Arequipa: mineros piden apoyo para sofocar incendio que dejó atentado en mina de Caravelí

Los mineros de Calpa Renace señalan que unos 80 compañeros suyos fueron afectados por los gases tóxicos producto del incendio dentro del socavón. Piden que se envíen bomberos y equipos para apagar las llamas.

Por Ibón Machaca | 30 junio, 2022
Arequipa: mineros piden apoyo para sofocar incendio que dejó atentado en mina de Caravelí
Mineros de Calpa Renace solicitan apoyo de autoridades de Arequipa de bomberos o equipos especiales para apagar incendio dentro de socavón. Foto: Cortesía

Mientras las autoridades investigan el último atentado en la zona del conflicto minero, en Caravelí, los mineros artesanales de Calpa Renace piden ayuda a las autoridades de Arequipa para sofocar el incendio provocado dentro del socavón, lo que ha dejado 5 mineros intoxicados y unos 80 afectados.

Este no es el primer atentado de este tipo que sufren los mineros, según lo manifestó Yony Isaías, uno de los mineros de Calpa Renace que habló con El Búho. Indicó que el pasado 2 de junio, cuando se produjo la matanza de 14 personas, un grupo de gente de Intigold ingresó a la mina y provocó un incendio en la galería principal. Las llamas tardaron unos 15 días en extinguirse, detalló.

Precisamente, mientras realizaban las labores de limpieza y renovaban los accesos destruidos, se produce este segundo ataque, expresó Isaías.

“Ni siquiera estamos trabajando, ahora estamos tratando de restaurar lo que han destruido con el incendio, el día (2 de junio) que murieron nuestros compañeros. Este es un atentado masivo y el que está detrás es la empresa Intigold, ellos conocen los accesos donde no hay seguridad”, relató Isaías.

Los mineros de Calpa Renace laboran en el sector conocido como mina vieja, donde se encuentra una mina con un socavón de aproximadamente 1.5 kilómetros.  Utilizan la madera rociada con combustible para apuntalar las galerías y evitar el desprendimiento de las rocas. Debido a que este material es altamente inflamable y las galerías son angostas no se ha podido controlar el incendio hasta ahora.

Mineros responsabilizan a Intigold Mining por atentado

Para los mineros artesanales, el responsable de estos hechos es la empresa minera Intigold Mining que busca sacarlos de su concesión recurriendo a la violencia. Responsabilizan a la dueña de la concesionaria, Rossana Calmet Guazzotti, de estar detrás de los atentados en contra de los mineros. Este último ataque también se lo atribuyen a ella, porque el incendio se produjo en la parte baja de la mina, donde Intigold tiene accesos.

Es más, los mineros tuvieron que pidier permiso a los policías para que les permitiera ingresar por la bocamina que tiene Intigold Mining. Solo de esta manera pudieron rescatar a sus compañeros que se intoxicaban por el humo, contó Isaías.

Por su parte, Víctor Tito Pérez, presidente de la Asociación Calpa Renace, dijo en RPP Noticias que existen varios accesos pequeños que no pueden ser bloqueados y resguardados por la policía que se encuentra en el lugar. Indicó que hasta el momento los mineros de su asociación han sufrido ya siete atentados desde el 2020. Uno de los últimos ataques, el 2 de junio, dejó cuatro mineros fallecidos, entre ellos uno de sus dirigentes.

“Es nuestra fuente de ingresos, estamos desesperados, no hay forma de apagar, no hemos llegado hasta el punto, no se puede llegar por la cantidad de humo que hay”, dijo al medio radial.

Es por ese motivo, que pidió la presencia de bomberos especialistas o máquinas sofisticadas para poder apagar las llamas.

Incendio impide recabar pruebas

Por su parte, las autoridades policiales y el representante del Ministerio Público se trasladaron hasta la mina para recabar evidencias y otros elementos que esclarezcan lo ocurrido. Sin embargo, la diligencia de este miércoles se vio interrumpida justamente por el incendio que se produce dentro de la mina.

La Policía Nacional indicó que tras el atentado no se habían reportado de personas desparecidos o fallecidos. Mientras que la Gerencia Regional de Salud de Arequipa informó de la atención a 5 mineros por intoxicación de CO2, quienes fueron dados de alta en horas de la tarde.

Los mineros señalan que se ha evitado una tragedia mayor porque actuaron rápido. El campamento de Calpa Renace se ha tenido que abastecer de balones de oxígeno y equipos de primeros auxilios, debido a que no es la primera vez que se producen estos hechos.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

¡Acariciaron el triunfo! FBC Melgar empató en Colombia por octavos de Copa Sudamericana

El FBC Melgar puso en aprietos al Deportivo Cali en Colombia, que terminó el partido con dos expulsados. Clasificación se define en Arequipa.

Por El Búho | 29 junio, 2022
fbc-melgar-arequipa-deportivo-cali-copa-sudamericana

El FBC Melgar de Arequipa estuvo cerca de dar la sorpresa en Colombia. Los rojinegros pusieron contra las cuerdas al Deportivo Cali, que terminó con nueve jugadores el partido de ida de octavos de final de la Copa Sudamericana.

Los dirigidos por Néstor Lorenzo concretaron una buena actuación a la que sólo le faltó el gol. A lo largo de los noventa minutos tuvieron mayor posesión y generaron ocasiones mediante triangulaciones rápidas desde las bandas. El primer intento llegó al minuto 23, de pie de Luis Ibérico tras un centro de Alejandro Ramos. El tiro se marchó a centímetros de la base del poste derecho.

Los rojinegros volvieron a avisar en el minuto 59. Luis Ibérico ganó un balón largo al área caleña y dejó en camino al guardameta De Amores. Casi sin ángulo, el delantero envió el balón al primer palo.

Al minuto 70 volvió a avisar el equipo de Arequipa. En gran acción individual, Luis Ibérico partió desde la banda izquierda al centro del área y cedió el balón a Cristian Bordacahar, que mandó el esférico a centímetros del poste izquierdo.

El encuentro se enturbió en los minutos finales. Dos agresiones de jugadores colombianos, revisados por el VAR, terminaron con expulsiones en los minutos 86 y 88.

Con el resultado frente al Deportivo Cali, el FBC Melgar cerrará la ronda en el Estadio Monumental de la UNSA. El choque está programado para este miércoles 6 de julio, a las 19:30 horas. El partido será la despedida de Néstor Lorenzo como técnico del cuadro dominó, para asumir las riendas de la selección nacional de Colombia.

Antes del choque de vuelta por los octavos de final de la Copa Sudamericana, el rojinegro cerrará su participación en el torneo Apertura frente al Alianza Atlético. Basta un empate para conseguir el título de la competición.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Deportes

Melgar consigue empate en Cali 0 – 0 y eleva la probabilidad de pasar a cuartos de final Copa Sudamericana

Tras un primer tiempo equilibrado entre los cuadros deportivos de Arequipa y Cali, el equipo colombiano acabó con 9 hombres or dos expulsiones debido al juego agresivo

Por El Búho | 29 junio, 2022
FBC Melgar de Arequipa es líder absoluto de Liga 1 a cuatro fechas de finalizar
FBC Melgar de Arequipa es líder absoluto de Liga 1 a cuatro fechas de finalizar

Tras un primer tiempo equilibrado entre los cuadros deportivos de Arequipa y Cali, el marcador permanece invicto en el partido decisivo para las aspiraciones del Melgar FBC de disputar cuartos de final en el certamen.

Varios remates que arrancaron la etiqueta de gol al balón se han visto en este primer tiempo, así como dos tarjetas amarillas, una pra el Melgar (Paolo Reyna) y otra para el deportivo Cali (Yimmy Congo).

Este partido es la primera ocasión en la que Melgar vs. Deportivo Cali se ven las caras, por lo que el encuentro «quedará grabado en la historia de ambos equipos que luchan por quedarse con la otra mitad de la gloria», según los comentarios que publica la prensa.

Los rojinegros llegan a este compromiso tras quedarse con el primer lugar de su serie en la fase de grupos de la Copa Sudamericana, dejando fuera a Racing de Argentina (uno de los favoritos del certamen). Deportivo Cali, por su parte, lo hizo tras quedar en la tercera ubicación en la primera fase de la Copa Libertadores.

Esta es la alineación con la que Melgar FBC inició el partido.

Segundo tiempo de Melgar

Para el segundo tiempo, hubo un cambio en Melgar, entrando al campo Kevin Quevedo en lugar de Martín Pérez Guedes. Además, otras dos tarjetas amarillas fueron para Kevin Velasco (Deportivo Cali) y Horacio Orzán (Melgar). Por su lado, Deportivo Cali hizo hasta tres cambios en esta segunda fase del partido, buscando reforzar su ofensiva.

En la última parte del partido, Deportivo Cali ejerció un juego duro y agresivo que le valió dos tarjetas rojas. a los 86 minutos Carlos Lucumí y a los 89 Daniel Luna, con lo que el equipo quedó con 9 hombres.

A los 90 minutos un nuevo cambio en Melgar, entrando al campo Joel Sánchez en lugar de Walter Tandazo. Y a los 97 minutos, entra al campo Bruno Portugal sustituyendo a Alexis Arias. A los 95 minutos Joel Sánchez (Melgar) fue amonestado con tarjeta amarilla por juego peligroso.

Pese a todo no pudo concretar un gol y el partido terminó empatado sin goles.

La siguiente fecha que se jugará en Arequipa, se espera que el Melgar FBC obtenga una victoria y su clasificación histórica a los cuartos de final de la Copa Sudamericana.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Colocan código QR y reconocen con Escudo Azul la casa Monseñor Lisson

El inmueble ha pasado por 8 fases constructivas. Asimismo, fue declarado monumento Histórico de la Nación

Por El Búho | 29 junio, 2022

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) colocó este martes el centésimo décimo cuarto Código QR y el octogésimo primer Escudo Azul de la UNESCO, en la casa Monseñor Lisson, cuya construcción data del siglo XVIII. Este monumento se encuentra ubicado en el Pasaje Tejada Nro. 127, San Lázaro.

Según Cecilia Quispe Gutiérrez, voluntaria de la Gerencia del Centro Histórico, la casona recibe el nombre del Obispo Emilio Lisson Chávez, quien fue profesor y director espiritual en los seminarios de Arequipa y Trujillo.

El inmueble tiene 8 fases constructivas: Hispánica, Barroco Temprano, Barroco Medio, Barroco Tardío, arquitectura de Transición, Neoclásico, Neorrenacentista y Art Deco.

Además, se consideró como arquitectura doméstica y se declaró Monumento Histórico de la Nación por Resolución Jefatural Nº 348-91 INC/J del 8 de marzo de 1991.

A la ceremonia de colocación del código QR y Escudo Azul, asistieron el presidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos ICOM Perú; el encargado del Escudo Azul UNESCO, Eduardo Ugarte y Chocano; Rocío Cayllahua, representante de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura; Mariela Fernández Dávila, propietaria del predio y Gonzalo Gómez Zanabria, historiador de la Gerencia del Centro Histórico.

“El conjunto de las instituciones que nos acompañan, a través de sus representantes y la gente, tienen una misión importante. Esto es, conservar y resguardar estos inmuebles y toda la historia que contienen”, señaló Rocío Cayllahua, representante de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura.

Por su parte Ugarte recordó que el primer Escudo Azul fue colocado en el puente Bolognesi; mientras este martes se puso el octogésimo primero en la casa Monseñor Lisson en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Defensores y villanos

«en nuestro país, por lo general, los resultados de las elecciones terminan sorprendiendo a casi todos. ¿Qué es lo que sucede?»

Por Paola Donaire Cisneros | 29 junio, 2022
elecciones segunda vuelta

Fue el político italiano Joseph de Maistre (1753-1821), quien acuñó la frase: “cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”. Más de un siglo después, sería el francés André Malraux (1901-1976), quien la modificaría a: “la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. Y, en mi modesta opinión, el caso peruano no se ajusta a una ni a la otra suposición. En el Perú, los gobernantes no son lo que merecemos ni se parecen a lo que, en su mayoría, somos. La cosa no es tan clara, porque en nuestro país, por lo general, los resultados de las elecciones terminan sorprendiendo a casi todos. ¿Qué es, entonces, lo que sucede?

En la República independiente del Perú, los resultados electorales son el producto de un amasijo intrincado de factores que emulsionan al calor pasiones del momento, odios históricos y diferencias estructurales. De allí que, los últimos 30 años de elecciones democráticas continuas coincidan con resultados en las urnas que dejan sorprendidos a los protectores del status quo y acentúan la polarización en el país. La situación, desde el 2016, tiene el agravante del surgimiento de una clase política dispuesta a echarse abajo sin disimulo todos los principios democráticos para hacer prevalecer sus intereses.

Esa clase política es la que mantiene un sistema electoral y de partidos que no permite salir a la ciudadanía de ese círculo vicioso de indiferencia y corrupción; que la conduce siempre a una mala representación. Por ejemplo, con 15 mil 693 votos, Esdras Medina, un homófobo fundamentalista, antiderechos y antieducación sexual es representante del millón y pico de habitantes arequipeños. ¿Cómo es eso posible? Pues, con más de 120 candidatos al Congreso, la votación se atomiza, más la mágica cifra repartidora, resultamos “eligiendo” a alguien que la mayoría desconoce.

Algunos dirán que e resultado de las elecciones es responsabilidad de los votantes por no darse el tiempo de conocer a todos los candidatos; pero, la información, si bien es muy importante, no lo es todo al momento de tomar una decisión. La modalidad del voto preferencial, por ejemplo, provoca la falsa expectativa de un voto selectivo; pero, ya se ha visto que un candidato muy votado se queda sin curul cuando su partido no alcanza el porcentaje suficiente a nivel nacional. En resumen, nuestro voto al Congreso, aún mayoritario, no determina quién nos representa. Por ello, en lo personal, considero que la responsabilidad de nuestros pésimos representantes recae tanto en las personas como en el sistema; o, en otras palabras: sí nos merecemos algo mejor.

Un ejemplo de ello es lo que actualmente sucede en la Defensoría del Pueblo. Esta institución, que ha sido víctima en los últimos años de las famosas “repartijas”, ha tenido a la cabeza personajes que han respondido más a agendas políticas que a la defensa de derechos humanos y civiles. No obstante, hoy en día, que se ha quedado sin un Defensor oficialmente designado, son sus trabajadores -ciudadanos comunes- los que están tomando protagonismo para pedir, por ejemplo, que la elección del próximo Defensor del Pueblo sea transparente.

En términos de cómic, podríamos decir que los ciudadanos de bien son más que los villanos; pero, no cuentan con el impulso suficiente para hacer que el sistema ruede hacia el lado de la equidad, la solidaridad y el desarrollo. El espacio para tomar impulso es todavía imperceptible y quizás tengamos que soportar a más malos representantes antes que un sacudón nos despabile y demos el gran salto.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: rondas campesinas y urbanas exigen presencia de Castillo en mesa de trabajo

Según la representante de las rondas, se encuentran preocupados ante la inseguridad en la región. Por eso exigen ser escuchados y trabajar con ayuda del Gobierno.

Por El Búho | 29 junio, 2022

Las rondas campesinas y urbanas de Arequipa exigen una reunión con el presidente Pedro Castillo para dialogar en una mesa de trabajo y designar labores. El encuentro estaría fijado para las fiestas de Arequipa, el próximo 15 de agosto.

“Queremos a nivel nacional, que salga el marco legal para las rondas urbanas y que nuestro mandatario se reúna con los dirigentes para hacer una mesa de trabajo y ver cómo se va a trabajar en la región”, señaló la coordinadora de la Rondas Campesinas y Urbanas de Arequipa, Claudia Aguilar Copa.

El pasado 21 de junio, los representantes de las rondas no ingresaron al XVII Consejo de Ministros Descentralizado. Según Aguilar, no los tuvieron en cuenta a pesar que enviaron documentos a la prefectura para que los considerasen en la reunión. Por eso, piden un encuentro con el presidente Castillo. 

“Nunca tuvimos respuesta de la prefectura. Toda la organización estuvo mal hecha. Los dirigentes que querían exponer sus petitorios estuvieron afuera. Yo pude ingresar, pero fue muy tarde, además no me dieron el voto para hablar”, indicó Aguilar Copa.

Apoyo para las rondas campesinas y urbanas de Arequipa

La coordinadora mencionó que ninguna autoridad los apoya. Además, los ronderos se encuentran preocupados ante la inseguridad en la región. Por eso exigen ser escuchados y trabajar con ayuda del Gobierno.

Actualmente, las rondas campesinas tienen un marco legal, sin embargo las rondas urbanas no. Según Aguilar, están amparados por los artículos 84 y 145 de la Ley de Municipalidades, pero falta precisar sus funciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

MTC extiende vigencia de licencias de conducir profesional y de motocicletas

Los brevetes de tipo A son válidos de agosto a octubre y las licencias de tipo B serán válidos hasta diciembre.

Por El Búho | 29 junio, 2022

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estableció a partir de este martes 28, mediante Decreto Supremo N° 011-2022-MTC, una nueva prórroga para las licencias de conducir profesional. Esto, debido a las solicitudes de transportistas durante reuniones de trabajo y conversaciones con el ejecutivo.

Las licencias tipo A II-b que vencen entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de agosto de 2022 seguirán siendo válidas hasta el 31 de agosto. Este tipo de licencia autoriza la conducción de minibuses o microbuses de hasta 6 toneladas.

Para las licencias A III-a con vigencia del 1 de enero de 2020 al 29 de septiembre de 2022, la prórroga se aplicará hasta el 30 de septiembre de 2022. Este título habilitante te permite conducir en ciudad, interurbano, panorámico y articulado.

Finalmente, las licencias de conducir Tipo A III-b que vencen del 1 de enero de 2020 al 30 de octubre de 2022 se extenderán hasta el 31 de octubre de 2022. Este tipo funciona con remolques, tráileres, buses de carga, plataformas, barandas y volquetes.

Por otro lado, el MTC ha dispuesto extender la vigencia de la licencia de conducir clase B (motocicleta y mototaxi) hasta el 31 de diciembre de 2022, la cual tiene vigencia desde el 1 de enero de 2020 hasta el 30 de julio de 2022.

Las prórrogas sucesivas ocurrieron primero por causa de la pandemia, pero posteriormente por la demora en entregar el carnet físico, por difucultades con los proveedores.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Palabras, promesas y discursos de confrontación en los Consejos de Ministros Descentralizados

Grupo de análisis político presenta informe sobre estos encuentros entre Ejecutivo, autoridades y organizaciones de base de regiones, sin encontrar mayores resultados

Por Martha Valencia | 29 junio, 2022
Los Consejos de Ministros Descentralizados bajo el análisis político y las expectativas de las regiones.

El Poder Ejecutivo anunció que el jueves 30 de junio, desarrollará uno más de sus Consejos de Ministros Descentralizados. Será el XVIII y se realizará en la ciudad de Huaraz, en el departamento de Áncash. Según reza la acostumbrada convocatoria, «el objetivo es trabajar las prioridades de desarrollo territorial de la región, para el cierre de brechas a favor de la población».

Y como ya está establecido, participarán el presidente de la República, Pedro Castillo; el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, los ministros de Estado, las autoridades regionales y locales, así como representantes de la sociedad civil.

Al menos eso dice el formato, porque ya en varias regiones, ha habido quejas sobre que no todos los dirigentes de las organizaciones sociales pueden ingresar. Y también se ha informado de algunos dirigentes que piensan ir a Lima a reclamar que lo que se prometió en esa cita, no se ha cumplido aún.

Un análisis a los Consejos de Ministros Descentralizados

Precisamente, sobre lo que han significado estas sesiones descentralizadas del Consejo de Ministros, el grupo de análisis político 50+1 ha realizado un informe pormenorizado sobre 15 de los 17 encuentros de la PCM con la sociedad civil. El primero de ellos tuvo lugar el 29 de octubre del año 2021 en Cusco, y en el estudio llegan al XV, que se hizo el 14 de junio del 2022 en Lima.

Como se sabe, en los 15 Consejos de Ministros Descentralizados se trataron problemáticas propias de las regiones. Así también se trató de dar respuesta a los conflictos sociales y temas de coyuntura.

El grupo 50+1 ha recogido todos los ofrecimientos que se han hecho. Estos van desde obras de infraestructura, entrega de fertilizantes, agricultura, hidrocarburos, hasta cuidado del medio ambiente. “Solo el presidente Pedro Castillo formuló 44 promesas”. También ponen en evidencia la actitud de confrontación del gobierno con el empresariado, el Congreso, los medios de comunicación y la fiscalía.

Los quince Consejos Descentralizados en estudio se realizaron en las regiones del centro del Perú. Cusco es la única región donde se ha hecho en dos oportunidades. En la selva, falta acudir aún a San Martín y Madre de Dios, pero, “se percibe una ausencia de reuniones en la costa, lo que pone de manifiesto el orden de prioridades que mantiene el Ejecutivo”, señalan.

Palabras y promesas de los Consejos de Ministros

El estudio también devela que, de acuerdo a la coyuntura del gobierno, hay una frecuencia de algunas palabras consideradas de interés. “Esto se hizo analizando el discurso de los representantes del Ejecutivo en los Consejos, ya que de esa forma es posible extraer específicamente qué palabras repitieron con mayor frecuencia”.

Entre esas palabras, las que más sobresalen son inversión, educación y pueblo. Y según las circunstancias, también destacaron las palabras vacancia, interpelación, Fujimori y comunismo. Y se concluyó también que no hay discursos diferenciados por el Ejecutivo entre las regiones de la costa, sierra y selva.

Frecuencia del tema de promesas por cartera elaborado por 50+1.

En tanto, identifican 238 promesas realizadas por el Ejecutivo en total y son sobre temas de infraestructura, fertilizantes, agricultura, hidrocarburos y cuidado del medio ambiente. De esta identificación, detallan que Loreto es la región con mayor número de promesas, llegan a 33 y son para salud, agricultura y presupuesto.

Le siguen, Amazonas (25) en infraestructura, agricultura, protección del medio ambiente y compra de fertilizantes; Huánuco (19) compra de fertilizantes y agricultura; Ayacucho (18) erradicación del narcotráfico y educación y; Cusco (26) en hidrocarburos, protección del medio ambiente y turismo.

Las palabras clave dentro del discurso de promesas son: promover, agricultores, isla, leche, guano, gas, GLP, conservación y agua, las que hacen referencia a la importancia de los fertilizantes y la protección del medio ambiente en la agenda pública. También indica que los ministros que más promesas han hecho son los de Agricultura, Educación, PCM y Energía y Minas, en orden cuantitativo. También los asuntos a los que los ministerios dan mayor interés dentro de su propio rubro.

Las promesas del presidente Pedro Castillo

Del Ejecutivo, quien más promesas ha realizado es el presidente Pedro Castillo con un total de 44. Y las palabras que el mandatario repite con mayor frecuencia en los Consejos Descentralizados son friaje, magisterio, agricultura y comunidades.

De éstas, 7 implican iniciativas legislativas de manera expresa, de las cuales, a la fecha de la revisión para el informe, solo 2 fueron concretadas. Es decir, son promesas que efectivamente fueron presentadas/ejecutadas luego de la declaración, tal como la de presentar un proyecto de ley de referéndum para una nueva constitución la cual fue presentada 3 días después al Congreso de la República.

Hay un total de 238 promesas, tanto de los ministros como del presidente, en todas las regiones que han visitado, las mismas que se detallan en el informe.

No falta la confrontación

Dentro de los discursos pronunciados a lo largo de los 15 Consejos de Ministros Descentralizados, el Ejecutivo mostró su postura sobre el poder político, tanto en el caso del Congreso de la República, como de la burocracia; el empresariado y los medios de comunicación.

Frecuencia de declaraciones confrontacionales por cartera elaborado por 50+1.

“Estos se han considerado parte de un discurso de confrontación debido a que las declaraciones analizadas responden en sí mismas a un ánimo de malestar por parte del Ejecutivo basadas en culpabilizarlos -al poder político, el empresariado y medios de comunicación- de no dejarlos hacer bien su labor”, indican.

El análisis muestra la frecuencia con que el Ejecutivo hace referencia al empresariado, legislativo, ministerio público y medios de comunicación, así como también, las frases que marcan los discursos. También detalla la frecuencia de declaraciones confrontacionales por cartera, “marcando así la importancia en que unos ministros usan el espacio en los Consejos para dar a conocer su descontento con otro tipo de poderes como son, el legislativo, económico y mediático”.

Si bien el informe solo señala que “el último Consejo de Ministros Descentralizados registrado fue el de la región Tacna el 18 de junio del 2022”, (que fue el XVI), cabe señalar que el XVII Consejo de Ministros Descentralizado se realizó posteriormente, el 21 de junio, en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ACT: Resultó falsa la versión del hallazgo de un cuerpo en el Colca que relacionaron con Natacha De Crombrugghe

Operativo policial busca pistas sobre un posible crimen, tesis que ha crecido las últimas semanas. Trascendió que sí se han hallado restos de sangre, pero no más evidencias

Por Redacción El Búho | 29 junio, 2022
Natacha perdida en valle del Colca
Natacha perdida en Arequiipa

Después de varias horas de especulación sobre el hallazgo de un cadáver enterrado en una vivienda de Cabanaconde, en el valle del Colca, se aclaró la situación. Efectivos policiales confirmaron que, tras haber allanado una vivienda para verificar esa posibilidad, no han encontrado restos óseos ni un cuerpo al interior, que las especulaciones relacionaban con la desaparecida turista belga Natacha de Crombrugghe.

Según La República, un equipo de peritos de escena de crimen, biólogos y un antropólogo viajaron a la zona para cumplir esa labor. Y si bien no encontraron en la vivienda restos óseos, la prueba de luminol sí habría dado positivo para restos de sangre, cuyo análisis aún no se ha dado a conocer. La investigación se realiza en total hermetismo.

Esto ocurrió luego de más de 5 meses desde que se denunció su desaparición, a finales de enero. A la hipótesis de que se habría extraviado en su caminata por el valle, se ha sobrepuesto la posibilidad de un crimen.

La última vez que se vio a Natacha fue el 24 de enero en la localidad de Cabanaconde, retirándose del hotel La Estancia. La versión que llegó a la policía es que habría asistido a una fiesta antes de desaparecer. Por ello también realizarán excavaciones en busca de restos. 

Tras lo ocurrido en enero, los padres de la joven llegaron hasta Arequipa para impulsar la búsqueda de su hija y con ello se armaron hasta cuatro equipos que ‘peinaron’ la zona que pudo recorrer Natacha.

El primer equipo de búsqueda estaba conformado por miembros de la Policía de Alta Montaña con guías locales; otro que lidera el reconocido montañista Eloy Cacya, junto a Alfredo Huamaní.

Un tercer equipo está conformado por miembros de la Asociación de Guías de Montaña del Colca, encabezado por Arcadio Mamani. El último grupo lo lidera Joel Quicaña con guías locales de Arequipa.

Hasta el momento, la búsqueda ha sido infructuosa. Se espera noticias de la intervención policial en cualquier momento, pues están a cargo un equipo de la Divincri de Lima y Arequipa.

(Actualizado el 30 de junio)

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: UNSA entre entre las cinco universidades con mayor producción científica

La UNSA es la única de Arequipa en el top 20, así como la segunda universidad pública con mayor producción con 1588 publicaciones.

Por Cristhian Cruz Torres | 29 junio, 2022
arequipa unsa

La Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa (UNSA) ha apostado por la investigación y la producción científica y está obteniendo resultados. En el último reporte publicado por SCOPUS, la UNSA figura en el puesto 5 de las mejores universidades del Perú en cuanto a mayor producción científica.

SCOPUS es una de las más grandes bases de datos de resúmenes y citas de literatura científica revisada por pares. Sus publicaciones son un referente para la comunidad académica internacional.

Asimismo, la casa agustina ha tenido un crecimiento exponencial en cuanto a publicaciones científicas. De 26 publicaciones realizadas en SCOPUS durante 2012, pasaron a lograr 294 en la producción anual de 2020. Luego de haber superado ese número en 2021 con 314 publicaciones, se espera que para este año la producción científica sea mayor.

En total, la UNSA ascendió tres puestos con respecto al año pasado y lleva 1588 publicaciones, siendo la primera universidad fuera de Lima con esa cantidad.

La UNSA es la mejor de Arequipa en investigación

La lista considera, tanto a universidades públicas como privadas a nivel nacional, y la UNSA es la única de Arequipa en el top 20. Además, es la única universidad nacional fuera de Lima que figura en los cinco primeros lugares.

Por otro lado, también es la única representante de la macro región sur en el top 10, así como la segunda universidad pública con mayor producción. En primer lugar, y por encima de la UNSA, se sitúa la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, con 6907 publicaciones.

En 2016 se hizo la primera convocatoria de fondos concursables para investigaciones que generen impacto en la sociedad. Desde ese año hasta 2020 se realizaron unos 1740 trabajos de investigación, entre proyectos, pasantías y artículos.

“Hago un llamamiento a nuestros colegas, a estudiantes de pregrado y posgrado a continuar. Ya tenemos un camino andado, tenemos estrategias desarrolladas (…) queremos investigaciones de impacto, que los resultados a los que lleguen ayuden a solucionar la problemática de la sociedad”.

Dr. Henry Polanco, vicerrector de Investigación de la UNSA.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

«El estado quiere legalizar la corrupción», dirigente de transportistas Magno Salas

El vocero del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores, Magno Salas, se refirió a la venta de certificados en el MTC.

Por Redacción El Búho | 29 junio, 2022
magno-salas-corrupcion-mtc

El vocero del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores, Magno Salas, explicó los reclamos del actual paro de transportistas en diversas regiones. El dirigente se refirió a la venta de certificados de capacitación y salud que se ha normalizado en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entre otros.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Adenda 13 continúa en pie tras reunión de gobernadora con dirigentes en Caylloma

No se llegó a ningún acuerdo. Dirigentes piden que se realice una mesa de trabajo con la PCM antes de la firma de la Adenda 13, de lo contrario, «actuarán socialmente»

Por Cristhian Cruz Torres | 29 junio, 2022
adenda 13 kimmerlee gutiérrez

Este martes se realizó una nueva reunión entre la gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez, y pobladores de Caylloma que se oponen a la firma de la Adenda 13 en el contrato de concesión del proyecto Majes -Siguas II. Pese a que ya se anunció que la firma se concretará este jueves 30 de junio, dirigentes y otras autoridades mantienen su oposición y rechazo al proyecto.

En el acta final de la reunión, se acordó retomar la mesa de trabajo técnica con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con el fin de revisar el contrato que se firmará. Ellos consideran que no beneficia ni a Caylloma, ni a Arequipa.

Asimismo, propusieron que la gobernadora no firme la Adenda 13 hasta que se concluya esta mesa. Según el acuerdo, la deben integrar: congresistas por Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, el Consejo Regional, ProInversión, la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y los ministerios de Ambiente y de Cultura.

Sin embargo, los funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) señalaron que no es viable, por temas técnicos, realizar la mesa de trabajo antes de la firma. Tampoco se puede aplazar la oficialización de la Adenda 13, que tendría que efectuarse después.

adenda 13
Foto: Municipalidad de Caylloma.

Advierten conflictos por firma de Adenda 13

La decisión tomada por el GRA, no fue del agrado de los pobladores de Caylloma que estuvieron en la reunión. Advirtieron que este jueves actuarán si se llega a firmar la Adenda 13.

«El presidente del Frente de Defensa del distrito de Caylloma y el presidente del Frente de Defensa de la provincia de Caylloma señalaron que, si se firma la Adenda 13, es responsabilidad de la gobernadora lo que pase socialmente», se puede leer en el acta.

Desde hace semanas, agricultores de esta provincia exigen que se les otorgue el 30% de las tierras que comprende el proyecto agroenergético, Majes – Siguas II. En respuesta, la gobernadora indicó que estaban desinformados ya que la Adenda 13 implica un cambio tecnológico, mas no una repartición de tierras.

Richard Cáceres Uscaymayta, ex presidente del Frente de Defensa Provincial y nuevo presidente de Jardines del Colca, aseguró que no están cumpliendo con los parámetros que debe tener el documento antes de ser firmado; y que se está haciendo por la presión de la empresa que llevará a cabo el proyecto hacia la autoridad. Además, señala que sus reclamos son también por la forma en cómo se está llevando todo para favorecer a una empresa en un proyecto tan importante.

«Legalmente esta adenda no tiene buen fundamento. Debe ir a la par de un reclamo social, por ende se ha formado un comité de lucha y un equipo técnico que fundamente (…) Sabemos que estamos poniendo a la gobernadora entre la espada y la pared, pero en el fondo ella tiene que entender que tarde o temprano esto tendrá un efecto negativo», finalizó.

Acta de la reunión. Foto: Municipalidad de Caylloma.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Perú Libre «invita» al presidente Pedro Castillo a renunciar a su militancia

Tras evaluar estatutariamente su comportamiento. De lo contrario, iniciarán un proceso administrativo disciplinario por romper unidad partidaria

Por Martha Valencia | 29 junio, 2022
Pedro Castillo Terrones tendrá que renunciar al partido Perú Libre que lo llevó a la presidencia de la República.

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN), la Bancada Perú Libre y la Comisión Política del Partido Perú Libre, le han extendido al presidente, Pedro Castillo Terrones, una invitación para que presente su renuncia irrevocable a la militancia del partido «antes de iniciar un proceso administrativo disciplinario de conformidad con el Estatuto Partidario».

Fue el propio Vladimir Cerrón quien hizo el anuncio en twitter con la frase «Por acuerdo unánime del Partido, Comisión Política y Bancada».

Según precisa el documento, lo invitan a renunciar considerando su investidura como Presidente Constitucional de la República. Y después de «haber evaluado estatutariamente el comportamiento del militante, José Pedro Castillo Terrones», le solicitan renuncie a la militancia del partido perulibrista.

En documento publicado este martes, al promediar la medianoche, señalan que las causales son de conocimiento público, como promover el quebrantamiento de la unidad partidaria. Además, por la fractura de la bancada congresal, invitaciones a la disidencia en la bancada y el Partido, y promover la inscripción de dos partidos políticos paralelos dentro del seno partidario.

“También es necesario resaltar que las políticas emprendidas por su gobierno, no guardan consecuencia con lo prometido en campaña electoral. Y menos con el Programa e Ideario del Partido, implementando el programa neoliberal perdedor”, se lee en el documento.

Castillo se inscribió en Perú Libre en el 2020

Por otro lado, recuerdan que el partido Perú Libre seguirá luchando por la conquista de sus legítimas aspiraciones, «las que indudablemente son innegociables e inclaudicables para lograr un país democrático, descentralista, inclusivo, internacionalista, humanista e íntegramente soberano, como manifiesta su Ideario».

Pedro Castillo fue miembro del comité regional de Cajamarca de Perú Posible, partido donde postuló en 2002 a la alcaldía de Anguía, sin éxito. Se inscribió en el partido Perú Libre, el 30 de septiembre del 2020 y en 2021 postuló a la presidencia de la República. Logró el primer lugar en la primera vuelta (18.92%) y en la segunda vuelta (50.13%) superó a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Reanudan venta de pasajes interprovinciales con algunas restricciones por bloqueos

Algunas empresas del terminal terrestre de Arequipa mencionan que sólo pueden vender pasajes para horas de la noche.

Por Dany Chirme Hancco | 29 junio, 2022
arequipa-terminal-terrestre
arequipa-terminal-terrestre

Tras rehabilitarse el pase vehicular por el kilómetro 48 de la Panamericana Sur y aunque el terminal terrestre de Arequipa se ve con pocos buses, la tarde de este martes se reanudó la venta de pasajes a destinos interprovinciales. No obstante, este servicio se ofrece solo por algunas empresas y con algunas restricciones.

Entre las restricciones que tienen algunas empresas, figura que solo se venden pasajes para los horarios de la noche. Específicamente, en la franja que va desde las 18:00 hasta las 21:45 horas. Esto, con la finalidad de prevenir cualquier problema en las carreteras debido a las protestas de transportistas.

Además, la venta de pasajes para viajar a Lima también se ha reiniciado luego que el lunes las empresas comunicaran que no venderían pasajes hacia la ciudad capital. Los boletos para viajar hacia regiones como Cusco, Puno y Moquegua siguen ofreciéndose con normalidad.

Los costos de pasajes hacia la ciudad de Lima varían entre los 60 y 100 soles, dependiendo de la comodidad del asiento. Asimismo, los pasajes para Cusco alcanzarían los 30 soles. Para la región de Puno el costo del pasaje va desde 10 a 25 soles.

Pasaje a las provincias de Arequipa

Por otro lado, en el terminal de minivanes la venta de pasajes para las distintas provincias de la región de Arequipa sigue dándose con normalidad. La venta de pasajes hacia Camaná, Mollendo, Pedregal, La Joya y otros, sigue regularmente.

Los costos para viajar a la provincia de Camaná van desde 20 hasta 25 soles. En el caso de Mollendo también tienen un costo de 20 soles. Y en el caso de El Pedregal es de 12 soles. A diferencia de algunos casos de buses hacia otras regiones, los viajes para las provincias de Arequipa se ofrecen en horarios normales, según lo acostumbrado. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Opinión: Columnista invitado

Triunfo de Petro: ¿hecho aislado o tendencia regional?

«En los últimos 25 años en América Latina abundan los gobiernos que rechazan el neoliberalismo y pugnan por desarrollar, con éxito desigual, políticas a favor de las mayorías populares»

Por Nicolás Lynch | 28 junio, 2022
Petro en Colombia
Gustavo Petro, presidente electo de Colombia

El triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales en Colombia, es una excelente noticia. Un exguerrillero integrado a la democracia que logra ganar en lo que parecía un fortín de la derecha continental; reforzada la reacción colombiana además con la amplia presencia militar de los Estados Unidos y su inclusión extra continental (¿?) en la OTAN. Pero no se trata de un hecho aislado o de algún golpe de suerte. Por el contrario, este triunfo es parte de una tendencia que ya parece imparable y que tiene, aunque muchos insistan en que nos olvidemos, un cuarto de siglo en América Latina.

Hace 15 años, en uno de los últimos números de Socialismo y Participación (102), escribí un artículo que titulé “El giro a la izquierda en América Latina”. El artículo hizo camino, sobre todo fuera del Perú, incluso mereció alguna traducción al inglés y fue publicado en la revista Constellations en Nueva York. Fue el inicio de una investigación que me llevó por varios países de América Latina y producto de la cual publiqué tres libros y varios artículos académicos. Cuando recién empecé, la gente de mi gremio, las ciencias sociales, no entendían a qué me refería. Y cuando les explicaba hacían un gesto de extrañeza y me preguntaban de qué izquierda hablaba; incluso los más cercanos me recomendaban que dejara el tema porque le iba a hacer mal a mi carrera académica.

El giro, por lo demás, ha tomado muchos nombres. Lo han llamado giro progresista, para no pintarlo tan de rojo y hasta marea rosa (en los Estados Unidos) queriendo rebajarle importancia y achacarle fragilidad. La evidencia de los hechos, sin embargo, admite hoy pocas dudas. En los últimos 25 años en América Latina abundan los gobiernos que rechazan el neoliberalismo y pugnan por desarrollar, con éxito desigual como sucede con toda tendencia, políticas a favor de las mayorías populares. El hecho incontrastable, por otra parte, es que llegan al poder ganando elecciones, muchas veces por mayorías significativas; y cuando lo pierden son oposición democrática y vuelven a ganarlo nuevamente por la vía electoral. Pero más importante quizás es que no sólo son hechos electorales, sino que vienen precedidos de grandes movimientos sociales que, una y otra vez, insisten en que haya políticas que favorezcan a las mayorías populares.

El tiempo transcurrido ha decantado posiciones, dentro y fuera del giro a la izquierda. Ha habido avances y retrocesos. Procesos que parecían a la vanguardia, como la revolución bolivariana de 1998 en adelante con el liderazgo de Hugo Chávez en Venezuela, aparecen dando un giro autoritario y, finalmente, luchando por su sobrevivencia durante las presidencias de Nicolás Maduro.

El proceso boliviano liderado por Evo Morales sufre un golpe de estado articulado entre la derecha local y los Estados Unidos; para revertirlo, primero en las calles y luego en las urnas, un año más tarde con Luis Arce a la cabeza. El golpe parlamentario contra Fernando Lugo en Paraguay que termina con una corta experiencia progresista. El Frente Amplio en el Uruguay que gobierna durante varios períodos para finalmente perder con la derecha en las última elecciones dos años atrás. El peronismo en la Argentina, luego de grandes transformaciones con Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015), es derrotado por la derecha neoliberal para regresar cuatro años más tarde con Alberto Fernández e intentar componer el desastre económico dejado por el derechista Mauricio Macri.

El fin de ciclo que quisieron ver con el golpe parlamentario contra Dilma Roussef el 2016 y el encarcelamiento de Lula después, se mostró efímero. Hoy Lula encabeza todas las encuestas para las elecciones a la presidencia del Brasil el próximo octubre. Hay incluso nuevos protagonistas en escena. El más importante es Andrés Manuel López Obrador que termina el 2018 con 25 años de gobiernos neoliberales en México; seguido por Gabriel Boric el 2020, expresión fresca de una siguiente generación de izquierda, recientemente elegido presidente de Chile; y Xiomara Castro como presidenta de Honduras.

Este recuento nos deja, sin embargo, dos pasivos. Uno gravísimo, la dictadura familiar que encabeza Daniel Ortega y que quiere hacer pasar como de izquierda; así como la traición de Lenin Moreno al legado de la revolución ciudadana que lideró Rafael Correa, lo que ha llevado hoy al inestable gobierno del neoliberal Guillermo Lasso. La última noticia en estos predios es el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones colombianas de hace pocos días.

Un giro a la izquierda que en su mejor momento ha agrupado a la mayor cantidad de población, territorio y PBI de América Latina.

El contexto en que esto sucede ya no es de la Guerra Fría, en el que Estados Unidos asignaba el carácter de “patio trasero” a la región y la consideraba una zona de seguridad estratégica en su pugna con la entonces Unión Soviética. Por ello, no admitía que ninguna propuesta de izquierda, que cuestionara su influencia, ganara elecciones. El golpe en Chile contra el gobierno de Salvador Allende en 1973 está allí para probarlo. Hoy vivimos un mundo distinto, multipolar, en el que hay menos espacio para que el imperio, por más que quiera y trate, haga tal cosa. 

Asimismo, el espacio democrático que se abre con el fin de la Guerra Fría deja atrás la estrategia de asalto al poder por la vía de la violencia armada que fuera el camino más socorrido por la izquierda en las décadas anteriores. Esto tiene como contrapartida el desprestigio, aunque no la extinción, de los golpes militares, como vía para evitar que las izquierdas accedan al poder. Este nuevo escenario lleva a que existan mejores condiciones para el giro a la izquierda y permita cambiar la contradicción fundamental de la política latinoamericana.

En el último cuarto de siglo, ya no es más como lo fue en las décadas anteriores, el conflicto entre democracia y dictadura, principalmente dictaduras militares de derecha, el que organice la política en la región. Ahora es la contradicción entre dos visiones teóricas y prácticas de la democracia la que señala campos y delimita fronteras. Por una parte, tenemos la visión de la democracia asociada con la justicia social y la participación popular, especialmente de los movimientos sociales organizados; por otra, la visión elitista y procedimental de la misma que la entiende como la protección de los individuos propietarios; herederos de los privilegios oligárquicos que establecen mecanismos para la elección de sus representantes cada cierto número de años. Y se cuidan de no dar cuenta a nadie mientras tanto.

De igual manera también se puede decir que la orientación del programa de gobierno que buscan aplicar es similar. Para empezar, a diferencia de la derecha que históricamente nos ha tenido acostumbrados en la región y en el Perú a la mentira, decir una cosa en campaña y hacer otra cuando está en el gobierno; los gobiernos populares en su gran mayoría suelen hacer lo contrario: decir y hacer lo mismo en campaña y en el gobierno. Esta primera revolución ética ha sido muy significativa en la región e insoportable para los que nos tienen acostumbrados al engaño, como una herramienta más de dominación.

En este sentido la mejor denominación de estos gobiernos y sus programas es la de nacional-popular. El término combina la necesidad de dos procesos, los de nacionalización y democratización de nuestras sociedades. Dos procesos que en Europa Occidental se dieron separados por el tiempo y las coaliciones que los impulsaron, la nacionalización que precedió a la democratización; y que, en América Latina, suelen darse juntos.

Esto implica que sin soberanía e identidad nacionales no puede haber democracia política. La conjunción de soberanía y democracia es central; por ello la insistencia en el desarrollo nacional y la integración continental por parte de los gobiernos de izquierda. Nación y democracia van de la mano. Esto, que debería formar parte del sentido común, es inentendible para la derecha y las políticas imperiales, que más bien suelen asociar democracia con sumisión. Por ello, cuando se reclama la necesidad de una derecha democrática en estas tierras, muchas veces se olvida el carácter colonial de la derecha en la región y la dificultad existencial que tiene para ser plural y democrática.

El ciclo que se quiso ver finalizado con el golpe parlamentario contra Dilma Roussef en mayo de 2016, ha pasado a ser una primera fase de lo que parece afirmarse como una tendencia en la región; el avance de una propuesta democrática con justicia social y soberanía nacional. El triunfo de Gustavo Petro, en un país como Colombia en el que esto parecía impensable hasta hace muy poco, hace ver que se trata de una tendencia que ya no parece conocer límites.

Una tendencia, por lo demás, que no supone el avance a una América Latina monocolor; sino como señala Álvaro García Linera, un camino que, como las olas del mar, supone mareas altas y bajas. Pero con una tendencia de avance hacia una región distinta en la que la democracia deje de ser el privilegio de unos pocos y pase a constituirse en la constante de la vida social y política de nuestra América.

Y por último lo feo: la situación de nuestro querido Perú. Un país que para beneplácito de nuestra derecha sigue siendo timado por imitadores. ¿Hasta cuándo aguantaremos tanta ignominia a pesar de estar rodeados de pueblos hermanos que escogen caminos de verdadera libertad?

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Aníbal Torres defiende a Castillo: comisión de Fiscalización perdió legitimidad | Al Vuelo

Aníbal Torres defendió la negativa del primer mandatario Pedro Castillo de recibir a la comisión de Fiscalización

Por Pamela Zárate M. | 28 junio, 2022

-Aníbal Torres defiende a Pedro Castillo y asegura que comisión de Fiscalización perdió legitimidad. Aníbal Torres defendió la negativa del primer mandatario Pedro Castillo de recibir a la comisión de Fiscalización del Congreso para responder sobre el caso Sarratea. De acuerdo al titular de la PCM, Héctor Ventura, presidente de comisión, adelantó opinión sin haber tomado las declaraciones de Castillo. “Salió a declarar en público que ya tienen pruebas suficientes con las cuales han encontrado responsable al presidente (Castillo). O sea, ya sentenció, ya prejuzgó (…) Entonces, ¿con qué objeto van a solicitar que el presidente declare?“.

-Nano Guerra reconoce que estuvo en la playa en horario laboral sin pedir licencia: “Lamentablemente, he tenido que trabajar estos días”. Ante el peso de las pruebas, el otorongo naranja intentó justificar su escapadita. Alegó que programó un viaje familiar esperando que no se programen sesiones de comisiones, cosa que no fue así. Empero, en lugar de pedir licencia sin goce de haber prefirió darse el viajecito con una frase de antología: “Lamentablemente, he tenido que trabajar estos días”.

Expresidente Francisco Sagasti admite reunión con presidente Castillo para hablar sobre su experiencia. Según explicó el exmandatario, su visita no se registró oficialmente en las puertas de Palacio porque le habían indicado que ingrese por la puerta de residencia, más conocida como la puerta “Garita”, la misma por donde ingresaban sus sobrinos. Sagasti añadió que no entiende como pueden llamar reunión secreta cuando el nunca escondió su visita y que reprochan su reunión “porque no soportan que haya existido un presidente que nunca recibió a un contratista o proveedor del Estado, y un gobierno de transición en el cual ningún ministro fue acusado de corrupción”. No se guardó nada.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

De vacaciones y tras la vacancia | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Comentamos este incidente de Nano Guerra y la insistencia de Fuerza Popular, junto con otras bancadas, por lograr vacar a Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 28 junio, 2022
pico-a-pico-nano-guerra-vacaciones referencial

En una sesión de la comisión de constitución del Congreso, Nano Guerra mostró accidentalmente que se conectó desde una playa del norte del país. Comentamos este incidente y la insistencia de Fuerza Popular, junto con otras bancadas, por lograr vacar a Pedro Castillo.

Además, transportistas de diversas regiones acatan el segundo día del paro, conversamos con el vocero del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores, Magno Salas.

En relación a las Elecciones Regionales y Municipales 2022, nos acompaña el candidato a la municipalidad provincial de Arequipa Justo Mayta, por el movimiento regional Arequipa Tradición y Futuro.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Paro de Transportistas podría causar efectos en los mercados | Pasó en el Perú

Lambayeque: Camioneros realizan parada de motores en vía a Piura. Aníbal Torres pide que dejen trabajar al Ejecutivo y respalda pedido de nueva Constitución

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 junio, 2022
Pasó en el Perú

Pasó en el Perú | Ica. En el segundo día del paro de transportistas, el presidente de la Asociación de Mercados Unidos de Ica, Carlos Espino, informó que se ha reducido el abastecimiento de productos procesados y otros a los centros de abastos de esta ciudad.

Productos como el aceite, arroz y fideos provienen de Lima y si no las traen se podría ver los efectos en los siguientes días. Por el momento los productos en stock se venden con normalidad. Algunos con alza, como el rocoto que subió hasta 20 y 25 soles. O el aceite por galón, que llega a costar 300 soles. Pero estos incrementos de precios vienen incluso desde antes del paro de transportistas.

Agregó que las principales regiones que abastecen a los mercados de Ica son Lima, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho. Finalmente negó que haya un posible acaparamiento en los cinco mercados de la ciudad, cuando hay competencias importantes como los supermercados, informó La Lupa.

Lambayeque: Camioneros realizan parada de motores en vía a Piura | Pasó en el Perú

Un grupo de empresas del transporte de carga pesada realizó una parada de motores en la carretera Panamericana Norte, en la ruta Chiclayo – Piura. Esto, como parte de las medidas de lucha emprendidas por el gremio a nivel nacional, exigiendo la reducción del costo de los combustibles.

Los transportistas anunciaron que se seguirán plegando a la medida de lucha hasta el próximo 18 de julio. Esta fecha es la que se tiene prevista para la paralización a nivel nacional, informó Semanario Expresión.

Cusco: Aníbal Torres pide que dejen trabajar al Ejecutivo y respalda pedido de nueva Constitución

Pasó en el Perú | Diferentes sindicatos y gremios de trabajadores marcharon exigiendo el cierre del Congreso, así como el cumplimiento de promesas electorales hechas por el presidente Castillo. Tal como la de instaurar una nueva Constitución.

Las declaraciones las hizo mientras en la ciudad de Quillabamba, el premier se reunía con los gremios de cocaleros. Desde allí pidió al Congreso que deje trabajar al Ejecutivo y respaldó el pedido de una nueva Constitución, informó CuscoPost.

Exahorristas de Credicoop se quedaron con 100 de los miles de soles que depositaron

Puno. Algunos solo recuperaron la insultante cantidad de 100 soles; algunos, poco más de 600. Esa fue la suerte de gran parte de socios ahorristas de la Cooperativa Credicoop cuyos acreedores informaron que, de los 374 millones de deudas a los 15 mil socios, solo se recuperaron 11 millones.

Este 29 de junio varios acreedores se reunirán para tomar acciones legales contra los responsables de la entidad financiera en vista de que renunciaron a seguir con el plan de rehabilitación de la caja.

Se ha mencionado los nombres de José Martín Castillo Villalta, Rosadria Alcántara Zapana Jacobo e Hipólito Batallanos Ancassi. Así también el de otras 16 personas como  posibles responsables de este desastre financiero, informó El Objetivo.pe.

Junín: 36 detenidos, entre ellos venezolanos, en intento de toma de la Municipalidad de Satipo

Pasó en el Perú | Aproximadamente 50 manifestantes irrumpieron la madrugada de este martes en las instalaciones de la Municipalidad Provincial de Satipo y permanecieron por cerca de cuatro horas en el interior.

El hecho ocurrió aproximadamente a las dos de la madrugada y quedó grabado por las cámaras de vigilancias del municipio.

Según el Subgerente de Seguridad Ciudadana, Alexander Alzamora, los manifestantes ocasionaron vandalismo y retuvieron por alrededor de cuatro horas al personal de limpieza pública, quienes no pudieron realizar su trabajo en las principales calles de la ciudad.

En las imágenes captadas por las cámaras se apreciar al primer regidor, Alex Veli, encabezando a los vándalos. Pero el regidor de oposición negó a Huanca York Times que haya azuzado a los pobladores.

Veli dijo que se acercó a la sede municipal por el llamado de unos vecinos, pues vive a unas cuadras de allí.

Los policías de la Comisaria de Satipo y el serenazgo retomaron el control de la municipalidad y como detuvieron a más de 36 personas, entre ellos a seis ciudadanos venezolanos, informó Huanca York Times.

Piura: Celebran el día del ceviche con festival culinario | Pasó en el Perú

Piura. Con música y mucha sazón, los piuranos celebraron el día de ceviche en un festival que reunió a los mejores restaurantes de la ciudad.

En total fueron 15 restaurantes que deleitaron a decenas de piuranos que acudieron a la explanada del mercado San José en el distrito Veintiséis de Octubre.

El Cite pesquero, institución adscrita al Ministerio de la Producción, informó que con el festival se busca revalorar el plato bandera del país. Y también, fomentar el consumo sostenible de este plato preparado a base de pescados de la costa del Pacífico.

Diversos chefs participaron en el evento culinario y fueron premiados los tres mejores restaurantes que ofrecieron el delicioso ceviche al estilo piurano.

En nuestro país, el ceviche es oficialmente reconocido como «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Instituto Nacional de Cultura desde el 2004, informó El Piurano.pe.

Ayacucho: Jurado Especial de Elecciones de Huamanga declaró inadmisibles cuatro listas de candidatos al gobierno regional

Pasó en el Perú |El Jurado Electoral Especial de Huamanga (JEE) declaró inadmisible la inscripción de la lista de candidatos al Gobierno Regional de Ayacucho de los movimientos regionales: Wari Llaqta, Gana Ayacucho, Alianza para Nuestro Desarrollo (ANDE) y AGUA.

Según lo informado por la entidad el movimiento regional Wari Llaqta fue observado debido a que las fechas de suscripción no coinciden con el acta de las elecciones internas. Caso similar le ocurre al movimiento regional ANDE.

Por otro lado, una falla en la declaración de la hoja de vida de la candidata a vicegobernadora por el movimiento regional Gana Ayacucho, le costó una observación de inadmisibilidad a la lista para gobernación.

Asimismo, se advirtió que el candidato a gobernador con el movimiento regional AGUA, Pabel Bellido Miranda, presentó la declaración jurada de consentimiento de participación en las ‘elecciones municipales’, cuando debía ser para las ‘elecciones regionales’, informó Jornada.

Loreto: Gerente de Salud desmiente favoritismo en contratación de familiares

El gerente regional de Salud de Loreto, Channer Zumaeta, explicó que la contratación de familiares en ese sector no se debió a ningún tipo de favoritismo, sino que se produjo siguiendo todos los lineamientos legales. Dijo también que, se justificaba por la situación de emergencia que se vivía por la covid-19.

Zumaeta reiteró que nunca intercedió para que se realicen contratos y que todos los que se hicieron durante su gestión, han sido de acuerdo a las necesidades del sector.

Atribuyó estas denuncias a la desesperación de trabajadores que no han sido atendidos en sus ilegales demandas, informó ProyContra.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Elecciones 2022: Frepap, Fe en el Perú y Demócrata Verde quedan fuera de contienda

En Arequipa, Harberth Zúñiga de Fe en el Perú y Elizabeth Álvarez del Frepap, aspiraban al Gobierno Regional en las elecciones 2022. El JNE declaró oficialmente excluidas sus listas a nivel nacional.

Por Cristhian Cruz Torres | 28 junio, 2022
arequipa frepap fe en el perú elecciones 2022

A menos de cien días para las elecciones municipales y regionales 2022, tres partidos quedaron fuera de contienda a nivel nacional. Este lunes 25 de junio, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró infundadas las apelaciones solicitando la inscripción de las listas del Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), Fe en el Perú y el Partido Demócrata Verde.

La razón de la exclusión es porque los partidos no culminaron su proceso de inscripción en la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) en la fecha indicada. Intentaron subsanar las tachas, pero la DNROP suspendió el proceso de inscripción.

Sobre esto, José Manuel Villalobos, especialista en derecho electoral y asesor del Partido Demócrata Verde y el Frepap, declaró a El Comercio que las tres organizaciones políticas cumplieron con los requisitos y presentaron su síntesis, es decir, la última parte de su inscripción. Sin embargo, en el camino recibieron tachas “infundadas y maliciosas”. Además, denunció que por la pandemia el proceso administrativo en el JNE y la Reniec fue lento, a pesar de que duró como 8 meses.

«Durante los 8 meses que ha demandado su inscripción, ellos han pasado por una serie de demoras, sobre todo imputables a la administración (…) Lo único que buscaban era retrasar el proceso de inscripción, por lo que al tacharte, luego ellos podían apelar”.

José Manuel Villalobos, especialista en derecho electoral

Candidatos por Arequipa fuera de elecciones 2022

Harbert Zúñiga, precandidato de Fe en el Perú para el Gobierno Regional, realizó varias protestas junto a otros miembros del partido en la sede del Jurado Electoral Especial (JEE) en Arequipa. Ellos buscaban revocar la resolución que los dejaba fuera de las elecciones. Ahora, oficialmente está fuera.

«Se nos formularon tachas. Las tachas no fueron resueltas oportunamente. Pero las tachas no las resuelve Fe en el Perú, la resuelve el JNE, pero decidieron ir por la más fácil que es cancelar el proceso de inscripción. Se debió ampliar el plazo para aquella organizaciones con tachas. Llama la atención que no nos permitan participar como debe ser el caso», declaró Zúñiga en el plantón que hizo frente al JEE hace unos días.

Fe en el Perú no presentó a nadie para el sillón municipal, pero sí a otros 6 candidatos que aspiraban a los distritos de Socabaya, Paucarpata, Mollebaya, Jacobo Hunter, Cerro Colorado y Alto Selva Alegre.

Por otro lado, el Frepap tenía como precandidata para la región a Elizabeth Álvarez y para la alcaldía provincial a José Luis Tinta Quina. Asimismo, presentaron 6 candidaturas para los distritos de Characato, Joya, Socabaya, Alto Selva Alegre, Mariano Melgar y Paucarpata.

Finalmente, no hubo ninguna lista en Arequipa del partido Demócrata Verde.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Deportes

FBC Melgar vs Deportivo Cali: cuándo juegan, donde ver el partido y cuánto pagan las apuestas

La escuadra dominó afronta el partido de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana frente al Deportivo Cali de Colombia.

Por El Búho | 28 junio, 2022
arequipa-fbc-melgar-2022
arequipa-fbc-melgar-2022

Con el título del Apertura casi asegurado, el FBC Melgar de Arequipa visita Colombia para enfrentar al Deportivo Cali por los octavos de final de la Copa Sudamericano. El choque entre arequipeños y cafeteros será el miércoles 29 de junio a las 19:30 horas, en el estadio del combinado caleño.

El equipo rojinegro llega al encuentro en un gran momento de forma, tras encadenar cinco victorias consecutivas. Su última derrota fue en el Cilindro de Avellaneda, tras caer ante el Racing Club de Argentina, cuadro al que eliminó en la última fecha de la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

El rival del dominó, Deportivo Cali, llega al torneo tras una mala temporada en el campeonato colombiano, donde cerró su participación en el puesto 19. Por ello, ‘el azucarero’ reforzó sus filas con el central German Mera y el mediocampista creativo Kevin Salazar. Ambos deportistas estarán disponibles para el choque del miércoles.

Respecto al FBC Melgar, afrontan el encuentro con la baja de su capitán, el delantero argentino Bernardo Cuesta. El goleador se encuentra suspendido tras acumular tres tarjetas amarillas en la competición continental, por lo que se hizo acreedor a sanción por un partido. Sin ‘Bernie’, el ataque rojinegro podría formar con Luis Iberico, Kevin Quevedo y Cristian Bordacahar.

El cruce frente a los caleños es el antepenúltimo partido de Néstor Lorenzo al frente del banquillo rojinegro. El técnico argentino asumirá como entrenador de la selección de Colombia tras culminar la llave de octavos de final de la Sudamericana y completar el torneo Apertura, donde están a un punto del título.

¿Dónde ver el partido entre Melgar y Deportivo Cali?

El encuentro entre el equipo de Arequipa y la escuadra colombiana se transmitirá en exclusiva por la señal de DirecTV Sports, de la cadena de cable DirecTV. En servicios de streaming, estará disponible en la plataforma DirecTV Go.

¿Cuánto pagan las apuestas por el triunfo del FBC Melgar frente al Deportivo Cali?

El rojinegro no es el favorito de cara a su visita al Estadio Deportivo Cali. De acuerdo con las principales casas de apuesta que operan en nuestro país, los pronósticos no están a favor de una victoria en tierras cafeteras. La victoria del FBC Melgar se paga entre 5.66 y 7.10 veces lo apostado. El empate se tasa entre 3.70 y 3.95. Mientras que el triunfo de ‘el azucarero’ ofrece de 1.55 y 1.63.

Casas de apuestasDeportivo CaliEmpateFBC Melgar
Te Apuesto1.633.805.80
DoradoBet1.623.805.66
Betsson1.553.705.85
Inkabet1.603.806.25
Apuesta Total1.553.957.10

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.