Noticias

La generación que tomó las calles

La generación del tiktok, de los memes, de la ironía, del retweet y del emoji hoy estamos en las calles rechazando el accionar de la clase política

Por Guillermo Cornejo-Roselló | 28 noviembre, 2020
Fotografía: Luis Javier Maguiña

La generación del tiktok, de los memes, de la ironía, del retweet y del emoji hoy estamos en las calles rechazando el accionar de la clase política y de las fuerzas del orden, quienes hasta ahora han asesinado a dos compañeros. Éramos conocidos por no estar muy metidos en la política, por mantenernos al margen para escuchar música o ver un gameplay; pues esa misma generación veintona es hoy la protagonista de las protestas que están atravesando el país.

Esta protesta se ha librado en dos frentes. Uno es la calle, donde con carteles de lo más creativos, diversos manifestantes han plasmado su indignación por la clase política. Y otro frente es el virtual, librado en Facebook, Twitter , Instagram, YouTube y grupos de Whatsapp. Donde cualquier persona puede con una transmisión en vivo exponer el abuso, y con un post de Facebook reportar a algún desaparecido;  fue por las redes que muchos nos enteramos de la muerte de Jack Brian Pintado Sánchez (22) y de Jordan Inti Sotelo Camargo (24).  

Hace años las manifestaciones eran netamente en la calle, donde la confianza y la entrega total afloraban entre aquellos que protestaban. Hoy en día la difusión por redes ha sido la mejor forma de concientizar sobre la situación, el flujo de información no se puede detener y los videos compartidos al instante le dan la vuelta al Perú en segundos. Son las redes las que le abrieron las puertas a fotógrafos independientes, quienes pueden plasmar los sucesos que muchas veces los medios televisivos no desean transmitir o no se dan abasto.

Aquellos nacidos en los 90 y durante la primera década del siglo XXI, hoy bordeamos los veinte años y hemos crecido viendo diversos conflictos sociales, el ocaso de la dictadura de Fujimori, el arequipazo, las protestas en Conga y contra la mina Tía María, solo por mencionar algunos. Igualmente, las recientes protestas en Chile, Estados Unidos, Puerto Rico y Hong Kong han influenciado que hoy estemos en las calles; al igual que las técnicas que emplearon en esos países.

Después de seis días de protesta Manuel Merino hizo pública su renuncia irrevocable. Tras los reclamos de una generación que dejó su encierro y sus clases por zoom para salir a enfrentarse a las fuerzas del orden. La década recién inicia y se vienen tiempos difíciles para el país, crisis económica, social y política; que viviremos muchos veintones que recién nos insertamos al mercado laboral y empezaremos a ocupar cargos en diversas instituciones. Los dinosaurios ya no tienen cabida, Ántero Flores-Araoz lo ejemplificó perfectamente, y es nuestro momento para actuar, tener memoria e iniciar la reconstrucción nacional.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yamila Osorio: Poder Judicial rechaza la prohibición de salir del país

Juez desestimó el pedido del fiscal del Equipo Especial Lava Jato que investiga a exgobernadora de Arequipa por presunto cobro de sobornos a ICCGSA

Por Ibón Machaca | 28 noviembre, 2020
Yamila Osorio: Poder Judicial rechaza la prohibición de salir del país

La exgobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, continuará en España sin ningún tipo de restricción mientras la investigan por presuntos actos de corrupción.

La decisión le correspondió al juez Carlos Sánchez, quien desestimó el pedido de impedimento de salida del país, por 18 meses, que formuló la fiscalía especial Lava Jato contra la exautoridad.

Osorio Delgado es investigada por presuntamente solicitar 2 millones de soles a la empresa ICCGSA a cambio del contrato de la obra Variante de Uchumayo. El fiscal Hamilton Montoro, del Equipo Especial Lava Jato, está a cargo del proceso.

La exgobernadora ha rechazado la acusación y respondió que se trata de un acto de venganza de la empresa por haber disuelto el contrato. Por consiguiente, el Gobierno Regional hizo efectivas las cartas fianza de más de 30 millones de soles que depositó la empresa.

El argumento para denegar la solicitud es que los testimonios de los dos aspirantes a colaboradores eficaces no tienen corroboración. Si bien son un indicio de delito, se requiere de mayores pruebas para otorgar la medida restrictiva.

Además, Yamila Osorio se encuentra fuera del país desde el 25 de junio, mucho antes de abrirse la investigación (23 de octubre). Faltaron adjuntar pruebas a su requerimiento como el informe de la Contraloría que observó la ejecución de la obra. El fiscal Montoro solo hizo mención de ella en audiencia.

La posición del juez es que las diligencias que pretende realizar la fiscalía se pueden efectuar de manera remota sin la presencia física de la exgobernadora. Además, su comportamiento en otras investigaciones no evidencia que pueda causar obstaculizaciones, ya que ha asistido cada vez que se le ha citado.

Sin embargo, si aparecen otros elementos que refuerzan la hipótesis de que se cometió un delito, la fiscalía podrá volver a pedir una medida de restricción para Yamila Osorio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Arequipa: condenan a 24 años de cárcel a proxeneta que prostituyó a menores

Juzgado Colegiado de Arequipa determinó que Fidel Suárez Quispe pague una reparación civil de 20 mil soles a las agraviadas

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2020
Arequipa: condenan a 24 años de cárcel a proxeneta que prostituyó a menores
Sentenciado cumplirá prisión en el penal de varones de Arequipa. Foto: Referencial

La Corte de Justicia de Arequipa ha condenado a 24 años de cárcel a Fidel Ángel Suárez Quispe por el delito de trata de personas agravado. También se le impuso pagar una reparación civil de 20 mil soles a favor de las agraviadas. Asimismo, se le prohibió realizar actividades que involucren el cuidado de niños y adolescentes.

Suárez Quispe fue llevado a la justicia tras la sindicación de dos menores de edad, de 14 y 15 años. Ellas lo señalaron como el responsable que las obligó a mantener relaciones sexuales con hombres que eran contactados mediante las redes sociales. El caso se descubrió el 16 de abril del año pasado, cuando Suárez apuñaló a la menor de 14 años por negarse a entregarle el dinero de un “cliente”.

De acuerdo a la investigación fiscal, el sentenciado enamoró a la menor y se la llevó a vivir a su vivienda, para luego obligarla a ejercer la prostitución. Para ello, empleó las redes sociales como Facebook, Whatssap y Messenger para concertar citas con varones a cambio de sumas de dinero. Por cada encuentro que concretaba la menor, él cobraba entre 150 y 300 soles.

Explotación sexual a menores en Arequipa

La fiscalía ha sostenido que la menor de 14 años también sufrió graves agresiones físicas mientras estuvo con Suárez Quispe. En una ocasión le cortó con un objeto punzo cortante debido a que no le habían pagado por un servicio. También sufrió maltratos por sacarle las contraseñas de sus cuentas de Facebook. Tras estos hechos, la menor tuvo que escapar subiéndose a un taxi, cuyo conductor la llevó a una comisaría y luego a un hospital.

Respecto a la menor de 15 años, la fiscalía ha sostenido que el sentenciado la captó a través de una amiga. A ella le propuso trabajar en una mina de Secocha o Corire como dama de compañía. La víctima se encargaría de beber con clientes e incluso mantener relaciones sexuales recibiendo como pago entre 100 y 150 soles. Según el relato de la menor, él había llegado a amenazarla.

El fiscal Renzo Chire, del despacho contra el crimen organizado de Arequipa, ha sostenido que el agresor se aprovechó de la condición de vulnerabilidad en que se encontraban las adolescentes. En ambos casos, provenían de hogares fracturados, sin la presencia de los padres y reiteradas fugas del domicilio.

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernador de Arequipa se retracta y pide disculpas a juez por insultos

A través de un documento escrito, Elmer Cáceres Llica retiró las frases ofensivas que realizó al magistrado Luis Madariaga

Por El Búho | 28 noviembre, 2020
Gobernador de Arequipa se retracta y pide disculpas a juez Luis Madariaga

El gobernador de Arequipa expresó este viernes sus disculpas al juez Luis Madariga, después de haberlo insultado públicamente el último martes.

La autoridad emitió un escrito, que hizo público, retirando las ofensas vertidas contra el magistrado que lo destituyó del cargo de gobernador regional de Arequipa.

Elmer Cáceres Llica pidió disculpas por llamar repetidamente «burro» y «chistoso» al juez Luis Madariaga, durante un acto público que se realizó el martes, en la provincia de Castilla. Un día antes había salido a la luz la sentencia que ordenaba su retiro del sillón regional.

Esa misma tarde, la Asociación de Magistrados de Arequipa y la Corte Superior de Justicia de Arequipa recriminaron el comportamiento de la autoridad. A su vez, le pidieron seguir los procedimientos y apelar el dictamen.

Las ofensas no quedaron ahí. El juez Madariaga, del Juzgado Civil de Mariano Melgar le impuso una multa de 2 mil 150 soles por estas expresiones que mellaron, no solo su imagen, sino también del Poder Judicial.

Gobernador de Arequipa se retracta

En el documento Elmer Cáceres Llica indica que sus palabras fueron desafortunadas, lo cual le apena profundamente y pidió sinceras disculpas. También se retractó de las frases ofensivas.

Asimismo, se disculpó ante los jueces que conforman la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a quienes respeta de manera cordial.

De otro lado, la Procuraduría del Gobierno Regional de Arequipa interpuso el escrito de apelación el último miércoles en contra de la sentencia. El juez Madariaga dispuso la destitución del gobernador por incumplimiento de funciones al implementar el protocolo de Prevención y Atención de pacientes con covid-19.

La procuradora Rosa Vallejos manifestó que la resolución del magistrado presenta varias incongruencias. Señaló que en la sentencia el juez lo exhorta y luego decreta su destitución.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Elecciones2021: APRA disconforme con la organización de la ONPE

El comité del partido denunció que la participación en las elecciones internas será limitada, pues la ONPE no abrirá mesas en cinco provincias

Por Yashira Neira Cárdenas | 28 noviembre, 2020
arequipa-apra

Jorge Chirinos, secretario regional del APRA y también precandidato congresal por Arequipa, criticó la organización que viene realizando la Oficina Nacional de Procesos Electorales, para los comicios internos a realizarse este domingo 29 de noviembre, el partido contaría solo con un local de votación en toda la provincia Arequipa.

El comité del partido en Arequipa señaló que, debido a la organización de la ONPE, la participación de los militantes se reduciría a solo el 20%. Según indican, la entidad no abrirá mesas en cinco provincias para las elecciones internas. Estas son Caravelí, Caylloma, Condesuyos, La Unión y Castilla.

“Es una intromisión, un partido político es una persona jurídica y nosotros mismos debemos organizar nuestras propias elecciones internas. La ONPE siempre estaba de veedora en todas las mesas. La transparencia de antes a la transparencia de hoy, no hay ningún tipo de diferencia”

Jorge Chirinos, secretario regional del APRA

Local de Arequipa alejado de los militantes

Según Chirinos, sería al menos un tercio del total de militantes al partido que se encuentran en las provincias mencionadas, donde no se abrirán mesas de votación. Las provincias que sí contarán con recintos serán Arequipa, Camaná e Islay.

En Arequipa, los comicios internos se desarrollarán en el colegio Independencia Americana ubicado en el cercado. De igual manera los afiliados tendrían dificultades para trasladarse desde distritos alejados como Uchumayo o Cono Norte, hacia este local de votación.

“Entonces, ¿cómo hacíamos las elecciones internamente? En el cono norte abríamos una mesa, en Uchumayo armábamos una mesa, en Socabaya armábamos una mesa, porque nosotros conocemos nuestra realidad y el sentir de nuestros militantes. Ahora el Estado quiere organizarlo todo y estamos en esta catástrofe”.

Jorge Chirinos, secretario regional del APRA

Son un total de 24 partidos políticos que este domingo llevarán a cabo el proceso de elección interna de las listas de candidatos oficiales para Presidencia, Congreso y Parlamento Andino. Son 17 partidos que elegirán bajo la modalidad de delegados, y solo 7 bajo la modalidad de «un militante un voto»

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Pico a pico: Gobierno Regional y precandidatura congresal

El consejero regional y precandidato del partido Contigo, José Luis Hancco, nos habla sobre los problemas internos en Arequipa y la posibilidad de no poder inscribir su lista congresal.

Por El Búho | 27 noviembre, 2020

El consejero regional y precandidato del partido Contigo, José Luis Hancco, nos habla sobre los problemas internos en Arequipa y la posibilidad de no poder inscribir su lista congresal.

También, sobre su labor en el Consejo Regional de Arequipa. Además, estrenamos el documental, «Olla Común», de Edson Canaza Berríos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Manuel Merino denunciado por homicidio doloso y abuso de autoridad | Al Vuelo noticias

El Gobierno extendió el estado de emergencia sanitaria por 90 días, nuestro país tiene aseguradas 23.1 millones de dosis contra el Covid-19

Por Pamela Zárate M. | 27 noviembre, 2020
noticias arequipa manuel merino antero flores emergencia sanitaria

-Merino en problemas. Manuel Merino será investigado por la Fiscalía de la Nación por ocho meses, al igual que el expremier Ántero Flores-Aráoz y el extitular del Interior Gastón Rodríguez. La investigación ha sido declarada compleja. Por estos sucesos, la Fiscalía acusa por delitos de abuso de autoridad, homicidio doloso, lesiones graves, lesiones leves y desaparición forzada. Estas violaciones a los derechos humanos, en caso de probarse, no prescriben.

-Se extiende estado de emergencia. Una vez más el gobierno ha decidido extender el estado de emergencia sanitaria por 90 días más. La medida comienza a regir desde el 7 de diciembre y finalizaría el 6 de marzo. El viceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio, señaló que esta decisión se dará mientras existan casos de coronavirus «por más mínimo que sea». Asimismo, se ha modificado algunas restricciones como el toque de queda que comenzará a la media noche hasta las 4 de la mañana.

-Pasos firmes hacia la vacuna. El Minsa confirmó la cantidad de vacunas que adquirirá el gobierno para inmunizar a la población contra el covid-19. Hoy emitió un comunicado informando que nuestro país ya tiene aseguradas 23.1 millones de dosis. La adquisición se realiza mediante tres modalidades. la negociación directa con los laboratorios, la alianza Covax Facility y los ensayos clínicos en el Perú.

-Hospital para diciembre. El gerente general del gobierno regional de Arequipa, Gregorio Palma, rechazó que las obras en el hospital Honorio Delgado se encuentren paralizadas y se ponga en riesgo la salud de los ciudadanos, tal como denunciaron los médicos y el defensor del Pueblo. Sin embargo, manifestó que los reclamos han sido constantes y que todos los días un médico se queja. Consultado sobre la finalización de los trabajos, añadió que si bien hubo retrasos los trabajos concluirán a fines de diciembre.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: 2 fallecidos en un día por covid-19, suman 2 mil 293 según Geresa

Según el reporte del 27 de noviembre, se registraron los resultados de 3 mil 745 personas, de las cuales 313 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 27 noviembre, 2020
casos arequipa
casos arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 27 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 989 mil 029 muestras por coronavirus, sumando 142 mil 936 casos confirmados y 845 mil 413 negativos.

Según el reporte del 27 de noviembre, se registraron los resultados de 3 mil 745 personas, de las cuales 313 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 8%.

Al 27 de noviembre, se tienen 202 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 42 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 3 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 2 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 293 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 137 mil 229 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 54 que se registraron durante el 26 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

El terno de Lenin

Klava Lyubeshkina cosía trajes para todos, desde el cadáver embalsamado de Lenin («cada dieciocho meses la tela comenzaba a perder su lustre original») hasta Gorbachov

Por Oswaldo Chanove | 27 noviembre, 2020
tumba de Lenin
tumba de Lenin
La Tumba de Lenin

Autor: David Remnick (*)

Una mañana, el Komsomolskaya Pravda publicó un artículo acerca de una mujer que había trabajado durante años como costurera en la sastrería secreta que mantenía el KGB para disfrute de los mandatarios del país. Klava Lyubeshkina cosía trajes para todos, desde el cadáver embalsamado de Lenin («cada dieciocho meses la tela comenzaba a perder su lustre original») hasta Gorbachov. La mujer informó al periódico, que los maniquíes de los miembros del Politburó se conservaban en armarios especiales que nadie, salvo los cortadores y los sastres, se atrevían jamás a tocar. «Trabajamos siempre detrás de puertas cerradas y rodeados de guardias armados. Dos o tres veces al año, un especialista del KGB viajaba al extranjero, generalmente a Austria o a Escocia, para comprar telas para los trajes.»

La policía secreta había abierto la tienda en 1938, en plena purga. Klava solo veía a sus clientes en los estudios de Vremya, y se refería misteriosamente a ellos como «unidades». Era una devota. Encendía el televisor expresamente «para ver si los trajes les quedaban bien o si estaban arrugados». Recordaba haber trabajado durante tres días y tres noches seguidas para terminar las hojas de laurel bordadas con hilo de oro para el nuevo ministro de Defensa, el mariscal Ustinov, así como la tacañería de Andrei Gromyko («siempre mandaba hacer arreglos, nunca un traje nuevo») y las pataletas de Mijail Suslov cuando la talla no le quedaba perfecta.

El sentimiento de Misterio que embargaba a Klava terminó un día cuando tres hombres vestidos con batas blancas la atacaron, le ataron los brazos a la espalda y la internaron en una clínica psiquiátrica. El KGB la había tomado por una disidente. Klava solicitó que la pusieran en libertad, diciendo que estaba confeccionando un traje para Yuri Andropov y que se encontraba «a medio hacer» en el estudio. Los agentes le permitieron utilizar el teléfono y pudo informar a sus colegas de dónde se encontraba. Pronto el KGB la dejó en libertad. Para compensar el «daño moral», el Estado le regaló a Klava un reloj japonés. Poco antes de jubilarse, en el año 1987, tuvo el placer de confeccionar un traje para Gorbachov. El nuevo jefe soviético la recompensó con una caja de bombones.

En su vejez, a Klava se le adjudicó una mísera pensión de cien rublos mensuales. Escribió al Kremlin solicitando un aumento, pero no consiguió nada. Sin embargo, no podía decirse que los bolcheviques carecieran de sentimientos. En 1991, Kryuchkov envió tarjetas de felicitación a todas las costureras con motivo del Día Internacional de la Mujer.

El terno de Lenin de David Remnick, fue publicado en el blog Crónica del Instante de Oswaldo Chanove

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mural

Cinco jóvenes peruanos reconocidos entre los grandes innovadores de Latinoamérica

Ellos han creado, desde generadores de oxígeno equivalentes a cien árboles, hasta ultrasonidos para mejorar la detección del cáncer.

Por Pamela Zárate M. | 27 noviembre, 2020
noticias peru jovenes innovadores Instituto Tecnológico de Massachusetts

El Perú nuevamente brilla por el talento humano de sus habitantes. Esta vez, la reconocida revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts “MIT Technology Review” hizo pública una lista de 35 latinoamericanos innovadores en lo que va del 2020. Uno de las características de esta lista es que todos ellos son menores de 35 años y, entre ellos, figuran cinco compatriotas. Ellos son: Alejandra Cuba, Jesús Mueras, Juvenal Ormachea, Athali Castro y Robinson López.

La revista premia a jóvenes innovadores en diferentes ramas destacando sus proyectos. Este año, por la coyuntura nacional, la revista ha considerado proyectos relacionados a combatir la pandemia, mejorar la salud, combatir la desigualdad y acabar con la corrupción, entre otros.

Biorreactores que producen oxígeno equivalente a 100 árboles

Con solo 28 años, la ingeniera biotecnóloga Athali Castro ha creado una arma con gran potencial, capaz de combatir la emergencia climática. Se trata de pequeños biorreactores de microalgas que capturan el CO2 y lo convierten en el oxígeno que producirían 100 árboles.

Su enfoque se plasma en forma de sumideros de carbono a través de biorreactores de algas para absorber el carbono en el aire de grandes ciudades. Y a través de la fotosíntesis este se transforma en aire limpio.

Castro ha fundado Oxcem, una empresa biotecnológica que resuelve problemas ambientales a través de soluciones inspiradas en la naturaleza. Su diseño es altamente compatible con lugares donde hay poco espacio para plantar árboles. Cada uno de ellos ocupa apenas un metro cuadrado y genera el oxígeno que producirían 100 árboles.

«No se toman medidas suficientemente fuertes para mitigar la crisis climática. Se incrementa la huella de carbono y no hay políticas públicas para reducirla. Para mí la solución más natural es usar lo que ya funcionó en el pasado y aplicarlo en el día a día».

Athali Castro – Ingeniera biotecnóloga

Afortunadamente, sus módulos ya están en las calles de Lima (Perú) y aspira a que las propias industrias los compren para compensar las emisiones de su actividad.

Ultrasonidos para mejorar la detección del cáncer

El doctor en Ingeniería Eléctrica e investigador posdoctoral en la Universidad de Rochester, Juvenal Ormachea, ha creado un método no invasivo para detectar el cáncer y enfermedades del hígado como la cirrosis, incluso detectar las úlceras del pie diabético.

Sus imágenes más definidas y a color también ayudan a los radiólogos a emitir diagnósticos sin recurrir a métodos invasivos como las biopsias. Esto, a su vez, reduce las listas de espera quirúrgica y la carga de trabajo de otros profesionales médicos.

«Podemos generar imágenes hasta 16 centímetros de profundidad frente a otras técnicas que sólo alcanzan hasta cinco centímetros»

Juvenal Ormachea – doctor en Ingeniería Eléctrica e investigador posdoctoral en la Universidad de Rochester

Su innovación permitirá reducir costos, pues es mucho más económico adquirir un ecógrafo, es más accesible que un tomógrafo.

IoT para reducir el consumo de electricidad en Perú

El ingeniero eléctrico peruano Jesús Mueras ha diseñado un monitor basado en internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Que obtiene información en tiempo real de la red eléctrica para mejorar la eficiencia y productividad de fábricas, empresas y hogares. A través de su start-upiotomato, la información ofrecida por su producto ayuda a sus clientes a reducir su consumo energético y disminuir su huella de carbono.

 «Es una cajita muy pequeña, de donde salen unos cables para poder medir la corriente de manera no intrusiva y una antena para transmitir la información por wifi»

Jesús Mueras – ingeniero eléctrico

Este iotomato también detecta y previene problemas en la producción de electricidad, como las paradas de plantas y las explosiones. Así se disminuye los costos económicos y los riesgos de accidentes de forma económica.

Envases biodegradables producidos con residuos

La ingeniera alimentaria peruana Alejandra Cuba, a sus cortos 26 años, ha creado una solución a partir de usar residuos generados en la producción de alimentos, como envases para chocolates o jabones. Y convertirlos en envases biodegradables.

Los materiales reaprovechados por su empresa llamada CaoPack en forma de envase. Se pueden usar en productos secos, tanto de la industria alimentaria como no alimentaria y, además, son solubles en agua, ya que su principal materia prima es la cáscara del cacao.

«El 50 % de los residuos de los vertederos provienen de los residuos de alimentos»

Alejandra Cuba – ingeniera alimentaria

Su proyecto está en proceso de ser patentado y testado con empresas alimentarias y de jabones.

Digitalización de los pequeños agricultores peruanos para aumentar su producción

El ingeniero Robinson López ha desarrollado AGROS. Esta es una start-up que busca empoderar el campo con las mejores tecnologías disponibles, y favorecer la inclusión digital y financiera de los pequeños agricultores del Perú. 

Este software registra toda la información y actividad agronómica del granjero. Después, con la ayuda de big data, inteligencia artificial, cadena de bloques y un software de conversión de voz a texto; conectan el mundo rural con la banca y la agricultura comercial, gracias a la credibilidad que aporta la identidad digital creada por AGROS.

Su meta para el 2020 es que AGROS ayude a mil agricultores. Y a largo plazo, llegar a 200 mil de los más de dos millones de agricultores que trabajan la tierra en Perú.

Estos jóvenes han demostrado su compromiso por hacer del Perú y del mundo un lugar mejor para las futuras generaciones.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Migraciones reinicia trámite de pasaportes, conoce los detalles

Para iniciar un trámite de pasaporte electrónico, primero se debe realizar el pago de 98,50 soles al Banco de la Nación o mediante la página web Págalo.pe.

Por Redacción El Búho | 27 noviembre, 2020
Pasaportes en Arequipa

Las personas que deseen tramitar o renovar sus pasaportes, ya podrán hacerlo, luego que la Jefatura Zonal de Migraciones Arequipa anunciara el reinicio de actividades. Esto ocurre luego de las restricciones que se dictaron en marzo, a partir de la pandemia, en que varios servicios al usuario quedaran suspendidos.

La atención al público se realizará en su oficina principal ubicada en la Urb. Quinta Tristán 2do parque, Los Cedros, distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Para iniciar un trámite presencial, el usuario tiene que solicitar previamente una cita a la entidad.

El horario de atención será desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche. Para iniciar un trámite de pasaporte electrónico, primero se deberá realizar el pago de 98,50 soles al Banco de la Nación, o también mediante la página web Págalo.pe.

Posteriormente, el usuario deberá ingresar a la página web de Migraciones y seguidamente escoger la dependencia, en este caso Arequipa. Luego, colocar el día y la hora para la cual se agendará la cita presencial.

“El día de su cita el usuario debe acudir a las oficinas de la jefatura zonal portando su documento nacional de identidad para que se registren sus datos personales y biométricos y se le tome una fotografía del rostro. En el caso de menores de edad deberán estar acompañados por al menos de uno de sus padres con su respectivo documento de identidad”

Comunicado de la Jefatura Zonal Arequipa de Migraciones

El pasaporte electrónico es un documento que cuenta con 88 medidas de seguridad, además de un chip donde se almacena la información personal de identificación del portador.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Política

Fiscal de la Nación ratifica investigación a Merino, Florez -Aráoz y Gastón Rodríguez

Por muerte de jóvenes. Se les imputa los cargos de abuso de autoridad y homicidio doloso, entre otros delitos

Por Martha Valencia | 27 noviembre, 2020
investigados por Fiscal de la Nación
investigados por Fiscal de la Nación

Declarando la indagación como compleja, la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, ha dispuesto la investigación preliminar por ocho meses contra el expresidente de facto Manuel Merino de Lama, el expremier Ántero Flores-Aráoz y el extitular del Interior, Gastón Rodríguez.

Esta disposición establece las primeras acciones para indagar sobre los hechos que rodearon las violentas represiones policiales contra las movilizaciones ciudadanas; las cuales, culminaron con las muertes de Inti Sotelo y Bryan Pintado, decenas de heridos y detenciones irregulares.

En su segunda resolución precisa, “DECLÁRESE compleja la presente investigación; fijándose como plazo ocho (8) meses”.

“En ese sentido, … (la) investigación implicará el desarrollo de una pluralidad de actos de investigación; tales como la plena identificación de un grupo numeroso de agraviados, la recepción de declaraciones, la obtención de documentación por parte de diferentes instituciones; así como otras diligencias… Este Despacho considera necesario declarar la investigación como compleja”, indica el expediente.

Por estos sucesos, la Fiscalía ha imputado a los ex altos funcionarios los delitos de abuso de autoridad, homicidio doloso, lesiones graves, lesiones leves y desaparición forzada. Todo esto en el contexto de violaciones a los derechos humanos cuyos delitos, en caso de probarse, serán imprescriptibles.

“Será en el curso de la investigación donde se dilucide la posible intervención en los hechos de connotación pena, por parte de los altos funcionarios, como son el ejercicio de los cargos de presidente de la República, presidente del Consejo de Ministros y ministro del Interior; hechos que habrían ocurrido en un contexto de violación de derechos humanos”, reza el documento.

Declaraciones y testimonios serán claves

La Resolución fiscal dispone tomar las declaraciones de los investigados por abuso de autoridad, homicidio doloso, lesiones graves y desaparición forzada.

De acuerdo a lo informado, como parte de las diligencias, se ha dispuesto recibir las declaraciones indagatorias de Merino, Flores-Aráoz y Rodríguez; así como testimoniales de Luis Cayas Medina, entonces jefe de la Sétima Región Policial, y Jorge Lam Almonte, ex subcomandante general de la Policía Nacional del Perú.

“Tercero.- Realícense, los siguientes actos de investigación:  a) Recíbase la declaración indagatoria de Manuel Arturo Merino De Lama, en su condición de presidente de la República; a fin de que brinde su declaración sobre los hechos descritos en la presente investigación, conforme a la programación de diligencias de este Despacho”.

Texto de la Resolución Fiscal

Asimismo, el exministro del Interior del gobierno de Martín Vizcarra, César Gentille Vargas, brindará su testimonio ante la fiscal de la Nación.

Por su parte, la Tercera Fiscalía Supraprovincial especializada en delitos de Terrorismo y Derechos Humanos, deberá enviar todos los documentos recabados sobre los asesinatos de Bryan Pintado e Inti Sotelo; así como la identificación de otras personas lesionadas en las marchas convocadas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

COVID-19: Gobierno prorroga estado de emergencia sanitaria hasta el 7 de marzo del 2021

«A fin de continuar con las acciones de prevención, control y atención de salud para la protección de la población de todo el país»

Por Martha Valencia | 27 noviembre, 2020
estado de emergencia vai
estado de emergencia

El Ministerio de Salud (Minsa), prorrogó el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional por la COVID-19, a partir del 7 de diciembre de 2020, y por un plazo de noventa días calendario.

La ampliación de la medida fue establecida mediante el Decreto Supremo N° 031-2020-SA, publicado este viernes en El Peruano. El objetivo es continuar con las acciones de prevención, control y atención de salud para la protección de la población de todo el país.

La norma precisa que corresponde al Minsa, al Instituto Nacional de Salud y al Seguro Social de Salud – EsSalud; realizar las acciones inmediatas desarrolladas en el “»Plan de Acción–Vigilancia, contención y atención de casos del nuevo COVID-19 en el Perú».

El Artículo 2° señala «que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones».

Asimismo, en el Artículo 3° se establece que, durante la prórroga se continuará con la contratación de los bienes y servicios detallados en las listas de «Bienes o servicios requeridos para las actividades de la emergencia sanitaria COVID 19«; contenidas en el Anexo II del Decreto Supremo N° 010-2020-SA, modificado por Decreto Supremo N° 011-2020-SA y N° 029-2020-SA.

En ese sentido, el numeral 3.1 precisa que, las contrataciones y adquisiciones se continúen realizando al amparo del presente Decreto Supremo. Deben destinarse exclusivamente para los fines que establecen estas normas, bajo responsabilidad.

Concluida la prórroga declarada en el artículo 1°, las autoridades responsables de la ejecución del Plan de Acción deben realizar un informe final respecto de las actividades y recursos ejecutados; así como sobre los resultados alcanzados.

El Decreto Supremo que prorroga la emergencia sanitaria lleva la firma de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti; el ministro de Trabajo, Javier Palacios, y el presidente de la República, Francisco Sagasti.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Mural

Nueva Zelanda, mejor país para la era del coronavirus y Perú uno de los peores

Revista Bloomberg presenta un ranking de resiliencia de Covid-19 de todos los países del mundo desafiando ideas preconcebidas

Por Martha Valencia | 27 noviembre, 2020
coronavirus en el mundo
coronavirus en el mundo

A medida que el coronavirus se ha extendido por todo el mundo, ha desafiado las ideas preconcebidas sobre qué lugares abordarían mejor la peor crisis de salud pública en una generación. Así se desprende de una investigación de Rachel Chang, Jinshan Hong y Kevin Varley para la Revista Bloomberg.

En ese sentido, las perspectivas de la pandemia siguen siendo inciertas para el 2021 y más allá. Pese a esto, después de haber soportado un año de lucha contra el Covid-19, los gobiernos y las poblaciones ahora tienen una mejor comprensión del patógeno; así también, sobre la mejor manera de frenar su propagación y mitigar el daño que inflige.

Ha sido inédito ver economías avanzadas como las de Estados Unidos y el Reino Unido -clasificadas antes del 2020 como las más preparadas para una pandemia-; abrumadas repetidamente por la infección y enfrentadas a regresar a las costosas cuarentenas. Mientras tanto, otros países, incluso naciones en desarrollo, han desafiado las expectativas y, algunos casi han eliminado el patógeno dentro de sus fronteras.

La reconocida revista Bloomberg ha analizado las cifras para determinar los mejores lugares para estar en la era del coronavirus. Se preguntó: ¿dónde se ha manejado el virus de manera más efectiva con la menor cantidad de interrupciones para los negocios y la sociedad? Y ha creado su propio ranking de resiliencia (capacidad para sobreponerse a la adversidad) del Covid-19.

Ranking de resiliencia por el coronavirus

El ranking puntúa economías de más de $200 mil millones en 10 métricas clave: desde crecimiento en casos de virus, hasta tasa de mortalidad general; también la capacidad para hacer pruebas y los acuerdos de suministro de vacunas que los lugares han forjado. También se tiene en cuenta la capacidad del sistema local de atención de la salud, el impacto de las restricciones relacionadas con virus; tanto como los bloqueos económicos, y la libertad de circulación de los ciudadanos.

Es así que, entre los diez primeros países del mundo se tiene en primer lugar a Nueva Zelandia, seguida de Japón, Taiwán, Corea del Sur; Finlandia, Noruega, Australia, China, Dinamarca y Vietnam.

Asimismo, países considerados desarrollados como Suecia se encuentran en el puesto 16, Emiratos Árabes Unidos en el 17, Estados Unidos en el 18, Rusia en el puesto 22, Suiza en el 26 y Reino Unido en el 28.

Presentamos aquí, algunos países del ranking:

Perú ocupa el puesto 51 de 53 países

América Latina, la región más devastada por la pandemia, ocupa la mitad inferior del Ranking. Aquí se encuentran Brasil que ocupa el puesto 37 y Chile el 38; sin embargo, sorprende que estén por encima de Italia que está en el lugar 40, España en el 41 y Francia en el 45.

Colombia aparece en el lugar 48, seguida de países como la República Checa que está en el lugar 49; Bélgica 50, para llegar a nuestro Perú, como el antepenúltimo país en el rango 51, Argentina en el 52 y México en el último lugar, 53.

El resultado es una puntuación general que es una instantánea de cómo se está desarrollando la pandemia del coronavirus en estos 53 lugares en este momento.

Como señalan los creadores del Ranking, éste cambiará a medida que los países cambien sus estrategias, el clima cambie y la carrera por una vacuna viable se intensifique. Aún así, la brecha que se ha abierto entre las economías de arriba y las de abajo probablemente perdurará; con consecuencias potencialmente duraderas en el mundo post-Covid.

La trampa de la pobreza y el coronavirus

En México que es el peor de los 53 países, la infección no detectada está muy extendida. Funcionarios mexicanos han reconocido que el número de muertos en el país probablemente sea significativamente más alto que los datos oficiales.

Brasil, hogar del tercer brote más grande del mundo después de India, ha tenido con su presidente Jair Bolsonaro un punto en contra; como lo fue con el mexicano Andrés Manuel López Obrador o Trump, quienes minimizaron repetidamente la amenaza del coronavirus.

Este enfoque de liderazgo “arrogante”, más la falta de redes de seguridad social y sistemas de salud pública sólidos, ha empeorado la crisis. Así lo cree Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center de Washington D.C.

Se debe considerar además que América Latina es la región más urbanizada del mundo y gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento donde, el distanciamiento social es difícil. La alta proporción de personas que dependen del trabajo informal y los salarios diarios significa que pocos están dispuestos a quedarse en casa.

“Las grandes disparidades entre la atención médica pública y privada han alcanzado a la región; al igual que otras formas de desigualdad, incluida la educación”, dijo Arnson.

Economía se recuperaría el 2023

La mayoría de los países de América Latina no podrán volver a los niveles de crecimiento prepandémicos hasta 2023 y el ingreso per cápita no se recuperará hasta 2025; más tarde que en cualquier otro lugar, dijo el Fondo Monetario Internacional.

Aunque la atención se ha centrado en la conmoción en los países desarrollados, es probable que el impacto de la pandemia en las economías emergentes sea más prolongado y sostenido. En la India, décadas de progreso social y económico han desaparecido debido a que se saca a los niños de la escuela para trabajar, y el sistema discriminatorio de castas asoma de nuevo a medida que los trabajos escasean en las ciudades.

La pandemia del coronavirus ampliará la brecha entre las naciones ricas y pobres, con hasta 150 millones de personas empujadas a la pobreza extrema a fines del próximo año. Esto retrasará tres años el progreso en la reducción de la pobreza, según el Banco Mundial.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Proyecto ‘Vía de 4 carriles’ inicia con la construcción de puente Añashuayco 2

Gobierno Regional de Arequipa invertirá más de 26 millones de soles en obra que busca descongestionar tránsito en Cono Norte

Por El Búho | 27 noviembre, 2020
Arequipa: proyecto ‘Vía de 4 carriles’ inicia con la construcción de puente Añashuayco 2

Entre danzas y música, el Gobierno Regional de Arequipa dio inicio este jueves a la construcción del puente Añashuayco 2, primer tramo del proyecto ‘Vía de 4 Carriles’, ubicado en el Cono Norte.

La población se juntó en el sitio de la obra para recibir al gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica; sin embargo, él no se hizo presente. En su lugar llegó el gerente general, Gregorio Palma, quien presidió la ceremonia.

El Gobierno Regional de Arequipa invertirá 26 millones de soles para construir el puente Añashuayco 2, que inicia en la Av. Arequipa-La Joya y termina en la Vía Evitamiento. El puente tendrá una longitud de 140 metros y actualmente los trabajos tienen un 15% de avance.

El Gobierno Regional informó que vienen ejecutando los tres tramos que comprende el proyecto, mediante la modalidad de contrata. El I tramo, cuya ejecución se inició este año tiene una inversión de S/ 33 millones 137 mil soles. En este tramo se ubica el puente Añashuayco y el puente Pacchas.

Gobierno Regional de Arequipa ejecutará proyecto

El Tramo II tiene una inversión de S/ 37 millones. Comienza en la calle A-1 de Apipa (desde la Autopista Arequipa-La Joya hasta la carretera PE-34A) en una longitud de 2,238.38 ml (2.238 km) se realiza una doble vía de dos carriles, cada una en sentidos contrarios el cual será pavimentado con carpeta asfáltica en caliente, el ancho de ambas calzadas será de 7.20 metros. Se encuentra a 65% de avance físico.

En tanto, el Tramo III cuenta con una inversión de S/ 61 millones. Comprende la intervención de 3.60 km de la Av. Las Torres desde el límite de Ciudad de Dios con Upis Los Milagros hasta el límite entre Apiar y Apipa. Se ejecutará una doble vía de dos carriles cada una en sentidos contrarios, será pavimentado con carpeta asfáltica.

Además, se edificará ciclovías, veredas, bermas de adoquín, rotondas, muros de concreto, drenaje pluvial y sistema de iluminación. Los trabajos se reiniciarán en los próximos días, tras superar todas las observaciones técnicas de planimetría realizada por los pobladores de la zona. El avance es del 26.9%.

El gerente general de Arequipa informó que en el Cono Norte se viene invirtiendo más de S/ 200 millones con el proyecto 4 Carriles y el puente Arequipa-La Joya y se viene elaborando los estudios para el nuevo Hospital Materno Infantil, IREN SUR, Parque Pachas, entre otros proyectos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: alcaldes piden que más dinero del IGV se use para financiar municipios

Por caída de recaudación tributaria, y una reducción del 50% por canon y regalías mineras, los alcaldes de Arequipa piden más dinero del IGV.

Por El Búho | 27 noviembre, 2020
alcaldes de arequipa igv
alcaldes de arequipa igv

Las municipalidades de Arequipa pasarán aprietos en el próximo año fiscal. La recaudación de impuestos prediales y arbitrios disminuyó a raíz de las dificultades económicas que afronta la población. A esto se suma la reducción en las partidas por los conceptos de canon, sobrecanon y regalías mineras.

En estas últimas categorías se espera descensos de hasta un 50%. Además, el gobierno nacional no ha completado las transferencias comprometidas para este año, lo que se teme también ocurrirá para el 2021. En vista del panorama poco favorable, los alcaldes de las municipalidades de la provincia de Arequipa emitieron un pronunciamiento pidiendo rescate al presidente Francisco Sagasti y el Congreso.

Entre sus demandas, solicitan que se destine una mayor porción del Impuesto General a las Ventas (IGV) para financiar el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun). Actualmente, del 18% con que el IGV grava a las transacciones, un 2% se destina al Impuesto de Promoción Municipal, que acaba en el Foncomun. Los alcaldes proponen que este 2% pase a un 3%, sin que esto implique un aumento en el 18% que impone el IGV.

“Tenemos una situación bastante complicada para los alcaldes de la provincia de Arequipa”, reconoció el alcalde provincial Omar Candia. Dificultades que ponen en riesgo la liquidez de cara a nuevas inversiones públicas que propicien la reactivación económica.

Asimismo, también solicitan un fondo de emergencia por las reducciones en partidas presupuestales. Piden que se disponga de 200 millones de soles, los que se usarán para gastos comunes como limpieza pública, remuneración del personal, servicios básicos, combustibles, serenazgo, mantenimiento de obras públicas, y otros compromisos.

Por último, solicitaron que se extienda la normativa que les permite utilizar el 25% del canon para solventar gastos corrientes. Actualmente, está vigente un dispositivo legal que permite este. No obstante, la validez de este termina a fin de año.

Alcaldes de Arequipa esperarán respuesta del presidente Francisco Sagasti

Las autoridades municipales quedaron a la espera de una respuesta al memorial, dirigido a Sagasti y a Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso. En caso de no ser escuchados, podrían viajar a Lima en bloque y visitar Palacio de Gobierno. Aunque dicha medida de protesta es vista como el último recurso.

De otro lado, los ediles justificaron los niveles de ejecución presupuestal de sus comunas. Estos datos están consignados en la plataforma de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Argumentaron que todos tienen su presupuesto anual completamente comprometido en obras y otros gastos. Sin embargo, varias partidas no se ejecutaron por falta de transferencias.

Finalmente, señalaron que algunos alcaldes vienen recibiendo ayuda del Gobierno Regional de Arequipa para sacar adelante varias obras. Empero, varias comunas recibieron respuestas negativas a sus pedidos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Hospital covid deja sin atención a cientos de pacientes por obras inconclusas

Representante de la Defensoría del Pueblo reveló que ambientes inaugurados por el gobernador se encuentran en desuso.

Por Ibón Machaca | 27 noviembre, 2020
Equipos y materiales se encuentran almacenados en el hospital covid Arequipa
Equipos y materiales se encuentran almacenados en el hospital covid Arequipa. Foto: Defensoría del Pueblo

La paralización de las obras en el hospital covid de Arequipa perjudica la salud de cientos de pacientes que acuden al nosocomio en busca de atención médica. Los afectados son pacientes con covid-19 y de otras patologías.

El jefe de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, informó este jueves que más de 600 enfermos dejan de recibir atención al día en los consultorios externos. A eso, añadió las condiciones inadecuadas en que trabajan los médicos debido a que las salas y otros ambientes quedaron inhabilitados. El área de Gineco- Obstetricia se ha trasladado inclusive hacia los balcones para seguir atendiendo pacientes.

Aunque lo más reprochable, indicó Manrique, es que áreas recientemente inauguradas por el propio gobernador Elmer Cáceres Llica quedaran en desuso debido a desperfectos técnicos.

“Los ambientes de Emergencia y Traumashock que fueron inaugurados por el propio gobernador, esos mismos han sido desinstalados por fallas técnicas. Se han deshabilitado los respiradores que son los instrumentos para enfrentar esta pandemia”, lamentó.

Frente a estas condiciones, es imposible que el nosocomio esté preparado para recibir pacientes ante una inminente segunda ola de covid-19.

Equipos médicos están almacenados y no se utilizan en hospital covid Arequipa
Equipos médicos están almacenados y no se utilizan. Foto: Defensoría del Pueblo

Defensoría del Pueblo supervisa hospital covid Arequipa

El representante de la Defensoría exigió al Gobierno Regional que culmine la intervención del hospital Honorio Delgado que comenzó a mediados de abril. Se han entregado algunos ambientes, pero la reestructuración continúa en los seis pisos del nosocomio.

Por tal motivo, se demandado a los funcionarios a entregar el plan con el cronograma de culminación de los trabajos.

Instalaciones están ocupadas por materiales debido a trabajos
Instalaciones están ocupadas por materiales debido a trabajos. Fotos. Defensoría del Pueblo

A su vez, se ha hecho reclamo por las instalaciones abandonadas que se construyeron en el centro de salud Pedro P. Díaz de la UNSA y que servirían para la atención de enfermos no covid. El Gobierno Regional de Arequipa invirtió más de un millón de soles y no se utilizan hasta la fecha.

“Nuestra exigencia es que el Gobierno Regional informe cuál va ser el plan definitivo de obra, los servicios covid y no covid que se van a brindar en el Honorio Delgado. Tenemos pacientes con hemodiálisis, con enfermedades crónicas, niños y niñas sin servicio de Pediatría”, agregó.

Manrique Linares señaló que estas deficiencias ponen a la población en una situación vulnerable, por lo que instó al gobernador a culminar las obras.

íguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Keiko Fujimori: “Miles de seguidores se verían impedidos de elegir” | Al Vuelo noticias

Acción Popular respaldó a Manuel Merino, Universidad San Antonio de Abad del Cusco retiró el grado de honoris causa a Pedro Pablo Kuczynski y más

Por Pamela Zárate M. | 26 noviembre, 2020
noticias arequipa keiko fujimori manuel merin o accion popular peru

-Keiko enfrenta suspensión. La lideresa naranja empieza a sudar frío ante un inminente fallo que podría dejarla fuera de la carrera electoral. Keiko Fujimori declaró hoy que, si el Poder Judicial resuelve a favor del pedido del fiscal José Domingo Pérez sobre la suspensión por 25 meses del partido Fuerza Popular, esto sería “una pena de muerte” para su agrupación.El encargado de deliberar este pedido es el magistrado arequipeño Víctor Zúñiga, “Hay 25.000 militantes y miles de seguidores que se verían impedidos en el derecho constitucional de elegir”

-Acción Popular no aprende. La bancada del partido de la lampa respaldó a Manuel Merino, en una reunión virtual del grupo parlamentario. El legislador Carlos Pérez Ochoa se solidarizó con Merino y aseguró que sufrió un cargamontón cuando asumió el poder. Manifestó que le correspondían los beneficios propios de un exmandatario de la República, incluso la jugosa pensión vitalicia.

-Retiran honoris causa a Kuczynski. Debido a las faltas cometidas por el ex presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski contra el Estado Peruano. El pleno del Consejo Universitario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, decidió por unanimidad, retirarle el grado de Doctor Honoris Causa. Kuczynski fue condecorado con el título de Doctor Honoris Causa el año 2016, por esta Casa Superior de Estudios cuando era Rector, Nicolás Cáceres Huambo.

-Hospital Covid en caos. El reclamo de los médicos del hospital covid Honorio Delgado tuvo eco en la Defensoría del Pueblo que constató las deficiencias que persisten en el nosocomio. El representante Angel María Manrique supervisó las instalaciones y corroboró la queja que hacen continuamente los galenos. Pacientes son atendidos en los balcones del tercer piso. Debido a la intervención que realiza el Gobierno Regional de Arequipa desde hace más de nueve meses.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: estos son los 89 distritos de alto riesgo frente a temporada de lluvias

Se ha elaborado el Plan de Contingencia por Temporada de Lluvias 2020-2021, a cargo de la Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil, para afrontar las eventualidades provocadas por el temporal.

Por Redacción El Búho | 26 noviembre, 2020
Lluvias en Arequipa

El temporal de lluvias que está próximo, ha alertado a las autoridades sobre las zonas más vulnerables en Arequipa. Por ello se ha elaborado el Plan de Contingencia por Temporada de Lluvias 2020-2021, a cargo de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil.

Este plan expone los planes de emergencia para afrontar el temporal que cada año afecta infraestructura, e incluso ha causado heridos y fallecidos. Por el momento, se han detectado 89 distritos de la región que tiene un alto riesgo de ser afectados.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) entregó información sobre estos puntos críticos. Ante la vulnerabilidad de la población que reside en estas zonas, se ha calculado un presupuesto de 2 millones 600 mil soles para realizar los trabajos de prevención.

El jefe de Defensa Nacional y Defensa Civil, Alfonso Mamani, indicó que este presupuesto será entregado por el Gobierno Regional de Arequipa. Este se destinará a la compra de combustible para la maquinaria pesada, y otras acciones preventivas.

Por el momento, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) ha recibido 65 fichas técnicas de emergencia, remitidas desde las zonas de riesgo. De ese total, 27 expedientes fueron aprobados, de los cuales 13 están en proceso de ejecución.

Agricultura de Arequipa en riesgo

En el caso del sector Agrícola, se ha presupuestado 4 millones de soles para enfrentar el temporal de lluvias. Con ello se adquirirán kits veterinarios de antibióticos y vitaminas, además de pacas de heno e invertir en la infraestructura.

Además, se cuenta en Castilla, Caylloma, Islay y Caravelí, Condesuyos, y La Unión con 10 almacenes donde se viene guardando ayuda humanitaria, como contingencia.

Estos son los distritos señalados de alto riesgo:

  • Caravelí: Caravelí, Chaparra, Jaquí, Caravelí, Cahuacho, Huanuhuanu, Quicacha y Caravelí.
  • Islay: Deán Valdivia, Cocachacra, y La Punta.
  • Castilla: Andagua, Chilcaymarca, Ayo, también Uñon, Choco, Huancarqui, Orcopampa, Chachas, Tipan, Corire, Pampacolca, Uraca, Aplao, Viraco, Machaguay y Andagua.
  • Caylloma: Caylloma, Coporaque, Huambo, Maca, Tuti, además Lari, Chuca, Achoma, Sibayo, Chivay, Cabanaconde, Yanque, Tapay, Callalli, Lluta, Tisco, Ichupampa, Madrigal, Huanca y Sibayo.
  • Condesuyos: Chichas, Iray, Andaray, Cayarani, Yanaquihua, Chuquibamba, Salamanca, Rio Grande y Andaray, en la región Arequipa.
  • La Unión: Tomepampa, Puyca, Toro, Pampamarca, Tauria, Cotahuasi, Sayla, Quechualla, Huaynacotas y Alca.
  • Camaná: Quilca, Mariano Valcarcel y Ocoña.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Pico a pico: ¿Estamos preparados para una segunda ola de Covid-19?

¿Estamos listos para la segunda ola de la covid-19? Entrevista a la médico Alida Huamán, presidenta de la Asociación de Médicos del MINSA.

Por El Búho | 26 noviembre, 2020

¿Estamos listos para la segunda ola de la covid-19? Entrevista a la médico Alida Huamán, presidenta de la Asociación de Médicos del MINSA.

Además, el papel del Equipo Especial Lava Jato en la política actual. Mesa de Análisis con José Luis Vargas Gutiérrez y Enrique Zavala. Conduce Mabel Cáceres

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.