La Red

Ratifican prisión preventiva para presunto sicario implicado en asesinato de líder asháninka

La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad consiguió que se ratifique la orden de prisión preventiva por 9 meses contra Ronal Pozo Huamán, investigado por el presunto delito de sicariato en agravio del líder asháninka, Santiago Contoricón Antúnez, en la provincia de Satipo, región Junín. La Fiscalía sustentó que Pozo Huamán habría […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 junio, 2023

La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad consiguió que se ratifique la orden de prisión preventiva por 9 meses contra Ronal Pozo Huamán, investigado por el presunto delito de sicariato en agravio del líder asháninka, Santiago Contoricón Antúnez, en la provincia de Satipo, región Junín.

La Fiscalía sustentó que Pozo Huamán habría movilizado en una motocicleta lineal al presunto autor de los disparos que ocasionaron la muerte de Contoricón Antúnez, la noche del 8 de abril de este año, en su casa ubicada en la comunidad de Puerto Ocopa, en el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo.

En la audiencia, el fiscal superior Renato Vargas Isla acreditó el presunto rol de Pozo Huamán en el homicidio a través de graves y fundados elementos de convicción como la incautación de evidencias (proyectiles, casquillo de bala, vestimentas) y reconocimientos fotográficos y testimoniales del suceso.

También demostró la vinculación del investigado con una banda criminal dedicada al tráfico de drogas en la región, la falta de arraigo domiciliario, familiar y laboral del investigado, entre otros.

El Ministerio Público postula que el asesinato habría ocurrido en respuesta por la importante información que brindó Contoricón Antúnez a la Policía Nacional para lograr la incautación de 200 kilos de cocaína cerca de su localidad.

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Políticos, artistas y académicos manifiestan sus condolencias por la muerte de Hugo Blanco

La vida en búsqueda de justicia social de Hugo Blanco ha inspirado a autores tan legendarios como Eduardo Galeano, Derek Wall, e incluso películas. Su testimonio y trayectoria es narrada en parte del aclamado documental «La Revolución y la Tierra».

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 25 junio, 2023
Hugo Blanco

El luchador social y ex guerrillero peruano, Hugo Blanco, ha fallecido hoy, según anunció Oscar Berglund, su hijo, en redes sociales. La noticia ha generado un profundo impacto en el ámbito político y social del país.

Representantes políticos, activistas, artistas, académicos y defensores de los derechos humanos han expresado sus condolencias y reconocido el legado dejado por Blanco a lo largo de su vida.

Hugo Blanco fue una figura emblemática en la lucha por los derechos de los campesinos y los pueblos indígenas en Perú. Como líder del movimiento campesino, desempeñó un papel fundamental en la defensa de sus derechos y en la lucha contra la injusticia social.

Puedes leer también: Sindicato universitario respalda al autor de ‘La Descarada’, alegoría contra la represión

La muerte de Hugo Blanco representa una pérdida significativa para el movimiento social y político en Perú. La vida en búsqueda de justicia social de Hugo Blanco ha inspirado a autores tan legendarios como Eduardo Galeano, Derek Wall, e incluso películas. Su testimonio y trayectoria es narrada en parte del aclamado documental La Revolución y la Tierra.

Puedes leer también: Pintan mural en Arequipa en homenaje a víctimas de represión policial

Otro film que también inspiró el ex guerrillero es Hugo Blanco, Río Profundo, dirigido por Malena Martinez Cabrera. Tierra o Muerte es un libro que Hugo Blanco escribió en prisión. Este texto fue traducido a 5 idiomas.

Una larga vida de lucha y resistencia, hoy descansa Hugo Blanco

Nacido el 15 de noviembre de 1934 en Cusco, Blanco desempeñó un papel destacado en la izquierda peruana durante varias décadas.

A lo largo de su vida, Hugo Blanco ocupó importantes cargos políticos, como Senador de la República entre 1990 y 1992, Diputado durante el período 1980-1985 y Diputado de la Asamblea Constituyente entre 1978 y 1980. Su liderazgo y participación en movimientos sociales y sindicales lo convirtieron en una figura influyente en la lucha por los derechos de los campesinos y en la defensa de la justicia social.

Puedes leer también: Red de artistas se une a la alerta de recorte de presupuesto a las escuelas nacionales de arte

Durante su infancia en el campo, Blanco fue testigo de las injusticias y abusos sufridos por los indígenas, lo cual despertó en él un fuerte compromiso por la causa de los más desfavorecidos. Estudió Agronomía en Argentina, donde se involucró con el movimiento trotskista y participó en la resistencia al golpe de Estado contra Perón.

Regreso a Perú y la constante lucha campesina

A su regreso a Perú, este luchador social se unió al Partido Obrero Revolucionario (POR) y se destacó en manifestaciones y protestas contra la política estadounidense. Su activismo atrajo la atención de las autoridades, lo que llevó al POR a trasladarlo a Cusco, su departamento natal. Allí se involucró en sindicatos campesinos y desempeñó diversos cargos en la Federación Provincial de La Convención.

Uno de los momentos más destacados de la carrera política de Blanco fue su participación en el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR), que apoyaba la toma de tierras por parte de campesinos. Durante esta época, se produjo un enfrentamiento armado con las fuerzas de seguridad, resultando en su captura y condena a 25 años de prisión. Gracias a una campaña internacional, Blanco fue liberado después de ocho años y pasó un tiempo en el exilio en México, Argentina, Chile y Suecia.

Participó en la defensa de los campesinos del Cusco y abogó por el cultivo de la hoja de coca. Además, dirigió el mensual «Lucha Indígena» y publicó libros sobre las luchas indígenas y campesinas. También se destacó como miembro honorario de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y como miembro del Consejo Editorial de la revista política internacional «Sin Permiso».

Su fallecimiento ha generado numerosas muestras de condolencias y reconocimiento por parte de representantes políticos, activistas y personalidades de izquierda y defensores de los derechos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Humor

HUMOR | Miren quién llegó

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 25 junio, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Política

Congresista Edwin Martínez fue recibido con piedras y botellas en Cerro Colorado, policía lanzó lacrimógenas

El parlamentario de Acción Popular fue recibido con piedras y botellas de plástico. Habría quedado inconsciente por algunos minutos, mientras mujeres y niños eran afectados por las bombas lacrimógenas de la policía

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 25 junio, 2023

El congresista Edwin Martínez Talavera se convirtió en el foco de enfrentamientos en una reciente visita a Arequipa. Su presencia generó el rechazo de vecinos de Cerro Colorado. Un gran grupo de ciudadanos se congregó para expresar su descontento con su gestión política. La situación se tornó tensa y la policía tuvo que intervenir para disuadir a quienes manifestaban su malestar con el legislador de Acción Popular.

Sin embargo, la intervención policial no se llevó a cabo de manera pacífica. Las fuerzas de seguridad usaron bombas lacrimógenas contra los ciudadanos. Esta respuesta exacerbó aún más los ánimos y generó un clima de confrontación en las calles de este distrito.

Ocurrió en una sesión multitudinaria en el sector XI de Apipa en Cerro Colorado. El parlamentario Edwin Martínez llegó a Arequipa ante el cierre de la última legislatura del Congreso y concurrió a este evento. Opositores a la gestión congresal recibieron con piedras y botellas de plástico a Martínez Talavera. En videos que circulan en redes sociales se ve personas lanzando objetos al estrado de este evento y policías interviniendo en un primer momento de manera pacífica. Los ciudadanos gritaban y le pedían que se vaya.

Sin embargo. alguno de los objetos lanzados habría golpeado al legislador. Este habría quedado inconsciente por unos minutos hasta la llegada de efectivos policiales 

Las imágenes y videos subidos por usuarios de Facebook se ve momentos más tarde a ciudadanos enfrentados con la Policía, mujeres desfalleciendo por el efecto de lacrimógenas y personas lastimadas y hasta niños afectados.

https://twitter.com/chrisbustc/status/1673073366134136833?s=20

Puedes leer también: La farsa de las “semanas de representación” congresal: actos protocolares, viajes y muchos gastos

Edwin Martínez tildó de ‘terroristas’ a manifestantes anteriormente

Como se recuerda, el 17 de marzo, el congresista Edwin Martínez, en su semana de representación, estuvo en la región. En uno de estos lugares que visitó, fue abordado e increpado por un grupo de manifestantes que rechazaron su presencia en el lugar.

La accidentada visita ocurrió en la zona denominada Ciudad Perdida, en Majes. Un grupo de manifestantes, al enterarse que estaba el parlamentario en el lugar, fueron al exterior de un local para increparle sus críticas a las manifestaciones.

El congresista respondió airado al grupo de manifestantes. Posteriormente, aclaró que no se refería a todos los manifestantes cuando criticó estas marchas, sino sólo a quienes habían causado daños en infraestructura:

“Yo no le he dicho ‘terrorista’ al ciudadano común y corriente que sale a las calles. Yo le he dicho ‘terrorista’ a aquel que ha tenido la sagacidad de incendiar fábricas, de quemar vehículos”.

Edwin Martínez Talavera

Puedes leer también: Sindicato universitario respalda al autor de ‘La Descarada’, alegoría contra la represión

Edwin Martínez Talavera vs Arequipa

Como se sabe, no ha sido el primer enfrentamiento que tiene contra ciudadanos. El 22 de marzo, días después el calificativo ‘Terrorista’ que profirió, en pleno centro histórico, Edwin Martínez Talavera llegó a los golpes y enfrentamientos verbales con un ciudadano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Reforma del sistema de pensiones en el Perú: dos propuestas en debate para millones de jubilados en el país

Ante la pugna en el Congreso por dos proyectos de ley de reforma del Sistema Nacional de Pensiones, analizamos las implicancias de estas propuestas para los pensionistas del Perú

Por Martha Valencia | 25 junio, 2023

De acuerdo a las previsiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “el número de personas mayores de 65 años se habrá más que duplicado a mediados de siglo”. Si en el año 2021, 761 millones de personas en todo el mundo tenían 65 años o más, en el 2050 esa cifra aumentará a 1600 millones. Y todos requerirán una pensión.

En ese sentido, el Informe Social Mundial 2023 de la ONU aboga por “replantear la protección social a medida que el mundo tiene cada vez más canas”, instando a los Gobiernos a adoptar medidas concretas. “Los derechos y el bienestar de las personas mayores deben ser prioritarios en los esfuerzos por lograr un futuro sostenible. Las autoridades deben replantearse los sistemas de protección social, incluidas las pensiones».

En esa línea, la Red de Medios Regionales del Perú realizó un conversatorio para conocer cómo se plantea el actual sistema de pensiones en el país, dada su problemática de subvenciones claramente insuficientes para una jubilación digna. Gracias a la fundación Friedrich Eber, invitó a dos expertos en el tema, el abogado Javier Paitán Martínez y el economista Fernando Cuadros Luque.

También se invitó a la congresista Sigrid Bazán Narro, Presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para que de a conocer el proyecto de esta comisión. Y a la congresista, Rosangella Barbarán Reyes, presidenta de la Comisión de Economía para que exponga sobre el proyecto de Ley de esta Comisión, pero no pudo estar presente. Aquí lo que dijeron.

“Con el libre retiro de fondos se daña el derecho humano fundamental a una pensión”

Javier Paitán Martínez, abogado de la Universidad Mayor de San Marcos y Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, explicó que la seguridad social es un derecho humano fundamental contemplado en nuestra Constitución. 

“La seguridad social en el Perú es un derecho fundamental para la protección de los peruanos a través de la atención de la salud y las pensiones, entre otros aspectos. Su acceso es progresivo en el caso de las pensiones y requiere de un financiamiento”, dijo.

Señala que la Constitución permite la participación del Estado y del sector privado. Sin embargo, el primer y último garante en brindar este derecho humano fundamental de la ciudadanía peruana es el Estado y no las empresas privadas. Añade que la seguridad social ya no solo se debe encargar de cubrir esas necesidades, sino también hacer frente a la pobreza y a la desigualdad social que cada vez se viene acrecentando, no solamente en el Perú, sino a nivel de Latinoamérica.

El experto señaló que el sistema de pensiones en el Perú ha evolucionado de a pocos. Nace en 1850 con Castilla, en 1970 se crea el Instituto Peruano de Seguridad Social con Velasco Alvarado. En los 90 ingresan las AFPs al Perú. En el 2011 se crea Pensión 65 y se abre la protección a quienes no eran trabajadores. Sin embargo, en el año 2016, por una ley, se da el libre retiro de fondos de las AFPs. Lamentablemente, ese sistema de protección social que estaba avanzando, retrocede.

Y es a partir de ese año que se dan muchas propuestas normativas por parte de congresistas y también del Estado, para el libre retiro de fondos. Se daña así el derecho humano fundamental a una pensión, sobre todo frente a una población que está envejeciendo cada vez más.

«El Estado no es mal gestor, son las personas que están a cargo en un determinado momento las que hacen que el Estado esté decayendo»

Señalna propuesta seria debería hacerse en unos dos o tres años, con todos los actores sociales del sistema y considerando todos los aspectos sociales. De lo contrario, en un futuro tendremos más adultos mayores sin ningún tipo de pensión en el país. Si queremos tomar algún país como ejemplo, mencioóo a Chile que tiene hasta dos reformas grandes que se han tomado el tiempo necesario para generar informes consensuados, informes con la participación activa de la ciudadanía.

«En el Perú lo que tenemos es una propuesta de reforma en la Comisión de Economía, que lamentablemente nos hace retroceder en lo poco que hemos avanzado», opinó. Explicó que, sea cual sea el corte de ideología del gobierno, en Chile y sobre todo en Estados Unidos sus sistemas de protección social están bajo la administración del Estado. La OIT señala que el Estado tiene que garantizar este derecho humano fundamental.

«El Estado no es mal gestor, son las personas que están a cargo en determinado momento. El Estado sirve. Y ahora, por la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible el Perú tiene que poner fin a la pobreza con mecanismos de protección social para todos, solidario y, con la participación de todos los actores que puedan participar».

Añadió que en el Perú la ONP y la AFP compiten y los ciudadanos tenemos que ponernos a analizar qué modelo puede funcionar según nuestra realidad social. Debemos ver las ventajas que tiene la ONP que garantiza una pensión mínima de 500 soles; y en la AFP, si se gana más de 3000 soles se podría tener una pensión mayor a la de la ONP. «Busquemos las ventajas, las cosas buenas, positivas que tiene cada sistema y otros sistemas no regulados complementarios que existen en algunas universidades privadas y de acuerdo a ello veamos cuál es el mejor esquema que podría funcionar en nuestro país», finalizó.

“Hay un 65 % de la población que trabaja y no cuenta con afiliación a un sistema previsional”

El economista Fernando Cuadros Luque, de la Universidad del Pacífico, especializado en mercado de trabajo, empleo y seguridad social y exviceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, dijo que la principal problemática del sistema previsional en nuestro país -que nos llevaría a la urgencia de una reforma integral en materia de pensiones- es el hecho de que existe una baja cobertura de los sistemas de pensiones en el país.

Solamente el 35 % de toda la población ocupada de todos los que trabajamos en el Perú estamos afiliados a algún sistema de pensiones ya sea público o privado. Y hay un 65 %, que trabaja y no cuenta ni siquiera con afiliación a un sistema de pensiones.

«Cuando llegue su jubilación a los 65 años, no va a contar con ningún tipo de prestación previsional de pensión y se verá obligada a trabajar de por vida y mayoritariamente en condiciones de precariedad”, dijo.

Dijo que la población que trabaja en el país asciende a algo más de 17 millones de personas. Se refiere a cualquier tipo de empleo formal, informal, dependiente, independiente, público, privado, etcétera. Explicó que entre los trabajadores que laboran por cuenta propia la afiliación y cotización previsional es prácticamente inexistente. Y que no más del 10 % de independientes, sobre todos los menos calificados, que son la mayoría, cotizan regularmente algún sistema previsional o al menos están afiliados a él.

Luego, que en las microempresas que tienen hasta 10 trabajadores es donde se concentra la informalidad laboral. Nueve de cada diez trabajadores no están declarados en planilla y por ende, no acceden a ningún beneficio laboral y tampoco cotizan a la seguridad social previsional. Ellos representan la mitad de todo el empleo asalariado privado del país. Otro grupo con muy baja cobertura de pensiones es el de las trabajadoras del hogar. El 90 % de ellas no es formal. No es reconocida por su empleador como dependiente y tampoco cotiza al sistema previsional.

«En el Perú, las pensiones son financiadas al cien por ciento por los trabajadores cuando en países desarrollados y latinoamericanos, hay un financiamiento solidario, tripartito».

Entonces, más o menos 5 millones y medio de cotizantes activos constantes a la ONP o a la AFP, son básicamente los trabajadores de ingresos bajos. Los de un salario mínimo y menos de 2,000 soles están en la ONP y los que ganan más, están en las AFPs. No obstante, incluso en el caso de las AFPs, las pensiones son bastante bajas. Un 70, 80 por ciento de sus pensionistas actuales recibe pensiones que no superan los 600 soles. Esto tiene que ver también con los bajos niveles remunerativos que hay en el país que no permiten formar un ahorro provisional importante en la mayoría de casos.

«Hay un problema estructural en el sistema previsional tanto público como privado. Debería poder dejarse este mecanismo e ir por pilares complementarios donde todos los trabajadores dependientes, independientes, públicos, privados y demás, aportemos a una misma bolsa que garantice pensiones, digamos adecuadas, para todos los aportantes», opinó Cuadros Luque.

Estos pilares luego podrían complementarse con aportes individuales, no a cuentas de capitalización como las de las AFPs, pero ya garantizando una pensión base para todos los aportantes. «Yo creo que la reforma previsional debería seguir ese camino», dijo.

Añadió que otro problema del sistema previsional privado tiene que ver con el sistema de comisiones que se cobran con un porcentaje de la remuneración del trabajador o un porcentaje del saldo acumulado en su fondo. «Ya que le genere rentabilidad o no, igual van a obtener ingresos vía comisiones y utilidades dentro de ese negocio o actividad económica. Se requiere reformar la estructura de comisiones para que se vinculen fundamentalmente a la rentabilidad generada mes a mes para los trabajadores del país», señaló.

Explicó que otro aspecto tiene que ver con que en el Perú las pensiones son financiadas al cien por ciento de los trabajadores. Esto no pasa en otros países del mundo desarrollado e incluso Latinoamérica, donde hay un financiamiento solidario. Un fondo tripartito de las pensiones entre la empresa y el Estado. Esto alivia la carga económica para el trabajador y le permite acceder a un mejor nivel pensionario.

«Es urgente una reforma al sistema, pero debe ser integral»

Cuadros señala que a esos problemas principales habría que sumar la falta de participación de los afiliados en la gestión de sus fondos. Habría que pensar en esquemas donde los trabajadores activos aportantes, los pensionistas e incluso los empleadores que aportan al sistema previsional puedan participar más directamente en la gestión de los fondos previsionales o AFPs, como pasa en otras experiencias a nivel internacional.

«Incluso en el propio seguro social de EsSalud, su consejo directivo tiene una participación bastante más democrática que en el caso de los sistemas de pensiones en nuestro país o AFPs».

Economista Fernando Cuadros

La propuesta de la Comisión de Economía del Congreso básicamente va en la línea de que se generalicen las cuentas individuales de capitalización. Así, todo se convierte en una AFP, incluso la ONP, una AFP pública, lo que sería perjudicial para los trabajadores de menores ingresos, estimó. Dijo que la pensión va a depender de lo que puedan ahorrar y no hay un aporte solidario.

Es un problema serio, añadió. Además el proyecto plantea utilizar tres puntos porcentuales del IGV correspondiente a los afiliados para financiar mejores pensiones, pero los que se van a favorecer son los que tienen mejores ingresos.

«Con ese proyecto se le van a quitar recursos al Estado para financiar a los que menos ganan y también para financiar el gasto público en servicios de calidad como la Educación y la Salud. Hay una dinámica regresiva que no debería ser aprobada, siendo además que la comisión principal en esta materia es la de Trabajo y Seguridad Social».

Economista Fernando Cuadros

Sigrid Bazán: «Lo que buscamos es la universalidad. Que el sistema llegue a todos y con una pensión mínima»

A su turno, la parlamentaria Sigrid Bazán Narro, presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, explicó las bases de su propuesta para el sistema de pensiones, el mismo que está planteado bajo tres pilares.

El primero es no contributivo, es decir administrado y financiado por el Estado. Este primer pilar buscaría incluir pensión 65 y el programa Contigo que en estos momentos vela por la seguridad social de las personas con discapacidad. El segundo pilar es contributivo. Es administrado por el Estado. Tiene un aporte tripartito, que no solo recarga al trabajador, para que aporte el 9% (actualmente aporta el 13%), el empleador con el 4% y el Estado 1%.

El tercer pilar es llamado complementario, y busca que puedan haber tantos gestores públicos como privados. El afiliado va a decidir en ese tercer pilar si es que sus aportes pasan a una AFP o a un gestor público. Y la idea es que las personas con ingresos superiores a los 5,125 soles pueden rentabilizar aquí su dinero como bien les parezca.

«No puede haber una pensión menor a la canasta básica de consumo personal estamos hablando de que el mínimo serían 415 soles. Y tampoco, poner topes a máximos como funciona actualmente. Y fomentamos que los trabajadores no formales se sumen a este sistema, porque actualmente hay 11 millones de personas no afiliadas.», refirió la congresista.

Sigrid Bazán, congresista de Juntos por el Perú

Algunos datos sobre la crisis de los sistemas de pensiones peruanos

El abogado Álvaro Vidal Bermudez, asesor de la Comisión de Trabajo, dijo que la propuesta presentada es la única que propone la universalidad. Esto es, que todos los adultos mayores accedan a una pensión. Dijo que en el dictamen de la comisión de Economía se insiste más bien en el carácter de cuentas individuales de los sistemas de pensiones. Y en el caso del Ejecutivo lo que se ha planteado es básicamente integrar Pensión 65 al programa Contigo, pero manteniendo la línea de pobreza.

En la propuesta de la comisión de Trabajo y Seguridad Social lo que se está planteando es que toda persona adulta mayor acceda como mínimo a una pensión equivalente a la canasta básica de consumo personal.

Algunos datos que reflejan la crisis en la que se encuentran los sistemas de pensiones peruanos. Por el lado del sistema de AFPs, aún cuando se considera el nivel de afiliación alto, porque hay más de 8.9 millones de peruanos y peruanas afiliados y a los cuales se les cobra una comisión. De esos 8.9 millones, menos de la mitad aporta efectivamente. No aporta a su fondo de pensiones, sin embargo, le viene cobrando una comisión por administración.

Acotó que algo muy particular del sistema privado de pensiones es que, en vez de aumentar el número de jubilados, está disminuyendo. Al año 2021 habían 111 mil pensionistas de jubilación y a este año solo hay 74 mil. Eso responde justamente a que este sistema no garantiza realmente una pensión, aseguró.

Lo que se está planteando es que se garantice una pensión acorde al estándar internacional

Mientras que en el caso del Sistema Nacional de Pensiones del sistema Público, con todas sus deficiencias, es el sistema que más pensionistas tienen. Más de medio millón podría ser con las propuestas y modificaciones que se están planteando desde la comisión de trabajo y seguridad social un sistema reformulado, reformado y que mejore las pensiones básicas contributivas.

En ese sentido, dijo que lo que se está planteando en el dictamen de la comisión de trabajo es que se garantice para aquellas personas que aporten un mínimo de 15 años, una pensión acorde al estándar internacional.

«Es decir que la pensión de todas aquellas personas que aporten este mínimo sea equivalente al 40 % de las remuneraciones de referencia. Ese es el estándar Internacional del Perú no lo cumple actualmente ni a nivel de Sistema Nacional ni a nivel de sistema privado».

Álvaro Vidal, asesor Comisión de Trabajo

Explicó que esta propuesta está recuperando ese estándar internacional contenido en un convenio internacional. Y es la base de los mejores sistemas de pensiones a nivel internacional que es el Convenio 102. Otra diferencia fundamental entre el dictamen de la comisión de Trabajo y las otras propuestas es que se está recuperando el financiamiento solidario, añadió.

«En el Perú, al día de hoy, los empleadores no aportan a los sistemas de pensiones», dijo. Añadió que lo que está haciendo este dictamen es recuperar el aporte del empleador, que no aporta ni un 1% a los sistemas de pensiones. Y lo que se está planteando es que empiece a aportar gradualmente hasta llegar a este 4 %. «Si queremos mejorar las pensiones tiene que haber un aporte tripartito».

Las AFPs han tenido una rentabilidad negativa en el último año, pero los dueños han ganado 7 mil millones de soles

«Esto a veces no se dice. Pero debe decirse que no solamente ha caído el fondo de pensiones por los retiros, sino también porque ha habido una rentabilidad negativa», dijo Vidal. Por eso cualquier esquema que también complemente las pensiones a partir de financiamiento en base a administración privada deben garantizar una rentabilidad mínima, estimó.

«Se está considerando que las AFPs compitan con otros entes y que se garantice un nivel de rentabilidad mínimo para mejorar las pensiones».

Señaló que un dato que llama la atención desde la creación del sistema privado de pensiones y que puede corroborar con estadísticas de la SBS, es que los dueños de las AFPs han ganado 7 mil millones de soles. «Son veinte personas que han ganado esa cantidad a costa de desfinanciar el sistema público de pensiones».

«Con esa cantidad se hubiera financiado Pensión 65 desde el año 2012, sea en monto o en personas. Lo que le ha costado al Estado es 7 mil millones de soles, es decir un monto equivalente a lo que han ganado las AFPs, lo que muestra lo injusto de este esquema».

Álvaro Vidal, asesor Comisión de Trabajo

Por eso es que la tendencia internacional es establecer un modelo de pilares múltiples que recoja lo mejor de lo público y lo mejor de lo privado y se integre para garantizar pensiones sostenibles, pensiones más adecuadas, estimó. Y es lo que se propone a nivel de la Organización Internacional de Trabajo, del Banco Mundial, del BID.

«Sería un riesgo y un error avanzar en el sentido de cerrar el sistema público porque con todas sus deficiencias es la base para construir un esquema más solidario y por eso entendemos que también desde el propio Ejecutivo se ha planteado mantener el sistema público aún, cuando no lo fortalece», finalizó.

Vea aquí el programa completo:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Defensoría del Pueblo urge al Minsa a agilizar reglamentación para enfermedades raras o huérfanas

La Defensoría del Pueblo alertó que el plazo para la publicación de la reglamentación por parte del Minsa vence el próximo 12 de julio.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 25 junio, 2023

La Defensoría del Pueblo solicita al Minsa priorizar la reglamentación para reducir las barreras burocráticas en el registro sanitario de tratamientos a enfermedades raras o huérfanas (ERH).

La Ley n.° 31738, establece que la adquisición de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y servicios sanitarios para pacientes con ERH “estarán exceptuados del ámbito de aplicación de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado y de su reglamento, o de las que hagan sus veces”. Pese a que esta ley fue promulgada en mayo, a la fecha no se ha publicado su reglamentación. La Defensoría alertó que el plazo para ello vence el próximo 12 de julio.

Según cifras compartidas por esta misma institución, existen cerca de siete mil enfermedades raras o huérfanas identificadas por la OMS. Esto representa aproximadamente al 7 % de la población mundial. En Perú, este porcentaje representaría alrededor de 1.7 millones de personas que viven con una ERH.

Puedes leer también: Así se desarrolló la marcha contra el Congreso (VIDEO)

El Minsa y la demora peligrosa

La promulgación de la actual Ley de personas con ERH tomó casi ocho (8) años. Por ello, la Defensoría del Pueblo enfatiza la importancia de no repetir esta demora. Se emplaza al Minsa a cumplir con la reglamentación.

“Se ha previsto garantizar el derecho pleno y progresivo al acceso y la cobertura integral en salud de las personas incluyendo las atenciones consideradas como de alto costo”, señala la entidad defensorial.

Un día sin medicación puede poner en riesgo muchas vidas

Actualmente la obtención del registro sanitario para un medicamento innovador puede demorar hasta 3 años. Diana Gonzales Delgado, congresista impulsora de la ley en cuestión, al momento de su promulgación explicó que en el caso de pacientes con ERH “un día sin medicinas puede significar un enorme deterioro en su salud”.

La norma que también sería aplicable para tratamientos oncológicos, establece que:

“La Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) resuelve la solicitud de inscripción o reinscripción en el registro sanitario, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días calendarios sujeto a silencio administrativo positivo, bajo responsabilidad y sanción del funcionario correspondiente”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Historias de Arequipa: anécdotas taurinas II

«El domingo 2 de setiembre de 1900, se dio en la Plaza de Toros de Arequipa una corrida inusual. Organizado el evento por los entusiastas jóvenes de la Academia Universitaria y, en beneficio de la Junta Patriótica de Arequipa»

Por El Búho | 25 junio, 2023

CON PERMISO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, BRINDO A LOS AFICIONADOS DE AREQUIPA LA SIGUIENTE CORRIDA. . . DE PLUMA, CON 8 ANÉCDOTAS DE MUERTE

A mi padre Oscar Carpio Arias (+), quien me inició en esta afición taurina.

A mis amigos Samuel Lozada Tamayo, Goyo Menaut y Antonio González Polar, quienes comparten su exquisita sensibilidad taurina conmigo.

II. UN GLADIADOR Y VARIOS SALTIMBANQUIS TOREROS en Arequipa

El domingo 2 de setiembre de 1900, se dio en la Plaza de Toros de Arequipa una corrida inusual. Organizado el evento por los entusiastas jóvenes de la Academia Universitaria y, en beneficio de la Junta Patriótica de Arequipa, se lidiaron 8 toros: 3 de muerte, 3 para guardarse, uno para que lo capee “el pueblo”; pero lo que llevó realmente a un crecido número de espectadores fue el anuncio de que el “gladiador italiano” Tito Cossi, lucharía cuerpo a cuerpo con el toro “Sacamuelas” que, bufando, se exhibió con anticipación en los corrales de la plaza.

Llegado el momento de los loros (debía decir de los toros), el gladiador bachiche forcejeó con el cornúpeta, pero no pudo tirarlo al suelo; por el contrario, Sacamuelas estuvo a punto de sacarle otra cosa, y no muelas, al tal Tito Cossi (que espero no se enfade conmigo por recordar en las páginas de Texao su fracaso).

Y ya que refiero lo del gladiador fracasado, venga a saber que aquí actuaron unos saltimbanquis toreros. En la temporada taurina de 1895, que fue magnífica por los “éxitos que cosecharon el matador español Francisco Espinoza (El Cuqui) y sus alternantes: Manuel Pomares (El Troni) y José Velazco (Torerito), se ejecutaron una serie de pruebas novedosas en la plaza que causaron sensación en los tendidos: Velazco (El Torero del ’95 y no el “Picador” Velasco que tuvimos de dictador militar de 1968 a 1975) realizó “el cambio de rodillas”; el banderillero Simón Delgado (Bobito) practicó “la suerte de quebrar en la silla”; el subalterno Felipe Unanue (Fosforito) ejecutó “el salto de la garrocha” y Manuel Tovar (El Valiente) puso dos memorables pares de banderillas al quiebro sobre el lomo de un granizo crespo que se llamó: Pordiosero.

(En las citas textuales de esta obra también se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre

Tomo IV. Págs. 147 -148

EL PRÓXIMO DOMINGO LA ANÉCDOTA TAURINA III…

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

Hace 20 años: La austeridad de Vera a seis meses de gestión en el Gobierno Regional de Arequipa

El Gobierno Regional de Arequipa hizo oídos sordos a las campañas de reducción de ingresos en el sector público.

Por El Búho | 25 junio, 2023
arequipa-semanario-el-buho-nro-100-junio-2003

Fueron diversas las plataformas de lucha de las organizaciones que remecieron el país con las últimas paralizaciones, pero tenían un reclamo en común: las diferencias salariales. Más que otras veces, causó indignación entre la población de Arequipa y todo el Perú las llamadas «planillas doradas de la administración pública». Los montos se publicaban en todos los medios y la presión social hizo que varios congresistas prometieran crear mecanismos para equilibrar de a pocos la gran brecha salarial del sector público.

No sólo se comprometieron en esta causa los mal llamados padres de la patria, sino que saltaron a la palestra diversos dirigentes políticos proponiendo la rebaja salarial del presidente, pidiendo leyes de homologación de sueldos del sector público, entre otras. Quien hizo más bulla por este asunto fue Alan García, líder del Partido Aprista Peruano (PAP), quien, a través de los congresistas de su partido, sigue haciendo fuerza para que el tema no sea olvidado.

Aquí, en el calor de las protestas, tanto el presidente regional Daniel Vera Ballón como el alcalde provincial Yamel Romero Peralta, prometieron rebajarse los sueldos. Vera fue más específico, a fines de mayo, dijo, donaría dos mil soles de su sueldo a los comedores populares. Lo que no dijo es que, a pesar de su buena acción, en el Gobierno Regional, el mismo mes, su gente de confianza (gerente y subgerentes) se aumentaban, una vez más, y escandalosamente, sus remuneraciones.

Compromiso con el bolsillo

Ya en El Búho 83, advertimos que a pesar de que Vera hablaba de los escasos recursos del Gobierno Regional, se habían aprobado los nuevos incentivos de productividad que recibirían la gerenta general, los gerentes y los directores regionales de Asesoría, Jurídica y Administración (ver cuadro) con la resolución 025-2003-GR, que aumentaba los llamados incentivos en más del 100%. No era extraño entonces que en febrero los consejeros regionales fijaran sus sueldos al tope de lo que estipulaba la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, equivalente a 3 UIT (S/.4500 soles), y que a las dos semanas, los mismos consejeros, aprobarán mediante ordenanza regional el sueldo del presidente y vicepresidente con rango de ministro y viceministro, sin fijar el monto exacto.

Después de la presión ejercida por la opinión pública y el escándalo en los medios de comunicación, se dio a conocer el monto de lo que percibirían por asignación especial Daniel Vera y Gustavo Chirinos: 15 mil nuevos soles y 12 mil 500 nuevos soles respectivamente, fuera de sus sueldos reales F8 (Vera) mil 329.88 nuevos soles y F7 (Chirinos) mil 204.08 nuevos soles.

Pero por más que los trabajadores de la región protestaron por los nuevos sueldos de la gerenta general, los gerentes y los directores, no hubo marcha atrás, la resolución quedó consentida. Lo que no se esperaban es que habría una nueva resolución en la que la brecha remunerativa creada por este gobierno regional se haría todavía más grande.

Planilla dorada del Gobierno Regional de Arequipa

Después del fallecimiento intempestivo del Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Ing. Alfonso Torres Tuesta, quien, según los trabajadores, fue junto al Administrador, Ernesto Cáceres Bustamante, artífice de aquellos incrementos, corrió por las oficinas de la región el rumor de la existencia de un documento, no oficial, donde se hacían nuevos cálculos para incrementar una vez más los sueldos del personal de confianza de Vera.

Entonces, el rumor se hizo realidad con la Resolución Ejecutiva Regional 083-2003-GR. En el anexo 01 de este documento se establece una nueva escala (ver cuadro), por la cual los gerentes pasarían a ganar más que los propios consejeros regionales. Además, el gerente general (F6), 9 mil nuevos soles; los gerentes (F5) entre 5 mil 500 y 7 mil 500 nuevos soles y el jefe de la oficina Regional de Control Interno (F5) 5 mil 500 nuevos soles. En total el GR mensualmente por esta nueva planilla tendrá que desembolsar la friolera de 60 mil 800 nuevos soles.

Los pagos en el gobierno regional

NivelesIncentivos de productividad aprobados a nivel nacional (Global)Incentivos por productividad percibidos en GR de enero a marzo Resolución 025-2003-GRIncentivos de productividad percibidos en GR mes de abril Resolución 083-2003-GRIncentivos de productividad percibidos mes de mayo Resolución 083-2003-GR (nuevos anexos)
F6 S/      1,920.00 S/      4,397.00 S/      4,397.00 S/      7,901.00
F5 S/         960.00 S/      2,330.00 S/      2,496.00 S/      6,496.39
 S/      5,096.00
 S/      4,496.00
E4 S/         880.00 S/         880.00 S/         880.00 S/      2,084.00
F3 S/         800.00 S/         800.00 S/         880.00 S/         880.00
F2 S/         640.00 S/         640.00 S/         640.00 S/         640.00
F1 S/         560.00 S/         560.00 S/         560.00 S/         560.00
Profesional S/         480.00 S/         480.00 S/         480.00 S/         480.00
Auxiliar S/         400.00 S/         400.00 S/         400.00 S/         400.00
* En el caso del F6, F5 y F4 han cambiado el nombre de productividad a asignación especial.

Cabe resaltar que extrañamente se ha hecho una discriminación en la misma escala de los F5 (ver cuadro).

Contratados en Arequipa

ALGUNOS DE LOS CONTRATADOS EN PLANILLAS
NombreCargo con el que entró por servicios no personalesCargos en nuevo contrato y cargos de confianzaRemuneración actual
Orlando Terrores SalinasAsesorGerente de Planeamiento y Presupuesto (F4) S/    7,500.00
Jaime Ponce DávilaAsesorAsesor (F4) S/    3,960.00
Rodolfo Vizcarra ManriqueAsesorDir Sis. Adm. TI (F4) S/    3,960.00
Felicitas Roman BazanSec. PresidenciaDirector Administración I F2) S/    1,484.94
Rosella Concha FernándezAsistenteDirector Administración (F2) S/    1,484.94
Humberto Olaochea GuillénAsistenteDirector administración (F2) S/    1,484.94
¡Marco Calle OliveraPeriodistaPeriodista IV (SPA) S/    1,299.54
Patricia BarrionuevoAsesoraSubgerente de Tesorería (F4) S/    3,960.00
Percy Aguilar AlareónCompataciónDirector Administración L(F2) S/    1,484.94
Carlos Gutiérrez DeleadoComputaciónAnalista Sistema Pad LIL (STA) S/    1,299.54
Jaime Velarde WieseAsistenteEspecialista Educación IV (SPA) S/    1,299.54
Marco Bernedo AmpueroAuditonSubgerente de Contabilidad (P4) S/    3,960.00
Nancy Palma CruzAsistenteEspecialista finanzas IV /SPA) S/    1,299.54
Eduardo Mejía VargasCoordinadorTécnico administrativo TILISTC) S/    1,007.12

Explicaciones

En el mes de abril, desde cuando rige esta resolución, este personal cobró, quizá porque faltaba dinero, como lo establece la 025, pero como no hay pierde en la región, en el mes de mayo cobraron por planillas el reembolso respectivo.

Otra irregularidad que habría cometido esta administración es la de convertir las sugerencias en puestos de confianza (F4), que en anteriores administraciones eran copadas por el personal de carrera, y si se ponía a alguien de confianza en el puesto, esta persona percibía una remuneración igual al de personal de carrera (F3), que es la escala remunerativa más alta después de la del presidente del CTAR, el secretario técnico y los gerentes.

Esta medida habría sido tomada para favorecer a más gente, de afuera, allegada a Daniel Vera. De las 17 subgerencias existentes, sólo 6 están ocupadas por personal de la ex Ctar.

Así, en el anexo 02 de la resolución 083, se fija una escala remunerativa para los F4 de 3 mil 960 nuevos soles. Los asesores que al comienzo de la gestión Vera cobraban 2 mil 500 soles por servicios no personales, han sido incluidos en esta categoría, al igual que el secretario del Consejo Regional y el jefe de la desconocida oficina de Cooperación Internacional.

La suma de esta planilla hace un total de 91 mil 080 nuevos soles. Pero en todos estos aumentos no han sido considerados otros funcionarios de línea (F3, F2, y F1), ni tampoco los profesionales.

Nueva versión de la cuna de oro

Según lo dispuesto por la ley sólo hasta junio se podía tener personal por servicios no personales en el GR, así que la mayoría de los contratados por esta modalidad han sido contratados, con puestos (incluidos en la nueva estructura de personal) mucho mejores que los que asumieron al comienzo.

Entre los «suertudos» encontramos a Rosella Concha Fernández, que entró como asistente, y ahora es directora de administración, funcionaria F2. Felicitas Roman Bazán de secretaria de la presidencia también es directora de administración I, al igual que Percy Aguilar Alarcón, que trabajó en su pollería y entró al GR al área de cómputo.

Carlos Gutiérrez Delgado, otro ex empleado de la pollería de Vera, que entró en el área de cómputo, ha sido contratado como SPA, servidor profesional A y como él otras 9 personas entraron a planillas con este rango, cuando es sabido que es difícil llegar a este nivel profesional dentro de la carrera administrativa. En el Ex Ctar sólo había tres profesionales con este rango. Otras 8 personas han sido con- tratados como técnicos A.

Los sobrinos del vicepresidente Gustavo Chirinos, Mauricio Delgado Rosas y Guillermo Manrique Chirinos han pasado también a planillas, el primero, economista, como profesional A (SPA) y el segundo como técnico administrativo III (STC).

Texto: Semanario El Búho | Publicado en Semanario El Búho No. 100 – 20 de junio de 2003.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Alcalde de Arequipa invitará a Dina Boluarte por aniversario de la Ciudad Blanca

Víctor Hugo Rivera mencionó que, en caso de aceptar la invitación, Dina Boluarte podría participar de actividades protocolares por el aniversario

Por Dany Chirme Hancco | 25 junio, 2023
Alcalde de Arequipa invitará a Dina Boluarte por aniversario de la Ciudad Blanca
Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho

Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa, confirmó que invitará a la presidenta Dina Boluarte por el 483 aniversario de la ciudad blanca el próximo 15 de agosto. Según comentó el alcalde provincial, la invitación se hará en el mes de julio y para él es un acto de “respeto y protocolo” hacia la mandataria.

Como se sabe, la presidenta Dina Boluarte no cuenta con aprobación en el sur del país debido a las protestas en los meses anteriores. Es más, en algunas municipalidades como las de Cusco, la invitación no se hará por el rechazo de la población hacia la mandataria. Debido a esto, el alcalde de Arequipa mencionó que la población debería entender que la presidenta es la máxima autoridad nacional.

Sin embargo, recalcó que se hará la invitación formal, por lo que es la misma Dina Boluarte quién decidirá si asistirá este próximo 15 de agosto. En caso de aceptar, podría participar en actividades protocolares que se realizan por el aniversario de Arequipa, mencionó el alcalde.   

“Personalmente, como alcalde, y por el respeto que se merece, se le va a hacer la invitación. (…) respeto el rechazo, pero hay un tema de protocolo, yo creo que debería entender la población que es un evento y por lo tanto es la máxima autoridad”

Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa.

Alcalde de Arequipa observa gestión de Dina Boluarte

Por otro lado, el alcalde de Arequipa se refirió a la actual gestión de la presidenta Dina Boluarte. Mencionó que existen algunas observaciones o situaciones que se deberían comentar (aunque no detalló cuáles). Sin embargo, recalcó que se debe seguir avanzando en esta gestión presidencial. “Hay situaciones que son para poder comentarlas, pero creo que eso tiene que seguir avanzando en la gestión que está teniendo” afirmó. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Choqolaqa: un bosque de piedras a más de 4800 metros de altitud en Arequipa

Cuenta la leyenda que en este lugar nació la ciudad de Arequipa. Las imponentes formaciones rocosas han creado otra maravilla en el valle del Colca.

Por Ibón Machaca | 25 junio, 2023
Choqolaqa, Arequipa

Dice la leyenda que en este lugar nació la ciudad de Arequipa. Poseía hermosos santuarios, plazas, casas y la gente convivía en armonía con los animales y la naturaleza. Sin embargo, un día, los pobladores ofendieron a los Apus y en castigo los espíritus de las montañas decidieron petrificar a toda la ciudad, dando así origen al bosque de Choqolaqa. Es el relato de Don Máximo Cruz, el guía que ha recorrido desde su infancia este lugar.

Choqolaca es un paisaje de imponentes formaciones rocosas que se originaron tras la erupción de volcanes aledaños, hace millones de años. Está ubicado en el valle del Colca, exactamente en el distrito de Tisco, en la provincia altoandina de Caylloma, Arequipa. Choqolaqa es considerado el bosque de piedras más alto del país, pues se ubica a más de 5000 msnm.

Choqolaqa, la ciudad de Piedra, en Tisco, Caylloma.
Choqolaqa, la ciudad de Piedra, en Tisco, Caylloma.

¿Qué secretos guarda Choqolaqa?

El viento y la lluvia erosionaron los depósitos de material volcánico, esculpiendo asombrosas figuras que parecen salidas de la mano de un molde.

Algunas de las imágenes que se pueden apreciar son las figuras de un cóndor a punto de alzar vuelo, una foca y su cría, un pingüino, un falo, una fila de mujeres con trajes. También se aprecian columnas de piedra que tienen la apariencia de castillos rusos.

Los visitantes quedan maravillados por el impresionante paisaje y también por los animales que habitan en este bosque como jilgueros y vizcachas, además de los rebaños de camélidos que pastan muy cerca al bosque.

Imagen de un ciempiés
Imagen de un ciempiés
Imagen de un cóndor intentando alzar vuelo.
Imagen de un cóndor intentando alzar vuelo.

¿Qué otros encantos se puede conocer?

El bosque de Choqolaqa es uno de los atractivos naturales que ofrece Tisco. Pero los viajeros también pueden disfrutar su recorrido visitando la iglesia San Pedro Apostol, que se ubica en la plaza principal. Mario Mamani, encargado de la parroquia, indicó que este es el único templo construido en una de las zonas más alejadas de la región. Señaló que fue edificado para ocultar el ingreso de una bocamina.

La patrona de Tisco es la Virgen de la Presentación y el apostol San Pedro. Durante la Semana Santa, los alferados les rinden veneración a través de ceremonias religiosas que combinan sus tradiciones andinas.

También se encuentran el centro turístico de Huillcamayo, donde se encuentran aguas termales, piscinas naturales de siete colores y el cerro Pucará que alberga una ciudadela antigua similar a Sacsayhuamán. Asimismo, Tisco es reconocido como una importante zona alpaquera, con más de 73 mil camélidos. Y, gracias a la fibra de alpaca, las mujeres artesanas tejen diferentes prendas a mano y a máquina que luego ofrecen a los turistas. Asimismo, la gastronomía de este distrito se caracteriza por la carne de alpaca y también la trucha.

Artesanos de Tisco fabrican prendas con fibra de alpaca
Artesanos de Tisco fabrican prendas con fibra de alpaca

¿Cómo visitarlo?

El bosque de Choqolaqa forma parte de los diversos atractivos turísticos que tiene el valle del Colca. Actualmente el recorrido se hace por dos rutas. El primero es desde el distrito de Chivay, a través de empresas turísticas que hacen traslados hasta el distrito de Tisco. Luego, después de un breve descanso, el viaje continúa hasta la comunidad de Cota Cota, donde se encuentra el bosque de Choqolaqa. El segundo recorrido es por la carretera que une Arequipa – Espinar, Cusco.

La travesía es perfecta para los aficionados al trekking y aquellos que buscan conocer parajes naturales únicos. Las mejores épocas para visitarlo son entre junio y setiembre cuando, además, coincide con festividades costumbristas de la región.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Templos de Caylloma: patrimonio en riesgo por los sismos y el abandono

Una cadena de temblores que sacudió recientemente el valle del Colca acabó destruyendo 13 templos históricos del lugar. Estos emblemáticos monumentos ya habían sufrido daños durante los sismos de 2016, pero poco se hizo para restaurarlos.

Por Ibón Machaca | 25 junio, 2023
Iglesia de Lari en Caylloma

Siglos de historia están por terminar en escombros y perderse para siempre uno de los mayores tesoros culturales que posee Arequipa. Los templos coloniales del valle del Colca, Caylloma, batallan por mantenerse en pie, después de resistir el azote de los sismos del pasado 2 de junio.

De acuerdo al inventario de las autoridades, son 13 templos que han quedado seriamente dañados y algunos están al borde del desmoronamiento. Estas edificaciones habían sufrido daños severos durante los sismos que se registraron en agosto de 2016 y a fines de 2022. Por lo que el reciente movimiento telúrico abrió más las grietas y fisuras de las debilitadas estructuras.

Esta catástrofe ha encogido el corazón de los cayllominos que son muy apegados a sus costumbres religiosas. Y, entre cánticos y oraciones, han pedido a las autoridades la pronta restauración de los templos.

13 templos afectados

Durante la época del virreinato, los padres franciscanos llegaron al valle del Colca para adoctrinar a los pobladores indígenas. Fue debido a su influencia que se construyeron templos con características diferentes a los modelos que imponían las autoridades, describen textos del Arzobispado de Arequipa.

Los templos se construyeron con la mano de obra de canteros, carpinteros, fundidores y escultores collaguas. Las edificaciones se hicieron en las plazas principales, entre el último tercio del siglo XVII y los primeros lustros del siglo XIX, entre ellas Lari.

Sin embargo, hoy, el templo bautizado con el nombre de La Purísima Concepción de Lari acabó con su torre en el suelo. El alcalde del distrito, José Panta Mamani, señaló que esta edificación se cayó en el 2016 y fue reconstruida de nuevo. Sin embargo, el grave problema estructural que tiene provocó que nuevamente terminara desplomándose. Asimismo, tiene comprometida la bóveda principal y la cúpula, por lo que se pidió hacer urgente un apuntalamiento.

Los integrantes del coro nativo de Lari, conformado por adultos mayores de 70 años, se reunieron frente al templo. Ellos pidieron entre lágrimas la restauración de su iglesia.

El templo La Purísima Concepción de Lari que quedado destruida. La población pide su pronta restauración. Foto: Municipalidad Provincial de Caylloma.

En similar situación se encuentra la iglesia San Juan Bautista de Ichupampa. En el sismo de 2016 perdió las dos torres de planta que sostenían los campanarios. Y, con los temblores de junio, sus paredes han quedado a punto de caerse. La autoridad distrital, Diman Anco Mejía, dijo a los medios que desde hace ocho años no se había hecho ninguna restauración.

Otras edificaciones coloniales que también han resultado afectadas son el templo San Santiago de Coporaque, que es el más antiguo del valle del Colca. También el templo San Pedro Alcántara de Cabanaconde, San Sebastian de Pinchollo, Santiago Apóstol de Madrigal y Santa Ana de Maca. Además, el templo Nuestra Señora de la Asunción de Chivay, San Francisco de Caylloma, San Felipe de Canacota, Santísima Cruz de Tuti, San Pedro Apostol de Tuti, Inmaculada Concepción de Yanque y la capilla de Coporaque.

Templo de Coporaque se sostiene con los puntales colocados para evitar que se derrumben. Foto: Autocolca.

Falta de conservación

Sin embargo, estos hermosos monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Nación no solo sufren de los efectos de la naturaleza. También de la escasa protección de sus responsables.

El gerente general de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), Wilder Mamani Llica, mencionó que, entre 1998 y 2008, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) intervino alrededor de 16 templos del valle del Colca.

Posteriormente, Autocolca efectuó la restauración de tres construcciones después del sismo ocurrido en el 2016, con más de 2 millones 500 mil soles. También se elaboraron tres expedientes para poner en valor otros tres santuarios.

“En el 2017 se elaboraron tres expedientes para poder recuperar las iglesias de Ichupampa, Yanque y Coporaque, pero lamentablemente no se ha tenido la respuesta positiva de las instituciones competentes para financiarlo, en este caso el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo”, expresó.

Mencionó que el año pasado intentaron recurrir al Ministerio de Turismo y Comercio Exterior para conseguir los recursos para la restauración, mediante el Plan Copesco Nacional. Sin embargo, a fines del año pasado se emitió una resolución prohibiéndoles intervenir en monumentos nacionales por ser competencia del Ministerio de Cultura.

Asimismo, a fines de febrero buscaron el apoyo de AECID nuevamente, pero el organismo internacional les indicó que no tenían presupuesto ni para el apuntalamiento de las edificaciones. “Se ha cerrado una puerta de financiamiento”, dijo.

Y, en lo que respecta al Ministerio de Cultura, el gerente de Autocolca expresó que la entidad les contestó que no tenían fondos para este tipo de proyectos.

El director de Cultura en Arequipa, Harold Loli Rosales, expresó que el territorio de la región es propenso a los movimientos telúricos, por lo en más de una ocasión se vieron afectados los monumentos históricos. Sin embargo, la conservación e intervención corresponde a los propietarios que, en este caso, es el Arzobispado de Arequipa.

“Los llamados, los primeros en poder hacer una acción de mantenimiento, protección o conservación es el propietario, de acuerdo a la Ley 28296. Además,, se le encarga el Ministerio de Cultura a la municipalidad provincial y distrital para hacer todo tipo de preservación”.

En ese sentido, Loli Rosales expresó que el Mincul viene formulando 10 proyectos de inversión de los cuales, con este último sismo, se está actualizando la información. La institución entregará los tres primeros proyectos a fines de julio (Ichupampa, Lari y Pinchollo), después el otro paquete se entregará en noviembre y diciembre. Cada proyecto demandará una inversión de 1 a 8 millones de soles. Agregó que la Municipalidad Provincial de Caylloma solicitó que las otras tres iglesias sean incorporadas al banco de proyectos de Cultura, ya que ellos inicialmente lo estaban trabajando.

“Son proyectos para la puesta en valor, restaurar los templos y todos estamos llamados a su conservación”.

Sin embargo, permanece el principal de los inconvenientes que es la falta de presupuesto. Una vez que el Mincul entregue los expedientes, las autoridades tendrán que hacer gestiones para conseguir el financiamiento y ejecutarlos.

Templo de Ichupampa también quedó con sus torres destruidas. Foto: Autocolca.

Medidas urgentes

Mientras los planes de reconstrucción se encaminan, Autocolca, el Gobierno Regional de Arequipa y otras instituciones han empezado a realizar el apuntalamiento de las iglesias de Caylloma. Autocolca colocará soportes temporales en cuatro templos, el Gobierno Regional de Arequipa se encargará de otros ocho y uno lo hará el Arzobispado de Arequipa.

El gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, anunció durante la ceremonia de aniversario de la provincia de Caylloma, el 21 de junio, que la institución realizará la transferencia de 28 millones de soles para los trabajos en las edificaciones de las iglesias.

Pero esta medida solo es provisional. El encargado de la parroquia San Pedro Apostol de Tisco, Mario Mamani, indicó que pedirán la culminación del expediente de restauración, ya que con el apuntalamiento no se conseguirá ninguna mejora. Este templo presenta grietas en los techos y paredes, después del sismo de junio. Además, existe la preocupación de que se debiliten más las estructuras si no se realiza el trabajo técnicamente. Este templo, además de haber sido afectado por los temblores, sufrió el robo de sus reliquias, entre ellos tres cuadros con marcos tallados y dorados de los apóstoles.

El gerente de Autocolca, Wilder Mamani, indicó que la entidad paga el servicio de vigilancia de 26 templos, 20 de Caylloma y 3 de Castilla, por un convenio con el Arzobispado de Arequipa. Cada año, se desembolsa medio millón de soles, añadió el funcionario.

Debido a la caída del turismo por la pandemia del covid-19 y las protestas sociales, la recaudación producto del boletaje se redujo a un 46% en comparación con el año anterior. Es por ello, que se busca nuevos inversionistas, entre los que se ha considerado el Banco Mundial.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Carlos Paredes: la democracia amenazada por dictadura parlamentaria

Conversan la politóloga Rocío Pereyra con el economista y analista político Carlos Paredes.

Por El Búho | 25 junio, 2023

¿A qué intereses responden las últimas medidas adoptadas por el Congreso? ¿Están trabajando a favor de la gobernabilidad o para terminar de destruirla? ¿Qué peso político podría tener la anunciada tercera toma de Lima? Sobre el deterioro de la democracia y más conversan la politóloga Rocío Pereyra con el economista y analista político Carlos Paredes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

¿Dictadura o democradura?

«La dureza de la represión con más de sesenta muertos, el asalto a las instituciones y el retorcimiento cotidiano del estado, nos pueden llevar a señalar…»

Por Nicolás Lynch | 25 junio, 2023

El golpe fallido, el contragolpe congresal, la usurpación consecuente y la brutal represión desatada contra el movimiento popular que se levantó en defensa de la democracia, han dado lugar a un debate sobre la caracterización del actual gobierno. Este es un asunto de vital importancia para poder desarrollar una estrategia adecuada que nos lleve a una salida democrática a la actual situación de ilegitimidad de los que detentan el poder.

La pregunta es clara ¿estamos o no estamos en una dictadura? La dureza de la represión con más de sesenta muertos, el asalto a las instituciones y el retorcimiento cotidiano del estado de derecho, nos pueden llevar rápidamente a señalar al actual régimen político en el Perú como una dictadura. Creo, sin embargo, que el asunto es más complejo.

Para empezar, no partimos de una democracia liberal en pleno funcionamiento, sino de una democracia limitada, el régimen producto de la breve transición liderada por Valentín Paniagua el 2001, que algunos han calificado también, de democracia neoliberal. ¿Cuál era su limitación? Que criminalizaba la movilización social, un empeño que, luego de Fujimori, desarrollan los gobiernos de Toledo, García y Humala a través de diversas piezas de legislación. Esta criminalización ha afectado el motor más importante de la democracia política que es la democratización social.  Sin democratización social la democracia se esclerotiza y pierde la capacidad de representar terminando por mirarse al ombligo y hundirse en su propia limitación.

Esta democracia sin democratización es la que entra en crisis cuando se explicita la corrupción que atraviesa la política del 2016 en adelante. Aquí está el punto de viraje, la pérdida de la hegemonía erosionada por el disolvente de la corrupción cuyas consecuencias vivimos hasta hoy. Allí se desata la inestabilidad que no sólo es causada por la interacción de personajes diversos sino porque esta interacción toca las estructuras profundas de una democracia que pierde su capacidad de reproducción. 

De allí para adelante se desata una lucha por darle salida a esta inestabilidad. La derecha neoliberal que vira su representación política hacia la extrema derecha y la tolerancia sino la participación abierta en la corrupción. Asimismo, la elección de un gobierno supuestamente de izquierda que fracasa en su cometido y le da a la extrema derecha un espacio que buscaba desde años atrás. El movimiento social, por otra parte, que en su espontaneidad asume una agenda de poder, como nunca se había visto, pidiendo elecciones adelantadas y nueva constitución. El problema está en su representación política, con una izquierda fragmentada y un centro muerto. De todas formas, el choque de trenes es frontal porque las agendas, al menos las simbólicas, son contrapuestas.

En el proceso, luego de golpe y contragolpe, la extrema derecha avanza a establecer un viraje autoritario, camino a una dictadura. En principio, niega la usurpación. Y no me refiero principalmente a las personas: Castillo y Boluarte, sino en un sentido más amplio a las opciones de gobierno. Sale uno pretendidamente progresista y entra otro reaccionario. Esto que es meridianamente claro para la mayoría del país, lo ocultan los que hoy detentan el poder.

En este curso, desconocen a su adversario: la movilización popular. La vía es convertirlo en enemigo, estigmatizándolo como terrorista, la descalificación suprema en este contexto político. Siguen con el retorcimiento del estado de derecho, sacando reformas constitucionales, acusaciones fiscales, leyes y sentencias de la manga, del forro y de donde hubiere lugar para continuar con sus tropelías. Continúan con el asalto a las instituciones, el propio Congreso que usan para ocupar el Ejecutivo y luego el sistema judicial. Curiosamente leyes e instituciones que en buena parte tiene su origen en la constitución de 1993, que ya no les es suficiente. Esta situación, es importante decirlo, vulnera seriamente los derechos de las personas.

Corolario de todo esto es el anuncio de Dina Boluarte que se queda hasta el 2026, renegando de su promesa original de llamar a elecciones adelantadas y concebirse como una presidenta de transición. Tan no hemos oído mal que hasta los medios internacionales se han hecho eco de este despropósito llevándolo a titulares. Para cerrar con broche falsificado, insulta a líderes opositores, refiriéndose a los que denuncian a su gobierno en el exterior como traidores a la patria. Dice que están contra el Perú. Nuevamente, si alguien es traidor a la patria, no se trata de un adversario sino de un enemigo. Verdaderamente lamentable.

En estas condiciones ¿queda algo que nos separe de una dictadura? Sí, la esfera pública. Este espacio fundamental de deliberación y participación ciudadana en el que están personalidades, medios de comunicación, partidos, iglesias, universidades, organizaciones de la sociedad civil, que, en su actividad, seriamente recortada, es verdad, sobrevive el intercambio político. Esto nos hace permanecer en un régimen de tránsito, que ya mencionara Francois Bourricaud en los años sesenta del siglo pasado, denominado democradura.

Si la esfera pública se cierra estamos en dictadura. Algunos dirán ¿Cuál es la diferencia? Les voy a poner un ejemplo más concreto todavía. Es la diferencia ente estar preso o abiertamente perseguido y estar libre. Este espacio, que nos distancia aún de la dictadura abierta debemos defenderlo con uñas y dientes para poder luego recuperar una vida democrática. Y así poder avanzar en poner al Perú en una orientación distinta de la actual. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Así se desarrolló la marcha contra el Congreso (VIDEO)

La marcha contra el Congreso se congregó en la plaza San Martín desde las 5 de la tarde y se desarrolló pacíficamente

Por Pamela Zárate M. | 24 junio, 2023

La población de Lima se ha autoconvocado para marchar contra el Congreso y exigir el adelanto de elecciones. La marcha inició a las 5 de la tarde y se desarrolló de manera pacífica.

La convocatoria se realizó luego de que el Congreso inhabilitara a la fiscal Zoraida Ávalos y aprobara una serie de leyes que afectaban la independencia de poderes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Cusco: Sindicato universitario respalda al autor de ‘La Descarada’, alegoría contra la represión

César Aguilar denunció estar siendo presionado a firmar documentos pidiendo disculpas por elaborar la alegoría alusiva a Dina Boluarte.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 24 junio, 2023

Censura. El Sindicato de Profesores de la Universidad Diego Quispe Tito de Cusco se pronunció en respaldo al artista César Aguilar. El comunicado también se manifiesta contra las autoridades universitarias, a quienes denuncian por no defender la libertad de creación, pensamiento crítico y libertad de expresión.

El caricaturista y docente en esta casa de estudios es el creador de «La Descarada», una obra que formó parte de las protestas contra Dina Boluarte. Tras presentarse esta obra en los pasacalles de Cusco, la escultura hecha por César Aguilar, conocido también como  «Chillico»  desapareció y fue incinerada extrañamente.

Esta escultura tenía la forma de un demonio con una banda presidencial y unas garras manipulándola. Por debajo del personaje diabólico se ven unos restos óseos.

En el pronunciamiento, el Sindicato protesta contra las masacres cometidas en este régimen y advierten que la democracia fue llevada a niveles irreconocibles, cada vez más parecido a un régimen dictatorial.

Puedes leer también: Pintan mural en Arequipa en homenaje a víctimas de represión policial

Represalias contra el arte

El medio Cusco en Portada, compartió declaraciones del Autor de «La Descarada». El reconocido caricaturista, César Aguilar, denunció estar siendo presionado a firmar documentos pidiendo disculpas por elaborar la alegoría alusiva a Dina Boluarte. Según la denuncia pública, el artista correría el riesgo de ser despedido de la Universidad DQT de Cusco:

“Yo no puedo hacer ese documento, y si lo hago será contra este atentado a la libertad de expresión y contra este gobierno cívico militar que está atentando contra la libertad de la expresión de arte. No voy a firmar ningún documento que esté en contra de mi pensamiento”. 

El autor de La Descarada también señaló que las presiones vendrían desde el Ministerio de Cultura, a cargo de Leslie Carol Urteaga Peña.

Puedes leer también: Red de artistas se une a la alerta de recorte de presupuesto a las escuelas nacionales de arte

Rechazo generalizado contra Dina Boluarte

El rechazo de los cusqueños al gobierno de Dina Boluarte se hizo notar en un pasacalle de carros alegóricos. Los protagonistas fueron los estudiantes de la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito. Muchas de las representaciones eran caricaturas contra la clase política actual y atrajeron aplausos de los cusqueños y turistas, en plena plaza de armas.

Una de las alegorías que resaltó fue José María Arguedas, emulando la tradición del Yawar Fiesta. Se ve al recordado “Tayta” montando un toro que pisa a figuras que lucen como Dina Boluarte.

Días antes, el alcalde de Cusco anunció que ni la presidenta Dina Boluarte ni los congresistas estaban invitados a las fiestas del Cusco por el Inti Raymi. La razón es el rechazo que generan después de los asesinatos en el sur andino a causa de la represión policial a las manifestaciones ciudadanas.

La decisión de no invitar a Boluarte tuvo respaldo del presidente del Directorio de la Empresa Municipal de Festejos de Cusco, Rosendo Baca. Este último indicó que el fin es evitar contratiempos durante la celebración.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Puedes leer también: Jóvenes cusqueños protestan con alegorías

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Mural

Zapatillas Adidas: La comodidad y el estilo que necesitas para tu día a día

Su estilo llamativo y original, pueden ser tus principales aliados a la hora de armar tus atuendos diarios y sentirte cómodo en todo momento.

Por Redacción El Búho | 24 junio, 2023
Adidas

Adidas es una de las marcas líderes en la ropa deportiva, pero hace un tiempo se ha posicionado como un referente de moda en tendencias más casuales. Por esta razón,  se puede ajustar a cualquier situación del día, si sabes combinarla de la forma correcta. Sus productos se caracterizan por su versatilidad porque siempre buscan innovar con tecnologías que aumenten la resistencia y muchas de las funciones que tienen.

Uno de los más destacados son las zapatillas Adidas, compitiendo con muchas otras marcas líderes también en el mercado del deporte, ropa casual y juvenil. Su estilo llamativo y original, pueden ser tus principales aliados a la hora de armar tus atuendos diarios y sentirte cómodo en todo momento.

Además de esto, siempre se pueden encontrar en falabella.com, dentro de las zapatillas en oferta, un buen par de Adidas, ya que lo bueno es que al tener una gran variedad de artículos, hay opciones para todos los tipos de gustos y bolsillos.

Los modelos de Adidas que estarán en tendencia este 2023

El ser una marca reconocida por revolucionar y mantenerse firme en el mundo de la moda, ha permitido estar siempre al margen de las preferencias del momento, e incluso suele marcar la moda con su innovación y calidad.

Hoy en día vas a poder encontrar en el mercado varios modelos de zapatillas Adidas que están en tendencia. Esto es generado, principalmente, por figuras famosas e influyentes en el mundo de la moda y del entretenimiento que suelen acompañar sus looks con estos modelos.

  1. Adidas Samba, sobre todo las Zapatillas negras
  2. Adidas x Gucci
  3. Adidas Puffylette
  4. Adidas Gazelle
  5. Adidas Forum
  6. Adidas Ultraboost 1.0 DNA

La importancia de unas buenas zapatillas para hacer deporte

Tanto en una tienda Adidas, como en una tienda Adidas online, lo más probable es que encuentres modelos de zapatillas deportivas dentro de sus opciones recomendadas. Esto se debe, a que junto con Nike, es la marca más buscada por los deportistas.

A la hora de hacer deporte, siempre hay que prestarle atención al tipo de calzado que vas a utilizar. ya que cada uno de esos modelos están pensados para cada actividad deportiva en específico. Por ejemplo, no puedes usar unas zapatillas para correr, para subir una montaña o para levantar pesas.

Así que si buscas zapatillas Adidas en Perú, debes prestar atención incluso a las opciones que puedes encontrar en la sección de zapatillas oferta. Valida primero la actividad deportiva para la que están destinadas y revisa si utilizan tecnologías específicas que respondan mejor en cada actividad que hagas.

Entre las otras razones por las que las Zapatillas de marcas deportivas conocidas son muy buenas están:

  1. Son cómodas y utilizan sistemas de amortiguación para reducir el impacto que se produce en las articulaciones, algo muy necesario para los deportes de alto impacto.
  2. Son ligeras para poder lograr movimientos más rápidos y ágiles al hacer deporte a la misma vez que teniendo los pies seguros.
  3. Tienen un muy buen agarre y tracción, ya que están hechas de materiales pensados para diferentes tipos de suelos dependiendo de cada deporte.

¿Cómo se pueden llegar a adaptar las zapatillas deportivas al mundo casual?

Combinar las zapatillas deportivas con un outfit casual, es una tendencia de moda en todo el mundo. Se puede ver, por ejemplo, con las zapatillas Salomon, pero también sucede con las Adidas.

Es así como cualquier modelo de zapatillas blancas deportivas seguramente se convirtió en un infaltable en cualquier outfit, pero también hay que tener en cuenta que vienen en muchos diseños y colores incluso dentro de cada modelo. Pero si aún no sabes cómo elegir, puede que las zapatillas deportivas híbridas sean tus favoritas, ya que pueden servirte para entrenar y para cumplir con el estilo de unas zapatillas casuales para tu outfit diario.

¿Por qué estas zapatillas son para todas las personas?

La versatilidad de las zapatillas deportivas hace que se conviertan en un tipo de zapato que se ajuste a la mayoría de personas. Aunque, esto sucede con más facilidad cuando se trata de un modelo clásico.

Entonces, unas Adidas clásicas se pueden encontrar en cualquier tienda de zapatillas y  en los armarios de personas de cualquier estilo y edad. Al ser básicas, es más fácil de combinar con diferentes outfits, incluso en looks formales.

Si bien los modelos  mencionados anteriormente están de moda este año, también hay muchos más que se pueden encontrar en las diferentes tiendas que se pueden adaptar a todos los gustos.

En general todas las zapatillas en oferta que se puedan encontrar en Adidas y en falabella.com, pueden brindar a cualquier persona comodidad y durabilidad. Sin olvidar, que es una marca con versatilidad, gracias a sus diferentes diseños que van cambiando casi todos los años e innovación tecnológica enfocado en aumentar el rendimiento tanto en las tareas cotidianas como en los retos deportivos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

‘La Pampa’, película peruana que denuncia la trata de personas en la selva, se estrena en junio

‘La Pampa’ quiere mostrar en la pantalla grande la dura realidad de la trata de personas, la segunda economía ilícita que mueve más dinero en el Perú

Por Cristhian Cruz Torres | 24 junio, 2023
la pampa película peruana trata de personas pucallpa madre de dios cine peruano
Película peruana ‘La Pampa’ se estrena en cines este 29 de junio. Foto: AV Films Perú.

El director peruano Dorian Fernández Moris, el mismo que hizo las películas de terror ‘Cementerio General’ y ‘Secreto Matusita’ (esta última disponible en Amazon Prime Video), estrenará su sexto largometraje este 29 de junio. ‘La Pampa’ busca sensibilizar sobre la problemática de la trata de personas y la explotación sexual en Madre de Dios, derivados de la minería ilegal.

De acuerdo con cálculos de CHS Alternativo, organización que promueve la protección de los derechos humanos de las personas, la trata de personas es la segunda economía ilícita que mueve más dinero en el Perú. Las redes criminales pueden obtener hasta 1300 millones de dólares anualmente de esa actividad. De ese monto, 700 millones son por la explotación laboral y 600 millones por la explotación sexual.

la pampa película peruana trata de personas pucallpa madre de dios cine peruano
Película peruana ‘La Pampa’ se estrena en cines este 29 de junio. Foto: AV Films Perú.

Y si hablamos de cifras, los datos son escalofriantes. Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en 2022, al menos 497 mil peruanas y peruanos consideran que han sido víctimas de ese delito en algún momento de sus vidas. Además, un informe del Ministerio Público reveló que, entre 2018 y 2023, se registraron 29 mil 400 casos. Sin embargo, las cifras son irreales, ya que la mayoría no denuncia ser víctima de trata de personas.

En una reciente entrevista, el director de ‘La Pampa’ contó que la historia se basa en el relato de una mujer de la zona baja de Belén (Iquitos, Loreto), quien logró escapar de sus tratantes. Dorian Fernández adaptó esa historia en un filme lleno de misterio y violencia que muestra esta dura realidad peruana.

la pampa película peruana trata de personas pucallpa madre de dios cine peruano
La Pampa’ se estrena en cines este 29 de junio. Foto: AV Films Perú.

¿De qué trata ‘La Pampa’?

La película, estrenada en el 26 Festival de Cine de Lima, narra la historia de Juan (interpretado por el experimentado Fernando Bacilio), un ex funcionario público que huye de la justicia y de una tragedia que lo ha marcado de por vida. Por otro lado, tenemos a Reina (interpretada por Luz Pinedo), una adolescente que huye de los abusos sexuales y morales que ha sufrido desde niña en los campamentos de explotación sexual de La Pampa, un lugar controlado por mafias de extracción de oro.

En un territorio de la Amazonía peruana sin autoridad, devastado por el crimen y la codicia, ambos partirán en busca de la familia de Reina, aunque en el camino deben afrontar muchos obstáculos. ‘La Pampa’ también cuenta con las actuaciones de Mayella Lloclla, Óscar Carrillo, Gonzalo Molina, Sylvia Majo, entre otros.

la pampa película peruana trata de personas pucallpa madre de dios cine peruano
Película peruana ‘La Pampa’ se estrena en cines este 29 de junio. Foto: AV Films Perú.

El filme acaba de tener su Avant Premier en Pucallpa, lugar donde nació la protagonista de la película. Pero todos los peruanos la podremos ver en todo el país este 29 de junio. Cineplanet, Cinépolis y Cinemark ya anunciaron el estreno.

Un dato no menor es que ‘La Pampa viene precedida de 11 premios y 30 selecciones oficiales en festivales de países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, lo que la convierte en una de las cintas peruanas más galardonadas del año. Y por si fuera poco, la post producción de la película estuvo a cargo de los estudios españoles Do Post Productions, los mismos que hicieron el éxito de Netflix ‘La casa de papel’. Mira el tráiler a continuación:

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Dina Boluarte llega a Ayacucho para recibir elogios de gobernador (VIDEO)

El gobernador de Ayacucho cautivó a Dina Boluarte asegurando que la región siempre estará agradecida con ella

Por Pamela Zárate M. | 24 junio, 2023

La presidenta Dina Boluarte llegó a Ayacucho para celebrar el Día del Campesino. Un gran contingente policial resguardó el evento en el que solo se permitió acceso a simpatizantes del gobernador y del gobierno. El gobernador de Ayacucho cautivó a la presidenta con elogios en los que aseguraba que la región siempre estará agradecida con ella por su trabajo e inicio de obras.

Estamos siendo atendidos, ¿por qué tenemos que renegar con nuestro gobierno? Tenemos que agradecer a un gobierno que dirige una mujer peruana que tiene el coraje y que conoce nuestras necesidades

 Wilfredo Oscorima Núñez – goibernador regional de Ayacucho

La presidenta llegó a la comunidad de Sachabamba, donde están enterrados los restos de Raúl García Gallo, una de las diez personas que el Ejército mató el 15 de diciembre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Gobernador de Arequipa: Cobra no tiene voluntad ni capacidad para ejecutar Majes Siguas II

Rohel Sánchez aseguró que pedirán que se revisen las adendas 12 y 13, ya que estos habrían desnaturalizado el contrato original

Por Dany Chirme Hancco | 24 junio, 2023
Gobernador de Arequipa: Cobra no tiene voluntad ni capacidad para ejecutar Majes Siguas II

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, mencionó este viernes que la concesionaria Cobra no tiene voluntad ni capacidad para ejecutar Majes Siguas II. Esto, luego de que el pasado jueves la concesionaria enviara una carta para activar la resolución de contrato con el Gobierno Regional de Arequipa.

Para el gobernador, el problema parte desde Cobra, ya que la concesionaria, al separarse de alguna de sus empresas que tenía el soporte técnico, perdió toda capacidad de realizar Majes Siguas II. Así, aseguró que la concesionaria no cuenta con la capacidad técnica ni económica para el megaproyecto.

No solo eso. El gobernador regional también mencionó que la concesionaria maneja un doble discurso. Según dijo, el hecho que enviara dicha carta, es una prueba de ello. Es más, criticó las adendas 12 y 13 de Majes Siguas II, señalando que estas adendas habrían «desnaturalizado» en contrato original. El próximo lunes, el gobernador ofrecerá su posición oficial frente a este problema.

«Yo lo he dicho desde un primer momento, Cobra maneja doble discurso y ahora lo está evidenciando. Ellos no tiene capacidad técnica, no tienen capacidad financiera. Hemos encargado nosotros al área legal para que evalúa la adenda 12 y 13 que ha desnaturalizado el contrato original y ha puesto en desventaja al estado peruano»

Rohel Sánchez, Gobernador Regional de Arequipa

El gobernador confirmó que seguirán con los diálogos que se venían dando en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), pese a que afirmó que concesionaría no tiene esa voluntad. Como se sabe, el presidente de la CCIA mencionó que aún tienen menos de 40 días hábiles para salvar el acuerdo. Hasta la fecha, tan solo se habrían resuelto 7 de los 25 problemas que advirtió Cobra sobre Majes Siguas II.

Gobierno Regional de Arequipa revisará adendas 12 y 13 para encontrar responsabilidades

Debido a esto, el gobernador confirmó que desde el área legal del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) pedirán la evaluación de las adendas 12 y 13 de Majes Siguas II. Esto, con la finalidad de encontrar responsabilidades de aquellos quienes habrían aprobado y firmado dichos contratos. «Allí hay responsabilidades de los que aprobaron estas adendas, por una sencilla razón, estas adendas desnaturalizan el contrato original» mencionó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Jesús Manya: “El Inti Raymi se ha mercantilizado para el turismo” (VIDEO)

A poco de llevarse a cabo la ceremonia del Inti Raymi en el Cusco, los propios cusqueños solo tienen la posibilidad de verlo por televisión.

Por Redacción El Búho | 24 junio, 2023
inti-raymi-mercantilizado-turismo-jesus-manya

A poco de realizarse la ceremonia del Inti Raymi en el Cusco, los propios cusqueños solo tendrán la posibilidad de verlo por televisión. El analista político Jesús Manya, explicó que la celebración del Inti Raymi ha sido mercantilizado para el turismo.

“El Inti Raymi ha sido secuestrado por el turismo a los cusqueños. En los últimos 20 años solo vemos el Inti Raymi en la televisión, porque el ingreso a Sacsayhuamán está por los 50 o 100 dólares, que una familia cusqueña no está en posibilidad de pagar. El acceso es solo para personas extranjeras

Jesús Manya, analista político de Cusco

Escuche la entrevista completa a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.