Arequipa: EsSalud mantiene deuda de medio millón de soles por cremaciones de pacientes Covid-19

“Cuando hubo la pandemia, en su momento más crítico, muchos pacientes fallecieron y ellos fueron cremados. Entonces tenemos que honrar las deudas con las funerarias que vienen del 2020 y 2021” señaló el gerente de la institución

Por Liz Campos Rimachi | 23 enero, 2023
Miguel Barreda, gerente de EsSalud Arequipa, señaló que debido a los bloqueos en las vías terrestres, se optó acopiar los medicamentos en Lima para traerlos vía aérea hacia Arequipa.

El gerente de la Red Asistencial de EsSalud Arequipa, Miguel Barreda de la Cruz, detalló los diversos problemas que afronta la institución médica, entre ellos, las deudas. También informó acerca de la escasez de medicamentos que padece el centro médico debido a la coyuntura social que sacude al país.

Barreda de la Cruz señaló que EsSalud ha acumulado deudas por varios años. Una de ellas tiene que ver con el incumplimiento de pagos a tres funerarias, las cuales prestaron sus servicios para cremar a pacientes fallecidos por Covid-19. Según el gerente de la entidad de Arequipa, el monto de la deuda suma alrededor de medio millón de soles.

“Cuando hubo la pandemia, en su momento más crítico, muchos pacientes fallecieron y ellos fueron cremados. Entonces tenemos que honrar las deudas con las funerarias que vienen del 2020 y 2021”

Gerente de la Red Asistencial de EsSalud Arequipa, Miguel Barreda de la Cruz

Otras de las deudas que están solventando es el pago a sus trabajadores. Barrera sostuvo que están remunerando al personal de salud que prestaba sus servicios de 5 a 6 meses sin cobrar.  “Solamente hablando del Establecimiento de Salud Municipal (Esamu) hay 10 millones de soles”, informó Barreda.

Esta cifra tiene relación con los problemas de abastecimiento de nutrición en los productos para los alimentos de los pacientes del centro de salud. En el cual, encontraron deudas de hasta 5 meses con los proveedores de alimentos.

En cuanto a la escasez de medicamentos, el gerente de EsSalud Arequipa mencionó que el abastecimiento es irregular debido a una programación inadecuada. “Al no haber una programación adecuada, lo que me programaron para 12 meses se me acaba en 6 o 7 meses. Entonces, estamos haciendo reprogramaciones para pagar a nuestros proveedores, para que nos den lo que necesitamos”, sostuvo.

Solución para el abastecimiento de medicinas en EsSalud de Arequipa

Otro motivo por que el que hay escasez de material médico y medicamentos es la coyuntura social por la que atraviesa el país. Los bloqueos de vías han ocasionado que el ingreso de medicamentos por vía terrestre sea muy complicado, aseguró Barreda. Por eso se optó por acopiar los medicamentos en Lima y traerlos a Arequipa por vía aérea. Y aunque el aeropuerto también ha suspendido su servicio, Barrera dice que están en proceso de abastecimiento.

«Con el stock que traerán de Lima estamos garantizando por lo menos la atención para dos meses»

Gerente de la Red Asistencial de EsSalud Arequipa, Miguel Barreda de la Cruz

Por último, ante el panorama nacional, el gerente de EsSalud Arequipa hizo un llamado a los manifestantes a que no dificulten el ingreso de medicamentos y las ambulancias. Puesto que, “se pone en riesgo la vida de los pacientes y asegurados porque hay desabastecimiento de medicamentos”, señaló.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Marcha contra el gobierno en Lima se inicia con enfrentamientos (lunes 23)

Al promediar las 16:30 horas se iniciaron en Lima las marchas de cientos de manifestantes que llegaron de las regiones conjuntamente con colectivos de la ciudad capital. Así, las personas preconcentradas en la Plaza Dos de Mayo comenzaron a movilizarse, pero no tardaron en suscitarse los enfrentamientos. Portando banderas del Perú y carteles pidiendo la […]

Por Martha Valencia | 23 enero, 2023
Marcha en Lima inicia con enfrentamientos entre la policía y los manifestantes que quieren llegar al Congreso.

Al promediar las 16:30 horas se iniciaron en Lima las marchas de cientos de manifestantes que llegaron de las regiones conjuntamente con colectivos de la ciudad capital. Así, las personas preconcentradas en la Plaza Dos de Mayo comenzaron a movilizarse, pero no tardaron en suscitarse los enfrentamientos.

Portando banderas del Perú y carteles pidiendo la renuncia de Dina Boluarte y justicia para los más de 50 muertos en enfrentamientos con las fuerzas del orden, comenzaron a desplazarse por la avenida Alfonso Ugarte. Habían pasado unos diez minutos cuando un contingente policial en el jirón Chota disparó bombas lacrimógenas, dispersando a los manifestantes nuevamente hacia la Plaza Dos de Mayo y también a las avenidas Alfonso Ugarte y Brasil.

Los marchantes se dirigieron hacia la Plaza Bolognesi, donde se enfrentaron a otro grupo de efectivos policiales, quienes también hicieron uso de bombas lacrimógenas. También hay un grupo de manifestantes en el cruce del jirón de la Unión con la avenida Bolivia.

21:50 En este momento, efectivos policiales intentan despejar la vía en la zona denominada Tierra Prometida en la región Ica. En medio de la oscuridad, el contingente policial avanzó hasta donde estaba el bloqueo. Retiraron piedras y maderas colocadas en la vía mientras la población los rodeaba y les gritaba «asesinos», «cómplices de Dina Boluarte», entre otros. «¿Por qué no vienen así cuando hay asesinatos?, fue otra de las frases que lanzaron a los efectivos del orden.

21:41 Las  organizaciones  sociales, gremios, sindicatos, transporte  urbano, taxistas y colectivos de jóvenes, universitarios de la Coordinadora de Organizaciones Sociales Unidas de la Región del Cusco, se plegarán a la segunda convocatoria de la Movilización Nacional para este martes 24 de enero con el único petitorio nacional de la renuncia inmediata a la presidencia de Dina Boluarte, adelanto inmediato de Elecciones para el 2023, cierre del Congreso y referéndum constitucional.

rechazan enfrentamientos

Protestas por San Marcos

20:06 En una medida de urgencia, decenas de estudiantes universitarios de la UNCP se trasladarán hasta Lima a protestar contra el gobierno de Dina Boluarte. Así lo decidieron luego que 200 manifestantes de varias provincias, fueron desalojados y detenidos por efectivos policiales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Los estudiantes partirán este martes 24 de enero, desde las 7:00 a.m. de la Ciudad Universitaria, en El Tambo, según informó Huanca York Times.

20:03 Se normaliza el tránsito en el óvalo Grau, luego de que los manifestantes intentaran bloquear una pista aledaña con bloques de plástico y mallas. Llegó un contingente de la Policía y lanzaron bombas lacrimógenas y así lograron que retrocedan los marchantes. 

19:30 Hasta el mediodía la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías registró 74 puntos con tránsito interrumpido en las vías nacionales. Había 10 regiones involucradas en los bloqueos de las pistas.

19:11 En Yunguyo, frontera con Bolivia, el paso de un helicóptero crea tensión y exacerba los ánimos de los pobladores. La aeronave sobrevuela cerca de la Comisaria de la Policía. 

18:30 Reservistas del Ejército Peruano se sumaron a protestas contra el gobierno. Tuvieron un primer rose con los policías luego que no se les permitiera pasar por una avenida. Ellos evitaron problemas y continuaron una marcha pacífica.

18:14 Cientos de ciudadanos se desplazan por el centro de Lima y llegan a la Plaza San Martín. También están por las avenidas Abancay y Nicolás de Piérola. Se puede apreciar que la Policía ha reforzado la seguridad del edificio principal del Ministerio Público.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Municipalidad de Arequipa buscará integrar transportistas informales al SIT

El gerente de Transportes de la Municipalidad de Arequipa adelantó algunos de los planteamientos de la nueva gestión respecto al SIT.

Por El Búho | 23 enero, 2023
arequipa-sit-municipalidad-informales
arequipa-sit-municipalidad-informales

La gestión de Víctor Hugo Rivera al frente de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) inició una ronda de reuniones con los actores de la movilidad urbana en la ciudad. El diálogo no se limitará a los sectores formales, también se comprenderá a quienes están en situación de informalidad.

El gerente de Transportes de la MPA, Omar Flores Salas, adelantó que se convocará a los informales. En declaraciones a RPP Arequipa, señaló que la finalidad de esta convocatoria es integrarlos al Sistema Integrado de Transportes (SIT).

“También vamos a tener una línea de comunicación con la gente informal para ver que esta informalidad se vuelva formal. Necesitamos que Arequipa entre a la formalidad sí o sí. Nosotros no podemos dejar pasar el tiempo porque esto se va a venir como una ola en crecimiento y después las dificultades se van a dar como se tienen en la capital”.

Asimismo, sostuvo que en las últimas gestiones no se dieron avances concretos, e incluso existen inconvenientes económicos en la parte administrativa. Al respecto, el funcionario indicó que «hasta la fecha no se ha realizado un trabajo adecuado».

Por otra parte, el alcalde Víctor Hugo Rivera adelantó que iban a declarar en emergencia el servicio de transporte público. Empero, Flores Salas sostuvo que aún no se tiene lista la declaratoria, pues están en busca de respaldo contundente en documentación, antes de aprobar la medida.

Para este viernes 27 se reprogramó una mesa de trabajo con los operadores del Sistema Integrado de Transportes. Esto, debido a que la anterior cita se frustró por las protestas en Arequipa contra de la presidenta Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: heridos de bala en La Joya están en proceso de recuperación tras intervenciones

«El paciente más grave tuvo un desgarro en la zona abdominal, por lo que tuvo que ser operado de emergencia y está en la sala de vigilancia intensiva», indicó el director del hospital Honorio Delgado.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 23 enero, 2023
Comisaría La Joya Arequipa
Arequipa: heridos de bala en La Joya están en proceso de recuperación tras intervenciones

Los 6 heridos más graves que resultaron de los enfrentamientos en La Joya (Arequipa) este domingo, fueron trasladados al hospital Honorio Delgado Espinoza, por la gravedad de sus lesiones. Todos ellos tenían impactos de bala. Desde las 15:45 hasta las 21:00 horas del 22 de enero, el hospital general recibió a los heridos luego del ataque a la comisaría El Triunfo.

Alexis Urday, director del hospital Honorio Delgado Espinoza, informó que el caso más grave fue de un joven que entró a un cuadro de emergencia por lesión abdominal. La lesión interna fue ocasionada por un impacto directo de bala.

«El paciente más grave tuvo un desgarro en el colon transverso ascendente, zona abdominal por lo cual se le operó y ya pasó en la madrugada a la sala de vigilancia intensiva, para seguir recibiendo tratamiento y recuperarse»

Alexis Urday, director del hospital regional Honorio Delgado Espinoza.

Dados de alta en Arequipa

El director del nosocomio indicó que se dio de alta a dos pacientes y los restantes continúan en recuperación. Ellos llegaron con impactos en regiones como el tórax, cadera, miembro superior derecho y miembros inferiores. Además, algunos presentaron fracturas, pero actualmente todos están estables.

«Me preocupa que no haya suficientes camas clínicas o anestesiólogos, en el hipotético caso que tuviéramos que recibir a varios heridos al mismo tiempo, a causa de las protestas. Mi exhortación iría a que solucionemos los conflictos con el diálogo”

Alexis Urday, director del hospital regional Honorio Delgado Espinoza.

El alcalde distrital de La Joya, Cristhian Cuadros, también visitó a los heridos que se encuentran hospitalizados. El burgomaestre explicó que hasta el momento no ha podido comunicarse con el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, para exponer la situación de las protestas en su distrito.

Relación de heridos trasladados hacia Honorio Delgado:

  • Mendoza Vilca, Rosel (29 años de edad)
  • Catasi Viza, Bernandino (37 años)
  • Núñez Mayta, Amado (26 años)
  • Macedo Cerrato, Giovan Ulises (28 años)
  • Condori Mollo, Reynaldo (23 años)
  • Ventura Ramos, Andrés (33 años)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Acuña y presidenta Boluarte tuvieron misteriosa reunión el viernes

Según registro de ingreso a Palacio de Gobierno, cita duró una hora y media. Nadie informó motivo del encuentro. Estuvo asesor Luis Valdez.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 23 enero, 2023
César Acuña y Dina Boluarte se reunieron en secreto en Palacio de Gobierno este viernes. Foto: Investiga.

El viernes 20 de enero, horas después de decretarse el estado de emergencia en La Libertad, el gobernador regional César Acuña Peralta voló a Lima para una reunión con la propia presidenta Dina Boluarte. Lo extraño es que esta cita no formó parte de su agenda pública, de acuerdo a lo confirmado por el medio Investiga.pe

En el Gobierno Regional de La Libertad indicaron no tener información de la mencionada cita con la mandataria, pero sí una agenda de reuniones posteriores con ministros de las diferentes carteras como parte de la gestión que impulsa Acuña. Entonces, ¿cuál era el tema o los temas tan urgentes que el gobernador quería dialogar con Boluarte?

Este es el registro de ingreso del gobernador de La Libertad, César Acuña y su asesor Luis Valdez, para encontrarse con la presidenta Dina Boluarte.

Según registro de ingreso a Palacio de Gobierno, cita duró una hora y media. Nadie informó motivo del encuentro. Estuvo asesor Luis Valdez. Foto: Investiga

De acuerdo al registro de ingreso a Palacio de Gobierno al que Investiga tuvo acceso, César Acuña ingresó al despacho de la presidenta a las 10:56 a.m. Pero no iba solo, estaba acompañado de su inseparable excongresista y exgobernador regional Luis Valdez Farías, a quien ha designado como su asesor en el Gobierno Regional.

Se desconoce el tema de la conversación, pero Acuña, Valdez y Boluarte estuvieron reunidos por más de una hora y media, de acuerdo al registro de acceso a Palacio.

En el portal del Gobierno Regional de La Libertad no hay información alguna de esta cita, tampoco hubo pronunciamiento al respecto. ¿Fue Acuña como presidente de APP por temas que comprometen a su bancada o como gobernador regional de La Libertad? ¿Por qué no se han hecho públicos los resultados de la cita o lo que se trató? ¿Hizo algún pedido?

César Acuña deberá responder a estas preguntas en respeto a la transparencia de su gestión, que apenas tiene 23 días.

Fuente: Investiga.pe integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Demandarán al Estado Peruano y la Policía por incendio de casona en el centro de Lima

Dueño de inmueble y testigo del siniestro dice que fuego se inició por bombas lacrimógenas. Hay casos similares en Chile y Estados Unidos

Por Martha Valencia | 23 enero, 2023
Así quedó la casona de Lima tras el incendio que se produjo durante las manifestaciones del 19 de enero. Foto: Andina

César Vladimir Pasalacua Olivera, testigo y dueño -junto a su madre- del edificio que el jueves 19 de enero se incendió en el centro de Lima, demandará al Estado Peruano y a la Policía Nacional del Perú porque el fuego se habría iniciado con las bombas lacrimógenas que lanzaban los efectivos policiales ese día.

Pasalacua Olivera estaba en el hotel en el momento en que el fuego empezó. “Ese día subimos al cuarto piso con los tres amigos que trabajan conmigo para evadir los gases lacrimógenos de abajo

Y de pronto, empezó a sentirse mucho gas que obviamente eran de las bombas. Pero no eran una ni dos porque era demasiado gas”, dijo a La Encerrona.

El gas obligó al dueño y amigos a bajar hasta el segundo piso

Según refiere, es por eso que bajan al tercer piso para refrescarse, buscar agua, pero se dieron cuenta que el gas seguía bajando. Era «como que, si estuviera llegando más y entonces bajamos al segundo piso para ir al baño o ir a una habitación para resguardarnos, pero el gas seguía siendo fuerte».

“(Los gases) nos irritaban los ojos, nos asfixiábamos, pero no queríamos salir afuera porque era súper peligroso. En ese momento, el primero que salió fue mi amigo mexicano y salimos detrás de él, pero él miró hacia arriba y dijo hay llamas arriba. Se está incendiando y cuando vimos eso, aún débiles subimos y tomamos los extintores y fuimos al cuarto piso”, refirió.

Ya en el cuarto piso, Pasalacua Olivera con otro amigo colombiano, trató de sacar la seguridad del extintor. «Empecé a vomitar, tuve un traspiés y mi amigo me dijo, no, esto ya es inevitable. El fuego ya no lo vamos a poder apagar con estos extintores y así, con dificultad, bajamos”.

La Municipalidad de Lima ha mostrado unas imágenes donde los manifestantes están lanzando pirotécnicos. Y muchos han llegado a la conclusión que el incendio lo provocaron ellos. A eso se sumó que Mario Casareto, jefe de los bomberos y gerente de Gestión de riesgo de desastre del municipio de López Aliaga, ha dicho que él nunca ha visto un incendio por bomba lacrimógena en toda su carrera en el cuerpo de los bomberos. Lo mismo dijo el ministro del Interior, Vicente Romero.

Sí hubo casos de incendio por bombas lacrimógenas en Chile y Estados Unidos

Acerca de las bombas y los petardos, César Pasalacua dijo que si hubieran sido los petardos hubiera visto una chispa. “Nosotros no vimos ninguna chispa, lo único que vimos fue gas y algo como como un fuego iniciando. Si hubieran lanzado petardos hubiera sido posible para nosotros cuatro apagar el fuego porque teníamos más de 20 extintores, pero estábamos asfixiados porque esa era mi mayor desesperación, apagar el fuego, pero el gas nos ahuyentó”.

El dueño del inmueble siniestrado dijo que ha estado hablando con bomberos y peritos y ha investigado sobre el tema y ha habido casos de fuego en propiedades en Santiago de Chile y en Estados Unidos, a causa de las bombas lacrimógenas que tienen ignición y generan fuego cuando son lanzadas por el proyectil.

“Lo que dice el ministro…desconoce del tema porque habla, pero no demuestra nada. Hablar es fácil, pero demostrar…yo sí lo puedo demostrar en la demanda que voy a hacer contra el Estado y la Policía porque tengo pruebas”, dijo.

El viernes, Pasalacua Olivares encontró a oficiales de Seguridad del Estado en su local. Le dijeron que el sábado iban a hacer su pericia y su investigación del tema. “Es de urgencia que seguridad y la fiscalía de una vez dé su veredicto y su peritaje de lo que ha pasado. Igual, me dijeron que me iba a informar a mí para dar mi testimonio, pero hasta ahora nada”.

Dato:

La Casona Marconelli era un inmueble de 3 pisos de casi cien años, considerado monumento histórico, que fue construido en 1930 entre los cruces de los jirones Carabaya y Lino Cornejo, a la altura de la plaza San Martín. Estaba hecho de material de quincha y madera y había sido renovado recientemente para convertirlo en un hotel boutique en el que invirtieron un millón y medio de dólares. También funcionaba una galería de arte.

Cinco familias han quedado en la calle, mientras otras 14 viviendas fueron afectadas.

Fuente: La Encerrona

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Protestas en Arequipa: persisten bloqueos y llegan heridos de La Joya a Honorio Delgado (lunes 23)

Uno de los puntos donde el bloqueo del tránsito vehicular permanece tras varios días, es el puente Añashuayco.

Por Redacción El Búho | 23 enero, 2023
Protestas en Arequipa
Protestas en Arequipa EN VIVO: persisten bloqueos, y llegan heridos de La Joya a Honorio Delgado (lunes 23)

Tres semanas consecutivas de protestas, continúan sintiéndose con mayor intensidad en la región Arequipa. Esta vez ocurrieron enfrentamientos con efectivos policiales en La Joya el domingo en la noche, además de los bloqueos que persisten en puntos estratégicos de la región.

Actualizaciones para lunes 23 de enero de 2023 en Arequipa

  • 07:32 a.m. El puente Añashuayco continúa bloqueado por piedras y partes de las rejas de protección que fueron retiradas por manifestantes días atrás.
  • 07:37 a.m. En el kilómetro 967 de la Panamericana Sur, a la altura de La Joya, la vía permanece bloqueada. Esta vía se encuentra en las inmediaciones de la planta de Leche Gloria. En el lugar se observa alrededor de 20 personas, según el último reporte de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM.
  • 07:49 a.m. El kilómetro 48 de la Panamericana Sur permanece con el paso restringido por estar la vía parcialmente bloqueada por piedras, aunque no se observa presencia de manifestantes, por esta razón los vehículos logran circular pero de manera lenta.
  • 07:53 a.m. El kilómetro 51 de la vía Arequipa-Puno, en el distrito de Yura, permanece bloqueado con piedras, aunque no se observan vehículos varados ni manifestantes en el lugar.
  • 08:02 a.m. El kilómetro 964 de la Panamericana Sur, cruce con La Joya, está bloqueada por piedras, llantas y aproximadamente 50 pobladores. En el lugar también se contabilizan unos 10 vehículos varados.
  • 08:16 a.m. El kilómetro 938 de la Panamericana Sur, en el cruce de Santa Rita de Siguas, se encuentra bloqueado por piedras a causa de deslizamientos ocurridos en el cerro contiguo a la carretera.
  • 08:27 a.m. Llegan al hospital Honorio Delgado, heridos por los enfrentamientos del domingo en La Joya. Son dos policías, además cuatro manifestantes que tendrían heridas por proyectiles.
  • 09:56 a.m. El Terminal Terrestre de Arequipa retoma la venta de pasajes pero solo en algunas rutas, debido a los constantes bloqueos en las vías de tránsito de la región. La mayor parte de empresas de transporte interprovincial permanecen cerradas.
  • 11:25 a.m. Las vías de tránsito vehicular continúan bloqueadas en el puente Añashuayco, los automóviles tienen que tomar vías alternas. Se registra una pequeña cantidad de manifestantes, al otro lado de la carretera hay un contingente policial. Algunos pobladores realizan una olla común.

Alertan desabastecimiento

  • 12:17 a.m. Cristóbal Huallapa, presidente del mercado Río Seco, ha advertido que se está exponiendo el desabastecimiento de productos los últimos días, teniendo solo un 20% de los productos que se ofrecen con normalidad. Desde el día jueves hay camiones de carga pesada desde Ica, varados en la carretera por los bloqueos. También se han incrementado los costos de los productos por el aumento del flete.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Evitemos una guerra civil

«El país no está ´controlado´ ni mucho menos, protestas, bloqueos de rutas continúan en todo el territorio. Las ´victorias´ conseguidas son pírricas»

Por Alan Fairlie | 23 enero, 2023

Comenzar estas líneas, expresando las más sentidas condolencias a las familias de todos nuestros compatriotas que perdieron la vida durante las protestas, decenas de manifestantes, y un policía.

Caída de Castillo

El gobierno de Pedro Castillo terminó por mano propia con el intento de golpe de estado. Fue el detonante de una crisis gestada por la incapacidad manifiesta, cuoteo, rotación de ministros no calificados, componendas y pactos para no ser vacado, y manifestaciones varias de malos manejos o corrupción. Si bien algunos partidos buscaron desconocer las elecciones primero, y vacarlo como fuere desde el Congreso después, la responsabilidad principal fue del Ejecutivo.

En vez de poner un(a) Premier con peso propio y gabinete de unidad nacional, se optó por cerrarse en el núcleo familiar y amical chotano primero (capturados o colaboradores eficaces algunos), y después en algunos políticos, ministros de confianza, con una huida hacia adelante. Ataques al Congreso, la narrativa en calles y plazas de que no querían dejar gobernar a un campesino de la sierra, por cuestiones de raza o condición. Culpabilizar a los ricos, los que siempre tuvieron el poder, de no dejarlo gobernar. Esa campaña tuvo su correlato en el exterior, denunciando una intentona golpista desde el congreso aliado a los poderes económicos.

En realidad, no se hicieron cambios, ni siquiera se aplicó el programa socialdemócrata con el que se ganó la segunda vuelta, que incluía una tímida reforma tributaria. Menos, las propuestas maximalistas ofrecidas en la primera vuelta. Discursos inflamados para la tribuna, sin correlato real de acción transformadora para el pueblo que lo eligió. En realidad, un desgobierno, por la cantidad de gabinetes y ministros rotados, donde la prioridad era durar, evitar la vacancia por incapacidad moral

Por su parte, la mayoría congresal hizo varios cambios constitucionales, continuó con los ataques verbales, pero no censuró gabinetes, solo algunos ministros. Y, coincidieron en varios temas como el cuestionamiento de la denominada ideología de género, la contrarreforma universitaria, el ataque a los “caviares”, entre otros. Se acompañó su actuar en el hemiciclo con varias movilizaciones de colectivos religiosos, conservadores y exmilitares que pedían la vacancia de Castillo por varios motivos, entre ellos la corrupción. No llegaron a ser masivos, ni consiguieron convencer a la opinión pública para movilizarse en consecuencia.

El golpe de Castillo, no fue secundado por los otros poderes del estado, ni, fundamentalmente, por las fuerzas armadas. La vacancia en el Congreso, llevó a la sucesión constitucional por la vicepresidenta. (hubo debate sobre los procesos legales, pero la Corte Suprema lo justificó). La sostenibilidad del desgobierno no era la precisamente la tendencia, solo se acortaron plazos de un desenlace previsible.

Errores en la sucesión constitucional

Se abría una oportunidad para el nuevo gobierno que sustituía a Castillo, con el apoyo inicial a la transición. Pero, se cometieron varios errores y se desperdició el momentum. Primero con el juramento hasta el 2026, luego con el nombramiento del premier. Pudo elegir un premier con peso propio, que dirigiera el gobierno de transición en un mandato recortado (como reconoció tratando de enmendar el error inicial). Pero, se equivocó, y la respuesta a protestas de las regiones dejaron el primer saldo trágico en vidas humanas.

 En vez de asumir el costo político los ministros de los sectores involucrados, y recomponer el gabinete pidiendo perdón a la población, se promovió al premierato a uno de ellos, lo que fue tomado como una provocación. Lamentablemente, se continuó reprimiendo violentamente las crecientes protestas que se generalizaban en el territorio, con el doloroso saldo de decenas de compatriotas víctimas con disparos de bala, que enlutaron al sur y a todo el país.

La presidenta otra vez pudo cambiar premier, gabinete, pedir sinceramente perdón al pueblo e intentar conformar un gabinete de unidad nacional para la transición. Pero, se ha reemplazado a algunos ministros que renunciaron, con otros que mantienen una línea dura, con una narrativa de enfrentamiento a grupos violentistas, remanentes terroristas, mineros ilegales, narcotraficantes y contrabandistas que estarían financiando las protestas y manipulando a la población.

La muerte de decenas de compatriotas, enardeció la protesta y quizás se convirtió en el principal movilizador de la misma, junto al ninguneo, terruqueo, y acusaciones de ser personas sin criterio que seguían a unos pocos violentistas. Humillación, maltratos y ofensas, que se suman a seculares problemas estructurales de desigual distribución, exclusión y pobreza de nuestra regiones(sobre todo en el sur).

La consigna principal no era solo adelanto de elecciones, sino ahora, la renuncia de la presidenta, aparte de la convocatoria a una consulta sobre si se debía convocar una asamblea constituyente. El problema no es la legalidad del régimen (también cuestionada por un sector de los movilizados), sino la legitimidad que se ha perdido.

La escala de las protestas y la represión aumentaron, en una polarización en ascenso que tiene convulsionado el país, paralizada la economía en varias regiones. La represión violenta, también ha sido respondida con violencia con quemas de comisarías, saqueos, intentos de tomas de aeropuertos. Toda acción violenta debe ser condenada, contribuye a escalar el conflicto.

El Congreso hizo una primera votación de adelanto de elecciones, pero para abril del 2024, y un cambio de gobierno en julio del mismo año. La situación tan delicada del país, hace que dichas fechas sean muy lejanas, aun cuando se consiga la segunda votación en el Parlamento (se denuncian movidas para no concretarla).

Opciones

La polarización hace que se diluyan las posiciones intermedias. Hay dos narrativas extremas, ahora o estás por la defensa de la democracia y restablecer el orden enfrentando a los grupos violentistas que quieren desestabilizar el país, o por respaldar la demanda popular que exige la salida de un gobierno represor y masacrador del pueblo, que ha instaurado un gobierno autoritario o una dictadura cívico-militar.

Mas allá de la legalidad del gobierno, su legitimidad está dañada, irremediablemente. Aunque hubiera interlocutores en la protesta, no hay puntos de encuentro para el dialogo. Se cuestiona que no haya demandas gremiales o sociales en las mismas, y se acusa que son demandas políticas. Claro que son demandas políticas, igualmente legítimas de ciudadanos principalmente de las regiones. No son ciudadanos de segunda categoría, con derechos mutilados. No es con promesas de mayor gasto público o inversiones en las regiones (que se necesitan), que se calmará a la población.

El país no está “controlado” ni mucho menos, protestas, bloqueos de rutas continúan en todo el territorio. Las” victorias” conseguidas son pírricas. Acciones como el ingreso de la policía en la universidad San Marcos, o disparos con armas de fuego a los manifestantes en las regiones, solo agudizarán la crisis, y el número de víctimas mortales.

El gobierno parece haber optado por “restablecer el orden” a cualquier costo, aunque lo que se consiga con esa opción será la paz de los cementerios. Habría una reacción crecientemente violenta. Aún en ese caso, no será sostenible. No solo por el conflicto interno, sino por presión internacional. Ya hay gobiernos que no reconocen al régimen, organismos de derechos humanos que supervisan y visitan al país, llamados crecientes para evitar la represión violenta generalizada y exigiendo el respeto a los derechos humanos de la población. Se está agudizando también la vulnerabilidad externa del Perú. No es sostenible, solo se prolongaría la agonía, con un costo social y humano inaceptables.

La otra opción es una salida de la presidenta, cambio de la mesa directiva del congreso y un adelanto inmediato de elecciones. Como todo, tiene riesgos y limitaciones, pero parece preferible a la primera alternativa. Esta, nos puede conducir a una guerra civil.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Aeropuerto de Arequipa sin fecha para reinicio de operaciones por daños durante protestas

Aeropuertos Andinos del Perú informó que se está realizando la reconstrucción del cerco perimétrico, además se han detectado daños en las luces de aterrizaje y antenas.

Por Redacción El Búho | 23 enero, 2023
Aeropuerto de Arequipa
Aeropuerto de Arequipa sin fecha para reinicio de operaciones por daños durante protestas

La reanudación de las operaciones en el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, aún es incierto. Los daños causados durante las protestas de la semana pasada, cuando manifestantes lograron ingresar nuevamente al aeropuerto, impiden que los vuelos se realicen con seguridad.

Aeropuertos Andinos del Perú informó a El Búho sobre los trabajos que se están realizando para retomar la operatividad del aeropuerto. Por lo pronto, los tramos del cerco perimétrico que fueron derribados y trasladados para bloqueos, están siendo reconstruidos.

Aeropuerto de Arequipa sin fecha para reinicio de operaciones por daños durante protestas
Reconstrucción de cerco perimétrico por tramos (foto: Aeropuertos Andinos del Perú).

Los trabajos son lentos, ya que debe asegurarse la integridad del personal, pues aún persisten las manifestaciones y bloqueos en los alrededores del aeropuerto. Los daños han ocurrido mayormente en la infraestructura de seguridad.

También se ha detectado daños al sistema de luces de aterrizaje y antenas del aeropuerto de Arequipa. Esta infraestructura, perteneciente al sistema de navegación, está a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima (Corpac).

Aeropuertos Andinos del Perú, empresa administradora, recalcó que el reinicio de operaciones depende no solo de la reparación de la infraestructura dañada, sino también que se certifiquen las condiciones de seguridad en el aeropuerto y alrededores.

En el transcurso del día se tendrá el consolidado el detalle de los daños ocasionados en la infraestructura del aeropuerto.

Manifestantes dentro de aeropuerto de Arequipa

El jueves 19 de enero, manifestantes lograron ingresar al aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón desde el lado de las canteras, tras derribar el cerco perimétrico del lugar. El ingreso de los manifestantes se dio aproximadamente al mediodía. Una hora antes, a las 11:00 a.m., se comunicó la suspensión de toda operación en el aeropuerto internacional de Arequipa.

Por esta razón, la suspensión de vuelos y atención a usuarios se mantiene hasta el momento. Con esta decisión se espera proteger a los pasajeros, trabajadores, y a las mismas instalaciones e infraestructura, necesaria para los vuelos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Terminal Terrestre habilita venta de pasajes parcialmente este martes 24, aquí detalles

A pesar que se han habilitado la venta de pasajes hacia algunas rutas, gran parte de empresas no están operando aún, ante el riesgo de recorrer las vías por los constantes bloqueos.

Por Redacción El Búho | 23 enero, 2023
Terminal Terrestre Arequipa

Actualización 10:02 a.m. del 24-01-2023. Se han habilitado venta de pasajes para Tacna (50 soles) y Moquegua (40 soles) en el Terminal Terrestre. Los pasajes hacia Ica están a 80 soles. Pero por el momento no se habilitan las rutas hacia Lima, Cusco y Puno.

Nota original del 23-01-2023. A finales de la semana pasada, el Terminal Terrestre de Arequipa suspendió sus operaciones para salvaguardar la seguridad de los pasajeros y el personal que labora ahí. Este lunes 23 han retomado algunas de sus operaciones de manera parcial.

Por ejemplo, para Lima solo venden pasajes tres agencias (Tauro Bus, Cosmos, Julsa) y los costos llegan desde los 120 a 150 soles. Aunque se advierten sobre los riesgos de poder quedar varados en el transcurso del viaje, ante los bloqueos que se reanudan en algunos tramos de la carretera.

En el caso de Tacna, solo la empresa Moquegua Turismo está vendiendo pasajes por un costo que fluctúa alrededor de los 50 soles. Los viajes desde Arequipa hacia esta ruta se están realizando durante la noche, para evitar los bloqueos que se activan durante la mañana.

Otras rutas para las que se han habilitado la venta de pasajes, son Ica y Nazca. Con precios desde 80 soles, dos agencias están ofreciendo este servicio de transporte de pasajeros.

La mayor parte de empresas en el Terminal Terrestre no han abierto. Es el caso de las empresas de transporte de pasajeros como Cruz del Sur, Flores, Famisa.

Para Puno, Cusco, Juliaca, Sicuani no se están vendiendo pasajes por el momento en el Terminal Terrestre, debido a los constantes bloqueos.

Pasajes en minivanes de Arequipa

La venta de pasajes en el terminal de minivanes para destinos dentro de la región y para algunas regiones vecinas, se han habilitado. Por ejemplo, para Mollendo hay pasajes desde 20 soles, para Camaná a 25 soles, ya que se está utilizando la ruta de Matarani. En el caso de La Joya, el costo va desde los 20 soles a más.

En el caso de Puno, se ofrecen pasajes desde 70 soles, ya que se están tomando rutas alternas para rodear los tramos de la carretera que se encuentran bloqueados. Además, hacia Espinar, el precio de los pasajes van desde los 40 soles como mínimo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias, cambio de transformador de 50 Kva a 100 Kva.

Por Redacción El Búho | 23 enero, 2023
Corte de luz Arequipa

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico escalonados, programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 7 distritos de la provincia de Arequipa. Los cortes de luz en Arequipa están programados del martes 24 al domingo 29 de enero.

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias, cambio de transformador de 50 Kva a 100 Kva, cambio de postes, entre otros.

Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas por cortes de luz en Arequipa

Se anunció el corte programado en algunas zonas de Cayma, Cerro Colorado, Paucarpata, La Joya para este martes 24. Para el miércoles 25 se han programado cortes en el suministro de energía eléctrica en zonas de los distritos de Cayma, Paucarpata.

En el caso del jueves 26, la supresión del servicio afectará zonas de los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Santa Isabel de Siguas. Para el viernes 27 solo se ha programado cortes en el servicio eléctrico en zonas del distrito de Paucarpata. El sábado 28 se anunció en zonas del distrito de Socabaya, cortes de luz (Arequipa).

Por último, el domingo 29 se suprimirá el servicio en varias zonas del Cercado de la ciudad. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Aquí los comunicados oficiales de Seal. Además, en estos enlaces puedes conocer más información sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29
Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29
Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29
Seal
Seal
Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29
Seal
Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29
Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29
Arequipa: cortes de luz afectarán zonas de 7 distritos del martes 24 al domingo 29

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Medios europeos y peruanos en el extranjero exigen el fin de la violencia

Aunque sólo parezca un asunto nacional, la crisis peruana ha llamado la atención de toda Europa. La excesiva represión policial y la respuesta violenta de algunos manifestantes han llevado a los ciudadanos del viejo continente a enterarse de los pormenores de nuestros líos nacionales. El diario francés Le Monde, el más prestigioso de Francia, publicó una editorial demoledora contra toda la clase política peruana. Entre tanto, los peruanos en el extranjero realizan vigilias para exigir una salida pacífica.

Por El Búho | 22 enero, 2023
Peruanos se reunieron en París, el domingo 15 de enero de 2023, en la tumba del poeta César Vallejo, en el cementerio de Montparnasse, para exigir el fin de la violencia y la renuncia de la mandataria Dina Boluarte. Crédito: Peruanos Unidos por una Nueva Constitución – Francia.

Efraín Rodríguez Valdivia
Desde París, Francia

El sábado 14 de enero, a 10.500 kilómetros de distancia de Lima, desde una sala de redacción en París, Francia, el icónico diario Le Monde publicó una atronadora editorial sobre la crisis del Perú. Si bien es cierto que el matutino tiene una vocación informativa francesa, europea y africana, la masacre en la ciudad de Juliaca, con un catastrófico saldo de 20 muertos, sorprendió a su público, porque el medio se animó a tomarle el pulso a la actualidad peruana con detalle e incluso a determinar una posición periodística en el drama peruano. 

El matutino francés ya seguía con especial atención varios sucesos ocurridos en el país. Hechos que inician con la llegada de Pedro Castillo a la presidencia de la República (bajo característica del maestro rural en el centro del poder). Y luego su frustrado autogolpe de Estado y el uso excesivo de la represión entre Ayacucho y Apurímac en las últimas manifestaciones. Juliaca fue el detonador.

Con una síntesis nítida, Le Monde se propuso analizar en su editorial (lo que ellos consideran) la raíz del problema: “El país nunca ha logrado la estabilidad desde el retorno de la democracia en 2000, tras la huida del autócrata Alberto Fujimori, condenado por corrupción y aún encarcelado”.

Y subrayó, además, que los constantes devaneos políticos del clan Fujimori, desde 2011, y los desequilibrios de poder en la Constitución de 1993 han sumergido al Perú en este espiral funesto de pronóstico aún insospechado: “En cada elección presidencial Keiko Fujimori mantiene la corriente populista, neoliberal y autoritaria de extrema derecha que encarnó su padre. En cuanto a la Constitución de 1993, heredada del «fujimorismo», perpetúa la precariedad del sistema, en particular al permitir que los miembros electos del Congreso destituyan al presidente sin justificación grave.”

Le Monde continúa indicando que el centro de los problemas se definen en la imposibilidad de hacer reformas concretas en el Estado: “Ninguna solución duradera al caos recurrente que sufre el Perú puede prescindir de reformas institucionales. Mientras los partidos políticos sean sólo conglomerados de intereses particulares, muchos de ellos controlados por empresarios que los ponen a su servicio exclusivo; mientras la mediocridad, el amateurismo y la corrupción dominen los círculos políticos, el país no podrá salir de su permanente crisis sin cambios profundos en su modo de gobierno.”

Sin lugar a dudas, como sabemos todos los peruanos, el rompecabezas de nuestra historia contemporánea es más complejo que lo explicado por Le Monde. Tan complejo como el enrevesado reparto de protagonistas de una derecha conservadora y mercantilista y una izquierda anacrónica. Pero el fresco, a grosso modo para Le Monde, está claro y resulta hasta nítido (como si la distancia ofreciera mucha claridad). El país necesita profundas reformas en su modelo sociopolítico que limpien el espectro político, vuelvan a equilibrar el poder y a reconciliar a los peruanos.

Otros medios europeos y de Francia junto a los peruanos

Pero Le Monde no ha sido el único medio en alzar la voz. Desde Alemania, el importante medio Der Spiegel también hizo eco de la matanza en Juliaca. Y desde entonces se ha lanzado en una cobertura constante sobre el estado de emergencia, las protestas, la excesiva represión, el vandalismo de algunos manifestantes y la indiferencia de los gobernantes de turno.

La emisora pública sueca Sveriges Radio se suma, para los países nórdicos, con una cobertura de antena en vivo. Y un podcast a un ritmo interdiario sobre la crisis peruana. El diario The Guardian no es excepción, desde Londres, mostrando los pormenores al público británico con los reportes de su corresponsal regional para América Latina. Radio France Internationale, con casi una veintena de redacciones en diversas lenguas como español, inglés, francés o árabe, hace también lo propio. Realiza una extensa cobertura con su corresponsal, Carlos Noriega, desde Lima y entrevistas a líderes sociales, desde la capital francesa. Recientemente, a Lourdes Huanca, fundadora de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú.

Por eso, la idea de un supuesto desconocimiento de la realidad en el extranjero no es cierta. Los medios europeos y sus lectores siguen de cerca a Perú en esta crisis. La intensión de una solución rápida, dialogada y pacífica es una exigencia permanente, aunque parezca lejana.

En la misma dirección, los peruanos en Europa han realizado una serie de manifestaciones simbólicas e importantes. La última manifestación, programada el domingo 15 de enero, en la tumba del poeta peruano César Vallejo, en París, fue la más emotiva. Con cantos, poemas, arengas y música, una cincuentena de peruanos homenajearon a las víctimas de la represión. Exigieron la renuncia de toda la clase política del Poder Ejecutivo y el Congreso. Pidieron el adelanto de elecciones generales, una Asamblea Constituyente y el fin de la violencia en ambos bandos, entre fuerzas del orden y la población.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Doce heridos y un policía secuestrado que fue liberado tras «negociación» en La Joya

Las negociaciones para su liberación se llevan a cabo en medio de gran tensión. Hay una docena heridos entre los manifestantes, uno de ellos de gravedad

Por El Búho | 22 enero, 2023
comisaría La Joya
comisaría La Joya

La información sobre el secuestro de un policía, por parte de manifestantes de La Joya, en Arequipa la confirmó el ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, y el gobernador regional, Rohel Sánchez. Ambos señalaron que la Defensoría del Pueblo mediaba y, finalmente, se constató que un sacerdote logró su liberación.

La comisaría de El Triunfo estuvo bajo ataque por varias horas. En el programa Cuarto Poder se escuchó un audio de una oficial de la policía que pide refuerzos señalando que solo eran 20 efectivos al interior

Según diversos testimonios, las marchas que venían realizando en El Cruce, provocaron la detención de dos manifestantes. La población se dirigió a la comisaría para pedir su liberación y habrían sido brutalmente reprimidas por la policía. Denunciaban disparos a quemarropa.

Tras registrarse un herido grave y varios leves, parte de los manifestantes enardecidos iniciaron el ataque. La comisaría comenzó a arder y los efectivos tuvieron que evacuar. En esas circunstancias los manifestantes habrían tomado de rehén al policía. La televisora Latina señala que lo habrían rociado de combustible.

Al promediar las 9:30 de la noche, el sacerdote que actuó de mediador, confirmó la liberación del policía en base a un «intercambio», sin precisar las condiciones. El efectivo se encuentra en la comisaría de La Joya y no se ha dado mayor información.

Finalmente, se pudo apreciar en un video que el policía es canjeado por 5 detenidos, antes de ser liberado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Concurso Literario

Crónica ganadora del XI Concurso Literario «El Búho»: “El llamado de las paredes”

Luego de una ardua deliberación sobre los trabajos presentados en la categoría Crónica, el jurado calificador otorgó el primer lugar al trabajo «El llamado de las paredes». Además, otros dos trabajos fueron laureados con Mención Honrosa.

Por El Búho | 22 enero, 2023

El autor del trabajo ganador de la categoría Crónica, es Alan Ronald Choque Domínguez.

Sobre el autor

Nacido en Pambarumbe- Morropón- Piura; egresado en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Piura. Ha vivido de aventura en varias regiones del país, llegando a sentirse arraigado a AQP, desde la primera vez que caminó sus calles. Quisiera poseer la desmesurada pasión lectora que tenía Borges. Tiene dos libros en preparación: un cuentario y un poemario. Admira la prosa de Ortega y Gasset y el cine de Kaurismäki; intenta construir una filosofía del pesimismo en la que pierde siempre la paciencia; tiene como aficiones bien atendidas, el alpinismo, las artes marciales mixtas, y el box.

A continuación publicamos el trabajo ganador de la categoría Crónica, el que será luego parte de una publicación recopilatoria.

El llamado de las paredes (crónica)

Cuando llegamos al nuevo alquiler, ubicado en una discreta callecita de Paucarpata, faltaban dos días para que el mundo pronunciara con pavor el extraño nombre de Wuhan, y el gobierno estableciera medidas de encierro. La nueva vecina asomó a su ventana blandiendo una escoba, mientras se enteraba de las cosas que íbamos bajando, y nos miró con una aceptación tácita hasta que acabamos de meter la última silla. Era una mujer que aparentaba soledad; rayaba en su frente algo característico de las mujeres que han resistido duros embates, y a pesar de que los cabellos desgreñados y la cara organizaban la máscara de una loca, no nos pareció desagradable.

Corridos tres meses de cuarentena, por mitad de junio, lo poco que sabíamos de nuestro vecindario era gracias a los quicios y a una ventana; por ahí registrábamos algunos hechos menudos y gente extraña cruzando a las tiendas. Pero sobre todo fue de las paredes, como parlantes, de donde esperábamos pasos de peligro o acecho. Aprendimos a vivir oyendo alarmas de ambulancia. En la TV se narraba 24 horas, la carnicería mundial.

Los enlaces desde el Honorio Delgado, mostraban las puertas de emergencia como fauces sedientas, tragándose cuerpos que iban a hundirse por salas caóticas, o a perderse entre montículos de bolsas negras; proyectaban sirenas policiales arrastrando gente a las tolvas y ejércitos de uniformes blancos esmerándose a tientas por la vida. Todo este cuadro nos oprimía y nos traumaba de cuidados, y la peste avanzaba a tumbos por la ciudad. Vivíamos pegados a las ranuras de las puertas; llegamos hasta a calafatearlas con papeles y trapos para que no entrara la tormenta y se hundiera nuestra flamante posada.

Cierta mañana despertamos con la muerte cerca. La señora que pasaba a las 6 a comprar pan fue la primera a la que el virus mató. Ocurrió la madrugada del 20 y se la llevaron jadeando. Media cuadra asomó por las ventanas. Vimos las puertas abiertas de la ambulancia y dos hombres afantasmados saliendo rápidamente con un cuerpo chupando del respirador. Era la primera víctima a cinco puertas de la nuestra. Recuerdo que ese día, por la tarde, salí a comprar té, y al pasar por la casa de la difunta, percibí un hedor metafísico; el hogar severamente cerrado, salvo una ventanilla alta, cubierta con plástico, donde un niño movía sus manos como marioneta.

Mi madre y mi hermana, junto con la Morro, mi sobrina, evitaban referirse al desfile imparable de cadáveres. Se la pasaban recordando anécdotas divertidas, lugares, personas, o ajustando planes para iniciar ni bien acabara el encierro. De vez en cuando surgían inquietudes, sospechas y temores de nuestros familiares y conocidos. Entonces se hacían llamadas, se wasapeaba, o se revisaba los estados de Facebook.

Todo iba bien hasta que llegó aquella noche en que las paredes empezaron a gemir fuertemente. Era un domingo a las doce mas o menos, y no sabíamos si deambulaban fantasmas por la casa o era creación inédita de nuestro miedo. Sentimos que lloraban y que era real. El llanto llegaba a tal éxtasis, que daban ganas de salir corriendo a consolar al que sufría de ese modo. Nos pusimos a buscar palmo a palmo de la pared un punto que nos conectara con aquel sufrimiento; miramos la calle, nada; los postes velaban como grandes cirios. Buscamos con más prisa, hasta que, en el dormitorio, cerca al techo, hallamos una entrada por donde se filtraba la voz rota, asistida por ruegos que parecían venir de una joven. El orificio daba a la casa de la vecina.

Subí a descubrir y encontré ese domingo, ya empezando la madrugada, un cuadro suplicante y fatal: una joven y un niño alentaban a la mujer que estrujaba las frazadas con locura, mientras su rostro naufragaba en lágrimas. El niño, de unos tres años, miraba lo inefable, al lado de la chica, abrazado a sus faldas. La vecina no se agotaba pidiéndole perdón a su hermano y a su madre.

Escuchamos el nombre de La Joya y una maldición en voz alta, y estuve cerca, pero sentí que era inoportuno hablarle por esa ventanilla de espía a una desconocida. Seguramente la misma madrugada que iba llegando a las dos, habían fallecido arrasados por la mortal gripe. La mujer recibió un vaso de agua que bebió temblando. Decidí no seguir en la mira, y las horas que faltaban para amanecer estoy seguro que serán en nuestras vidas de las más terroríficas que hemos pasado.

Los días siguientes la infortunada mujer echó a salir con recurrencia; iba descuidada, indiferente, erguida. Mas que salir por compras parecía alistada para desafiar y maldecir a la muerte. Todo lo observaba por la ventana del segundo piso y corría a decírselo a mi madre. Habían pasado cinco días desde esa madrugada, hasta la tarde que retumbó una toz seca en las paredes, un ahogo y harta escupidera que no paraba. Nos miramos; el miedo y el suspenso vino primero de mi madre que se fue corriendo a la sala tapándose la cara con un trapo. Tienes que tapar el hueco; anda rápido que nos moriremos. Yo no temía, pensaba que, si el Covid me alcanzaba, iba a poder superarlo; pero mi madre contaba con sus años y mi hermana había sido diagnosticada con TBC hace un tiempo.

Busqué periódicos, los hice una bola compacta, y subí a tapar el orificio, no sin antes atisbar el cuarto. Solo alcancé a ver una pierna, la frazada a punto de caerse, un termo y hartas tabletas de pastilla en la mesa; la tos persistía. Sellé con un trapo el bollo; ahora el sonido llegaba lejano, pero reconocible aún. Pensamos en la situación de sus pequeños compañeros, a la vez que vimos más inseguras las cosas; hasta mascarilla llegamos a usar en casa, y en los almuerzos nos hablábamos de lejos; una sensación atroz de sospecha y terror nos cogía por el cuello cada minuto.

 Habían pasado casi tres meses desde que tomamos posesión de una casa agujereada por lamentos. Uno domingo salí temprano a la compra semanal, y en la tienda hallé a la mujer morena que vivía al frente, me dijo que la vecina se llamaba Juana; le pedí su cel; no sé si te contestará, me dijo. Esa misma tarde le escribimos al wattsap, al instante contestó y estaba sorprendida que fuéramos nosotros; nos agradeció mucho. Nos contó brevemente todo lo que había pasado y cómo estaba recuperándose, y de su hija que la ayudaba.

Así la seguimos hasta las dos siguientes noches, llamándola para preguntarle cómo estaba y para darle ánimo; pero luego ya no contestó mas y volvimos a oír llanto en las paredes. No podíamos creer que tanto dolor siguiera golpeándola. Escuchamos, apenas, un nombre de mujer ¿otra hermana? Ahora hacía coro con su hija. Se oía un llanto más calmado; pero profundo y sin pausas. No sabíamos qué hacer o qué decir; nos mirábamos mudos intentando oponer una frase a la crueldad, pidiendo explicaciones a Dios; sintiendo un desamparo que nos roía las entrañas.

Varios días después intentamos conectarnos otra vez. Mi madre le enviaba stickers del sagrado corazón de Jesús y canciones cristianas; pero ya la sentíamos lejos del diálogo. Las paredes daban al silencio absoluto.. Empezamos a creer en la remontada al dolor; pero lo imposible, lo inverosímil, querían plasmarse una vez más como terca y sangrienta realidad. Volvió a ver un llanto mucho más lejano; la hija reclamaba al padre. Recuerdo que mi mamá escupió y dijo maldiciones mirando las paredes, acusando a nadie, luego se recogió en silencio.

La muerte había entrado con todo su odio en esta casa. Aquí se habían reunido todos los heraldos negros que nos manda la muerte, en ondas de peste lanzadas por un destino que blasfema la fe más adorable. Ni la política mentirosa y corrupta, ni el dado de Dios, ni el amor, ni nada, podían salvar este hundimiento, esta masacre; yo no sé…. ¿a dónde ir si no a la resignación? Ahí teníamos que estar todos. Así era.

A fines de ese año nos tocó irnos del lugar; habíamos comprado un lote por Apipa. Al levantar las cosas otra vez, nadie estaba en la ventana. Solo la hija nos guiñó un adiós desde la vereda.   

El Búho, para más crónicas síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arbitrariedades y vejámenes durante la detención de manifestantes de universidad San Marcos

La fiscalía demoró más de 10 horas en tomar las manifestaciones, no ofrecieron alimentos ni asistencia legal. Había personas enfermas y ancianos que fueron sometidos a tratos humillantes

Por Gabriela Calle | 22 enero, 2023

Jennie Dador, directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, comunicó denuncias graves sobre lo que habría hecho la Policía con mujeres detenidas en San Marcos, este sábado 21. Dador declaró que a los detenidos los habían mantenido sin dejarlos ingerir alimentos o tomar agua hasta las 4 de la tarde.

Además, entre los detenidos había una mujer gestante, una niña de 8 años detenida con su madre y ancianos de 80 años. También señalo que habían declarado que estaban haciendo desnudar a las mujeres, lo cual no corresponde, y mucho menos buscar droga en sus partes intimas. Informó que desde su organización y otras presentaron Hábeas Corpus por las arbitrariedades que cometieron en estas detenciones.

La Defensoría del Pueblo también se pronuncio al respecto. A traves de su cuenta de twitter mencionaron que en el caso de mujeres detenidas las revisiones no deben afectar su integridad e incolumidad corporal. También recordaron que se debe garantizar apoyo y trato diferenciado en caso de mujeres detenidas, dada su condición de vulnerabilidad al ser quechuahablantes u otros factores de riesgo.

Abogados denuncian maltratos y ausencia de fiscal

Renata Bregaglio, abogada de DDHH y Discapacidad, quien se ofreció voluntariamente para la defensa legal de los detenidos, contó en su cuenta de twitter lo ocurrido.

Ella asegura que la detención en la ciudad universitaria se llevó a cabo sin presencia fiscal y sin que se les explicara las razones. Como se pudo ver en las imágenes difundidas por los medios, fueron obligados a tirarse al piso. La abogada menciona que fueron agredidos con insultos racistas. Además, contó que las personas personas detenidas mostraban cierta desconfianza con los abogados limeños que se presentaron. Y finalmente, al ver que pasaba el tiempo y no habían señales de apoyo, terminaron por aceptar su asistencia legal.

En su hilo, cuenta que la acusación fiscal es por usurpación agravada. Sin embargo, señala que muchas personas detenidas dormían fuera del campus y acababan de llegar a la universidad para desayunar. Además, se detuvo también a estudiantes que habían ido a llevar comida. Luego, la policía les hizo firmar actas y documentos cuando aún no había presencia de abogados/as. Y cuando los abogados llegaron, las conversaciones entre clientes-abogado se daban frente a la policía sin garantizar privacidad.

Los detenidos contaron que les incautaron celulares, dinero, banderas del Perú y carteles con consignas de protesta. Señala que no encontraron armas de ningún tipo. Muchos de los detenidos eran quechuahablantes, a los que no se les ofreció intérprete porque hablaban castellano a medias.

Falta de intérpretes para personas quechuahablantes entre detenidos de San Marcos

Renata Bregaglio menciona que incluso ridiculizaban el pedido diciendo «pero si él entiende». Sin embargo, la diferencia de lo declarado, con o sin intérprete, era abismal, señala. Los interpretes que hicieron el trabajo fueron del Ministerio de Cultura, no de la Fiscalía quien debía facilitar el servicio.

Como se sabe, habían mujeres embarazas y personas mayores. Algunas con malestares médicos. La abogada cuenta que el equipo del SAMU demoró más de 5 horas en llegar y se los tuvo sentados en una silla por más de 12 horas. En ningun momente se les ofreció una camilla o sofá.

Por su parte, la abogada Rocío Trujillo, expuso el caso de un manifestante de 72 años que requería atención médica y no le proporcionó.

Trabajo de la Fiscalía y Poder Judicial

Bregaglio criticó especialmente el proceder de la Fiscalía, ya que los mantuvieron esperado más de 10 horas para que la fiscalía penal de turno inicie diligencias. Cuenta que al final mandó equipo de apoyo, que solo tomaba declaraciones, pero no podía decidir liberación.

Otros abogados también mencionaron que la fiscalía demoró 8 horas en hacerse presente y, al cirre de esta edición, la mayoría de los detenidos seguís en esa condición.

De otro lado, los abogados Mirtha Vásquez y Ronald Gamarra informaron que se ha presentado un Hábeas Corpus en favor de todos los detenidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sin embargo, ningún juez se ha hecho presente en las instalaciones de la policía para verificar su situación legal y garantizar el respeto de sus derechos. Además, que los Habeas Corpus son acciones inmediatas que buscan evitar se concrete una privación de libertad arbitraria, pero su admisión fue notificada recién 27 horas después por el Poder Judicial.

En la tarde – noche de este domingo comenzaron las liberaciones de los detenidos. Pero los abogados de casi 200 personas detenidas denunciaron que la policía y la fiscalía no les devolvieron su DNI, celulares ni dinero. Están en la calle.

Desenlace del operativo

Luego de permanecer detenidos por más de 36 horas, todos los detenidos fueron liberados por decisión del Ministerio Público. Solo permaneció detenido uno de los 193 manifestantes, el cual registraba una requisitoria previa. Tres de ellos fueron acusado de pertenecer a una organización terrorista, solo uno ha quedado como investigado. Y los demás, acusados de usurpación de bien, podrán ser sujetos a investigación posterior, se señala.

Así lo informó el Ministerio Público, lo que significaría que los supuestos delitos y acusaciones hasta de terrorismo no pudieron corroborarse.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Antonio Zapata: «Pedro Castillo tenía un alto poder simbólico para el campesinado» (VIDEO)

Para el historiador, el mal gobierno de Pedro Castillo no supera la indignación del peruano rural que se veía representado en él

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 enero, 2023
antonio-zapata-pedro-castillo-campesino
antonio-zapata-pedro-castillo-campesino

Para el historiador Antonio Zapata, el suicidio político de Pedro Castillo y su poca capacidad de gobernante, no supera la indignación del peruano rural que se veía representado en él. Este sector que ya no se identifica con el actual gobierno es el que protesta.

«Pedro Castillo tenía un poder simbólico elevado, sobre todo frente al campesinado, porque representaba que en 200 años de República, por primera y única vez, un representante del Perú rural había llegado al poder, que lo hayan sacado ha generado indignación y rabia»

Antonio Zapata, historiador.

Zapata añadió que el campesinado es persistente y, por tanto, no van a parar hasta conseguir sus objetivos concretos. En ese sentido existen dos posibles escenarios, o el gobierno podría retroceder y Dina Boluarte renuncie, o generar más represión con medidas más drásticas.

También destacó que vivimos una suerte de acumulación de crisis que, por un lado, explotaron en la pandemia con el más alto índice de fallecidos a nivel mundial. Esto, unido a la crisis política y los destapes de corrupción en años anteriores, generan la situación actual.

«La pandemia muestra la fragilidad de las estructuras de país que tenemos y eso es a mi modo de ver el acelerador del descontento. A esto se suma la profunda crisis política desde años atrás, y si aumentamos a eso la corrupción, el malestar es cada vez más profundo y complejo»

Antonio Zapata, historiador.

El historiador agregó que, si bien el Perú es un país violento en diversos ámbitos, las protestas difícilmente estarían dirigidas por remanentes del terrorismo. El creciente malestar con el sistema entre otros factores han llevado a las manifestaciones violentas que podemos ver en algunos lugares.

Escuche la entrevista completa con el historiador Antonio Zapata, a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Falsía: la vez en que Dina Boluarte pidió justicia para los peruanos olvidados cantando

Imágenes de cuando la presidenta cantaba temas andinos, hablaba en quechua y no descalificaba a la población indígena

Por El Búho | 22 enero, 2023

“Justicia. Justicia no hay en la tierra, justicia solo en el cielo, donde no hay ricos ni pobres”.

En abril de 2022, durante la presentación del Consejo de Ministros en Huancayo, la que en ese momento era la vicepresidenta Dina Boluarte, entonó “Falsía”, una muliza que habla de justicia y la igualdad social. Hoy, con casi 60 muertos en el país, producto de las violentas protestas y la represión policial, la ahora presidenta de la República, insiste en que las protestas son producto de la manipulación de una minoría violentista y que la situación está controlada.

Tema musical: «Falsía». Compuesta por: Emilio Alanya y música de Pablo Pastor Díaz. Interpretada por: Dúo Huancayo / Amanda Portales y Eusebio Chato Grados.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Susana Baca: este gobierno no defiende la democracia, solo busca reprimir a la población

Para conversar de estos y más temas Enrique Fernández-Maldonado entrevista a la galardonada música peruana Susana Baca

Por El Búho | 22 enero, 2023
Susana Baca
Foto: Andina

La crisis política y social en el país no tiene visos de solución y la población en las calles sigue exigiendo la renuncia de la Presidenta Dina Boluarte. Van más de 50 muertos, producto de la represión contra los manifestantes que exigen elecciones generales en el más corto plazo.

¿Qué está pasando en nuestra sociedad a consecuencia de esta ola de represión? ¿Cuánto de racismo y menosprecio hay en los cuestionamientos al legítimo derecho a la protesta?

Para conversar de estos y más temas Enrique Fernández-Maldonado entrevista a la galardonada música peruana Susana Baca, quien también se ha desempeñado como ministra de Cultura.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernador de Arequipa Rohel Sánchez rechaza intervención policial en San Marcos

El también presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales pide a Ejecutivo y Legislativo dar un paso al costado y llamar a elecciones este año

Por Gabriela Calle | 22 enero, 2023

El actual gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, se manifestó opuesto a la intervención policial que se realizó este sábado 21 de enero en la Universidad Mayor de San Marcos. En un pronunciamiento exhorta, desde el Gobierno Regional y como exrector de la Universidad Nacional de San Agustín, que la Policía Nacional ponga en libertad a los estudiantes universitarios intervenidos. Entre ellos, cinco estudiantes pertenecientes a la UNSA.

Además, Rohel Sánchez volvió a reiterar el pedido al Parlamento y el Ejecutivo de adelantar las elecciones para este año. El recientemente elegido presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR) cree que esto podría contribuir a la solución de las demandas de los manifestantes.

pronunciamiento Rohel Sánchez

Rohel Sánchez ha solicitado anteriormente la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y de al actual mesa directiva del Congreso. Para lograr el adelanto de elecciones, el Congreso debería nombrar un gobierno de transición que convoque de inmediato a elecciones generales.

Asimismo, ha anunciado que , como titular de la ANGR, se reunirá próximamente con las autoridades electorales del JNE y ONPE. El objetivo es estudiar y proponer los mecanismos para viabilizar un adelanto de elecciones.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Egresados y estudiantes UNSA se pronuncian por toma de San Marcos, pero universidades de Arequipa la ignoran

Hay cuatro estudiantes agustinos entre los detenidos ayer en la universidad San marcos. Familiares solicitan ayuda para obtener más información de su situación

Por El Búho | 22 enero, 2023

Tras la violenta toma de la Universidad decana de América en Lima, estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) se reunieron en el frontis de la casa superior para protestar. Luego salieron en marcha por las calles de Arequipa, hasta llegar a la plaza de armas donde rechazaron el accionar del gobierno de Dina Boluarte.

Allí se informó que varios estudiantes de la UNSA figuran entre los detenidos y hay algunos de los que no se sabe su situación jurídica, por falta de información de la policía.

Se trata de los estudiantes Ana Salluca Gómez, Rocío Condori, Ronel Vilcapaza y Betsi Alarta, cuyos familiares y compañeros también se pronunciaron.

Así, se hicieron dramáticos llamados para solidarizarse, en general, contra los detenidos que, hasta altas horas de la noche permanecían en las instalaciones de la Dircote, sin poder brindar su declaración.

Rechazo a toma violenta de local universitario desde la UNSA

Durante la tarde, sendos pronunciamientos de estudiantes y egresados UNSA se dieron a conocer. En ellos rechazan el accionar del gobierno y llaman a las instituciones nacionales e internacionales a pronunciarse. Asimismo, responsabilizan a la rectora de San Marcos, Jerí Ramón de la violación del campus universitario y los derechos de los intervenidos.

Por su parte, las autoridades universitarias no hicieron pronunciamiento alguno en relación a la toma de la Universidad San Marcos. En cambio, junto a las universidades privadas, Católica Santa María y Católica San Pablo, emitieron un pronunciamiento genérico haciendo un llamado a la paz.

Como se puede leer, no hacen mención a la situación d la UNMSM ni de los estudiantes detenidos tras la intervención policial, que incluye a 4 universitarios arequipeños.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.