Patrimonio natural en riesgo | Santuario Lagunas de Mejía un delicado oasis de vida

En sus 690,6 hectáreas, alberga una biodiversidad asombrosa de más de 210 especies de aves, entre ellas, la emblemática parihuana

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 27 julio, 2023

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ubicado en la provincia de Islay, Arequipa, es un tesoro natural que alberga una asombrosa biodiversidad. Es el hogar de más de 210 especies de aves, entre las que destacan las majestuosas parihuanas, también conocidas como flamencos. Sin embargo, este refugio de vida enfrenta una serie de amenazas que ponen en peligro su supervivencia.

Biodiversidad en Riesgo

El Santuario Lagunas de Mejía es crucial para la conservación de la avifauna migratoria. Se pueden superar los 20,000 ejemplares de parihuanas en el santuario. Es un punto estratégico en la ruta migratoria de estas aves estacionarias. Entre todas, las parihuanas se llevan la atención con su elegante presencia y colorido plumaje. Sin embargo, la contaminación, la alteración del cauce natural y la expansión de actividades agrícolas amenazan gravemente el hábitat vital para estas especies, poniendo en riesgo su existencia en el santuario.

El Rol del Turismo en la Conservación

El turismo sostenible y responsable puede desempeñar un papel vital en la conservación del Santuario Lagunas de Mejía. La Alcaldesa de Mejía, Diana Aspicuelta Cáceres, ha estado impulsando la reactivación económica del distrito mediante festivales y eventos que promuevan el turismo consciente. El festival anual de la Parihuana es una oportunidad para que los visitantes disfruten de la majestuosidad de las aves migratorias, degusten platillos típicos y aprecien la artesanía local. Los fondos generados por este tipo de turismo pueden destinarse a la conservación del santuario y al fortalecimiento del equipo de guardaparques.

Desafíos y Limitaciones

A pesar de los esfuerzos realizados, el santuario enfrenta obstáculos considerables. La expansión de la cobertura agrícola representa una de las mayores amenazas, ya que afecta directamente la formación y mantenimiento de las lagunas en el santuario, que son vitales para la supervivencia de las aves migratorias. Además, se ha observado una escasez de agua debido a la alteración de los cauces naturales, lo que agrava aún más la situación.

El Santuario Lagunas de Mejía cuenta con solo 2 guardaparques, una cantidad insuficiente para proteger adecuadamente esta extensa área de 690,6 hectáreas. Esta limitación en recursos humanos representa un desafío significativo para la conservación efectiva de este santuario, ya que abarca una extensión considerable en la provincia de Islay, Arequipa.

Con una diversidad de ecosistemas y especies de aves en constante movimiento, la presencia y labor de los guardaparques son cruciales para monitorear a las aves. Y proteger el hábitat vital para la vida silvestre, especialmente para las aves migratorias que encuentran en este refugio un oasis en su ruta migratoria. Frente a esta situación, es necesario fortalecer el equipo de guardaparques y brindarles el apoyo necesario para asegurar la preservación de este patrimonio natural en peligro de extinción.

Puedes leer también: Festival del Libro Arequipa: Periodismo, arquitectura, fanzine y más, del 25 de julio al 6 de agosto

Llamado a la Acción

La preservación del Santuario Nacional Lagunas de Mejía es una tarea conjunta y urgente. El ingeniero John Machaca, miembro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, destaca la importancia de la colaboración entre todos los sectores para proteger este refugio único. Además de su valor natural, el santuario representa un destino turístico importante para la región, lo que resalta aún más su necesidad de preservación.

Para asegurar que las generaciones futuras puedan admirar y disfrutar de este tesoro natural en todo su esplendor, Machaca cree necesario aumentar los esfuerzos en concientización, promover prácticas sostenibles y destinar recursos adecuados para la conservación del santuario. Solo a través de una acción coordinada y comprometida se podrá proteger este refugio natural en peligro de extinción. Así garantizar el bienestar de nuestro planeta y la preservación de su extraordinaria biodiversidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autoridades de Arequipa esperan reactivación económica y respeto a los derechos humanos en mensaje de Dina Boluarte (VIDEO)

La economía y los derechos humanos son algunos de los puntos que las autoridades de Arequipa esperan del mensaje de Dina Boluarte.

Por Liz Campos Rimachi | 27 julio, 2023
Arequipa: Dina Boluarte aún no responde invitación de alcalde Víctor Hugo Rivera para celebraciones por aniversario

Este 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte brindará su primer Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el cual, según el alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, y la prefecta regional Lucia Del Pilar Valdivia, debe incluir anuncios claros sobre la inversión y reactivación económica. 

Ambas autoridades consideran que la reactivación económica es necesaria debido a la paralización causada por la pandemia (COVID-19) y coyuntura social. Asimismo, esperan que se destine un monto presupuestal de inversión para proyectos de gran envergadura en Arequipa y otros departamentos del país.  

«Primero, tiene que pedir disculpas; segundo, transmitir un mensaje de paz; y tercero, enfocarse en trabajar por aquellas regiones que necesitan inversión económica».

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.

Por su parte, Fredy Zegarra, edil del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, manifestó la importancia de contemplar la generación de empleo, además del cuidado de la salud y el acceso a una educación de calidad. 

También, consideró fundamental dejar atrás los conflictos político-sociales y enfocarse en trabajar por los miles de ciudadanos en extrema pobreza.  

Mientras que, la regidora de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Mayra Sumari, espera que el mensaje de Dina Boluarte garantice el respeto de los derechos humanos de toda la población. Asimismo, sostuvo que la presidenta debe comunicar las medidas concretas para reducir las cifras de feminicidios y violencia de género, así como la ejercida contra los hombres. También mencionó que espera su salida al cargo, aunque duda mucho que ocurra. 

Mayra Sumari, regidora de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Foto: Liz Campos – El Búho.

Autoridades de Arequipa deben reflexionar 

El Defensor del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique, no especificó las acciones que debe tomar la presidenta en su mensaje a población. En su lugar, señaló que estas fechas deben hacer reflexionar a todas las autoridades regionales y locales sobre su relación con los ciudadanos. 

Manrique señala que el balance de estos 6 meses en Arequipa evidencia un distanciamiento entre los reclamos de la población y la respuesta de las autoridades. “No vemos un trabajo coordinado entre las autoridades y la sociedad”, refirió.  

Fredy Zegarra, alcalde del distrito de José Luis Bustamante y Rivero en Arequipa. Foto: Liz Campos.
https://twitter.com/elbuho_pe/status/1684336386088861696

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

Pasó en el Perú | Gobernador confirma que Dina Boluarte llegará al aniversario de la Batalla de Junín

Además, Dina Boluarte confirma a Ayacucho como sede de los Bolivarianos 2025 y crea conflicto entre autoridades. En Puno, manifestantes irrumpieron en desfile militar en Juliaca. Y en Ica, difunden audios de presunta red criminal vinculada a la vicegobernadora.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2023

Pasó en el Perú | Junín. El gobernador Zósimo Cárdenas confirmó que la presidenta Dina Boluarte llegará el próximo domingo 6 de agosto a la ceremonia del aniversario de la Batalla de Junín, en conmemoración de los 199 años de esta gesta heroica por la independencia del Perú.

El gobernador aseguró también que en las Pampas de Junín estarán ministros, congresistas, gobernadores de otras regiones y alcaldes provinciales, ante quienes Boluarte hará importantes anuncios.

El anuncio del gobernador se contrapone al rechazo que recibe de organizaciones del Comando Unitario de Lucha que pide la renuncia de la presidenta, informó Huanca York Times.

Ayacucho será sede de los Juegos Bolivarianos 2025

Pasó en el Perú | Ayacucho. “En el 2025 tenemos un reto deportivo que se va desarrollar en Ayacucho en los Juegos Bolivarianos” mencionó, Dina Boluarte en una conferencia de prensa en el distrito de Villa el Salvador – Lima, cuando entregaba departamentos a medallistas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

La controversia se inició tras la postulación del Gobierno regional de Ayacucho para ser sede de los Juegos Bolivarianos 2025 pese a que Huamanga ya había sido escogida como sede de los Juegos Bolivarianos Especiales 2024, dejando en incertidumbre la realización de estos últimos.

Asimismo, a través de las redes sociales se viene difundiendo un audio de la reunión virtual entre los representantes del Instituto Peruano del Deporte, del Proyecto Bicentenario y el Gobierno Regional, en el sur se escucha al gobernador regional pedir al gobierno central no dar ni un sol de presupuesto para la construcción de la villa deportiva para los Juegos Bolivarianos Especiales 2024, pero sí para el evento deportivo que la autoridad regional liderará en el 2025, informó Jornada.

Puno: Manifestantes irrumpieron en el desfile militar en Juliaca

Pasó en el Perú | Puno. Exclamando ¡justicia!, maestros del SUTE y familiares de manifestantes acaecidos durante las protestas contra el actual régimen, protestaron en pleno desarrollo del desfile cívico militar en Juliaca.

Ante esta situación, el defensor del Pueblo, Jacinto Ticona, recomendó a las Fuerzas Armadas evitar exponer a los escolares a los cuales invitaron al desfile militar que mañana se realizará en la ciudad de Puno, teniendo en cuenta que también se anunciaron manifestaciones, informó El Objetivo.pe.

Ica: Difunden audios de la presunta red criminal que vincula a la vicegobernadora Luz Canales

Pasó en el Perú | Ica. Este miércoles se ha difundido los audios completos de una presunta red criminal que investiga el Ministerio Público. Se trata de una Organización Criminal que incluye a la vicegobernadora regional de Ica, Luz Canales Trillo, el exdirector de Salud, César Valdivia Rosales y Gastón Medina Sotomayor.

Algunos audios están incluidos en la carpeta a cargo de la fiscal Viviana Rojas Huancahuari. Se trata de un complot que viene desde la campaña política del gobernador Jorge Hurtado Herrera, a fin de que su vicegobernadora asuma el cargo en su reemplazo a costa de todo.

Se incluye a Víctor Fernando Mere Huamán (a) «Chino Mere», un presunto sicario y lider de una banda criminal al servicio de la red criminal. Como se recuerda el exdirector de la Dirección Regional de Salud, César Valdívia Rosales fue baleado el 3 de enero, a tan solo horas que asumiera el cargo. Ambos personajes habrían trabajado conjuntamente.

Hasta el momento, la fiscalía sigue investigando este caso, y tanto César Valdivia como Gastón Medina se han negado a declarar. Por su parte, la vicegobernadora Luz Canales acudió al Ministerio Público, pero se ha acogido al silencio, informó La Lupa

La Libertad: PNP garantizará seguridad en Fiestas Patrias para calles y turistas

Pasó en el Perú | La Libertad. La ciudad de Trujillo se prepara para las actividades por Fiestas Patrias. La Policía Nacional del Perú ha planificado una estrategia de despliegue para asegurar la tranquilidad y el orden durante el evento en el mes de julio.

El Jefe de la III Macro Región Policial de La Libertad, el general PNP Augusto Ríos Tiravanti, mencionó que un gran contingente policial cuidará y resguardará las calles durante el evento patriótico.

«Se ha establecido estrategias, entre ellas el plan marea verde, donde habrá cobertura de seguridad en La Libertad los días 27, 28 y 29. Durante las fiestas patrias, la gente sale a comprar, divertirse, pasear y consumir, lo que incrementa la posibilidad de cometer delitos», mencionó Ríos Tiravanti, informó Noticias Trujillo.

Cusco: Transportistas están obligados a pedir autorización de viaje de menor

Pasó en el Perú | Cusco. Frente al alto tránsito de viajeros por el próximo feriado largo de Fiestas Patrias, la Fiscalía de trata de personas recordó que es delito trasladar a un menor de edad sin la autorización de sus padres.

En ese sentido, las empresas de transporte están en la obligación de exigir la presentación del permiso notarial a quienes viajen con menores de edad, informó CuscoPost.

Loreto: No existe fecha de entrega del Hospital Apoyo Iquitos

Pasó en el Perú | Loreto. Dentro de mes y medio, recién se conocerá el resultado del peritaje que realizaron a la obra de construcción del nuevo hospital Iquitos César Garayar García.

El gobernador, René Chávez, indicó que según los trabajos previos que realizó el Gobierno Regional de Loreto y el Minsa, calculan que se requiere 80 millones de soles, de los cuales ya transfirieron S/ 22 millones, que servirán para la contratación directa de personal.

“Nosotros calculamos el lapso de 1 año, pero la fecha definitiva la dará e peritaje junto el saldo de obra. En un mes y medio podremos decir en qué tiempo y con cuántos millones se va a construir”, declaró luego de realizar una visita inopinada.

Además, Chávez señaló que se firmó un convenio de 10 años con el Ejército sobre el hospital de contingencia para continuar ocupando sus instalaciones hasta que culmine la remodelación del nuevo nosocomio, informó ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fuerza Popular sobre alianza: nunca dijimos lo que dijimos | AL VUELO

Miki Torres niega que haya dicho alguna vez que Fuerza Popular jamás iría en una misma lista con Perú Libre

Por Pamela Zárate M. | 26 julio, 2023

El fujimorismo respondió con una sacada de vuelta a sus propias declaraciones. Empezando por Keiko, quien gritó por meses que hubo fraude y luego cambió de discurso diciendo que siempre aceptó los resultados de las  elecciones. Ahora Miki Torres niega que haya dicho alguna vez que Fuerza Popular jamás iría en una misma lista con Perú Libre, si no que era “imposible que fueran en una misma lista, siempre y cuando Perú Libre quisiera presidirla”. Esta increíble explicación la soltó a través de sus redes sociales y dijo que al final el fujimorismo hizo lo que habitualmente sabe hacer, cumplir su palabra. Sí, claro.

Nueva Mesa Directiva del Congreso la ocupa el fujicerronismo, nuevo presidente asegura ser un hombre de principios

Lo que podía esperarse del Congreso solamente, ocurrió. El fujicerronismo se coronó como ganador de la nueva Mesa Directiva del Congreso y no hay quien los pare. Alejandro Soto, la careta neutral con la que se excusaron, dijo en su primer discurso que es un hombre de principios, ignorando la larga lista de investigaciones, denuncias e irregularidades que tiene en su trayectoria. Él sacó pecho por su amada institución y dijo que todos deberían salir a defender al Congreso para salir de las cifras de desaprobación que tienen. “Invoco a todo el Perú, a ustedes hermanos, trabajar por una agenda parlamentaria democrática con los aquí presentes, y cada una de las bancadas. Salgamos de esas cifras que nos dan una desaprobación en el pueblo”. Nadie le creyó

Mauricio Fernandini jura inocencia en audiencia de prisión preventiva: No soy un delincuente, soy un hombre que se ha equivocado”

Mientras todos los reflectores estaban en el Congreso para la consagración de la abominación fujicerronista, en el Poder Judicial seguía el culebrón de Mauricio Fernandini y Sada Goray. En el capítulo de hoy se evaluó el requerimiento fiscal en contra del periodista, quien aprovecho para tomar la palabra. Al juez le aseguró que en sus 35 años de ejercicio profesional nunca gestionó ningún tipo de lobby ni intereses privados para él o su familia. Además, minimizó las imputaciones en su contra y se refirió a ellas como un favor a su prima Pilar Tijero. Y por último, cerró con un histriónico “no soy un delincuente, soy un hombre de bien que se ha equivocado”. Ahora queda por ver si el juez Raúl Justiniano Romero se compra su discurso o si lo manda a 36 meses de prisión preventiva. Pañuelo al aire.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

El Congreso se entierra solo | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Mientras Alejandro Soto Reyes era elegido como nuevo presidente del Congreso, manifestantes fueron agredidos por la policía en las afueras.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2023
pico-a-pico-congreso-se-entierra-solo

Esta mañana se llevó a cabo la elección de la Mesa Directiva del Congreso, y Alejandro Soto Reyes, congresista de Cusco, es su nuevo presidente. Soto Reyes, de la bancada de Alianza Para el Progreso, tiene un largo expediente judicial, con 59 casos donde está imputado.

Mientras esto ocurría, en las afueras del Congreso, un grupo de manifestantes se concentró para protestas contra esta elección. Sin embargo, fueron reprimidos por la policía. Entre los manifestantes estaban las mujeres aimaras, quienes nuevamente recibieron agresiones físicas.

Conversamos con Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), sobre el periodismo en el el gobierno de Dina Boluarte y la prensa independiente.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Volcán Ubinas registra 29 explosiones hasta ahora: alcalde pide declarar en emergencia San Juan de Tarucani (VIDEO)

Visiblemente conmovido, el alcalde de San Juan de Tarucani (Arequipa) pidió apoyo a las autoridades por la caída de cenizas del volcán Ubinas

Por Cristhian Cruz Torres | 26 julio, 2023
alcalde de san juan de tarucani arequipa moquegua volcán ubinas explosiones cenizas peligro advertencia coer igp gra

El volcán Ubinas no cesa su actividad. Este 26 de julio, se registraron dos nuevas explosiones con emisión de cenizas que alcanzaron una altitud de más de 2 mil metros. Al momento, ya suman 29 desde que inició su proceso eruptivo el pasado 22 de junio.

Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la primera explosión se dio a las 05:26 horas. Cinco horas después, a las 10:45 horas, se registró una segunda explosión con caída de cenizas.

alcalde de san juan de tarucani arequipa moquegua volcán ubinas explosiones cenizas peligro advertencia coer igp gra
Foto: IGP

Algunos de los poblados afectados son: Torata, Ubinas, Lloque, Lucco Chojata, Yalagua, Yaribaya, Yatagua, Santa Rosa de Phara, Querapi, San Juan de Tarucani, Huatagua, Anascapa, Chacchajen, Matalaque y Torata.

A pesar de que han observado señales de ascenso de magma, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) aún no recomendó la evacuación de los pobladores que habitan cerca al cráter. La alerta aún es naranja.

Alcalde pide declaratoria de emergencia por cenizas del Ubinas

Evidentemente conmovido y preocupado, el alcalde del distrito de San Juan de Tarucani, Floro Choque Vilca, explicó que las cenizas han afectado a los cultivos y animales de su jurisdicción. Mencionó que han estado protegiendo las fuentes y los puquios de las cenizas, aparentemente con azufre porque cambian el color del agua, pero necesitan más apoyo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y el Estado. «Estamos sobreviviendo», enfatizó.

Otras de las consecuencias en la población es el dolor de cabeza y la afectación a la vista de la población. Por ello, el burgomaestre solicitó el envío de lentes de polvo y no de protección solar, como estuvo enviando el GRA. También pidió medicamentos para los afectados.

Por ello, el burgomaestre exigió la declaratoria de estado de emergencia en el tema de salud por las constantes explosiones del volcán Ubinas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Ejército sobre marchas en Arequipa: “No empañemos estas fechas con algún tipo de protestas” 

El comandante general de la Tercera División del Ejército instó a reconsiderar las protestas en Arequipa y festejar las Fiestas Patrias.

Por Liz Campos Rimachi | 26 julio, 2023
Ejército sobre marchas en Arequipa: “No empañemos estas fechas con algún tipo de protestas”
El comandante general de la Tercera División del Ejército del Perú, Jhonny León Rabanal, insta a reconsiderar protestas y festejar las Fiestas Patrias en Arequipa.

El comandante general de la Tercera División del Ejército del Perú, Jhonny León Rabanal, hizo un llamado a las delegaciones que tienen previsto manifestarse este 27 de julio en Arequipa, instándoles a reconsiderar sus protestas y festejar las Fiestas Patrias.

“Es el momento de festejar nuestra independencia, habrá otros momentos para que hagan sus reclamos y protestas. (…) Todos esperan unos días de distensión. No empañemos estas fechas con algún tipo de protestas que en estos días no nos van a llevar a nada”. 

Jhonny León Rabanal, comandante general de la Tercera División del Ejército del Perú.

A las 09:00 horas de esta misma fecha está programado el esperado gran desfile cívico-militar en la avenida Independencia. La marcha contará con la participación de 28 instituciones, incluyendo los colegios ganadores en anteriores ediciones, así como las instituciones militares y policiales de Arequipa.

En simultáneo a esta ceremonia se llevarán a cabo las movilizaciones anunciadas por las bases sociales, integradas al Comité de Lucha de la región Arequipa. Los gremios se concentrarán en la plaza España también desde las 09:00 horas para recorrer las calles en contra del gobierno de la presidenta Dina Boluarte.  

Ante esta situación, la Policía Nacional del Perú (PNP) será la encargada de resguardar varios puntos de la provincia ante el llamado de las protestas. El coronel PNP Carlos Herrera anunció que desplegarán efectivos policiales en diversas áreas de la ciudad de Arequipa para garantizar la seguridad. Algunos escenarios donde estarán presentes son: puente Añashuayco (Cerro Colorado), Plaza de Armas (Cercado), desfile Militar y otros puntos.  

Cacerolazo y protestas en Arequipa el 28 de julio

Los comerciantes de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres se preparan para realizar un cacerolazo al mediodía del 28 de julio. Después de esa hora, tienen planeado concentrarse bajo el puente cercano al centro de abastos y luego movilizarse por los alrededores de los mercados.  

Para esta movilización contarán con el apoyo de las bases sociales de Hunter, Socabaya y Characato. Según Jhazmani Cayo, presidente del Frente de Defensa de Andrés Avelino Cáceres, durante la protesta los mercaderes no cerrarán sus puestos a fin de evitar afectar el comercio y la economía local. Esta manifestación será voluntaria.  

Los comerciantes centran sus reclamos en tres puntos principales: la exigencia de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Estragos de la represión: mujeres aimaras cuentan la verdad sobre el ataque policial del 22 de julio (VIDEO)

Martha Mamani y Yovana Ramos, mujeres aimaras de El Collao, fueron víctimas de violencia física y verbal por parte de policías el sábado 22.

Por Cristhian Cruz Torres | 26 julio, 2023
estragos de la represión mujeres aimaras aymaras protestas perú 27 de julio 22 de julio 28 29 dina boluarte plaza san martín puno collao
Foto: fac.pe

Las protestas contra el gobierno no cesan y el último sábado manifestantes fueron reprimidos en la plaza San Martín en Lima. Martha Mamani y Yovana Ramos, mujeres aimaras de El Collao, fueron víctimas de violencia física y verbal durante el ataque de la Policía.

Sin embargo, a pesar de tener los moretones y lesiones que padecieron el pasado 22 de julio, anunciaron nuevas jornadas de lucha para este 26, 27 y 28 con el lema: «A veces, los golpes te dan más valor para seguir luchando».

Mujeres aimaras cuentan la verdad

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: piden 9 meses de prisión preventiva para policía que atropelló y causó muerte a minero en Paucarpata

El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Ciro Alejo Manzano, reveló que «no sería exactamente un accidente, sino un homicidio».

Por Cristhian Cruz Torres | 26 julio, 2023
policía atropelló a miinero ingeniero paucarpata arequipa breysson huamaní fiscalía 9 meses prisión auna homicidio

Continúan conociéndose detalles del extraño caso donde un policía atropelló a un hombre de 31 años en Paucarpata, identificado como Breysson Wilfredo Huamaní Flores, que intentó darse a la fuga luego de una intervención policial. El Ministerio Público de Arequipa avanzó en la investigación y solicitó 9 meses de prisión preventiva contra el suboficial Luis Soto Ninasivincha, el conductor del patrullero que causó su muerte.

Todo sucedió minutos en la madrugada del lunes 24 de julio en la avenida Argentina, distrito de Paucarpata. Agentes policiales del distrito intervinieron un vehículo donde se encontraba un hombre y tres mujeres, todos en aparente estado de ebriedad. Al momento de ser trasladados a la comisaría PNP Juan de Dios Colqueapaza, los intervenidos intentaron escapar del patrullero.

Es en ese momento cuando el suboficial Luis Soto Ninasivincha retrocede y atropella a Breysson Huamaní y Cleria Velásquez Hernández, de 40 años.

Fiscalía desmintió causa de muerte y acusa de homicidio

En un inicio, se determinó que el minero habría fallecido por un paro cardiaco. Sin embargo, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Ciro Alejo Manzano, reveló que murió por «shock hipovolémico, hemorragia interna e hígado destrozado». Su acompañante, que también fue atropellada, permanece hospitalizada por lesiones graves.

El giro más importante del caso es que ya no se trataría de un accidente, sino de un homicidio. Los delitos que se le imputan al suboficial son lesiones graves con subsiguiente muerte y presunta omisión de socorro, porque demoraron en llevarlo al hospital.

Además, según Alejo Manzano, luego del análisis de los documentos y de la necropsia, «no sería exactamente un accidente, sino que aparentemente sería un homicidio con dolo eventual». Esto significa que el agente no buscó matar a la persona, pero sabe que sus actos pueden provocarle la muerte, y aun así decidió atropellarlo.

policía atropelló a miinero ingeniero paucarpata arequipa breysson huamaní fiscalía 9 meses prisión auna homicidio
Certificado de necropsia de Breysson Huamani Flores.

Además, familiares mostraron videos del incidente en donde se observa a los policías trasladar a la víctima sin las consideraciones mínimas de un herido. También eso está en investigación.

Separan de la Policía a agente investigado en Arequipa

Por otro lado, están evaluando investigar a la clínica Auna, donde inicialmente se llevó a los heridos, pero no los atendieron por presuntos problemas con el SOAT del agente. Sin embargo, el general de la Policía, Ghino Malaspina, aseguró que sí lo tenía.

Malaspina también dio a conocer que Luis Enrique Soto fue separado de la Policía mientras duran las investigaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: regidor provincial apelará suspensión de 30 días por caso de agresión  

Rolando Bedregal, regidor provincial de Arequipa recibió una suspensión de 30 días por denuncia de agresión contra su colega Ruccy Oscco.

Por Liz Campos Rimachi | 26 julio, 2023
regidor provincial apelará suspensión de 30 días por caso de agresión
Rolando Bedregal Sanz, regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Foto: El Pueblo

En una decisión unánime del pleno de Concejo Provincial de Arequipa, el regidor Rolando Bedregal Sanz fue sancionado con 30 días de suspensión tras la denuncia de agresión física que presentó en su contra la teniente alcaldesa Ruccy Oscco Polar. La votación se llevó a cabo en sesión ordinaria del último martes, en la que participaron los trece concejales con derecho a voto, excluyendo tanto a la denunciante como al denunciado. 

En una primera votación, los trece regidores coincidieron en la imposición del castigo. Mientras que, en una segunda votación, siete regidores decidieron a favor de 30 días de suspensión. En tanto que los otros seis optaron por una sanción de 20 días. 

Esta votación ocurrió después de que la Comisión Especial, conformada por tres regidores, llevara a cabo una investigación sobre la denuncia presentada por Oscco. El informe final de la comisión determinó que las regidoras Mayra Sumari y Cleopatra Chávez propusieran la sanción por falta grave. En contraste, el regidor Emilio Herrera estableció que no se pudo comprobar la existencia de agresión. 

Por su parte, Rolando Bedregal intentó defenderse durante la reunión de consejo, presentando a su abogado y cuestionando la veracidad de las acusaciones de Oscco. Él alegó que no existían pruebas suficientes y que la comisión no había llevado a cabo adecuadamente el proceso de investigación. Sin embargo, sus argumentos no lograron persuadir a los regidores, quienes se enfocaron en rechazar el comportamiento que tuvo el concejal Bedregal. 

«Yo le pedí disculpas a la señora Ruccy. No tengo ninguna denuncia, nunca tuve ningún problema, primera vez que me encuentro en esta situación. Nunca hubo la intención de agredir y no hubo una agresión. (…) Sí hubo un incidente y sí le reclamé, pero nunca ha existido una agresión. Yo no he agredido a la señora [Ruccy Oscco]».

Rolando Bedregal Sanz, regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

A pesar de recibir una sanción de 30 días, Bedregal anunció que apelará la decisión ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en Lima. Por lo tanto, la suspensión aún no entra en vigor y el regidor continuará cumpliendo sus funciones hasta que el JNE se pronuncie al respecto. 

Regidora de Arequipa acusa agresión  

La acusación de agresión física presentada por la regidora Oscco se basó en un incidente ocurrido el pasado 25 de mayo. Aquel día se conmemoró el bicentenario de la muerte del párroco Juan Domingo Zamácola y Jaureguí, en el distrito de Cayma. Según la denuncia, durante el evento, Bedregal habría gritado y jaloneado a su colega en un acto público por usurpar sus funciones. 

“Después de todas las pruebas realizadas por la Comisión Especial, los regidores concluyeron que en todo momento he dicho la verdad. He acreditado y probado que fui agredida por el señor Rolando Bedregal en un acto público en presencia de testigos. Como mujer he sido maltratada y agredida”

Ruccy Oscco Polar, teniente alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Esta sanción impuesta por el Concejo Provincial de Arequipa busca enviar un mensaje claro sobre la intolerancia a la violencia y el respeto debido en el ámbito político.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: hospital de Camaná con más demoras para reanudar su construcción

Según el gobernador de Arequipa, antes se debe hacer un informe de saldo de obras, para buscar una nueva contratista que ejecute el hospital.

Por Dany Chirme Hancco | 26 julio, 2023
Arequipa: hospital de Camaná aún tendrá demoras para reanudar su construcción

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, mencionó este miércoles que la construcción del hospital de Camaná aún demorará su reinicio. Esto, luego de que hace algunos días, el GRA tomara posesión del complejo tras rescindirse el contrato con la concesionaria. Debido a esto, la situación del proyecto pasa a evaluarse mediante un informe de saldo de obra y ahí recién se podrá buscar una nueva contratista, lo cual demoraría unos 4 meses.

El expediente de saldo servirá para verificar cuáles habrían sido las faltas que la contratista no habría logrado. Con esta información se podrá continuar con el tema legal con la contratista por los incumplimientos. Este mismo actuar se realizará por parte del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) con los demás hospitales paralizados, como Maritza Campos.

“Vamos a trabajar el expediente de saldo de obra. Una vez que tengamos ese expediente, vamos a intervenir para poder hacer la conclusión y lo mismo será en Maritza Campos y en otros hospitales”.

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

Situación en demás hospitales de Arequipa

La realidad del hospital de Camaná arrastra un retraso del proyecto desde el 2016. El contrato para la ejecución de la obra se firmó en diciembre de ese año por más de 77 millones de soles y debió culminar en junio del 2018. Sin embargo, debido a los adicionales, el presupuesto se incrementó a 84 millones de soles. La contratista solicitó varias ampliaciones de plazo, siendo la última en noviembre del 2022.

Similar situación ocurre en el hospital Maritza Campos, ubicado en el Cono Norte de la ciudad de Arequipa, donde incluso no se permitió el ingreso a funcionarios regionales para su revisión. Según el gobernador Rohel Sánchez, con este hospital también se intentará conseguir la posesión del proyecto.   

Además de estos dos casos, en Arequipa hay otros 2 proyectos ubicados en Chala y Cotahuasi con paralizaciones en su ejecución desde varias gestiones regionales anteriores. Estos, además, tienen detrás de los proyectos a concesionarias que cuentan con empresas similares.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

La Red

Dina Boluarte asistirá al aniversario de la Batalla de Junín, confirma el gobernador regional

El gobernador Zósimo Cárdenas Muje confirmó que la presidenta de la República, Dina Boluarte, llegará el próximo domingo 6 de agosto a la ceremonia del aniversario la Batalla de Junín, en conmemoración de los 199 años de esta gesta heroica por la independencia del Perú. Cárdenas aseguró también que en las Pampas de Junín estarán […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2023

El gobernador Zósimo Cárdenas Muje confirmó que la presidenta de la República, Dina Boluarte, llegará el próximo domingo 6 de agosto a la ceremonia del aniversario la Batalla de Junín, en conmemoración de los 199 años de esta gesta heroica por la independencia del Perú.

Cárdenas aseguró también que en las Pampas de Junín estarán presentes ministros, congresistas, gobernadores de otras regiones y alcaldes provinciales.

A fines de mayo, en la audiencia de rendición de cuentas en la provincia de Junín, Cárdenas dijo que había invitado a Dina Boluarte a presidir la ceremonia, en el santuario ubicado en las pampas de la provincia de Junín.

Gobernador dice que hay estabilidad en el gobierno

El gobernador Zósimo Cárdenas consideró que ya hay estabilidad en el gobierno, ya que los precios se han reducido, el dólar y el petróleo han bajado, por lo cual hay estabilidad política y económica.

Por ello, sostuvo que la conmemoración de los 199 años de la Batalla de Junín tendrá un símbolo especial. «No hay Batalla de Ayacucho si no hubiera habido la batalla de Junín», remarcó.

Zósimo Cárdenas sostuvo que respeta las opiniones de quienes lo llamaron traidor por defender al gobierno y por invitar a Dina Bolurte a que visite la provincia de Junín.

«Respeto todo tipo de opinión pero también quisiera que respeten la posición que tiene el Gobierno [Regional] de Junín, al margen de quien esté en la cabeza, en la presidencia de la república, en el Congreso», dijo, y añadió que hoy lo más importante es la reactivación de la economía.

«Llamo a la calma, a la unidad, y vamos a respetar cualquier protesta que exista, pero dentro del marco legal, que no trastoque la libertad e independencia de todos los peruanos porque cada uno tiene la libertad de expresión y de vida», afirmó.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: Condenan a 20 años de cárcel a un hombre que agredió a su pareja

Luego de dos años del hecho ocurrido en Sucre, el Poder Judicial en Ayacucho condenó a 20 años de cárcel a Donal Ayala Llalliri (35 años) por el delito de violencia familiar en contra de su pareja. La justicia dictó orden de captura para Ayala Llalliri, para que sea internado en un establecimiento penitenciario. Como […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2023

Luego de dos años del hecho ocurrido en Sucre, el Poder Judicial en Ayacucho condenó a 20 años de cárcel a Donal Ayala Llalliri (35 años) por el delito de violencia familiar en contra de su pareja.

La justicia dictó orden de captura para Ayala Llalliri, para que sea internado en un establecimiento penitenciario. Como parte de la sentencia, deberá pagar una reparación civil de cinco mil soles a favor de la agraviada, además de pasar una pensión de alimentos a sus dos hijos.

Donal Ayala golpeó a la víctima múltiples veces en el rostro y cabeza hasta provocarle una hemorragia nasal. Previamente, increpó a la madre de sus hijos por no saber su paradero y, luego, la amenazó de muerte.

Durante la agresión, la hija de ambos recurrió al celular para grabar evidencia del acto violento. Sin embargo, al percatarse del registro, Ayala volvió la agresión contra su hija. El menor hijo de la familia también recibió un golpe en la nuca y fue amenazado para no pedir auxilio.

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Alejandro Soto: Las mentiras del hoy presidente del Congreso cuando conducía un noticiero en Cusco

Nuevo titular del Poder Legislativo registra tres denuncias por parte del Gobierno Regional de Cusco, cuando conducía un programa de televisión en esta región.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2023
Nuevo titular del Poder Legislativo registra tres denuncias por parte del Gobierno Regional de Cusco, cuando conducía un programa de televisión en esta región.

El nuevo presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, registra tres denuncias por parte del Gobierno Regional de Cusco, cuando conducía un programa de televisión en esta región, desde donde expresó afirmaciones que no se ajustaban a la verdad.

En 2020, el Gobierno Regional del Cusco presentó tres denuncias contra el entonces presentador del programa “Ronda Política” del canal Compañía de Televisión Cusqueña (CTC). Lo acusó de los presuntos delitos de contra la paz pública, grave perturbación de la paz pública y falsedad genérica. La investigación está actualmente con “archivo preliminar” en el Ministerio Público.

Una de las denuncias se relaciona con el reportaje emitido por CTC en mayo del 2020, en plena pandemia. En este «informe periodístico» se mostraba sin pruebas que en Cusco se estaba enterrando a fallecidos con coronavirus en una fosa común en el cementerio San José de Huancaro, en el distrito de Santiago.

Esta información causó pánico en la población y dañó la imagen de la ciudad ante el país y el mundo. Esto porque la noticia se propaló en diferentes medios de alcance nacional e internacional. El mismo Alejandro Soto apareció en Latina Noticias para difundir las imágenes. Sin embargo intentó atenuar su versión de los hechos indicando que hasta el momento de presentar el «reportaje», desconocía la verdadera razón de la inhumación de esos cadáveres.

Alejandro Soto denunciado por alterar la paz pública en Cusco

Información falsa sobre cadáveres

Lo cierto es que se trataba de cadáveres abandonados en la morgue de Cusco, que nadie reclamaba para sepultarlos. Y debido al colapso que originó la gran cantidad de fallecidos en pandemia, la Fiscalía decidió inhumar los restos mortales que en muchos casos estaban como N.N

En su momento, la entonces presidenta de la Junta de Fiscales de Cusco, Nataly Ugarte, indicó que era falsa la información relacionada al entierro de cadáveres en una fosa común. Además, anunció que denunciarán al canal de televisión CTC que emitió un informe al respecto.

Alejandro Soto denunciado por alterar la paz pública en Cusco

Alejandro Soto denunciado por alterar la paz pública en Cusco Alejandro Soto denunciado por alterar la paz pública en Cusco[/caption]

Alejandro Soto se defiende de las denuncias en Cusco

El actual congresista por Cusco y ahora presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, es un abogado que ejerció como conductor televisivo en Cusco.

En plena pandemia por Covid-19, afirmó sin pruebas que en su región había una inhumación de cadáveres en una fosa común en el año 2020. Soto Reyes dijo estar indignado y sorprendido por el tratamiento que se dio a los cuerpos. Según él debían haber sido enterrados en tumbas individuales con sus respectivos ataúdes y lápidas.

El entonces gobernador regional, Jean Paul Benavente, acusó a Soto Reyes de difundir información falsa. El entonces presentador de televisión negó las acusaciones y afirmó que se ha querido malinterpretar la información difundida por su programa.

Según él, el Gobierno Regional del Cusco habría creado una cortina de humo con dicha información para cubrir supuestos actos de corrupción en pandemia, como la compra de mascarillas en ferreterías y tiendas de ropa. Asimismo, ratificó que a la fecha de emisión del «reportaje» no sabía el origen de los cuerpos. Ni podía afirmar o negar que fueran muertos por Covid-19.

Dijo también que no se les ocurrió buscar la versión de las autoridades antes de emitir la noticia y que posterior a su difusión recién se pronunciaron los involucrados. Agregó que la población cusqueña debía sacar sus propias conclusiones.

GORE pidió respeto a la verdad

El exgobernador Jean Paul Benavente negó que se haya realizado este tipo de entierros y calificó el reportaje como una falta de respeto a los difuntos y sus familias. Mientras tanto, la ciudadanía criticó el manejo de la información y pidió que se respete la verdad y la dignidad de los fallecidos.

El Gobierno Regional del Cusco exigió al Ministerio Público que actúe con celeridad y sancione al conductor del programa por los delitos cometidos. Actualmente el proceso figura en estado de “archivo preliminar”. Asimismo, este hecho afectó la imagen de Cusco y del periodismo local. Por lo que el exgobernador regional Jean Paul Benavente pidió a los medios de comunicación que sean responsables y veraces al informar sobre la situación sanitaria y social de la región.

Alejandro Soto: Dos denuncias más

Otra denuncia contra Alejandro Soto Reyes se refiere a la difusión de información incorrecta y tergiversada sobre el salario de los trabajadores de construcción civil. Según el exgobernador Jean Paul Benavente, Soto Reyes afirmó que se había reducido la escala salarial de este sector. Sin embargo, Benavente, desmintió esta versión y aseguró que siempre se respetaron los derechos laborales.

La última denuncia enmarcada en alterar la paz pública tiene que ver con la información sobre el centro de salud de Acamana, destinado durante la pandemia a albergar a pacientes intermedios de Covid 19. El conductor del programa dijo que se había gastado S/ 16 millones de soles en esta obra y estaba en abandono sin ser útil a la población.

No obstante, el exgobernador señaló que la informacion que difundió Soto Reyes era errónea e irresponsable, aclaró que recién se había aprobado el Informe de Oportunidad y Conveniencia (IOAR) por S/ 4 millones 700 mil.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Estas son todas las denuncias que pesan sobre Alejandro Soto Reyes, nuevo presidente del Congreso

Alejandro Soto Reyes, 48 años, es el nuevo presidente del Congreso de la República para el periodo legislativo 2023-2024. Representa al fujicerronismo en el Poder Legislativo.

Por Martha Valencia | 26 julio, 2023
Alejandro Soto Reyes, 48 años, es el nuevo presidente del Congreso de la República para el periodo legislativo 2023-2024. Representa al fujicerronismo en el Poder Legislativo.

El nuevo presidente del Congreso de la República es Alejandro Soto Reyes. Nació en Cusco. Tiene 48 años y también tiene, 55 carpetas abiertas en la Fiscalía, por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito, estafa, abuso de autoridad, usurpación de funciones, entre otros. Es el presidente que postuló la lista del fujicerronismo.

Además, es vocero de Alianza para el Progreso en el Parlamento, la bancada que acumula el mayor número de congresistas denunciados por presuntos recortes de salarios a los trabajadores de sus despachos, los denominados “mochasueldos”.

Soto Reyes está como imputado en 59 casos, la mayoría de estos, 57 son de Cusco, su ciudad natal y a la que representa en el Congreso. De estos, 55 están abiertos, según el registro total de casos a los que tuvo acceso El Foco. Estos expedientes fiscales van de junio del 2000 hasta diciembre del 2022.

Casos de estafa

Una de las carpetas abiertas data desde marzo del 2018. Es una investigación contra Soto por estafa y apropiación ilícita común. La empresa de transportes Waynapicchu SA acusó a Soto por incumplir con el contrato para la elaboración de los estatutos de la empresa. Soto cobró 5 mil soles, el 50% del contrato, por el servicio, pero nunca entregó el trabajo.

La otra denuncia por estafa es por la venta de un terreno a Waynapicchu SA, empresa a la que asesoraba en ese momento por 53 veces más de lo que había pagado. Además, Soto no dijo la verdad a la empresa sobre el tamaño del predio. Lo consignó como de un área de 879 metros cuadros, pero en realidad, tenía solo 640 m2.

Al electo presidente del Congreso se le imputó por falsificación documentaria, enriquecimiento ilícito, peculado y abuso de autoridad. Y entre noviembre del 2005 y junio del 2022, se le abrieron carpetas de investigación por los delitos de falsedad genérica, falsedad ideológica y corrupción de funcionarios públicos.

Denuncia abierta por participación en grupo armado

Una de las denuncias que más llama la atención en el expediente de Soto es la del 8 de agosto.Se le investiga en la Primera Fiscalía Superior Penal de Cusco por su “participación en grupo armado dirigido por extranjero para actuar en territorio nacional”.

Todo indica que por su hoja de vida, Alejandro Soto haya tenido que “defenderse” y por eso tiene en sus registros judiciales, 14 querellas contra periodistas. “Cuatro son contra Miguel de La Cruz (Qosqo Times); cuatro contra Ronald Cal­vo (Qosqo Times); tres contra Ka­rerina Bayona (CTC); una a Víctor Gutiérrez (CTC); y una respectiva­mente para Yessica Bazalar y Car­los Carrillo de Cusco en Portada”, reportó “Perú21”, el pasado 19 de junio.

Soto Reyes, abogado de profesión. Se inscribió en el partido de Acuña recién en septiembre de 2020. En su última hoja de vida presentada al JNE, Soto –quien ejercía en Cusco como conductor de noticias– declaró dos sentencias, una del 2014 por indemnización de daños y perjuicios por inejecución de obligaciones, por cobros indebidos que realizó cuando era regidor del distrito de Santiago.

Otros casos de difamación

Para el 2013, al ahora presidente del Congreso, lo sentenciaron a un año de pena reservada y al pago de S/10.000 de reparación civil. Por incurrir en el delito de difamación agravada en contra de un coronel de la Policía Nacional destacado en la comisaría de Cusco, según un informe de OjoPúblico.

También informó en su hoja de vida, en anotaciones marginales, que lo querellaron en tres ocasiones por el mismo delito. Debido a los mensajes que propala en su condición de conductor de un programa de televisión local.

Contra la paz pública y falsedad

Esto también originó que la Procuraduría Pública Regional del Cusco lo denunciara penalmente por los delitos contra la paz pública y falsedad. Al difundir en su programa información inexacta relacionada con la pandemia.

Los hechos se dieron en mayo del 2020 cuando en plena pandemia, Soto Reyes denunció sin pruebas el entierro de 16 cadáveres. Esto, en una fosa común del cementerio de Huancaro, en el distrito de Santiago, dejando entrever que fallecieron por el covid-19. Pero en realidad eran cadáveres NN, no identificados.

El Colegio de Periodistas de Cusco sacó un comunicado, diciendo que la información no cumplía con los principios básicos de la profesión. Como son, evitar el sensacionalismo, el pánico y la zozobra en la población por lo que la Procuraduría lo denunció.

“En su defensa, el postulante dijo a OjoPúblico que su caso está en investigación fiscal, y que nunca causó alteración del orden público. “Por informar al pueblo, me han denunciado (…) La gente saca sus conclusiones, es la interpretación que ha podido hacer la gente. Yo soy el conductor del programa. No hago reportajes, y allá quién interprete a su modo”, dice en el mismo informe sobre Soto Reyes cuando era candidato al Congreso que ahora presidirá.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Junín: Bebé que fue raptada de las manos de su madre murió por un golpe en la cabeza

La bebé de un mes, cuyo cuerpo fue encontrado en el cuarto de la pareja del papá en Chupaca, Junín, finalmente murió por traumatismo encéfalo craneano, según los resultados parciales de la necropsia revelados este martes, lo que, de acuerdo con la familia, afianza la tesis de que la bebé fue asesinada por sus secuestradores. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2023

La bebé de un mes, cuyo cuerpo fue encontrado en el cuarto de la pareja del papá en Chupaca, Junín, finalmente murió por traumatismo encéfalo craneano, según los resultados parciales de la necropsia revelados este martes, lo que, de acuerdo con la familia, afianza la tesis de que la bebé fue asesinada por sus secuestradores.

La bebé habría sido golpeada con un agente contundente duro, precisa el informe de Medicina Legal. La Fiscalía continúa las investigaciones ahora ya conociendo las causas de la muerte y esperan dar con la tercera persona que participó en el rapto.

Según la madre adolescente, su expareja Alex Quentiquiri Cruz, de 18 años la llevó con engaños a un descampando por el barrio Yauyos, donde la nueva pareja, Livia Yubali Inga Salvador, de 19 años, le quitó a su bebé en complicidad con otro sujeto.

La mamá corrió detrás de los secuestrados, pero no pudo alcanzarlo y denunció ante la Policía.

Mensajes de Whatsapp

Durante su manifestación, Alex Quentiquiri entregó su celular a los policías de la comisaría de Chupaca. En las conversaciones por WhatsApp se revela que él le ordenó a su nueva pareja que maté al bebé.

«Le dice mátalo por WhatsApp y también se visualiza que él mismo coordina que llevará a la mamá del bebé a orillas del río Cunas», dijo una fuente.

La bebé fue hallada en un costal de rafia en la habitación de Livia Inga, donde habrían tratado de deshacerse del cuerpo.

El móvil de secuestro y posterior homicidio sería el deseo del papá de rehacer su vida al lado de su nueva pareja, porque esperan un bebé. La joven tendría dos meses de embarazo.

Culminadas las diligencias preliminares, el Ministerio Público solicitará prisión preventiva. Entretanto, los restos de la bebé se velan en un establo donde trabaja su abuelo Macario Ordaya, en el distrito de San Juan de Iscos, en esta misma provincia.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Plumas en Fiesta: descubra la belleza de la Parihuana en el Festival XIV de Mejía

El Festival de la Parihuana mostrará las aves migratorias y tradiciones locales en un evento único en su género

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 26 julio, 2023

El sábado 29 de julio, el distrito de Mejía, ubicado en la provincia de Islay en Arequipa, se prepara para celebrar el XIV Festival de la Parihuana en la hermosa laguna Centenario. El evento tiene como objetivo promover el turismo en la región, pero también fortalecer las tradiciones y el sentido de identidad de los pobladores de la Perla del Pacífico.

Año de instauración del Festival de la Parihuana: El primer festival se realizó en 2006, convirtiéndose en una tradición en Mejía

Se espera la participación de alrededor de 5000 a 6000 visitantes, quienes podrán disfrutar de diversas actividades durante Festival de la Parihuana, en Arequipa. Entre las atracciones destacadas se encuentran el recorrido guiado al Santuario Nacional Lagunas de Mejía, una feria gastronómica con 14 restaurantes locales que ofrecerán platos típicos de la zona. Así también, la exposición y venta de productos artesanales, como empanadas, aceite de oliva y aceitunas.

En el aspecto cultural, el festival contará con la presentación de 10 danzas típicas de la región. También un show infantil y la participación de reconocidas orquestas como Tambo de Lima, Valle de Tambo, X Dinero y La Combinación Perfecta. Organizado por la Municipalidad Distrital de Mejía y liderado por la alcaldesa Diana Aspilcueta Cáceres, el evento busca dinamizar la economía el distrito costeño.

Puedes leer también: Susana Baca a Dina Boluarte: “Mientes con cinismo, ni perdón ni olvido”

Santuario Lagunas de Mejía

Además de ser una celebración para los habitantes de Mejía, el Festival de la Parihuana también busca atraer a turistas y amantes de la naturaleza. Se podrá presenciar el majestuoso vuelo de las aves migratorias, especialmente la parihuana o flamenco, que es el protagonista de esta festividad.

No obstante, el santuario nacional lagunas de Mejía, donde habitan estas aves, enfrenta retos importantes en cuanto a su conservación. La contaminación, la ampliación de la cobertura agrícola y la sequía asociada al fenómeno del niño son algunos de los factores que afectan el hábitat de las aves y ponen en riesgo la preservación del santuario.

La laguna Centenario será el centro de actividades de este festival que pretende reactivar la economía local y promover el cuidado del medio ambiente.

Por otro lado, la alcaldesa Diana Aspilcueta Cáceres resalta la importancia del Festival de la Parihuana para la economía local y de Arequipa, ya que busca mejorar las playas. Y promover la actividad turística en zonas bajas de comercio, especialmente en la temporada de invierno.

Puedes leer también: Rector de UNI felicita “la toma de conciencia” en marcha de 19 de julio

Interés turístico y cultural

El Festival de la Parihuana de Mejía en Arequipa ha sido reconocido como de interés turístico distrital mediante la Ordenanza Municipal Nº 009-MDM. También ha sido incluido en el inventario nacional de recursos turísticos del MINCETUR, lo que busca contribuir a su promoción a nivel nacional e internacional.

Con un enfoque en el desarrollo sostenible, la municipalidad de Mejía planea buscar financiamiento propio para futuras ediciones del festival y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes, incluyendo la mejora de las redes de agua y desagüe. Mejía busca convertirse en un principal destino turístico en la región de playas del sur, aprovechando su rica fauna, especialmente la variedad de aves migratorias.

Se espera que el XIV Festival de la Parihuana sea un éxito y que, tanto locales como visitantes puedan disfrutar de las aves. Y de la rica gastronomía, la música y el arte en un entorno natural único en la laguna Centenario de Mejía.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Loreto: Hospital de Iquitos estará listo en 2024, anuncia el gobernador regional

El gobernador regional de Loreto, René Chávez Silvano, anunció que la obra del Hospital de Iquitos estará lista al 100% en un año, es decir, en 2024, luego de un proceso de peritaje que se encuentra en ejecución. Sin embargo, mostró su expectativa por que el nosocomio empiece a funcionar en el más breve plazo. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2023

El gobernador regional de Loreto, René Chávez Silvano, anunció que la obra del Hospital de Iquitos estará lista al 100% en un año, es decir, en 2024, luego de un proceso de peritaje que se encuentra en ejecución. Sin embargo, mostró su expectativa por que el nosocomio empiece a funcionar en el más breve plazo.

«Queremos que este hospital ya esté terminado y funcionando para beneficiar a miles de pacientes que ahora sufren las incomodidades en el local de contingencia, solo esperamos el resultado del peritaje para hacer la licitación y que una empresa experta en construcción de hospitales asuma la ejecución de la obra, es nuestro compromiso y lo asumimos con responsabilidad» manifestó Chávez.

Durante una visita inopinada a la obra de construcción del nuevo hospital Iquitos César Garayar García, el gobernador indicó que en las próximas semanas se recibirá el resultado final y real de cómo se encuentra la infraestructura de nuevo Hospital Iquitos.

Por otro lado, el hospital de contingencia, donde actualmente se atiende a pacientes, iniciará su refacción inmediatamente con una inversión de más de un millón y medio de soles y que debe estar culminada en aproximadamente 60 días.

Las refacciones que se realizará en el local de contingencia mediante la obra “Reparación De Ambiente Complementario; Adquisición De Equipo Ecográfico; En El Hospital Iquitos Cesar Garayar García” incluyen: Sala de Espera, Bienestar Fetal, Sala de Dilatación y Puerperio Inmediato, Sala de Partos, Sala de Ucoe, Hospitalización, Ginecología, Cocina, Almacén (con la implementación de una cobertura peatonal).

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Elección Mesa Directiva del Congreso: Compiten dos listas con candidatos cuestionados a la presidencia

Perú Bicentenario insistió en retirar al candidato Elías Varas de la segunda lista pero se aplicó el Reglamento y seguirá en carrera.

Por Martha Valencia | 26 julio, 2023
Los congresistas de la República votan este miércoles 26 por la nueva Mesa Directiva para el periodo legislativo 2023 - 2024.

El Congreso de la República debe elegir este miércoles 26 de julio a su nueva Mesa Directiva, un presidente y tres vicepresidentes, para el período legislativo 2023-2024. La sesión se iniciará a las 10 de la mañana. Hay dos listas para este proceso. Había la posibilidad de que se retirara la que encabeza Luis Aragón de Acción Popular, pero de acuerdo al Reglamento sigue en carrera.

La primera lista considerada la del fujicerronismo está encabezada por Alejandro Soto de Alianza Para el Progreso, quien tiene 59 carpetas fiscales abierta. En la segunda lista está para presidente, Luis Aragón de Acción Popular y quien estuvo incluido entre los congresistas denominados «Los Niños».

De acuerdo a la convocatoria firmada por Williams Zapata, el proceso se desarrollará en el hemiciclo del Parlamento Nacional. A las dos listas multipartidarias se les denomina las listas 1 y 2, según su orden de presentación. Ambos candidatos a la presidencia representan a la región del Cusco.

La lista 1 postula a la presidencia del Congreso a un legislador de Alianza para el Progreso Alejandro Soto Reyes. Lo acompañan sus colegas Hernando Guerra-García, de Fuerza Popular; Waldemar Cerrón, de Perú Libre; y Rosselli Amuruz, de Avanza País, aspirantes a la primera, segunda y tercera vicepresidencia, respectivamente.

La Lista 2 postula a Luis Ángel Aragón Carreño, de Acción Popular, como titular del Parlamento, a Edgar Reymundo Delgado, de Cambio Democrático-Juntos por el Perú; Paul Gutiérrez Ticona, del Bloque Magisterial; y Elías Varas Meléndez, de Perú Bicentenario, para la primera, segunda y tercera vicepresidencia, respectivamente.

Gana lista del fujicerronismo por 77 votos y se procede a las juramentaciones y discurso del nuevo presidente del Congreso

José Williams Zapata termina el escrutinio. Son 77 votos con los que ganó la lista 1 y Alejandro Soto Reyes queda elegido como presidente del Congreso.

Se procede inmediatamente a la juramentación del nuevo titular del Poder Legislativo y de los viepresidentes. Se da paso al mensaje al Congreso por parte de Soto Reyes.

Dice que esta lista está por la institucionalización. Que están comprometidos con la defensa de la democracia y del orden institucional, dentro de los lineamientos de la Constitución.

Agradeció a su partido y a su bancada.

«Soy un hombre de principios», dice Soto Reyes.

La lista de Fuerza Popular – Perú Libre ganó con 77 votos. La lista de Acción Popular – Bloque Magisterial quedó con 39 votos.

Se cierra la votación y Williams Zapata inicia el escrutinio de votos

A las 12:17 horas, se dio por concluida la votación. Antes se consultó a los congresistas si todos habían votado. Se entregaron 128 cédulas de votación y se psasa al recuento de las mismas.

Dado que se cuenta con el mismo número de cédulas se procede al escrutinio.

José Williams Zapata informa que se entregaron 128 cédulas y procede al recuento para verificar si coincide con las depositadas en las ánforas.

Comienza la votación y aparece «Dina renuncia»

Como es de orden, el presidente del Congresollama a la votación y es el primero en votar. Se dirige hacia la cámara secreta y emite su voto depositándolo en una de las dos ánforas de plata que tiene el Congreso. Le siguen luego los otros miembros de la Mesa Directiva y los escrutadores, para empezar a llamar a todos por orden alfabético.

El congresista arequipeño jaime Quito Sarmiento y grita «Fuera Dina, golpista».

Los congresistas Alex Flores y Flavio Cruz viciaron su voto escribiendo en la cédula «Dina renuncia», siendo aplaudiso por unos y rechazados por otros.

Los congresistas Flavio Cruz y Alex Flores vician su voto escribiendo «Dina renuncia». Con el voto viciado de Cruz, son menos los perulibristas que votarán por la lista 1. Foto: La República

Ramírez García y Vergara Mendoza son los escrutadores

José Williams invita a los congresistas Tania Ramírez García y Elvis Vergara Mendoza para que sean escrutadores y se acercan a la Mesa Directiva para que firmen las cédulas de votación. Se suspende por breve término la sesión.

Votan por pedido a favor de Wong

La asistencia es de 127 congresistas y al momento de votar porque se le incluya obtiene 52 a favor, 62 en contra y 5 abstenciones. Por tanto no fue aprobada la cuestión de orden.

Williams Zapata, dice que se inicia la votación de la nueva Mesa Directiva y pide que se lea el Decreto de Convocatoria.

Quorum es de 117 congresistas. Piden que pueda votar Enrique Wong Pujada

Con el quorum reglamentario se inició la sesión en el Congreso para la votación de los nuevos miembros de la Mesa Directiva. Según el artículo 59 del Reglamento, el congresista Carlos Zeballos Madariaga pidió una Cuestión de Orden para que se le incluya en la votación al congresista Enrique Wong Pujada quien estaba suspendido.

Sin embargo, José Williams dijo que desde 1997 no se ha permitido la votación de los congresistas que están suspendidos. Se pidió asistencia para votar si están de acuerdo en que ingrese a votar o no.

saludaron a Susel Paredes Piqué por ser el día de su onomástico.

Ingresan los congresistas al Hemiciclo

Los congresistas comienzan a ingresar al Hemiciclo del Congreso para esta sesión espeical del Pleno en la que elegirán a la nueva Mesa Directiva. El aún presidente José Williams Zapata saluda a los presentes y les solicita que puedan registrar su participación para conocer el quorum.

¿Cómo es el proceso?

Se inicia la sesión plenaria leyendo las listas de candidatos propuestas y la Mesa Directiva saliente invita a dos congresistas como escrutadores para que vigilen el normal desarrollo del acto electoral. Los escrutadores firmarán las cédulas de votación y de inmediato estas serán distribuidas entre los congresistas.

Luego, el presidente suspende la sesión por breves minutos, a efecto de que los parlamentarios llenen las cédulas.

El primero que debe votar es el presidente del Congreso saliente, los miembros de la Mesa Directiva y los escrutadores. Luego se invita a los demás legisladores a depositar sus cédulas de votación, ordenando que se les llame por su apellido en orden alfabético.

Terminada la votación, el presidente realiza el escrutinio, voto por voto, ayudado por los congresistas escrutadores, dando lectura a cada cédula sufragada. Al término de este paso, el presidente proclama miembros electos de la mesa directiva a los candidatos de la lista que haya logrado obtener un número de votos igual o superior a la mayoría simple de congresistas concurrentes. Es decir, 65 votos.

Puede haber segunda votación

De no obtener ninguna lista la mayoría simple se hace una segunda votación entre las dos listas con mayor número de votos, proclamándose a los candidatos de la lista que obtenga mayor votación.

Luego, los candidatos elegidos prestan juramento y asumen sus funciones de inmediato. El presidente electo lo hará ante el titular de la mesa que presidió el acto electoral, el resto de miembros de la Mesa Directiva lo hará ante el nuevo presidente del Congreso.

El resultado de la elección se comunica en forma oficial al Presidente de la República, y titulares de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional y otras instituciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Ica: Los audios de la vicegobernadora y un «periodista» en una presunta red criminal con sicarios

Este miércoles se difundió los audios completos de una presunta organización criminal en Ica que el Ministerio Público ya investiga. Se trata de una red en la que está involucrada nada menos que la vicegobernadora regional, Luz Canales Trillo, el exdirector de salud, César Valdivia Rosales y el comunicador Gastón Medina Sotomayor. Un reportaje periodístico […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2023

Este miércoles se difundió los audios completos de una presunta organización criminal en Ica que el Ministerio Público ya investiga. Se trata de una red en la que está involucrada nada menos que la vicegobernadora regional, Luz Canales Trillo, el exdirector de salud, César Valdivia Rosales y el comunicador Gastón Medina Sotomayor.

Un reportaje periodístico reveló los audios en contexto. Algunos de estos están incluidos en la carpeta a cargo de la fiscal Viviana Rojas Huancahuari. Se trata de un complot que viene desde la campaña política del gobernador Jorge Hurtado Herrera, a fin de que su vicegobernadora asuma el cargo en su reemplazo a costa de todo.

Se incluye a Víctor Fernando Mere Huamán (a) «Chino Mere», un presunto sicario y lider de una banda criminal al servicio de la red criminal. Como se recuerda el exdirector de la Dirección Regional de Salud, César Valdívia Rosales fue baleado el 3 de enero, a tan solo horas que asumiera el cargo. Ambos personajes habrían trabajado conjuntamente.

Conspiración en el Gobierno Regional de Ica

Todo comenzó con la elección de Jorge «Rocky» Hurtado como gobernador de la región de Ica en 2022, quien llevó a Luz Canales como su vicegobernadora. Sin embargo, antes de asumir el poder, se corrió el rumor de que Rocky padecía una enfermedad terminal, lo que llevó a que Luz Canales se preparara para asumir el cargo de gobernadora en el futuro.

En noviembre de 2022, dos meses antes de tomar posesión, ocurrieron eventos inesperados. César Valdivia Rosales, un médico empresario que se perfilaba para ser el director regional de Salud, fue baleado en la puerta de su clínica y murió poco después de asumir el cargo. Este hecho desató una serie de interrogantes sobre quién había sido el autor intelectual del ataque.

Pronto se descubrió que Valdivia tenía fuertes vínculos con el mundo criminal, y la investigación llevó a la identificación de un presunto sicario apodado «Chino Mere». En audios y conversaciones reveladoras, se descubrió que tanto Valdivia como el comunicador Gastón Medina Sotomayor estaban implicados en una red criminal que incluía también a la vicegobernadora Luz Canales Trillo.

¿Quién mandó a atacar al asesor del gobernador de Ica?

En los audios se evidenciaba la intención de Valdivia de atentar contra la vida de Carlos Zegarra, asesor del gobernador Jorge Hurtado, y las conexiones de Gastón Medina con el ministro del Interior y con la propia vicegobernadora. La trama incluía planes para atacar a Zegarra y a otras figuras políticas.

La imagen de la vicegobernadora Luz Canales como víctima se desmoronó cuando se filtraron imágenes en las que aparecía en una discoteca bailando con César Valdivia, el mismo que había planeado su ataque. La vicegobernadora también fue captada junto al presunto sicario «Chino Mere» en Lima, lo que sembró dudas sobre su supuesta víctima de extorsión.

La investigación ha dejado al descubierto una compleja red criminal que incluye a la vicegobernadora Luz Canales Trillo, al fiscal Alexander Pérez López, al abogado mencionado como «Yuri», al exdirector de salud César Valdivia Rosales, al “periodista” Gastón Medina Sotomayor y al presunto sicario «Chino Mere». Todos ellos parecen estar vinculados y hablando en el mismo idioma.

Coordinaciones entre “periodista” y presunto sicario

El autor de los audios comprometedores contra la vicegobernadora Luz Canales, conocido como «Chino Mere», tenía una estrecha relación de amistad con el “periodista” Gastón Medina Sotomayor. Estos dos individuos no solo colaboraron para hablar en el programa en vivo de Medina, sino que también operaron conjuntamente.

En un audio revelador, Medina insta a «Chino Mere» a centrarse en desaparecer a Carlos Zegarra, asesor público del gobernador Rocky Hurtado, en lugar de dañar a Hurtado. Además, Medina se jacta de tener conexiones con el ministro del interior y se ofrece a proporcionar beneficios sustanciales al presunto sicario dentro del gobierno regional una vez que cumpla su misión de «acabar» con Zegarra.

Luz Canales se acoge al silencio

Hasta el momento, la Fiscalía sigue investigando este caso, y tanto César Valdivia como Gastón Medina se han negado a declarar. Por su parte, la vicegobernadora Luz Canales acudió al Ministerio Público, pero se ha acogido al silencio.

Este escándalo ha dejado al descubierto la oscura realidad detrás de la política regional de Ica y ha generado una profunda desconfianza entre la población hacia sus autoridades. La búsqueda de los responsables y la justicia para las víctimas continúa, y se espera que el sistema judicial arroje luz sobre toda la compleja trama que ha conmocionado a la región.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.