Turquía y Siria sufren devastador terremoto que dejó más de dos mil 500 personas muertas (VIDEO)

Un inusual movimiento telúrico ha dejado en luto a estos dos países en lo que ya se califica como una catástrofe humanitaria.

Por Cristhian Cruz Torres | 6 febrero, 2023
turquía siria terremoto
turquía siria terremoto
Foto: CNN

Este lunes, un terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter sacudió el sureste de Turquía y el norte de Siria. Nueve horas después, un segundo movimiento de 7.6 se ha registrado en el centro de Turquía. Videos muestran devastadoras imágenes donde edificios completos se derrumban ante los ojos de los ciudadanos.

El primer reporte de fallecidos registró 1 600 personas, incluyendo bebés y niños. Al momento, la cifra se elevó a 2 mil 600 muertos, además de 13 mi l heridos y 3 mil 200 edificios destruidos en ambos países.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que su país vive “la mayor tragedia” desde el gran terremoto de Erzincan, en 1939, que dejó 30 mil fallecidos.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: al menos 40 personas entre fallecidas y desaparecidas por huaicos en Camaná (ACTUALIZACIÓN)

Camaná y Condesuyos son las provincias más afectadas por las lluvias y huaicos en Arequipa. No se descartan mineros atrapados en socavones.

Por El Búho | 6 febrero, 2023
arequipa-camana-secocha-muertos-huaicos-lluvias

Durante el último fin de semana, las lluvias provocaron diversos daños en las provincias de Camaná y Condesuyos, del departamento de Arequipa. Las intensas precipitaciones activaron huaicos que afectaron a la población de la zona.

ACTUALIZACIÓN (08:42 horas del 7 de febrero): Hasta el momento se confirmó el hallazgo de 12 cuerpos en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel. Asimismo, extraoficialmente se reportó el hallazgo de 6 cuerpos en Miski. En el mismo sentido, la consejera regional de Camaná, Norma Ortega, señaló que los fallecidos confirmadas hasta el 6 de febrero eran 15 y los desaparecidos serían 40.

ACTUALIZACIÓN (19:51 horas): Defensa Civil de la Municipalidad de Mariano Nicolás Valcárcel reportó que aumentaron a 40 las víctimas mortales por el huaico en Secocha, en la provincia de Camaná. Un primer huaico terminó con la vida de 39 personas, de las que 36 eran del centro poblado de Miski y 3 en Secocha. La última víctima fue producto de un segundo deslizamiento producido la tarde de este lunes. Sin embargo, la cifra fue desestimada por el COER regional. Señalan que no hay prueba de la existencia de esos desaparecidos y que debe esperarse mayor información oficial.

ACTUALIZACIÓN (14:57 horas): De acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), se elevan a 36 las personas fallecidas por el huaico que afectó la provincia de Camaná. Según se informó las víctimas fueron arrastradas por el alud que tuvo lugar en la localidad de Miski, en Arequipa.

ACTUALIZACIÓN (13:41 horas): Según la jefa del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, Guadalupe Suclla, se elevan a 15 el número de fallecidos en el sector de Mariano Nicolás Valcárcel. El saldo es el producto del ingreso de un huaico en el sector de Pampaylima, en la provincia de Camaná.

Nota original: lunes 6 de febrero 8 a.m.

De acuerdo con la consejera por Camaná, Norma Ortega, hay 3 personas fallecidas y otros 13 desaparecidos. Así lo dio a conocer en sesión extraordinaria del Consejo Regional de Arequipa donde se declaró a la región Arequipa en emergencia.

Los tres muertos corresponderían al distrito de Mariano Nicolás Valcárcel (Camaná), mientras que otras cinco terminaron desaparecidas producto de la caída de huaicos. Los desprendimientos afectaron una vivienda y provocaron que una camioneta cayera a un rio. Así lo indicó el secretario técnico de Defensa Civil de la comuna, Wilson Gutiérrez, a RPP Arequipa.

Respecto a personas atrapadas en socavones, el funcionario no descartó la situación. A raíz del alud no se tiene acceso a las zonas extracción minera, por lo que no se puede comprobar si existen encierros en la zona.

Desde el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) se informó que se afectó los anexos de Secocha, Venado de Oro, Pampaylima, Infiernillo, Posko, Miski y San Martín.

En tanto, la consejera regional por Camaná, Norma Ortega, señaló que habrían alrededor de 3 mil damnificados. Mientras que 5 kilómetros de vías quedaron arrasados. De acuerdo con la comuna del sector, la zona afectada corresponde al tramo Secocha – San Martín.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: declaran en situación de emergencia a la región por huaicos y envían ayuda humanitaria

Consejo Regional declaró 60 días de emergencia a la región de Arequipa debido a lluvias, con el fin de enviar ayuda a las provincias afectadas

Por Dany Chirme Hancco | 6 febrero, 2023
declaran en emergencia arequipa por huaicos
Sesión Extraordinario del Consejo Regional de Arequipa que aprobó la declaratoria de emergencia por 60 días.

Este lunes, el Consejo Regional de Arequipa (CRA) determinó por unanimidad declarar en situación de emergencia a toda la región por 60 días. Este estado podría ampliarse, de continuar las lluvias y dependiendo de las consecuencias de precipitaciones y huaicos que se suscitaron en algunas localidades del departamento, los cuales dejaron hasta el momento 40 personas entre fallecidos y desaparecidos.

Además, esta declaratoria permitirá enviar ayuda humanitaria a las provincias de Arequipa que resultaron afectadas por los siniestros. La acción comprende la compra de combustible, kits de abrigo, kits de emergencia, carpas, frazadas, entre otros.

“Toda la región Arequipa ha sido declarada en situación de emergencia. (…) Una situación de emergencia significa compras directas, una ayuda directa, y sobre todo, coordinar con otros entes del Estado”

Ángel Linares, presidente del Consejo Regional de Arequipa.

Además, la jefa de la Oficina de Gestión de Riesgo y Defensa Nacional del Gobierno Regional de Arequipa, Guadalupe Suclla, informó la situación de afectación. El saldo es de 538 km de vías, 34 puentes, 10 km de canales de regadío, 128 bocatomas y 5495 viviendas, de las cuales 122 son inhabitables. También dejó como saldo 20 mil 700 personas afectadas en toda la región.

Además, la declaratoria también sería por las heladas que se registran en las distintas provincias de Arequipa.

Situación grave por lluvias en la provincia de Camaná en Arequipa

El domingo en horas de la tarde se registró un huaico en el distrito de Mariano Nicolas Valcárcel, en la provincia de Camaná (Arequipa). El saldo del desastre habría dejado un aproximado 5,6 km de vías dañadas, más de 1000 viviendas afectadas y 4000 personas en general. Así lo informó la consejera regional por Camaná, Norma Ortega.

Norma Ortega, Consejera Regional por Camaná (Foto: Liz Campos Rimachi)

Según la información proporcionada por el secretario técnico de la Municipalidad de Mariano Nicolás Valcárcel, Wilson Gutiérrez, habría hasta medio centenar de posibles fallecidos, pues están desaparecidos. Solo en el anexo de Miski (Camaná-Arequipa) habría hasta 38 fallecidos, y a esto se suma la dificultad de otros anexos de los cuales no se ha podido levantar información.

Hasta el cierre de esta nota, personas de Secocha, informaron que en horas de la tarde de este lunes 6, otro huaico viene afectando y arrasando viviendas del lugar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Arequipa: más de mil viviendas damnificadas en Condesuyos y no tienen electricidad

Debido a las lluvias la provincia de Condesuyos en Arequipa registra mas de mil familias afectadas y no cuentan con electricidad y agua.

Por Dany Chirme Hancco | 6 febrero, 2023
Arequipa: más de 1000 viviendas damnificadas en Condesuyos, y zonas afectadas no cuentan con luz
Arequipa: más de 1000 viviendas damnificadas en Condesuyos, y zonas afectadas no cuentan con luz
Roxana Llamocca, consejera regional por Condesuyos.

Más de mil viviendas habrían sido afectadas debido a las lluvias y huaicos en la provincia de Condesuyos (Arequipa). Así lo informó la consejera regional de la jurisdicción, Roxana Llamocca. Por ese motivo se habría suspendido el servicio eléctrico en algunos distritos afectados por los aludes, lo cual no permitiría la buena comunicación de la cifra de desaparecidos o fallecidos.

Debido a los huaicos provocados por las lluvias en toda Arequipa, también se habrían registrado vías de acceso afectadas, así como colegios, centros de salud y lozas deportivas. Además, la consejera pidió a los alcaldes de la provincia de Condesuyos, hacer llegar los informes de los afectados debido a las lluvias. Por si fuera poco, el distrito también estaría sufriendo la falta de agua potable.

“No tengo un reporte exacto (de fallecidos o desaparecidos), no me han hecho llegar el reporte todavía los alcaldes. Precisamente porque desde el día de ayer no cuentan con energía eléctrica”

Roxana Llamocca, consejera Rrgional por Condesuyos.

La semana pasada se había registrado el desborde de un río en las zonas Yanaquihua y Río Grande. Esto afectó 3 mil hectáreas de cultivo, así como a más de 1600 familias. 

Provincia de Condesuyos pide ayuda a autoridades de Arequipa

Debido a las afectaciones por los huaicos en la provincia, la consejera regional de Codesuyos pidió ayuda para los distritos de esa provincia. La principal urgencia es el envío de maquinaria para poder liberar las vías de acceso a diferentes zonas afectadas. Ya que este problema produciría la poca comunicación con los alcaldes encargados de proporcionar la información hacia las autoridades de Arequipa.

Sin embargo, la provincia también sufre de otro problema, el de las heladas, que podrían afectar más aún al distrito de Cayarani. En la zona se reporta pérdida de animales, además de la falta de frazadas y abrigo para las familias. Este problema también afecta a otras provincias de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Noticias

Aníbal Torres reaparece ante el Congreso y responde por su frase «ríos de sangre»

Aníbal Torres asistió al Congreso para responder sobre el uso irregular de aviones durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo.

Por Pamela Zárate M. | 6 febrero, 2023

El expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, asistió al Congreso para responder sobre un presunto uso irregular de aviones durante el gobierno del exmandatario Pedro Castillo. Deslindó conocer a las personas que viajaron acompañando al entonces jefe de Estado: «yo subía al avión y me sentaba», aclaró.

Como parte de las preguntas a Torres se le consultó sobre su vinculación con Pedro Castillo. En ese sentido, dijo que conoció al expresidente durante la segunda vuelta y ante los titulares que lo sindicaban como terrorista, él salió a desmentirlo. Reiteró que su nombramiento en el cargo no se debió a ningún intermediario.

Afirmó que no conoce ni mantiene relación con algún familiar o amigo del expresidente, salvo su esposa Lilia Paredes y su cuñada Yenifer Paredes.

Aníbal Torres responde sobre su frase «ríos de sangre»

La comisión de Defensa aprovechó para consultarle al expremier sobre la frase «ríos de sangre», que mencionaba en algunos consejos de ministros descentralizados o entrevistas. «¿Cuántas veces mencioné esa expresión? ¿por qué lo dije?, porque conozco la realidad, porque yo en los viajes he contrastado la aceptación que tenía el presidente Pedro Castillo. Y esos ríos de sangre, prÁcticamente fue una predicción y eso ya se produjo con más de 60 peruanos asesinados», añadió.

Torres dijo que estas muertes se tienen que investigar, tanto en responsabilidad directa como indirecta. «Cada vez que la presidenta de la República o el premier hablan es como si echaran gasolina al fuego, entonces la situación empeora. Eso podría dar lugar a que se desate en el Perú una guerra civil y de eso ustedes no van a asumir las consecuencias, sino van a querer atribuirme por haberlo dicho en esos momentos».

Aníbal Torres reiteró que lo único que decía en sus discursos en los consejos de ministros era narrar la realidad del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en zonas de 21 distritos (cronograma del 06 al 12 de febrero)

Cortes de luz serán en algunas zonas de Cerro Colorado, Majes, Paucarpata, Yanahuara y Yura, entre otros distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 6 febrero, 2023
cortes-de-luz-arequipa-referencial
cortes-de-luz-arequipa-referencial

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán entre lunes 06 y domingo 12 de febrero. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 21 distritos del departamento en determinados días del periodo antes señalado.

De acuerdo con el cronograma difundido por Seal, un corte programado afectará algunas zonas de Miraflores (Arequipa) e Islay (Islay) para este lunes 06 de febrero. En tanto, el martes 07 de febrero se señalaron interrupciones en unos sectores de Cerro Colorado, Mariano Melgar, Paucarpata (Arequipa), Camaná (Camaná) y Majes (Caylloma).

Mientras que, el miércoles 08, la suspensión del servicio tendrá lugar en zonas de los distritos de Sachaca, Tiabaya, Yanahuara, Alto Selva Alegre (Arequipa) y Cocachacra (Islay). Del mismo modo, locaciones del Cercado, Hunter, Socabaya, José Luis Bustamante y Rivero, Cerro Colorado y Majes (Caylloma) verán interrumpido el suministro eléctrico el jueves 09.

Asimismo, locaciones comprendidas en las comunas de José Luis Bustamante y Rivero, Yura (Arequipa), Camaná, José María Quimper, Mariscal Cáceres y Samuel Pastor (Camaná) se verán comprendidas en un corte de luz el viernes 10. Por último, áreas de Cayma, Cerro Colorado (Arequipa) y Majes (Caylloma) están comprendidas para una interrupción programada del fluido eléctrico el sábado 11 de febrero.

Motivos de los cortes de luz en Arequipa entre 06 y 12 de febrero

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión. También se trabajará en cambio de transformadores, trabajos de adecuación, instalación de tableros, entre otros.

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas. En los siguientes cuadros, toda la información de los cortes en los distritos antes indicados. Asimismo, en estos enlaces puedes revisar más datos respecto a suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Noticias

Protestas en Perú desatan enfrentamientos entre civiles (VIDEO)

Una polarización cada vez mayor se evidencia en la sociedad peruana y se expresa, visceral, es redes sociales y en las calles

Por Pamela Zárate M. | 5 febrero, 2023
Protestas en Perú desatan enfrentamientos entre civiles (Video)

Las protestas en Perú han tomado un rumbo peligroso. Ahora no solo es la población contra la policía o viceversa, sino que son civiles que se enfrentan contra otros civiles. En la última semana, Cusco fue protagonista de este lamentable hecho.

La mañana del 2 de febrero, decenas de camiones y buses llenos de comuneros arribaron al Cusco desde diferentes provincias, para continuar con las protestas. Sin embargo, un grupo de manifestantes que pasaba por avenida La Cultura se encontró con vecinos organizados de los barrios residenciales Santa Mónica y Magisterio.

El encuentro culminó en un violento enfrentamiento, luego que el grupo de vecinos intentara hacer retroceder uno de los camiones. Gritos de: “fuera comunistas, terroristas, queremos trabajar” se pueden escuchar en los videos. Esto desató la violenta respuesta de los comuneros, quienes sacaron sus huaracas, látigos o correas y empezaron a agredir a sus detractores calificándolos de “discriminadores”.

Media hora después de iniciada la pelea, llegó la policía para disuadir el enfrentamiento entre cusqueños citadinos y campesinos. Al lugar llegó una representante de la Defensoría del Pueblo, quien también fue blanco de calificativos, mientras solicitaba tolerancia entre ambos bandos.

Polarización desatada tras protestas

El lamentable hecho dividió aún más la opinión pública en el país, siendo alimentada por congresistas que gritan en pleno hemiciclo que uno de los símbolos de los pueblos originarios no era más que un «mantel de chifa».

En redes sociales, explotaron comentarios contra los manifestantes y sus protestas, pidiendo a la policía que metan «más balas» o, como mínimo, los detengan. Mientras que otro sector argumenta que el rencor e indignación de los manifestantes contra las personas que les gritaban «que se regresen a su pueblo» es un tema histórico.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Concurso Literario

Crónica finalista del XI Concurso Literario El Búho: “Chechelev: el torero de muerte»

El jurado de la categoría Crónica estuvo integrado por el escritor Jesús Martínez, la periodista Paola Ugaz y la educadora Patricia Salas O´Brien

Por El Búho | 5 febrero, 2023

Tras un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Luego de una ardua deliberación en la categoría Crónica, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “Chechelev el torero de muerte». Además, otro trabajo fue laureado con la misma distinción. Aquí uno de los finalistas de la categoría Crónica


Sobre el autor del trabajo finalista

Víctor Chávez Romero, 63 años, nacido en Ayaviri – Puno.

Economista, egresado de la UNA – Puno, 35 años de labor en el sistema financiero. Incursionó en los ensayos literarios como una afición, ávido de rescatar historias andinas vividas, contadas o de dominio popular.

Crónica: Chechelev: el torero de muerte

Tadeo Luque Mayta era su nombre de pila, pero eso ¿a quién le importaba?, podría haberse llamado, Juan, Eleodoro, Isidro, Tomás, Justino como alguno de sus hermanos, no cogió las agujas, los dedales, ni tijeras que por tradición familiar provenía de sus ancestros, él optó por las correrías junto a su tío Melitón, aquel añoso pastor de cuanto ganado tenía oportunidad de trasladar desde los distintos fundos o haciendas de la Capital ganadera del país, la ciudad de Ayaviri en el departamento de Puno, hasta la estación más cercana del ferrocarril de la ex Peruvian Corporation y luego la empresa Enafer Perú, en su servicio de carga.

Estas correrías incluían variedad de animales que eran comercializadas por conocidos ganaderos que se encargaban de proveer a los mercados de la Ciudad Blanca. Este trajín le hizo muy familiar su convivencia mayormente en el campo al cuidado de ovejas, corderos, toros, vacas y alpacas; razones que creía él, le otorgaban el conocimiento suficiente para autodefinirse como conocedor del comportamiento de los toros y ser potencialmente torero.

Tadeo era un personaje que con los años la mezcla de su actividad de ayudante del tío Melitón y su descontrolada pasión por el licor, dieron lugar a un personaje de aspecto  desaliñado, jocoso, torpe y cuyo metro cincuenticinco apenas lo hacía escapar del tamaño de un enano.

Corría el año de 1969 y la selección peruana de fútbol participaba en la eliminatoria, para el mundial de México 1970. El gran maestro brasileño Didí había amalgamado una prodigiosa selección nutrida de los mejores futbolistas de nuestro campeonato, se conversaba, comía, dormía y soñaba con llegar a la justa mundial y casi todo el país tarareaba el estribillo de aquella canción: “con Rubiños en el arco, la defensa es colosal…. y el gran Perico León, Baylón y Alberto Gallardo completan la selección”

Partido Bolivia – Perú en la siempre difícil La Paz, Perú ya le había ganado a la Argentina en Lima y nuestras expectativas iban creciendo notoriamente y surge un personaje odiado por todos los peruanos a lo largo y ancho de nuestro suelo patrio sumado a nuestros compatriotas en los confines del planeta, su nombre era Sergio Chechelev, arbitro nacido en la ex Yugoslavia y nacionalizado venezolano, a decir de los narradores de nuestra época, la actuación de este réferi fue casi infernal, satánica, infeliz, impúdica, deficiente, parcializada y todos los adjetivos que podrían ponérsele a un mal arbitraje en contra de nuestra rojiblanca.

Chechelev de un domingo a lunes se convirtió en una mala palabra en el país, era el sinónimo de descarriado, parcializado, judas, felipillo, ladrón, puerco, cochino, en fin, podías insultar a tu rival, enemigo con el más cruel de los adjetivos, pero la palabra final y casi sin respuesta era: Chechelev.

Más que por el significado de la palabra, sino por lo grotesco de su figura y aparición eventual en tardes taurinas premunido de un capote de plástico torpemente confeccionado, nuestro personaje Tadeo Luque Mayta lo bautizaron como “Chechelev, el torero de muerte” y vaya que feliz si lo hacía, era el nombre adecuado para que no pasara inadvertido, Tadeo era para Chechelev como Chechelev lo era para Tadeo.

Mes de setiembre, festividad de la Virgen María de la Alta Gracia era también el mes de Tadeo, cada año más alcoholizado que el anterior, era la fiesta brava oportunidad para financiarse de un dinerillo para el vicio con que acababa su vida. El atuendo que le preparaban al torero de muerte iba a la par con quienes se lo confeccionaban, que no eran otros más que compañeros de días de andar alcoholizados, una montera burdamente confeccionada, un chaleco que alguno de sus compinches beodos debió haber descuidado de sus hijos, pantalón de torero al tamaño del chavito y un par de medias de nylon que alguna dama debió haber botado, ¿zapatos? no interesaba, cogía el primer par que encontrara, lo que sí se esmeraban en que luciera en la parte de la espalda el nombre: CHECHELEV, EL TORERO DE MUERTE.

Era una de esas tardes que combinaba una corrida entre seria y bufa, los astados de todo calibre hacían entretenida la jornada. El público en su afán de exigir a los consagrados aplaudía cada vez que aparecía al torero de muerte.

De pronto sale de los toriles un astado de unos 500 Kg., bien armado, ningún torero serio pretende acercársele. Increíble, aparece de un rincón la figura del torero de muerte, ¡¡¡NO!!! Que hace, no usa el redondel para acercarse, opta por cruzar de frente, sin apoyo, sin nada, solo premunido de su torpe capote de plástico, su embriaguez le impide medir el peligro, en cuanto alcanza el punto central de la circunferencia del coso su suerte está echada, ya ningún policía, torero, aficionado, amigo intentará alcanzarlo e impedir semejante acto de suicidio, la esbeltez del cuadrúpedo era impresionante y sus pitones grandes y suficientemente abiertos para mirarlo de muchos metros de distancia con el respeto que prodigan aquellos animales de raza.

El animal distraído aún no se percataba que el torero de muerte se acercaba a él y el griterío infernal del respetable cambió súbitamente por un silencio sepulcral cuando el astado voltea y mira a nuestro torero acercándose torpemente con la limitada capacidad de sus piernas pequeñas y enclenques. Toma impulso el gigante y arremete contra nuestro torero de muerte, será cosa de Dios o quien lo explica, pero el toro pasa rozando a nuestro torero sin causarle daño. El Olééé sale de todas las gargantas, pero imposible evitar que se vuelva en busca del pequeño bulto, toda la embriaguez del momento desapareció y midió el peligro, dio la media vuelta y a correr hacia los palcos (tendidos), la distancia era muy larga para burlar al gigante y ya sentía los pitones en su espalda.

El griterío nuevamente acompañaba al difícil trance de ese instante, la fuerza le abandona y torpemente tropieza en su propia incapacidad de desplazarse, cae y se hace un ovillo como instinto de conservación, el toro no mide su capacidad, no encuentra el bulto que debería embestir, pero si tropieza con nuestro torero y pese al equilibrio que le otorgan sus cuatro patas no puede evitar caer delante de nuestro torero quien ya por instinto de conservación se incorpora y ahora sí, tenía todo el tiempo de llegar a los palcos mientras se levantaba el gigante. El torero de muerte aún tenía el corazón en la boca, la adrenalina hizo ceder la embriaguez, cuando de un jalón lo arrastran tras el palco más cercano al que había llegado.

Era el momento ansiado, no lo dudó ni un instante, poco le importaba si el astado seguía o no en el ruedo, llegó a reconocer a Eustaquio y Julián, dos amigos a quienes alcanzó una punta de su capote de plástico y juntos iniciaron el recorrido palco por palco; llovían billetes de toda denominación, monedas, panes, bizcochos, galletas, maná, presas de nuestro plato bandera: el kankacho, y más de uno le alcanzaba un vaso de cerveza, bebida que a esas alturas parecían vasos de refresco.

Ya terminaban con el recuento de la jugosa ganancia de la faena, era una importante cantidad de dinero, el resto no, no le importaba, era preciso alcanzar los comestibles recaudado a los niños que miraban a Chechelev con una mezcla de admiración por el valor de enfrentarse con el astado y un hálito de asco por el hedor que emanaba aquel tufillo producto de días dedicados a la bohemia, sus amigos de ocasión lo abrazaban hasta lo levantaron en hombros, pero nuestro ahora héroe no le importaban los agasajos, el no quería alejarse de su bolsa de dinero todo el año soñada.

Cuando Eustaquio en su afán de cargarlo en hombros lo soltó producto del empujón que recibió del torero de muerte que se aferraba a su bolsa de ganancia, sintió su mano caliente y mojada, entonces pudo percatarse que era la sangre que fluía de la pierna de Chechelev producto del pisotón que hubo que aguantar del gigante sumada a sus heridas varicosas que ya por muchos años lo acompañaban.

Así pasarán años en la vida del torero de muerte, esperando otro gigante u otro astado que luego de revolcarlo en nuestro artesanal coso le permita dar otra vuelta con su capote de plástico y premunirse de capital para algunos días de tragos, cigarros y nada más, otro vicios poco probables que los tenga por lo deteriorado de su vida, o quizás alguna vez se habría enterrado a Tadeo Luque Mayta y quizás nadie sepa que se trataba de Chechelev, el torero de muerte.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Historias de Arequipa: una turista celestial

«No he podido establecer, desde cuándo se entroniza a la Virgen de Chapi, pero, eso sí, les puedo afirmar que en la segunda mitad del siglo XIX ya se la veneraba en este apartado lugar que era descanso de arrieros en viaje a Moquegua»

Por El Búho | 5 febrero, 2023
viren de Chapi


En todos nuestros pagos de la América andina, los españoles divulgaron el culto a la Virgen de la Candelaria. Generalmente agrega a su nombre, a manera de apellido, el del lugar en que se la venera. Así y, así tenemos: la Virgen Candelaria de Cayma, Chapi, Chiquinquirá, Copacabana, Andacollo o Luján. Casi en todos los casos, se cuenta de ellas una misma leyenda: En remotos tiempos del Señor, con gran contento algunas gentes transportaban una imagen de la Virgen por enormes distancias, un día, después de descansar lo necesario, los devotos decidieron proseguir viaje con su preciosa carga, pero, sucedió lo inesperado, fueron a cargar la imagen de la Virgen y ésta pesaba tanto que no pudieron moverla…y desde ahí la Virgen y su voluntad se han cumplido.

No he podido establecer, desde cuándo se entroniza a la Virgen de Chapi, pero, eso sí, les puedo afirmar que en la segunda mitad del siglo XIX ya se la veneraba en este apartado lugar que era descanso de arrieros en viaje a Moquegua. De la Virgen de Chapi, también se cuenta la leyenda que empieza esta anécdota y, por tanto, ella está allí, porque ese fue su deseo. Luego de muchos años de residencia en Chapi, sin más compañía que cerros, piedras y el Niñito Cimarrón de sus brazos, parece que la Virgen quiso darse un paseo. Y, dada la naturaleza de su persona, escogió como destino el lugar más parecido al cielo: Arequipa (como de todo hay en la viña del Señor, si usted quiere, diga que vino al infierno, pues la vida de un pueblo entreteje cielo e infierno).

Para que no se crea que el viaje de la Mamita me lué inventau, póngase los espejuelos y lean: “La fiesta de Nuestra Señora de Chapi, se ha celebrado ayer en el templo de la 3ª. Orden, con bastante solemnidad, al cabo de algunos años, merced a la piedad de algunos pocos devotos pobres. / La imagen de la Virgen, que fue traída hace tiempo del santuario de Chapi, estuvo colocada en grandioso trono rodeada de flores y luces. / La misa fue solemne y concurrió a ella, para darle más pompa, una banda de música militar”. (La Bolsa. Viernes 14 de febrero de 1890. Página 2).

No he podido encontrar las fechas de llegada y de partida de esta celestial turista. Por lo que usted ha leído, antes se festejaba en febrero como toda virgen candelaria. Anoten este detalle por lo que les contaré sobre la década inicial del siglo XX en que se cambió su fiesta al 1º de mayo.

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo III. Pág. 153

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Aftersun (¿con spoilers?)

«Películas en las que un padre debe ocultar su miseria para que su hijo pase una feliz temporada hay muchas. Lo peculiar de “Aftersun” es que nunca cae en la sensiblería común a este tipo de tramas. Al contrario, parece que Wells ni siquiera intenta que te des cuenta de lo que está pasando».

Por Manuel Rosas Quispe | 5 febrero, 2023
Aftersun película
Aftersun

“Aftersun”, la ópera prima de la joven realizadora inglesa Charlotte Wells, fue estrenada en noviembre del año pasado en el Festival de Cannes y ha causado gran impresión entre la crítica europea, a diferencia de sus pares norteamericanos, que apenas la han nominado para una estatuilla que seguro no ganará: la de mejor actor.

He dicho “con spoilers”, pero no faltaría a la verdad si dijera que la película va de una niña y su padre de vacaciones por la costa turca. Ese es todo el guion. Por supuesto, detrás (o debajo) de esa trama sencilla subyacen una serie de hechos, recuerdos, temores, intuiciones… que le dan sentido a la historia.

Como se trata de los recuerdos de una niña, la historia es contada de forma fragmentada e inconexa, con una cámara que desenfoca a cada momento, como son los recuerdos de nuestra infancia: a veces borrosos, a veces absurdos. Pero ciertos detalles son pistas que nos van guiando hacia una triste realidad: Calum, el padre de Sophie, está viviendo el periodo más negro de su existencia depresiva, mientras muestra su mejor cara a su inocente hija y le oculta su infierno.

La niña, perspicaz como es, tiene un vislumbre de lo que ocurre a su alrededor, pero no ve las cosas con suficiente claridad. Por ejemplo, deja caer la máscara de buceo al fondo del mar y de alguna manera se da cuenta de que la máscara es costosa y de que ha provocado un lío, pero no ve ese problema en su exacta dimensión. Otro ejemplo: le hace a su padre la sencilla pregunta “¿cómo pensabas que te encontrarías ahora, cuando tenías once años?” Y al padre se le demuda el semblante.

Películas en las que un padre debe ocultar su miseria para que su hijo pase una feliz temporada hay muchas. Lo peculiar de “Aftersun” es que nunca cae en la sensiblería común a este tipo de tramas. Al contrario, parece que Wells ni siquiera intenta que te des cuenta de lo que está pasando, no establece con imágenes claras el sufrimiento del padre, sino que va dejando pistas que al final (sólo al final) serán lo suficientemente esclarecedoras para conmoverte profundamente hasta las lágrimas.

Precisamente, hacia el final de la película ya queda claro que el padre sufre infinitamente (la escena del suicidio no deja ninguna duda). En esa recta final, de manera vertiginosa, acuden a nuestra mente imágenes pasadas que empezamos a comprender y que son como puñaladas al corazón: Calum subido a un balcón y oteando el cielo, la habitación del hotel llena de libros de autoayuda, Calum con el brazo enyesado y sangrante, Sophie jugueteando con un pequeño llavero que tiene marcadas formas femeninas, Calum en una tienda de alfombras, ensimismado y abatido… Todos son planos austeros y sencillos, pero de gran poder significativo.

En toda la película no hallaremos la más mínima nota de preciosismo o de ostentación intelectual. No. Charlotte Wells ha construido una historia muy profunda y evocadora recurriendo a imágenes sencillas con las que no sólo nos identificamos, sino que de alguna manera terminamos diciendo “yo he vivido eso”.

El final de la película aclara muchas cosas, pero deja en la bruma del recuerdo y de la intimidad algunas otras. Lo que sabemos es que Sophie ha crecido. ¿Es feliz? ¿Y su padre dónde está? ¿Ha muerto? A muchas conclusiones se pueden llegar, pero entre golpes de luces y de sombras, vemos a Sophie espetándole a su padre el abandono que sufrió, le grita y lo mira con enojo, pero también lo abraza, sí, finalmente lo abraza, como perdonándole, como comprendiéndole, como si después de veinte años, ella por fin se diese cuenta de que ese corto verano pasado con su padre fue la etapa más feliz de su vida.

Una gran película en la que la belleza y la tristeza se comunican y permutan sus papeles para dejarnos una gran lección de empatía y de amor humanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Carlos Cornejo reflexiona sobre medios de comunicación tras su despido de TVPerú

El periodista habla sobre el rol de los medios como vehículos de propaganda, en lugar de informar la verdad

Por El Búho | 5 febrero, 2023
Foto: Andina

¿Qué rol están jugando los medios de comunicación en medio de la crisis política peruana? ¿Existe una verdadera conducta de informar la verdad o se trata de medios de propaganda? ¿Cómo han estado narrando lo que está ocurriendo en el país? Carlos Bedoya conversa sobre esto y más temas con el periodista Carlos Cornejo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Resistencia y miedo: así vive Juliaca después de la masacre del 9 de enero

La región altiplánica de Puno se encuentra en estado de emergencia e inmovilización social desde hace más de 30 días.En todo este tiempo, la población no ha cesado con sus protestas y, por el contrario, advierten que seguirán en pie de lucha.

Por Ibón Machaca | 5 febrero, 2023
Foto: Erick Rodríguez

El matiz comercial que distingue a la ciudad altiplánica de Juliaca, en Puno, ha cambiado desde el inicio de las protestas sociales. De la febril actividad de intercambio que se registraba durante el día, hoy la gran mayoría de negocios cierra sus puertas al público a partir de las 9 de la mañana. Las calles empiezan a lucir vacías, hay poco tránsito, y el movimiento se concentra ahora, principalmente, afuera de los bancos.

Juliaca, una población con más de 300 mil habitantes, lleva sosteniendo un paro indefinido desde hace más de 30 días. Las manifestaciones fueron escalando y tocaron techo el 9 de enero cuando 17 civiles fallecieron tras un violento enfrentamiento entre policías y manifestantes cerca al aeropuerto. En los días posteriores, las muertes de ciudadanos ascendieron a 20 en total. Y a eso se añade el asesinato de un policía quemado por una turba.

Frente a estos acontecimientos, la indignación popular creció y se ve reflejada en las calles, centro de multitudinarias movilizaciones que exigen diariamente la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de las elecciones generales.

A las marchas se han sumado también campesinos y residentes de otras provincias que llegan en caravanas para protestar. En los últimos días, delegaciones provenientes de La Rinconada, uno de los mayores centros poblados dedicados a la minería informal, han vivificado las movilizaciones.

De igual modo, los piquetes y bloqueos en las carreteras recrudecen, lo que provoca que la población quede aislada y sufra el desabastecimiento de productos. Hoy, trasladarse de Arequipa a Puno ya no demora cuatro horas, sino que puede llegar a tardar más de día.

Bloqueos se registran en la vía de ingreso a Juliaca, en los distritos de Cabanillas y Santa Lucía.
Bloqueos se registran en la vía Arequipa – Puno, principalmente, en los distritos de Cabanillas y Santa Lucía. Foto: El Búho

Juliaca no supera el dolor de los caídos

Tras la masacre del 9 de enero, las familias de las víctimas hoy reclaman justicia. Los hermanos de Marco Antonio Samillán Saga, un joven estudiante de Medicina y voluntario en una de las brigadas médicas, murió cuando intentaba rescatar a uno de los manifestantes heridos cerca al aeropuerto Manco Capac.

Falleció por el impacto de una bala que ingresó por su riñón derecho y salió por su pecho izquierdo. Su hermana menor, Milagros Samillán, contó que aquel día su hermano salió, junto a sus compañeros, para auxiliar a los heridos que generen las manifestaciones.

Los hermanos de Marco Antonio Samillán Saga piden a las organizaciones internacionales y derechos humanos que intervengan.
Los hermanos de Marco Antonio Samillán Saga piden a las organizaciones internacionales y derechos humanos que intervengan. Foto: El Búho

La pérdida de Marco sumió en el dolor a sus siete hermanos, quienes todavía se resisten a creer lo que le ha sucedido. Según la necropsia, su muerte fue causada por una bala que atravesó su cuerpo.

Pedro, su hermano mayor, pidió la intervención de organismos internacionales y de derechos humanos para determinar lo que ocurrió realmente aquel día. A su vez, rechazó el discurso de que Marco murió producto del enfrentamiento entre manifestantes.

“No podemos negar lo innegable. La señora Dina Boluarte ha tratado de minimizar esas muertes. Ha tratado de hacer parecer de que son personas extranjeras, son narcotraficantes, son terroristas, pero no es así. Usted ha podido ver que en las manifestaciones hay madres de familia, comerciantes que están reclamando un justo derecho. Entonces ella no puede decir que se han matado entre ellos”.

Pedro Samillán añadió que los orificios no son causados por piedras o por ondas que botan balas dum dum. «Ella no puede ser tan inconsciente, todos sabemos que aquí hubo una masacre donde 18 personas murieron en un solo día”.

“Queremos que se haga justicia por mi hermano y todas las personas que han caído en la lucha por la democracia”, reclamó.

Según el Ministerio Público, las pericias realizadas a los cuerpos de las víctimas concluyen que murieron por impactos de bala. El propio fiscal coordinador de las Fiscalías de Crimen Organizado, Jorge Chávez Cotrina, dijo a los medios que todos los fallecidos en Juliaca fueron por proyectil de arma de fuego (PAF).

En la zona aledaña al aeropuerto aún se pueden notar las huellas que dejó aquella masacre. Los rastros de los disparos están impregnados en el concreto y en las paredes de las viviendas. En el suelo aún se pueden apreciar los casquillos de las armas de fuego empleadas aquel día.

Asimismo, vecinos de la urbanización Jorge Chavez, relatan con dolor y llanto cómo la policía disparó indiscriminadamente a los manifestantes y a sus casas. Juana Mamani, que vive en el Jirón 24 de Junio, muestra cómo un perdigón le cayó en el rostro y cómo una bomba lacrimógena rompió las ventanas del segundo piso de su vivienda.

Varias de las viviendas cerca al aeropuerto resultaron con las ventanas destruidas durante la represión policial.
Varias de las viviendas cerca al aeropuerto resultaron con las ventanas destruidas durante la represión policial. Foto: El Búho

Hasta el momento, ninguna de las familias ha recibido algún apoyo de parte del Estado, pese a que el gobierno había anunciado la entrega de bonos a los deudos. Y tampoco hay claridad sobre las investigaciones.  “Todavía no se tiene conocimiento de cómo se está avanzando. Tenemos conocimiento que recién se están abriendo las carpetas (fiscales),” subrayó.

“Puno es el Perú”

“Puno no es el Perú” fue una desafortunada frase lanzada por la presidenta Boluarte contra este pueblo en medio de los pedidos de diálogo. En un contexto complicado sus palabras lejos de apaciguar el conflicto han alentado aún más la indignación popular.

Para el alcalde provincial de San Román, Óscar Cáceres, aquella expresión solo ha generado más rechazo a su gobierno.  “Ella no merece llegar a esta ciudad. Ha sido declarada persona no grata porque ha ofendido a la población”.

De igual modo, las justificaciones que ha dado Boluarte sobre la masacre del 9 de enero, señalando que no fue la policía la que ocasionó sus muertes sino grupos violentistas, tampoco contribuyeron a la calma.

“No hay nada probado. Si usted ve es la población organizada en cada barrio, cada avenida, cada calle. Es la propia población que está reclamando. Si hay terceras personas no las hemos visto, nadie ha visto. No le consta a nadie (…) No hay veracidad de lo que ella dice”, señala la autoridad.

También desmiente que el Ejecutivo haya buscado el diálogo con las autoridades. “Las tres oportunidades que han llegado acá nunca me han convocado. ¿De qué diálogo podemos hablar si no hay ninguna muestra?”, replica.

En la plaza de Juliaca, la población realiza plantones a diario exigiendo la renuncia de la presidenta Boluarte. Foto: El Búho
En la plaza de Juliaca, la población realiza plantones a diario exigiendo la renuncia de la presidenta Boluarte. Foto: Erick Rodríguez

La ciudadanía expresa en las calles una versión similar. Ramiro Díaz Tupa, un juliaqueño que vive en pleno centro de la ciudad, manifiesta que lo que hoy la población palpa es el abuso y la represión de este gobierno. La policía se ha retirado de las calles dejando sin seguridad la ciudad, solo se ven agentes custodiando el aeropuerto y las entidades públicas como el Poder Judicial y Ministerio Público.

“Nos han sentenciado a la muerte. Utilizan armamento para matar peruanos, sin medir consecuencias, si es padre, si es un niño. Tenemos derecho a la protesta, a la libre expresión, pero en el interior del Perú no se nos permite expresarnos”.

Ramiro Díaz, ciudadano juliqqueño.

Añade que hay un resentimiento con Lima, con la presidenta, la policía y la prensa limeña que no cuenta la verdad. “Todos los poderes del Estado están contra el propio pueblo. Lima quiere al interior del país dominado, sometido, por eso la región de Puno y Juliaca piden que se cambie la Constitución Política del Perú”.

Los ciudadanos han advertido que no levantarán su medida de lucha y continuarán las marchas y protestas hasta ser escuchados.

La población autoconvocada marcha a diario por las calles del centro de Juliaca
La población autoconvocada marcha a diario por las calles del centro de Juliaca. Foto: Erick Rodríguez
Los muros cerca al aeropuerto todavía llevan las huellas de la violenta represión del 9 de enero. Foto: El Búho
Los muros cerca al aeropuerto todavía llevan las huellas de la violenta represión del 9 de enero. Foto: Erick Rodríguez
Helicópteros sobrevuelan en la mañana y en la tarde la ciudad de Juliaca.
Helicópteros sobrevuelan en la mañana y en la tarde la ciudad de Juliaca. Foto: Erick Rodríguez

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Policía detuvo violentamente a mujer andina para quien pidieron: «métele bala» (VIDEO)

Un hombre pidió a la policía asesinar a una mujer que protestaba pacíficamente. Esa misma mujer fue detenida arbitrariamente por efectivos policiales este sábado 4 de febrero en Lima.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 febrero, 2023
dina boluarte métele bala protestas lima
dina boluarte métele bala protestas lima

Hace unos días, un hombre pidió a la Policía asesinar a una mujer andina que protestaba pacíficamente en Lima. El video se viralizó por el cuestionable desprecio con que Luis Alfredo Lazo Ocmín habló de aquella persona. «Métele bala», se puede escuchar, mientras le habla a un policía y camina con una cerveza en la mano.

Debido a las amenazas recibidas para él y su familia, el sujeto pidió disculpas públicas mediante un video. Sin embargo, esa misma mujer fue detenida arbitrariamente por los efectivos policiales este sábado 4 de febrero.

Junto a ella, otros manifestantes fueron llevados a la comisaría de Cotabambas, Lima, en un bus de la PNP. Una vez allí, la policía impedía el ingreso de abogados, hasta pasadas varias horas. Los manifestantes hicieron un plantón frente a esta comisaría para exigir información sobre los detenidos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Represión policial en Lima: PNP «sembró» y detuvo arbitrariamente a manifestantes (VIDEO)

Una brigadista a quien le siembran un objeto al detenerla, dos periodistas golpeados, 5 heridos y una veintena de detenidos fue el saldo de la jornada

Por Cristhian Cruz Torres | 5 febrero, 2023
protestas en Lima dina boluarte represión policial PNP
protestas en Lima dina boluarte represión policial PNP

Este sábado 4 de febrero, la jornada de protestas en Lima fue protagonizada por una violenta represión policial. La avenida Grau se convirtió en el escenario principal de las detenciones arbitrarias a jóvenes manifestantes, estudiantes, personas de la tercera edad y hasta brigadistas. Cuando la macha transcurría pacíficamente, la policía emboscó a un grupo que acabó lanzándose desde un puente de baja altura para escapar.

La mujer que hace unos días fue amenaza de muerte por Luis Alfredo Lazo, también fue detenida y llevada en un bus a la comisaría de Cotabambas. También se registraron disparos de la Policía Nacional del Perú (PNP), algunos con dirección al pecho y cabeza de manifestantes.

La represión continuó con tanquetas de la Marina de Guerra que irrumpieron las protestas en Lima lanzando gas lacrimógeno.

En la noche, mientras efectivos policiales se llevaban a una brigadista, se observa cómo una mujer, aparentemente terna, mete su mano en la mochila de la detenida. En las imágenes se observa cómo la PNP “siembra” a una brigadista antes de ingresar a la comisaría.

Essalud reportó 5 heridos que ingresaron al Hospital de Emergencias Grau y al Hospital Guillermo Almenara. Tres fueron dados de alta.

Dos periodistas fueron golpeados por la policía mientras cubrían información. Se trata de Paola Ugaz, corresponsal del diario español ABC y Juan Guzmán, del medio Wayka.pe, a quien intervinieron sin motivo aparente. «Esta policía no es de una una policía de un país democrático … es una policía enajenada, buscando un enemigo, parecieran estar en guerra contra un enemigo imaginario», dijo Ugaz

Las protestas en Lima del 4 de febrero terminaron con un plantón en la comisaría de Cotabambas donde ciudadanos exigen noticias de los detenidos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Madre de Dios, la región que agoniza | Red de Medios Regionales del Perú

Madre de Dios, la capital de la biodiversidad Perú, ahora luce desolado. Negocios cerrados y quebrados, población sin dinero y sin comida.

Por Redacción El Búho | 4 febrero, 2023
madre-de-dios-la-region-que-agoniza

Por Inforegión, desde Madre de Dios

Mientras en la zona de la Pampa, el kilo de tomates cuesta cuatro soles, en la ciudad de Puerto Maldonado escasea y puede costar entre 15 y 20 soles el kilo. El balón de gas cuesta 62 soles en la Pampa, mientras el último balón de gas se vendió a 350 soles en Puerto Maldonado. A la Pampa llegan los artículos de primera necesidad, gas y combustible para la minería ilegal, pero estas mismas personas son las que bloquean la vía Interoceánica para impedir el ingreso de camiones de carga a la ciudad de Puerto Maldonado.

madre-de-dios-subida-de-precios
La caja de papaya se vende a 12 soles, su precio es de 36 soles para el mercado del sur.

La mayoría de restaurantes de la ciudad han cerrado y enviaron de vacaciones a sus trabajadores, Califa, Puerto hermosa, Cabaña Quinta, La Mechita, el Pusharo. No tienen gas, no hay insumos para cocinar, no hay combustible. “Así ya no hay forma de operar” sostiene Sergio Portocarrero, administrador del Califa. Las pensiones y puestos de comida viven el día a día sorteando contra los vándalos, que los obligan a cerrar.

Siete panaderías han cerrado. “Sin la harina, principal insumo para elaborar el pan, no podemos operar”, dice Eddie Pastor Del Alcázar, propietario de panadería Magdalena. Las tiendas de ropa y otros accesorios de vestir están cerrados. Las discotecas y centros nocturnos de la ciudad se quedan sin clientes y vacíos los fines de semana.

La papaya, fruto que se comercializa en los mercados de Lima y la Macrosur, se pudre en las parcelas agrícolas. Su precio en Madre de Dios ha bajado de 36 soles la java, a 12 soles. Caso similar es el de otros productos agrícolas como piña, copoazú, cacao y plátanos. No pueden salir a los mercados del sur y Lima.

Los manifestantes no respetan el uniforme del personal de salud, ni sus vehículos, ni las ambulancias. Son apedreados si se cruzan en las calles. Los pacientes de tuberculosis que requieren tratamiento diario, las gestantes que reciben su control prenatal, los pacientes con dengue, pacientes diabéticos, niños con control de crecimiento y calendarios de vacunas, no pueden llegar a los centros de salud, por la falta de combustible y los bloqueos de las calles. “Si esto sigue así, en pocos días vamos a tener un grave problema de salud”, dice la enfermera Pamela Ramos del Hospital de Nuevo Milenio.

madre-de-dios-combustible-bolivia
Venta de gasolina proveniente de Bolivia, en las calles de Puerto Maldonado

No hay combustible en los grifos, pero cientos de ciudadanos duermen en las calles haciendo largas colas, con la esperanza de que llegue una cisterna de combustible y puedan proveerse de este insumo. Otros ciudadanos llegan hasta la frontera de Brasil y Bolivia para comprar de contrabando la gasolina y revenderla en la ciudad de Puerto Maldonado al precio de 80 y 100 soles el galón. Así empieza a operar el mercado negro de combustible. Pero este combustible que no tiene control se vende adulterado, dañando el motor de los vehículos.

Una región bajo el chantaje y la anarquía

Una socia del mercado Tres de Mayo dice para este medio que el grupo de vándalos liderados por una dama de contextura gruesa, “llegan todos los días a pedir colaboración, para la olla común». Todos tienen que colaborar con productos o dinero, si no «saqueo”. El tema es que ya no hay ninguna olla común en la ciudad.

Los cuatro mercados de la ciudad están cerrados, sus dirigentes han obligado a sus asociados bajo la amenaza de multas a salir a marchar. Los que se niegan, son amenazados por grupos de vándalos obligándolos a cerrar. A la fecha, todos sus productos se han podrido y su capital está perdida.

Grupos de vándalos entre 8 a 10 personas recorren la ciudad por todas las tiendas y comercios “pidiendo una colaboración para los hermanos que viajaron a la toma de Lima”. Nadie sabe el número de personas que viajaron y si todavía permanecen en Lima. Pero la colaboración es obligatoria por negocio o tienda, de 200 y 300 soles. Si no colaboran, saqueo.

Los bloqueos del Puente Loromayo, Puente Cigarra, Puente Aguas Frías, Santa Rosa, Santo Domingo, la entrada a la ciudad de Puerto Maldonado y en la localidad de Mavila, de la vía a la frontera Iñapari, se mantienen. Aquí los pobladores que tienen que pasar para visitar sus parcelas agrícolas o domicilios en la vía tienen que pagar cupos a los huelguistas. No dejan pasar vehículos, para eso los manifestantes tienen preparado motos y motocarros que trasladan a personas por cifras de 50, 80 y 100 soles, cuando su costo real es entre 8 y 10 soles.

Mavila es un punto del paso de la droga. Es una ruta de los mochileros con destino a Bolivia. Aquí los huelguistas mantienen el bloqueo para cobrar cupos al narcotráfico que pasa libremente, ya que no hay control policial. Lo mismo cobran al contrabando de combustible que viene de la frontera de Bolivia y Brasil y el cobro de una especie de “peaje” a vehículos y personas que pasan por el punto de bloqueo.

«El mercado internacional de madera, antes de las manifestaciones, ya sufría una crisis. China, afectada por la guerra de Ucrania y Rusia, ya no compraba maderas duras. En el mercado nacional, ni los gobiernos regionales, ni las empresas mineras, ni la población compraba madera, por las políticas del expresidente Pedro Castillo. La madera que se taló en octubre y noviembre de 2022 ya se está pudriendo en los puntos de acopio. No hay combustible para el traslado, aserrado y secado de la madera», dice Alan Schipper Gerovich, empresario concesionario de Madera.

Inoperancia de la Policía en Madre de Dios

Un grupo de vándalos de 40 personas recorren la ciudad de Puerto Maldonado para cerrar las bodegas y pequeños negocios que se resisten a sobrevivir. Los vándalos voltean los triciclos de los ambulantes, tumban sus carretas que venden comida en las calles, queman e incendian vehículos, pican las llantas de aquellos estacionados en las puertas de las instituciones públicas y privadas. Pero hasta la fecha, desde el 4 de enero, la Policía no tiene un solo capturado por el vandalismo, saqueos y ataques a las personas.

El colmo es que unos de los bloqueos del ingreso a Puerto Maldonado está ubicado a dos cuadras de una Comisaría y no hay reacción. Consultamos al personal subalterno de la PNP, y señalan que les han prohibido detener o intervenir a los vándalos y manifestantes, bajo amenaza, de que si lo hacen serán castigados.

La noche del 30 de enero de este año, Melitón Sinarahua Tapullima (51) y su acompañante impactaron con su moto en un tronco de madera dejado por los manifestantes en el bloqueo de Mavila. Las víctimas del accidente fueron trasladadas en un carro policial hasta la ciudad Puerto Maldonado, pues no pudo llegar una ambulancia porque no hay combustible. Lastimosamente, Sinarahua Tapullima falleció al llegar al hospital Santa Rosa y su acompañante se encuentra grave. Sinarahua es la primera víctima de las manifestaciones en Madre de Dios.

madre-de-dios-accidente
Melitón Sinarahua Tapullima (51) murió en accidente tras impactar su motocicleta con un tronco dejado por los manifestantes.

Si este sábado, cuando finalmente el Gobierno decida desbloquear las vías y lleguen los carros con alimentos, gas y combustible, tal vez sea demasiado tarde. “La población no podrá comprarlos, porque todos los recursos dinerarios ya se han gastado durante el mes del bloqueo, o se lo han llevado los huelguistas”, dice el empresario Alan Schipper.

Con su parque automotor paralizado, sus negocios cerrados, su población sin qué comer y un grupo de vándalos recorriendo las calles y atacando a la ciudad, Puerto Maldonado es el fiel retrato de una película de terror.

Informe realizado por Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Por sus frutos se conoce el árbol

«tengo unos cuantos queridos amigos que acumulan doctorados en su mochila. Eso está bien, los saludo, pero en los últimos años noto con alarma un institucional desprecio por los autodidactas»

Por Oswaldo Chanove | 4 febrero, 2023
Ilustración: Basquiat

Estudié tres carreras y no terminé ninguna. Si pudiera regresar en el tiempo lo corregiría todo: haría un acto de contrición perfecta y no pisaría jamás una universidad. No es que me parezca que esas instituciones crean la ilusión de que el sagrado trozo de papel, el título universitario, es el verdadero objetivo por encima del simple conocimiento. No, no soy anarquista ni antisistema, simplemente no es lo mío. Además tengo unos cuantos queridos amigos que acumulan doctorados en su mochila. Eso está bien, los saludo, pero en los últimos años noto con alarma un institucional desprecio por los autodidactas. 

Tengo que decir que entre mis amigos se cuenta también un robot (ChatGPT). Le pregunté qué pensaba de este tema y me respondió: Como una IA, no tengo la capacidad de tener opiniones personales. Sin embargo, puedo decir que los autodidactas tienen un gran potencial para aprender y adquirir conocimientos de forma independiente, ya que poseen la capacidad de buscar y seleccionar la información que necesitan para aprender. Además, pueden ser muy creativos y perseverantes, ya que no dependen de un sistema educativo establecido. Luego le pregunté si se consideraba autodidacta. Meditó unos segundos: No tengo la capacidad de autodeterminarme, en consecuencia no soy un autodidacta. 

Y creo que esa es la palabra clave: autodeterminarse. Crearse a sí mismo. La ventaja fundamental del autodidacta es que estudia lo que le da la gana porque le da la gana. Eso es hermoso. El impulso nace de la curiosidad y el premio es el simple placer de conocer, de aprender, de responder preguntas. Estudiar entonces es un acto de amor y no una simple rutina para adquirir poder, prestigio y todas esas cosas. Es cierto que el problema del aprendizaje autodirigido puede ser la falta de una granítica estructura en el proceso de instrucción. Pero con un criterio amplio y un buen nivel de autoexigencia se puede hacer milagros. 

No me toca aquí plantear competencias. Los buenos académicos hacen un trabajo muy confiable y los autodidactas en ocasiones nos sorprenden. Lo que sí quisiera llamar la atención es que son los segundos los que tienen que soportar obstáculos a veces insalvables a lo largo de su carrera. A pesar de que algunos demuestran con obras concretas y muy visibles una excelencia superior a otros cargados de títulos, siempre encuentran irritantes dificultades para ganarse la vida. 

Por extraña coincidencia entre mis viejos amigos se encuentra alguien que jamás terminó la secundaria, lo cual no le impidió ser un novelista de culto y el lector más voraz y perspicaz con el que cualquiera pueda cruzarse. Fue, además, un prestigioso editor periodístico que ha sacado adelante muchos importantes proyectos.

Otro caso llamativo es el de un excelente poeta peruano que, a pesar de su indudable inteligencia, jamás se hizo un tiempo para optar por un título universitario. Eso no le impidió ser poseedor de una cultura enciclopédica y, entre otras cosas, ser el gestor y fundador de un par de importantes centros culturales, editor de libros de tapa dura y organizador de eventos de alcance internacional. Como si esto fuera poco este país le debe a sus afanes que la UNESCO le haya otorgado a la segunda ciudad del Perú el título de patrimonio cultural de la humanidad, y que la gastronomía regional ocupe el espacio que le corresponde en la cultura peruana. 

Menciono a estos porque son mis patas, pero hay muchos otros autodidactas que no necesitaron un título universitario para hacer grandes cosas. Se sabe por ejemplo que Einstein afirmó haber aprendido más por su cuenta que en la escuela. Durante su juventud estudió libremente matemáticas y física, y desarrolló sus propias teorías en una oficina de aduanas antes de presentarlas a la comunidad científica. La lista contemporánea de los no académicos memorables es bastante memorable: Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zuckeberg, Elon Musk.

Pero no todos los autodidactas son geniales y obscenamente ricos. En Perú hay gente interesante y ascética como José Carlos Mariategui, Emilio Choy, María Rostworowski y Maria Reiche. En literatura, la lista está encabezada por  Cesar Vallejo. A pesar de que tenía un título universitario, se puede afirmar que su genialidad fue producto de la autoformación. Entre los que prefirieron no integrarse al mundo académico están también José María Eguren, Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat, Blanca Varela, Eielson, José Watanabe y etcétera, etcétera.

Por alguna razón en estos tiempos mucha gente piensa que para ser algo es imprescindible sacar un cartón que así lo acredite. Pero permítanme decir algo no muy sensato: me encanta ser un autodidacta porque es una actitud ante la vida y uno solo termina la carrera cuando se desliza a la fosa común. Y me gusta la carrera.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Las «promesas» de Dina Boluarte en campaña que hoy desconoce ante el rechazo de los peruanos

Aún cuando el expresidente Pedro Castillo se mantenía en el poder, a Dina Boluarte la expulsaron de Perú Libre «por traidora»

Por Pamela Zárate M. | 4 febrero, 2023
Las "promesas" de Dina Boluarte en campaña que le costó el repudio de miles de peruanos

Dina Boluarte ha cambiado respecto a su etapa de candidata. Ahora es presidenta del Perú y su discurso ha dado un vuelco de 360 grados. Aún cuando el expresidente Pedro Castillo se mantenía en el poder, a Boluarte la expulsaron de Perú Libre «por traidora». Ella afirmó en su momento que su retiro fue por no pensar y no hacer caso al líder del partido que la llevó junto a Castillo al Poder, Vladimir Cerrón.

Por ese entonces, solo los militantes de Perú Libre consideraban que Boluarte había traicionado las promesas con las que ganó simpatía de los electores. Tal como se ha viralizado en diferentes videos, la actual presidenta prometía luchar por una nueva Constitución y la realización de una Asamblea Constituyente. Además, culpaba directamente a Keiko Fujimori de fomentar el «terruqueo» contra las posturas de izquierda y querer desprestigiar la campaña de Castillo.

De ese discurso no quedó ni un atisbo cuando asumió la presidencia y se llamó a sí misma una mujer de izquierda, pero no de una izquierda radical ni totalitaria. En todas las entrevistas que dio en televisión, Dina Boluarte aún defendía a Pedro Castillo argumentando que fue un círculo pequeño que lo llevó a tomar decisiones equivocadas.

Dina Boluarte de antes, ya no existe

Todo esto cambió cuando los fallecidos en el país se incrementaron de manera exponencial y las protestas que persisten aún cobraron mayor fuerza. En ese momento Dina Boluarte afirmó ante todos los medios que fue por culpa de Pedro Castillo que la crisis se agudizó y que no entendía el rechazo de la población contra ella.

Sin reconocer ningún abuso policial, la presidenta se refugió en el apoyo del sector que más exigía la salida de Castillo. Un claro ejemplo fue el llamado de Alberto Otárola como premier, así como la designación de Carlos Becerra como gerente del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú.

A partir de ese momento, el rechazo contra Dina Bolaurte creció exponencialmente. Aunque para la presidenta su impopularidad se daba únicamente por su condición de mujer. Pero las calles explican que a Dina no la aceptan por no haber renunciado al cargo como prometió en su momento en caso Pedro Castillo era vacado, por haber permitido abuso policial, por culpar de violentistas a decenas de peruanos que no tenían nada que ver con las manifestaciones y que fallecieron por bala, bombas lacrimógenas o perdigones.

Ahora la presidenta pide paz como lo hacía Keiko Fujimori. Manifiesta que es un «grupo minúsculo» la que la quiere fuera del poder y que por el contrario su renuncia no está en juego. Por su lado, el Congreso han demostrado por todos los medios que se resistirán a salir del poder. En cambio, las protestas sociales no hacen más que crecer.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: reportan alta incidencia de atoros de desagüe en 5 distritos (VIDEO)

Directivos de SEDAPAR hicieron un llamado a las autoridades municipales para construir sistemas de alcantarillado

Por Liz Campos Rimachi | 4 febrero, 2023
desagües referencial arequipa
Aguas servidas afloran de desagües en temporadas de lluvias. | FOTO: Andina

La falta de un sistema de drenaje pluvial y el mal uso de las redes de alcantarillado está generando un alto número de incidencias por atoro y colapso de desagües en Arequipa. Así lo advirtió el gerente de Operaciones de la empresa de saneamiento Sedapar, Dante Mormontoy.

El especialista informó que la mayor incidencia se registran en los distritos de Paucarpata (con más de 60 casos), Miraflores (más de 40), Socabaya (47), Alto Selva Alegre (43) y José Luis Bustamante y Rivero (42). En otros distritos de la ciudad de Arequipa como Mariano Melgar, Cercado y Hunter se tiene un reporte menor a los 40 casos.

Mormontoy Gonzales explicó que la saturación de la red de desagües se debe al ingreso de arena, tierra, basura, cascajo y otros elementos sólidos que son arrastrados por las lluvias que discurren por la superficie de calles y avenidas. A este factor se suma el mal uso de la red pues algunas personas las usan como vertederos de basura, señaló el gerente.

También mencionó que en temporada de lluvias, muchas personas abren las tapas de los buzones con la falsa creencia de que son drenajes pluviales. “Hemos respondido al 95% de estos casos de forma inmediata. Muchos de estos casos se solucionan solos por el hecho de que baja el flujo y nos quedamos con la cantidad de casas perjudicadas», precisó Mormontoy.

Por eso, el gerente de Operaciones de Sedapar hizo un llamado a las autoridades municipales para atender el problema. Dijo que la ciudad de Arequipa “requiere de forma urgente un sistema integral de aguas pluviales”.

Dante Mormontoy refirió que desde el 26 de enero han registrado alrededor de 400 incidencias por colapso y atoro de desagües en Arequipa. De este total, se atendió 252, quedando más de 70 casos por resolver en el transcurso del día.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Fiscalía anticorrupción interviene municipalidad de Cerro Colorado por caso del lupanar “Lady Scort”

La policía hizo la recopilación de licencias de funcionamiento irregulares otorgadas por funcionarios, así como la relación de gerentes y subgerentes durante el periodo 2019-2022

Por Dany Chirme Hancco | 4 febrero, 2023
Arequipa: Fiscalía anticorrupción interviene municipalidad de Cerro Colorado por el caso del lupanar “Lady Scort”
Arequipa: Fiscalía anticorrupción interviene municipalidad de Cerro Colorado por el caso del lupanar “Lady Scort”

Este viernes, la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la policía realizó una intervención a la Municipalidad de Cerro Colorado. Según consta en el documento, esto se debió a los presuntos actos de otorgamiento irregular de licencias de funcionamiento durante el periodo 2019-2022. Entre los casos señalados se encuentra el del lupanar “Lady Scort” que fue clausurado el año pasado en Arequipa.

Según el gerente de Desarrollo Económico Local de esa municipalidad, Percy Villaroel, la documentación que solicitó la PNP de Arequipa es en su mayoría permisos a locales y de espectáculos. Los fiscales y policías hicieron la recopilación de documentación con el fin de determinar las responsabilidades administrativas de los gerentes y subgerentes de la gestión de Benigno Cornejo.

“Toda la información está ligada a las licencias de funcionamiento, autorizaciones de espectáculos y autorizaciones de publicidad. Así mismo, han pedido información de todos los gerentes y subgerentes a consecuencia de la emisión de algunas licencias de funcionamientos que son de manera irregular”

Percy Villaroel, gerente de Desarrollo Económico Local de dicha Municipalidad.

Ante esto, la Municipalidad Provincial de Cerro Colorado de Arequipa informó que se harán la revisiones de licencias en los últimos 2 años. De ser el caso, la alcaldía podría revocar estos permisos entregados.

Caso del lupanar Lady Scort en Arequipa

Como se sabe, en julio del 2022, un contingente policial de Arequipa hizo la intervención al lupanar Lady Scort. Esto, debido a que habría supuestamente una organización criminal que operaba en ese local. No obstante, la policía encontró que dicho local tenía todos los permisos otorgados por la Municipalidad de Cerro Colorado.

El documento de autorización data del 27 de mayo del 2020, cuando la municipalidad autoriza el funcionamiento de un “restaurante, bar, hospedaje, salón de espectáculos, lupanar y cochera”. Con esta autorización, se realizó la inauguración del lupanar en Arequipa con la presencia de más de 500 asistentes. Además habría ocurrido trata de personas.

Entonces se encontró que 2 funcionarios de la municipalidad distrital estaban involucrados con el funcionamiento de Lady Scort. Hasta la fecha, uno se encuentra en procesos judiciales, y el otro aún en situación de “no habido”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Noticias

Desmentido: Video de policía agredido no es del actual estallido social, sino de 2022

Circula por redes sociales un video en el que un policía es reducido y atacado brutalmente, sin embargo no corresponde a las protestas actuales.

Por Gabriela Calle | 4 febrero, 2023

En el contexto de las recientes protestas sociales, circula por redes sociales un video en el que un policía es reducido y atacado brutalmente por un grupo de personas no identificadas que participan en un tumulto en una carretera. La grabación se encuentra intervenida con el siguiente mensaje: “Qué insania golpear a una mujer de esta manera. Solo por vestir el uniforme de policía». Tras rastrear el origen del video, la Red Ama Llulla señala que este episodio no corresponde al estallido social que por estos días afecta al país.

El video objeto de esta verificación se publicó el 27 de enero de 2023 por el analista en seguridad Pedro Yaranga, quien acompañó las imágenes con el siguiente tuit: “Atención @FiscaliaPeru. Estos vándalos no tienen piedad ni siquiera con una mujer que viste el uniforme de la @PoliciaPeru. La autoridad necesita los mecanismos legales y logística, para poner orden. La democracia tiene que ser más fuerte que los criminales”.

Esto se difundió el mismo día en que la Defensoría del Pueblo reportó distintos incidentes como parte del estallido social en el país: movilizaciones y bloqueo de vías en 28 provincias, enfrentamientos con las fuerzas del orden en Puerto Maldonado y el ataque a la casa de Luis Otsuka, gobernador regional de Madre de Dios. Un día después se registró el primer fallecido durante las protestas en Lima. 

Al cierre de esta nota, la grabación había alcanzado más de 17.000 reproducciones, 622 compartidos y 840 reacciones. El mismo video también se publicó por otros usuarios en cuentas de TikTok y Facebook.  

La Red Ama Llulla realizó una búsqueda con la herramienta Google Lens. Detectó que los hechos registrados en el video ocurrieron durante el paro de transportistas del 6 de abril de 2022. Según reportes periodísticos de ese día, el ataque se produjo en la región de Ica.

El mismo 6 de abril, Correo publicó el video original en su sitio web con el titular: “Policía fue atacado por manifestantes en Ica”. En ese entonces, el medio de comunicación informó que un grupo de gente que protestaba “atacó a patadas y piedras a un efectivo policial en el kilómetro 290 de la Panamericana Sur, Expansión Urbana, distrito de Salas Guadalupe, donde se registran violentos enfrentamientos”.

Ese mismo día, las imágenes del hecho también se difundieron por el programa televisivo ATV Noticias. La presentadora, Juliana Oxenford, describió este ataque contra el policía y señaló que el hecho ocurrió en el kilómetro 290 de la carretera Panamericana Sur. Es decir, en el ingreso al distrito de Salas Guadalupe en Ica. “El policía acciona su bomba para repeler a esta turba, salvarse de no morir en medio de tantísima violencia, y es así que logra escapar […]”, agregó Oxenford. 

Además, en la página de Facebook de AQP Noticias, que se identifica como un medio de comunicación digital del sur, aparece el mismo video de la agresión contra el policía publicado el día 6 de abril del año pasado. 

De acuerdo con el medio Infobae, el 6 de abril del 2022, se produjo un bloqueo en el kilómetro 290 de la Panamericana Sur. Lo organizó por el gremio de transportistas en reclamo de medidas para la disminución de precios de los combustibles. Para ese día, la protesta ya se estaba prolongando por una semana.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla señala que el video de un policía atacado por un grupo de personas corresponde a un hecho ocurrido durante el paro de transportistas en abril del 2022. No se refiere a los incidentes producidos en el estallido social de estos días. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.