Cultural

Estudiantes de colegios de alto rendimiento estudiarán idioma francés

El ministro de Educación peruano, y el Embajador de Francia en Perú acordaron la creación de un convenio interinstitucional que permitirá que estudiantes y profesores del sector público puedan aprender el idioma francés.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 9 junio, 2021
Perú y Francia firman acuerdo para la enseñanza de francés en escuelas públicas

El pasado lunes, el ministro de Educación peruano, Ricardo Cuenca, y el Embajador de Francia en Perú, Marc Giacomini, acordaron la creación de un convenio interinstitucional que permitirá que estudiantes y profesores del sector público puedan aprender el idioma francés.

De esta manera, el convenio propone considerar al francés como segunda lengua extranjera en los currículos educativos. Así se busca ampliar el número de personas que hablen el francés en el Perú.

Los beneficiarios inmediatos de este acuerdo serán 1776 estudiantes y 25 profesores de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Estos se encuentran en 25 ciudades del Perú, y podrán acceder a los servicios educativos de las Alianzas Francesas de sus localidades.

Así, estos beneficiarios podrán estudiar la lengua durante tres años. Al término de su período de formación, podrán rendir los exámenes DELF para certificar  internacionalmente su conocimiento en este idioma. Como se sabe, esta  acreditación es necesaria para poder realizar estudios en instituciones de educación superior francófonos.

El francés es uno de los idiomas más aprendidos por la población a nivel mundial. En el Perú, de acuerdo a un estudio realizado en 2020 por la empresa Polidiomas, un 3% de la población joven de nuestro país toma cursos para aprender esta lengua, lo que la ubica en el 3er puesto de preferencias. El primer puesto está ocupado por el inglés, y en el 2do lugar están el italiano y el alemán

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Hondo pesar en Arequipa por la partida del sociólogo José Luis Vargas

Familiares, amigos e intelectuales envían condolencias por irreparable pérdida. El Búho extrañará a uno de sus fundadores y entrañable colaborador y columnista

Por Martha Valencia | 9 junio, 2021
José Luis Vargas
José Luis Vargas

Sociólogo, comunicador y docente universitario, José Luis Vargas Gutiérrez, falleció esta madrugada, víctima de la covid-19. Su inesperada partida ha sumido en la tristeza a su familia, amigos, académicos e intelectuales que llegaron a conocer su humor y don de gentes.

“Varguitas» o «Manito” como todos lo conocían cariñosamente, deja también un gran vacío en esta casa editorial y medio digital de la que fue directivo, del equipo fundador y entrañable colaborador.

“Varguitas” era doctor, investigador, docente y expositor nacional e internacional en temas de teoría sociológica y del Estado, comunicación, educación y cultura de masas. Con gran entusiasmo desarrolló una amplia experiencia en gestión universitaria, siendo promotor de eventos científicos y editor de publicaciones culturales y universitarias.

Fue Consultor en temas de desarrollo social de la Fundación Ford (2004-05) y Freedom House (2010) y presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza MCLCP-AQP (2008-15). También, presidente de la Coordinadora de DDHH de Arequipa (2008-10). Ocupó el cargo de director de la Escuela Profesional de Sociología de la UNSA (1998-2000) y fue decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa (2007-2009).

Inquieto intelectual, José Luis Vargas fue fundador y editor del diario Arequipa al día (1990-1997). Así también del semanario regional El Búho (2000-10) hoy medio digital, donde seguía colaborando con su columna “Cuarto de hora”.

Recibió la Medalla y Diploma de la Ciudad de Arequipa en el 2013. Y fue declarado Miembro Distinguido del Colegio de Sociólogos del Perú en el mismo año.

José Luis Vargas dedicó su vida al mundo universitario

Docente universitario, trabajó 31 años y 8 meses en la Universidad Nacional de San Agustín. Fue docente universitario en la especialidad de Teoría Social, comunicación, cultura y política. Y también fue Profesor Honorario por la Universidad José Carlos Mariátegui (2018). En los últimos 5 años estuvo a cargo de la Oficina de Convenios, Becas e Internacionalización de la UNSA, donde desarrolló prolífica labor.

José Luis Vargas, fue también el promotor y fundador de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Católica de Santa María. Esta casa superior de estudios también se ha aunado a la despedida de tan valioso profesional. Lo hace también en nombre de sus cientos de alumnos quienes le tenían afecto y respeto por sus aportes académicos a la disciplina que él tanto amó.

Coordinó con entidades estatales, sociedad civil y empresa en proyectos de reducción de pobreza e inclusión social.

Vargas Gutiérrez, fue autor de los libros, «Adiós a la Vergüenza», «Sociedad Peruana», «Teorías del Estado». Escribió además, «Cuarto de Hora», «Mundo Ordinario», «Vida, pasión y…lentejas», «Arequipa en Mall», entre otros.

Pero sobretodo era cinéfilo, melómano y amante de todas las artes. Así también, anfitrión de innumerables tertulias con sus colegas de Arequipa al Día, de El Búho y de la Universidad, que hoy están de luto. Hasta siempre querido Varguitas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: Geresa y médicos piden cuarentena focalizada, ante colapso por covid-19

El gerente de Salud precisó que la mayor parte de los pacientes contagiados oscilan entre los 30 y 59 años. En cuanto al sexo, los varones vienen siendo los más afectados.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 9 junio, 2021
Arequipa: Geresa y médicos piden cuarentena focalizada, ante colapso por covid-19.

La Gerencia Regional de Salud (Geresa), al mando de Christian Nova Palomino, remitió un pedido al Minsa y al Consejo de Ministros para que declaren en cuarentena a 4 provincias de Arequipa. Entre ellas figuran Castilla, Caylloma, Arequipa e Islay.

Estas provincias vienen registrando un incremento alarmante de contagios. Para la Geresa, la duración de la medida solicitada debe ser de 21 días. Este pedido se une al de los galenos integrantes del Consejo Regional de Arequipa del Colegio Médico del Perú.

En un documento dirigido al presidente Francisco Sagasti el día de ayer, representantes de los cuerpos médicos de los hospitales Honorio Delgado Espinoza, Yanahuara III, Goyeneche y Carlos Alberto Seguín Escobedo solicitaron poner en cuarentena a Arequipa provincia por 14 días. 

Arequipa en crisis sanitaria

La región atraviesa uno de los picos de contagios y fallecidos más severos del año. Solo en la semana pasada se diagnosticaron 5 mil 448 nuevos casos de enfermos por covid-19, y 221 personas fallecieron a causa del virus. 

Respecto a esto, Christian Nova señaló que, actualmente, los hospitales se encuentran saturados de pacientes de gravedad que requieren de suministro de oxígeno de alto flujo. Adicionalmente, el gerente regional de Salud indicó que la razón de este realce de contagios se debe, primordialmente, a la “indiferencia de la población” al no respetar los protocolos de salud.

Asimismo, Nova precisó que la mayor parte de los pacientes contagiados oscilan entre los 30 y 59 años. En cuanto al sexo, los varones vienen siendo los más afectados, pues a la fecha se han registrado 74 mil 446 infectados. La tasa de contagios en mujeres es más baja, pues se han contabilizado 56512 casos.

Médicos hacen pedido de auxilio

En el comunicado dirigido al presidente Sagasti, los médicos de los hospitales en Arequipa que atienden los casos de covid-19 señalaron que estamos ante un “colapso sanitario”.

Seguidamente, los doctores también señalan que, a diario, se registran 800 nuevos casos confirmados. Referente al número de muertes, el documento señala que, en promedio, 40 personas fallecen diariamente por esta enfermedad.

Documento donde los representantes de los cuerpos médicos de los hospitales Honorio Delgado Espinoza, Yanahuara III, Goyeneche y Carlos Alberto Seguín Escobedo solicitaron poner en cuarentena a toda la región por 14 días.

En la misiva, los médicos indican que se necesita de una cuarentena y de la intervención del gobierno central para contener al virus. Si bien se sabe que esta medida afecta a la recuperación económica, los galenos recalcaron que “sin vida no hay economía”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Minsa descarta toma de control del sector Salud, a pesar de crisis covid-19

“Nosotros estamos apoyando, no hemos planteado una figura de intervención. Creemos que (Arequipa) puede, con sus recursos, salir adelante».

Por Redacción El Búho | 9 junio, 2021
Arequipa: Minsa descarta toma de control del sector Salud, a pesar de crisis por covid-19

El panorama por el covid-19 en Arequipa es preocupante, tras el colapso hospitalario por la cantidad de casos de este virus, y la gravedad de los diagnósticos. A pesar de ello, el pedido para que el Ministerio de Salud asumiera el control de este sector para reforzar la estrategia sanitaria, fue descartado.

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, explicó que no se contempla la posibilidad de que este sector asumiera el control de la estrategia contra el covid-19 en la región. Indicó que consideran que Arequipa puede salir adelante con los recursos con los que cuenta actualmente.

“Nosotros estamos apoyando, no hemos planteado una figura de intervención. Creemos que (Arequipa) puede, con sus recursos, salir adelante. Estamos apoyando”

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Recalcó que se está apoyando con el envío de personal médico, además de equipamiento como vacunas y oxígeno medicinal.

“Hemos enviado camas UCI, cantidad de equipos, tenemos para proveerlos de oxígeno”

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Arequipa no muestra descenso del pico

Por otro lado, para el titular de esta cartera, la situación en la región es preocupante, ya que no expone un descenso en casos de contagios y fallecimientos. Puso como ejemplo otras regiones del país que expone un franco descenso en el impacto de la pandemia.

“Hay que apoyar a esta región en esta situación crítica, donde los contagios han crecido por factores locales, cuando en el resto del país está decreciendo”

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Médica hospital covid Arequipa: «incremento de casos es mayor a primera ola»

Enfermos hacen filas para ser atendidos en el hospital Honorio Delgado. Autoridades piden que se imponga cuarentena focalizada

Por Ibón Machaca | 9 junio, 2021
Médica de hospital covid Arequipa: "incremento de casos es mayor a la primera ola"
Ante el incremento de casos de covid-19 se han generado nuevamente colas en los exteriores del área de Triaje. Foto: El Búho

“Estamos viviendo una situación difícil, prácticamente estamos colapsados. El módulo de triaje que tiene una capacidad de 48 camas está con más de 100 y acá en piso también hemos sobrepasado nuestra capacidad”, cuenta Olenka Zavala, jefa del Servicio de Medicina Interna del hospital covid de Arequipa, sobre la crisis sanitaria en el que está sumido nuevamente el nosocomio.

La médica señala que no ha visto nada igual antes.  “Este incremento de casos es incluso mayor a la primera ola”, indica. El último lunes el hospital recibió a unos 110 pacientes y solo había cuatro médicos en el turno para que los atiendan. No había suficientes enfermeras, ni personal para trasladar o llenar los balones de oxígeno.

La segunda ola ha provocado un aumento sostenido de casos de covid-19 que ha sobrepasado la capacidad del nosocomio. Aun cuando el hospital ha quintuplicado su capacidad, las camas, el oxígeno y el personal de salud es insuficiente.

En base a las estadísticas del hospital, el director Richard Hernández, manifestó que durante la segunda oleada se había registrado entre 900 y 1000 atenciones al mes, cifra superior a las 800 atenciones que en promedio se brindaron en la primera ola.

Una avalancha de pacientes desbordó el último lunes el área de Triaje del hospital covid de Arequipa . Foto: Cortesía.

Se quedaron sin personal en hospital covid Arequipa

El pasado 25 de mayo, 13 médicos y 19 enfermeras llegaron a la región para apoyar a los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche. Con estos profesionales se había logrado habilitar 30 camas en el primer piso para los pacientes con covid-19. Sin embargo, este personal tuvo que retornar el último viernes a Lima por las elecciones de segunda vuelta.

Al ver que podían quedar desatendidos los 30 pacientes que ya se encuentran instalados en este pabellón, tuvieron que integrar al personal de Pediatría para que se haga cargo también de esta área. A los médicos y enfermeras se les ha tenido que recortar sus descansos para cubrir esa brecha.

A eso hay que añadir que 30 trabajadores, entre médicos y personal asistencial, se encuentra en cuarentena con covid-19. Dentro de este grupo está la propia jefa de Emergencia, la médica Alida Huamán.

Por estas razones varios médicos han expresados a través de sus redes sociales que están agotados y ya no pueden seguir trabajando bajo este ritmo. Actualmente, las jornadas de trabajo son de 12 horas por un día descanso, pero el personal que termina su turno en la mañana le toca volver en la noche.

El director del hospital Honorio delgado, Richard Hernández, manifestó que el jueves recién llegaría un segundo grupo de brigadistas para aliviar la presión hospitalaria. Además, pidió al Ejecutivo ampliar el presupuesto para asegurar la contratación de 60 residentes especialistas que están capacitados en el manejo de la pandemia. Al menos se necesita garantizar 800 mil soles mensuales para cubrir los sueldos de los profesionales.

Crisis de oxígeno y camas

A las imágenes del área de triaje abarrotado de pacientes se suma ahora las colas en los exteriores. Durante la tarde del martes, varios enfermos llegaban y formaban filas en busca de atención médica. Algunos venían más preparados que otros y traían incluso sus propias sillas, además de sus balones de oxígeno.

Entre los enfermos se pueden ver a jóvenes, madres con sus recién nacidos, adultos y ancianos. En medio de la fila, se encontraba una joven embarazada que, por su estado, le incomodaba esperar de pie. Su pareja tuvo que prestarse una silla para que por lo menos pudiera aguardar sentada. A poca distancia había otro joven que cargaba frazadas y un colchón.

La jefa de Medicina Interna indicó que varios familiares se quedan en las noches y no hay como impedírselos por la poca vigilancia que hay. Sin embargo, esas mismas personas acabarán infectándose y transportando el virus a sus casas. Ante la creciente demanda, el nosocomio habilitó ayer 40 camas en el tercer piso para tratar de internar a estos pacientes.

Pacientes esperan atención afuera de triaje con sus balones de oxígeno. Foto: El Búho

Otro problema es la falta de oxígeno. Las tres plantas del hospital covid de Arequipa apenas cubren la demanda de los pacientes hospitalizados. El resto que llega a triaje debe traer su propio balón de oxígeno. Algunos trabajadores indicaron que el día que llegaron los cien pacientes había seis balones en Triaje.

Ante esta crisis, las familias deben conseguir oxígeno en otros sitios. Justamente, un hombre llegó ayer por la tarde trayendo un balón de oxígeno para su madre que llevaba tres días esperando que la internen. “A veces no hay y de emergencia tienes que tener”, nos comenta. El costo que pagó por llenar el envase fue de 280 soles y 20 soles más por transportarlo desde la vía de Evitamiento.

El director del hospital Richard Hernández manifestó que la capacidad de producción de oxígeno es de 20 mil m3, el cual se distribuye internamente a las 406 camas que están interconectadas a la red. Sin embargo, ante la alta demanda esta cantidad resulta insuficiente por lo que planean instalar una nueva red de oxígeno.

El Ministerio de Salud (Minsa) anunció la entrega de dos isotanques con capacidad de 20 mil litros, uno para el Honorio Delgado y el otro para el Goyeneche. Además de la entrega de 196 concentradores. Pero estos equipos estarían llegando esta semana.

Entre tanto, el personal médico se encuentra sumamente angustiado por la situación crítica en la que se encuentra el nosocomio. Algunos trabajadores culpan a la ineficiencia del Gobierno Regional de Arequipa y de la Gerencia de Salud por no haber adoptado acciones.

El Colegio Médico de Arequipa y la Gerencia Regional de Salud han enviado cartas al Ejecutivo para que se imponga una cuarentena focalizada en las provincias con más altos contagios, entre ellas Arequipa, Castilla, Caylloma e Islay.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Es falso el tuit que denuncia calificación irregular de un acta registrada en La Molina

La ONPE verificó el registro del acta de la mesa 040317 a pedido de la red Ama Llulla para descartar que sea ilegible, como afirmó un tuit que se hizo viral.

Por Cristhian Cruz Torres | 9 junio, 2021

En medio de versiones que circulan en redes sociales sobre un presunto fraude electoral, un tuit se ha viralizado recientemente. En él, una persona que asegura haber sido miembro de mesa, según el cual una de las actas a su cargo aparece reportada como ilegible de manera irregular en la web de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Tras revisar el detalle de la publicación y consultar con voceros del organismo electoral, la red Ama Llulla concluye que el contenido del tuit es falso.

Este es el tuit original de la usuaria identificada como Lala De Ita [@LalaDeIta] en referencia a un acta de la mesa 040317, correspondiente a la Institución Educativa Félix Tello Rojas, ubicada en el distrito de La Molina.

onpe la molina tuit
Imagen: Captura Twitter

El mensaje de redes refiere que al momento de revisar la web oficial de la ONPE, el acta aparecía reportada como ilegible. A pesar de que en la imagen escaneada se observa claramente la información respectiva.

A manera de sustento la usuaria adjuntó la imagen del documento y al lado una captura de pantalla con un recuadro que lleva el siguiente texto: “El valor consignado en el acta presenta ilegibilidad”.

Al momento de la detección, este tuit tenía 1.700 retuits y 2.400 likes.

Verificación de la ONPE

A una consulta para esta verificación, Susana Vital, Subgerente de Comunicaciones y Prensa de la ONPE, explicó que en la web de la entidad figura la versión escaneada del acta original. Esta correspondiente a la mesa 040317, y que esta figura registrada como “Acta Electoral Normal”, con 300 electores hábiles y 265 votantes totales. Así se evidencia en la siguiente imagen:

onpe la molina tuit

«De haber ilegibilidad en algún valor, el estado del acta indicará Acta para envío al JEE. Pero si el acta figura como Acta electoral normal significa que sí se procesó y se contabilizó”.

Susana Vital, Subgerente de Comunicaciones y Prensa de la ONPE

La Red Ama Llulla también revisó el escaneo original y no encontró ningún trazo de ilegibilidad o alteración, y tampoco una referencia oficial de esa supuesta condición. Esta es la primera página del acta de la mesa 04317, que incluye a María Laura De Ita Porras como Tercera Miembro:

onpe la molina tuit

Conclusión

Cabe precisar que el cuadro que menciona la condición de ilegibilidad, presentado como presunta prueba por la usuaria de Twitter, no es la calificación al acta en cuestión, sino una leyenda genérica que figura en
la web para explicar los casos en que sí se produce esa situación.

Horas después de la publicación, la usuaria borró el tuit original. En otro mensaje, De Ita explicó que lo hizo porque había recibido muchos ataques de simpatizantes del partido Perú Libre.

En función de lo revisado, la red Ama Llulla concluye que la denuncia de la supuesta calificación irregular de un acta registrada en el distrito de La Molina por parte de la ONPE es falsa.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Arequipa: Hospital covid se desborda y pacientes esperan en exteriores

El área de Triaje en un hangar con capacidad para 60 camas, se encuentra desbordado. Hasta anoche recibieron más de 100 enfermos de covid-19, la mayoría graves, indicó jefa del Servicio de Medicina Interna.

Por Redacción El Búho | 8 junio, 2021
Arequipa: Honorio Delgado se desborda por covid-19, pacientes esperan en exteriores.

La situación del hospital Honorio Delgado en la ciudad de Arequipa es alarmante. Los casos covid-19 han producido el desborde y colapso de atención a pacientes, la mañana de este martes. Los pacientes se ven obligados a hacer colas en los exteriores.

El área de Triaje que funciona en un hangar con capacidad para 60 camas, se encuentra desbordado. Hasta anoche recibieron más de 100 enfermos de covid-19, la mayoría graves, indicó Olenka Zavala, jefa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Honorio Delgado Espinoza.

Actualmente hay 90 pacientes en esta área y ante la falta de espacio, los enfermos tienen que hacer cola en la parte exterior. Solo cuatro médicos trabajan en esta área y no se dan abasto para los pacientes.

Desesperación de familiares en Arequipa

Debido a que no hay suficiente personal, los familiares de los enfermos ingresan a cuidarlos. Ellos traen hasta sus colchones para no dejar a su familiares.

Asimismo, ante la crisis de oxígeno, los parientes deben buscar recargar su balón de oxígeno, lo que conlleva a que gasten un promedio de 300 soles por cada recarga.

El director del hospital en Arequipa, Richard Hernández, ha pedido la intervención del Ministerio de Salud, ya que necesitan contratar más personal de salud y también requieren que se haga pronto el envío de brigadas itinerantes.

El viernes pasado retornaron a Lima los 19 profesionales del Minsa que habían llegado al nosocomio para prestar ayuda en el primer piso, donde se habilitaron 30 camas más.

Ahora los médicos pediatras están haciendo horas complementarias para no dejar desatendidos a esos pacientes

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elecciones 2021: Actas observadas serán deliberadas en público | Al Vuelo

Dina Boluarte, rechazó categóricamente las acusaciones de Fuerza Popular; Gilberto Hume Hurtado, ordenó apoyar a la candidata presidencial Keiko Fujimori y más

Por Pamela Zárate M. | 8 junio, 2021
Rsultados elecciones keiko fujimori cuarto poder

-Jurado electoral dispuso que «deliberaciones y votaciones» de actas apeladas sean públicas. El Jurado Nacional de Elecciones no quiere problemas con las actas observadas. Para curarse en salud, el ente electoral dispuso que las deliberaciones sobre actas observadas e impugnadas en los jurados especiales se hagan de forma pública. Una medida excepcional ante las campañas que denuncia su supuesto fraude en la segunda vuelta.

-Dina Boluarte rechaza denuncia de supuesto fraude. Tras la denuncia de Keiko Fujimori sobre los supuestos indicios de fraude, la candidata a la vicepresidencia por Perú Libre, Dina Boluarte, rechazó categóricamente las acusaciones de Fuerza Popular y dijo que “a diferencia de ellos, eso no es algo que nos caracterice”. También sugirió que Fujimori estaría contradiciéndose cuando dijo que respetaría los resultados y ahora hace lo contrario.

-Piden que Consejo de la Prensa se pronuncie por favoritismo de Canal N y América Televisión. El nuevo director periodístico, Gilberto Hume Hurtado, ordenó apoyar a la candidata presidencial Keiko Fujimori, como afirma este pronunciamiento. Hume reemplazó a Clara Elvira Ospina, quien fuera despedida intempestivamente, después de expresarle a Fujimori en una reunión que sería imparcial y cubriría ambas candidaturas por igual en estas elecciones.

-Hospital covid de Arequipa desbordó de pacientes. La situación del hospital covid de Arequipa es alarmante. El ascenso de la pandemia ha producido el desborde y colapso de atención a pacientes, quienes se ven obligados a hacer colas en los exteriores. El área de Triaje que funciona en un hangar con capacidad para 60 camas, se encuentra desbordado. Hasta anoche recibieron más de 100 enfermos de covid-19, la mayoría graves.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Entrevista a Marco Avilés, el racismo en elecciones

Conversamos con el periodista Marco Avilés acerca del racismo presente en esta campaña electoral. Síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Por El Búho | 8 junio, 2021

Conversamos con el periodista Marco Avilés acerca del racismo presente en esta campaña electoral.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

¿Cómo se manejan los cambios bruscos en el tipo de cambio del dólar?

Tras los primeros resultados de las elecciones, el precio del dólar alcanzó un nuevo pico histórico de S/ 3.93. ¿Cómo se manejan los cambios bruscos en el tipo de cambio del dólar?

Por Sofía Huilcape Meléndez | 8 junio, 2021

Amallulla.- Tras los primeros resultados de las elecciones, el precio del dólar alcanzó un nuevo pico histórico de S/ 3.93. ¿Cómo se manejan los cambios bruscos en el tipo de cambio del dólar? Aquí una explicación con conceptos básicos para entender el tema.

El tipo de cambio del dólar estadounidense alcanzó este lunes el pico histórico de S/ 3,93, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), un día después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2021 y mientras la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) continúa el conteo de los votos.

Esta situación mantiene en agenda las medidas que el Estado puede tomar para contener el alza y evitar distorsiones económicas más complejas. La red Ama Llulla revisó el tema para preparar estos conceptos básicos que permitan comprender la situación y el escenario que viene.

Tabla de información de mercados cambiarios y monetarios
REPORTE. Cifras del BCRP al cierre del mercado cambiario del martes 1 de junio

Las causales de la variación del dólar

En principio, las alzas y bajas del dólar tienen dos tipos de causas: las externas, como las decisiones que se puedan tomar en Estados Unidos respecto a su propia economía y que por ende afectan a su moneda, con repercusiones en economías dolarizadas como la del Perú; y las internas, como la inestabilidad política o las variaciones en el precio de los metales, que son uno de los principales recursos que nuestro país tiene para generar ingresos.

Sin embargo, una de las causas más frecuentes es la disponibilidad misma del dólar en el mercado local: de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, si hay más billetes en el mercado, el precio baja, y si hay pocos, este sube.  

Cabe precisar que la economía peruana está dolarizada casi en un 30%, y ello hace que las fluctuaciones afecten al ciudadano común. Por ejemplo, los contratos a largo plazo, como los créditos hipotecarios o vehiculares, suelen hacerse en dólares por desconfianza en el valor sol frente a la moneda estadounidense.

Esto genera sistemas de pagos diferenciados para dos monedas. Un entorno así propicia la intervención del BCRP en lo que se considera una flotación administrada o “flotación sucia”: se acepta lo imperfecto del sistema pero se mantiene un ente regulador para intervenir de ser necesario.

De acuerdo a nuestra Constitución Política, el BCRP es la entidad encargada de “regular la moneda y el crédito, administrar las reservas internacionales e informar sobre el estado de las finanzas nacionales”, como indica el Reporte de Inflación a marzo de 2021 publicado por la propia institución. 

¿Cómo actúa el BCR para controlar las variaciones del tipo de cambio en el Perú?

Dentro de los límites de su mandato, el BCRP tiene dos instrumentos principales para intervenir en el mercado cambiario. Uno es salir a vender o comprar dólares: si el dólar está en alza, el BCR ofrece dólares a los bancos comerciales (en montos que pueden superar los cien millones) para que el alza no sea súbita; si el dólar bajara bruscamente, el BCR compra dólares para hacer que el tipo de cambio suba un poco. 

El otro instrumento, más complejo, es el de los llamados “swaps cambiarios”. Se trata de acuerdos financieros por los cuales el BCRP vende a los bancos comerciales el equivalente en soles a un monto de dólares y se compromete a comprarlos al final del plazo con cargo a pagar la diferencia si el tipo de cambio de la divisa se deprecia.

El propio BCR lo explica así: “Entonces al inicio de un Swap Cambiario Venta se debería tener efectos similares a una venta de dólares por parte del BCRP”.

Cada día, el BCRP realiza una serie de operaciones monetarias que incluyen la compra o venta de dólares de sus reservas o swaps cambiarios y que cualquier ciudadano puede revisar en el sitio web de la institución. 

El precio del dólar en la actualidad

De acuerdo a la información consignada por el BCRP el lunes 7 de junio, el tipo de cambio interbancario a la 1.30 de la tarde fue de S/ 3,9380. A esa hora, se reportó que el Banco Central vendió US$ 253 millones a un tipo de cambio promedio S/ 3,9255 por dólar.

Esta operación fue superior a los 148 millones de dólares vendidos tras el pico del 1 de junio, a un tipo de cambio promedio de S/ 3,8598 por dólar, entre otras medidas de regulación monetaria. 

Pasado el pico, la cotización de la moneda estadounidense en las casas de cambio se ubicó alrededor de S/3.85 por dólar. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

ETIQUETAS:

Ácora: denunciarán a Keiko Fujimori por difamación sobre presunto fraude

Los miembros de mesa no eran voluntarios ni tienen parentesco entre sí. La agrupación de Castillo obtuvo 96% de los votos en este distrito puneño.

Por Martha Valencia | 8 junio, 2021
Acora Puno
Acora Puno
Foto: Andina

Fuerza Popular presentó el caso de una mesa en Ácora, Puno en la que los tres miembros titulares llevaban el mismo apellido, con el objeto de sustentar uno de sus supuestos casos de intentos de fraude en mesa. Se dijo que era irregular que miembros de una misma familia integren una mesa, donde la candidata había obtenido un solo voto.

Esta denuncia ha causado extrañeza entre los pobladores de dicha jurisdicción y del Centro Poblado de Totorani, de donde procede uno de los ciudadanos que cumplió con su deber cívico como miembro de mesa. Pues ocurre que los apellidos en estos distritos son muy comunes y se repten, aunque no se traten de familiares. Muchas de los ciudadanos que llevan el mismo apellido ni siquiera se conocen porque viven alejados unos de otros.

Miembros de mesa denunciarán a Keiko Fujimori si no se rectifica

Pues bien, los tres miembros de la mesa N° 902799 instalada en el centro poblado de Totorani del distrito de Acora, en la región Puno, Ederlín Catacora Catacora, Humberto Catacora Quispe y Luis Catacora Ramos, advirtieron que denunciarán por difamación a la candidata Keiko Fujimori si no se rectifica tras ser acusados por Fuerza Popular de un presunto fraude.

“Hemos conversado los tres miembros de mesa. Vamos dar un plazo de 24 horas para que se pueda rectificar. De lo contrario, nosotros vamos a proceder con el procedimiento legal que es la denuncia y la querella correspondiente”, señaló Ederlín Catacora, uno de los implicados a La República.

Ellos aclararon que pese a tener el mismo primer apellido, no son parientes, pues Catacora sería un apellido común en Acora e incluso todos viven en poblados distintos. Asimismo, confirmaron que no fueron voluntarios, sino que fueron sorteados. La ONPE, ya había señalado que fueron sorteados.

Descartaron alguna manipulación en el acta del conteo de votos en cuyo contenido aparece registrado 197 votos para Perú Libre y un voto para Fuerza Popular.

“La primera votación que asumí de secretario, hubo dos votos a la señora Keiko Fujimori. En la segunda vuelta ha tenido un voto”, aseguró Luis Catacora.

Por su parte, Humberto Catacora afirmó que trabajaron de forma transparente durante toda la jornada electoral, en presencia de los representantes de la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones.

Acusación afecta su relación con otros miembros de su comunidad

Los tres miembros de mesa se mostraron además indignados por esta acusación de Fuerza Popular, pues afecta su relación con los demás integrantes de su comunidad.

“Me siento mal, mirado por la gente de afuera que habrá visto el mensaje de Keiko que dice que estamos haciendo fraude de familia (…) Si fuera verdad capaz haya allanamiento, lo retiran de la comunidad. Fácil habla la señora Keiko como si fuera verdad”, dijo Luis Catacora.

ONPE realizó sorteo con anterioridad y apellidos coincidieron

Como se sabe también, los ciudadanos que van a ser miembros de mesa son sorteados con anterioridad a los comicios por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Y este fue el caso de la mesa cuyo resultado se ha puesto en duda. Se trata de la Mesa N° 9022799 que tenía a sus 3 integrantes con apellido Catacora. El diario La República ubicó el listado de los miembros según sorteo y se puede constatar que los 3 titulares tienen el apellido Catacora. Además, dos de los suplentes, también tienen el mismo apellido.

Captura: La República

El pasado 6 de junio, la mesa se instaló con los miembros titulares Humberto y Luis Catacora, más el suplente Bertín Catacora; y no porque hubieran acudido temprano al local para copar la mesa, como se sugirió en la denuncia efectuada por Fuerza Popular.

¿Cómo fue la votación en Ácora?

De acuerdo a la denuncia de presunto fraude que expresó Luis Galarreta, resultaría sospechoso que los miembros de mesa sean familiares y que Keiko Fujimori haya obtenido un solo voto en la mesa.

Y el acta que mostró fue ésta:

Como se puede apreciar, en la mesa votaron 208 personas. Diez anularon su voto, una votó por Fujimori y 197 votaron por Castillo. Si bien la preferencia está muy inclinada, no resulta disparatado si consideramos que, al 100% de actas procesadas, en el departamento de Puno, el candidato del lápiz ha obtenido el 89% de los votos. Y si solo consideramos el distrito de Acora, en la provincia de Puno, la votación por Castillo se eleva a 94%.

Así, en el local donde se ubicó la mesa en cuestión, el IES JEC Ricardo Palma, de Totorani, Pedro Castillo arrasó en las seis mesas de votación instaladas. En las mesas números 902798, 902799, 902800, 902801, 902802 y 902803, Keiko Fujimori obtiene entre 1 y 10 votos.

Alcalde de Totorani: en mi mesa el secretario se apellidaba como yo

La falta de verificación y el desconocimiento, por parte del equipo de campaña de Fuerza Popular, ha causado malestar en Puno. No solo entre los pobladores de Ácora, sino especialmente en el Centro Poblado de Totorani.

De acuerdo a lo señalado por el jefe de imagen de la Municipalidad Distrital de Ácora, uno de los miembros de mesa de apellido Catacora vive en Totorani. Por esa razón, El Búho se contactó con el alcalde de dicha jurisdicción, Jimmy Condori, quien explicó que él mismo fue presidente de mesa y el secretario fue Ángel Condori Chipana, con quien no tiene ningún parentesco. «En mi centro poblado, otro apellido que es muy extendido es Aucachi, habiendo padres e hijos apellidados Aucachi Aucachi», añadió.

Lo mismo sucede con los apellidos Condori y Catacora, que se extienden por diversas partes de la región, aseguraron varios vecinos.

Así, el joven cineasta, director la celebrada película Wiñaypacha, Oscar Catacora, también es originario de este distrito, uno de los más antiguos en la provincia de Puno.

Oscar Catacora, director de la película «Wiñaypacha», que representó al Perú en la selección para los premios Oscar, es actualmente el hijo más célebre del distrito puneño de Ácora.

Hay muchos apellidos comunes a distintas familias

Asimismo, consultamos por el mismo tema a Mariano Portugal Menendez, hijo del ex congresista Mariano Portugal Catacora, nacido en ese distrito. El también excandidato por el partido Podemos, precisó que es algo común encontrar apellidos iguales en la zona. «Los apellidos Mamani y Quispe son muy frecuentes, como Catacora. Y eso no significa que todos necesariamente seamos familiares, dado que son apellidos comunes entre los pobladores.

El alcalde de Totorani, Jimmy Condori, lamentó esta denuncia, dado que sus coterráneos solo cumplieron con su deber cívico, aseguró.

El distrito de Ácora en Puno

El distrito fue creado el 2 de mayo de 1854 por el gran mariscal Ramón Castilla y Marquesado. Es uno de los quince que conforman la provincia de Puno ubicada en el departamento homónimo en el Sur del Perú.

Plaza de Armas de Ácora

Según el censo peruano de 2007 la población es de 28 679 habitantes, de los cuales 93% vive en el área rural y el 7% el área urbana. Está ubicado en el altiplano a una altura de 3 867 msnm a orillas del Lago Titicaca.

Ácora es la capital de los “Geoglifos Atlantes Aymara» o las Líneas Enigmáticas del Titicaca que podría convertirse en un nuevo punto turístico tan importante como Nazca y sus líneas en el desierto.

Se han encontrado extrañas y misteriosas formas de enormes proporciones que solo es posible verlas desde avionetas o imágenes satélites. Se desconoce el origen o cultura que la construyó, así como su antigüedad. Las imágenes están situadas en pampas actualmente usadas como camellones por los agricultores de Puno.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: Geresa reporta 44 fallecidos por covid-19 en un día

Se reportaron 16 del hospital Honorio Delgado, 24 en EsSalud y 4 de Red Camaná-Caravelí. La Geresa aclaró que se regularizó la cifra de fallecidos de EsSalud,

Por Redacción El Búho | 8 junio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 8 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 856 mil 990 muestras por covid-19, sumando 222 mil 112 casos y 1 millón 632 mil 573 negativos.

Según el reporte del 8 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 677 personas, de las cuales 1 002 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 15%.

Al 8 de junio, se tienen 977 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 84 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 44 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 803 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 16 del hospital Honorio Delgado, 24 en EsSalud y 4 de Red Camaná-Caravelí. La Geresa aclaró que se regularizó la cifra de fallecidos de EsSalud, ya que ayer no se incluyó en el reporte.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 203 mil 923 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 717 que se registraron durante el 7 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

La demanda de oxígeno pone en aprietos a Arequipa

El incremento de contagios en Arequipa ha traído como consecuencia la mayor demanda de oxígeno medicinal y la oferta está al tope

Por Sofía Huilcape Meléndez | 8 junio, 2021

El incremento de contagios covid en Arequipa ha traído como consecuencia la mayor demanda de oxígeno medicinal. En los puntos de recarga de este gas vital se observan largas colas. El MINSA ha anunciado que se comprarán dos isotanques para proveer de oxígeno a los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche.

Puntos de suministro al tope

La Gerencia Regional de Salud había lanzado el programa “Oxígeno para todos”, que permitía que personas de escasos recursos económicos recarguen sus balones de oxígeno de manera gratuita. Sin embargo, debido a la alta demanda de los contagiados hospitalizados, este se tuvo que suspender. Ahora, las 3 plantas de oxígeno del hospital Honorio Delgado Espinoza están abocadas al suministro de los pacientes.

Otra institución que provee de oxígeno a bajo costo es el Hospital Docente de la UNSA. Carlos Zanabria, de la Oficina Universitaria de Imagen Institucional, informó que en estos días las colas en el local se han incrementado notoriamente. Las personas acuden en horas de la madrugada a esperar que se abran las puertas y puedan recargar sus balones. Actualmente, este hospital llega a recargar alrededor de 50 balones de oxígeno diarios. 

En los alrededores de PRAXAIR, empresa suministradora de oxígeno en José Luis Bustamante y Rivero, también se observan colas que crecen día a día. Esta planta se ubica en el Parque Industrial, y es una de las más concurridas por la población arequipeña.

Se registrán colas en las afueras de los puntos de suministro de oxígeno
Fuente: Frase Corta

Medidas del gobierno central

En vista de la situación de emergencia que está atravesando Arequipa, el Ministerio de Salud ha anunciado el envío de ayuda a los hospitales COVID-19 más importantes de la región: el Honorio Delgado Espinoza y el Goyeneche. 

Además del personal de apoyo, también se anunció la compra de isotanques de oxígeno de 20 000 litros de capacidad. Se espera que estos sirvan para mantener bien suministrado a ambos hospitales y así aliviar la gran demanda que hay en estos nosocomios. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

En regiones con proyectos mineros población votó por Perú Libre

Propuesta «canon para el pueblo» de Fuerza Popular no tuvo efecto en población. Tampoco donde proyectos están suspendidos o paralizados

Por Martha Valencia | 8 junio, 2021

De acuerdo a los resultados oficiales de la ONPE, en las provincias que tienen en sus territorios importantes proyectos mineros extractivos, el candidato de Perú Libre obtiene una contundente victoria mientras que, en todos ellos, la candidata de Fuerza Popular pierde por un muy amplio margen.

Aún se están contando los votos que al momento arrojan un empate estadístico muy cerrado. Y si bien es difícil determinar al ganador, sí hay algunas consideraciones que se pueden extraer del conteo oficial. Así lo refieren en CooperAcción Informa.

Una de éstas es que “la promesa de la candidata Keiko Fujimori de repartir directamente el dinero del canon minero a las familias no recibió mayor respaldo en las zonas donde hay actividad minera”, concluyen.

Los resultados en las provincias con proyectos extractivos son muy claros. En todos, la candidata de Fuerza Popular pierde por un muy amplio margen, mientras que el candidato de Perú Libre obtiene una holgada victoria.

Minas versus votos

Por ejemplo, en Chumbivilcas (Cusco), donde se ubica el proyecto Constancia de la minera Hudbay, Castillo gana con más de 96% de los votos; en Cotabambas (Apurímac), donde opera el proyecto cuprífero de capitales chinos MMG Las Bambas, más del 91% del electorado se inclinó por la propuesta del candidato de izquierda.

Igualmente, en Espinar (Cusco), donde opera el proyecto Antapaccay de la empresa transnacional con sede en Suiza, Glencore, éste obtuvo más del 92%; y en Huari (Áncash) donde se ubica Antamina, de BHP Billiton y Glencore, obtuvo más del 80%.

El dinero no siempre es lo que importa

Tal como lo propuso la candidata, bajo la denominación de «canon para el pueblo», pretende destinar el 40% del dinero del canon minero a un pago directo a las familias en las zonas de influencia de la actividad extractiva”. Esta propuesta causó gran polémica e incluso se publicó una web donde los ciudadanos podían calcular el dinero que recibirían, lo que fue considerado como una forma de “compra” anticipada de votos.

Como se puede inferir, de acuerdo a los resultados electorales, la propuesta de entregar el dinero directamente, a cambio por votos, ha sido rechazada por la población de forma mayoritaria en las zonas mineras. Se comprueba así que en los conflictos mineros las personas no protestan porque quieren “más plata” o porque quieren beneficios económicos más directos. Estos resultados indican lo contrario. «Lo que quieren es una relación distinta con las empresas mineras», según CooperAcción.

Se aprecia también que en las zonas donde hay proyectos mineros que fueron rechazados en masivas protestas en años anteriores y que se encuentran actualmente suspendidos o paralizados, el voto ha sido mayoritario para el candidato Pedro Castillo. Es el caso de Tía María, en Arequipa, Conga, en Cajamarca, y Río Blanco, en Piura. El candidato declaró durante la campaña que esos proyectos son “inviables” y no se ejecutarían durante su gobierno.

Todo indicaría que la ciudadanía en esos territorios no desea depender de la actividad minera.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: corte del servicio de agua en dos distritos, miércoles 9

Los cortes del servicio se debe a la disposición de mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios.

Por Redacción El Búho | 8 junio, 2021
Corte de agua en Arequipa.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en dos distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada para el miércoles 9 de junio.

Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La supresión del servicio será desde las 6:00 horas del miércoles 9 de junio, hasta las 18:00 horas del mismo miércoles. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.

Dos distritos afectados en Arequipa

El primer distrito afectado en la provincia de Arequipa, es Miraflores. Aquí se verán afectadas Cristo Blanco, Los Girasoles, Villa La Pradera, Alto Juan XXIII, Upis El Salvador, calle El Carmen, calle Calvario, calle Espinar, calle José Gálvez, calle Lino Urquieta, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en los comunicados oficiales de Sedapar adjuntos en esta nota.

El segundo distrito afectado es Alto Selva Alegre. Aquí se suprimirá el servicio en varias zonas del asentamiento humano Alto Selva Alegre, además varias zonas del asentamiento humano Gráficos, Asuris Solidaridad, entre otros.

Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar sobre la supresión del servicio del lunes 5.

Corte de agua en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Perú Libre descarta algún tipo de fraude, durante votación en Arequipa

Para fiscalizar la votación en las mesas de sufragio, el electo congresista por Perú Libre, Jaime Quito, indicó que contaron con 3 mil 950 personeros.

Por Redacción El Búho | 8 junio, 2021
Perú Libre de Pedro Castillo, descarta algún tipo de fraude, durante votación en Arequipa, como indicara a nivel nacional Fuerza Popular, de Keiko Fujimori.
Jaime Quito indicó que según las cifras que manejan internamente, los resultados son favorables para Pedro Castillo.

Tras las denuncias de fraudes de mesa, de los partidos de Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Castillo (Perú Libre), en Arequipa se pronunció el representante del partido del lápiz. Jaime Quito, quien también es el congresista de la República recién electo, indicó que no se les informó de ninguna irregularidad con las cédulas de votación durante el proceso de votación del domingo.

Para fiscalizar la votación en las mesas de sufragio, Quito indicó que contaron con 3 mil 950 personeros. Al finalizar los comicios, ninguno de ellos reportó irregularidades en el proceso de votación, incluyendo el último tramo en el llenado de actas.

Las quejas que notificaron los personeros, fueron al momento de ingresar a las aulas, o de acceder a las actas electorales. Algún caso de cartillas de votación marcadas de manera irregular, fue descartado.

Optimista sobre triunfo de Perú Libre

Jaime Quito indicó que según las cifras que manejan internamente, los resultados son favorables para Pedro Castillo, no solo en Arequipa. Es decir, que Keiko Fujimori no podría remontar los resultados, tras lo informado por sus propios personeros.

El reporte de nuestros personeros nos dice que el triunfo es irreversible

Electo congresista por Perú Libre, Jaime Quito.

A pesar de ello, tienen serias dudas en el trabajo que viene realizando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Por ello, se encuentran vigilantes a los centros de cómputo, para evitar que las cifras se tergiversen.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Segunda vuelta: Pedro Castillo ganó en 97 de los 109 distritos de Arequipa

Aunque los resultados parciales de la ONPE reportan una disputa reñida entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori, la victoria del candidato de Perú Libre es muy amplia en varias regiones del país. Es el caso de Arequipa, donde obtuvo dos de cada tres votos válidos. En la región ya se dispone de resultados al 100% […]

Por Josué Del Mar | 8 junio, 2021
arequipa elecciones 2021 segunda vuelta pedro castillo keiko fujimori
arequipa elecciones 2021 segunda vuelta pedro castillo keiko fujimori

Aunque los resultados parciales de la ONPE reportan una disputa reñida entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori, la victoria del candidato de Perú Libre es muy amplia en varias regiones del país. Es el caso de Arequipa, donde obtuvo dos de cada tres votos válidos.

En la región ya se dispone de resultados al 100% de actas procesadas y el 99.114% de contabilizadas. Castillo recibió el 64.865% de balotas válidas, frente a las 35.135% que fueron para Keiko Fujimori. Lo que representa dos de cada tres votos válidos fueron para él.

Este respaldo mayoritario se refleja en el mapa de preferencias de las ocho provincias del departamento. En siete de ellas es Castillo quien se alzó vencedor, y en tres de las cuales obtuvo más del 80% de la votación. Nos referimos a Caylloma (86%), Condesuyos (81%) y La Unión (86%). Solo en Caravelí logró imponerse Keiko Fujimori a su contendor, aunque por escaso margen. Apenas obtuvo el 53%.

A nivel distrital, el escenario se pinta más de rojo. Los territorios donde la candidata fujimorista lidera las preferencias son apenas 12 de los 109 que forman parte de la región Arequipa. En la provincia Arequipa, los distritos Arequipa, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero. En la provincia Camaná, el distrito de Camaná. Y en Caravelí, los distritos Lomas, Acarí, Jaqui, Yauca, Atiquipa, Quicacha, Cahuacho y Caravelí.

Mientras que Pedro Castillo venció en las 97 comunas restantes. En algunas obtuvo nueve de cada diez votos válidos, es decir, más del 90% de las balotas admitidas. Este es el caso de 17 distritos de la región: dos en Condesuyos, tres en La Unión, dos en Castilla, nueve en Caylloma y uno en Arequipa.

Una de las propuestas bandera de Keiko Fujimori fue la distribución del 40% del canon minero entre los pobladores de las zonas de impacto. Empero, su ofrecimiento parece no haber tenido impacto en la votación de la población de áreas donde existen conflictos mineros.

En el valle de Tambo, uno de los lugares que se vería más beneficiado por su promesa, obtuvo una votación minoritaria. En toda la provincia de Islay recibió un respaldo de un 29%. Sin embargo, sus preferencias se ven disminuidas en los tres distritos donde mayor impacto tendría el proyecto minero Tía María. Hablamos de Dean Valdivia (85%), Cocachacra (80%) y Punta de Bombón (79%).

Otro lugar donde debió impactar positivamente el ofrecimiento de la lideresa naranja es el área de impacto directo de Cerro Verde, compuesta por los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya es Islay. Empero, en las cinco comunas obtuvo entre el 14 y el 34 porciento de los votos. Algo parecido ocurre en otra zona minera de la región, como es Caylloma, donde Castillo obtuvo la victoria más aplastante de todas las provincias y dejó a Fujimori con apenas el 13.8%.  

El “voto centralista” en la provincia Arequipa

Keiko Fujimori solo venció en 3 de los 29 distritos de la provincia Arequipa. Hablamos del Cercado, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero. Precisamente, en los que obtuvo la victoria Hernando de Soto en la primera vuelta.

La victoria de Fuerza Popular solo es holgada en Yanahuara, donde se quedó con el 71% de los votos válidos. Mientras que en el Cerado y JLByR quedó con el 58 y el 52 porciento, respectivamente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Sin camas ni oxígeno: hospital covid Arequipa colapsado

La noche del lunes llegaron 110 pacientes al área de Emergencia del hospital covid de Arequipa. Médicos sumamente abrumados claman ayuda para el nosocomio.

Por Redacción El Búho | 8 junio, 2021
Sin camas ni oxígeno: imágenes del colapso del hospital covid Arequipa
Avalancha de pacientes empeora situación del hospital covid de Arequipa. Foto: Cortesía

El hospital covid de Arequipa sufrió un colapso total este lunes. El área de emergencia albergaba en horas de la noche a 110 pacientes con coronavirus, a la espera de una cama hospitalaria o cama UCI. Esta cifra récord saturaba por completo al nosocomio que hasta la semana pasada registraba un promedio de 40 atenciones diarias.

Imágenes registradas por el propio personal de salud muestran cómo el hangar donde funciona el área de Triaje rebasaba de pacientes, y ya no quedaba ni un espacio libre. Los enfermos, con sus balones de oxígeno, estaban aparcados hasta en sillas de plástico ocupando los pasillos. «Está demasiado saturado», dice el profesional médico en el video.

Los pacientes deben hacer cola para una cama UCI o de Traumashock. Incluso para ser internado en alguna de las áreas del hospital covid y tener asegurado un suministro continuo de oxígeno.

Esto ha generado que el personal de salud se sienta sumamente abrumado por el impresionante número de enfermos que llega a diario al nosocomio. La fatiga y el arduo trabajo ha hecho que varios clamen por ayuda para el hospital. Se requiere de más personal médico y de oxígeno para los pacientes.

Justamente, la noche del lunes se destinó solo seis balones de oxígeno para esta área. Ante la falta de este recurso, varios enfermos se quedarían sin suministro y lamentablemente podían morir.

«La fatiga y el arduo trabajo ha hecho que varios clamen por ayuda para el hospital. Se requiere de más personal médico y de oxígeno para los pacientes«

El último viernes las autoridades del hospital declararon en conferencia que el nosocomio ya no disponía de más camas para los enfermos. A pesar de las ampliaciones que se habían realizado, aumentando más de 50 camas en otro segundo hangar, no tenían más espacio. Tampoco tenían más oxígeno, ya que las tres plantas solo llegan a abastecer a los internados.

El gerente de Salud, Christian Nova, había indicado que se planeaba reabrir el centro temporal de Cerro Juli, que ahora administra Essalud y no el Minsa. Sin embargo, eso no ha ocurrido aún. Mientras tanto, el personal médico del hospital espera que las demás autoridades de la región coordinen y apoyen al nosocomio que ya no dispone de más recursos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

“Casos denunciados no implican un indicio de fraude” según Transparencia

Iván Lanegra hizo llamado a candidatos y partidos a «ser muy responsables». «Cualquier frase puede generar situaciones que no queremos»

Por Martha Valencia | 7 junio, 2021

Iván Lanegra, secretario general de la Asociación Civil Transparencia, rechazó este lunes que se pueda hablar de un fraude en el proceso electoral. Ello luego de que la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, denunció presuntas irregularidades en los comicios esta noche.

«Un fraude implica un conjunto de acciones sistemáticas y generalizadas que afectan de manera significativa el resultado electoral. Hay que recordar que tenemos más de 86 mil mesas en el país y en el extranjero. Cinco casos, que tienen que ser debidamente investigados, no implican bajo ninguna circunstancia un indicio que nos permita usar la palabra fraude», dijo en el programa Nada Está Dicho de Jaime Chincha en RPP TV.

Lanegra exhortó a los candidatos y los miembros de los partidos a «ser muy responsables en este momento». «Cualquier frase o expresión que se realiza puede generar una situación a la que no queremos llegar, en la cual las personas, en este contexto de tensión esperando los resultados electorales, empiecen a entender que hay un problema con el proceso electoral. Eso es algo que tenemos que velar porque no ocurra».

En ese sentido, Iván Lanegra destacó la presencia de observadores internacionales que respaldaron la correcta organización de los comicios, así como observadores de la propia Transparencia en todo el país. «Hemos reportado el día de ayer a tiempo todas las incidencias que se han cometido».

Hay casos de incidencias en ambos lados

Algunas de esas incidencias, indicó, corresponden a las denuncias hechas por Fuerza Popular contra presuntos personeros de Perú Libre que habrían marcado actas a su favor. «Inclusive hemos incluido incidencias de personeros de Fuerza Popular que han sido acusados de la misma acción», señaló Lanegra.

Precisó que las incidencias que se han investigado en total, de ambos partidos, son tres: en Chaclacayo, Lambayeque y Tumbes.

«Están siendo tratadas por las autoridades competentes. La ONPE y el Ministerio Público intervinieron inmediatamente, son temas que están debidamente siendo atendidos», aseveró.

Finalmente, dijo que «las denuncias deben hacerse en su momento; es muy importante que esto sea parte de las acciones que se realizan en el marco del sufragio, sino esto puede ser completamente extemporáneo».

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Indicios de fraude

Además, está la historia de la piedra en Ancash, desmentida en un video que no tuvo ninguna repercusión en los grandes medios de comunicación

Por Mabel Cáceres Calderón | 7 junio, 2021

Como era previsible, uno de los partidos en disputa en las elecciones del domingo, al advertir una derrota, ha salido a denunciar un supuesto fraude. Y sí, cabe comenzar a analizar en qué condiciones se desarrolló este proceso electoral, sin garantías mínimas de la equidad que una competencia democrática exige.

Además de los 5 casos reseñados por la candidata Keiko Fujimori, que ya están siendo tramitados por la ONPE, habría que retroceder un poco más, hasta desmenuzar el desarrollo de la campaña electoral; una etapa en la que rigen una serie de prohibiciones y normas destinadas a «emparejar la cancha», que no operaron.

Los «indicios de fraude» más notorios, en forma de bulos, fueron amplificados por los grandes medios de prensa. Y por eso resulta difícil creer que, ante la maquinaria desplegada con grandes recursos, no haya tenido efectos en la magnitud que esperaban.

Entre los más reprochables, están las cartas que, de manera uniforme, remitieron en serie la mayoría de grandes empresarios del país a sus trabajadores. La táctica del miedo ante la inminente pérdida del puesto de trabajo, tiene que haber influido indebidamente en una parte considerable de esta masa laboral, en tiempos de crisis y pandemia. A última hora, supermercados, farmacias y bancos jugaron al unísono en una campaña de infundir terror tapiando sus puertas y ventanas; «ante posibles saqueos y disturbios».

Además, está la historia de la piedra en Ancash, desmentida en un video que no tuvo ninguna repercusión en los grandes medios de comunicación; que bien podría ser la misma que mostró la candidata Fujimori en el debate en Arequipa. En las imágenes que circulan por twitter, se ve claramente que son dos niños los que arrojan la piedra a los pies de la candidata, luego de recibir la orden de una simpatizante fujimorista. Y en Arequipa, si bien se lanzó todo tipo de objetos como frutas, botellas de plástico y otros; no existen testigos sobre el lanzamiento de piedras que está investigando la fiscalía, lo que deja dudas en relación al comportamiento violento de la población arequipeña.

Más grave aun, lo ocurrido en el VRAEM, hoy archivado en el olvido; pero usado hasta la náusea por la campaña fujimorista. Perfectamente alineados con esta campaña, los carteles que aparecieron en vías principales de Lima y otras ciudades como Arequipa, machacando en el mismo sentido.

La impúdica exhibición de poderío mediático, a horas de las elecciones, en todos los programas de espectáculos; la imposición del apoyo en los grandes canales de televisión, destituyendo directores periodísticos y difundiendo noticias falsas de toda laya; solo fueron el cierre de una campaña caracterizada por la confrontación inescrupulosa y la mentira como centro.

Estos «indicios de fraude» no deben pasarse por agua tibia ni dejar de ser sancionadas socialmente. No más fraudes en mesa, ni fuera de ella.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.