Elecciones 2021: solo ocho listas congresales en Arequipa son admitidas a periodo de tachas

Ocho candidatos, de seis partidos políticos, no solicitaron licencia por laborar en el sector público, para participar en Elecciones 2021.

Por Yashira Neira Cárdenas | 28 diciembre, 2020
elecciones-2021-jne

Son veinte partidos los que presentaron listas congresales por Arequipa para las Elecciones 2021, según la plataforma electoral del Jurado Nacional de Elecciones. Tras la revisión de la documentación para la admisibilidad de las listas, solo ocho partidos pasaron al periodo de tachas hasta el momento.

En la mayoría de casos, la inadmisibilidad se debe a deficiencias en las declaraciones juradas de hojas de vida presentadas por los candidatos. Sin embargo, en otros casos no se registraron las solicitudes de licencia sin goce de haber si se encuentran laborando en entidades públicas.

Además, en los partidos FREPAP, Somos Perú, Juntos por el Perú y Democracia Directa, hay incongruencias o errores en las actas de elecciones internas. En el partido Democracia Directa, se intentó inscribir a la candidata número seis, a pesar de no figurar en la resolución de elecciones internas organizadas por la ONPE.

Candidatos para Elecciones 2021, laborando en el sector público

La solicitud de licencia sin goce de haber debe presentarse a la entidad donde laboran los candidatos, para que sea otorgada 30 días antes de las Elecciones 2021, es decir, 12 de marzo. En el Frente Amplio, el candidato Elías Rojas no presentó dicha solicitud pese a que declara trabajar actualmente como técnico en el Congreso.

Ocurre lo mismo con el candidato de Somos Perú, Mirko Avendaño, que declara laborar en la empresa de saneamiento de Puerto Maldonado, EPS EMAPAT S.A. Así también, Tatiana Casillas de Alianza Para el Progreso por trabajar en el Centro Vacacional Huampaní.

Otros candidatos que declaran ejercer como funcionarios municipales son Jorge Vilca de APP, como técnico administrativo en la Municipalidad Distrital de Characato. Además, Darío Centeno de Perú Libre, como subgerente de fiscalización en la Municipalidad Distrital de Uchumayo.

Del Partido Morado, la candidata Magui Esther Mabel Del Aguilar Puma consignó en su hoja de vida ser coordinadora de mesa en la ONPE. Y de Perú Libre, Maritza López declaró laborar como almacenera en el Gobierno Regional de Arequipa. De igual forma se observó a Fernando Zeballos Patrón, del partido Juntos por el Perú.

Todas las observaciones realizadas por el Jurado Electoral Especial Arequipa 1, sobre listas congresales, pueden ser subsanadas para participar en las Elecciones 2021. Las organizaciones políticas tienen dos días hábiles para presentar sus aclaraciones. Solo de esta manera podrán ser admitidas para el periodo de tachas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Opinión: Columnista invitado

Feliz 2021

Por algún tiempo, el año que se va quedará en nuestra memoria, el único lugar donde puede estar, y seguiremos adelante, rebus sic stantibus, o tomando las cosas como están.

Por Jorge Rendón Vásquez | 28 diciembre, 2020
año nuevo 2021
año nuevo 2021
Año Nuevo 2021

Dentro de algunos días, voltearemos la última página del almanaque, y abriremos la primera del nuevo 2021. Por algún tiempo, el año que se va quedará en nuestra memoria, el único lugar donde puede estar, y seguiremos adelante, rebus sic stantibus, o tomando las cosas como están.

Hay, sin embargo, quienes no se contentan y quisieran detener el reloj.

Trae esto a mi memoria el film Le plaisir de Max Ophüls, uno de los grandes directores de cine, que vimos con Perla, mi esposa, algún día de 1958, en el cine Lorraine de la avenida Corrientes de Buenos Aires. Recrea el cuento de Guy de Maupassant Le masque, en el que este gran escritor relata la aventura de un hombre que llegó apresurado una noche a la sala de baile de L’Élysée-Montparnase, que estaba entonces (fines del siglo XIX) en la calle Rochechuart de París. Era delgado, aparentemente muy ágil y tenía el rostro cubierto por una máscara. Dejemos a Maupassant contarnos lo que allí sucedió:

 “Parecía una figura de cera del Musée Grévin, una caricatura extraña y fantasiosa del encantador joven de los grabados de moda, y bailaba con un esfuerzo convencido, pero torpe y con una pasión cómica. Se veía oxidado junto a los demás, tratando de imitar sus travesuras; parecía baldado, pesado como un mequetrefe jugando con galgos. Los aplausos burlones lo alentaban. Y él, ebrio de ardor, se retorcía con tal frenesí que, de pronto, llevado por un impulso furioso, fue a dar de cabeza contra el muro del público que se abrió frente a él para dejarlo pasar, y luego se cerró alrededor de su cuerpo, que cayó inerte, tendido sobre el vientre, de bailarín inanimado.

“Los hombres lo recogieron y se lo llevaron. Gritábamos: «Un médico». Se presentó un señor, joven, muy elegante, con un abrigo negro con grandes perlas en su vestido de fiesta. «Soy profesor de la Facultad”, dijo con voz modesta. Lo dejamos pasar, e ingresó a una pequeña habitación llena de cajas, como el escritorio de un agente comercial, donde el bailarín aún inconsciente yacía sobre varias sillas. El médico quiso, primero, quitarle la máscara, atada de manera complicada con multitud de pequeños hilos metálicos; que hábilmente le ceñían los bordes de su peluca y encerraban toda la cabeza en una fuerte ligadura que él había querido mantener en secreto. El cuello mismo estaba aprisionado en una piel falsa que continuaba el mentón; y esta piel de guante, pintada como carne, se pegaba al cuello de la camisa.

“Fue necesario cortar todo esto con unas tijeras fuertes; y, cuando el doctor hubo hecho un corte en este sorprendente conjunto que iba desde el hombro hasta la sien, levantó la máscara y encontró allí el rostro de un anciano, gastado, pálido, delgado y arrugado. La conmoción fue tal entre los que habían traído a este joven enmascarado que nadie se rió, ni dijo una palabra.”

Hace algunos años, contemplé otra versión de esta lucha contra el tiempo; fue cuando una tarde salí a darme un descanso en la explanada posterior del Musée d’Art Moderne, frente a la Torre Eiffel, en París. Un hombre alto, delgado y con la airosa efigie de un deportista se deslizaba raudamente sobre patines de ruedas a los acordes del Lago de los Cisnes de Tchaikowsky; la música se difundía a gran volumen por un equipo estereofónico que él había llevado. Su rostro afilado y feliz parecía cortar el aire. Calculé que estaba por finalizar la octava década de su vida o quizás entrando a la novena. Lo vi en dos ocasiones más ese año y en mi siguiente visita a París.

Y, ahora, pasemos a algo más alegre.

Uno de los gratos recuerdos que conservo es un vals argentino de 1939. Por su alegría, la música se me pegó desde que lo escuché por primera vez, y sólo le tomé sentido a la letra mucho después. Su título Salud, dinero y amor. La letra resume, me parece, las reflexiones que, de vez en cuando, nos hacemos, cualquiera que sea nuestra posición en la vida.

Con mis deseos de felicidad, salud y satisfacciones en 2021, los invito a escucharlo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Feliz 2021, por Jorge Rondón Vásquez, El Búho

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Muere Armando Manzanero a los 85 años tras luchar contra el COVID-19

Se espera que Manzanero sea incinerado y trasladado a su ciudad natal de Mérida en el estado de Yucatán, en medio de gran pesar

Por Martha Valencia | 28 diciembre, 2020

Armando Manzanero murió esta madrugada en un hospital en la Ciudad de México, según confirmó la Sociedad de Autores y Compositores de México. El presidente Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento del artista.

Manzanero fue internado a principios de diciembre en un hospital de la Ciudad de México tras presentar malestar. Se hizo la prueba de covid-19, la cual arrojó positivo. Sus composiciones han sido la compañía de los enamorados de varias generaciones, de decenas de países.

El cantautor Armando Manzanero Canché es uno de los más conocidos internacionalmente por temas como Somos novios, Esta tarde vi llover, Contigo aprendí, Mía y Adoro.

Manzanero nació en Mérida, Yucatán, el 7 de diciembre de 1935, según la biografía publicada por la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Se crió en una familia de músicos y con ocho años ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Mérida. En su juventud se trasladó a la Ciudad de México, donde acompañó en el piano a figuras consagradas de la música mexicana como Pedro Vargas y José José.

Como productor musical dirigió artistas de varias tendencias como Luis Miguel, María Conchita Alonso de Ango y Presuntos Implicados, entre otros. Su legado tiene más de 600 piezas, según la Sociedad de Autores y Compositores de México, y algunas de ellas han sido interpretadas por cantantes tan famosos como Elvis Presley, Dionne Warwick Perry como Angélica María Raphael y Luis Miguel.

En 2001 ganó el Grammy Latino con su disco Duetos en la categoría de Mejor álbum Vocal Pop para Grupo Duo.

Allí Manzanero compartió con voces tradicionales y contemporáneas, comprobando una vez más que la música no tiene edad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Ministro de Economía: incremento del 150% en salarios agrarios es inviable

Representante del sector agrario afirmó que no se tomarán carreteras aún si Pleno aprueba el dictamen con el que no están de acuerdo

Por Martha Valencia | 28 diciembre, 2020
ministro de Economía
ministro de Economía

El ministro de Economía, Waldo Mendoza, explicó que “es imposible incrementar el sueldo de trabajadores agrarios en un 150%, tal y como solicitan los manifestantes. No va haber ninguna empresa que contrate a esos trabajadores».

Frente al debate que sostiene el Pleno del Congreso para la aprobación de la nueva ley agraria, pese al descontento de empresarios y trabajadores del sector, el titular del MEF dijo que sería imposible que todas las partes estén totalmente de acuerdo. Esto, porque los trabajadores exigen mayores salarios y las empresas piden más exoneraciones tributarias.

«Una buena ley agraria no dejará contento ni a los trabajadores agrarios, ni a los empresarios, ni al Estado. Creo que los tres estamos cediendo en parte y la Comisión de Economía tiene en parte ese contenido».

Beneficios tributarios tienen que ser transitorios

Waldo Mendoza señaló que tiene observaciones con los cambios en la exoneración de impuestos a las empresas: «Uno tiene que ver con la congelación del impuesto a la renta para las empresas que producen menos de 1,700 UIT, 10% hasta el 2031».

“Los beneficios tributarios deben ser transitorios y no deberían bajarse estos impuestos pues afectan al Estado”, dijo el ministro de Economía.

«Este 10% tiene varios problemas, va a fomentar la atomización de las empresas, una empresa relativamente grande puede partirse en dos para no pagar el 15% de impuestos y pagar el 10%; y las pequeñas van a ocultar sus ventas e informalizarse para no pasar del 15%. (…) Están cargando al Estado en favor de las empresas», precisó.

Es una burla un bono del 20% que no es remunerativo

Por su parte Susana Quintanilla Huarancca, presidenta del Comité de Lucha del Sector Agrario de Ica, dijo que es una burla dar a los trabajadores un bono de 20% que no es remunerativo. Asimismo, precisó que se está trabajando a favor de las grandes empresas y se pone como ejemplo lo que puede ocurrir con las pequeñas.

“Las pequeñas empresas pagan un jornal de 50 soles para arriba, las pequeñas empresas son conscientes y si no crecen es porque no se les da facilidades, porque el Estado no las ampara”.

No se tomarán las vías

De otro lado dijo que, aunque se apruebe este dictamen con el que no están de acuerdo, no se van a bloquear las vías pero seguirán con su medida de lucha.

No podemos dar carta blanca a una ley dibujada de distinto nombre para que todo vuelva a ser lo mismo. Es lamentable que los representantes de los ciudadanos estén en una pelea por tener un presidente cuando deben velar por nosotros y hacer respetar nuestros derechos para que las grandes empresas no hagan lo que quieran con nosotros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Alertan por comunicado falso de corte de agua masivo en Arequipa

De otro lado, SEDAPAR sí emitió un comunicado por un corte de servicio focalizado en Cerro Colorado.

Por El Búho | 28 diciembre, 2020
desmienten corte de agua
desmienten corte de agua

La empresa de saneamiento de Arequipa, SEDAPAR, desmintió esta mañana un aviso de corte de servicio de agua potable que afectaría gran parte la ciudad por varios días.

«Esta circulando un perverso fake dando cuenta de un corte del servicio de agua potable por varios dias en todo Arequipa.Es un aviso FALSO, elaborado irresponsablemente por alguien que no ha medido las consecuencias de su deplorable acto» rexa el comunicado.

«Si ustedes, apreciados usuarios, se fijan con detenimiento en las letras chiquitas que aparecen debajo de la frase, LA EMPRESA; notarán que es un aviso FALSO, publicado y difundido en redes al amparo del Día de los Inocentes. Está causando una gran incertidumbre y un afán innecesario por guardar agua.

Así desmiente categóricamente esa información e invocaron a la calma a la población.

Sí hay corte de agua en Cerro Colorado

De otro lado, SEDAPAR sí emitió un comunicado por un corte de servicio focalizado en Cerro Colorado, de acuerdo al cronograma adjunto. El corte de agua afectará a determinadas zonas, según se puede ver en el comunicado, los días 28, 29, 30 y 31 de diciembre.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Picotazos

Vilcatoma comodín

Pese a que el Jurado rechazo dos veces su denuncia, la excongresistas fujimorista interpuso una tacha contra el expresidente Martín Vizcarra

Por El Búho | 27 diciembre, 2020
vilcatoma
vilcatoma

La excongresista fujimorista (luego expulsada del fujimorismo y luego redimida como defensora del fujimorismo nuevamente), Yeny Vilcatoma, la ha emprendido ahora contra el expresidente Martín Vizcarra, con el objetivo de impedir su postulación al Congreso de la República.

Esta vez presentó una denuncia pidiendo que la inscripción del partido Somos Perú (SP) se declare improcedente, pero el Jurado Electoral Especial (JEE) desestimó la denuncia.

La exparlamentaria pedía que la inscripción de Somos Perú se declare improcedente en su totalidad por supuestamente contar con una lista incompleta; esto porque, según Vilcatoma, el exmandatario Martín Vizcarra estaría imposibilitado de postular al Congreso.

Esta es la segunda denuncia de la excongresista contra Vizcarra declarada como improcedente. La pregunta es, ¿por encargo de qué partido presenta estos recursos Vilcatoma?

Actualización del 30/12/2020 a las 8:00 pm

Sin resignarse al doble rechazo, la excongresista presentó este miércoles 30 de diciembre un nuevo recurso pidiendo se retire a Vizcarra de la contienda. Esta vez se trata de una tacha, pero con el mismo argumento. Dice que Vizcarra estaría inhabilitado de postular por sus investigaciones, pese a que la ley requiere una sentencia en primera instancia para inhabilitar la postulación de un aspirante a congresista.

Otro ciudadano presentó una segunda tacha contra el exmandatario;, por supuestamente no haber solicitado licencia del cargo en el tiempo que establecía la ley para la postulación de ambos funcionarios. Las tachas deben ser resueltas por el Jurado Electoral Especial (JEE) en primera instancia y por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en segunda instancia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“No todos los productores quedaron satisfechos con lo aprobado en la ley agraria”

Director de AGAP afirma que las empresas pequeñas que han hecho inversiones en los últimos años van a sufrir más porque ganancias fluctúan

Por Martha Valencia | 27 diciembre, 2020
aprueban ley agraria
aprueban ley agraria

Alfonso Bustamante, director de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), criticó el nuevo dictamen sobre nueva ley agraria aprobado en la Comisión de Economía del Congreso.

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó el sábado un nuevo dictamen sobre el proyecto de ley referido al régimen de la actividad agraria.

Aunque este nuevo proyecto contó con la participación de las empresas, trabajadores y ministros, no todos han quedado satisfechos con lo aprobado en la nueva ley agraria. Así lo refirió, Alfonso Bustamante, director de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

Un cambio respecto a la propuesta inicial de la presidencia de la comisión de Economía está referido al reparto de utilidades a los trabajadores. Al empezar la sesión se planteaba que los trabajadores del sector agrario participen del 5% de las utilidades de sus respectivas empresas. Tras el debate, se aprobó que la participación subirá al 10%.

Al respecto, Bustamante expresó que esto afectará a las pequeñas empresas. «Algunas empresas ganan dinero, otras pierden. No es que todo sea proporcional. Tratar de legislar para los grandes es un error. Esto porque el sector tiene que tener utilidades, tener apego a la formalidad y retribuir a sus trabajadores», dijo para RPP.

«Las empresas que han hecho inversiones en los últimos dos años van a sufrir más con esta ley agraria», agregó. La iniciativa señala, además, que las gratificaciones legales equivaldrán a 16,66 % de la remuneración básica y la compensación por tiempo de servicios (CTS) equivale al 9,72 %.

Según el artículo 9, los trabajadores que se afilien a EsSalud no perderán beneficios en el Seguro Integral de Salud (SIS); y también estarán afiliados a los programas oncológicos del Estado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Sismo de 6 grados de magnitud y V de intensidad sacude Chala

También se sintió fuerte en Moquegua e Ica según se informó en redes sociales. Considere su Mochila para emergencias en tiempos de Covid-19

Por Martha Valencia | 27 diciembre, 2020
sismo en Arequipa
sismo en Arequipa

El Centro Sismológico Nacional (CENSIS) del Instituto Geofísico del Perú, reportó hoy un sismo de 6 grados de magnitud, con epicentro a 36 km al Sur-SO de Chala, Caravelí en la región de Arequipa.

El movimiento telúrico se produjo la madrugada de hoy domingo a las 02:11:09 horas. La Profundidad fue de 41 km., Latitud y longitud (º): -16.1402, -74.4222

La Intensidad fue de V en Chala y Yauca. El sismo fue percibido por la población local, que rápidamente salió a las calles.

En redes sociales, los usuarios reportaron que el sismo también se sintió con regular intensidad, además de Arequipa, en las ciudades costeras de Moquegua e Ica.

Perú se encuentra en el Círculo de Fuego del Océano Pacífico, una zona con alta actividad sísmica mundial, por lo que siempre debemos estar preparados para estos movimientos telúricos. Ten siempre a la mano tu mochila de emergencia y conoce las zonas seguras de la casa y el centro de trabajo.

Fuentes del Instituto Geofísico del Perú señalan que el Sur del Perú y el Norte de Chile esperan un gran sismo en cualquier momento, aunque no sea posible predecirlo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Historia de la navidad

Los romanos pasaron luego a prohibir la Saturnalia y otras fiestas por considerarlas “paganas”. En la práctica, la Iglesia Católica Romana se robó la fiesta más grande de Roma y le puso de nombre “Navidad”

Por Eduardo Abril | 26 diciembre, 2020

Miles de años antes de Cristo muchas culturas del mundo antiguo notaron un día en cada año en que el sol y la luz, luego de varios meses de retroceso, empezaban a conquistar a las tinieblas; era el día en que el sol renacía para empezar a ganar horas de luz, espantando al frío, a las fieras y a los demonios. Sabían que el renacimiento del sol les aseguraba en los meses venideros mayor cantidad de luz, calor y también de comida, pues notaron que sin luz solar no hay agricultura. Ese día es lo que hoy conocemos como el solsticio de invierno, que en el hemisferio norte cae el 25 de diciembre. El renacimiento del sol en esas fechas se marcaba con grandes celebraciones, y lo festejaban con abundancia de luces, comida, bebida, regalos, música y baile (los egipcios, hindúes, persas, griegos, judíos, romanos y muchos más).

La Saturnalia era una festividad antigua romana en honor al dios Saturno, el dios de la agricultura, y se celebraba el 17 de diciembre con festividades ampliadas hasta el 25 de diciembre. Cuando ya los romanos se convirtieron al cristianismo, la Iglesia Católica Romana escogió arbitrariamente el 25 de diciembre como el día en que Jesús nació, y fue así que 350 años después de Cristo el Papa Julio 1 declaró el 25 de diciembre como día oficial del nacimiento de Jesús. Los romanos pasaron luego a prohibir la Saturnalia y otras fiestas por considerarlas “paganas”, en favor de festividades cristianas. En la práctica, la Iglesia Católica Romana se robó la fiesta más grande de Roma y le puso de nombre “Navidad”.

El solsticio de invierno se presenta en el hemisferio sur del planeta exactamente seis meses después, el 24 de junio.  ¿Qué hacían los incas el 24 de junio? Celebraban el Inti Raymi, el día del dios Sol. Los Incas también tomaron nota del día en que el sol renace, y coincidentemente lo celebraban con bailes, música, ofrendas, comida, y presentes. Para los incas, el 24 de junio marcaba el punto de partida de un nuevo año, el Año Nuevo Inca.

Luego de que los católicos romanos españoles conquistaron el Imperio Inca, las celebraciones del Inti Raymi quedaron prohibidas al también ser consideradas “paganas”. Las festividades del Inti Raymi tuvieron que esperar cuatro largos siglos para ser nuevamente celebradas; aunque solo sea simbólicamente, en la fortaleza de Sacsayhuamán y desde 1944.

En estas fiestas, dejemos de lado el engaño, la deshonestidad intelectual y los mitos; conservemos el amor, la amistad, los regalos, las luces y la alegría; para celebrarlos en compañía de los amigos, la familia y hasta con quienes no conocemos. Solsticio o navidad, felices fiestas para todos. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Historia de la navidad- Eduardo Abril

Noticias

Coronavirus Perú: 50 pacientes en estado crítico por Covid-19, reporta MINSA

Al 26 de diciembre, hay 4 171 pacientes hospitalizados por la COVID-19. Recuerde mantener los protocolos de seguridad para evitar contagios

Por Martha Valencia | 26 diciembre, 2020
covid-19 en Perú
covid-19 en Perú

Hasta las 00:00 horas del día 26 de diciembre de 2020 se han procesado muestras para 5 446 927 personas por covid-19, obteniéndose 1 005 546 casos confirmados y 4 441 381 negativos.

Personas muestreadas: 5 446 927

Resultados negativos: 4 441 381

Casos confirmados: 1 005 546

Al 26 de diciembre, hay 4 171 pacientes hospitalizados por la COVID-19, de los cuales, 50 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.5.

Del total de casos confirmados, a la fecha, 143 018 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud. 

El Ministerio de Salud también informa que la COVID-19 ha producido el fallecimiento de 37 368 ciudadanos en el país.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa ante el covid-19

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.

Uso adecuado y permanente de la mascarilla.

Distanciamiento social de 2 metros entre personas.

Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.

Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Congreso: Comisión de Economía aprueba dictamen de nueva ley agraria

El jornal diario básico se elevaría en S/6,20 mientras que las empresas con ingresos de hasta 1.700 UIT pagarían solo el 15% hasta el 2031

Por Martha Valencia | 26 diciembre, 2020
debate en Congreso
debate en Congreso
Foto: Canal del Congreso

La Comisión de Economía del Congreso realizó la sesión para debatir y aprobar el dictamen de la nueva ley agraria. La reunión se inició a las 9 de la mañana y culminó cerca a las 19:30 horas, teniendo en varios momentos algunos conatos de altercados, con indirectas, errores en la lectura de los textos.

Según el texto de la Comisión de Economía, el jornal diario mínimo se elevaría a 54,2 soles. Mientras que las empresas con ingresos de hasta 1.700 UIT pagarían solo el 10% hasta el 2031.

El dictamen de la nueva ley agraria será debatido en el Pleno de este lunes 28 de diciembre.

Asimismo, se incluye un régimen laboral con un salario que se compone de la Remuneración Mínima Vital (S/930) más un bono de 20% del RMV, asignación familiar, CTS y gratificaciones, con los cual sumaría S/ 54,20 como jornal diario, según precisó el congresista José Núñez.

Respecto a las utilidades, los trabajadores participarán del 5% hasta el 2023, del 7,5% al 2026; y del 10% al 2028. Cabe indicar que esta propuesta la planteó el congresista Ricardo Burga de Acción Popular.

También quedarán prohibidos de recurrir a mecanismos de intermediación laboral y tercerización de servicios. Entre otros puntos, se regula el pago de las horas extras, en la misma ocasión en que se pagan las remuneraciones.

Régimen tributario

Respecto al régimen tributario, se votó a favor de que las empresas cuyos ingresos netos no pase de las 1.700 UIT sea de solo el 10% hasta el 2031. Al respecto, el congresista Núñez del Partido Morado solicitó a los congresistas evaluar mejor esta disposición, pues en el régimen MYPE general la tasa es de 15%.

Mientras que las empresas con más de 1.700 UIT de ingresos netos pagarán una tasa del Impuesto a la Renta escalonado: 15% al 2022; 20% al 2024; de 25% al 2027; y desde el 2028 del 29,5%.

Los congresistas aprobaron debatir artículo por artículo para avanzar y llegar a un consenso. Así para el artículo 10 sobre régimen tributario presentaron siete propuestas. La presentada por la comisión no fue aceptada por mayoría de votos en contra. El congresista Anthony Novoa votó en contra, pese a que fue una iniciativa suya.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Vacuna Covid-19: Perú tiene tres acuerdos vinculantes y un contrato en negociación

Mazzetti calificó como “traición a la patria” actitud de trabajadores que tienen permiso de descanso pero laboran en clínicas privadas

Por Martha Valencia | 26 diciembre, 2020
vacuna covid-19
vacuna covid-19

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, señaló que el Perú tiene «acuerdos vinculantes» con tres entidades diferentes y un contrato «en negociación» para acceder a la vacuna contra la Covid-19. Evitó, sin embargo, mencionar nombres de los laboratorios por temas de confidencialidad, previstos en los contratos preliminares.

Reconoció que durante las negociaciones con el laboratorio Pfizer surgieron aspectos «que no estaban previstos». Sin embargo, dijo «no hemos roto relaciones» con esa farmacéutica.

Pese a esto, aseguró que la vacunación para el próximo año «está bien orientada». Existen dos tipos de vacuna aprobadas y a nivel internacional está pronta las aprobaciones para Astrazeneca y Sinopharm. Éstas podrán ser consideradas por países como el Perú que buscan una vacuna «que tenga reconocimiento».

Con Pfizer surgieron aspectos de la vacuna que requirieron mayor análisis

La ministra recordó que a lo largo de la pandemia el Gobierno recibió propuestas «de un tipo y otro». Precisó que con el laboratorio Pfizer se negoció; sin embargo, reveló que en algún momento surgieron aspectos «que no estaban previstos y surgen cosas que han requerido mayor análisis».

Recordó que otras vacunas que estaban en camino han tenido que parar sus ensayos clínicos (Sinopharm, Astrazeneca). Señaló que «las cosas van cambiando y las ofertas también». Pese a esto, y sin entrar en detalles, aclaró que «con Pfizer no es que hayamos rotos relaciones, es que tenemos que ajustar algunos aspectos del contrato».

«Nos importa la salud de los peruanos, pero también es importante considerar la salud de todos más adelante y cosas que puedan ponernos en riesgo (…) Cualquier efecto secundario es asumido por los Estados, pero también hay otras cosas que podrían ponernos en riesgo a futuro y eso debemos tenerlo en cuenta. Vamos a tomar la mejor decisión», apuntó.

Es traición a la patria trabajar en clínicas teniendo permiso de descanso

Sobre la denuncia de un infectólogo del Ministerio de Salud (Minsa), quien sostuvo que algunos trabajadores de la salud, pese a tener permiso de descanso, laboran en clínicas privadas, Mazzetti calificó dicha actitud como “traición a la patria”.

“Pepe el vivo siempre ha existido y mira tú, que Pepe el vivo no ha tenido Covid-19 y hace de las suyas. Todos estamos de acuerdo con que cualquier transgresión de este tipo, verdaderamente, se llama traición a la patria y es traición a los propios colegas que trabajan arriesgando sus vidas”, señaló.

Asimismo, precisó que la Contraloría General de la República “está detrás” de estos presuntos casos, mientras revisan documentos y “viendo qué están haciendo” los trabajadores del sistema de salud público que se encuentran en cuarentena.

Hace unos días, Manuel Espinoza, infectólogo del Ministerio de Salud, se mostró indignado al señalar que varios de ellos estarían realizando una cuarentena cuando no lo requieren.

“Hay mucho personal que está en cuarentena, muchos de ellos. Deberían estar trabajando. Aducen que tienen una serie de problemas como sobrepeso, que tienen asma leve, pero hay condiciones que, en lo que yo manejo, que es prevención, control e infecciones, los riesgos están calculados. Los riesgos indican que hay personal que deberían tener otro tipo de funciones, pero que pueden trabajar”, declaró.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: sismos en Caravelí y Caylloma de 3,7 y 3,4 grados reportó hoy IGP

Recomiendan tener presente medidas de seguridad durante y después de los movimientos telúricos y tener lista la mochila de emergencia

Por Martha Valencia | 26 diciembre, 2020
sismo en Arequipa
sismo en Arequipa
Sismo en Vítor, Caravelí

Un sismo de magnitud 3.7 remeció la región Arequipa esta madrugada, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web.

El epicentro del movimiento telúrico -sentido a las 6:10 a.m.- se ubicó a 14 kilómetros al sureste de Vítor, a 28 kilómetros de profundidad.

Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en Vítor y, de acuerdo a las autoridades locales, no se han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.

Asimismo, cuatro horas antes, a 7 km al Sur-SE de Maca, en Caylloma, se produjo un sismo de 3,4 grados de magnitud a las 2:19 a.m. Este movimiento telúrico tuvo una profundidad de 10 kilómetros y con una intensidad III en Maca

Los últimos sismos en la región Arequipa

De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú, Arequipa tiene los siguientes registros de sismos percibidos por la población:

24/12/2020, a 36 km al Sur de Arequipa, Arequipa – Arequipa, a horas 03:15:34, sismo de magnitud 3.5, Intensidad: III Arequipa

20/12/2020, a 23 km al Sur-Oeste de Atico, Caravelí – Arequipa, a horas 10:55:05, sismo de magnitud 4.8, Intensidad: IV Atico

19/12/2020, a 17 km al Sur-SO de Punta de Bombón, Islay – Arequipa, a horas 15:57:50, sismo de magnitud 3.8, Intensidad: III Punta De Bombón

18/12/2020, a 11 km al Sur-SO de Cabanaconde, Caylloma – Arequipa, a horas 17:08:38, sismo de magnitud 3.5, Intensidad: III Cabanaconde       

17/12/2020, a 19 km al Oeste-SO de Chuquibamba, Condesuyos – Arequipa, a horas 16:54:55, sismo de magnitud 4.1 (No hay registro de la Intensidad)

17/12/2020, a 14 km al Sur de Cabanaconde, Caylloma – Arequipa, a horas 09:29:58, sismo de magnitud 3.6, Intensidad: III Cabanaconde       

17/12/2020, a 13 km al Sur de Cabanaconde, Caylloma – Arequipa, a horas 02:24:59, sismo de magnitud 3.5, Intensidad: III Cabanaconde      

16/12/2020, a 41 km al Norte-NE de Mollendo, Islay – Arequipa, a horas 13:28:24, sismo de magnitud 3.9, Intensidad: III Mollendo, Vítor

16/12/2020, a 33 Km al Sur-SE de Vitor, Arequipa – Arequipa, a horas 12:48:45, sismo de magnitud 5.5, Intensidad: V-VI Vítor, Arequipa

Qué hacer cuando ocurre un sismo

Cuando se produzca el sismo, debes mantener la calma y poner en práctica el Plan de Evacuación y si el lugar donde te encuentras no ofrece garantías de seguridad, evacúa inmediatamente.

Asimismo, ubícate en una Zona Segura Interna como columnas, elementos de concreto armado previamente identificados por un Ingeniero Civil, hasta que termine el sismo.

Después del sismo debes ir a un punto de reunión

Si tu casa ha sido dañada por el sismo no ingreses a tu vivienda sin que un especialista en estructuras haya verificado que sea seguro. De ser necesario solicita ayuda a los Bomberos o la Policía Nacional del Perú.

Colabora de acuerdo a tus conocimientos y preparación, en las tareas de rescate y atención de heridos. Dirígete a un Punto de Reunión en caso de emergencia determinado por tu municipalidad, mantente informado por radio y sigue las recomendaciones de las autoridades.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Cusco: 5 heridos de gravedad y 21 personas con lesiones al caer camión a abismo

Chofer del camión se dio a la fuga y habría estado ebrio según pasajeros. Ministerio Público y Policía Nacional investigan causas accidente

Por Martha Valencia | 26 diciembre, 2020
accidente en Cusco
accidente en Cusco

Un camión que transportaba a un grupo numeroso de pasajeros en su tolva, desde la comunidad de Checca, provincia de Canas, en la región Cusco, se despistó ayer y rodó por una pendiente de alrededor de cien metros, dejando 26 heridos.

Los heridos, entre bebés, niños, adolescentes y ancianos, fueron rescatados y evacuados a diferentes hospitales de la región. Los de gravedad fueron trasladados al hospital Alfredo Callo Rodríguez de la ciudad de Sicuani . Once con lesiones moderadas fueron llevados al centro de salud del distrito de Kunturkanki.

El percance se produjo la tarde del 25, aproximadamente a las 15:30 horas, cuando el vehículo transitaba por Hanansaya, en la ruta Cusco-Yanaoca. Por razones aún no esclarecidas, se salió repentinamente de la carretera y volcó por un barranco.

Chofer fugó del lugar de los hechos y habría estado ebrio

El Ministerio Público y la Policía Nacional realizan las investigaciones sobre las causas del despiste y vuelco del camión. Según el jefe de la Región Policial de Cusco, coronel PNP Alejandro Castillo, la policía al constituirse en el sector «Serse» de la trocha carrozable Checca-Chullunquiani, distrito de Checca, no encontró al conductor y por versión recogidas de pasajeros, habría estado ebrio y se fugó.

Conforme al acta de intervención, se trataría de César Mendoza Javier, “quien se habría dado a la fuga dejando a los heridos en abandono. Se desconoce su paradero. Asimismo, refieren los pasajeros que el conductor del camión se encontraba en aparente estado de ebriedad”.

En el vehículo se hallaron documentos y evidencias que servirán a las autoridades para las diligencias, que ahora están a cargo de la fiscal provincial de Canas Maxnelly Beyzaga Esquivel.

Relación de heridos en Cusco

Los heridos de gravedad fueron identificados como Beltrán Ccacyavilca Huayhua (19), Flora Roque de Puma (40), Luis Ccahuana Pauccara (58), Claudia Labra Cjuno (33) y una menor de 6 años de edad.

En tanto, los heridos moderados son Urbano Vidal Huillca Bañón (45), Ceferino Condori Ccacyavilca (48), Paulina Flores Ccacyavilca (47) y Nelly Quispe Chura (41). También están Carmen Quispe Choque (60), David Javier Choquepuma (21), Sabina Consa Hallasi (52) y Ruth Eliana Puma Aro (16). Rómulo Llanoca León (48), Santos Roque Quispe (50) y Andrés Consa Hallasi (57), están también registrados.

Mientras que los heridos leves son Flora Suni Roque (38), Iván Labra Aro (42), Claudia Labra Cjuno (33), Remigio Roque Tacuma, Agripina Chura Roque, Olga Roque Antonio (18), Cleto Marcelino Roque Suni (62), Margarita Huillca de Antonio (65), así como dos menores de 9 años y de 6 meses de edad.

Fuente Andina. Foto ADN Perú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Congresistas que faltaron a debate de ley agraria serían sometidos a Ética

Comisión de Economía no sesionó por falta de quórum. Mientras trabajadores agrarios esperan por nuevo régimen laboral

Por Martha Valencia | 25 diciembre, 2020
piden sanción a congresistas
piden sanción a congresistas

Cuestionando duramente a los congresistas que ayer faltaron a la sesión de la Comisión de Economía, el congresista César Combina (APP), pidió que sean sometidos a Ética. En la reunión se iba a debatir la nueva Ley de Promoción Agraria.

El parlamentario consideró que los congresistas ausentes, entre los que estuvo su colega de bancada, Jorge Meléndez, deben ser sancionados.

“Es una situación que no puede pasar por agua tibia. Tiene que haber algún tipo de sanción. Deben ser sometidos a Ética por esta gran irresponsabilidad, además de empezar a reflexionar sobre el rol e importancia de estas comisiones”, declaró.

Mañana sesionará Comisión de Ética de manera virtual

La sesión para debatir la propuesta legislativa de la nueva ley de promoción agraria está programada para mañana sábado a las 09.00 horas. Así lo señala la agenda parlamentaria publicada en la página web del Congreso de la República.

Como se informó, este grupo de trabajo tenía programado reunirse ayer, sin embargo, no se llegó al quórum reglamentario para iniciar el análisis del texto.

Las bancadas que no asistieron a la sesión del jueves fueron, las de Frente Amplio, Podemos Perú, Unión por el Perú y FREPAP. César Combina (APP) las acusó de tener una “posición populista” sobre la nueva Ley de Promoción Agraria.

“No se han atrevido siquiera a presentar un proyecto de ley o un texto sustitutorio o una propuesta legal, sino que cada vez que toman el micrófono lo que buscan es tirar más gasolina al fuego para azuzar a la gente, para fortalecer la división entre los peruanos”, sostuvo.

“Vamos a solicitar que las bancadas y parlamentarios que no asistieron a su compromiso se abstengan de votar y participar del debate de esta norma en el Pleno del Congreso”, añadió.

Bancadas que sí asistieron a sesión de debate

Quienes sí asistieron fueron, el presidente de la comisión de Economía, Anthony Novoa (Acción Popular), José Nuñez (Partido Morado) y Ricardo Burga (Acción Popular). También lo hiceron, César Combina (Alianza Para el Progreso), Jesús Nuñez (Frepap), Miguel Vivanco (Fuerza Popular) y Mártires Lizana (Fuerza Popular). Se necesitaban nueve congresistas para dar por iniciada la sesión.

El Congreso amplió la convocatoria de la Segunda Legislatura Ordinaria del Periodo de Sesiones 2020-2021 hasta el 29 de diciembre, con la finalidad de que el Pleno del Congreso sesione para tratar temas pendientes de aprobación, entre ellos la nueva ley agraria.

En tanto, trabajadores del sector agrario exigen la aprobación de un nuevo régimen laboral para su sector, tras la derogación de la norma que regía esta actividad.

El caso Meléndez

Combina señaló que Jorge Meléndez “tendrá que darle una respuesta a la bancada por su irresponsabilidad”, al no acudir a la sesión parlamentaria de la víspera.

“Tendrá que ser procesado y sancionado dentro de nuestra bancada, porque estas situaciones no las vamos a permitir”, agregó, tras detallar que Meléndez aún no se ha comunicado con representantes de la agrupación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Concurso Literario

Así fue el acto de premiación del IX Concurso Literario «El Búho» en poesía y crónica (Video)

Los ganadores en las categorías Poesía y Crónica fueron anunciados en una ceremonia virtual con presencia de jurados y otros premiados

Por El Búho | 24 diciembre, 2020
concurso literario

Con la presencia de representantes de los jurados en las dos categorías en concurso, este miércoles 23 de diciembre se dio a conocer a los ganadores de la IX edición. El Concurso Literario «El Búho», año 2020, llegó a su fin con la selección de 5 finalistas en la categoría Crónica y 4 finalistas en Poesía.

Jurado Crónica

Los jurados del concurso literario en esta categoría fueron:

Marcela Turati periodista mexicana dedicada a la investigación de violaciones a los derechos humanos y a la cobertura de temas relacionados con víctimas de la violencia de la guerra contra el narcotráfico en México.

Entre los muchos premios que ha obtenido está el Louis M. Lyons, por la conciencia e integridad del periodismo, otorgado por la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard, el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo a la Excelencia en 2014, y el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia por la excelencia profesional en 2019

Eloy Jáuregui (Lima, 1954) es periodista, cultiva el género de la crónica desde tiempo atrás. También enseña en una Universidad de Lima y es prolífico autor de diversos libros. Ha sido productor periodístico del dominical televisivo Panorama, así como editor general de los diarios Expreso y El Mundo. También dirigió el periódico Cambio y ha colaborado para El Comercio. Ha publicado: Historia de la música peruana (1999), A diva voz. La vida de Susana Baca (2003), Usted es la culpable (2004, crónicas), El libro de oro de Eva Ayllón (2007), Pa’ bravo yo. Historia de la salsa en el Perú (2011), El Pirata. Historias de la música criolla (2011), Sabor a mí. Historia del bolero en el Perú (2012).

Jorge Álvarez Rivera. Periodista egresado de la Universidad Nacional de San Agustín, ha sido editor en El Búho, durante su época de semanario. Ha sido conductor de televisión en Arequipa y Lima, donde laboró en el Canal del Congreso. También ha laborado en la Defensoría del Pueblo y en otras entidades privadas. Escribe para sí mismo relatos de ficción.

Jurado Poesía

Los jurados del concurso literario en esta categoría fueron:

Leoncio Luque Cota: En abril de 1990 fundó la agrupación poética Noble Katerba, con algunos amigos, grupo poético que daría inicio en el Perú a la llamada generación del ’90. Desarrolla Talleres de Creación Literaria y Talleres de Lectura en la Biblioteca Municipal «Ciro Alegría» del Distrito de San Luis. Ganó la XVI Bienal de Poesía Premio Copé 2013  con el poemario “Igual que la extensión de tu cuerpo”.

Javier Alvarado es un joven poeta nacido en Panamá el 28 de agosto de 1982, Licenciado en Lengua y Literatura Españolas. Entre los premios recibidos más destacados podemos enumerar el Premio Nacional de Poesía Joven de Panamá, Premio de Poesía Pablo Neruda, Primer Premio de los X Juegos Florales Belice y Panamá y Premio Internacional de Poesía Rubén Darío de Nicaragua.

Carmen Ollé (Lima, 1947) Poeta, narradora y crítica literaria. Fue Miembro del Movimiento poético Hora Zero junto a Jorge Pimentel, Tulio Mora, Juan Ramirez Ruiz y Enrique Verástegui.

Su obra literaria incluye libros de poesía y novela entre los que destacan Noches de adrenalina (1981), Aproximación a la Generación del 50 (1983), Todo orgullo humea la noche (1988), ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992), Las dos caras del deseo (1994), entre otros.

Ganadores del IX Concurso Literario El Búho

Con la presencia de los jurados Eloy Jáuregui y Javier Alvarado, así como de los invitados especiales, ganadores del Copé de Oro 2020 en las categorías Cuento y Ensayo, Miguel Ruiz Effio y David Quichua Chaico, respectivamente; se anunció a los vencedores.

Luego de anunciarse el ganador, se hizo entrega simbólica de un trofeo de Búho, diplomas y el premio económico, cortesía de nuestras auspiciadores Caja Arequipa y Kallpa, generadora de energía.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Retirarían candidatura presidencial del APRA si no inscriben listas congresales

Exsecretario del APRA sostuvo que corresponde una reorganización de la dirigencia. En Casa del Pueblo no abren la puerta a Nidia Vílchez

Por Martha Valencia | 24 diciembre, 2020

Omar Quesada, exsecretario del Partido Aprista Peruano (APRA), sostuvo que la candidata a la presidencia por su partido, Nidia Vílchez, renunciará a su postulación. Esto si el Jurado Electoral Especial de Lima  (JEE) decide no inscribir las listas de candidatos al Congreso y Parlamento Andino del partido.

El militante señaló que “sin duda alguna” se retiraría, aseverando que no es una especulación de su parte; por el contrario, indicó que en la dirección política se evaluó este escenario.

“Nidia Vílchez es una persona absolutamente racional y sabe que sola, con la plancha presidencial y con dos o tres listas, no se puede hacer nada. El motor de la campaña sin duda es la presidencial, pero las listas (congresales) son necesarias en una campaña política tan dura como es en Perú (…) (¿Se retiraría la plancha presidencial?) Sin duda”, dijo Quesada en diálogo con un periodista radial.

En cuanto a lo dicho por Carla García sobre una “inmediata renovación” del APRA, el abogado se mostró de acuerdo. Esto si es que el JNE decide no aceptar la inscripción de las listas al Congreso.

Sobre la no inscripción ante el JNE, dijo que los personeros indicaron que la demora fue en los tiempos para poder inscribir a través de la internet. «Ya habían comenzado a las 5 de la tarde una primera inscripción de lista, y luego a las 11 de la noche, no llegaron a inscribir todas las listas». Y a las 12 de la noche, con su sistema automático, simplemente el (sistema del) JNE no cargó”, sostuvo.

Problemas internos en el APRA recrudecen

En horas de la mañana, la candidata aprista a la presidencia, Nidia Vílchez, tuvo que ir al local partidario de Miraflores, luego que una facción opositora le cerró la puerta en la Casa del Pueblo.

Nidia Vílchez, candidata a la presidencia por el Partido Aprista Peruano (APRA), señaló que existirían intereses internos dentro de la agrupación. Esto habría provocado la no inscripción de la mayoría de listas de precandidatos para las elecciones generales 2021.

Luego de casi tres horas de reunión con militantes en la sede de Miraflores, Vílchez anunció que presentaron un recurso ante el Jurado Electoral Especial (JEE). Fue a través del personero legal José Germán Pimentel, para que se permita su inscripción, a pesar de haberse vencido el plazo.

Síguenos en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: ingreso de huayco deja incomunicados a pobladores de Condesuyos

COER del Gobierno Regional de Arequipa coordina con alcalde del distrito a fin de que realice la limpieza y rehabilitación de vía afectada

Por Martha Valencia | 24 diciembre, 2020
huayco
huayco

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Arequipa, registró el ingreso de un huayco en el distrito de Salamanca, ubicado en la provincia Condesuyos. El torrente de agua y barro se habría desbordado a las 15:00 horas del día de ayer aproximadamente.

Este fenómeno ha dejado incomunicados a los pobladores de la zona. Asimismo, cerca al badén, la carretera sufrió daños, evitando la salida de vehículos.

El municipio, por su parte, viene realizando las coordinaciones necesarias para atender la emergencia con la maquinaria adecuada (1 cargador). Por lo pronto se habilitará otra vía de acceso que tiene el distrito de Salamanca.

Por otro lado, el COER coordinó con el alcalde del distrito a fin de que se haga cargo de la limpieza y rehabilitación de la vía afectada. Del mismo modo ya vienen preparando su ficha EDAN para el registro adecuado de su emergencia.

Se continuará con el monitoreo respectivo, por lo que se invoca a la población en general tomar las previsiones del caso. Deben considerarse las zonas donde usualmente ocurren los desbordes, cauces secos de torrenteras,

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades ante un huayco

La ficha EDAN permite conocer la información real en una situación de emergencia o desastre, para la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.

Este mecanismo de recolección de datos se realiza a través del llenado de un formulario donde se registra información general de la población afectada. Así también el impacto en: salud, infraestructura, servicios básicos, educación, vivienda, agropecuaria y población.

Por lo tanto, la EDAN nos permite determinar la gravedad de los efectos de un desastre; sirve para la evaluación de necesidades para una correcta y adecuada atención de ayuda humanitaria a la población damnificada o afectada por el huayco.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Congreso debatirá proyecto de ley que fijaría topes a las tasas de interés de bancos

Asbanc: De aprobarse esta ley afectaría a usuarios de los sectores más vulnerables ya que se les limitaría el acceso al sistema financiero

Por Martha Valencia | 24 diciembre, 2020
Congreso debate Ley
Congreso debate Ley

Un proyecto de ley que fijaría topes a las tasas de interés en el sistema financiero debatirá el pleno del Congreso en lo que resta del año. El dictamen fue incluirlo en agenda en el periodo de ampliación de la segunda legislatura hasta el 29 de diciembre.

El proyecto de ley que propone ‘proteger de la usura a los consumidores de los servicios financieros’ fue aprobado por la Comisión de Defensa del Consumidor.

El congresista Aron Espinoza, uno de los impulsores de la norma, detalló que se busca modificar el artículo 52 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Con esto se le dará la “herramienta legal” para fijar tasas de interés máximos y mínimos de forma semestral, en coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Así, en caso las tasas de interés activas cobradas estén por encima de ese rango, serán consideradas “tasas de interés de usura” y tipificadas como delito.

“El Perú tiene las tasas más altas de la región y se busca poner fin a los abusos de las instituciones financieras. La norma pretende que el BCR y SBS pongan las tasas máximas que se deben pagar”.

“Se busca poner fin a los abusos y atropellos de las instituciones financieras. Lo que pretende la norma es que, a criterio del BCRP y la SBS, se pongan las tasas máximas que deben pagar por cada producto comercial. Esto lo harían mediante una mesa de negociación con las entidades”, manifestó el parlamentario de Podemos Perú.

Primeras reacciones

El jefe de información económica y del sistema financiero de Asbanc, Sergio Urday, señaló que, de aprobarse esta ley, afectaría a los usuarios de los sectores más vulnerables. Explicó que se les limitaría el acceso al sistema financiero por presentar mayor riesgo, lo que impulsaría el mercado informal de créditos. “No hay manera de controlar un precio sin generar distorsiones en el mercado, en este caso en un exceso de demanda y contracción en la oferta”, anotó.

Aunque también rechazó la iniciativa parlamentaria de regular las tasas de interés, el presidente de Caja Huancayo, Jorge Solis, manifestó que para impulsar mejores tasas de interés en el mercado financiero se debería impulsar la competencia.

Por ello, exhortó a que la SBS dé más facilidades, por ejemplo, a que las cajas municipales puedan otorgar tarjetas de crédito, ya que actualmente el 84% de este producto lo concentran los principales bancos comerciales.

“Esto posibilita una mayor oferta en el mercado. Las cajas hemos hecho algunas proyecciones para manejar este producto, y los intereses que cobraríamos serían de 30% a 35%. Entonces, habiendo más actores, las tasas se regulan por la competencia”, acotó.

Reprogramación con reducción de tasas informó el Congreso

Al cierre de ayer, 24 entidades financieras ya se acogieron al programa de garantías Covid-19, que permitirá reprogramar créditos de consumo, mypes, hipotecarios y vehiculares con reducción entre el 15% y 25% de las tasas de interés.

De este total, 12 entidades ya culminaron sus trámites con Cofide, por lo que ya están listas para iniciar con la recepción de solicitudes de sus clientes. En algunos casos iniciarían antes de fin de mes, informaron al Congreso.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Virus vs personas

La propuesta del autor fue precisa y premonitoria: los virus pueden más que el hombre. A 13 de meses de detectado el primer caso de COVID-19 en el mundo, el virus no se rinde en su propósito de subsistencia

Por Paola Donaire Cisneros | 23 diciembre, 2020
pandemia

Cuando H.G. Wells escribió su famosa obra “La Guerra de los Mundos”, describió un planeta tierra invadido por extraterrestres muy poderosos a quienes todos los ejércitos del mundo no pudieron combatir; pero cayeron rápidamente abatidos por una fuerza más poderosa que los seres humanos: los virus. La propuesta del autor fue precisa y premonitoria: los virus pueden más que el hombre. A 13 de meses de detectado el primer caso de COVID-19 en el mundo, el virus no se rinde en su propósito de subsistencia y, para ello, está empleando su clásica estrategia: la mutación. Por su parte, la raza humana da muestras de flaqueza y hasta algunos parecen haberse rendido.

El pronóstico no puede ser bueno cuando el enemigo es muy astuto y tú pareces jugar a su favor. Por un lado, las vacunas, pese a ser el único medio conocido para vencer enfermedades, tienen en contra, no solo el tiempo sino, a una legión de personas antivacunas que prefieren creer en teorías conspiratorias que en evidencias científicas. Por otro lado, las medidas de protección también se combaten en lugar de practicarse. Si pensamos que hasta marchas multitudinarias se han realizado para oponerse al uso de mascarillas, no es difícil apostar por quién tiene las de ganar en la batalla virus vs. personas.

Así las cosas, me pregunto ¿por qué el ser humano no fue creado con la misma astucia que un virus? Quizás porque no requerimos de una capacidad mutante para ser destructivos, o quizás porque somos el simple producto del azar. Lo cierto es que seguimos siendo nuestro peor enemigo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube