Entre sus argumentos están la reducción de sólidos grasos y proteínas. La congresista asegura que la medida del Ejecutivo degrada el nivel de la leche y no aportaría los nutrientes necesarios. Otro argumento señala que la suspensión de las especificaciones microbiológicas hasta el 31 de diciembre del 2026, mientras se adecúa la industria a esta fórmula más natural; podría devenir en un menor control de la calidad del producto.

Al respecto, Saby Mauricio, Docente de la Universidad Privada Norbert Wiener, sostiene que la cantidad de grasas que tendrá la leche evaporada es la requerida para combatir el sobrepeso y obesidad que se presentan cada vez más en los niños. Además, Carlos Lozada, titular de la Dirección de Ganadería del Midagri, explicó que la suspensión de la exigibilidad de la calidad microbiológica fue un pedido de la propia industria. Explicó que actualmente se exige que la leche fresca no tenga más de 500.000 bacterias por mililitro.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Chapi Chico: cerrarán calles aledañas y prohíben comercio ambulatorio

La iglesia de Chapi Chico es uno de los lugares más concurridos el 1ro de mayo. Estiman un aproximado de 3.000 personas por misa.

Por Gabriela Calle | 30 abril, 2022
Iglesia de Chapi Chico

Filamir Contreros, gerente municipal, informó que estas calles estarían cerradas a partir de la medianoche del viernes. Además, dijo que se colocarán vallas metálicas para impedir ambulantes.

 “Queremos que se viva una fiesta ordenada, fluida y sin aglomeración. Aún seguimos en pandemia”

Filamir Contreros, el gerente municipal.

La iglesia de Chapi Chico, ubicada en Miraflores, es uno de los lugares más concurridos el 1ro de mayo. Estiman un aproximado de 3 mil personas por cada una de las misas que se ofrezca el día central.

Contreros indicó además que conversaron con el párroco para que las misas sean el atrio de la iglesia. Y se llevaran a cabo cada hora desde las 8 a. m. hasta pasado el mediodía. Este sábado se celebrará una misa de vísperas por la tarde. En la noche no se ha previsto actividades como solía ocurrir otros años, antes de la pandemia.

Un grupo de comerciantes ambulatorios intento llegar un acuerdo con el gerente municipal para pedirle autorización. Sin embargo, el funcionario les indicó que no era posible. Esto debido a que es una medida tomada por el Ministerio Publico.

El templo de Chapi Chico contiene una imagen similar a la original de la Virgen de Chapi, que se encuentra en el santuario que lleva su nombre. Por esta razón, las personas que no pueden hacer la peregrinación hasta el Santuario,en Polobaya, acuden a Chapi Chico para manifestar su fe.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

«Sin mayoría, el proyecto de ley del referéndum puede esperar años», José Luis Ancalle

El excongresista, José Luis Ancalle, señaló complicado predecir si será aprobado el proyecto de ley de referéndum para Asamblea Constituyente

Por Redacción El Búho | 30 abril, 2022
jose-luis-ancalle-elecciones-2023

El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo sobre referéndum para Asamblea Constituyente ahora está en manos del Congreso. Para debatir este dictamen, la mesa directiva debe aprobar su admisión a debate, sin embargo, esto puede no ser inmediato. Según el excongresista por Arequipa, José Luis Ancalle, podría tardar hasta años para que esto suceda.

«Sin una mayoría y sin un respaldo de quien dirige la mesa directiva, un proyecto de ley puede estar uno o dos años esperando. Va a depender mucho de la voluntad de la mesa directiva sobre leyes que se aprueben inmediatamente o si están relegados a intereses.»

José Luis Ancalle, excongresista Arequipa por Frente Amplio

Por otro lado, señaló que será difícil saber si al momento de la votación se aprobará esta propuesta u otras como el proyecto para adelanto de elecciones. Los congresistas mantienen un discurso hacia la población y medios de comunicación que luego al parecer no se ve reflejado en el sentido de su voto.

Escuche la entrevista con el excongresista por Arequipa, José Luis Ancalle, a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

“Había que taparle el hocico”: Patricia Chirinos sobre Bermejo (VIDEO)

Tras la reacción de Patricia Chirinos, el congresista Guillermo Bermejo anunció una denuncia penal por difamación a Giampietri.

Por El Búho | 30 abril, 2022

La congresista Patricia Chirinos justificó su reacción contra el congresista, Guillermo Bermejo, durante el pleno, tras la denuncia del vicealmirante Luis Giampietri. En sus palabras, la parlamentaria de Avanza País dijo que “no era momento para quedarse callado, era un momento para reaccionar y taparle… ese señor no tiene boca, tiene hocico”, dijo a Willax.

La congresista añadió que no se arrepiente de sus dichos, pues ella cree que el congresista es un terrorista y no debería estar en el Congreso. También dijo que le está agradecida a Giampietri por lo que hizo por el país contra el terrorismo y, según dijo, él encarna a todas las fuerzas armadas a las que los peruanos debemos estar agradecidos.

El incidente se produjo luego que Giampietri aludiera a una antigua denuncia en la que él y el expresidente Alan Garcia, señalaron que un grupo de manifestantes intentó arrojarles unos balones de gas, con la intención de acabar con sus vidas. La investigación policial no llegó a nada. Tampoco se hizo denuncia formal sobre ese hecho, sin embargo, el exalmirante lo trajo a colación por la presencia de Guillermo Bermejo en aquel incidente.

Tras la reacción de Patricia Chirinos, quien le gritó terrorista en el pleno, el congresista Guillermo Bermejo anunció una denuncia penal por difamación a Giampietri. El acto era un homenaje del Congreso a los comandos de Chavín de Huantar que liberaron la embajada de Japós de una toma de miembros del MRTA, en el año 1997.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: sentencian a chofer de bus que intentó ‘coimear’ al policía que lo intervino

Conductor cometió una falta grave, pero intentó evadir acción policial entregando 20 soles. Caso ocurrió en noviembre de 2020, en Arequipa.

Por El Búho | 30 abril, 2022
arequipa-sentencia-chofer-coima-referencial
arequipa-sentencia-chofer-coima-referencial

Un chofer de transporte público fue sentenciado por intentar sobornar a un efectivo policial en Arequipa. El sujeto manejaba su vehículo con la puerta abierta cuando se produjo la intervención. Para eludir la sanción, incurrió en el delito que motivó su condena.

El hecho se remonta al 4 de noviembre del 2020. En la fecha, un policía sorprendió al conductor de iniciales G.N.S.L. circulando sin cerrar la puerta de su unidad, lo que constituye una falta grave. Asimismo, se verificó que no portaba su documento nacional de identidad ni la licencia de conducir.

A raíz de sus faltas, el efectivo policial procedió a conducir al infractor hasta una comisaría céntrica en Arequipa, donde se internaría su vehículo. En el camino, el sentenciado intentó que la autoridad omita sus funciones a cambio de dinero. Fue entonces cuando le entregó dos billetes de 10 soles a fin de evitar la sanción.

Ante la intención de sobornarlo, el policía levantó un acta de incautación policial que el intervenido se negó a firmar. Tras ello, el Ministerio Público en Arequipa inició las investigaciones del caso, imputándole el delito de cohecho activo en el ámbito de la función policial.

El Juzgado Penal Unipersonal Transitorio de Corrupción de Funcionarios de Arequipa encontró culpable al chofer. Por tanto, dispuso una sentencia de tres años y seis meses de pena suspendida por el plazo de un año, cinco meses y 15 días de inhabilitación. Asimismo, se le impuso el pago de 800 soles como reparación civil a favor del Estado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso dispuesto a adelantar elecciones | Al Vuelo

María del Carmen Alva no descarta que el Congreso dé luz verde al proyecto de ley que pretende recortar mandado presidencial y congresal

Por Pamela Zárate M. | 29 abril, 2022
Congreso dispuesto a adelantar elecciones | Al Vuelo

-Dos proyectos buscan adelantar las elecciones presidenciales y congresales para marzo de 2023. Lo que proponen estas iniciativas es que la gestión de Pedro Castillo acabe el 28 de julio del 2023 y las actividades de los actuales congresistas culminarían dos días antes, el 26 de julio. En los fundamentos de los proyectos se alude a la crisis política permanente, las convulsiones sociales, las confrontaciones permanentes entre el Ejecutivo y Legislativo.

-María del Carmen Alva no descarta que el Congreso dé luz verde al proyecto de ley que pretende recortar mandado presidencial y congresal. Ella dijo que “si para que se vaya (Pedro) Castillo nos tenemos que ir todos, nos vamos. No hay problema”. Sin embargo, en su propia bancada no creen en estas palabras, pues su colega Jorge Flores aseguró que la presidenta del Congreso anda “soñando con la banda presidencial”.

-Hurto de laptop de adjunta de fiscal José Domingo Pérez retrasa inicio del caso contra Keiko Fujimori. Un robo muy conveniente retrasa la acusación del caso Cócteles, vinculado a dinero de Odebrecht que habría recibido Keiko Fujimori. A inicio de mes, la fiscal adjunta que asiste a José Domingo Pérez sufrió el robo de su laptop en su domicilio. Como resultado, el trabajo del Ministerio Público se dificultó. Así lo dio a conocer Pepe Sunday, quien pidió al juez Víctor Zúñiga un plazo de 15 días para subsanar algunas imputaciones a la acusación. Si bien el juez no accedió al pedido de Pérez, reprogramó la audiencia para el próximo viernes 6 de mayo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Arequipa: constitucionalistas no respaldan propuesta de cambio de Constitución

Desde Arequipa, los constitucionalistas Óscar Urviola y Víctor García Toma cuestionaron la propuesta de una Asamblea Constituyente.

Por El Búho | 29 abril, 2022
arequipa-constitucionalistas-asamblea-constituyente
arequipa-constitucionalistas-asamblea-constituyente

El proyecto de reforma constitucional para la convocatoria a una Asamblea Constituyente no tiene el respaldo de algunos de los principales constitucionalistas del país. Es el caso de los abogados Óscar Urviola y Víctor García Toma, quienes opinaron sobre el tema desde Arequipa.

Para Urviola, expresidente del Tribunal Constitucional, tras las 12 constituciones en la historia republicana, el país logró afianzar una jurisdicción constitucional; una fuerza normativa que estaría en riesgo con el proyecto del gobierno de Pedro Castillo. Consideró que se trata de una propuesta que reúne las formalidades de ley, pero que pone en riesgo los principios representativos de la Nación.

“Esa situación en que se plantea una Asamblea Constituyente, quizás como un salto al vacío a través de una propuesta que desde el punto de vista formal puede reunir los requisitos que exige la Constitución, pero que, en la parte sustantiva o material, en mi concepto, implica una grave vulneración de principios inamovibles de la Constitución, como es una república unitaria y representativa”.

En el mismo sentido opinó García Toma, exministro de Justicia en el gobierno aprista. De acuerdo con su opinión, la iniciativa responde a un juego político para alejar el debate de las protestas de la población por la suba de precios. Del mismo modo, señaló que la actual situación política y social no es propicia para el debate de una nueva Constitución, lo que dificulta el acuerdo de consensos que se plasmen en una Carta Magna.

“Otra condición es que asistan los actores constituyentes. En estos momentos existe una crisis de los partidos políticos, existe una crisis en los colegios profesionales, en las instituciones de la sociedad civil. En consecuencia, no se encuentra claro de donde podría provenir un grupo de personas que pudiese reflexionar de manera consciente y responsable sobre lo que debería ser nuestra carta de navegación en el futuro próximo”.

Finalmente, aclaró que para paliar el problema de la especulación de precios, no es necesario un cambio constitucional. Esto se puede lograr mediante buenas leyes, que respondan a un análisis técnico.

Distinción por parte de la Municipalidad de Arequipa

Urviola Hani fue uno de los abogados de Fuerza Popular que alegó fraude en el último proceso electoral; mientras que García Toma fue ministro del régimen de Alan García. Ambos fueron reconocidos por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Los constitucionalistas anunciaron el XV Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional previsto entre el 22 y 24 de setiembre en la Universidad Católica de Santa María. En el evento participarán más de 50 juristas de 18 países de Iberoamérica.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Comuneros de Puno viajan a Lima para protestar contra el TC | Pasó en el Perú

Realizan reconstrucción del asesinato del periodista Hugo Bustíos en Ayacucho. Gobierno dará 40 mil soles a cada deudo de fallecidos en el paro de transportistas.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2022

Pasó en el Perú | Un grupo de integrantes de las comunidades campesinas de Chila Chambilla y Chila Pucara de Puno viajaron a la ciudad de Lima para llevar su voz de protesta contra el Tribunal Constitucional y visitaron varias instituciones de la capital.

Cabe indicar que el fallo de la mencionada instancia judicial les negó el derecho a la consulta previa de acuerdo a lo que argumentaron y, ante ello, viajaron para reclamar y, por otro lado, presentaron pidiendo la nulidad de las concesiones en sus territorios y que presente un informe a la Corte Interamericana dando cuenta de la vulneración del derecho a la consulta previa por parte del Tribunal Constitucional.

En hora de la tarde ellos realizaron un plantón rechazando lo decidido por los magistrados, según informó El Objetivo.pe

Realizan reconstrucción del asesinato del periodista Hugo Bustíos

Desde muy temprano se llevó a cabo la reconstrucción de los hechos del asesinato del periodista corresponsal de “Caretas” Hugo Bustíos Saavedra, en el lugar denominado Erapata de la provincia de Huanta.

Como se sabe el proceso en contra del precandidato a la alcaldía de Lima, Daniel Urresti, sindicado como presunto autor de la muerte de Bustíos, fue reabierto luego de que la Comisión de Derechos Humanos presentara una apelación ante el archivo del caso.

Cabe precisar, que durante los últimos días se llevó a cabo una serie de audiencias en Ayacucho, donde participaron como testigos Jesús Gálvez Ruiz quien denunció que lo torturaron al día siguiente del fallecimiento de Bustíos, e Ysabel Rodríguez Chipana, quien sindica a Urresti como el autor del hecho, informó Jornada.

Gobierno dará 40 mil soles a cada deudo de fallecidos en el paro de transportistas

Pasó en el Perú | El gobierno aprobó y publicó un decreto de urgencia que autoriza la entrega de un apoyo económico excepcional de 40 mil soles a cada deudo de las personas fallecidas durante las manifestaciones que se dieron entre el 1 y el 6 de abril en Ica, Huánuco y Junín.

La norma fue publicada este jueves 28 de abril en el Diario Oficial El Peruano, donde también aclaran que este apoyo económico “no tiene naturaleza resarcitoria ni reparatoria” y tampoco están vinculados a las investigaciones de los casos.

Estos apoyos económicos estarán a cargo del Ministerio de Justicia, institución que aprobó la lista de los deudos a través de un grupo de trabajo.

Dentro de esta lista estarían considerados la familia del menor de iniciales B.J.P.L., la profesora Candy Magaly Hinostroza de la Cruz y Jorge Maldonado Landeo en Junín, así como los deudos de Alexander Trujillo Nolasco en Huánuco y Yhony Quinto Contreras en Ica, informó La Lupa.

Lambayeque: Investigado por corrupción es convocado como regidor de Chiclayo

El Jurado Nacional de Elecciones convocó como concejal de Chiclayo a Luis Carlos Cabrejos Ucañay, quien fue detenido en noviembre del 2018, cuando se realizó el operativo de captura contra los integrantes de la presunta organización «Los temerarios del crimen», liderada por ex alcalde David Cornejo, recibiendo mandato de comparecencia restringida.

El retorno de Cabrejos Ucañay al concejo provincial de debe a que el regidor titular fue vacado por tener una sentencia consentida, informó Semanario Expresión.

18 mil vacunas pediátricas vencen en dos días

Pasó en el Perú | El gerente regional de educación, José Villavicencio, confirmó que desde el próximo martes el aforo en todos los colegios de la región será al 100%. Sin embargo, recalcó que es responsabilidad de los padres de familia vacunar a sus hijos para evitar contagios de covid-19.

Por su parte el gerente de salud lamentó que haya 18 mil vacunas para niños a punto de vencer debido a que los adultos no han cumplido con su responsabilidad de inmunizar a sus hijos contra esta enfermedad.

«Si bien es cierto las vacunas son gratis, pero en realidad nos cuesta y todos los peruanos estamos pagando la compra de esas vacunas», indicó a CuscoPost.

Promueven vacunación de menores con campaña «Gánate tu Vacunín»

Junín. Para impulsar la vacunación contra la covid-19 para menores de 5 a 11 años, la Dirección de Salud, en apoyo del Ministerio de Salud y la Red Valle del Mantaro hicieron el lanzamiento del programa «Gánate tu Vacunín» que busca motivar la inmunización de los niños en etapa escolar mediante la entrega de peluches.

Según se informó dentro de la provincia de Huancayo y Chupaca se han inmunizado al 80% de menores, considerando que son los territorios con mayor población estudiantil.

Por lo pronto, los puntos de vacunación para mayores de edad continúan vigentes en espera de la aplicación de la tercera y cuarta dosis, según informó Huanca York Times.

Lluvia torrencial inunda colegios en Iquitos

Pasó en el Perú | El director del colegio Fe y Alegría, Víctor Hugo Rivera, lamentó que las autoridades no hayan tomado en cuenta las peticiones para evitar la inundación cada vez que llueva.

Con la torrencial lluvia caída hoy en Iquitos todo el colegio se inundó. Esto provoca temor en los alumnos y profesores ya que el dengue está avanzando, según precisó el director a ProyContra.

Piura: Segundo incendio consume cerca de 50 puestos en mercado Modelo

Piura. Un nuevo incendio se registró en el mercado Modelo, a la altura del jirón San Lorenzo con Blas de Atienza, donde el fuego consumió a cerca de 50 puestos de este establecimiento.

El fuego se inició minutos antes de la medianoche, cuando el mercado se encontraba cerrado. Las causas son materia de investigación por parte de las autoridades competentes.

Hasta el lugar llegaron los bomberos con siete cisternas para apagar el fuego que amenazaba por segunda vez dejar en las ruinas a decenas de comerciantes formales.  

Ante este hecho, la Municipalidad de Piura anunció el cierre del Complejo de Mercados para este fin de semana puesto que personal de Defensa Civil realizará una inspección de seguridad, informó El Piurano.pe.

Cobros ilegales en Chapi

Pasó en el Perú | Para ir al Santuario de la Virgen de Chapi este año, los peregrinos tendrán que pagar un peaje de 5 o 10 soles para ingresar por la vía Polobaya. 

La Comunidad Campesina de Polobaya impuso este cobro sustentando que la vía no es pública ya que está dentro de su propiedad.

Según el abogado y especialista en Gestión Municipal, Jorge Sumari, este cobro es ilegal explicando que dicha vía se construyó por el Gobierno Regional en el año 2007 con dinero público, por lo tanto, ellos no pueden cobrar por algo en lo que nunca han invertido.

«Hay una deficiente orientación o un oportunismo», dijo Sumari. Por su parte, la municipalidad solicitó la intervención de la fiscalía. ¿Quién tiene la razón?, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Emergencia en Las Bambas | Pico a Pico con Mabel Cáceres

En Las Bambas continúa el conflicto y los comuneros exigen retirar el estado de emergencia en la zona. La PCM ha convocado mesa de diálogo

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2022
pico-a-pico-elecciones-2023 referencial

Dos proyectos de ley en el Congreso proponen el adelanto de elecciones generales para marzo de 2023. ¿Será esta la solución para la crisis? Conversamos con el excongresista del Frente Amplio, José Luis Ancalle, sobre este tema y la propuesta de Asamblea constituyente.

En Las Bambas continúa el conflicto y los comuneros exigen retirar el estado de emergencia en la zona. Mientras tanto la PCM convoca a una mesa de diálogo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Qué bancadas del Congreso piden adelanto de Elecciones al 2023 y por qué?

Dos congresistas de dos partidos políticos presentan proyecto de reforma constitucional para acortar mandato de Presidencia y Parlamento

Por Martha Valencia | 29 abril, 2022

A tres días de la propuesta que el presidente Pedro Castillo hizo llegar al Congreso a fin de llevar adelante una reforma constitucional que permita realizar un referéndum para una Asamblea Constituyente en las elecciones de octubre próximo; los congresistas de Perú Libre, Pasión Dávila, y de Podemos Perú, Digna Calle, presentaron iniciativas de reforma constitucional que proponen acortar el mandato del presidente y los congresistas hasta julio de 2023.   

Pasión Dávila presentó el proyecto de ley con la firma de otros siete parlamentarios de su bancada que propone reducir el periodo del presidente Castillo y de los congresistas a solo dos años, hasta el 28 de julio de 2023, tras haber sido elegidos en 2021 para cinco años de mandato. Las nuevas elecciones serían en marzo del próximo año según este primer proyecto.

El proyecto de ley ingresó este jueves al Congreso y plantea una reforma constitucional para modificar el plazo del mandato del presidente de la República, la vicepresidenta, Dina Boluarte, y los 130 congresistas elegidos en las elecciones generales del 2021. Cuenta con la firma de Waldemar Cerrón; Segundo Montalvo; Pablo Gutiérrez; Flavio Cruz; Silvana Robles Araujo; María Agüero Gutiérrez y Margot Palacios.

Proyectos buscan salir de las crisis con nuevas elecciones

Por su parte, la congresista Digna Calle de Podemos Perú, en su proyecto de ley de reforma constitucional -presentado en horas de la tarde-; además del recorte del mandato presidencial y de los congresistas elegidos el 2021, fija fechas y plazos para el proceso de elección de las nuevas autoridades.

Según el documento, el presidente y el vicepresidente concluirían su mandato el 28 de julio del 2023, y los parlamentarios el 26 de julio del mismo año. Pero además, se indica que el presidente tendrá un plazo de 48 horas desde que se apruebe la norma para convocar a nuevas elecciones generales que se realizarían a fines de marzo del 2023.

Como fundamentos de ambos proyectos de ley se alude a la crisis política en el país, las convulsiones sociales, las confrontaciones permanentes entre el Ejecutivo y la representación nacional, y –más específicamente señala el proyecto de Dávila- por la incapacidad de negociación entre ellos.

Según el parlamentario Pasión Dávila, lo que motiva su propuesta de reforma es el ataque de los partidos al presidente y sus amenazas de vacarlo; “y si esa es la intención, entonces nos vamos todos”.

Reacciones a proyectos

Entre los excongresistas y exministros hay opiniones contrarias. Unos advierten que es una estrategia del cerronismo y otros que es una oportunidad para demostrar lo que realmente querían al intentar vacar al presidente. Y en el lado del oficialismo, para demostrar que no quieren el bien del país o como un salvataje a la propuesta de nueva Constitución.

 Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Crecimiento, inflación sin metas, superávit fiscal

«A doce meses ya van dos años seguidos en que la inflación (mas 6.84) está fuera de rango (1 mínimo y 3 de máximo, rango meta que fuera aprobada por propio el banco central). Este mes se anuncia un alejamiento espectacular, más que dos veces, de la promesa de estabilidad de precios»

Por Gonzalo García Núñez | 29 abril, 2022

Las cifras de la economía son contradictorias. Crece el producto bruto interno: El índice desestacionalizado del PBI Global se mantiene alrededor de 102 desde el 2021=100 y el PBI no primario en 104 (ver gráficos) según la información comunicada por el BCRP y difundida en su página oficial.

Ante la evidencia de crecimiento, el país se ubica en el promedio latinoamericano y por encima de las tasas de los grandes grupos de países, aunque hay que admitir que la guerra cambia la data. 

Estas cuestiones tendrán ocupados a los expertos nacionales reunidos en Washington para las sesiones dichas de primavera en el FMI, BM, organismos. Lo que no deja duda es que el Perú crece en medio de sus desigualdades e imprudencias. Y zamaqueado por la nueva crisis global.

El problema está en que crece 4,9% con inflación: 6.82% anualizado marzo. 

A doce meses ya van dos años seguidos en que la inflación (mas 6.84) está fuera de rango (1 mínimo y 3 de máximo, rango meta que fuera aprobada por propio el banco central). Este mes se anuncia un alejamiento espectacular, más que dos veces, de la promesa de estabilidad de precios.


El instituto emisor mantiene una posición nominal restrictiva puesto que viene subiendo la tasa de interés de referencia desde el 0.25% al 4.50% de abril. De igual manera ha encarecido las tasas que le permiten acomodar la tasa interbancaria a la tasa de referencia. Todo eso hace más caro el volumen de recursos que usan los intermediarios financieros, que se absorbe en costos y se traslada a precios.

Superávit fiscal, arma potente y contractiva contra la inflación

El superávit fiscal también se ha estado usando como variable de ajuste para contener la presión inflacionaria, achicando el gasto y reduciendo el saldo de recursos asignables a inversión, la formación bruta de capital. La trayectoria del resultado económico del sector público no financiero tenía la pretensión de hacer converger el déficit fiscal del año de la pandemia y distribuir la carga del retorno a la normal de manera progresiva hasta el 2025.La idea sencilla era amortiguar el efecto recesivo de una disminución del gasto manteniendo una trayectoria favorable a una posición fiscal proactiva. No ha sido así.

El superávit fiscal de 7775 mil millones en el primer trimestre y en una proyección pasiva se acercaría a 28 mil millones anuales. Dicho de otra manera, el rol contractivo-léase recesivo- del superávit fiscal (“tomo más recursos de la economía que los que entrego”) se agrega a la política monetaria que eleva la tasa de interés de referencia encareciendo el crédito interbancario, pero actuando también en los canales del dinero, bonos y no solamente el propiamente de préstamos.

Ahora se entiende mejor la selección de cuadros técnicos realizada por el gobierno para gestionar la política contractiva. 

Final, pero no es el fin. La política cambiaria se enfrenta a un superávit comercial extraordinario con la perspectiva de riesgo que trae la nueva política monetaria de la FED; la cual, en un solo movimientopuede traer por tierra al actual sentido del flujo internacional de capitales. Así como un estornudo en China puede amargar el sabor de nuestras apreciadas agroexportaciones. Dejemos para otras contribuciones los temas complejos del desempleo, el subempleo por ingresos, el subempleo por salud, el subempleo por horas de trabajo; el impacto por medirse del fallecimiento de 210 mil víctimas del COVID-19 que esperamos termine, el millón de familias afectadas, al fin.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Deportes

FBC Melgar vs Cienciano: dónde ver el partido, costo de las entradas y cuánto pagan las apuestas

Tras el triunfo contra el Racing Club de Avellaneda, el FBC Melgar recibe al Cienciano del Cusco un nuevo clásico del sur. Aquí los detalles.

Por El Búho | 29 abril, 2022
fbc-melgar-cienciano-arequipa
fbc-melgar-cienciano-arequipa

Continúa la máxima exigencia para el FBC Melgar. Después de superar con autoridad al Racing Club de Avellaneda, por la Copa Sudamericana, el equipo de Arequipa recibirá al Cienciano del Cusco por la Liga 1 de Fútbol Profesional. El encuentro tendrá lugar este sábado 30 de abril a las 15:30 horas, en el Estadio Monumental de la UNSA.

El equipo rojinegro buscará sumar tres puntos más en la competición local. En su último partido, frente al Deportivo Municipal, se impuso por tres tantos contra uno en condición de visitante. Con el triunfo, el club dominó se ubica en la sexta posición del campeonato descentralizado, con 19 puntos en diez partidos, a tres unidades del puntero, Sport Huancayo.

El rival de turno del FBC Melgar, el Cienciano del Cusco, es el cuarto clasificado con 21 puntos en once encuentros. ‘El Papá’ llega tras sufrir una derrota en su estadio, donde Sporting Cristal le superó por la mínima diferencia.

La localía será importante en el choque entre arequipeños y cusqueños. Los dirigidos por el técnico Néstor Lorenzo deben sumar en el Monumental de la UNSA para mantener sus posibilidades de alcanzar la punta de la primera división peruana. 

¿Dónde ver el partido entre FBC Melgar y Cienciano?

El encuentro entre el equipo rojinegro y el equipo cusqueño se podrá seguir mediante la televisión por cable. Será transmitido por la señal de Gol Perú.

¿Cuál es el precio de las entradas y donde adquirirlas?

El canal oficial para comprar entradas para el encuentro es la página Joinnus. Las entradas para la tribuna sur se venden desde los 18 soles, mientras que oriente se puede adquirir desde 35 soles. En occidente, los asientos valen 80 y 150 soles, según su ubicación.

¿Cuánto pagan las apuestas por la victoria del FBC Melgar?

El equipo de Arequipa parte con los pronósticos a favor para las principales casas de apuestas que funcionan en el país. La victoria del rojinegro se paga entre 2.08 y 2.15 veces el valor de los apostado. En tanto, el empate paga entre 3.09 y 3.25; y la victoria del Cienciano se estima entre 3.50 y 3.81 veces.

Casas de apuestasFBC MelgarEmpateCienciano
Apuesta Total2.153.093.81
DoradoBet2.123.253.50
Te Apuesto2.103.253.50
Inkabet2.153.203.70
Betsson2.083.253.55

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: controversia por cobro de peaje para ingresar a Chapi por vía Polobaya

La vía Polobaya fue ejecutada en 2007 por el GRA con inversión pública. El abogado Jorge Sumari indicó que hay una deficiente orientación o un oportunismo.

Por Cristhian Cruz Torres | 29 abril, 2022
Arequipa: controversia por cobro de peaje para ingresar a Chapi por vía Polobaya
Chapi Arequipa Polobaya

Si planeas ir al Santuario de la Virgen de Chapi este año en Arequipa, tendrás que pagar 10 soles (vehículo grande) o 5 soles (vehículo ligero) de peaje para ingresar por la vía Polobaya. Además, deberás hacer otro pago de similar monto por el uso de la playa de estacionamiento, en el mismo Santuario. El anuncio lo hizo Percy Aramburí, asesor legal de la Comunidad Campesina de Polobaya, quien aseguró que la vía no es pública ya que está dentro de su propiedad.

«No se respeta el derecho a la propiedad. La vía no es pública, está dentro de la propiedad comunal. De ahora en adelante, debemos ponernos de acuerdo para llevar adelante la festividad. No es que queramos esperar justo estos momentos para obtener un beneficio. Queremos que se respete nuestro derecho»

Percy Aramburí, asesor legal de la Comunidad Campesina de Polobaya,

Luego de llegar a un acuerdo entre la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), la comunidad de Polobaya determinó liberar la vía para ingresar a Chapi hasta el 3 de mayo. Sin embargo, la entidad provincial indicó que no se llegó a ningún trato sobre cobros.

Por ende, solicitaron una intervención de la Fiscalía para detener el cobro que se realizará a los peregrinos este fin de semana El evidente descontento de la población que asistirá a Chapi luego de dos años de confinamiento, se ha hecho notar. Entonces, la pregunta que se hacen es si es legal hacer este cobro.

Cobro para ingresar a Chapi (Arequipa)

Ni los 500 efectivos policiales, 180 inspectores de tránsito o los 100 serenos que se asignarán para estas fiestas, impedirán el cobro del peaje y de los estacionamientos que construyó el Arzobispado.

Cabe destacar que la vía Polobaya fue ejecutada en 2007 por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) con inversión pública. Sobre esto, el abogado y especialista en Gestión Municipal, Jorge Sumari, indicó en conversación para El Búho que el cobro es ilegal y acusó a los comuneros de estar generando un conflicto contra los peregrinos que irán a Chapi. Además, explicó que la vía le corresponde al GRA y la administración a la MPA.

«Esa vía no la ejecutó la comunidad campesina, la hizo el Gobierno Regional con dinero público, por lo tanto, no hay inversión de ellos. Nunca se ha cobrado, es ilegal porque ellos no pueden cobrar por algo que nunca han invertido. O hay una deficiente orientación o un oportunismo de coyuntura»

Abogado Jorge Sumari.

De igual forma, invocó a la municipalidad a hacer respetar el uso de la vía pública. El letrado se refirió a este cobro como atemporal, ya que si la comunidad campesina sabía que eran dueños del terreno, debieron oponerse en su momento a que se ejecutara la obra. «Pudieron decir que es propiedad privada y que tiene que estar sujeta a una transferencia, expropiación o convenio. No debieron permitir que se gaste esa inversión», acotó.

Por último, fundamentó la ilegalidad aseverando que el peaje se cobra cuando la entidad encargada mantiene la vía, pero este no es el caso. «Hay un error del alcalde en querer negociar y evitar el conflicto en una situación que no tiene fundamento legal ni técnico», concluyó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Las Bambas: Continúa la tensión entre comuneros y miembros del orden

Comuneros denuncian hay civiles vestidos de policías y empresa que están sufriendo ataques. Aquí algunas claves para entender el conflicto

Por Martha Valencia | 29 abril, 2022
Los comuneros de toda la provincia de Cotabambas defenderán a Fuerabamba tras el violento desalojo. Foto: RPP

Porfirio Gutiérrez Paniura, alcalde de Chalhuahuacho, distrito de la provincia de Cotabambas en Apurímac, dijo saber que más comunidades y organizaciones sociales se sumarán a la protesta en apoyo de Fuerabamba, debido al violento desalojo que sufrieran este miércoles los pobladores de las inmediaciones de la mina Las Bambas, con el saldo de 17 heridos, una de mayor gravedad. Asimismo, responsabilizó al presidente Castillo por lo sucedido.

“El reclamo y la protesta ya no es solamente de Fuerabamba, ahora se han sumado más comunidades. Ayer hemos escuchado a más organizaciones sociales que se van a sumar a esta protesta en apoyo a estas comunidades”, refirió a Exitosa esta mañana.

El presidente Pedro Castillo “no puede lavarse las manos” por el desalojo de los comuneros de Fuerabamba dijo el burgomaestre. En tanto el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Edison Vargas, relató que “el ministro de Energía y Minas tenía que llegar a las 2 p.m., ahí estaban los niños y las señoras tranquilamente esperando, pero nos ha sorprendido cuando aparecieron los policías, militares y el personal contratado de las Bambas, los delincuentes venezolanos, y agredieron”, declaró.

“Las Bambas nos ha traicionado y ahora Fuerabamba no permitirá la permanencia de la minera MMG Las Bambas que nos ha declarado la guerra”, dijo.

Para entender qué es lo que sucede en Las Bambas

De acuerdo a un informe de Noticias SER.PE, hay seis frentes sociales que se deben considerar para entender mejor lo que sucede con la comunidad de Fuerabamba. Y es que esta comunidad fue cambiada de lugar para que pudiera existir el proyecto minero. Y precisamente sus demandas, a lo largo de los años, están relacionadas a que la minera cumpla con los compromisos que asumió para ese reasentamiento, así como a temas laborales, contratación de bienes y servicios. Son demandas dirigidas a la empresa.

Luego, otro frente se creó cuando se modificó el Estudio de Impacto Ambiental inicial, quedando solo 17 comunidades en la zona de influencia directa que son las que piden mejoras con la contratación de mano de obra y bienes y servicios, además de mayor inversión social. También son las que participan de las movilizaciones y/o paros en Chalhuahuacho.

Siguen las comunidades que se excluyeron y que perdieron los beneficios de estar en la zona de influencia. Para éstas, la empresa ha creado una zona de tratamiento especial, pero no ha logrado satisfacer sus demandas. Son las comunidades que están en el que fue el trazo del mineroducto, iniciando en Chalhuahuacho hasta Espinar. Éstas piden como prioridad, volver a ser consideradas en la zona de influencia directa del proyecto.

Unos quieren estar en la zona de influencia directa de la mina, otros renegociación de terrenos

También están alrededor de 20 comunidades del distrito de Chalhuahuacho que, si bien no están consideradas como zona de influencia directa, sí están incluidas como parte de la zona de influencia indirecta, ya que están en ese distrito. Se agrupan en la Federación de Comunidades Campesinas de Chalhuahuacho y convocan a paros, movilizaciones y bloqueos en los últimos años, porque quieren ser zonas de influencia directa y recibir los beneficios que reciben otras comunidades: empleo e inversión social por parte de la empresa.

Para que el proyecto pudiera desarrollarse, la empresa compró sus tierras a algunas comunidades, la más importante, a la comunidad campesina de Fuerabamba, pero también algunos terrenos a comunidades como Chila, Choaquere, Huanquire o Pumamarca. Este es el otro frente. Algunas comunidades han demandado a la empresa la renegociación de los montos pagados, ya que los consideran muy bajos, y algunos han iniciado procesos judiciales.

Finalmente, el otro frente social lo componen los empresarios dueños de diversos locales en Chalhuahuacho, que se generaron con la inversión al inicio del proyecto. Hoteles, restaurantes, lavanderías, transporte de personal, entre otros, han visto disminuidos los pedidos o contratos por las paralizaciones y la demora del segundo tajo. Así se entiende que, unos se vean o consideren afectados por los otros.

Minera denuncia ataques a la empresa

Según MMG Las Bambas, desde el jueves 28 de abril los comuneros están atacando a la minera y a los agentes de seguridad privada que protegen las instalaciones y equipos durante el conflicto, en Cotabambas, Apurímac.

Con un comunicado, MMG Las Bambas denunció las agresiones que desde este jueves viene sufriendo su personal de seguridad y ataques a sus equipos e instalaciones por parte de los comuneros de Fuerabamba y Huancuire (Challhuahuacho, Cotabambas, Apurímac) con piedras y bombas molotov, a fin de invadir los terrenos de la compañía.

“Desde tempranas horas y hasta el momento, venimos siendo sistemática y violentamente atacados por pobladores de estas comunidades en nuevos y mayores intentos de invasión como represalia a la legítima defensa posesoria ejecutada el miércoles 27 de abril”, indica el comunicado.

En video personas que dicen ser civiles visten como policías

Vistiendo uniformes de policías, y a través de videos, algunos varones denunciaron que los llevó la empresa con engaños a la zona. Dicen ser civiles y peruanos y portan chalecos y uniforme de policías. El video está circulando por las redes sociales. Señalan que los contrataron y trasladaron, al parecer, desde Lima.

“Acá es una matanza. Nos han engañado (…) Estamos con temor, todo alrededor está la población (…) Nos han traído con engaños, somos civiles, somos peruanos, dijeron que esto estaba cercado”, indican reclamando.

Al respecto, según informó La República, el periodista de ese diario, Raúl Cabrera, en un principio fue intervenido por este grupo de personas que se hacían pasar por policías, quienes lo trasladaron hasta las instalaciones de la mina en calidad de detenido.

Policías que trabajan en la zona e incluso el Ministerio del Interior confirmó el uso indebido de la indumentaria policial, a otra periodista del diario.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: lote de 119 mil vacunas Pfizer para menores vence este 30 de abril

El 18 de abril se contabilizó este lote, el cual ha sido utilizado para las campañas intensivas de vacunación de menores en colegios, y evitar el mínimo de pérdidas.

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2022
Arequipa: 30 mil vacunas Pfizer para menores a horas de vencerse
Arequipa: 30 mil vacunas Pfizer para menores a horas de vencerse

La Contraloría General ha advertido que hay un millón 40 mil dosis de las vacunas pediátricas del laboratorio Pfizer que están en riesgo de vencer este sábado 30 de abril. En la región Arequipa son 119 mil 510 mil dosis contra covid-19  que están en esta situación, según la información recabada hasta el 18 de abril.

De todas las regiones, Arequipa fue la que recibió el mayor lote. Según calculó la Contraloría, en base al avance de vacunación pediátrica, se necesitarían más de 64 días para culminar con la aplicación del millón 40 mil 974 dosis restantes a nivel nacional.

En el caso de Arequipa, la asesora del Viceministerio de Salud Pública del Minsa, Karim Pardo Ruiz, aseguró que las vacunas ya están en manos de las brigadas. Así, vienen realizando una campaña intensiva para lograr la menor perdida de vacunas por vencimiento, priorizándose el factor oportunidad.

Hasta el momento, el mayor problema en la vacunación en colegios es el documento del consentimiento de los padres de familia. Si no llega el alumno con el documento firmado, no se puede proceder con la inmunización.

Avance lento en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud informó que 350 niños y niñas de 5 a 17 años se vacunaron en las instituciones educativas de la región. La campaña forma parte del “Festival de la Vacunación Escolar contra covid-19”.

De acuerdo con el conteo rápido de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, la cifra corresponde al 28 de abril de 2022. De esta cantidad, 169 dosis se aplicaron a menores de 5 a 11 años; mientras que en el grupo de adolescentes de 12 a 17 se administraron 181 dosis.

Entre las instituciones educativas que participaron en la jornada de vacunación están: Pequeños Retoñitos, José Luis del Carpio, John F. Kennedy, San Bernardo, Progresista, Jauregui, Sto. Tomas Aquino, El Alto Inicial, Alfredo Rodríguez, Ballón, San Martín de Porres, Peruarbo y Julio C. Tello.

Descenso de vacunados a nivel nacional

La comisión de control de Contraloría detectó que existe una tendencia a la baja en la aplicación de la vacuna pediátrica, tanto para la primera como para la segunda dosis. El promedio diario de vacunados, en la semana del 11 de abril es de 5 mil 157 niños con la primera dosis, mientras que para la segunda dosis es de 10 884.

Al mes de abril del 2022, los niños de 5 a 11 años que están regresando a clases presenciales, son el grupo etario con menor porcentaje de vacunados contra la Covid-19. Solo en Lima, Callao, Tumbes, Ica, Áncash, Tumbes y Piura se ha aplicado la primera dosis a más del 70% del grupo objetivo.

Por región, Madre de Dios (37.4%) Puno (38%) y Amazonas (41.3%) registran la menor cobertura. En el caso de Lima Provincias (79.7%) presenta el mayor porcentaje de niños inoculados. Cabe precisar que la cobertura de la segunda dosis por región varía entre 17.1% (Madre de Dios) hasta 64.5% (Lima Provincias) de acuerdo al registro oficial del Minsa (Reunis).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.