Arequipa: atención mixta en hospital Covid es limitada por falta de funcionamiento de nueva emergencia

Demanda de pacientes no covid creció en nosocomio en las dos últimas semanas. Sin embargo, nueva emergencia sigue inoperativa desde hace siete meses.

Por Redacción El Búho | 13 octubre, 2021
Arequipa: atención mixta en hospital Covid en riesgo ante falta de funcionamiento de nueva emergencia

En las dos últimas semanas la incidencia de pacientes con covid-19 bajó drásticamente en el hospital Honorio Delgado de Arequipa. Actualmente, solo el 2% de las atenciones se deben al coronavirus, mientras que el 98% son enfermos de otras patologías, explicó la jefa de Emergencia, Álida Huamán.

La evolución positiva de la pandemia ha hecho que el nosocomio retome las atenciones a los pacientes no covid, lo que ha generado un incremento de la demanda hospitalaria.

“Estamos atendiendo un promedio de 60 pacientes cada 24 horas, de diferentes patologías, entre complicados, accidentados y transferidos de otras provincias. Eso nos pone en apuros porque hay un ambiente preparado para atender pacientes covid”, dijo la especialista.

Es por esa razón que el nosocomio tuvo que volver a acondicionar sus ambientes para retornar gradualmente a la normalidad. De esta manera, áreas críticas como la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Trauma-shock albergan ahora a pacientes con enfermedades graves.

La jefa de emergencia manifestó que hay 18 camas en UCI, de las cuales 6 se separaron para los pacientes de covid-19 y el resto para los otros pacientes que ingresen. A la fecha, hay 11 enfermos que ocupan una cama y se tiene una lista de espera, agregó. Asimismo, se dispone de camas en Shock Trauma para los pacientes que lleguen graves.

Hospital covid Arequipa necesita reabrir nueva emergencia

Ante la creciente demanda de pacientes, existe la necesidad de reabrir la nueva emergencia que remodeló el Gobierno Regional de Arequipa hace seis meses. La obra se entregó en presencia del expresidente Francisco Sagasti.  No obstante, no funciona hace 6 meses por falta de equipamiento.

El proceso de adquisición que lleva a cabo la Región está demorando y, mientras no se cuente con los equipos médicos necesarios, seguirá inoperativo. El hospital ha solicitado la adquisición de un transformador de voltaje, ventiladores mecánicos, monitores, aspiradores, entre otros aparatos médicos.

“Cuando nosotros inauguramos una emergencia tiene que haber un shock trauma, vienen pacientes delicados, entonces eso es lo que nos tiene un poco limitados, la necesidad ahora es grande, si no llega el equipamiento tendremos que hacer de equipos antiguos”, señaló Huamán.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Tarcila Rivera Zea, defensora de derechos de comunidades indígenas peruanas y del mundo

Entrevista con la lideresa que defiende a la mujer, los niños y las comunidades andinas y amazónicas, por cuya lucha ha sido reconocida internacionalmente

Por Mishell Valdivia | 13 octubre, 2021
Tarcila Rivera Zea activista peruana

Tarcila Rivera Zea es una de las activistas indígenas más reconocidas de Perú y el mundo. Desde hace más de 35 años trabaja en la defensa de los derechos de los pueblos, las mujeres y la juventud indígenas. Su trabajo logró trascender internacionalmente llegando a asociarse con otros países. Lo más notable del trabajo de Tarcila es que busca expresar y preservar la cultura de las comunidades indígenas para lograr la igualdad de derechos.

Su principal fuente de ayuda es la asociación indígena de Chirapaq, que significa “centellear de estrellas”. Fue fundada por Juanita del Rosal y Tarcila como una forma de defensa a la cultura en 1986.

Desde su asociación CHIRAPAQ, y los espacios internacionales que impulsa, ha recibido reconocimientos de UNICEF, la Fundación Ford, la Fundación Sacred Fire, y los Ministerios de Cultura y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú. Por su distinguida trayectoria y valiosos aportes a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas

Además, Tarcila es fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), y CHIRAPAQ se encarga de la coordinación continental. Fundadora del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI-IIWF) y actual miembro de su consejo directivo. Asimismo, ha sido parte de la Comisión de Estatus de la Mujer, dando recomendaciones. Este evento se desarrolla cada año en New York, específicamente, haciendo visible la condición de la mujeres indígenas en relación a las no indígenas.

En entrevista con el Búho, Tarcila nos contó un poco sobre su historia y trayectoria en una lucha contra la discriminación de las comunidades en el país, mientras combatía al mismo tiempo la discriminación a las mujeres en la sociedad:

1. ¿Qué significó haber nacido en una comunidad indígena en tu lucha como activista y cómo te diste cuenta de que había un problema social?

Después de tantos años en los que conocí el mundo y la realidad del país, me siento muy afortunada de nacer en la comunidad. Tener una lengua específica, saber que uno viene de civilizaciones que han desarrollado tanto conocimiento, ciencia y tecnología, no hace más que ratificar a uno, que es un ser con derechos y que es un ser humano válido.

Además, el venir de una comunidad me ayudó a entender que cualquier niña o niño que salga de la comunidad sufrirá de un problema social, estructural e histórico. La gente que nace en comunidades tiene menos derechos, no nos dan el mismo respeto que tienen otros. Y este problema recién lo pude entender después, con la comparación de la vida en comunidad con la sociedad de otros países.

«De los 30 a hasta este momento, los últimos 40 años, son los años que me han mostrado, primero la necesidad de expresar quién soy y, luego, de pensar que puedo hacer para que las cosas cambien (…) Para que otras niñas y niños que habían tenido la misma experiencia que yo, no sigan siendo objeto de lo que ahora se conoce como discriminación y exclusión».

2. ¿Qué significa CHIRAPAQ? ¿Cómo llegó a fundar la asociación?

CHIRAPAQ es una asociación indígena formada por gente de Ayacucho y otras zonas afectadas por la violencia política provocada por la presencia del terrorismo. Las fundadoras somos dos mujeres: Juanita del Rosal, cantante de música andina y yo. Nosotras definimos el espíritu de CHIRAPAQ en ese contexto de violencia. Entonces, surge como una asociación que quiere defender la cultura. Pero luego, nos damos cuenta que no podemos defender solo las expresiones artísticas, sino que está relacionado con sus actores socioculturales. Por lo que empezamos con la interrogante: ¿Cuál es la importancia de los derechos humanos cuando uno quiere defender cultura?

«CHIRAPAQ, siempre tuvo como estrategia la promoción y difusión de las expresiones culturales indígenas andino-amazónico, a partir del fortalecimiento de los aportes como conocimiento, ciencia y tecnología. Nunca hicimos nada relacionado con política partidaria. Lo que buscamos es promover y contribuir la cultura desde los derechos. ¡Sí a la cultura, pero desde los derechos!«

Por ejemplo, realizamos una primera propuesta de la mejora nutricional con productos locales, pero revalorando la cultura alimenticia, con un programa de mejora alimenticia de las comunidades. Otro ejemplo es nuestra lucha por la llegada de las vacunas contra el Covid -19 a las comunidades indígenas y la difusión de las mismas; su llegada fue un proceso difícil, pero estábamos convencidas que debía llegar a todos.

A la vez, a nosotros nos toca promover el superar las brechas entre lo rural y lo urbano, mejorar el papel de la mujer en la sociedad y luchar por los niños rurales, ya que los números de anemia siguen subiendo. Garantizar una buena salud es garantizar calidad de alimentación y del ambiente en donde habitan.

Tarcila en Ayacucho
3. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades por las que tuviste que atravesar siendo una activista mujer en un país mayoritariamente machista?

Ser mujer, ser indígena, ser quechua – hablante y ser serrana, tenía todo en contra. Pero, yo vengo de la región quechua chanca, así que alguna fortaleza debo haber tenido y protectores que me hicieron fuerte ante el machismo interno y externo. Ya que, el machismo resalta aún bastante en familias y comunidades, así como en ciudades. Entonces, las mujeres indígenas que tenemos liderazgo estamos cada vez mejor articuladas. Hemos adquirido una fortaleza, como también hemos adquirido seguridad de que nuestra lucha no solo favorece a las mujeres sino a los pueblos en general.

«Por ejemplo: para mí, mi madre era una mujer monolingüe que tenía las cosas claras. Nos decía que aprendamos, que seamos fuertes. Ella sabia como era el contexto de afuera y nos preparó para ello».

Además, en mi comunidad aprendí un importante concepto de conciliación. La comunidad era la responsable de velar por la familia, los niños y las mujeres ante casos de violencia o injusticia. Por ello yo, Tarcila, tengo más desarrollado el lado colectivo, ya que nunca pensé solo en mí, siempre pensaba en las mujeres y mis hermanos a la hora de tomar decisiones.

4. ¿Podrías compartirnos una de sus experiencias que le haya tocado vivir en su trabajo como defensora de las mujeres indígenas en tiempos de terrorismo?

Juanita del Rosal y yo, Tarcila, veníamos de comunidades terriblemente maltratadas, fuimos testigos de conflictos familiares, personas desaparecidas, adolescentes desaparecidos y sometidos a distintos bandos. Por ello, teníamos que ver cómo acoger a la gente que escapaba de las comunidades, a los refugiados.

En ese proceso distinguimos claramente la ruptura de las familias que dejaba a los adultos mayores solos en las comunidades. Nos dimos cuenta que, si no hacíamos algo, las comunidades iban a quedarse despobladas y sobre todo no íbamos a tener la oportunidad de aprender de los mayores de las comunidades sobre nuestra propia cultura. Así, creamos espacios de comunicación intergeneracional que nos ayudó a conocer un poco más sobre nuestros pueblos y a hacer prevalecer el idioma.

5. ¿Cómo podemos difundir como jóvenes la cultura peruana?

No podemos seguir difundiendo información que no te dignifique como peruano. En el Perú somos tantos y tan diferentes que debemos enseñar a nuestros jóvenes que deben conocer los aportes de las diversas culturas que nos forman. Eso es lo que tenemos que fomentar, el aprender a respetarnos en nuestras diferencias.

«La nueva generación que ahora esta más sensible, cuando ejerzan un lugar de poder, van a tener que actuar con justicia. Por eso creo que la generación tiene un gran desafío, si queremos mejorar la imagen de nuestro país interna y externamente«.,

Todos los jóvenes, de todas las profesiones deben preocuparse por conocer la realidad de todos los peruanos, sobre todo de las comunidades. De esta manera, sabrán cómo actuar sin dañar a otras comunidades y, sobre todo, entender cómo disminuir las necesidades de las comunidades más pobres.

Por ejemplo, como futuros arquitectos, ya empezar a visualizar cómo disminuir las muertes por frío en la sierra peruana, en infantes menores de 5 años, por enfermedades respiratorias.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Prometen regalar fertilizante para impedir alza de precio del arroz

De no adoptarse medidas, el saco de arroz podría subir hasta los 170 soles, y el kilo a unos 5 soles, estimaron agricultores.

Por Mishell Valdivia | 13 octubre, 2021
sube-el-arroz-en-Arequipa

El incremento del precio de fertilizantes a nivel nacional, desembocó en un Decreto de Urgencia. El decreto busca impedir el alza del precio del arroz, regalando bolsas de fertilizantes en Arequipa y todo el Perú.

Los productores de arroz de Camaná, Majes, Ocoña y Quilca en Arequipa, fueron los primeros en advertir del incremento de precios. En este panorama, a principios de semana, amenazaron con un paro si no tenían una pronta respuesta del estado.

Según el Gerente Regional de Agricultura (Arequipa), Jaime Luis Huerta Astorga, la bolsa de fertilizante subió su costo en un 50% ya que su precio era de 60 soles y ahora subió a 120 soles.

Por otro lado, el director Nacional de Defensa Gremial de la Asociación Peruana de Productores de Arroz, Walter Farfán Granda, aventuró un aproximado del incremento del alimento de primera necesidad. Explicó que el precio del kilo de arroz alcanzaría los S/5. El saco de 50 kilos de expenderse en S/123, aumentaría a más de S/170 en los mercados de la ciudad. Una de las propuestas del sector es que el GRA haga una compra corporativa de más de 52 toneladas de fertilizantes para la campaña de 2021-2022.

Decreto de Urgencia mejorará la economía agrícola en Arequipa

Afortunadamente, según el Gerente Regional de Agricultura, el tema se trató en una reunión con el ministro y viceministro de Agricultura, en la capital. La reunión desembocó en la emisión de un Decreto de Urgencia, el cual dictamina que se entregarán bolsas de fertilizantes a todos los agricultores a nivel nacional. En Arequipa, la entrega de fertilizantes estará a cargo de La sociedad Agrícola de Arequipa, las oficinas agrarias y Agro Rural.

“No pedimos que nos regalen nada. Estamos solicitando un manejo articulado con el Gobierno para garantizar la seguridad alimentaria. El país tiene que comer, pedimos articulación entre los ministerios”, 

Dirigente

Además, se prometió la entrega de semillas a nivel nacional con la misión de despertar la economía en el área agrícola del país, después de dos años de pandemia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Esdras Medina: Tendremos que negar el voto de confianza al gabinete de Mirtha Vásquez

Congresista de Renovación Popular, Esdras Medina, anunció en Arequipa que negará voto de confianza al gabinete presidido por Mirtha Vásquez.

Por El Búho | 12 octubre, 2021
arequipa voto de confianza congresista esdras medina
arequipa voto de confianza congresista esdras medina

El sector más recalcitrante de la oposición desconfía de los cambios ministeriales en el gobierno. Desde Arequipa, el congresista por Renovación Popular, Esdras Medina Minaya, adelantó que no dará el voto de confianza al gabinete presidido por Mirtha Vásquez, quien juramentó el último miércoles.

La razón para el rechazo al nuevo Consejo de Ministros es la designación del abogado Luis Barrenzuela Vite como ministro del Interior. Anteriormente, el funcionario se desempeñó como defensa legal de Vladimir Cerrón y del partido Perú Libre en la investigación por lavado de activos del caso ‘Los Dinámicos del Centro’.

Otro nombramiento que molesta al legislador arequipeño es el de Carlos Gallardo Gómez, en la cartera de Educación. Para el conservador, es inaceptable que “un miembro fundador del Fenate” e “ideologizado” esté al frente de las estrategias educativas. Asimismo, enfatizó que los ministros solo pueden ser técnicos y no políticos. Por ello, anunció que votará en contra de la confianza al gabinete Vásquez.

“Tendríamos que ir a no dar la confianza. Hay que analizar dos cosas. Tenemos dos ministros cuestionados en el gabinete, que desde mi punto de vista deben ser censurados. Segundo, la cuestión de confianza al gabinete (de Mirtha Vásquez), hay que analizar y desde mi punto de vista no darles la confianza, porque no podemos estar apañando algo que el gobierno sabe lo que está haciendo” (sic).

En ese sentido, el congresista por Arequipa arguyó que el gobierno realizó designaciones polémicas como parte de una estrategia de confrontación contra el Parlamento. Según su versión, el oficialismo busca que se mantenga el rechazo al Legislativo al forzarlos a una confrontación que, aseguró, no rehuirán.

“Yo no tengo temor a la disolución del Congreso. Yo no estoy pensando en el sueldo ni en los aguinaldos, estoy pensando en el futuro del Perú. Si lo disuelven, al Congreso, no hay ningún inconveniente. Pero como se dice, firme en decir las cosas como son. Este gobierno nos está llevando al fracaso, el Ejecutivo, con sus ideologías, su proselitismo, no le interesa la economía del ciudadano de a pie”, dijo desde Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Luis Barranzuela pide tranquilidad y negó favoritismo a Cerrón | Al Vuelo

Pedro Castillo recibió su primer sueldo como Presidente de la República pese a promesa de campaña y más

Por Pamela Zárate M. | 12 octubre, 2021
Luis Barranzuela

-Luis Barranzuela, ministro del Interior y exabogado de Cerrón niega favoritismo hacia su exrepresentado. Pidió tranquilidad a la población ante su reciente nombramiento, añadiendo que comprende la preocupación, debido a que fue abogado de Cerrón pero hizo hincapié que se desligó de cualquier vinculación con su exrepresentado. “Hemos vivido episodios muy tristes en el Estado peruano que la gente piensa que todos son montesinistas, que todos están comprados. Pero este Gobierno va a ser inflexible contra el terrorismo, contra el tráfico ilícito de drogas y en la lucha contra la corrupción”.

-Pedro Castillo recibió su primer sueldo como Presidente de la República. El primer importe destinado al jefe de Estado es de 17 mil 600 soles y corresponde al mes de agosto y algunos días de julio; desde que asumió el cargo. Como se recuerda, Castillo aseguró en la campaña que renunciaría a los honorarios de presidente y la pensión vitalicia; y recalcó que conduciría la patria con el sueldo de maestro para así darle a los más necesitados. Una promesa calificada de populista y que ahora pasa le pasa factura.

-Congresista Guido Bellido dice que Pedro Castillo “Trabaja a favor de los partidos de derecha”. Parece que el expresidente de la PCM, Guido Bellido comienza a expresar su molestia contra las decisiones de Pedro Castillo y desde Cusco advirtió que el presidente está cambiando y que ahora “trabaja a favor de los partidos de derecha”. Estas declaraciones las realizó tras la reunión que mantuvo con la Federación de Campesinos de la Convención durante su semana de representación.

-El hospital Goyeneche debió alquilar equipos para separar a los siameses. El director del nosocomio, Luis Herrera Chejo, expresó que tuvieron que alquilar equipos como ventiladores, lámparas cialíticas, incubadoras y hasta Kits de cirugía para la intervención quirúrgica que al final separó a los siameses con éxito. Sin embargo, estos gastos sumaron unos 150 mil soles y esperan que el SIS haga el reembolso.

Luis Barranzuela

El Búho, para más noticias sobre Luis Barranzuela, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Miguel Barreda y «La Cantera»

A dos días del estreno de la película arequipeña «La Cantera» conversamos con su director, el cineasta Miguel Barreda Delgado, sobre la producción del largometraje así como las complicaciones que trajo la pandemia para su lanzamiento. Además, nos acompaña Jorge Sosa, economista y docente de la Universidad Católica Santa María, acerca de la ejecución presupuestal en distritos de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2021

A dos días del estreno de la película arequipeña «La Cantera», conversamos con su director, el cineasta Miguel Barreda Delgado, sobre la producción del largometraje, así como las complicaciones que trajo la pandemia para su lanzamiento. Además, hablamos del avance de la ejecución presupuestal en distritos de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 5 días consecutivos sin fallecimientos por covid-19 en la región

Según el reporte del 12 de octubre, se evaluaron a 5 mil 427 personas, de las cuales 211 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2021
Arequipa: 5 días consecutivos que no se presentan fallecimientos por covid-19

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 12 de octubre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 443 mil 939 muestras por covid-19, sumando 269 mil 406 casos positivos y 2 millones 172 mil 412 negativos.

Según el reporte del 12 de octubre, se evaluaron a 5 mil 427 personas, de las cuales 211 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 4%.

Al 12 de octubre, se tienen 77 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 46 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 2 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa no reportó ningún fallecido por quinto día consecutivo, con lo que la cifra se mantiene en 6 mil 634 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 260 mil 090 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 190 que se registraron durante el 11 de octubre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Cómo hacer redituable un curso de podcast?

El primer paso indispensable para comenzar a gestar un proyecto particular es saber qué tipo de contenido quieren crear. Si no tienen bien definido este punto, no van a encontrar un rumbo.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2021

Con la mejora de los dispositivos y con la baja de los precios de los diversos componentes que se requieren para poder llevar a cabo un trabajo más profesional en la grabación de audio, muchas personas están decidiéndose a realizar sus propios podcasts. Así también hay otros que generan contenido de todo tipo y lo transmiten tanto en diferido como en streaming.

A su vez, en la creación de contenido, hay muchas personas que, al contar con conocimientos técnicos más complejos, deciden enseñarles a otros a crear sus propios podcasts. Esto puede parecer algo simple si se cuenta con los conocimientos necesarios, pero también hay muchos aspectos complementarios en la forma en la que se presenta el curso de podcast para poder obtener un mejor rendimiento.

Es por este motivo que se recomienda que, al aprender sobre la creación de podcasts, contemplen algunos factores fundamentales que les permitirán conseguir mejores resultados. Así como también podrán obtener un mejor rendimiento económico al explotar con mayor eficacia sus conocimientos particulares.

Tener en cuenta el tipo de contenido que quieren crear

El primer paso indispensable para comenzar a gestar un proyecto particular es saber qué tipo de contenido quieren crear. Si no tienen bien definido este punto, no van a encontrar un rumbo en el que encausar sus esfuerzos y para lograr un resultado más estable y de mejor calidad.

Además, al saber qué tipo de contenido quieren producir, pueden definir con mayor certeza el formato que van a usar. Algunas de las opciones más comunes son las siguientes:

  • Episodios interconectados con una estructura global: cada episodio es una parte de una historia mayor que avanza a medida que se escucha el podcast.
  • Episodios individuales con una temática global: es el formato más común, muchos podcasts eligen una temática, por ejemplo, el fútbol, y cada episodio trata un aspecto particular que está relacionado con ese campo.
  • Y episodios individuales con temáticas diferentes, pero con un mismo estilo: este formato es un poco más innovador, ya que parece no seguirse una línea coherente en el desarrollo de los temas. Pero esa línea está en la forma de presentar la información o en la dinámica que tienen las personas que producen el contenido.

Con respecto a esta última alternativa, una forma de unir las temáticas tan dispares se encuentra en la cortina musical y en la estructura de cada episodio. Por ejemplo, si hablan de temas al azar, cada episodio debería durar un tiempo determinado. Debería haber una cortina musical idéntica y, en todo caso, también una explicación de la forma de elegir los temas o de la estructura global de los episodios.

Mejorar los aspectos técnicos a fin de obtener un mejor resultado

Para grabar un podcast y conseguir un resultado final de alta calidad, es necesario contar con equipos de grabación y herramientas de trabajo de nivel profesional. Algunas de las principales herramientas que van a necesitar son las siguientes:

  • Micrófono bidireccional con filtro de ruido externo y recomendablemente con detección de alta fidelidad de la voz.
  • Una buena computadora con la capacidad de procesar el sonido y de ejecutar los programas de edición de audio profesionales.
  • Iluminación, en caso de que cuenten con soporte visual.
  • Un panel con su marca personal como para darle un toque más profesional (si no cuentan con mucho presupuesto, este elemento es prescindible).

Con el transcurso del tiempo, y si tienen buenos resultados, pueden ir mejorando sus equipos y sus implementos de trabajo. De manera que creen contenido de mejor calidad y de manera mucho más simple.

Con la constante mejora de sus herramientas de trabajo, van a tener un éxito sostenible y más estable. Existe la posibilidad de no tener el éxito asegurado desde un principio. Pero es por este motivo que deben seguir intentando a fin de poder concretar mejor sus proyectos particulares.

Investigar al respecto de lo que quiere la gente y la disponibilidad de contenido

Una vez que hayan elegido el tema de su podcast y luego de que hayan comprado los elementos necesarios para realizar grabaciones de calidad, tienen que comenzar a planificar cómo van a elegir el contenido para hacer los episodios. El primer paso lógico para esto es conocer mejor qué tipo de contenido ya hay disponible en el mercado.

Es fundamental que conozcan bien todo lo que ya se dijo y los formatos que se usaron para no repetir ni plagiar nada. Así como también es muy importante que sepan crear algo diferente para que puedan formarse un lugar dentro del mercado y entre la disponibilidad total de contenido que ya fue creado y que el público consume.

De lo contrario, no se escucharía su podcast porque no ofrece nada distinto y no presenta ningún interés particular. Además de que ya hay disponibles muchos otros podcasts similares que encontraron su público particular.

Por lo tanto, la mejor opción siempre es crear algo original, aunque sea más arriesgado. En lugar de optar por hacer más de lo mismo que hacen todos y con lo que ya tuvieron éxito. Esta última opción puede parecer más segura, y quizás tengan un éxito momentáneo. Pero, como toda tendencia o moda, va a pasar rápido y no va a contar con estabilidad.

Innovación, la clave del éxito

Aunque hayan encontrado un formato y un contenido que funcionen, es indispensable que sigan innovando y que prueben nuevas alternativas. Obviamente, lo que ya funciona, deberían conservarlo y explotarlo de nuevas maneras. Pero también es necesario realizar cambios a fin de mantenerse actualizados y para generar un mayor interés en el público, tanto en los que los sigan, como los nuevos oyentes que pueden llegar.

En conclusión, existen muchas maneras que aprovechar al máximo todos los conocimientos de los que disponen. Así como también hay muchas formas de conseguir el éxito haciendo lo que les gusta, por lo que, al saber aprovechar su pasión por un tema en particular, podrán formarse una carrera y crear contenido de interés genuino tanto para ustedes como para sus oyentes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

Hace 20 años: Ernesto Alarcón otra vez en la picota, El Búho no miente

El 12 de octubre del 2001 se publicó la edición N° 59 del semanario El Búho, donde se aborda las denuncias contra el entonces alcalde de Yanahuara, Ernesto Alarcón, sus vínculos con el fujimorismo, y del irregular crecimiento patrimonial.

Por Redaccion | 12 octubre, 2021

El 12 de octubre del 2001 se publicó la edición N° 59 del semanario El Búho. En esta publicación se abordan las denuncias contra el entonces alcalde del distrito de Yanahuara (Arequipa), Ernesto Alarcón, sus vínculos con el fujimorismo, y del irregular crecimiento patrimonial en cuestión de meses.

Hace 20 años: Ernesto Alarcón, otra vez en la picota, El Búho no miente. Exalcalde de Yanahuara (Arequipa).

Quiso ser el personero legal de Perú 2000 en Arequipa durante la sucia campaña reeleccionista del prófugo expresidente Alberto Fujimori, juramentó con gran pompa, y al día siguiente tuvo que renunciar, pues sino perdería su cargo de alcalde de Yanahuara. Ernesto Alarcón Valencia, nuevamente está en la picota a raíz de serias denuncias del Frente de Defensa Vecinal de Yanahuara. Vale mencionar que varias de estas mismas denuncias las hizo El Búho hace ya varios meses, lo que le valió una querella en el Poder Judicial por parte del burgomaestre, aparentemente confiando en la impunidad que otorgaba el hecho de pertenecer al partido de gobierno.

Felizmente, el Poder Judicial, si bien en su etapa inicial, vive ya un profundo cambio y la demanda de Alarcón, intentando acallar a El Búho, ha sido ya desestimada en dos instancias de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Tanto el Cuarto Juzgado Penal como la Segunda Sala Civil han ordenado el archivo definitivo de la causa.

Redacta: Jorge Álvarez

Durante la época más negra de nuestra vida democrática, fueron muchos los involucrados en orquestar el fraude electoral más nefasto de la vida del Perú. En Arequipa, muchos funcionarios le rindieron pleitesía al entonces presidente-candidato Fujimori y a su Rasputín de turno, Vladimiro Montesinos. Uno de esos personajes fue el alcalde de Yanahuara, Ernesto Alucón, quien llegó a ser personero de la agrupación política Perú 2000.

En el colmo del desparpajo, durante su presentación oficial como personero legal de dicha agrupación fujimorista, Alarcón declaró que aseguraba la transparencia y legitimidad de las elecciones de aquel entonces. Elecciones que como todos sabemos, ahora forman parte de la antología de la infamia de nuestra historia republicana.

Sin embargo, al margen de su comportamiento como político nómade que transita de un partido a otro, ya que perteneció en su momento a las filas de Acción Popular y luego al recordado partido de los puneños Cáceres, Franatraca, Alarcón sería el responsable directo de una serie de hechos irregulares.

Según la Asociación de Frente de Defensa Vecinal de la Villa Hermosa de Yanahuara, el alcalde Alarcón tendría en su haber una serie de delitos que van desde enriquecimiento ilícito hasta abuso de autoridad contra la integridad física de un trabajador de su municipio.

¿Administración transparente?

Alarcón habría utilizado los recursos del municipio de Yanahuara para favorecer la ilegal reelección del expresidente Fujimori. En su cargo de personero legal de la agrupación política Perú 2000, estuvo vinculado con varias irregularidades, como por ejemplo las pintas que aparecían sobre las propagandas de los otros candidatos, la utilización de camionetas de la municipalidad para repartir volantes de propaganda y otra serie de irregularidades que fueron motivo de denuncia en su momento.

Según los vecinos de Yanahuara, Alarcón Valencia es nuevamente cuestionado por una presunta evidencia de enriquecimiento ilícito que pone al llamado «alcalde tránsfuga» en el banquillo de los acusados.

Según la evidencia presentada por el Frente de Defensa Vecinal de la Villa de Yanahuara, Alarcón ha incrementado considerablemente su patrimonio personal, utilizando en algunos casos a terceras personas para adquirir inmuebles que estarían fuera del alcance de su economía.

Considerando que su sueldo como alcalde gira alrededor de los 2 mil 500 nuevos soles, es extraño como ha adquirido propiedades avaluadas en varios miles de dólares.

A pocos meses de haber asumido el cargo de alcalde del distrito de Yanahuara, adquiere a nombre de su hermano, Desiderio Alarcón Valencia, el terreno rústico denominado «Nueva Esperanza» que posee una dimensión de 1,58 hectáreas, en el distrito de Nicolás de Piérola, en la provincia de Camaná, por un monto de 12 mil dólares americanos. Esta compra fue hecha ante el notario público Dr. Javier Rodríguez Velarde.

Veinte días después, Alarcón incrementa dicha propiedad en 0.97 hectáreas, por lo cual paga nuevamente I2 mil dólares americanos, existiendo una inversión de 24 mil dólares americanos en tan solo 20 días. Lo extraño del caso es que Desiderio Alarcón Valencia, hermano del alcalde, no tiene un oficio conocido, de donde se deduce que habría actuado como testaferro de Ernesto Alarcón para poder adquirir estas propiedades sin levantar sospechas de enriquecimiento ilícito.

Hermanos de sangre

Nuevamente, Desiderio Alarcón adquiere un fundo rústico, esta vez en el distrito de Uchumayo, denominado «Lote 643 – Sector Bajo Cural», de un área de 2,20 hectáreas, valorizado en la suma de 37 mil dólares, como consta en los archivos de la notaría Miguel Villavicencio Cárdenas, donde se realizó dicha compra.

La adquisición de esta propiedad fue realizada en julio del año pasado, cuando la reelección del prófugo presidente Fujimori ya estaba consumada y todos sus secuaces se estaban asegurando en sus cargos. Cabe también, preguntarse, en una época de recesión y grave crisis económica, en que la agricultura se encontraba en una mala situación, como Desiderio Alarcón podía comprar estas propiedades realizando un fuerte desembolso de dinero.

Yo mismo soy

Antes que su hermano adquiriera el fundo rústico en Uchumayo (Arequipa), el mismo Ernesto Alarcón, en mayo del año pasado, ante la misma notaría compró una propiedad ubicada en la irrigación La Ensenada, ubicada en Mejía, Moliendo, distrito de Dean Valdivia, provincia de Islay, con una extensión de 19 hectáreas, para lo cual desembolsó la suma de 160 mil dólares americanos. Si Alarcón gana 2 mil 500 soles como alcalde de Yanahuara… ¿de dónde sacó tanto dinero?, se preguntan los denunciantes.

Un año antes, el alcalde Ernesto Alarcón gestionó ante Aduanas, la donación de diversos bienes. Sin embargo, al proceder dicha donación, los bienes son recibidos por una persona ajena al municipio, la cual no informa en sesión de consejo. Además, no existe una Resolución Municipal donde se indique que se acepte la donación.

De alcalde a pugilista

Actualmente el alcalde Alarcón confronta una denuncia penal por lesiones, contra la libertad individual, y está en trámite para que ésta se amplíe por el cargo de abuso de autoridad.

Esto empieza cuando el jefe de rentas del municipio, Milton Vera Cantero, fue acusado por el alcalde Alarcón de ser el responsable de ciertos volantes que circulaban por Arequipa, donde se acusaba al personero de Perú 2000 de ser un «alcalde tránsfuga».

Fue así que el 9 de octubre del año pasado, el alcalde Alarcón, junto con Jorge Portugal Mostajo, director municipal y una tercera persona no identificada, intervinieron al Sr. Milton Vera, privándolo de su libertad, esposándolo y conduciéndolo arbitrariamente a la comisaría de Yanahuara en una camioneta de placa CH-3795 de propiedad de la municipalidad del distrito.

Luego de este hecho, Alarcón emite una resolución edil donde resuelve destituir a Milton Vera Camero de sus funciones por el supuesto delito de peculado en agravio del municipio, además de una denuncia penal por el mismo hecho.

Sin embargo, dicho proceso ha sido declarado en archivo definitivo, por lo cual Vera Gamero debe ser repuesto en su cargo

La camioneta fantasma

La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) realizó una donación de una camioneta a la Municipalidad de Yanahuara (Arequipa), la cual -según los trabajadores- ha desaparecido del recinto edil, sin que exista ninguna justificación para ello.

Suponen los involucrados que dicho vehículo se encuentra en la localidad de Camaná, sin que se pueda explicar el cómo ni el por qué ha sido llevada hasta allá, ya que si el vehículo fue cedido por Autodema, Alarcón no tenía autoridad para disponer del mismo.

Alarcón ha negado todas estas acusaciones, y proclama que son impulsadas por gente malintencionada con la única finalidad de desprestigiarlo. Incluso afirma que existe mucha gente en su distrito que le pide reiteradamente que tiente una reelección.

Estas acusaciones deberán pasar a la Fiscalía para que sean investigadas debidamente. Luego de la purga en el Poder Judicial, esperamos que estas nuevas autoridades realicen a conciencia su labor para descubrir la verdad sobre la mafia fujimontesinista que también se infiltró en nuestra ciudad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: poblado en Caylloma incomunicado por sismos, alcalde pide apoyo (VIDEO)

«Son 50 viviendas afectadas en Tapay, las casitas son de adobe, esperemos que nos escuchen y cuidemos la salud y vida de nuestros pobladores», indicó el alcalde de Tapay.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2021
Arequipa: distrito de Tapay incomunicado por sismos en Caylloma (VIDEO)
«Hoy vamos a tener una reunión con los pobladores, para de alguna forma rehabilitar este pase. Queremos el apoyo del Gobierno Regional en combustible, bidones de agua»

El alcalde del distrito de Tapay (Caylloma), Concepción Huacallo Tejada, tuvo que enviar un video desde su localidad, para pedir el apoyo al Gobierno Regional de Arequipa, tras nuevas réplicas de sismos. El centro poblado de San Juan de Chuccho ha quedado incomunicado por el derrumbe de rocas en la vía.

El burgomaestre envió un equipo a la zona de San Juan y parte Baja de Tapay con la finalidad de evaluar las viviendas de familias afectadas por los sismos continuos del fin de semana. Huacallo Tejada adelantó que emitirá un informe preliminar sobre los daños detectados, que se estima aproximadamente, un total de 50 viviendas afectadas y la obstrucción de la vía San Juan, que comunica con el distrito de Tapay, en Caylloma (Arequipa).

«Hoy vamos a tener una reunión con los pobladores, para de alguna forma rehabilitar este pase. Queremos el apoyo del Gobierno Regional en combustible, bidones de agua»

Alcalde del distrito de Tapay (Caylloma), Concepción Huacallo Tejada.

El jefe de Seguridad Ciudadana, Donato Calachua, inspeccionó la zona de Tapay, la más afectada por los movimientos telúricos. Además, se procedió al apoyo de turistas varados en esta zona.

Ayuda con módulos en Caylloma (Arequipa)

El burgomaestre del distrito de Tapay, Concepción Huacallo Tejada, también pidió que se envíen módulos de vivienda, para apoyar a pobladores de las viviendas afectadas. De esta manera, poder prevenir que los habitantes de esta zona expongan su vida por las estructuras endebles, como lo ocurrido en el 2016.

«Son 50 viviendas afectadas en Tapay, las casitas son de adobe, esperemos que nos escuchen y cuidemos la salud y vida de nuestros pobladores»

Alcalde del distrito de Tapay (Caylloma), Concepción Huacallo Tejada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Quiénes están detrás del cambio de plazos de la Ley Universitaria?

El 30 de noviembre vence plazo para que catedráticos tengan estudios de posgrado por una mejor educación, pero congresistas quieren cambiarlo

Por Martha Valencia | 12 octubre, 2021

Pese a que la mayoría de catedráticos de universidades públicas y privadas (80%) han cumplido con obtener un posgrado, congresistas de Perú Libre y Renovación Popular han presentado cuatro proyectos de ley para favorecer a docentes universitarios que aún no tienen maestría e incluso plantean ampliar, hasta el 2026, la fecha límite para la obtención de estos grados.

Edgar Tello, Elizabeth Medina y Wilson Quispe de Perú Libre y Esdras Medina de Renovación Popular han presentado cuatro proyectos que buscan modificar la norma a menos de dos meses de vencer plazo, precisa un informe de La República en un informe.

El 30 de noviembre es la fecha límite para cumplir con el artículo 82 de la ley, el cual establece que los profesores están obligados a tener, al menos, el grado de maestro (maestría) para la formación en pregrado; y el de doctor en el caso de doctorados. Si no lo hacen, serán considerados en la categoría que les corresponda o acabará su vínculo contractual.

Más aún, el plazo original para adecuarse a este requisito era de cinco años, pero por la pandemia se añadió uno más.

¿Qué cambios piden?

Tres legisladores de la Comisión de Educación, buscan una nueva ampliación. Edgar Tello, de Perú Libre, propone que esta sea hasta el 31 de diciembre del 2024, argumentando obstáculos como la crisis sanitaria, el cambio de lo presencial a virtual y los trámites.

Con su proyecto N° 405-2021, además, plantea exonerar de este requisito a los docentes próximos a jubilarse (75 años) o permitir que sigan activos de 5 a 10 años más si acreditan “óptimas condiciones de salud”.

El propio presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina de Renovación Popular, propone una ampliación hasta el 31 de diciembre del 2022.

En tanto, Wilson Quispe (PL), también miembro del referido grupo de trabajo, busca que sea hasta el 30 de noviembre del 2023. El argumento que reitera, son las restricciones por la emergencia sanitaria.

Pero su colega de bancada, Elizabeth Medina, que no integra la Comisión, pretende extender el plazo hasta el 30 de noviembre del 2026; es decir, cinco años más. Incluso, en su iniciativa N° 381-2021, afirma que los docentes han perdido derechos tras la Ley Universitaria y califica de “violación a la Constitución” el plazo para obtener posgrados. Agrega que este último es insuficiente ante las limitaciones económicas y laborales de los maestros.

Catedráticos han cumplido requisito en mayoría

Casi el 80% de catedráticos ya cumple con esta exigencia de la Ley Universitaria. En las universidades privadas, de 37.043 profesores, 66% cuenta con maestría, 14% con doctorado y 20% con ninguno de los dos, según el más reciente informe técnico elaborado por el Ministerio de Educación (Minedu), junto con la Asociación de Universidades Públicas del Perú (ANUPP).

Y, pasados los seis años de plazo, de 23.611 docentes de universidades públicas, el 46% ya tiene maestría; 32% doctorado y 22% aún no los acredita.

En el caso de los maestros de las casas universitarias estatales, más de la mitad de los catedráticos que aún no acreditan los grados sí han egresado, pero se encuentran en proceso de registro ante la Sunedu o les falta su título. Así, entre las instituciones con más de la tercera parte de profesores sin estos estudios están la UNI y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Solución final deberá basarse en evidencia

La recomendación técnica del sector es evaluar una ruta legal de ampliación de plazo para aquellos que están en proceso de cumplimiento, tomando en cuenta los tiempos para las tesis o la sustentación de los trámites, lo cual les permitirá cumplir con el grado. Para ello, además de la normativa, se necesitará financiamiento.

El exdirector de Educación Superior del Minedu, Jorge Mori, precisó que la solución final deberá basarse en evidencia, ser viable y atender a quienes realmente necesitan el plazo; sin desconocer a los que sí cumplieron. “La propuesta es de dos años, lo cual ayudaría a los egresados de posgrado a culminar sus trámites. Ya hay un estudio técnico del Minedu (elaborado durante su gestión) con las medidas. También se debe considerar y respetar el esfuerzo de quienes han cumplido con los requisitos. Con esos ojos, se debe evaluar cualquier propuesta. El Estado tendrá que tomar una decisión; de lo contrario, la Sunedu va a tener que aplicar la norma”.

El también experto en políticas universitarias subraya que se tendrá que buscar un equilibrio y legislar para el 100% de docentes. En ese sentido, no considera viable una propuesta de ampliación de cinco años si ésta carece de justificación.

Conflicto de intereses

El congresista José Luis Elías Ávalos, de Podemos Perú, es miembro titular de la Comisión de Educación pese a ser accionista y fundador de la Universidad Privada San Juan Bautista, con sedes en Lima y Callao. Por tanto, tendrá voz y voto durante el debate de los primeros proyectos de ley que pretenden cambiar las reglas exigidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Más aún, Ávalos es un conocido opositor a la reforma universitaria.

Antes de pasarse a las filas del partido de José Luna Gálvez, dueño de la Universidad Telesup, no licenciada y declarada en férrea rebeldía a la Sunedu, Ávalos votó en el 2014 en contra de la Ley Universitaria y, cuando ésta fue aprobada, intentó modificar y derogar varios de sus artículos bajo el argumento de que atentaba contra la autonomía de las universidades.

Es más, también intentó reactivar la ‘ley Cotillo’, que buscaba mantener a los rectores rebeldes a la Sunedu y presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley Universitaria, pero no logró su objetivo. Y en su primer mes como miembro titular de la Comisión de Educación solicitó la presencia del ministro Juan Cadillo a quien días después, instó a presentar un informe pormenorizado sobre la situación actual de la denegada Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Unica). La República buscó su versión, pero solo obtuvo silencio.

Y si bien la universidad de Ávalos logró su licenciamiento en el 2019, tiene que renovar su autorización en los próximos cinco años cuando la Sunedu exija un nuevo proceso de licenciamiento.

Se frenó otro caso en conflicto

Otro caso fue el del parlamentario fujimorista David Jiménez, quien es dueño de la Universidad Privada Franklin Roosvelt, en Huancayo fue otro caso de conflicto de intereses en la Comisión de Educación. Su universidad no fue licenciada por la Sunedu. Y ante las críticas, se vió obligado a renunciar a ser miembro titular del grupo y cedió el cargo a su colega María del Pilar Cordero.

Pero lo hizo luego de que el congresista de Perú Libre Jorge Marticorena enviara un oficio a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, para que les pida a sus bancadas cambiarlos por los claros vínculos con universidades privadas. Marticorena ha estudiado en la San Luis Gonzaga de Ica. Pese a ello, está favor de la reforma universitaria y la Sunedu.

Peligro de influencias

Es preciso considerar que hace una semana, la vicepresidenta Dina Boluarte afirmó que sostuvo una reunión con profesores de universidades públicas para revisar, entre otros puntos, “la ampliación del plazo” para que los docentes obtengan posgrados.

Fuente: La República

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Lima y Callao: ENEL anuncia corte de luz en 4 distritos este miércoles 13, aquí detalles

“Los cortes programados se ejecutan según normativa, en zonas específicas y nos permiten evitar riesgos y asegurar la continuidad del suministro”, informó la empresa.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2021
Corte de luz en Arequipa
Lima y Callao: Enel anuncia corte de luz en 4 distritos este miércoles 13, aquí detalles
Mediante un comunicado, indicó las zonas que sufrirán la supresión de este servicio por unas horas, recalcando que no serán en la totalidad de los distritos mencionados.

Para este miércoles 13, en el Perú se ha anunciado un corte de luz en zonas de Lima y Callao. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la capital.

La empresa explicó que los cortes de luz en Lima y Callao se deben a trabajos de mantenimiento en su infraestructura. Mediante un comunicado, indicó las zonas que sufrirán la supresión de este servicio por unas horas, recalcando que no serán en la totalidad de los distritos mencionados.

“Los cortes programados se ejecutan según normativa, en zonas específicas y nos permiten evitar riesgos y asegurar la continuidad del suministro”

Enel sobre corte del servicio eléctrico.

La empresa que brinda el servicio pidió a los usuarios tomar las precauciones del caso.

Zonas afectadas por corte de luz en Lima y Callao

  • Magdalena 09:00 – 18:00

Av. Javier Prado Oeste 2479

  • Callao 08:00 – 18:00

Además, el corte de luz afectaráAv. Oscar Benavides Alt Cdra. 26, Coop. Elías Aguirre Mz Mod A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, Av Colinial Cdra 26, Coop. Serv. Trabajadores Unidos Mz A, B, C, D, E, Urb. Los Pilares Mz A-1, O-1, Urb. Tahuantinsuyo Mz H5.

  • Ventanilla 09:30 – 17:30

A.H Pachacútec Mz 5n, 5o, 6a, 6b, 6c, 6d, 6e, 6f, 6g, 5r, 5q, 5l, 5p, 5m, 5n, 5u, 5i, 5t, 5j, 5s, 5k, 5r.

  • Huaura 09:00 A 14:00

C.P. San Martín, ubicado en el distrito de Vegueta.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: hospital Goyeneche tuvo que alquilar equipos para operar a bebés siameses

Se estima que gastos asciendan a unos 150 mil soles. Director de nosocomio espera que autoridades le pongan atención al nosocomio y puedan modernizar equipamiento

Por Ibón Machaca | 12 octubre, 2021
Arequipa: hospital Goyeneche tuvo que alquilar equipos para operar a bebés siameses

El hospital Goyeneche ha cobrado notoriedad tras separar exitosamente a los gemelos siameses, Neythan y Dylan. Los bebés nacieron unidos por la columna lumbosacro, o sea por la cadera.

La proeza de los más de 25 profesionales de la salud que participaron de la cirugía ha cruzado las fronteras del país y fue aplaudida por las autoridades. El éxito de la operación marca un precedente en la historia del nosocomio ya que nunca antes se había atendido casos de este tipo.

Sin embargo, un procedimiento tan delicado como éste, no hubiera sido posible debido a que el nosocomio presenta varias limitaciones, tanto en infraestructura como en equipamiento.

El director del hospital Goyeneche, Juan Herrera Chejo, manifestó que para realizar la operación se tuvo que alquilar y prestar equipos de otros nosocomios.

“Nos han prestado desde máquinas de anestesia, lámparas cialíticas, servocunas, ventiladores de transporte neonatal, electrobisturí bipolar, kits de microcirugía. Sí hay bastante equipamiento que nos han prestado y hemos alquilado”, expresó el médico director.

El gasto realizado por los alquileres asciende a unos 150 mil soles.  “Estamos haciendo el expediente para el SIS (Sistema Integrado de Salud) pueda hacer el reembolso al hospital”, agregó Herrera.

Las necesidades del hospital más antiguo de Arequipa

Con la realización de la operación quirúrgica, se espera que las autoridades regionales y nacionales pongan el ojo en el hospital. Desde hace varios años existe el proyecto de construir una moderna infraestructura hospitalaria, pero marcha muy lentamente.

Durante la última visita que realizó el ministro de Salud, Hernando Cevallos, el 31 de agosto pasado, los galenos demandaron la ejecución del proyecto que lleva en stand by desde la gestión de la exgobernadora de Arequipa, Yamila Osorio.

https://elbuho.pe/2018/05/construccion-de-nuevo-hospital-goyeneche-queda-en-nada/

De manera paralela, el hospital espera que se invierta en la renovación de equipos que, por su antigüedad, han dejado de funcionar. De acuerdo al último diagnóstico, se calcula que hay una brecha de 45 millones de soles en restauración. Se espera que 18 millones se atiendan este año, explicó el director. Existe el compromiso del gobernador y de las autoridades de salud en apoyar la adquisición de equipos a partir de noviembre, añadió.

El nosocomio ha cumplido 109 años y es el más antiguo de la región. Actualmente atiende la demanda de toda la región sur y se encuentra colapsado porque el hospital regional Honorio Delgado pasó a la atención de pacientes con covid-19.

Para seguir fortaleciendo la identidad de los galenos se necesita dotarles de equipamiento de alta tecnología, enfatiza Herrera Chejo. De esta manera, se conseguirá que menos pacientes se trasladen hasta Lima y puedan reciban la atención adecuada en este hospital.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Arequipa: madre de soldado desaparecido 14 días, denuncia que cuartel lo extorsionó

“Lo inculparon inclusive de la muerte de unos caballos en el cuartel y para que no envíen ese informe a Lima, le pidieron que pague 4 mil soles. Nosotros tuvimos que darle ese dinero”, indicó madre de Daniel Moroco.

Por Mishell Valdivia | 12 octubre, 2021
desaparecido en Arequipa

Daniel Moroco Torres es un suboficial de tercera del Ejército nacido en Lima, quien se encuentra desaparecido 14 días. Él fue transferido al sur del país, específicamente al cuartel de Tacna, sin embargo, su última comunicación fue desde Arequipa.

El joven militar se enlistó en su ciudad natal Lima y, desde hace 9 meses, fue designado al cuartel de Chipre, Locumba, en la región Tacna. Sin embargo, desde el pasado 28 de setiembre los padres del suboficial no saben nada de su paradero.

Ante la desaparición del joven de 21 años, los familiares del soldado empezaron la búsqueda en la ciudad de Arequipa. Maritza Guevara, madre política del joven, ha buscado el apoyo mediante la difusión de su caso a los medios de comunicación.

“Mi hijo nos dijo inclusive que lo habían enviado a Arequipa de comisión por 4 días. La última vez que hablamos con él, nos dijo que estaba aquí. No sospechamos de nadie porque él no conoce a nadie aquí”

Maritza Guevara, madre del soldado desaparecido.

Asimismo, indicó que la preocupación aumentaba ante los relatos de maltrato que su hijo le contó que recibió en los primeros meses de servicio en Tacna.

“Lo inculparon inclusive de la muerte de unos caballos en el cuartel y para que no envíen ese informe a Lima, le pidieron que pague 4 mil soles. Nosotros tuvimos que darle ese dinero”

Maritza Guevara, madre del soldado desaparecido.

Encontrar el celular sería primordial para la búsqueda en Arequipa

La prioridad de la familia en su búsqueda es encontrar el móvil de Daniel. Según la última geolocalización del celular de su hijo, se podría saber dónde está y el motivo de su desaparición, ya que Daniel Moroco habría estado en Arequipa desde el pasado 24 de septiembre.

“Su celular es clave, ahí están sus conversaciones, así podemos saber con quién habló la última vez, a dónde fue”

Maritza Guevara, madre del soldado desaparecido.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: corte de luz en zonas de 3 distritos, este miércoles 13

Personal de Seal realizará el cambio de transformador de 100 KVA a 160 KVA, cambios de transformador trifásico. Además, realizarán el cambio de transformador por conmutador trabado.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2021
Corte de luz Arequipa
Arequipa: corte de luz en zonas de 3 distritos, este miércoles 13
Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Para este miércoles 13, la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado un corte de luz en zonas de Arequipa. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia.

Personal de Seal realizará el cambio de transformador de 100 KVA a 160 KVA, cambios de transformador trifásico. Además, realizarán el cambio de transformador por conmutador trabado.

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado por corte de luz en Arequipa, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas en Arequipa

Uno de los distritos afectados por este corte de luz es Miraflores. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en varias cuadras de la avenida Sepúlveda, cuadra 1 de la calle Islay, cuadra 1 de la calle Ancón, entre otros.

También se verá afectada las cuadras 6 y 7 de la calle Peral, en el Cercado de la ciudad. Y por último, varias manzanas de la urbanización Pampa de Camarones, en Yanahuara.

Los detalles de las zonas afectadas se encuentran consignados en los comunicados de Seal, adjuntos en esta nota.

Comunicado sobre corte de luz en Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Las carencias del hospital Goyeneche que se evidenciaron con la operación de los siameses

El director del hospital Goyeneche manifestó que para realizar la operación se tuvo que alquilar y prestar equipos de otros nosocomios.

Por Pamela Zárate M. | 12 octubre, 2021
operación hospital Goyeneche

Los bebés siameses que nacieron unidos por la cadera en Arequipa, pudieron ser separados a través de una exitosa operación en el hospital Goyeneche. Una cartera de 25 profesionales de la salud (neurocirujanos, cardiólogos, anestesiólogos y enfermeras) trabajaron cuidadosamente durante cinco horas para ejecutar la compleja operación.

Afortunadamente, el SIS cubrió en su totalidad intervención de los recién nacidos. Es así que los padres, Keily Zambrano (29) y Luis Lozada (32), ambos de nacionalidad venezolana, se mostraron muy agradecidos con la atención que recibieron los pequeños bautizados como Dylan y Neythan.

Pese a la buena noticia, el director del hospital Goyeneche manifestó que para realizar la operación se tuvo que alquilar y prestar equipos de otros nosocomios como máquinas de anestesia, lámparas cialíticas, servocunas, ventiladores de transporte neonatal, electrobisturí bipolar, kits de microcirugía, entre otros equipos.

Se estima que los gastos ascienden a más de 150 mil soles y se espera que lo financie el Seguro Integral de Salud (SIS). El hospital Goyeneche que ya tiene 109 años de creación, es el más antiguo de Arequipa, y presenta muchas limitaciones. 

Sus instalaciones están muy deterioradas, carecen de materiales y equipos tecnológicos modernos y los que tienen se encuentran casi obsoletos. El personal lleva gestionando y pidiendo una mejora en la infraestructura. Incluso en el 2019 estas carencias los obligaron a realizar una pollada para recaudar fondos.

Según se supo, los bebés se encuentran en buen estado, se recuperan lentamente, pero aún requieren una serie de cuidados. Por su parte, el hospital Goyeneche, a través de su director, ha expuesto las carencias que sufren como nosocomio importante de la región. Por esta razón, esperan que las autoridades presten mayor atención a sus requerimientos, a partir de esta circunstancia.

operación hospital Goyeneche

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: lanzan encuesta virtual para conocer percepción sobre el cóndor andino

Serfor y UNSA (Arequipa) buscan conocer la percepción que tienen las personas sobre las aves peruanas, en especial del cóndor andino.

Por El Búho | 12 octubre, 2021
arequipa cóndor andino
arequipa cóndor andino

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Área de Ornitología del Museo de Historia Natural de la UNSA (Arequipa) desarrollarán un estudio para conocer la percepción cultural acerca del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú, con el objetivo de establecer estrategias de conservación de esta especie emblemática.

Para tal fin, ambas instituciones realizarán una encuesta, en el marco del proyecto de investigación científica “Ecología y conservación del Cóndor en los Andes del sur del Perú” a cargo del MUSA. Los resultados del estudio aportarán a la implementación del Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino.

Además, permitirá promover la realización de más investigaciones de estudiantes o profesionales de universidades públicas y privadas, en función de los vacíos de información o prioridades de estudios más específicos que aporten a la conservación y gestión sostenible de la especie. 

La encuesta se realizará a nivel nacional, entre el 23 de setiembre al 23 de noviembre, haciendo énfasis en los Andes y en la costa, donde se distribuye naturalmente el cóndor andino. Será anónima y se concentrará en los ámbitos urbanos y rurales. Su destino es el público en general, que accederá a un formulario virtual y también se complementará de manera escrita. 

Para el estudio se cuenta con el apoyo del Programa Nacional País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través de los Tambos, de la Red de Difusión de Información Agraria Especializada (REDIAGRO) del MIDAGRI y de las oficinas descentralizadas del SERFOR, quienes reciben la encuesta escrita o brindan información para la realización de la encuesta. 

Características del cóndor andino

Como es de conocimiento, el cóndor andino habita desde la costa hasta tierras altas en toda la cordillera de los Andes; y se encuentra categorizada como En Peligro por la legislación nacional y en todo su ámbito de distribución en el continente. Se le considera una de las aves voladoras más grandes del mundo y puede llegar a vivir por muchos años. 

Se caracteriza por su collar blanco y cabeza desnuda (sin plumas). El macho, a diferencia de la hembra, presenta cresta (incluso en juveniles) y tiene el iris de color marrón. A diferencia de la hembra que lo tiene rojo, esto permite diferenciar los sexos. 

Esta ave cumple un rol crucial en el ecosistema, debido que se alimenta de animales muertos como: vicuñas, lobos marinos, etc. Esto permite acelerar el proceso de descomposición de los animales muertos, lo que facilita el reciclado de nutrientes para los ecosistemas. Además de evitar la proliferación de otros carroñeros y elimina de esta manera microorganismos patógenos del ambiente, que pueden afectar la salud humana en zonas como el cañón del Colca (Arequipa).    

Para acceder a la encuesta, ingresar a: https://bit.ly/3zvbjoB

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Economía

Unos 300 mil turistas se movilizaron durante el fin de semana largo

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo informó que el turismo al interior del país se reactivó durante este fin de semana

Por Sofía Huilcape Meléndez | 12 octubre, 2021
300 mil turistas se movilizaron durante el fin de semana largo

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo informó que el turismo al interior del país se reactivó durante este fin de semana. Carlos Canales señaló que, con los otros 6 feriados decretados por el gobierno, se espera que el número de turistas aumente a 2 500 millones de personas. 

Estas medidas buscan aliviar las grandes pérdidas económicas que ha sufrido esta industria a causa de la pandemia. Se estima que alrededor de 2 millones y medio de empleos fueron perdidos desde el inicio de la crisis sanitaria. Esta problemática se replica tanto a nivel nacional como regional. 

El impacto del COVID-19 en el turismo

La disminución de viajeros es el efecto más importante de la pandemia. Canales informó que, en circunstancias normales, 15 mil personas llegaban diariamente a nuestro país. Ahora, esa tasa se redujo a 400 por día. Esto quiere decir que, de los 4,4 millones de turistas extranjeros que visitaban el Perú en un año, solo 300 mil habrán visitado nuestro país al término del 2021.

En cuanto al turismo interno, este también se vio afectado en la cantidad de viajes realizados por año. De 38 millones que se registraban, en lo que va del 2021 solo 8 millones de viajes se han realizado. Esto se pudo ver reflejado, por ejemplo, en la cantidad de visitantes que Arequipa recibió durante su aniversario en agosto. En este año, solo se acogió a la décima parte de los 100 mil turistas que solían visitar la Ciudad Blanca en esa fecha.

Teniendo esto en cuenta, Canales animó a la gente a viajar con el fin de activar esta industria. En sus palabras, indicó que el sector turístico cuenta con todos los protocolos sanitarios, por lo que nadie tendría que contagiarse del COVID.19 durante su viaje. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Vladimir Cerrón niega usar a su madre para lavar dinero | Al Vuelo

Presidente Pedro Castillo viaja a Cajamarca por condición delicada de sus padres y más

Por Pamela Zárate M. | 11 octubre, 2021
Vladimir Cerrón

-Unidad de Inteligencia Financiera congeló cuenta con más 1.4 millones de soles a Bertha Rojas, la madre de Vladimir Cerrón. Parece que la Fiscalía encontró la ruta del dinero en el caso del presunto financiamiento ilegal a Perú Libre. Un camino que los ha llevado hasta doña Bertha Rojas, madre de Vladimir Cerrón.

El Ministerio Público la incluyó en las investigaciones y la señala como supuesta testaferra del emprendimiento político de sus vástagos. La madre de Vladimir Cerrón y el congresista Waldemar es docente jubilada. Sin embargo la Unidad de Inteligencia Financiera advirtió que el capital no se corresponde con los ingresos de la dama.

-Presidente Pedro Castillo viaja a Cajamarca por condición delicada de sus padres. De acuerdo a la información vertida por los medios de comunicación, los propios familiares del presidente habrían confirmado que tanto el padre como la madre de Pedro Castillo se encontrarían delicados de salud desde hace algunos días. Aunque, hasta el momento no se detalla las dolencias de los progenitores del mandatario. El viaje del jefe de Estado también cubrirá algunos temas de agenda del Ejecutivo en esta región.

-Tras más de cinco horas de cirugía, se logró este lunes separar por completo a los bebés siameses que nacieron unidos por la cadera, en el hospital Goyeneche de Arequipa. El director del hospital, Juan Herrera, dijo que la cirugía pone al nosocomio en los ojos de la comunidad y por ende debería apoyársele para concretar su proyecto de contar con una nueva infraestructura. Entre tanto, los padres de los pequeños bautizados como Neythan y Dylan dijeron estar muy agradecidos con los médicos y las personas que los estuvieron apoyándolos.

-Exministro de Educación Juan Cadillo. El exministro de Educación, Juan Cadillo reveló que su despido fue a través de un mensaje de Whatsapp. Muchos consideraron lo ocurrido como una falta de respeto con su propia gente por parte del presidente Castillo. Sin embargo, este lunes el exministro intentó arreglar la cosa restándole importancia indicando que durante el tiempo en el cargo se sintió honrado y que además el presidente sí le agradeció por sus servicios prestados.

Vladimir Cerrón

El Búho, para más noticias sobre Vladimir Cerrón, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Toque de queda en Arequipa: horarios y multas entre lunes 11 y domingo 17 de octubre

De acuerdo con el Decreto Supremo 159-2021-PCM, el toque de queda en Arequipa es el de las provincias en nivel de riesgo moderado.

Por El Búho | 11 octubre, 2021
toque de queda en arequipa
toque de queda en arequipa

Continúa en vigencia el toque de queda en Arequipa y las otras siete provincias de la región entre el lunes 11 y domingo 17 de octubre. La Presidencia del Consejo de Ministros estableció las medidas de restricción contra la pandemia por la covid-19 a nivel nacional. En la última categorización mantuvo la inmovilización social obligatoria, graduándola según los niveles de alerta de las provincias del país.

De acuerdo con el Decreto Supremo 159-2021-PCM, todas las provincias de la región Arequipa se encuentran en el nivel de alerta moderado. La categorización estará vigente por dos semanas, desde el 4 de octubre hasta el 17 de octubre próximo.

La disposición estipula que, para las provincias en riesgo moderado, la inmovilización comienza a las 01:00 horas y termina a las 04:00 horas. En el departamento, el toque de queda aplica para las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión.

Asimismo, el dispositivo legal estipula excepciones de circulación durante el toque de queda. La movilización está permitida para trabajadores del sistema de salud, mercados y servicios financieros. Del mismo modo, se permite el funcionamiento de boticas y farmacias. También se permite el desplazamiento peatonal o vehicular para personas que requieren atención médica urgente o se dirigen a su centro de vacunación.

A su vez, se recalca la obligatoriedad en el uso de mascarilla para circular por la vía pública. En tanto, se exige doble mascarilla para ingresar a centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, mercados, supermercados, bodegas y farmacias.

Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa

En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.

La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.