Política

Centro odontológico al que el INPE lleva regularmente a Alberto Fujimori es de dentista inscrita en Fuerza Popular

Instituto Penitenciario dice que expresidente acude allí desde el año 2021. Citas coinciden curiosamente con algunos hechos del acontecer político nacional.

Por Martha Valencia | 7 agosto, 2023
El interno Alberto Fujimori salió este domingo 6 de agosto del Penal de Barbadillo hacia un centro odontológico en Magdalena para atenderse. caminaba bien y no estaba enmarrocado.

El establecimiento “Nice Dental Spa” ubicado en el distrito de Magdalena y hasta donde el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) trasladó este fin de semana al interno expresidente Alberto Fujimori, es de Carmen Eunice Encinas Acero, afiliada al partido Fuerza Popular desde el 2020 e hija del candidato al parlamento andino por este partido, Néstor Encinas Tenasoa.

El inmueble está en el jirón Rodolfo Rutte 604, en el distrito de Magdalena del Mar y para llegar allí el INPE tuvo que atravesar varios distritos desde el penal de Barbadillo en Ate, donde está recluido Fujimori quien visitó este centro varias veces durante la pandemia, según un informe de Convoca.pe del 24 de marzo del presente año.

Antes de acudir a este centro, el 6 de marzo de 2019, luego de que el Poder Judicial anulara el indulto que le otorgó el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (diciembre, 2017) Fujimori Fujimori acudió a su dentista particular en la Clínica Dental Rie, en el distrito de La Molina y especializada en rehabilitación oral y estética dental. A su salida, simpatizantes lo saludaron e hicieron arengas. El permiso para la consulta fue solicitado un día antes por la defensa legal del ex mandatario.

Las citas a las que acudió Fujimori   

Según el mismo informe, la primera cita de Alberto Fujimori con la dentista fujimoritsa Carmen Encinas fue el miércoles 23 de junio del 2021. Esto fue, un día después de que Fuerza Popular presentó un recurso de hábeas data ante el Poder Judicial para acceder a la lista de los electores de la segunda vuelta, que tenía la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe).

También fue el día en que la Marina de Guerra del Perú autorizó a Vladimiro Montesinos realizar llamadas telefónicas a su «pareja sentimental» pero que en realidad le valió para comunicarse con personas «no autorizadas», para recomendar estrategias que mejoraran la posición de Fuerza Popular frente al Jurado Nacional de Elecciones, en medio de los pedidos masivos para tachar actas electorales y que fueron desestimados.

La otra cita fue el miércoles 7 de julio del 2021, día en que desde la cuenta de Twitter del consultorio se retuiteó a Keiko Fujimori convocando para una concentración el 10 de julio. El mensaje decía: “Este sábado, todos unidos porque el partido no ha terminado”. También retuiteó a la ex parlamentaria fujimorista Cecilia Chacón, llamando a esta misma concentración “en defensa de la libertad y la democracia, con la presencia de nuestra lideresa Keiko Fujimori”.

La tercera consulta fue el viernes 13 de agosto del 2021 y la última fue el 8 de septiembre de ese mismo año. “Para esos meses, desapareció toda mención a Keiko Fujimori de las redes sociales de la doctora Carmen Encinas y de su consultorio Nice Dental Spa, pues ya Pedro Castillo había asumido la presidencia de la República y su padre, el pastor Néstor Encinas, no alcanzó una curul para el Parlamento Andino”, dice Convoca.pe.

Fujimori con tratos especiales por el INPE

Para el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera Paz que el expresidente Fujimori tenga los privilegios para salir a un spa, cuando tiene acusaciones por violaciones de derechos humanos, es una burla a los familiares de las víctimas, pero no le sorprende “por los beneficios que desde siempre le han otorgado” a diferencia del trato que reciben los internos del Perú”, señaló.

“Esto viene ocurriendo desde siempre, y la única conclusión que podemos sacar es que Fujimori es un preso especial, que no recibe un trato común. Al no haber una razón legal, debo entender que el buen trato que el INPE le da se debe a razones estrictamente políticas”, refirió.

El INPE salió a aclarar este domingo 6, que, «ante la difusión de un video en redes sobre el interno Alberto Fujimori Fujimori, el INPE aclara que corresponde a una diligencia médica programada para su atención en la especialidad de odontología, en donde se viene atendiendo desde hace varios años».

El expresidente cumple una condena de 25 años de prisión por el asesinato de 25 personas y las lesiones graves de cuatro sobrevivientes de los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos. También por el secuestro de periodista Gustavo Gorriti y un empresario, Samuel Dyer, ambos en 1992.Fujimori ha salido diez veces de prisión por motivos de salud entre el 2020 y 2021.

Video viralizado generó reacciones de ciudadanos

En las redes sociales el video donde se le veía a Alberto Fujimori ingresando al local dental -donde también funciona un spa- con una escolta del personal del INPE, la Policía Nacional del Perú (PNP) y una enfermera llamó la atención de los usuarios.

Dejaron entrever sus dudas sobre si realmente se está atendiendo por algún tratamiento dental. Los usuarios dijeron por ejemplo, “¿ustedes creen que realmente Alberto Fujimori se fue atender al dentista?”

“Más creo yo que fue el punto de reunión con algún nefasto personaje preso o que no puede reunirse en Barbadillo por qué sería un escándalo”.

“Esto tiene que ser investigado, el INPE arrodillado a la mafia”.

“No hay dentistas en la Clínica Centenario, donde se atiende siempre?

“¿Por qué cruzar Lima de extremo a extremo para ir a ese local  que parece cualquier cosa menos un centro odontológico’”

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Cortes de luz en Arequipa: estos son los 8 distritos con zonas afectadas entre 07 y 13 de agosto según Seal

Según Seal los cortes de luz serán en algunas zonas de Cercado, Cerro Colorado, Hunter, Majes y Socabaya, entre otros distritos de Arequipa.

Por El Búho | 7 agosto, 2023
seal-arequipa-cortes-de-luz-2023-08-07

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa programados entre lunes 07 y domingo 13 de agosto. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 8 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión. También se realizarán trabajos de cambio de TAP en transformadores, mantenimiento de protecciones, entre otros.

¿Qué distritos se verán afectados en las provincias de Arequipa?

  • Arequipa: Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya. 
  • Caravelí: Bella Unión, Lomas.
  • Caylloma: Majes.

Cortes de luz el lunes 07 de agosto: horarios y zonas

Sin cortes programados.

Cortes de luz el martes 08 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados, en forma escalonada, entre las 07:30 hasta las 14:30 horas. Mientras que, para ciertas áreas en José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya, la suspensión del suministro será desde las 06:00 hasta las 13:00 horas. Asimismo, partes de los distritos de Majes (Caylloma) tendrán la supresión del fluido entre las 07:00 y 15:00 horas. Por último, algunas áreas de la jurisdicción de Bella Unión y Lomas (Caravelí) se verán comprendidas en una interrupción entre 07:30 y 15:30 horas.

Cortes de luz el miércoles 09 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Paucarpata tienen cortes de luz programados, en forma escalonada, entre las 07:30 hasta las 12:30 horas. 

Cortes de luz el jueves 10 de agosto: horarios y zonas

Sin cortes programados.

Cortes de luz el viernes 11 de agosto: horarios y zonas

Sin cortes programados.

Cortes de luz el sábado 12 de agosto: horarios y zonas

Sin cortes programados.

Cortes de luz el domingo 13 de agosto: horarios y zonas

Sin cortes programados.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre 07 y 13 de agosto

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

En los siguientes cuadros, toda la información de los cortes en los distritos antes indicados. Asimismo, en estos enlaces puedes revisar más datos respecto a suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Aniversario de Arequipa: estas son las actividades culturales gratuitas de esta semana (VIDEO)

Arequipa celebró la primera semana de festejos por su aniversario a lo grande. En esta segunda semana también hay varios eventos gratuitos

Por Pamela Zárate M. | 7 agosto, 2023

Arequipa celebró a lo grande su primera semana de festejos por su aniversario. Rica comida, coloridas danzas y música tradicional han deleitado a los arequipeños, turistas locales y extranjeros.

Si no pudiste asistir, aún tienes la oportunidad de disfrutar de numerosos eventos esta semana en la ciudad blanca:

  • Homenaje al poeta arequipeño Mariano Melgar Valdivieso (8 de agosto, parque Melgar, a las 11 a.m.).
  • XX Concurso De Tallado En Sillar, XVII De Fierro Forjado, VI De Repujado En Cobre, V De Repujado En Cuero (del 8 al 10 de agosto, plaza de Armas desde las 6 de la mañana).
  • XXXIII encuentro internacional de Tunas (del 10 al 12 de agosto).
  • Festival de la Identidad Arequipeña (del 11 al 16 de agosto en el palacio de Bellas Artes).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¡Se salvaron de la cárcel!: policías de Arequipa que pedían coimas vía Yape se acogieron a terminación anticipada

Chofer de Arequipa intervenido por policías dijo no contar con el efectivo para la coima. Entonces los efectivos le pidieron que lo ‘yapee’.

Por El Búho | 7 agosto, 2023
arequipa-policias-coima-yape

Las billeteras electrónicas no solo triunfan entre usuarios y comerciantes, sino que la corrupción también se adapta a las nuevas tecnologías. En Arequipa, dos efectivos policiales de Radio Patrulla que exigieron una coima de 100 soles fueron sentenciados a cuatro años de pena privativa de la libertad, convertidos a 208 jornadas de prestación de servicio a la comunidad.

Un conductor intervenido por los agentes Guillermo Castillo Álvarez y Jhon Chávez Guillén denunció que ambos le exigieron el pago para no internar su vehículo en el depósito vehicular. Ambos policías trasladaron injustificadamente al chofer hasta la dependencia policial de Mariscal Castilla. Poco antes de llegar a la comisaría los efectivos exigieron un pago de 100, a lo que el detenido se negó por falta de efectiva. Ante su respuesta, los procesados le pidieron que haga el depósito en el Yape de la pareja de Jhon Chávez.

El agraviado denunció el hecho ante las autoridades, lo que motivó la intervención de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y el Ministerio Público. Al verse descubiertos, Castillo y Chávez aceptaron los hechos y optaron por acogerse a la terminación anticipada a fin de obtener una pena menos gravosa.

Según se supo, no sería la primera vez que habrían cobrado coimas haciendo uso de Yape. La pareja de Chávez reconoció recibir varias transferencias de números de los que ella desconocía, hecho que le causó preocupación. Conversó al respecto con el policía, quien no le brindó explicaciones claras sobre los depósitos.

Desde la IX Macro Región Policial Arequipa optaron por no pronunciarse al respecto. Sin embargo, se supo que se dio de baja de la institución los sentenciados. Asimismo, la jueza de investigación preparatoria para casos de corrupción de funcionarios, Janet Lastra Ramírez, ordenó una reparación civil de 3 mil soles, adicionalmente de 300 soles en favor del conductor agraviado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

King Crimson: Legado y vigencia de “Red”

«Los cinco surcos del disco hablan de ese pavor visceral y atemporal que nos ha sacudido el alma siempre. En los cinco surcos, Ian McDonald, el invitado de lujo para la ocasión, escribe sus tenebrosos jeroglifos».

Por Manuel Rosas Quispe | 7 agosto, 2023
King Crimson

Ahora Robert Fripp es un hombre mayor y youtuber un poco a la fuerza gracias a la pujanza y alegría de su esposa, la presentadora y “artista pop”, Toyah Willcox. A mí me parece un poco lamentable el espectáculo que ofrecen, pero, bueno, quién sabe, quizá así el hombre haya alcanzado esa iluminación que persiguió en los primeros años de King Crimson, cuando se abocó con pasión al estudio de Gurdjieff y del Cuarto Camino.

Lo que sí no puede reprochársele a Fripp es que en todas las encarnaciones que King Crimson asumió, no sólo impuso un sello de originalidad y calidad, sino que hizo brillar a quienes lo acompañaron. En el caso de Red, ese disco apabullantemente enérgico, John Wetton y Bill Bruford brillan con luz propia y aportan al disco el sonido oscuro y pesado que es la razón de ser de Red.

Resulta curioso que, en aquellos años, mientras otras bandas emblemáticas del prog, como Jethro Tull o Pink Floyd, maravillaban al mundo con los ganchos más usuales del género, Fripp se adentraba en un mundo tenebroso y germinal, se encaminaba hacia la noche de los tiempos cuando todo era una amenaza y sólo se respiraba el miedo. Los cinco surcos del disco hablan de ese pavor visceral y atemporal que nos ha sacudido el alma siempre. En los cinco surcos, Ian McDonald, el invitado de lujo para la ocasión, escribe sus tenebrosos jeroglifos.

También puedes leer: Jhonathan Quezada presenta ‘Personae’ este miércoles 9 en el CCPN de Arequipa

Todo el proceso para que surja Red nace con “Starless and Bible Black” y con la gira promocional un año antes. En aquellas presentaciones empiezan los ensayos, por primera vez con esas estructuras pesadas y violentas que generan inquietud en el espectador. El prog, que desde siempre había sido muy racional y lúcido, ahora se alejaba de ese reino para tentar caminos intuitivos y emocionales. Ahora había espacio para la disonancia y para un clímax de pura adrenalina. De todos modos, aquel año, 1974, parece que el prog había llegado a su culminación. Yes se lanzaba por intrincados caminos conceptuales, cada vez más laboriosos, tediosos y pomposos. Genesis convertía el género en una puesta en escena teatral… El Rey Carmesí tenía que, como una estocada de gracia, poner el punto final y cerrar el ciclo con una obra oscura. Una obra oscura que, sin embargo, tiene el suficiente músculo para desenmascarar los clichés en los que había caído el género. Con Red se cierra una grandiosa etapa de King Crimson. Volverían en la década siguiente para expresar el nuevo sentir de los tiempos con “Discipline”, pero, claro, ésa es ya otra historia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Jhonathan Quezada presenta ‘Personae’ este miércoles 9 en el CCPN de Arequipa

«A diferencia del retrato clásico convencional que enaltece el ideal de belleza física y moral, el trabajo presentado es un ejercicio de indagación en la condición humana, buscando ser conscientes de nosotros mismos para reconocernos como extraños y diferentes».

Por Redacción El Búho | 7 agosto, 2023
Arequipa, Jhonathan Quezada,

Este miércoles 9 de agosto, el artista plástico Jhonathan Quezada presentará ‘Personae’. Una exposición de pintura conformada por 205 cuadros. La temática principal de esta amplia muestra «es el retrato, la condición del ser humano, y la implicancia de la forma, el color, la textura, y el gesto en la comunicación y el autoconocimiento».

Todas las pinturas son en técnica al óleo sobre lona. Además, ninguna obra en esta muestra tiene título, a excepción del cuadro llamado Laura.

La inauguración de esta exposición se realizará en el Centro Cultural Peruano Norteamericano (CCPN), ubicado en la calle Melgar 109, a partir de las 7:30 p.m., este miércoles 9 de agosto.

Jhonathan Quezada sobre su arte en ‘Personae’

«Veo este trabajo como un ejercicio de meditación, de enfrentamiento con nosotros mismos y nuestras sombras, aceptación de nuestra vulnerabilidad, peculiaridad y diferencias, es una vista diferente del retrato, no como mera representación física sino como un medio para ahondar en nuestro sub consciente y tratar de encontrar eso desconocido que nos define, nos atormenta, nos calma, nos representa».

Sobre las pinturas: A diferencia del retrato clásico convencional que enaltece el ideal de belleza física y moral, el trabajo presentado es un ejercicio de indagación en la condición humana, buscando ser conscientes de nosotros mismos para reconocernos como extraños y diferentes. El acto de representar nuestra sombra nos enfrenta a nuestra vulnerabilidad, causando una suerte de expiación y la oportunidad para reconocernos en los demás.

Se trata de retratos de formato pequeño, mediano y grande, compuestos en primeros planos y ejecutados al modo expresionista que representan rostros desfigurados. La intención es generar sensaciones de incomodidad, inconformidad y autocrítica, que son los primeros pasos para la empatía, tal como lo señala Jhonathan Quezada.

Trayectoria de Jhonathan Quezada

Jhonathan Quezada Lira cuenta con más de un centenar de exposiciones colectivas en las principales galerías de Arequipa y en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Arequipa, desde 1997 hasta la fecha.

Además, ha expuesto en diferentes países como Bolivia, Chile, México, Suecia, Dinamarca, Francia, Alemania, Suiza y Bélgica.                                                                              

Tiene 14 exposiciones individuales en Perú, Suecia, Francia (París), Suiza, Bélgica; y 4 exposiciones duales en Suecia, Dinamarca y Suiza.     

Otros:

  • Finalista del concurso de acuarela pro-unámonos Arequipa – Perú – 2008.
  • Primer taller de interculturalidad Perú – Francia- Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa 2012.
  • Seleccionado en la Feria Internacional Aberdeen Fair en Escocia en 2014.
  • Exposición colectiva en el Museo Franz Mayer en CDMX México (Ganador por Perú en el concurso para exponer junto a la exposición Los amigos de Tim Burton del artista y cineasta Tim Burton) en 2018. 
  • Clase maestra con Tim Burton – México CDMX – 2018.
Título: Laura
Cuadro realizado a partir de una fotografía del fotógrafo canadiense Cyril Caine.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: conoce los 3 grupos de caporales que participarán en Corso de la Amistad

Recordemos que el domingo participaron 7 delegaciones de sayas y caporales, quienes compitieron por participar en el corso del 15 de agosto.

Por Redacción El Búho | 7 agosto, 2023
Pasacalle Regional de Arequipa

El Corso de la Amistad está cerca de realizarse, y como es costumbre, participarán danzas de caporales, ganadores del Pasacalle Regional. Este domingo se realizó el pasacalle y ya se hicieron públicos los resultados.

El tradicional Corso de la Amistad se realizará en el Centro Histórico de Arequipa, y está programado para el martes 15 de agosto. A los comitivas ya inscritas, también se les unirán tres agrupaciones de danzas de caporales.

El primer lugar lo ganó la agrupación de la Asociación Cultural Caporales Centralistas de Puno. Ellos obtuvieron un puntaje de 45.66. En segundo lugar está la Asociación de Arte y Folclore Caporales San Juan Bautista bloque AQP, con 44.66 de puntaje.

Por último, en el tercer lugar lo obtuvo la Asociación Folclórica Caporales San Valentín. Ellos lograron un puntaje de 37.66.

Recordemos que el domingo participaron 7 delegaciones de sayas y caporales, quienes compitieron por participar en el corso del 15 de agosto. Solamente las 3 mejores clasificarán. Habrá un total de 40 agrupaciones y 6 de ellas estarán abocadas exclusivamente a la presentación de danzas, como sayas y caporales.

También puedes leer: Arequipa entre las ciudades con más denuncias por desaparición de mujeres

Limpieza en pasacalle Regional de Arequipa

Fueron 15 toneladas de desechos sólidos que recogieron los trabajadores de limpieza de la comuna distrital de Cerro Colorado, durante el Pasacalle Regional. Este evento realizado el domingo 6 de agosto, forma parte de las principales atracciones que conforman las celebraciones por el 483 aniversario de la Ciudad Blanca.

Para la limpieza, se contó con 50 miembros de limpieza pública de la jurisdicción, quienes recorrieron los 2 kilómetros del trayecto del pasacalle. Además, se utilizaron cisternas y vehículos para recolectar toda la basura desperdigada en las calles.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte llegó a Brasil para Cuarta Reunión de los Estados partes en el Tratado de Cooperación Amazónica

Es el primer viaje al exterior como mandataria que le podría valer la vacancia porque Carta Magna no contempla la presidencia remota al no haber vicepresidentes

Por Martha Valencia | 7 agosto, 2023
Es el primer viaje al exterior como mandataria que ha desatado una fuerte controversia porque la Carta Magna no lo contempla. Tribunal Constitucional tendrá que pronunciarse.

La presidenta del Perú, Dina Boluarte ya se encuentra en Belém do Pará en Brasil para asistir a la Cuarta Reunión de los Estados partes en el Tratado de Cooperación Amazónica, a desarrollarse hasta el miércoles 9 de agosto.

En el Grupo Aéreo de Belém do Pará, la esperó una pequeña comitiva de Relaciones Exteriores de Brasil. Su arribo fue al promediar las 18:00 horas. Tras bajar del avión presidencial, la mandataria recibió los honores de la guardia de la base aérea de Belém. Luego, el Comandante de dicha base aérea, Coronel Rodrigo Goretti Piedade la saludó y le dio la bienvenida a Brasil.

Dina Boluarte fue recibida por el Comandante de la base aérea de Belém do Pará, Coronel Rodrigo Goretti Piedade la saludó y le dio la bienvenida a Brasil.

La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, también la esperó en la base militar. La canciller peruana ya estaba en el país limítrofe y participó en la Reunión Ampliada de Ministros de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, como parte de las actividades en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA).

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, también la esperó en la base aérea pues ella ya se encontraba en Brasil participando de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores del TCA.

Hubo hermetismo para el viaje de la mandataria

De acuerdo a una escueta información dada por la Presidencia del Perú, al promediar recién el mediodía de este lunes 7, la mandataria Dina Boluarte y su comitiva partieron del Grupo 8 de la Fuerza Aérea Peruana, sin indicar la hora. Y tampoco a qué hora llegaría a la Base Aérea de Belém do Pará. Y solo por medio de Andina se publicó una fotografía a las 12:10 pm. en la que se veía que se le rendían honores a la mandataria para despedirla, pero en la nota no se decía si esta correspondía a horas de la mañana o era del momento.

La mandataria que cuenta apenas con un 12 % de aprobación entre los peruanos, se va cuando no cesan las manifestaciones por los asesinatos en las protestas de diciembre e inicios de este año porque no se ha identificado a los militares y policías de estos crímenes; la delincuencia va en aumento y hay serios cuestionamientos al manejo de la economía. 

Además, el Estado ha previsto que se gastarán más de S/230.000 para su comitiva, según un informe de La República. Dentro de este presupuesto se han previsto unos $20.550 solo para trasladar a personal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Esto a fin de cubrir la información de los diferentes eventos a los que asistirá la jefa de Estado.

Programa del martes 8 y miércoles 9 de agosto

De acuerdo al programa preliminar de este cuarto encuentro, la primera reunión de trabajo será este martes 8 de agosto. En esta, Boluarte Zegarra estará junto a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Parte del TCA. Los segmentos de intervenciones y de diálogo serán a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno. El mismo día, se prevé la adopción de la «Declaración Presidencial de Belém». Por la noche, el Presidente del Brasil ofrecerá una cena a los Jefes de delegación.

El miércoles 9 de agosto habrá una reunión de trabajo entre los Países Miembros de la OTCA con los países y organizaciones extrarregionales invitadas. En esta cita se verán los mecanismos de cooperación para el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Además, se realizarán reuniones bilaterales con el Presidente de la República Federativa de Brasil y otros Jefes de Estado participantes. Además estarán los invitados especiales y representantes de organizaciones internacionales relevantes. El fin es fortalecer la imagen y el posicionamiento del Perú como país amazónico y promover la cooperación regional e internacional en beneficio de la Amazonía y sus poblaciones.

Boluarte Zegarra deberá declarará abierta la exposición fotográfica «Retratos de mi sangre», que muestra la cultura Shipibo-Konibo. Esta fue organizada por la Embajada del Perú en Brasil en el mismo recinto donde se realizará la referida Reunión, en la ciudad de Belém do Pará.

Como se recuerda, el último jueves, el Congreso autorizó que la jefa de Estado viaje a Brasil del 7 al 9 de agosto, a un evento organizado por su homólogo Lula da Silva.

Nota actualizada a las 18:10 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Puno: Rector de la UNA convoca a ronderos para brindar seguridad en examen de admisión

En un hecho histórico, el rector de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, Paulino Machaca Ari, determinó que el próximo examen general de admisión a esta casa de estudios contará con la presencia de ronderos, quines brindarán seguridad durante el desarrollo de la evaluación. Machaca Ari informó que este 12 y 13 de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 agosto, 2023

En un hecho histórico, el rector de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, Paulino Machaca Ari, determinó que el próximo examen general de admisión a esta casa de estudios contará con la presencia de ronderos, quines brindarán seguridad durante el desarrollo de la evaluación.

Machaca Ari informó que este 12 y 13 de agosto durante el desarrollo del examen de admisión 2023-II y para garantizar la seguridad y transparencia, se contará con la presencia de un notario público, el Reniec para verificar el control biométrico, además se ha maximizado la seguridad y por ello también se ha invitado a las rondas campesinas de la región, “los ronderos estarán presentes en este examen en un hecho histórico”, dijo.

La autoridad universitaria señaló que esperan erradicar a los suplantadores, mencionando el caso de los que fueron intervenidos y fueron capturados por el personal de seguridad de la UNA y entregados a las autoridades.

“A pesar que se les entregó a la Policía y la Fiscalía luego los han liberado; por eso optamos por convocar a las rondas para que tomen las máximas sanciones ante un hecho similar”, explicó el rector.

Como se recuerda, en marzo de este año, tras el Examen de Admisión 2023-I, las autoridades universitarias intervinieron a cinco impostores que suplantaban a postulantes con sofisticados métodos de huellas dactilares de silicona, colocados en la yema del dedo.

Los detenidos no tienen arraigo, porque son de otras regiones y presentaban peligro de fuga, pero aun así los dejaron libres. Eso indignó no solo a las autoridades universitarias, sino a los universitarios y la comunidad puneña.

Ahora el Reniec hará un cotejo más riguroso, con cualquiera o los 10 dedos de la mano. Este examen general de admisión consiste en 60 preguntas y será desarrollado en dos días, las vacantes ofertadas para este proceso son 1020.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Trujillo: Extorsionadores detonan artefacto explosivo en casa de exregidor de Huanchaco

La tranquilidad de la madrugada del 4 de julio se vio perturbada en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, cuando dos individuos a bordo de una motocicleta detonaron un artefacto explosivo en la casa de un exregidor de la Municipalidad de Huanchaco. El incidente ocurrió alrededor de la 1:45 a.m., cuando los delincuentes llegaron […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 agosto, 2023

La tranquilidad de la madrugada del 4 de julio se vio perturbada en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, cuando dos individuos a bordo de una motocicleta detonaron un artefacto explosivo en la casa de un exregidor de la Municipalidad de Huanchaco.

El incidente ocurrió alrededor de la 1:45 a.m., cuando los delincuentes llegaron hasta el frontis de la vivienda, ubicada en la avenida Cajamarca en el sector Las Lomas y, tras acercarse a la ventana, hicieron estallar un cartucho de dinamita.

El estallido provocó la ruptura de los vidrios de la ventana y dañó una congeladora donde se almacenaban gaseosas y jugos.

La víctima, identificada como Giller Sobrado, manifestó que desde hace días venían recibiendo llamadas y mensajes extorsivos por parte de una banda delictiva.

Esta sería la tercera vez que sufre amenazas de extorsión, y en esta ocasión, los delincuentes exigían el pago de 15 mil soles para cesar las intimidaciones.

Personal de la comisaría de Huanchaco se presentó en el lugar para iniciar las investigaciones pertinentes e iniciar la búsqueda de los presuntos autores del atentado, quienes se dieron a la fuga a bordo de su motocicleta de color negro.

El acto de violencia ha generado preocupación entre los vecinos y la comunidad local. Se espera que las autoridades esclarezcan el caso y den con los responsables de este acto de extorsión que ha causado daños materiales y un ambiente de inseguridad en el distrito de Huanchaco.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa entre las ciudades con más denuncias por desaparición de mujeres

En junio de 2023, 287 menores de edad fueron reportados como desaparecidos. De este número, 240 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, el 84%.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 7 agosto, 2023
Foto referencial. Agencia Andina.

A la mitad del año 2023, se ha denunciado la desaparición de 1657 mujeres menores de edad y 1232 mujeres adultas en el Perú.

Solo en junio de 2023, 204 mujeres adultas fueron reportadas desaparecidas. Las regiones donde se presentaron más reportes fueron Lima (79), Arequipa (16) y Callao (13).

Según el Reporte Igualdad y N.° 41 Violencia. ¿Qué pasó con ellas?, de la Defensoría del Pueblo, la cifra de mujeres menores de edad reportadas como desaparecidas, durante los primeros seis meses de 2023, es de 1657.

Mientras que en junio de 2023, un total de 287 niños/as y adolescentes fueron reportados/as como desaparecidos/as. De este número, 240 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, el 84 %.

Esto reafirma la relación entre el género y la edad de las víctimas como factores de vulnerabilidad en menores de edad reportados como desaparecidos. Entre las regiones con mayor cantidad de alertas publicadas por estos casos figuran Lima (69), La Libertad (18) y Arequipa (16).

Las denuncias de desapariciones de mujeres registradas por la PNP en la primera mitad del año fueron 5341. De esa cifra, 2889 mujeres fueron ubicadas.

Lee también: Dina Boluarte ignora situación de crisis nacional y conflicto social, según Indira Huilca

¿Cómo debe actuar la Policía ante una denuncia por desaparición?

Al realizar una denuncia por desaparición en alguna comisaría, se debe brindar una copia gratuita de la denuncia, generar la nota de alerta (con los datos de la denuncia y difundirla permanentemente a nivel nacional) y emitir la alerta de emergencia. Ambos formatos son difundidos a nivel nacional.

Durante todo el proceso de búsqueda es deber de la Policía brindar orientación e informar a la persona denunciante de los avances de la investigación hasta la ubicación de la víctima. 

La investigación hasta el hallazgo de la persona desaparecida es bajo la presunción de que ésta sigue viva y privada de su libertad. Las denuncias deben recibirse por personal especializado en género, niñez y adolescencia, para evitar dilaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: José Carlos Agüero sobre el perdón de Dina Boluarte: en boca de cínicos es un problema de lenguaje

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Así celebraron las Fiestas Patrias en Arequipa durante los años 40 (VIDEO)

Hace 80 años, Arequipa las Fiestas Patrias se vivían con la misma alegría que hoy en día. Desfiles y pasacalles en la Plaza de Armas, carreras en el hipódromo y fiestas hípico militares.

Por Cristhian Cruz Torres | 7 agosto, 2023
años 1940 fiestas patrias arequipa antaño plaza de armas desfile escolar parada militar corso pasacalle años 40 antiguo

Desfiles en la plaza de armas, la inauguración de la piscina de Tingo, carreras en el hipódromo, gimnasia en el estadio Melgar y una fiesta hípico militar en el cuartel Salaverry. Así se vivieron las Fiestas Patrias en Arequipa en la década de 1940.

Este video fue grabado en cintas de nitrato de 35 mm y digitalizado por la Biblioteca Nacional del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Opinión: Columnista invitado

La llamada izquierda en el Perú, ¿qué es?,¿qué ha hecho?

«En definitiva, con la clasificación derecha, centro e izquierda queda erradicada de la nomenclatura política la realidad de una sociedad dividida en clases sociales antagónicas. Y con ello, la necesidad de un cambio social a favor de las clases subyugadas»

Por Jorge Rendón Vásquez | 7 agosto, 2023
Foto: Archivo Ideele

Los términos derecha, centro e izquierda se han generalizado en el siglo XX, galopando sobre la división de la Asamblea Nacional francesa, luego 1789, entre quienes estaban por la revolución, que ocupaban las bancas de la izquierda, y quienes defendían al rey, que ocupaban las de la derecha. Pero, en el siglo XX, se les ha atribuido otras significaciones.

A los partidarios de dejar la sociedad y el Estado como son, manteniendo los privilegios de las clases ricas, se les ha denominado en conjunto derecha. Por el contrario, se ha designado como izquierda al conjunto de quienes quieren las reformas sociales que den como resultado una redistribución de la riqueza. Por lo general moderada. En el fondo, los mentores de tales definiciones —ciertos intelectuales y el poder mediático europeo— se propusieron con ellas desterrar del vocabulario político los términos socialismo, comunismo y anarquismo que, de un modo u otro, suscitaban la idea de una revolución social.

Esas definiciones en el Perú

En el Perú, solo a partir de las primeras elecciones municipales de la década del ochenta, el poder mediático poseído por la oligarquía comenzó a designar como de izquierda a las agrupaciones que se reunieron en la Izquierda Unida y llevaron a la alcaldía de Lima a Alfonso Barrantes Lingán. Pero con esa denominación, el poder mediático ha buscado insuflar en lo que se denomina la opinión pública, desde las ideas de improvisación y desorden, hasta las de terrorismo.

Contrariamente, según ese poder, el término derecha sugiere el orden, la paz social, la experiencia y un conservadorismo decente. A quienes no están del todo en esta derecha, los coloca en un púdico centro, bastante aceptable para él. En definitiva, con la clasificación derecha, centro e izquierda queda erradicada de la nomenclatura política la realidad de una sociedad dividida en clases sociales antagónicas. Y con ello, la necesidad de un cambio social a favor de las clases subyugadas.

Siendo la razón de ser de las agrupaciones de derecha, centro e izquierda, aceptada legalmente, la posibilidad de llegar al control del Estado para sobreponerse desde allí a la sociedad civil se debería suponer que, por lo menos, sus dirigentes conocen bastante bien la composición de la sociedad, su estructura económica y sus superestructuras política, legal y cultural. Y por tanto, cuentan con planes de gobierno y proyectos de leyes que hagan posible sus propósitos.

Como el manejo del Estado ha evolucionado hasta convertirse en una actividad de profesionales aplicada a sectores muy diversos y complejos, debería ser obvio que los dirigentes de las agrupaciones políticas o algunos de sus militantes tienen la aptitud, los conocimientos y el nivel para dirigir a esos profesionales.

En nuestro país, no es así. La experiencia demuestra que solo algunas agrupaciones de derecha y de centro tuvieron (y ¿tienen?) algunos de esos dirigentes. Por su cercanía histórica con el Estado al que tradicionalmente han manejado como cosa propia en representación de la oligarquía dueña de el poder económico. Y no han necesitado planes ni proyectos de cambio, puesto que para ellos la sociedad, la economía y las leyes no deben cambiar. Les conviene dejarlas como están y que evolucionen solas. Pues les permiten continuar usufructuando la riqueza creada por los trabajadores, como hace siglos, desde la conquista hispánica, aunque con nuevas formas.

Más aún, en nuestro país, al poder empresarial no le ha convenido fomentar la organización de partidos políticos dirigidos por miembros de sus familias. Ha preferido alquilar o financiar partidos organizados por aventureros a quienes les fue fácil obtener el voto de ciudadanos manipulados por propaganda y poder mediático.

Pero tampoco los partidos y movimientos de la llamada izquierda han tenido un cuerpo de proyectos para cambiar de alguna forma nuestra sociedad y darles a las clases dependientes un nivel de vida mayor, los servicios públicos que necesitan. Y la posibilidad de elevarse profesionalmente. No los han tenido porque, por lo general, sus dirigentes desconocen la realidad social, carecen de una ideología coherente con esta que les señale los caminos hacia los cambios que se requieren, e ignoran el manejo del Estado. En suma, nunca se formaron para intervenir de manera competente en el juego político. Excluyo de esta caracterización al grupo de militares y civiles reunidos en el movimiento velasquista. Ellos realizaron los cambios más trascendentales de nuestra historia en los planos de la economía y del Estado.

Los fracasos de la llamada izquierda

La llamada izquierda accedió masivamente a intervenir en el Estado con las elecciones de 1978 para constituir la asamblea constituyente. Se presentó dividida en 7 agrupaciones que obtuvieron 35 representantes sobre 100, lo que era bastante. Sin embargo, en el curso de las sesiones, la mayoría de ellos no supieron de lo que se estaba tratando. Esto, porque sus disquisiciones nada tenían que ver con nuestra realidad y mayormente con la realidad de ese momento.

De hecho, el contenido del proyecto de Constitución, cuyas líneas generales fueron propuestas por el gobierno militar, de conformidad con el Plan Inca, fue manejado casi totalmente por los representantes del Partido Popular Cristiano (25 representantes) con el acuerdo de algunos representantes del Partido Aprista que había obtenido 37 votos. Fue una excepción el capítulo sobre el trabajo que propusieron los representantes dirigentes de la CGTP. Y fue aprobado casi totalmente por el voto de los representantes de la izquierda y del Partido Aprista que eran dirigentes sindicales.[1]

En las elecciones de 1980, los seis grupos de la izquierda obtuvieron el 14.2%. Y en las de 1985, la Izquierda Unida, integrada por seis grupos, logró el 25%. Sin embargo, su actividad en el Congreso de la República fue nula.

En las elecciones de 1990, los grupos de izquierda, divididos en  una Izquierda Unida y otra Izquierda Socialista consiguieron 9 senadores y 19 diputados. Todos ellos aprobaron las disposiciones del Congreso de 1991 que autorizaron al presidente Fujimori a introducir el neoliberalismo en el Perú. Se hizo, reduciendo los derechos sociales que el gobierno de Juan Velasco Alvarado les había dado a los trabajadores. Privatizando casi todas las empresas del Estado y otras medidas correlativas.

Luego, los grupos de izquierda se redujeron hasta desaparecer la mayor parte y los demás a subsistir como pequeñas sectas. En las elecciones de 2011, el Partido Nacionalista de Ollanta Humala concedió algunas candidaturas a uno o dos grupos de estas de las cuales salió un representante.

En las elecciones de 2016, algunos grupos de izquierda apoyaron la candidatura a la presidencia de la República de una exmilitante del Partido Nacionalista que fue sugerida y relievada por el poder mediático como una opción controlable para neutralizar a una masa votante disconforme con su situación que podía llegar al 30% o más.

Las elecciones de 2021 dieron un resultado sorpresivo. Perú Libre, un pequeño partido de profesionales provincianos autodeclarados de izquierda, ganó la presidencia de la República y colocó a 37 representantes en el Congreso de la República sobre un total de 130. Fue una hazaña histórica, puesto que, por primera vez en la historia del Perú republicano, un hombre del pueblo, meztizo y trabajador llegaba a la primera magistratura de la nación.

Era evidente que la oligarquía blanca, su poder mediático y sus aliados en las agrupaciones políticas, incluidos muchos de la izquierda capitalina, a la que se ha denominado caviar, no podían admitirlo y comenzaron a actuar para sacar del poder a ese maestro de escuela. Y lo lograron finalmente con la cooperación aberrante de este al leer un comunicado en el que anunciaba que disolvería el Congreso. Aunque esta lectura no configura delito, puesto que no lo hizo ni podía hacerlo, ni hubo tampoco rebelión y ni siquiera una tentativa de esta, los grupos de derecha, centro e izquierda en el Congreso de la República convirtieron ese comunicado en una causa de vacancia de la presidencia de la República y dieron un golpe de Estado: no solo destituyeron ilegalmente a Pedro Castillo, sino que lo enviaron a prisión donde se halla ahora.

La victoria de Perú Libre, en 2021, fue seguida de su fracaso en términos reales. Ni el Presidente de la República al que habían postulado ni sus representantes en el Congreso demostraron estar capacitados para el ejercicio de las funciones de gobierno. Ni para enfrentar la campaña que contra ellos emprendió la oligarquía blanca, los grupos de derecha y de centro que la representan en el Congreso de la República y sus aliados directos e indirectos en la izquierda.

En lugar de mantenerse unidos, Perú Libre y Pedro Castillo se prestaron al juego del ataque demoledor de la derecha y el poder mediático. Y se separaron. Juntos por el Perú contribuyó a esta separación al condicionar su apoyo a Castillo a dejar de lado a Perú Libre. El presidente de la República se rodeó de personajes de confianza menos que mediocres que posibilitaron la infiltración de algunos que querían obtener algo. Y, tanto la presidencia de la República como los representantes al Congreso de Perú Libre cerraron las puertas a la cooperación de los intelectuales y otros profesionales que podían suministrar ideas y proyectos de cambio necesarios y factibles.

En suma, estamos ante otro fracaso histórico de la izquierda o de los grupos que se titulan tales. Pedro Castillo encerrado en una prisión. Dina Boluarte, candidata a la vicepresidencia de la República por Perú Libre, entronizada en la presidencia por la derecha. Perú Libre y Juntos por el Perú dándole a la derecha los votos en el Congreso para vacar a Castillo. Y aprobar proyectos de ley lesivos a quienes votaron por ellos. La deslealtad enarbolada como bandera política.

Una mirada al futuro

Con este panorama de fondo, las multitudes provincianas que llegan a Lima a exigir que Dina Boluarte deje la presidencia, que haya elecciones inmediatas y que se convoque a una asamblea constituyente, no encajan en las posibilidades legales y materiales para que suceda eso que piden. Si esas multitudes estuvieran inspiradas por una ideología y los correspondientes proyectos de reforma social, elaborados por intelectuales que conozcan a fondo la realidad social y sepan definirlos, el Perú estaría a las puertas de una revolución social. Pero no lo están.

Si se supusiera que Dina Boluarte renunciara a la presidencia y hubiera elecciones ya ¿por quiénes votarían esas multitudes que protestan? Tendrían que votar por los partidos políticos inscritos. Es decir por los mismos contra los cuales ellas protestan y por algunos otros resucitados por la oligarquía y el poder mediático. Puesto que, excepto Perú Libre y Juntos por el Perú, las agrupaciones de la llamada izquierda carecen de inscripción y están fuera del juego. Es verosímil, además, que ninguna de ellas nunca podría llegar a reunir las 28,000 firmas requeridas para inscribirse en el padrón de partidos políticos.

Con la exigencia de convocar a una asamblea constituyente sucede otro tanto. ¿Qué proyecto aprobarían los grupos de la llamada izquierda y algunos personajes espontáneos de resultar elegidos para integrarla? ¿Lo redactarían ellos o los representantes de la derecha y del centro? Si los sectores populares quieren una nueva constitución lo primero que deben hacer es encargar la redacción del proyecto a los profesionales que puedan hacerlo. Y tengan sus mismas inquietudes, y luchar por él.

En consecuencia es de prever que los grupos de la llamada izquierda continuarán su yerma vida como pequeños cenáculos o sectas. O como ermitaños, rivalizando unos con otros, y odiándose por considerar a los otros apóstatas.

Ante esta perspectiva, parece obvio que las clases trabajadoras, los profesionales y los intelectuales, si quieren mejores servicios públicos, una redistribución equitativa de la riqueza social y las oportunidades de promoverse socialmente, tendrían que resetear su ámbito político. Hallar una ideología de la que dimanen los proyectos de reforma que hagan posible esos cambios. Organizarse con confianza y disciplina en un nuevo movimiento político y promover la formación de los cuadros que los dirijan.


[1] Tuve a mi cargo la elaboración de este proyecto a pedido de los dirigentes de la CGTP.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).

Política

Dina Boluarte es abucheada durante ceremonia en recuerdo de la batalla de Junín

Policía impidió expresarse a los manifestantes que portaban carteles de rechazo. Acceso de la ciudadanía fue restringido al acto oficial

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 agosto, 2023

Ciudadanos organizados en el Comando Unitario de Lucha (CUL) realizaron un plantón en rechazo a la presencia de la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra, quien presidió este domingo la ceremonia por los 199 años de la Batalla de Junín, en el santuario de Chacamarca, en la provincia de Junín.

Las arengas de “Dina asesina” o “Junín te repudia” se escucharon justo detrás del palco oficial donde Boluarte pronunciaba su discurso, frente al Monumento a los Héroes del 6 de agosto de 1824, una gesta que ayudó a consolidar la independencia del Perú de España. Este monumento fue levantado en las pampas de Junín, a 4 mil metros de altura.

“La historia que estamos reescribiendo no requiere de armas ni de sangre: requiere de nosotros; tantas veces reclamada, y tantas veces soslayada por apetitos ciegos”, dijo Dina Boluarte al inicio de su discurso.

Lee también: Indira Huilca: Dina Boluarte ignora situación de crisis nacional y conflicto social

Dina Boluarte abucheada en Junín

En la transmisión manejada desde los canales oficiales de la Presidencia, lucen asientos ocupados por ciudadanos. También se ve el fuerte y a la vez pintoresco despliegue militar donde varios uniformados bailaron y presentaron maniobras ante Dina Bolaurte. También asistieron el premier Alberto Otárola y otros integrantes del Ejecutivo.

“En los últimos años, las pugnas y las disputas han reemplazado al diálogo y a la sana convivencia. La división a la unidad, la violencia frente a la paz, la rivalidad en vez de la cooperación. Es momento de poner por encima de todo los intereses sagrados del Perú y trabajar juntos para enfrentar los grandes desafíos de nuestra querida patria”, mencionó Dina Bolaurte ante el numeroso resguardo militar y policial.

La Policía arrebató por la fuerza pancartas que algunas personas elaboraban e intentaron quitarles una banderola con las fotografías de las 49 personas asesinadas en las protestas contra el gobierno.

En los palcos destinados al público también se oyó “lárgate” cuando Boluarte se acercaba en su vehículo oficial. Fue luego de descender del helicóptero que la trasladó desde el aeropuerto de Jauja hasta las pampas de Junín.

En las enormes colas que se formaron para ingresar a las graderías para observar el desfile cívico militar, la queja de las personas era la misma: en ocasiones anteriores, cuando llegaron los expresidentes Pedro Castillo (2022) y Ollanta Humala (2012), el ingreso fue con menos restricciones. 

Lee también: El mensaje de Dina Boluarte “sin directiva y sin proyección de país”, según Hélard Fuentes Pastor

¿No se acuerda cuando fue vicepresidenta?

Dina Boluarte, quien fue parte de la fórmula presidencial propuesta por Perú Libre, llegando a ocupar la vicepresidencia de mano de Pedro Castillo, volvió a quejarse de la gestión que la antecede:

“Estas son nuestra batallas y están plasmadas en nuestro mensaje a la nación del último 28 de julio, donde hemos rendido cuenta al país de cómo hemos recibido al gobierno, qué hicimos estos ocho meses”.

La jefa de Estado volvió a mencionar sus propuestas contra la delincuencia y la criminalidad, la reactivación de la economía, mejorar la conectividad. Además prometió acceso a salud universal, una planta petroquímica y gas natural:

“Nos proponemos hacer realidad el sueño de una petroquímica en el sur del país que producirá fertilizantes a bajo costo para nuestros hermanos agricultores. Además, el gas natural en todos los hogares, esa es nuestra promesa y será el mayor legado de nuestra gestión”.

Con información de Huanca York Times, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: «José Carlos Agüero sobre el perdón de Dina Boluarte: en boca de cínicos es un problema de lenguaje»

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Indira Huilca: Dina Boluarte ignora situación de crisis nacional y conflicto social

Conversan el periodista Francisco Pérez con la excongresista y lideresa política Indira Huilca; y Salomón Lerner, expresidente del Consejo de Ministros

Por El Búho | 6 agosto, 2023

¿Qué espacio de gobierno le queda al régimen Boluarte-Congreso? Luego del mensaje presidencial ¿se abre una perspectiva por la gobernabilidad? ¿Más allá de la lista de ofrecimientos, será posible construir un escenario de gobernabilidad? Sobre estos temas y más conversan el periodista Francisco Pérez con la excongresista y lideresa política Indira Huilca; y Salomón Lerner, expresidente del Consejo de Ministros.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Puno: Alcalde de Azángaro destina más de S/ 300 mil a celebrar aniversario, pero no atiende la falta de agua

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Azángaro, en la región Puno, Salvador Apaza Flores, seriamente cuestionado por haberse reunido con la presidenta Dina Boluarte el pasado 18 de julio, ha priorizado la compra de tractores y las actividades por aniversario, en lugar de atender la emergencia por déficit hídrico que afronta el sector rural. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 agosto, 2023

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Azángaro, en la región Puno, Salvador Apaza Flores, seriamente cuestionado por haberse reunido con la presidenta Dina Boluarte el pasado 18 de julio, ha priorizado la compra de tractores y las actividades por aniversario, en lugar de atender la emergencia por déficit hídrico que afronta el sector rural.

Este viernes 4 de agosto, en una asamblea general, los tenientes gobernadores, rondas campesinas, presidentes de comunidades y demás autoridades, le exigieron explicaciones sobre su viaje a Lima y las gestiones realizadas, a lo que la autoridad edil no dio una respuesta concreta y pidió disculpas a su población.

“En lugar de que gestione en Lima presupuesto para atender el déficit hídrico, no vemos nada concreto”, cuestionó el dirigente Federico Gómez Hanco.

En dirigente sostuvo que la autoridad edil solo informó de la adquisición de forraje y dos cisternas para abastecer agua al sector rural, pero no hay plazos ni acciones específicas.

El alcalde informó a su población que ya se licitó un proyecto para la adquisición de 10 tractores, con un presupuesto superior a cuatro millones de soles, maquinarias que estarían llegando este mes a Azángaro.

Asimismo, dio cuenta de que se planea destinar un total de 330 mil soles para el aniversario de la provincia, lo que generó el rechazo de la población, que exigieron a la autoridad destinar por lo menos el 70 % de dicho presupuesto para atender el déficit hídrico.

Puno: Animales se mueren por falta de agua

El presidente de la Central Única de Rondas Campesinas del distrito de Azángaro, Julián Vilca Vargas, cuestionó lo informado por el alcalde y dijo que la prioridad es el sector agropecuario, donde los animales están muriendo por falta de agua y alimento, y no hay producción agrícola.

Añadió que, el alcalde no tendría un plan de contingencia para atender esta emergencia y lo mismo ocurriría con los demás niveles de gobierno.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Humor

HUMOR: pleno respeto

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 6 agosto, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

‘Sombriti’ la última publicación de José Carlos Agüero en el Festival del Libro Arequipa

Poeta, historiador y ganador del Premio Nacional de Literatura 2018 presentó en Arequipa su reciente libro ‘Sombriti’, publicado de mano de la editorial chilena Atmosféricas.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 agosto, 2023

El lunes último conversamos con José Carlos Aguero, autor de ‘Los rendidos’, ‘Enemigo’, ‘Cuentos heridos’ y ‘Persona’ en los que trata de verbalizar y entender su existencia y los vestigios de sus padres. En ‘Sombriti’ comparte la paternidad como nueva experiencia que busca lograr una herencia en medio de un mundo y distintos lenguajes que pueden ser violentos o creativos.

¿Cuáles son las diferencias entre los libros precedentes y Sombriti?

Hay continuidades. En los libros anteriores, sobre todo en ‘Persona, me preocupaba mucho el tema de cómo representar la realidad, de cómo se intermedia el sufrimiento de otras personas y qué tanto se puede decir, qué tanto se puede silenciar, e incluso, qué tanto de verdad porta lo que estamos diciendo.

Entonces era ya un asunto que me preocupaba, aunque el centro de ‘Persona’ era otro. Era cómo se puede fundar cualquier cultura sobre un cuerpo que posiblemente va a  desvanecerse.

En cambio, en ‘Sombriti’ no me preocupo de los sujetos de esa manera…  Me preocupo de cómo hago para que todo eso que puedo heredar —que es cultural, que a veces pareciera natural e imposible de evitar su transmisión—, lo podamos hacer consciente y que al trasladarlo a otra generación no heredemos un regalo envenenado.

Intento que nuestro lenguaje no solo sea una prolongación de viejas tradiciones de decir. Y al decir ‘no al odio’, ‘no a la violencia’, ‘no a los enemigos’: construir un mundo.

El mundo está construido en gran parte de palabras, no es que el mundo sea palabra, pero es nuestra manera de acercarnos a él…

Nuestra tradición cultural que es el lenguaje, sin querer lo hemos recibido de alguien. No nos lo hemos propuesto, pero sin querer nuestros padres nos han enseñado a pensar y a sentir en un idioma, a tener referentes del lenguaje en un idioma desde el dolor hasta la violencia. No lo pensamos, pero lo transmitimos.

En este momento, siendo yo padre de una niña de cuatro años quiero decir ‘¿Por qué no paramos un rato y pensamos en eso que estamos transmitiendo.

No estoy regalando un cofre: estoy regalando mi interior, mi cultura, mi espiritualidad, mis palabras, y ahí hay mucho de bueno y de malo.

 […]

El lenguaje —en tanto a un artefacto cultural—, estoy seguro que podemos diferenciar de la experiencia. Estoy seguro que se puede, pero que es difícil, porque también es una experiencia de lenguaje. Entonces, parecíera un círculo sin fin.

Si el lenguaje y la experiencia son distintos, pero el lenguaje también es una experiencia cultural, entonces, ¿cómo hacemos para separarlos analíticamente? 

Yo creo que sí se puede. Es un ejercicio más que psicoanalizarse individual o colectivamente.

Es un acto mucho más modesto: de constatar la historia de las palabras, de escucharnos constantemente, de no llenarlas de eufemismos, de no fingir o suponer qué es lo que el otro va a decir, sino de escucharlo realmente, de observar con pausa…

El más modesto de los mecanismos de investigación es la observación, y de participación en este caso [de parternar]. En ese ida y vuelta, está la experiencia en el contacto humano…

¿De dónde viene ‘Sombriti’?

Es una de las muchas palabras que mi hija decía, que no existen para mí pero sí para ella. No pude determinar [para qué las usaba].

Algunas pude determinar en el contexto en el que las usaba, y por ello entendía si eran palabras alegres, de entusiasmo, o palabras de rabia, de berrinche. Otras como ‘Sombriti’, no pude nunca entender en qué momento las usaba, pero las usaba. No eran un error… Ella había creado una palabra y esa palabra designaba algo que en el mundo no hay, pero en el mundo de ella era una entidad, o algo parecido.

¿Cómo ha sido en proceso de escritura entre ‘Persona’ y ‘Sombriti’?

Son dos experiencias distintas de escritura. En ‘Persona’ hay un propósito que es retrospectivo. Estoy pensando sobre cosas que ya han pasado. Además soy consciente que voy a enfrentarme a varios dilemas. Por ejemplo, ¿cómo la gente deja vestigios, y cómo eso puede o no ser cultura? Por ejemplo, un hueso, un resto, una ficha pre mortem, una foto, un odontograma, un mapa, una foto. Todo lo que un ser humano puede ir dejando en el camino y que son como su esquema una vez que la violencia hace con ellos, que es desvanecerse .

Entonces, según como lo entiendo y como lo viví, ahí hay un largo proceso de intentar no escribir desde el lugar común de la memoria, tampoco del arte o de la representación del sufrimiento; sino de buscar en la experiencia concreta de otros elementos que pudieran acercar a esas preguntas de otra forma material. 

No todo es lenguaje, hay cuerpo acá, y hay una parte que nunca va a poder ser dicha adecuadamente, sobre todo esa que la violencia ha moldeado en un extremo que justamente lo hace difícil de mencionar, cosa que no es tan original para ser honestos… El lenguaje no está preparado para ese tipo de experiencias

Entonces lo que yo me planteé en ‘Persona’ era recuperar ese tipo de pregunta caso por caso. ¿Qué es una Persona? ¿Su esquema, su recuerdo, su fotografía, su DNI? ¿La idea que tiene esta misma persona sobre sí o la de sus familiares? ¿Todo eso, su cuerpo o un pedazo de su falange? Todo eso es una huella discursiva y una huella material. 

En ‘Sombriti’ más bien hay una contemplación intensa y a la vez creativa. Ya  no es retrospectiva. Estoy viendo lo que está pasando. Está ocurriendo en el presente y miro al futuro. Utilizo al pasado para darme cuenta que si no tomo precauciones, el futuro para mi hija se va a a parecer al mío. ¿Que va a evitar que pase por violencias?… Ningún lenguaje nos preparó para evitar eso.

Voy a intentar advertir que el lenguaje no es una naturaleza, sino que es cultura y toda cultura tiene una parte creativa y una parte bárbara.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: José Carlos Agüero nos conversa sobre memoria, lenguaje y experiencia como actos políticos

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Trujillo: En solo una semana renuncian tres funcionarios de la gestión de Arturo Fernández

En la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), la gestión del alcalde, Arturo Fernández Bazán, ha sido testigo de múltiples renuncias de importantes funcionarios durante esta semana. Uno de los funcionarios que presentó su su carta de renuncia fue Laura Beatriz Álvarez Fernández, quien ocupaba el cargo de gerenta de Imagen de la MPT. Según fuentes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 agosto, 2023

En la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), la gestión del alcalde, Arturo Fernández Bazán, ha sido testigo de múltiples renuncias de importantes funcionarios durante esta semana.

Uno de los funcionarios que presentó su su carta de renuncia fue Laura Beatriz Álvarez Fernández, quien ocupaba el cargo de gerenta de Imagen de la MPT. Según fuentes cercanas, su renuncia se debió a motivos personales.

Otro funcionario que decidió alejarse de la gestión fue Henry Díaz Rodríguez, quen era el gerente municipal. A través de un comunicado oficial, informó que su decisión también estuvo motivada por razones personales.

Asimismo, David Alejandro Arrestengui Sánchez renunció al cargo de subgerente de Servicios Generales y Equipo Mecánico de la Municipalidad de Trujillo el pasado 31 de julio.

Trujillo: Incertidumbre en la gestión municipal

Estas renuncias han generado incertidumbre dentro del entorno político local, ya que varios funcionarios clave han dejado sus cargos en un corto periodo de tiempo.

A ello se suma la próxima suspensión del cargo del alcalde Arturo Fernández por haber sido sentenciado en doble instancia por el delito de difamación agravada. La sesión del concejo para aprobar dicha suspensión, sin embargo, se viene dilatando.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Hace 20 años

Como todos los años, no desfilan, pero… – Hace 20 años 

No desfilan, no se distinguen por su paso gallardo. Son solo ciudadanos anónimos de Arequipa que se emocionan con el paso de las delegaciones.

Por El Búho | 6 agosto, 2023
arequipa-semanario-el-buho-nro-106-agosto-2003

«¿Unas cervecitas, chato?» Le dice un policía de Arequipa a otro, saboreándose la espuma imaginaria que le hace agua la boca. «Ya pues, pero caleta nomás», responden dos que escucharon la proposición y que emprenden la marcha en collera. 

Lentos y verdosos como árboles sedientos y panzones, emprenden la caminata a alguna tiendita de la avenida Mariscal Castilla. 

Ya son las once y el desfile todavía no comienza. En las veredas que cortan la avenida Independencia hay escolares regados como cáscaras de mandarina y palitos de helados que al igual que ellos también van a parar al suelo. Ensopados en sus uniformes, alumnos miembros de alguna banda, intentan ignorar el sol que parece evaporarlos con el paso de cada segundo.

Lejos, se escuchan unos aplausos. Por fin inició el desfile y la gente comienza a apretarse. Como corrientes de un mismo río, hay filas que suben y bajan empujando, gritando y tropezando. En cuestión de minutos quedan atrapados sin la posibilidad de moverse. «No hay pasada, no hay pasada», es el grito común de los espectadores que intentan persuadir a las personas que siguen intentando avanzar. 

No hay aire, el oxígeno se escapa como las buenas intenciones de los presentes. Los malos humores golpean de frente acompañados del repentino deseo de no poseer nariz, o de impulsar un proyecto de ley que obligue a bañarse a los asistentes a eventos públicos. 

De pronto un aroma a cebolla y pescado sobresale por encima de los hedores corporales. Un caballero de mediana edad se abre paso portando una bandeja de cebiche, que se va derramando por encima de las cabezas, hasta que desaparece entre el tumulto. 

Cerca al desfile

El nudo de personas se suelta y el avance continúa. Entre el desorden se escucha una voz conocida. «A mí no me gusta el incremento del IGV», era el discurso presidencial desde un pequeño receptor. «Mi gabinete volverá en agosto para proponer medidas que sustituyan el incremento del IGV», seguía diciendo el presidente, pero nadie alrededor le daba importancia. En ese mismo momento una joven lanzaba improperios contra algún indeseable que le pasó mano. Su enamorado miraba a todos lados con ira, pero nadie dice esta lujuria es mía, así que siguen caminando. Una mano se estira y la muchacha voltea otra vez con furia, pero no dice nada. 

La acción se traslada a la pista donde comandos de élite del ejército mostraban sus duros rostros camuflados y su armamento deteriorado. Muy cerca de ellos avanzaba una silla de ruedas, gastada y triste como las ilusiones de amor a la patria del joven que iba encima. Llevaba uniforme camuflado y una bolsa de caramelos que vendía a diez céntimos la unidad. «Para ayudar a un patriota», decía Miguel Ángel Chuquirimayo. Contrariamente a lo que quizá pensaba la gente al verlo, la lesión que lo ata a una silla de ruedas no se la causó un enemigo extranjero, sino el abuso del oficial que lo golpeó hasta dejarlo lisiado hace años cuando cumplía el servicio militar. 

El Estado nunca reconoció la falta y él debe ingeniárselas para vivir y seguir su tratamiento. Por el momento necesita una resonancia magnética a la columna. 

En el estrado oficial, Daniel Vera Ballón, presidente de la Región, parece aburrirse, pero disimula, el continuo diálogo al oído con sus asesores lo mantiene alerta, quizá esté recibiendo informes respecto al mensaje presidencial. 

El cierre

La presencia de las unidades motorizadas del ejército y la policía evidenciaban que se acercaba el final del desfile. Eran cerca de las tres de la tarde y la gente seguía aplaudiendo desde los balcones, azoteas y postes de luz, abucheando a quienes no ofrecían un buen espectáculo. 

Veinte minutos después, los Húsares de Junín cerraban el desfile. En pocos minutos la gente abandonó sus lugares, las veredas se descongestionaron y los autobuses volvieron a transitar. A lo lejos una mujer en cuclillas y pintura ploma en mano escribía en la vereda: «reservado para el 15 de agosto».

Texto: José Luis Márquez | Publicado en Semanario El Búho No. 106 – 01 de agosto de 2003

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.