Amazonas: indígenas awajún bloquean ríos para impedir ingreso de mineros ilegales ante abandono del Estado

Etnia awajún defiende su entorno y cierran paso a mineros. Han detenido a 10 presuntos depredadores de sus bosques y piden apoyo del Gobierno

Por Martha Valencia | 10 junio, 2024
Ante la inacción y apoyo del Gobierno y por su entorno, los ciudadanos awajún están bloqueando ríos en la región Amazonas a fin de que no pasen los mineros ilegales que están depredando esta área natural vital para todo el Perú.

Indígenas de la etnia awajún, frente al abandono del Estado, mantienen bloqueados los ríos Cenepa y Comaina desde el 7 de junio para impedir que pasen los mineros ilegales que están depredando el medioambiente en El Cenepa, provincia de Condorcanqui (Amazonas).

El bloqueo está en una parte de la entrada del río Comaina, a la altura de la comunidad de Canga. Se inició luego de que el 29 de mayo, a través de un pronunciamiento, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) exigió a los mineros ilegales retirarse de forma pacífica de las comunidades de Kusu Kubaim y Pagata, donde sacan oro.

Dante Sejekam Espejo, presidente de Odecofroc, dijo que el cierre del ingreso de los mineros ilegales y sus dragas a los ríos Cenepa y Comaina es para evitar situaciones de conflictividad. La medida durará hasta un mes, según lo han programado los indígenas.

Aumentan casos de violación, VIH y deserción escolar

El dirigente denunció que en El Cenepa hay muchos casos de violación y un aumento del VIH, así como una alta deserción escolar. “Estamos totalmente abandonados del Estado. No tenemos ningún proyecto alternativo. Y la minería ilegal es la única fuente que promueve el ingreso económico hacia las comunidades, lo que está generando problemas”, dijo a RPP.

Asimismo, los ciudadanos dijeron que están denunciando constantemente la incursión de los mineros ilegales en sus tierras ancestrales. Operan sin los permisos de ley y contaminan sus fuentes de agua con mercurio y otros químicos con los que extraen de manera ilícita el oro, siendo una amenaza para la salud de la etnia y de todo su territorio.

Al momento, los miembros de la comunidad awajún han detenido a 10 presuntos mineros ilegales para entregarlos a la Fiscalía a fin de que los procesen y lleven a la cárcel, Muchos de los detenidos no tenían DNI.

“Ya ha habido muchas muertes, muchos asesinatos entre los mineros y las poblaciones indígenas. Hemos programado hasta un mes el cierre del ingreso del río”, dijo el representante awajún. “El Cenepa seguirá en pie de lucha”, afirmó.

Comunidad awajún trata de resolver el problema desde el 2023

Desde finales del 2023 los awajún han intentado resolver este problema con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas y las autoridades comunales. Con ellos se han realizado varios operativos para que se retiren, pero el conflicto persiste y fragmenta a las comunidades del distrito.

También han denunciado que hay unas 60 dragas a lo largo del río Cenepa con las que extraen el oro y que, frente a esta situación, comunidades como la de Huampami y Kusukubaim de la región Amazonas, también están considerando movilizarse, con el apoyo de la policía y otros actores locales para garantizar la seguridad de los ciudadanos, especialmente los de la comunidad de Kusukubaim, identificada como la más afectada por estas actividades.

El Gobierno Regional de Amazonas y el Ejecutivo nos han abandonado, pero defenderemos nuestro territorio y nuestras costumbres, idiosincrasia y cultura”, dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

La Libertad: 60 profesores son asaltados por 15 delincuentes

Aproximadamente 60 docentes son asaltados por 15 criminales cerca al canal Madre de Chavimochic, por en el sector El Inca, en el distrito de Chao, en la provincia de Virú, en La Libertad. Los delincuentes se llevaron todo, hasta los presentes por el Día del Padre. Los profesores pertenecientes a la UGEL de Santiago de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

Aproximadamente 60 docentes son asaltados por 15 criminales cerca al canal Madre de Chavimochic, por en el sector El Inca, en el distrito de Chao, en la provincia de Virú, en La Libertad. Los delincuentes se llevaron todo, hasta los presentes por el Día del Padre.

Los profesores pertenecientes a la UGEL de Santiago de Chuco que se trasladaban en cuatro combis fueron interceptados por los delincuentes, quienes les robaron laptops, celulares, billetera y dinero.

Testimonios

Los docentes narraron los hechos de terror que les tocó vivir, debido a que los sujetos subieron y los apuntaron hasta con metralletas para quitarles todas sus pertenencias.

«Nos encañonaron y nos quitaron todo. Le suplicamos que no lo hicieran porque somos docentes. Nos íbamos a diferentes zonas de la provincia de Santiago de Chuco», señalaron los docentes llorando de impotencia.

Además, añadieron: «Hubo niños en el bus, que son hijos de algunos docentes, pero a los delincuentes no les importó y nos quitaron las cosas».

Denuncia

Ante ello, los maestros acudieron a la comisaría de Chao para realizar la denuncia, pero señalan que no les atendieron inmediatamente.

«Después de varios nos atienden en a comisaría. La PNP está para que nos cuiden pero nada. Pedimos justicia y resguardo», puntualizó una docente a Radio Ke Buena Virú.

Asaltan combi en Virú

La provincia de Virú se ha convertido en una de las zonas de La Libertad con alto índice delictivo en los últimos días. Hoy, lunes 10 de junio, al promediar las 5 de la mañana, cuatro delincuentes armados asaltaron una combi que transportaba personal de una empresa agroindustrial en el sector El Carmelo.

Los criminales desviaron la camioneta hacia unas chacras para luego despojar a los ocupantes de sus pertenencias. Los delincuentes huyeron del lugar inmediatamente.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Gore realizó el I Encuentro de Promotores Ambientales Regionales

El gobernador regional César Acuña juramentó a 600 promotores ambientales quienes tienen como objetivo principal sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, así como promover prácticas sostenibles en todos los ámbitos de la sociedad. Los jóvenes promotores son estudiantes de universidades e institutos tecnológicos, y fueron seleccionados por […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

El gobernador regional César Acuña juramentó a 600 promotores ambientales quienes tienen como objetivo principal sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, así como promover prácticas sostenibles en todos los ámbitos de la sociedad.

Los jóvenes promotores son estudiantes de universidades e institutos tecnológicos, y fueron seleccionados por su compromiso y dedicación hacia la protección del medio ambiente.

Al dirigirse a los estudiantes, el gobernador los exhortó a cuidar el planeta con responsabilidad, “Es para mí un día especial porque después de muchos años puedo dirigirme a mis jóvenes como si estuviéramos en un aula, hoy les pido compromiso para cuidar el medio ambiente, cuidarlo es asegurar el futuro de los niños y jóvenes”, indicó.

El importante acto de juramentación se llevó a cabo durante el I Encuentro de Promotores Ambientales Regionales, organizado por la Gerencia Regional del Ambiente , liderado por el gerente Frank Sánchez, quien se mostró agradecido con los jóvenes y autoridades presentes, “Ustedes son nuestro ejército verde que nos va a ayudar a hacer educación ambiental, porque hablar de un tema ambiental es hablar de un tema transversal, se habla de educación, salud, agricultura, pesquería educación y nosotros somos parte del plan para cambiar nuestro medio ambiente”, acotó.

Los promotores ambientales apoyarán en la realización de campañas de limpieza, arborización, promoción y fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil para el ejercicio de la ciudadanía ambiental. Además, emplearán acciones de promoción, conservación, recuperación de espacios naturales y vigilancia ambiental.

Los jóvenes voluntarios serán capacitados a través de talleres, charlas y visitas de campo, las cuales estarán a cargo de diversas entidades con competencia ambiental y profesionales del gobierno regional e instituciones ligadas al sector ambiente.

Además, serán beneficiados con una constancia de participación en el programa por parte del gobierno regional de La Libertad, precisando las horas de participación y actividades desarrolladas.

El gobierno regional reafirma su compromiso de continuar apoyando iniciativas que promuevan la educación ambiental y el desarrollo sostenible en toda la región.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: sigue desaparecida adolescente de 17 años no habida desde el 27 de mayo

Desde el pasado 27 de mayo los familiares de una adolescente de 17 años identificada como Yessenia Torres Curo la buscan intensamente por diferentes lugares sin obtener ningún resultado. De acuerdo a la denuncia policial, la menor desapareció en circunstancias de que salió a cenar en compañía de su prima, al promediar las 7 y […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

Desde el pasado 27 de mayo los familiares de una adolescente de 17 años identificada como Yessenia Torres Curo la buscan intensamente por diferentes lugares sin obtener ningún resultado.

De acuerdo a la denuncia policial, la menor desapareció en circunstancias de que salió a cenar en compañía de su prima, al promediar las 7 y 30 de la noche con dirección al Cementerio General de Ayacucho.

Desde ese entonces Yessenia dejó de tener contacto con sus parientes, ese mismo día a las 9 y 34 pm realizó la última llamada telefónica indicando que ya iba a llegar a su vivienda, pero jamás lo hizo.

El día en que ocurrieron los hechos la menor vestía un polo floreado, una chompa deportiva y un pantalón jean azul marino.

Sus padres se encuentran desesperados, porque temen que algo malo le haya pasado. A la fecha, su celular está apagado y nadie de su entorno les brinda información de donde podría estar.

Las personas que puedan apoyar con su ubicación pueden llamar al número 926 524 629.

Se sabe que a Yessenia hace poco le hackearon su cuenta de Facebook. No se tienen más novedades de ella.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Incendio forestal en Marangani afectó 10 hectáreas de árboles y plantas silvestres

La Policía de Marangani con el apoyo de la comunidad y bomberos, logró controlar un incendio forestal que consumió diez hectáreas de vegetación. El siniestro, que se desató en los cerros de la comunidad campesina de Occobamba, sector Aguas Calientes, fue atendido prontamente el miércoles 05 de junio de 2024. Desde las primeras horas de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

La Policía de Marangani con el apoyo de la comunidad y bomberos, logró controlar un incendio forestal que consumió diez hectáreas de vegetación. El siniestro, que se desató en los cerros de la comunidad campesina de Occobamba, sector Aguas Calientes, fue atendido prontamente el miércoles 05 de junio de 2024.

Desde las primeras horas de la mañana, los efectivos policiales, con la ayuda de seguridad ciudadana y la compañía de bomberos de Canchis, se movilizaron para combatir las llamas. Su labor incansable evitó que el fuego se extendiera a propiedades cercanas y causara lesiones entre los habitantes.

Incendio forestal en Marangani

El incendio forestal en Marangani no solo puso a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades sino también la solidaridad de la población. Gracias a la acción conjunta, se preservaron áreas de pastizal, árboles y plantas silvestres, vitales para el ecosistema local. El  Fiscal Penal de turno de Canchis recibió la notificación del incidente. Además, un equipo especializado de la Policía de Medio Ambiente se encuentra investigando para determinar las causas del incendio. Este evento resalta la importancia de la prevención y la preparación ante desastres naturales.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: formalizarán locales de chamanes y curanderos de acuerdo al lineamiento de PRODUCE

Los chamanes, curanderos, brujos y parapsicólogos, que por haber sido tocados por el rayo, se consideran tener un don especial para ver visiones, habilidades adivinatorias y que logran conectarse con muertos o entes sobrenaturales, en los últimos años no podían gestionar licencias de funcionamiento de sus locales de trabajo, ahora la Municipalidad Provincial de Puno […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

Los chamanes, curanderos, brujos y parapsicólogos, que por haber sido tocados por el rayo, se consideran tener un don especial para ver visiones, habilidades adivinatorias y que logran conectarse con muertos o entes sobrenaturales, en los últimos años no podían gestionar licencias de funcionamiento de sus locales de trabajo, ahora la Municipalidad Provincial de Puno formalizará estos establecimientos de acuerdo al Ministerio de la Producción-PRODUCE.

Cesar Villasante Flores, subgerente de la Sub gerencia de Actividades Económicas de la “Comuna puneña”, en una carta enviada a ElObjetivo.pe, precisó que para el otorgamiento de licencias a los locales donde funcionan consultorios y mesas de sanación de chamanes y curanderos, se aplica el Reglamento de Inspección Técnica de Seguridad; con el fin de dar cumplimiento a las condiciones de seguridad.

Puno: Formalizarán locales de chamanes y curanderos de acuerdo al lineamiento de PRODUCE | ElObjetivo.pe

¿En tabla de código de profesión establecido en SUNAT, NO existe como tal el giro de CHAMANERÍA?

A su vez, Villasante Flores, da a conocer que revisando la tabla de código de profesión establecido en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, se concluye que NO existe como Tal el giro de CHAMANERÍA; por ello el otorgamiento de licencias a los locales donde laboran los chamanes y curanderos, se realizará de acuerdo al lineamiento establecido por el Ministerio de la Producción-PRODUCE”, para que desarrollen sus actividades de forma segura y ordenada, informó.

¿Cómo es el trámite para obtener licencia de funcionamiento?

Sin embargo, aclara que el trámite de la licencia de funcionamiento para locales de chamanería lo podrán realizar de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos -TUPA- de la Municipalidad Provincial de Puno, explicó el subgerente de Actividades Económicas.

De esta manera la comuna puneña iniciará con el registro de locales de chamanería, para identificar a algunos “charlatanes” que engañan a los incautos de ser capaces de deshacer hechicería y pronosticarles el futuro, para atraer al ser amado, curar enfermedades e inclusive conseguir trabajo y fortuna.

Así mismo, otros charlatanes de la salud se oponen a las vacunas por diversas suposiciones no probadas (y refutadas), como que causan autismo o son perjudiciales para los niños, todo para expender sus fármacos de dudosa procedencia.

Datos:

Vásquez Márquez (2023; como se cita en Villoldo y Krippner, 1987), el chamanismo se define como:

“Una tradición de conocimiento que ha existido desde hace milenios que en algún momento de su existencia asimiló todas las formas de medicina y psicoterapia. En ese sentido los sujetos que llevan a cabo esta ceremonia fueron denominados como chamanes, los cuales, de acuerdo a estos mismos autores, fueron los primeros curanderos, responsables de la salud y el bienestar de su comunidad”.

Apéndice:

Vásquez Márquez, C. G. (2023). La ritualidad en el tratamiento alternativo de la toxicomanía: Rol, estructura y elementos culturales de los procesos rituales que sirven de marco para el tratamiento de la toxicomanía en adultos jóvenes varones pacientes del Centro Takiwasi. Obtenido de Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller, Pontifica Universidad Católica del Perú: http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016/06/08105745/Guia_PUCP_para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015.pdf

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Congresistas de Perú Libre llegan a Huancayo para los 34 años de la muerte de padre Vladimir Cerrón

Los congresistas de la bancada de Perú Libre, Kelly Portalatino (Áncash), María Aguero (Arequipa), Elizabeth Taipe (Apurímac) y Waldemar Cerrón (Junín), arribaron a Huancayo y participaron en la conmemoración de los 34 años del asesinato de Jaime Cerrón Palomino, exvicerrector Académico de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Jaime Cerrón es padre del fugitivo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

Los congresistas de la bancada de Perú Libre, Kelly Portalatino (Áncash), María Aguero (Arequipa), Elizabeth Taipe (Apurímac) y Waldemar Cerrón (Junín), arribaron a Huancayo y participaron en la conmemoración de los 34 años del asesinato de Jaime Cerrón Palomino, exvicerrector Académico de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Jaime Cerrón es padre del fugitivo de la justicia Vladimir Cerrón y del congresista Waldemar Cerrón

En general, los discursos se centraron en resaltar la figura de Jaime Cerrón Palomino como el «creador la ideología socialista» de Perú Libre, el partido por el que ganó Pedro Castillo, como presidente, y Dina Boluarte, como primera vicepresidenta, en las elecciones del 2021. Desde diciembre de 2022, esta última reemplaza a Castillo en la presidencia tras el golpe de Estado de aquel.

Precisamente en el hecho de haber ganado las elecciones, justificó Waldemar Cerrón su alianza con el fujimorismo y la derecha extrema para acceder a la Mesa Directiva del Parlamento, donde ocupa la Segunda Vicepresidencia desde 2023.

«¿Quién ganó las elecciones? Perú Libre. ¿Y por qué no accedíamos a la Mesa Directiva?», arguyó Cerrón a los perulibristas reunidos frente al mausoleo de su padre, Jaime Cerrón, en el cementerio general de Huancayo.

El asesinato de Jaime Cerrón Palomino ocurrió el 8 de junio de 1990 en Huancayo, presuntamente por grupos militares.

Jaime Cerrón Palomino, vicerrector académico de la UNCP, era recogido en su domicilio todos los días a las 07:30 de la mañana por uno de los choferes de esta casa de estudios. Pero el miércoles 8 de junio, el profesor fue detenido junto con su chofer por paramilitares que se los llevaron con rumbo desconocido.

Luego de una intensa búsqueda por sus familiares, el 19 de junio de 1990, fue hallado muerto al lado del chofer Armando Tapia en un paraje denominado Tierra Blanca, el camino de herradura hacia el poblado de Aramachay, en el distrito de Sincos (Jauja).

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: ministro de Agricultura se reúne con autoridades y población de Caylloma por proyecto Majes Siguas

Cayllominos exigen cumplimiento de compromisos de resarcimiento asumidos por PCM y el Gobierno Regional de Arequipa, de cara a Majes Siguas.

Por Liz Campos Rimachi | 10 junio, 2024
Midagri-en-Caylloma-Arequipa
Desde primeras horas del día, ministro Ángel Manero y gobernador Rohel Sánchez realizan actividades en localidades de Caylloma. | IMAGEN: Difusión

La mañana de este lunes, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, arribó a la región de Arequipa para sostener una reunión en la provincia de Caylloma. La mesa de trabajo se centrará en la posible transferencia del proyecto de irrigación Majes Siguas.

Manero pospuso su llegada inicialmente programada para el 4 de junio debido a problemas técnicos en el aeropuerto internacional Jorge Chávez en Lima. Decidió arribar a Arequipa este 10 de junio, cumpliendo así con su compromiso de dialogar con las autoridades locales y la población de Caylloma.

La reunión se llevará a cabo en el distrito de Caylloma y contará con la participación del alcalde provincial de Caylloma, alcaldes distritales, frentes de defensa y varios consejeros regionales. Entre los legisladores que confirmaron su asistencia se encuentran César Huamantuma, Yesenia Choquehuanca, Nila Roncalla, Natividad Taco, Juan Carlos Huanca y Fernando Cornejo.

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, también estará presente. Desde muy temprano tanto Manero como Sánchez visitaron algunas localidades de Caylloma antes de la reunión sobre Majes Siguas.

Transferencia del proyecto Majes Siguas

El objetivo principal del encuentro es discutir los términos de la transferencia del proyecto Majes Siguas al Gobierno central. Los cayllominos exigen el cumplimiento de varios compromisos de resarcimiento asumidos previamente por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Entre estos compromisos se incluyen la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Majes II, la entrega del 30% de hectáreas para los afectados, entre otros.

La transferencia del proyecto de irrigación solo se concretará si el Consejo Regional de Arequipa (CRA) da su aprobación. El presidente del CRA, Fernando Cornejo, adelantó que propondrán al Midagri la transferencia únicamente de Majes I, debido a que Majes II está actualmente en un proceso de arbitraje que podría extenderse por varios años.

Días atrás, Cornejo subrayó la urgencia de intervenir en la infraestructura de Majes I, la cual se encuentra en un estado crítico. Esta intervención es vital para garantizar la continuidad de Majes II.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 11 y miércoles 12 de junio según Seal

Los cortes de luz son recurrentes en Arequipa y los usuarios buscan conocer si se trata de incidencias programadas por Seal o imprevistas.

Por Josué Del Mar | 10 junio, 2024
cortes-de-luz-en-arequipa-seal-2024-06-10
Serán 10 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre martes 11 y miércoles 12 de junio, según Seal. | IMAGEN: Gob.pe/Seal/Josué Del Mar/El Búho.pe

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 11 y miércoles 12 de junio. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 10 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Alto Selva Alegre, Cayma.
  • Provincia de Camaná: Mariano Nicolás Valcárcel, Ocoña.
  • Provincia de Caravelí: Atico.
  • Provincia de Condesuyos: Andaray, Chiquibamba, Río Grande, Yanaquihua.
  • Provincia de Islay: Cocachacra.

Cortes de luz el martes 11 de junio: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Andaray y Yanaquihua tienen cortes de agua programados a partir de las 08:00 hasta las 15:00 horas. En tanto, algunos sectores de los distritos de Alto Selva Alegre quedarán con el servicio restringido entre 07:30 y 14:30 horas.

Cortes de luz el miércoles 12 de junio: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cayma tienen cortes de agua programados a partir de las 07:30 hasta las 12:30 horas. En tanto, algunos sectores de los distritos de Atico, Mariano Nicolás Valcárcel, Ocoña, Río Grande y Yanaquihua quedarán con el servicio restringido entre 08:00 y 15:00 horas. Asimismo, ciertas localidades de Cocachacra verán interrumpido el suministro eléctrico de 07:30 a 15:30 horas. Por último, áreas de las jurisdicciones de Chuquibamba no contarán con abastecimiento desde 07:00 hasta 12:00 horas.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 11 y miércoles 12 de junio

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: trágico accidente de miniván causa el fallecimiento de 6 pasajeros

Según los testigos presenciales, la miniván perdió el control en una curva pronunciada, despistándose y volcándose violentamente a la altura del kilómetro 18 de la vía Cerro Verde.

Por Redacción El Búho | 10 junio, 2024
Fotografía: Último Minuto Arequipa

Seis fallecidos es el resultado del accidente de tránsito de una miniván (placa VFH969) de la empresa de transportes Trans Sur Peruano que se dirigía de Moquegua a Arequipa. El accidente ocurrió en el kilómetro 18 de la Vía Penetración Cerro Verde.

Según los testigos presenciales, la miniván perdió el control en una curva pronunciada, despistándose y volcándose violentamente a la altura del kilómetro 18 de la vía Cerro Verde. Algunos de los heridos fueron trasladados al centro de salud La Joya y cuatro de ellos fueron evacuados al hospital Honorio Delgado.

Son cinco los fallecidos en el lugar del accidente. Además, un pasajero perdió la vida mientras era atendido en el centro de salud La Joya.

Las personas que fallecieron en acidente en Arequipa, fueron identificadas como:

  • Mitzi Chara Alvarado (32)
  • Suboficial de tercera PNP Víctor Hugo Suca Quispe (26)
  • Vicente Arohuanca López (66)
  • Javier Arias Choque (41)
  • Sergio Totora Mamani (54)
  • Aún está por confirmarse el cuerpo de un varón que se encuentra en el Centro de Salud La Joya.

En cuanto a los heridos, la encargada del hospital Honorio Delgado informó que Yoselin Vargas ingresó a trauma shock, y los otros tres heridos varones se encuentran estables. Fuentes que trabajan en el hospital, informaron que los otros tres heridos probablemente hayan terminado en clínicas.

Relación de heridos en accidente de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud emitió un comunicado con la lista de heridos y en qué centros de salud están internados.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cortes de agua programados en Arequipa: conoce aquí las zonas sin servicio este martes 11 y miércoles 12 de junio según Sedapar

La empresa Sedapar informó de los cortes de agua programados en distritos de Arequipa para este martes 11 y miércoles 12 de junio.

Por Josué Del Mar | 10 junio, 2024
cortes-de-agua-en-arequipa-sedapar-2024-06-10
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | IMAGEN: Sedapar/Gob.pe/Josué Del Mar/El Búho

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este martes 11 y miércoles 12 de junio.

Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa este martes 11 y miércoles 12 de junio?

  • Provincia de Arequipa: Socabaya.

Cortes de agua programados el martes 11 de junio: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Socabaya, abastecidos por el circuito R-36, tienen cortes de agua programados a partir de las 07:30 hasta las 19:00 horas.

Cortes de agua programados el miércoles 12 de junio: horarios y zonas

Sedapar no informó de interrupciones del servicio en la fecha señalada.

Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este martes 11 y miércoles 12 de junio

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Opinión: Columnista invitado

Ante la crisis: bloque constituyente

«Hace siete u ocho años, cuando aparecían los primeros síntomas de esta crisis, cada cambio de gabinete despertaba una esperanza, luego, cuando la cosa se agravó, cada cambio presidencial cumplía el mismo papel, finalmente, hasta nuevos congresos tuvimos y la cosa siguió igual o peor»

Por Nicolás Lynch | 9 junio, 2024

La crisis en la que estamos no parece tener fin. La extrema derecha que le dio el contragolpe a Castillo no puede ella misma gobernar. A pesar de controlarlo casi todo y de no poder echarle la culpa a nadie, no puede manejar la economía, de la que tanto se jactaba, ni menos todavía la política. Se pelean entre ellos y culpan al fantoche de presidenta que inventaron por los problemas: “Dina es de izquierda y como buena caviar le gustan las joyas, he ahí el origen de los problemas”. ¿Se imaginan?

Joyas más o menos que han despertado los apetitos en los predios reaccionarios. Ahora, ad-portas del juicio a Keiko, todos se sienten presidenciables. Es curioso, no ha habido necesidad de una nueva revuelta popular para que estos, señoras y señores, se pongan solitos contra las cuerdas.

El quid de la cuestión para esta gente es la medición del daño, porque daño les causará de todas maneras. ¿Cuándo sacamos a Dina? Si la sacan ahora, mediados de 2024, hay que convocar elecciones pronto, aparece la incertidumbre y se precipitan los procesos. Si sale con el calendario electoral, parecería más “normal” pero seguramente más achicharrada que hoy. Es un tema de chicharrón. ¿Quieren carne quemada o carbón? No lo saben todavía.

Mientras tanto, continúan las fuerzas opositoras entre el desarraigo y la maltrecha legalidad. Sí, la oposición al autoritarismo ha estado principalmente en el espacio judicial. Ha sido la reacción frente a los abusos del Congreso y el Poder Ejecutivo, especialmente en el ámbito del Ministerio Público. Una lucha importante y que nos debe llevar a una reflexión sobre el papel crucial del estado de derecho en la democracia. Sin embargo, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Es el sistema judicial y las instituciones del estado el campo más importante de oposición al autoritarismo? Creo que no. Ya lo he señalado antes, las peleas institucionales, por más importantes que sean, no definirán la lucha contra el autoritarismo. La pelea por la defensa del estado de derecho suma, pero no define.

Hace siete u ocho años, cuando aparecían los primeros síntomas de esta crisis, cada cambio de gabinete despertaba una esperanza, luego, cuando la cosa se agravó, cada cambio presidencial cumplía el mismo papel, finalmente, hasta nuevos congresos tuvimos y la cosa siguió igual o peor. Hasta el más despistado se ha dado cuenta de que no era un problema de las personas que gobiernan, o crisis de gobierno, sino que iba más allá. Cuando la esperanza en los cambios de personas se debilita, aparecieron los cambios institucionales, de las instituciones que conforman el régimen político; hasta un referéndum se hizo sobre el tema, pero entre idas y vueltas tampoco cambió nada. La crisis de régimen, igual que la de gobierno, no es una explicación suficiente. La profundidad de la crisis por la que atravesamos reclama soluciones de un calado mayor.

El problema entonces es más profundo, tiene que ver con la estructura que aloja al gobierno y al régimen, es decir, con el estado, con la alianza de intereses que mantiene la dominación neoliberal establecida hace treinta o más años atrás y que ya no puede manejar el país.

Frente a esta triple crisis: de gobierno, régimen y estado, sólo cabe enfrentarla con un planteamiento de fondo que abarque el conjunto del problema y no se quede en lo que, a la postre, es accesorio. De allí, la necesidad imperiosa de una propuesta constituyente como la única salida seria, y subrayo seria, a la crisis.

Contra los que creen que este es un salto al vacío y nada más, les digo que se trata de un camino que supone elecciones libres y justas al más breve plazo, para librarnos del gobierno usurpador y retomar el proceso constituyente interrumpido por el miedo causado por la represión y los 49 muertos de la revuelta de hace año y medio. Si nos quedamos en los cambios de personas o en la ingeniería institucional, volvemos, inevitablemente, a lo mismo y a los mismos, lo que a todas luces será peor de lo que tenemos hoy.

Por ello, la necesidad imperiosa de un bloque constituyente que agrupe a todos aquellos colectivos, partidos y personas que estén por una Nueva Constitución. Que ponga al país en una nueva orientación política. El papel de este bloque constituyente es forjar un liderazgo, lo más amplio posible. De todas las fuerzas democráticas que quieran terminar con la actual situación de postración y autoritarismo, para darle al Perú esperanza y futuro. Permite, además, convocar a los ciudadanos que deseen debatir y organizarse para lograr este cometido, trayendo la política nuevamente a sus espacios inmediatos, del barrio, el sindicato, la escuela, la localidad y la región, para que este proceso vuelva a poner el destino en sus manos y permita librarnos de los pillos que nos gobiernan.

Publicado en Otra Mirada

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El morro de Arica

En el morro de Arica que enhiesto parecía desafiar a la humedad y al frío que, empezado ya el invierno, venía del mar y calaba hasta los huesos de los soldados y oficiales que precariamente lo ocupaban

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz | 9 junio, 2024

En el morro de Arica que enhiesto parecía desafiar a la humedad y al frío que, empezado ya el invierno, venían del mar y calaban hasta los huesos de los soldados y oficiales que precariamente lo ocupaban; en el mismo cuarto de adobe sobreviviente del terrible terremoto de 1868, mataba el tiempo indefinible y a la vez desesperante, el mismo hombre de encanecido pelo que no tenía sosiego ni de día ni de noche, que se sentía un condenado a muerte al que ni siquiera le habían dictado la sentencia, que en la zozobra de sus pensamientos sombríos se sentía preso por la sobresaltada historia de su pueblo que cual los más pesados y oxidados grilletes le herían no la carne, sino su atormentado espíritu.

No sabiendo cómo salir de su desesperante situación, nuevamente agarrar la pluma y el papel y, tratando de refugiarse en los suyos, sí escribir a su amada para untar sus dolores del alma con el bálsamo del amor y los recuerdos:

“Arica, 22 de mayo de 1880. Adorada María Josefa

Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí,…” (Tres veces redactó esta frase, pues sintió que el corazón se le estrujaba por tener que despedirse de su mujer sin verla, sin saber siquiera si ella leería su carta) “… porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las Fuerzas Peruanas son latentes y determinantes.”

“Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre este peñasco de la ciudadela militar, engrandecida por un puñado de patriotas que tienen un plazo contado y su decisión sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú.”

“Qué será de ti amada esposa, tú que me acompañaste con amor y santidad”… (Los temblores de su mano parecían liberar en trazos las lágrimas que sus párpados contenían a duras penas) “… ¿Qué será de nuestra hija y de su marido que no podré ver ni sentir en el hogar común?”… (Carraspeó el coronel y al mismo tiempo que tragar saliva tragó sus nostalgias hogareñas y, dejándose de vainas levantó su dedo acusador y acusó)… “Dios va a decidir este drama en que los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder, tienen la misma responsabilidad”… (Feroz y justa acusación de Bolognesi, que con “los políticos que fugaron” se refería a Mariano Ignacio Prado, y con “los que asaltaron el poder” se refería a Nicolás de Piérola)

“Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo”… (Lapidaria frase del soldado que señalaba la paradoja del Perú: que en sus primeros cincuenta años de vida republicana estuvo gobernado por militares que sin saber el arte de gobernar se peleaban el poder de los civiles para gozar de prebendas y canonjías y que, justamente, en vísperas de la guerra y en el curso de la misma,

fueron los tres primeros presidentes civiles a los que les tocó preparar y dirigir al Perú en guerra, sin saber un ápice del arte militar).

“Nunca reclames nada para que no se crea que mi deber tiene precio. Besos para ti y Margarita.

Francisco”

(¿Cuántos presidentes, congresistas, alcaldes, generales, vicealmirantes, coroneles, jueces, regidores, empresarios, policías de nuestra historia patria podrían decir con la sinceridad de Bolognesi: “Nunca reclames nada para que no se crea que mi deber tiene precio”?)

Todavía retumbaba el eco del cañoneo, que sobrecogió a la población y a la pequeña guarnición de Arica por la batalla decisiva que se libró en Tacna; cuando fue reemplazado, horas después, por la algarabía sonora en los buques enemigos que desplegaban al viento sus emblemas lanzando al universo todo la noticia de su triunfo. Y, caída Tacna en poder de Chile, tocaba el turno a Arica.

La guarnición peruana que cuidaba el morro, podía partir sin dar batalla: ¿quién podría acusar, a 1,400 civiles metidos en la guardia nacional, de cobardía por no defender a Arica frente a un enemigo que logró vencer al ejército aliado que presentó batalla con cerca de 10,000 efectivos?, ¿quién podría acusar de pusilánime a un coronel que alejado por años de las filas castrenses, apenas estalló el conflicto organizó un batallón y se presentó a filas y sobrepuesto a sus años y a una enfermedad intermitente, participó en forma destacada en San Francisco, fue vencedor en Tarapacá y realizó la penosa marcha a pie entre Tarapacá y Arica?, ¿quién podría acusarlos, ahora que no sólo se les venía un poderoso enemigo por tierra sino que hasta los escuadrones bloqueadores del puerto podrían desembarcar y hacer una carnicería?

Hay momentos en que los hombres superiores actúan sin importarles los cálculos razonables, ni las acusaciones posibles de mezquinos. Bolognesi, que con comedimiento y sapiencia militar estuvo organizando la defensa de Arica, decidió resistir: envió un propio para que buscase a Montero en las alturas con un mensaje en el que disciplinadamente pedía órdenes y que terminaba con la resuelta frase: “aquí sucumbiremos todos antes de entregar Arica”. No obtuvo respuesta, ni siquiera regresó el propio para saber si cumpliría la misión; entonces, telegrafió a Arequipa:

“(Recibido de Arica a las 10 h.30 p.m.) Mayo 28

Prefecto.- Arequipa.

Esfuerzo inútil. Tacna ocupada por enemigo. Nada oficial recibido. Arica se sostendrá muchos días y se salvará perdiendo enemigo, si Leiva jaquea aproximándose Sama y se une con nosotros. Hágale propios. Estoy incomunicado.

Bolognesi” (L.B.)

(Ésta y todas las demás citas que señalen: “L.B.” al lado de “Bolognesi” en el presente capítulo, corresponden a la edición de La Bolsa, jueves 19 de julio de 1883, p.1).

La guarnición de Arica, sin noticias de Montero, sin saber el paradero de Leiva, con los chilenos que se disponían a completar en tierra el bloqueo marítimo y encerrarlos, sin contar “con la más insignificante suma de dinero” que les permitiese atender gastos elementales y presenciando –entre los aprestos de la defensa- la huida o el pánico de la población civil; sacaban fuerzas de flaquezas y alentándose mutuamente se disponían a morir, antes de ver flamear el pabellón enemigo sobre el amado morro. Todas las noches el estoico y esperanzado coronel telegrafiaba al Prefecto de Arequipa: “(Recibido de Arica a la 11h.15m.p.m.)

Mayo 29.

Prefecto.- Arequipa.

Aseguran Montero con restos ejército Palca. Avanzadas enemigas Hospicio. Seis buques. Comunique si sabe Leiva.

Bolognesi.” (L.B.)

Y al día siguiente, insistía, porque los verdaderos guerreros cuando se hallan en campaña primero pierden la vida y después dejan esfumarse a la esperanza.

“(Recibido de Arica a la 8.20 p.m.) Mayo 30

Prefecto.- Arequipa

Avanzadas enemigas retiradas. Continúan 7 buques. Apure Leiva unirse Montero o a mí, resistiremos.

Bolognesi” (L.B.)

González Orbegoso, en el despacho prefectural de Arequipa, leyó el último telegrama y hubiera preferido estar en la plaza de Arica, o mejor, no haber existido: ahora ya no era el altanero Recavarren quien lo acusaba sino que, por el curso de los acontecimientos, estaba convencido de encontrarse en falta. Algo ya le dijo su actitud cuando conoció el primer telegrama de Bolognesi y de inmediato ordenó al telegrafista que guarde el contenido bajo la condición de secreto de guerra.

Pero la noticia se esparció por la ciudad: dizque los chilenos después di’haber triunfado en el Campo de la Alianza, han degollado comerciantes y disforza’o a mujeres en Tacna; dizque no ha llega’o Leiva a Tacna después de 40 días de haber marchado pa’l sur; dizque lo han visto al pendejo coronel emborrachándose en Omate junto a varias rabonas, y aquí el machazo de don Isaac ¡preso! por querer ir pronto al sur; dizque ahora los chilenos aniquilarán a Bolognesi y sus hombres y marcharán pa’ cá, con su ´ de sangre y su angurria desbocada por calapicharnos nuestra tierra con el Misti de yapa, ¡barajo, no saben los rotos de miéchica que a los arequipeños nadies nos pisa el poncho!

El coronel Masías, el doctor Diego Masías y Calle, el cura de Santa Marta, don Francisco Ibáñez y sus operarios de La Bolsa se habían encerrado en la imprenta y armaban los tipos, corregían las pruebas, guillotinaban el papel y, por último, imprimían con devoción un escrito. Cuando las “hojas sueltas” todavía estaban borrachas por el vapor de la imprenta y por la negra tinta, comedidos jóvenes universitarios y del Independencia las repartían en los domicilios y, los vecinos, arremolinados, las leían con avidez: “CLAMOR POPULAR”

El primer ejército del Sur ha sido obligado por los invasores a dejar la ciudad de Tacna, y este hecho que nos anuncia un peligro, debe ser la señal que congregue las inteligencias más culminantes en la guerra para deliberar sobre la situación. La derrota del ejército aliado y la toma de Arica, sería un desastre casi irreparable. Los enemigos podían entonces amenazar nuestros hogares y repetir las escenas que su crueldad sabe consumar en los pueblos por donde pasan. El tiempo estrecha cada día y es menester que cada hora, cada minuto se aproveche.

Antes de todo y como recursos de momento, es necesario que se incorpore la división Leiva al ejército aliado, pues su auxilio nos daría la victoria sobre el ejército chileno, diezmado por dos días de combate: que al instante se pongan en marcha todas las fuerzas existentes en esta ciudad para engrosar nuestras filas, y que todo hombre, sin excepción se arme para el combate. Arequipa, quiere vengar las injurias del invasor: que se le ponga en actitud de medir sus fuerzas con él y se habrán satisfecho sus aspiraciones. ¡Ay! Del que desoyendo los clamores de la patria, sacrifique el honor y la integridad de dos naciones!

Arequipa, 1º de junio de 1880.” (L.B.)

El Prefecto de Arequipa: C. Alfonso González Orbegoso; por los últimos acontecimientos convencido ya de su torpeza para con Recavarren, pero, torpe hasta el fin, en lugar de rectificarse y liberar al coronel, sintió que el “Clamor Popular” que se repartía y que la población leía con patriótica aprobación, era una crítica velada a su persona y al régimen, pues, los firmantes después de proponer una serie de medidas para ayudar a conjurar el peligro, descalificaban a Piérola y a él mismo para realizarlas, cuando invocaban: “… el concurso de muchos o de uno solo, EN CASO DE QUE ÉSTE FUERA UNA ALTA CAPACIDAD MILITAR”…(tanto Piérola como González Orbegoso, no eran militares y un sujeto con “alta capacidad militar” estaba preso y sometido a juicio por decisión del prefecto).

Entonces el prefecto dictó decretos que quisieron amedrentar a los firmantes de la hoja suelta y terminaron por clausurar la imprenta de La Bolsa y someter a prisión a su propietario y dueño don Francisco Ibáñez que en las identificaciones políticas de la época era civilista y, por tanto, anti-pierolista.

La situación en Arica se mantenía estacionaria: los defensores del morro no tenían noticias de Leiva, ni de Montero, ni mucho menos de Campero; la población seguía abandonando la ciudad, la escuadra enemiga continuaba bloqueando el puerto y el ejército chileno desplegando sus efectivos, seguía cercando a la plaza. El coronel Bolognesi, jefe de la guarnición, continuaba disponiendo la defensa y enviando telegramas al prefecto de Arequipa que muestran la serenidad y resolución de quien está dispuesto a sacrificarse por la patria, al mismo tiempo que la angustia vital de quien se sabe sentenciado a muerte y se encuentra en vísperas de la ejecución y que, como último deseo, quiere saber si recibirá apoyo.

“Junio 3 de 1880. (Recibido de Arica a 6h. 35m.a.m.) Prefecto.- Arequipa

Enemigo todas armas por trenes a dos leguas acampado. Espero mañana ataque.

Bolognesi”.

“Junio 4 de 1880. (Recibido de Arica a 9h.30m.a.m.)

Enemigo en mismo lugar. Diga lo que sepa de Leiva, Montero, Campero comunicación imposible por acá.

Bolognesi”.

En la misma fecha, 4 de junio de 1880 y por no tener respuesta del prefecto González Orbegoso, ni noticias de los que tenían que apoyarlo, el jefe de la guarnición de Arica envió propios con la secreta esperanza de que puedan encontrar a Montero o a Leiva – que suponía cercanos a Tacna, por las direcciones de Moquegua y Puno- y a quienes dirigía la siguiente carta: “Señor General Montero o Coronel Leiva.- Este es el octavo propio que conduce tal vez las últimas palabras de los que sostienen en Arica el honor nacional. No he recibido, hasta hoy, comunicación alguna que me indique el lugar en que se encuentra ni la determinación que haya tomado.

El objeto de ésta es decir a US. que tengo al frente 4,000 enemigos poco más o menos, a los cuales cerraré el paso a costa de la vida de todos los defensores de Arica aunque el número de los invasores se duplique. Si US. con cualquier fuerza ataca o siquiera jaquea la fuerza enemiga, el triunfo es seguro. Grave, tremenda responsabilidad vendrá sobre US. sí, por desgracia, no se aprovecha tan segura, tan propicia oportunidad. Todas las medidas de defensa están tomadas. Espero ataque pasado mañana. Resistiré. Hágame propios cuantos sea posible. Dios guarde a US. Francisco Bolognesi.” (Basadre. Op. Cit. P. 212-3).

El día 5 muy temprano, Bolognesi envió con el ordenanza un telegrama –a ser transmitido por la oficina del caso-que decía “Apure Leiva. Todavía es posible hacer mayor estrago en el enemigo victorioso. Arica no se rinde y resistirá hasta el último sacrificio.” (Ibídem). Cuando el veterano coronel –puesto entre la vida y la patria- se disponía a entregarse a sus tareas de dirección de la defensa, siendo las 7 de la mañana, le anunciaron que el mayor Juan de la Cruz Salvo, enviado por el comando chileno, pedía parlamentar con él. Ordenó que trajesen al emisario a su presencia.

Entró el militar chileno al sobrio como improvisado despacho, saludó militarmente y después de sentarse en un viejo sofá a invitación del militar peruano, expuso las razones de su visita: El Jefe del Ejército de Chile –quien lo enviaba- consideraba que después de la Batalla de Tacna, el Ejército de la Alianza estaba derrotado y que, vista la superioridad en recursos humanos y materiales de las fuerzas que él comandaba sobre las de la Guarnición de Arica, que perfectamente conocían y que, siendo su propósito evitar un derramamiento inútil de sangre; pedía la rendición de la plaza.

Bolognesi, con una mirada humana, altiva y solemne, clavó su vista en los ojos del emisario y le dijo: “Tengo deberes sagrados que cumplir y, los cumpliré, hasta quemar el último cartucho.” Y le comunicó a Salvo que la respuesta que le acabó de pronunciar, era una deter- minación personal, pero, que siendo necesario consultar con los jefes inmediatos de su comando, lo haría y a las dos de la tarde comunicaría la determinación de la guarnición.

El chileno no aceptó la demora, pues, tenía la obligación de llevar una respuesta; entonces, Bolognesi, invitándolo a tomar asiento de nuevo, le dijo que en ese momento los llamaría y, en su propia presencia, les haría la consulta; proposición que fue aceptada. Cuando todos estuvieron reunidos, Bolognesi informó que el mayor Salvo había venido a proponer la rendición de la plaza, enviado por el general Baquedano e invitó al emisario a exponer las razones en que se sustentaba la proposición.

El chileno, mientras hablaba, paseaba la mirada entre las caras de los peruanos que oyeron y no escucharon, para confirmar después la defensa de la plaza “hasta quemar el último cartucho”, frase severa que tiene el trasfondo de una sentencia de muerte, pero de muerte de unos valientes que eligieron morir luchando por la Patria a vivir con ella mutilada y humillada. Después de la patriótica escena, volvieron los jefes a sus tareas de batallón y Bolognesi comunicó al Prefecto de Arequipa:

“5 de Junio de 1880. (Recibido en Arequipa a las 2h.40m.p.m Prefecto.- Arequipa.

Suspendido por enemigo cañoneo. Parlamentario dijo: General Baquedano por deferencia especial a la enérgica actitud de la plaza desea evitar derramamiento de sangre. Contesté, según acuerdo de jefes: Mi última palabra es quemar el último cartucho. ¡Viva el Perú!

Bolognesi.”

“Arequipa, Junio 5. Coronel Bolognesi, Arica.

Felicito a usted y jefes de la plaza en nombre pueblo arequipeño por su noble actitud. Arequipa contesta: ¡Viva el Coronel Bolognesi!

González Orbegoso

Prefecto.”

El 7 de junio, en desigual y fiero combate, tomaron los chilenos la plaza de Arica sembrando con los cadáveres de los valientes defensores, el morro y sus alrededores, Bolognesi, Inclán, Ugarte, More, Arias y Aragüez, Bustamante, O’Donovan, Cornejo, Zavala y cerca de mil peruanos más, murieron sin saber qué fue de Leiva y qué de Montero.

El coronel Segundo Leiva, pierolista y Jefe del Segundo Ejército del Sur, al mando de 3,000 hombres, reclutados en Apurímac, Puno, Cuzco y Arequipa salió de nuestra ciudad en fecha que no he podido establecer pero que, por datos indirectos, puede suponerse a fines de abril o primeros días de mayo. Lo cierto es que, ya sea por comunicación de González, o del propio que condujo el mensaje, o por terceros: el inasible de Leiva se enteró de la derrota aliada de Tacna y de la situación desesperada de Arica y ordenó dar media vuelta a “su Segundo Ejército del Sur” y tomó el camino hacia Arequipa. En el trayecto desertaron de sus filas unos 600 hombres y el 13 de

junio, consumado ya el sacrificio de Arica, entró en la ciudad de Arequipa soportando las hostilidades de la población que condenaba su conducta. Es necesario precisar que Leiva y “su” ejército demoró sólo 14 días entre la “Cuesta de Bronce” y Arequipa. Mientras que tardó entre 25 a 35 días en su marcha originaria de Arequipa a la “Cuesta de Bronce”. En Arequipa, por presión pública fue separado de la jefatura del Segundo Ejército del Sur. Así como el Prefecto González tuvo que ser cambiado por Piérola.

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre

Tomo II. Págs. 122 – 131

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Juan Guillermo Carpio Muñoz (Arequipa, 1945–2019), se autodenominaba "arequipeñista" y fue el mayor cultor sus tradiciones. Fue sociólogo, historiador y autor de numerosos libros sobre la cultura y la historia de Arequipa. El más importante: El Texao

Política

Dina Boluarte lidera ranking de presidentes con más baja aprobación en la historia de Perú

En las redacciones, ya no podemos ni siquiera escribir la clásica y amigable fórmula “de 10 peruanos, solo uno aprueba a la presidenta”, porque Dina Boluarte ha logrado partir ese único dígito. Solo el 5% de peruanos la aprueban. La mandataria, que es ridiculizada en medios internacionales por sus presuntas cirugías y por lucir joyas […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 junio, 2024

En las redacciones, ya no podemos ni siquiera escribir la clásica y amigable fórmula “de 10 peruanos, solo uno aprueba a la presidenta”, porque Dina Boluarte ha logrado partir ese único dígito. Solo el 5% de peruanos la aprueban.

La mandataria, que es ridiculizada en medios internacionales por sus presuntas cirugías y por lucir joyas y relojes costosos, ha logrado un nuevo récord de impopularidad: Es la presidenta con aprobación más baja en la Historia de Perú, o al menos en el registro formal de estas desde 1980.

La encuestadora Datum consultó a 1208 peruanos de todo el país, entre el 1 al 4 de junio de 2024, si aprueba o desaprueba la labor que desarrolla Dina Boluarte como presidenta. El promedio nacional de aprobación a Dina Boluarte es de 5%. Sin embargo, la aprobación a Dina Boluarte llega a apenas 3% en el sur peruano.

Encuesta realizada por Datum. Fragmento de infografía elaborada por El Comercio.

Lee también: ¿Ley a la talla de las AFP?: Las bancadas y los congresistas creadores de la reforma de pensiones

La popularidad de Dina Boluarte también es la más baja entre los sectores socioeconómicos más altos. Solo el 4% de los niveles A/B aprueban a la jefa de Estado que cuenta los días para emprender un nuevo viaje transcontinental.

En cuanto a segmentación por edad, Dina Boluarte llega solo al 1% de aprobación entre los encuestados de 45 a 54 años. Para esto se debe tener en cuenta que el margen de error es de 2.8%. En este mismo grupo de edad, la desaprobación a Dina Boluarte llega al 95% de rechazo ciudadano.

Datum compara  el registro de aprobación más baja, y de desaprobación más alta de todos los presidentes de Perú desde 1980.

Lee también: Claves de la reforma de pensiones del fujimorismo y cómo afectaría a trabajadores independientes

Los tres más odiados: Dina Boluarte supera a Alan García en baja popularidad y empata a Alejandro Toledo en desaprobación

Alan García era el presidente con la aprobación más baja en la Historia de Perú en su primer gobierno (marzo de 1989). Hoy, Dina Boluarte le quitó ese flamante trono a exlíder aprista.

En desaprobación, la mandataria también llega al récord histórico de 91%, empatando a Alejandro Toledo en el peor momento de su gestión (junio de 2004). Dina Boluarte registra este pico en rechazo ciudadano masivo a solo un año y medio de tomar el cargo de presidenta. Por el contrario, Alejandro Toledo ya enfrentaba tres años de gestión en el Ejecutivo.

Encuesta realizada por Datum. Fragmento de infografía elaborada por El Comercio.

Lee también: Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Encuesta realizada por Datum. Fragmento de infografía elaborada por El Comercio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Lee también: Congreso aprobó Ley que favorecería a las AFP, con solo 38 votos y debate a última hora

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Contraofensiva regional: «movimientos políticos tienen legitimidad para alzar su voz de protesta contra ley del Congreso»

Organizaciones políticas de regiones denuncian que lo aprobado por el Parlamento es «abusivo, inconstitucional, antidemocrático y dictatorial”

El Congreso de la República aprobó en primera instancia una ley que elimina los movimientos regionales. Su voz de protesta no se hará esperar y acudirán a todas las instancias judiciales y constitucionales.

El Congreso de la República aprobó este 5 de junio, en primera votación, una reforma constitucional que eliminaría los movimientos regionales y permitiría la reelección inmediata de gobernadores, regionales y alcaldes. Requiere aún de una segunda aprobación en la siguiente legislatura a iniciarse en agosto.

Frente a esta norma, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emitió inmediatamente un comunicado para expresar su preocupación por esta “reforma” que afecta injustificadamente al ejercicio del derecho a la participación política ciudadana individual o asociada que la Constitución garantiza.

Por su parte, la Asociación de Movimientos Regionales del Perú anunció para el 28 de julio una movilización nacional denominada la “Marcha de los 4 suyos”, a fin de “reivindicar los derechos de todo el país”.  Están solicitando a la dirigencia de construcción del CGTP y también al Sutep para que los apoyen.

Para hablar de este tema, la Red de Medios Regionales del Perú invitó a representantes de diferentes movimientos regionales y periodistas de distintas regiones del país. Esto es lo que dijeron sobre esta nueva decisión del Congreso.   

Rosmi Rivas, Movimiento Regional Ayllu: “es una situación que limita un derecho constitucional”

La representante del Movimiento regional Autogobierno Ayllu de Cusco, Rosmi Rivas Hurtado, quien postuló en el 2022 explicó que esta organización nació desde las bases de la federación campesina y que tiene más de 15 años de trabajo.

Esta organización política autogobierno Ayllu, en todas sus participaciones, ha sido distinguida de otras organizaciones o movimientos regionales porque “aquí sí hay un tema de coherencia y consecuencia entre los miembros de esta organización”.

Refirió que, si bien en las últimas elecciones, por la valla que estableció el JNE, la organización legalmente ha sido cancelada en su inscripción ante el registro de organizaciones políticas, continúan haciendo vida política y con un nuevo enfoque frente a la decisión del Congreso.

“Realmente esta es una situación que limita un derecho constitucional que es el de participar en política con la dación de esta nueva ley; pero vamos a continuar nosotros en este espacio político tratando de concientizar y también construir y refundar la patria que es nuestra principal motivación”, dijo.

Rosmi Rivas Hurtado, Movimiento Regional Ayllu de Cusco

Hugo Supo, Movimiento Regional Mano: “lo aprobado por el Congreso es abusivo, inconstitucional, antidemocrático y dictatorial”

Hugo Supo Tipula, dirigente del Movimiento Regional Mano de Puno, expresó su rechazo absoluto a la decisión del Congreso de la República y dijo que están organizados y en proceso de inscripción como otros seis movimientos más en Puno que buscan lograr la resolución del JNE.

Refirió que entre los seis movimientos que están en proceso de inscripción y los seis que están vigentes tienen unos 120 mil afiliados en Puno, cuando los partidos políticos no pasan de 5,000 o 10,000 en el conjunto de los 28 partidos inscritos. «Es totalmente insignificante la presencia de los partidos políticos”, asegura.

Supo Tipula consideró que más allá del tema electoral, esta ley tiene que ver con el derecho ciudadano a la organización y participación política, cuando el Perú está conformado por diversas naciones amparadas por la OIT que establece la autodeterminación y el autogobierno de las poblaciones originarias. Señala que en el caso de Puno está clarísimo porque, en el último censo del año 2017, el 92% de la población se definió como quechua o como aymara.

“Es mayoritaria la población que en este momento ve totalmente atropellado su derecho a la participación y organización política por un Congreso, con una decisión que desde todo punto de vista es algo abusivo, inconstitucional, antidemocrático y dictatorial”, subrayó.

Hugo Supo Tipula, dirigente del Movimiento Regional Mano de Puno

Angélica Palomino, Movimiento Regional Piura Renace: “tenemos un Congreso sin legitimidad que está destruyendo la poca democracia que queda”

Para la excongresista y miembro del Movimiento Regional Piura Renace, Angélica Palomino Saavedra, “es una vergüenza lo que está sucediendo en nuestro país y, lamentablemente, estamos permitiendo que avance”.

La abogada recordó que para muchos partidos políticos, sobre todo para los que tienen muchos años, ha sido difícil conseguir candidatos. Y que en las elecciones regionales los que casi siempre salen (elegidos) son los representantes de los movimientos.

Para Palomino Saavedra, los congresistas no buscan fortalecer los partidos porque nunca han sido fuertes. Lo que buscan es eliminar a los movimientos regionales para poder tener candidatos. Más aún cuando una encuesta nacional reveló que más del 60% de los peruanos no votaría por ningún partido que hoy está en el Congreso.

“Es una vergüenza, estos congresistas son una vergüenza y de verdad que la ciudadanía debe empezar a tomar conocimiento y tomar ya la decisión de no volver a votar por ellos. Porque en realidad lo que han hecho, lo que vienen haciendo, es destruir al país, lo poco que se ha avanzado”, lamentó.

Angélica Palomino Saavedra, Movimiento Regional Piura Renace

Fernando Cornejo, Movimiento Regional Arequipa Avancemos: “tenemos que hacer sentir nuestra voz de protesta porque tenemos la legitimidad para hacerlo”

Fernando Cornejo Pacheco, actual presidente del Consejo regional, elegido -como todo el consejo- por un movimiento regional dijo que la decisión del Congreso es “decepcionante, abusiva, prepotente y dada sin mayor debate”. Esto, al referirse a la forma en cómo la consideraron de un momento a otro. «Y junto a la reelección de alcaldes y gobernadores, para que la población esté más enfocada en esto».

Consideró que lo que buscan es que los alcaldes se reelijan para que no sean mayor competencia como candidatos a diputados o senadores. Y además, «para obligar a estos alcaldes que se reeligen a participar por esos partidos nacionales».

Cornejo Pacheco dijo que con esta norma no se busca fortalecer la democracia ni los partidos políticos. Es una ley hecha a la medida de los congresistas, sobre la que se ha pronunciado claramente el Jurado Nacional de Elecciones y ha planteado una posición firme.

“Hay una decepción de la ciudadanía y es algo que también se puede canalizar [porque] es muy claro que son los movimientos regionales los que generan mayor representatividad definitivamente. Hay que hacer sentir nuestra voz de protesta porque tenemos la legitimidad para hacerlo”, dijo.

Fernando Cornejo Pacheco, Movimiento Regional Arequipa Avancemos

En Junín los líderes de estas agrupaciones no se han pronunciado  

En la región Junín hay cuatro movimientos que están inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones y estarían expeditos para participar en las elecciones regionales y municipales. Y, hay otros tres que están en proceso de inscripción que buscan ser protagonistas en las próximas justas electorales. Así lo explicó el periodista Percy Salomé, dle medio Huancayork times

Sobre la decisión del Congreso de eliminar a los movimientos regionales, solo se ha manifestado uno de los representantes del movimiento regional, el exgobernador Fernando Orihuela. Ha rechazado esta intención del Congreso de eliminar la competencia en las regiones.

Los demás movimientos han guardado silencio. Incluso el gobernador regional, Zósimo Cárdenas, quien también es producto de un movimiento regional, no se ha pronunciado sobre este tema. Aunque él está en un proceso de búsqueda de firmas por un partido nacional.

Los movimientos regionales de Loreto se adelantaron a hacer alianzas con los partidos políticos

Mientrs que Jaime Vásquez, director del medio Pro y Contra de Iquitos, dijo que el drama de los movimientos regionales en Loreto no es distinto al de las otras regiones. Y como se preveía la aprobación de su eliminación, varias de estas organizaciones regionales y regionalistas ya habían hecho alianzas con partidos nacionales. Este es el caso de Alianza Para el Progreso y Somos Perú.

«Sus líderes regionales ya están haciendo campaña hace muchos años en esos movimientos y con estos partidos nacionales. Por tanto, a estos no les afecta esta ley y han obviado todo tipo de comentario», mencionó Vásquez.

Los que sí han alzado su voz de protesta son los líderes de movimientos que aún no tienen ningún convenio con los partidos nacionales. Como en otras partes del país, los líderes regionales que defendían la regionalización de los partidos, se unen a los nacionales. Y ahora no quieren dar ningún tipo de declaración.

En Ayacucho las organizaciones independientes tienen el gobierno regional y los gobiernos locales desde el 2006

En Ayacucho, los movimientos regionales están en contra totalmente de la ley aprobada por el Congreso. Estos han ganado el gobierno regional y los gobiernos locales desde el 2006. Solamente en el 2001 ganó el Apra el gobierno regional de Ayacucho y los gobiernos locales de Huanta y Huamanga, explicó el periodista Juan Camborda del diario Jornada.

«A los partidos políticos que se presentan siempre se les derrota. Y en las últimas elecciones incluso ya no se presentan, porque saben que no tienen aceptación de la ciudadanía», dijo.

El problema de los partidos regionales es que quieren llegar a ser partidos nacionales para poder competir en igualdad de condiciones. Pero, pensando en el gobierno nacional y especialmente en el Congreso como el Movimiento regional Agua, estimó.

Finalmente dijo que, en las condiciones de hoy, la mayoría de ellos han asegurado que estarán en la marcha de los Cuatro Suyos como se ha denominado la movilización que va a realizarse el 28 de julio.

Los movimientos regionales tienen gran arraigo en La Libertad

En La Libertad no es indiferente a la situación que se vive. El movimiento Trabajo más trabajo ha logrado desplazar en los últimos años al partido tradicional del actual gobernador regional de La Libertad, César Acuña, líder de Alianza Para el Progreso. Así lo informó el periodista Germán Montoya del medio Noticias Trujillo.

Así, el movimiento «Trabajo más trabajo» ganó las alcaldías de Julcán, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Virú. En estos lugares le han quitado el “reinado” a APP y también en el caso de la alcaldía del distrito de La Esperanza.

Entonces -dijo- se aprecia el gran arraigo que tienen los movimientos regionales en La Libertad y se avisora enfrentamientos. Esto, porque esta decisión está trastocando la vida de los movimientos regionales que ya están debidamente formados y formalizados.

Vea todo el programa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Desenfado e ironía en el último libro de Mario Carazas

«Podría decirse también que el Mario Carazas, el poeta, expone su ciudad, Tacna, ubicada en el extremo sur del Perú. Que lo absorbe, con su incontrolable crecimiento urbano…»

Por Alfredo Herrera Flores | 9 junio, 2024

La literatura tacneña tiene una larga tradición que, a través de la poesía, especialmente, ha aportado notablemente a configurar el panorama literario nacional. A pesar de ello, de los notables poetas cuyos nombres podemos recordar, y seguir releyendo, el centralismo limeño y la posición geográfica extrema y fronteriza de Tacna, parecen invisibilizar a algunos autores que publican y animan una activa vida cultural en la ciudad heroica.

Al mismo tiempo, esa posición le ha dado una gran ventaja. Su cercana relación con Chile, Bolivia y Argentina, además de las principales ciudades del sur del Perú, ha permitido un fluido intercambio cultural. En ese entorno se desenvuelven con notable calidad los escritores tacneños. La dinámica industrial del libro no es ajena a este proceso, pues casas editoriales de esta región impulsan la creación y publicación de autoras y autores locales, logrando, incluso, extender su espacio de difusión a los países vecinos.

En este ambiente accedo a la obra de algunos de los poetas más interesantes de las nuevas generaciones que producen su poesía desde la frontera. El libro La máquina y una cabeza voladora (Cuadernos del sur, 2023) de Mario Carazas Conde, llama rápidamente la atención por el lenguaje desenfadado y fresco con que el autor asume temas que le afectan. Sarcasmo, desenvoltura y hasta cierto desparpajo hay en esta poesía que hace recordar algunos de los poemas que caracterizaron la poesía de los años setenta, en Lima, y de los primeros años de los ochenta.

La soltura con que Mario Carazas (Tacna, 1975) asume su lenguaje. No deja de lado la manera contemporánea con la que nos comunicamos gracias, o desgraciadamente, a raíz de la influencia de la tecnología de los medios de comunicación: “Tu poema no tiene barbita / no es un hit de Aguamarina. / Tu poema es una cerveza caliente / es cero likes…”. En los últimos años, hay muchos ejemplos del uso de este lenguaje. Es natural tanto en la vida cotidiana como en la expresión artística, incluso en la académica. Aun así es novedoso, en vista de que la expresión poética está asumiendo poco a poco estas formas.

Otro ejemplo: “Cristo ríe de las últimas barbaridades que he escrito / “¡Buen intento, chaval”!, ahora Cristo es español, / y ahora mismo te está mirando. / Tú no tienes colecciones de Playboy ni Penthouse / pero Yisus se las sabe todas y más hábil que raudo / revisó ya tu impecable historial de internet / las páginas y el sudor que descargas / y ya no eres más su elegido;…”. Esta manera de abordar el poema, o los temas que lo inquietan, le ha permitido a Carazas ser, incluso más directo para expresarse, retratarse o ilustrar su entorno.

Sin embargo, el poeta no es ajeno a la crítica social. Asumiendo la ironía, como un arma disimulada, logra ser directo, asestando el golpe con precisión. El poema “País de las maravillas” es un ejemplo interesante: “Aquí todo funciona de maravilla / el corte de luz, el corte de agua, el atraco, / el pez chico, el pez grande, / el cogotero, el cuello blanco. // En mi país todo se desploma a la hora, / las promesas, los puentes y el salario. / En mi país como ranas cada cinco años / saltamos de una injusticia a otra”.

Otra característica de la poesía reunida en el último libro de Mario Carazas es el lenguaje coloquial con el que se desenvuelve. Con una libertad que demuestra la seguridad con la que asume su reflexión. Cito un último ejemplo, esta vez relacionado con la literatura clásica contemporánea y la modernidad. Como el lenguaje, esta va degradando al hombre a través de otras modas. Como la apariencia física, u otros males sociales como la falta de trabajo, la violencia o la corrupción institucionalizada.

El poema que da título al libro hace referencia a la también desenfadada época beatnick. Y empieza así: “He visto a las mejores mentes de mi generación / quemarse en los gimnasios / endurecer los glúteos y trapecios, / los he visto rodar…”. El poeta desencadena, con la velocidad con que se mueve todo a su alrededor, su fastidio y pesimismo. No ve en su entorno alguna señal de evolución y, para no parecer resignado, enfrenta el tedio y la desesperanza.

Carazas refleja al hombre contemporáneo tratando de sobrevivir en el laberinto urbano. Y así como enfrenta la realidad que lo agobia, enfrenta su propio mundo, su historia personal. En ese mundo particular cuestiona el arte, el poder, la religión. Y busca respuestas en la soledad, la violencia, la informalidad y el aturdimiento con que los hombres se contagian e intentan sobrevivir.

Podría decirse también que el Mario Carazas, el poeta, expone su ciudad, Tacna, ubicada en el extremo sur del Perú. Que lo absorbe, con su incontrolable crecimiento urbano, pero podría ser cualquier ciudad latinoamericana. Más bien, Carazas expone el drama contemporáneo del hombre de sentirse solo en medio de la multitud. Inútil ante la maquinaria de la modernidad, aferrándose a la poesía, al arte, a él mismo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Alfredo Herrera Flores

Alfredo Herrera Flores (Puno, 1965) es poeta, escritor y periodista. Obtuvo el Premio Copé de Oro de la VII Bienal de Poesía (1995) y fue finalista del premio internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”, de Sevilla, España (2016). En 2020 ganó el Concurso de Novela Corta "Julio Ramón Ribeyro" del BCRP y actualmente es director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa

Política

Claves de la reforma de pensiones del fujimorismo y cómo afectaría a trabajadores independientes

Revisamos la propuesta del Ejecutivo firmada por Dina Boluarte y Alberto Otárola en el último octubre, además de los casi 70 proyectos del Congreso sobre la reforma del sistema de pensiones que buscaría la eliminación de la ONP y captar más clientes para las AFPs. La reforma con segunda votación aprobada fue impulsada principalmente por Fuerza Popular y Alianza para el Progreso.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 junio, 2024
El fujimorista Arturo Alegría estuvo a cargo de las dos votaciones en el Congreso de la Reforma del Sistema de Pensiones impulsada por Fuerza Popular. Lo aprobado por el Legislativo es un acumulado de 68 proyectos que incluyen uno del Ejecutivo con las firmas de Dina Boluarte y Alberto Otárola.

El jueves 6 de junio, el Congreso apresuró la segunda votación de lo que llaman “reforma de sistema de pensiones”. Lo que está por convertirse en Ley es un conglomerado de 68 proyectos que inició con una propuesta primigenia de Fuerza Popular, de los excongresistas Luis Galarreta y Miguel Torres.

En 2021, Nano Guerra García volvió a insistir con la reforma de pensiones. Desde entonces, más de 10 bancadas y el Ejecutivo, a través de Alberto Otárola, insertaron sus propuestas. Perú Libre está entre los grupos que más proyectos agregaron a la creación del fujimorismo.

El proyecto primigenio  (PL 4077-2018) corresponde a la bancada Keikista de 2019, con las firmas de Luis Galarreta y Miki Torres. Como se recuerda, ese año el Congreso lo cerró Martín Vizcarra y en consecuencia no avanzó la reforma fujimorista a favor de las empresas privadas de pensiones.

El proyecto primigenio corresponde a la bancada Keikista de 2019, con las firmas de Luis Galarreta, Miki Torres, Carlos Tubino, Nelly Cuadros, Mario Montalvo:

En septiembre de 2021, apenas entrando en gestión el Congreso actual, Nano Guerra García, como portavoz del fujimorismo, emprendió nuevamente la insistencia de crear el Sistema Complementario de Pensión por Consumo (PL 344-2021).

Lee también: Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Proyecto de Alianza para el Progreso que buscaría captar más afiliados a las AFPs

Otro de los proyectos que ha gestado el nuevo sistema de pensiones por consumo es el presentado por la acuñista Carmen Omonte. Con la propuesta de creación de un “Sistema Integrado Universal de Pensiones”, en octubre de 2021, la bancada de Alianza para el Progreso impulsó que se incluya a los trabajadores independientes en los aportes para la fijación de una “pensión”.

El proyecto calcula, a partir de estadísticas de la ENAHO entre 2007 y 2017 que es cerca de 40% de población ocupada en condición de trabajadores independientes. El proyecto de la bancada de César Acuña hace una serie de cálculos, fórmulas y estimaciones para determinar que el porcentaje de aporte sea cerca del 10% como tasa de afiliación. 

Cabe recalcar que en ambos proyectos primigenios, del fujimorismo y del acuñismo, se hacen muy pocas menciones a la ONP. 

En el proyecto de autoría de Luis Galarreta y Miguel Torres, el cual es fotocopiado en el PL 344 presentado por Nano Guerra García, se comparte una opinión de un portal de internet llamado “Lampadia” en el que se propone la eliminación de la ONP, el sistema estatal de pensiones que ha venido funcionando sin mayores quejas a diferencia de las AFPs.

Proyecto de autoría de Luis Galarreta y Miguel Torres, el cual es fotocopiado en el PL 344 presentado por Nano Guerra García.

Lee también: Congreso aprobó Ley que favorecería a las AFP, con solo 38 votos y debate a última hora

El cerronismo alimentó la reforma de pensiones concebida entre el fujimorismo y el acuñismo

El cerronismo no se queda atrás, pues en el conglomerado de proyectos están insertadas 10 propuestas de la bancada de Perú Libre.

El proyecto 866 propone la creación de un “sistema previsional alternativo” para las personas que “prestan servicios” de reparto, mensajería y movilidad por plataformas digitales. Entre las opciones del proyecto inicial presentado por el cerronismo tampoco no se menciona a la ONP para elegir como gestora de este fondo alternativo. Por el contrario, se pone como prioridad a las AFPs.

Proyecto 866 del cerronismo que buscaría ampliar la captación de afiliados a las AFPs incluso a aquellos trabajadores que ni siquiera están en planillas.

Lee también: ¿Ley a la talla de las AFP?: Las bancadas y los congresistas creadores de la reforma de pensiones

Acciopopulismo y acuñismo propusieron que se aporte desde el nacimiento, incluso desde la placenta

En diciembre de 2021, Rosío Torres de Alianza para el Progreso, presentó una iniciativa para que se otorgue un “capital inicial” a los recién nacidos y con ello se inicie el proceso de aportes proyectado hasta la jubilación de estos.

Con el camuflaje de “capital semilla” toda persona al nacer ya estaría incluido en el sistema de pensiones. El proyecto no menciona si se le consultará al recién nacido su libre elección entre ONP o AFP.

Silvia Monteza de Acción Popular es aún más ambiciosa pues en su proyecto 1306 se empezaría a registrar aportes desde el nacimiento con la venta de la placenta.

La accipopulista propone declarar la placenta como un activo propiedad del futuro aportante. Es decir, los padres del aportante podrán vender la placenta en la que se gestó al nacido y con ese dinero se registrará el primer aporte. La ganancia será registrada en una cuenta individua capitalizable.

En mayo de 2023, Silvia Monteza vuelve a presentar otro proyecto de ley para el aporte desde el nacimiento con un capital inicial. Y agrega que sea de fideicomiso de aporte obligatorio.

Lee también: “Tía María no es viable bajo las exigencias para inversiones privadas” (VIDEO)

Proyectos de Avanza País y otras bancadas insertados en la reforma fujimorista de pensiones

En febrero de 2022, Rosselli Amuruz de Avanza País presentó otro proyecto similar a los primigenios del fujimorismo y del acuñismo. La propuesta 1356, de Amuruz, buscaría aportar al sistema de pensiones con un porcentaje del IGV que paguen los consumidores. También incluye en estos aportes a los contribuyentes de cuarta y quinta categoría, es decir, a quienes perciben sus salarios por recibos por honorarios. El porcentaje de aporte irá aumentando progresivamente según el documento.

Carlos Zeballos, de Perú Democrático, propuso en mayo de 2022 que las perdidas de fondos sean compartidas entre las AFPs y los afiliados. En agosto de ese año, Jorge Flores, en ese momento de Acción Popular, propuso lo mismo.

También en mayo de 2022, José Luna Gálvez de Podemos Perú presentó un proyecto para que las AFPs sigan cobrando una “retribución” por afiliado, aun si este se encuentre aportando o no. O sea, sería una ley que asegura el sueldo para la AFP antes que la pensión del ciudadano.

Lee también: Agricultores del Valle de Tambo protestarán en Lima contra proyecto Tía María

Fujimorismo propuso que pérdidas en fondos gestionados por AFPs también sean parchados por los afiliados

En la misma línea, Rosangella Barbarán de Fuerza Popular insistió con un proyecto similar en enero de 2023. La iniciativa de la fujimorista propone una retribución a las AFP por generar una supuesta productividad. También protegería a la empresa AFP en caso de que el afiliado represente una pérdida. Incluso la modificación de Rosangella Barbarán sostiene que la AFP podrá hacer su propio cálculo en los planes de descuento en las retribuciones de sus afiliados en función al tiempo de permanencia.

El cerronismo metió su cuchara nuevamente en la gesta de leyes a medida de las AFPs. En octubre de 2022, a través de María Taipe, Perú Libre presentó otro proyecto de reforma al sistema de pensiones. Esta propuesta cerronista incluye el registro en el sistema pensionario desde el nacimiento, el aporte obligatorio del 13% mensual, el aporte del 5% de ingresos independientes y descuento del IGV.

Como pareciera existir un matrimonio entre el fujimorismo y el cerronismo, estas bancadas habrían renovado sus votos conyugales en el impulso de esta creación legislativa que pretende llamarse reforma del sistema de pensiones para mochar el sueldo de todos los trabajadores independientes. Pensando casi igual a la perulibrista María Taipe, el legislador de Fuerza Popular, Víctor Flores, también propuso en mayo de 2023, el aporte obligatorio de 10% de sueldo bruto de los trabajadores y del 2% del IGV.

Varias de las propuestas de las doce bancadas comparten estadísticas, fórmulas, porcentajes. Pese a presentarse ante los ciudadanos como partidos variopintos y de ideologías extrapoladas, la mayoría de los 68 proyectos acumulados en la reforma del sistema de pensiones pareciera haber sido redactada por la misma mano con claros intereses empresariales. Las iniciativas en gran medida apuntan a eliminar la ONP y a captar clientes desde el nacimiento para las AFPs.

Lee también: Ministro de justicia sobre la eliminación de la JNJ: la comisión de Constitución no persigue fines políticos

Reforma de sistema de pensiones de Dina Boluarte y Alberto Otárola

En octubre de 2023, el entonces presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, propuso ante el Congreso la creación de un nuevo sistema de pensiones. Si bien el proyecto incluye normativa específica para el Sistema Nacional de Pensiones y quienes elijan esta administración de sus fondos, también apunta a captar más aportantes incluso del mercado laboral independiente.

La norma detalla que el aporte mensual a los fondos, sea el nacional o el gestionado por las empresas privadas, no supere el 50% de la UIT. Luego acota que todo afiliado estaría obligado a aportar el 10% de la remuneración.

En el proyecto, el régimen también apunta a la derogación de seis leyes para la implementación del nuevo sistema y en prioridad se propone derogar la Ley 19990, Ley del Sistema Nacional de Pensiones (ONP). También pide la derogatoria de la Ley de libre desafiliación y jubilación anticipada.  

La propuesta firmada por Dina Boluarte y Alberto Otárola también señala que los aportantes menores de 40 años queden fuera del acceso total de sus fondos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Las Bambas: Comunidades de Apurímac denuncian brutal represión policial

Mira este video recomendado:

Lee también: Las leyes que Waldemar Cerrón presentó para favorecer a su prófugo hermano

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Conoce a la bióloga cusqueña que ayuda a proteger a los osos de anteojos junto a su perrita (VIDEO)

Ruthmery Pillco Huarcaya y su perrita, Ukuku, se conocieron en un centro de rescate de Cusco. Desde entonces, su trabajo de conservación ha sido crucial para los osos de anteojos. Esta es su historia.

Por Cristhian Cruz Torres | 9 junio, 2024
Ruthmery Pillco Huarcaya perrita oso de anteojos conservación cusqueña quechua

Ukuku es un personaje semidiós (mitad humano, mitad oso andino) en la cultura quechua y es también el nombre de la maravillosa perrita y compañera de la científica cusqueña Ruthmery Pillco Huarcaya. Juntas, ayudan a proteger a los osos de anteojos, la única especie de oso superviviente en América del Sur.

Pillco Huarcaya estudió Biología en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y ha consagrado su vida al estudio y protección de la naturaleza como exploradora de National Geographic y de la Expedición al Amazonas de la iniciativa Perpetual Planet de Rolex. Pero su conexión con los osos de anteojos inició en su niñez, gracias a los relatos orales sobre estos animales.

“Los osos andinos son muy carismáticos y tienen personalidades muy parecidas a los humanos. Hay gruñones, otros que están felices, serios y hasta tímidos. Uno va viendo osos con todo tipo de personalidad en las cámaras trampas. Creo que de ahí también tenemos esa gran conexión con los osos porque se asemejan mucho a nosotros”.

Ruthmery Pillco Huarcaya en entrevista a Andina.

La valiosa misión de Ruthmery y Ukuku

Su historia con Ukuku inició en un centro de rescate de la ciudad imperial. Desde que la vio por primera vez, supo que sería una pieza fundamental en su trabajo de conservación.

Las investigaciones de Ruthmery lograron invaluables resultados, gracias al entrenamiento que recibió la perrita para distinguir el excremento de osos. Estos contienen las semillas que consumen a lo largo de sus rutas migratorias y desempeñan un papel importante en la conservación de la flora al regenerar pasivamente los bosques de los que dependen para sobrevivir.

Ruthmery Pillco Huarcaya perrita oso de anteojos conservación cusqueña quechua
Foto: National Geographic.

Sin embargo, los osos andinos están expuestos a varias amenazas medioambientales como el cambio climático, la desaparición de su hábitat y la disminución del agua.

Todo por los osos de anteojos

El trabajo de Ruthmery y Ukuku se centra también en responder rápidamente a las alarmas de las cámaras trampa. Su objetivo es colocar collares de seguimiento a los osos que les darán valiosos datos para su conservación. De día o de noche, la bióloga quechua y su amada perrita, hacen su trabajo.

«Ahora es el momento de obtener toda la información que podamos para saber cómo se mueven estos osos a través de las gradientes y cuáles son las principales plantas alimenticias para ellos, de modo que podamos utilizarlas en nuestra investigación».

Ruthmery Pillco Huarcaya en entrevista a National Geographic.
Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

‘Yungay’: película sobre el terremoto que sepultó a más de 70 mil peruanos llegará a cines (VIDEO)

Ese día, sucumbieron los sueños de miles de familias, pero la película ‘Yungay, el terremoto del 70’ irá más allá de la catástrofe y se centrará en los sobrevivientes.

Por Cristhian Cruz Torres | 9 junio, 2024
yungay terremoto del 70 huaráz áncash película
Foto: Cordillera Pictures

Un 31 de mayo de 1970, ocurrió en Áncash el terremoto más fatídico de la historia del Perú. Cordillera Pictures estrenará 54 años después ‘Yungay’, película que mostrará detalles jamás vistos sobre la tragedia que sepultó a más de 70 mil peruanos.

El terremoto de 7.9 grados dejó Huaraz en ruinas en tan solo 45 segundos. Además, ocasionó el desprendimiento de la ladera oriental del nevado Huascarán, en el Callejón de Huaylas, lo que cubrió completamente de lodo dos ciudades: Yungay y Ranrahirca. Su epicentro fue a 64 km de profundidad, frente a Chimbote.

Ese día, sucumbieron los sueños de miles de familias y cambió para siempre la vida de los casi 300 sobrevivientes, en su mayoría niños que lograron refugiarse en el cementerio general, la zona más alta. El número total de muertos y desaparecidos en este sismo fue de aproximadamente 70 mil personas y 150 mil heridos.

A raíz de la tragedia, dos años después se creó el Sistema de Defensa Civil y posteriormente el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). En 1993, el Ministerio de Educación instituyó el 31 de mayo como Día Nacional de la Solidaridad y de Reflexión en la Prevención de Desastres.

Imagen panorámica del cementerio de Yungay. Foto: Archivo Andina.

Primer adelanto de ‘Yungay, el terremoto del 70’

El primer tráiler de ‘Yungay, el terremoto del 70’ muestra los tristes episodios vividos por los pobladores y se centra en una de las sobrevivientes, interpretada por la reconocida actriz Flor Castillo.

“Todas las historias de los que seguimos vivos, no llevan a representar lo que pasó ese día. Nadie podía saber que a las 3:25 de la tarde nuestro Yungay sería sepultado”, dice la protagonista.

Pero la película irá más allá de la catástrofe y se centrará en la esperanza. Según el director Max Castillo, el largometraje «homenajeará a los sobrevivientes, su valentía, el coraje de un pueblo que hoy ha tenido la capacidad de reconstruirse y reinventarse».

¿Cuándo se estrenará?

El primer adelanto de ‘Yungay, el terremoto del 70’ se publicó el pasado 31 de mayo, conmemorando 54 años del desastre. Sin embargo, aún se desconoce la fecha oficial del estreno.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

¿Ley a la talla de las AFP?: Las bancadas y los congresistas creadores de la reforma de pensiones

El Congreso aprobó en segunda votación la “reforma del sistema de pensiones”. El acumulado de 68 proyectos empezó con Luis Galarreta y Miguel Torres de Fuerza Popular en 2019 y fue resucitado en 2021 por Nano Guerra García. El cerronismo también agregó 10 propuestas a la reforma que beneficiaría a las AFP.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 8 junio, 2024
El proyecto primigenio (PL 344) de reforma del sistema de pensiones corresponde a la bancada Keikista de 2019, con las firmas de Luis Galarreta y Miki Torres.

El jueves 6 de junio, el Congreso apresuró la segunda votación de lo que llaman “reforma de sistema de pensiones”. Lo que está por convertirse en Ley es un conglomerado de 68 proyectos que inició con una propuesta primigenia de Fuerza Popular, de los excongresistas Luis Galarreta y Miguel Torres.

En 2021 Nano Guerra García volvió a insistir con la reforma de pensiones. Desde entonces, más de 10 bancadas y el Ejecutivo con las firmas de Dina Boluarte y Alberto Otárola, insertaron sus propuestas. Perú Libre está entre los grupos que más proyectos agregaron a la creación del fujimorismo.

El proyecto primigenio (PL 4077-2018) corresponde a la bancada keikista de 2019, con las firmas de Luis Galarreta y Miki Torres. Como se recuerda, ese año el Congreso fue cerrado por Martín Vizcarra y en consecuencia no avanzó la reforma fujimorista a favor de las empresas privadas de pensiones.

En septiembre de 2021, apenas entrando en gestión el Congreso actual, Nano Guerra García, como portavoz del fujimorismo, emprendió nuevamente la insistencia de crear el Sistema Complementario de Pensión por Consumo (PL 344-2021).

Lee también: Congreso aprobó Ley que favorecería a las AFP, con solo 38 votos y debate a última hora

Creación entre el fujimorismo, el acuñismo y el cerronismo

Otro de los proyectos que ha gestado el nuevo sistema de pensiones por consumo es el presentado por la acuñista Carmen Omonte.

Con la propuesta de creación de un “Sistema Integrado Universal de Pensiones”, en octubre de 2021, la bancada de Alianza para el Progreso impulsó que se incluya a los trabajadores independientes en los aportes obligatorios para la fijación de una “pensión”.

El proyecto acuñista calcula, a partir de estadísticas de la ENAHO entre 2007 y 2017, que es cerca de 40% de población ocupada en condición de trabajadores independientes.

La propuesta inicial de la bancada de César Acuña hace una serie de cálculos, fórmulas y estimaciones para determinar que el porcentaje de aporte sea cerca del 10% como tasa de afiliación. 

A partir de esas propuestas fujimoristas y acuñistas se han insertado otros 66 proyectos, incluyendo el del Ejecutivo, para impulsar una “Reforma del sistema de pensiones”.

Lee también: Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

La reforma, en teoría, busca asegurar una vejez digna para todos los peruanos, pero en la práctica aseguraría que incluso los trabajadores independientes y hasta informales aporten a un sistema a la talla de las AFPs. Los proyectos en mayoría no proponen muchas alternativas para afiliarse a la ONP, el sistema nacional de pensiones que viene funcionando y no es promovido como las AFP. 

De los 68 proyectos acumulados en la reforma de pensiones aprobada por el Congreso, 10 corresponden a Perú Libre y 9 a Acción Popular. Además, 8 a Alianza para el Progreso, 6 a Fuerza Popular, 6 a Podemos Perú, 6 a Perú Bicentenario, 6 al Bloque Magisterial. Las otras bancadas presentaron proyectos para esta reforma en menor medida.

Lee también: Ministro de justicia sobre la eliminación de la JNJ: la comisión de Constitución no persigue fines políticos

Esta es la lista de congresistas, las bancadas a las que pertenecían al momento de presentar sus iniciativas, y una sumilla de lo que proponen. Además, compartimos el orden cronológico de sus insistentes proyectos que asegurarían más afiliaciones a las AFP.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Las Bambas: Comunidades de Apurímac denuncian brutal represión policial

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.