Noticias

Tesis de Pedro Castillo suma desmentidos y más causales de vacancia

Pedro Castillo y su esposa, Lilia Paredes, continúan en medio de la polémica, tras más destapes sobre su tesis de magíster.

Por Pamela Zárate M. | 9 mayo, 2022
Tesis de Pedro Castillo suma desmentidos y más causales de vacancia
Tesis de Pedro Castillo suma desmentidos y más causales de vacancia

Pedro Castillo y su esposa, Lilia Paredes, continúan en medio de la polémica, tras nuevos destapes sobre su tesis para conseguir el grado de magíster. Karelim López aseguró que fue Bruno Pacheco quien tramitó el grado en complicidad con César Acuña.

Al respecto, el dueño de la universidad César Vallejo desmintió a la empresaria. Indicó que las fechas no cuadran con lo declarado por la lobista y que, por tanto, todo es falso.

“No sé quién está utilizando a la señora Karelim para decir tanta barbaridad y digo esto porque el grado de maestría del exalumno Castillo fue en el año 2012. La primera vez que lo conocí ha sido en julio del 2021, cuando se le proclamó presidente“.

César Acuña, excandidato presidencial por Alianza Para el Progreso.

Acuña indicó que una demanda contra Karelim López por difamación es más que evidente. «La señora debe explicar por qué ha manifestado eso ante la Fiscalía, porque está haciendo daño a una institución. Y la institución no es César Acuña ah, la institución son más los 170 mil estudiantes y 170 mil familias que están dentro de la universidad y lo único que está haciendo es desprestigiar a una universidad que nos ha tocado tanto esfuerzo y sacrificio, y se ha ganado el corazón de los jóvenes“, dijo a Exitosa.

Sin embargo, el tema sumó más cuestionamientos cuando el supuesto asesor de la tesis, Gerardo Gaitán, negó a cámaras que haya asesorado personalmente el trabajo de Pedro Castillo. Él aseguró que únicamente fue profesor de la pareja presidencial para el curso de Desarrollo de la investigación.

Nuevas mociones de vacancia contra Pedro Castillo

La polémica ha representado una oportunidad para los congresistas opositores, quienes están evaluando presentar nuevas mociones de vacancia contra Pedro Castillo. Patricia Juárez fue la primera en pronunciarse a favor de esta medida. Adriana Tudela también se mostró a favor de una moción de vacancia: «Aún creo que es posible y esa debería ser la salida natural y lógica a la crisis», mencionó durante una entrevista.

Sin embargo, algunos constitucionalistas han señalado que el presunto plagio que presenta su tesis no sería causal de vacancia. Por el momento, la congresista Norma Yarrow ya ha solicitado a la Comisión de Fiscalización del Congreso a que cite a la primera dama, Lilia Paredes, para que responda por la denuncia. Pedro Castillo, por su parte, guarda silencio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: preparan ‘alternativa’ al Corso de la Amistad en el Estadio de la UNSA

Si bien el Corso de la Amistad no volverá en su formato tradicional, se estudia una alternativa. En cambio, retornará la serenata a Arequipa.

Por El Búho | 9 mayo, 2022
arequipa-corso-de-la-amistad
arequipa-corso-de-la-amistad

Más de dos años después, las principales actividades por el aniversario de Arequipa volverán a la presencialidad. La comuna provincial prevé la realización de veinte eventos para conmemorar la fundación de la ciudad blanca.

El subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Nilo Cruz Cuentas, adelantó que este año volverá la tradicional serenata. El evento se realizará en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes “Mario Vargas Llosa”, y tendrá una capacidad limitada.

No obstante, el caso del Corso de la Amistad es diferente. El funcionario explicó que, por su carácter abierto y masivo, no se realizará en su formato tradicional. En cambio, se estudia una alternativa similar dentro del Estadio Monumental de la UNSA, coorganizada con la casa agustina.

La actividad tendría un aforo límite de entre 35 mil a 40 mil asistentes, frente a los 200 mil que acudían a los corsos tradicionales. El ingreso será gratuito y solo se exigiría el cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes, que actualmente implican el uso de mascarilla y acreditar el esquema de vacunación completo. Incluso, se propuso instalar puestos de vacunación para los asistentes que no tengan su inmunización completa.

La duración del evento podría ser de cuatro horas. Se contempla la participación de invitados de otras regiones y países, además de algunos de los participantes de Festidanza. La propuesta actual contempla un espectáculo que una danzas, música y bandas. Asimismo, se mantendrán los cobros a delegaciones y carros alegóricos.

En todo caso, los detalles aún se encuentran en evaluación y no son definitivos. Empero, se espera adoptar un formato parecido, no igual, al concurso de danzas por la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se realiza en el Estadio Enrique Torres Belón, en Puno.

Festidanza cumple 50 años celebrando a Arequipa

La actividad central de este año será Festidanza. El certamen celebra su edición número 50 con presentaciones en vivo en el Coliseo Arequipa, entre el 16 y 19 de agosto. Hasta la fecha se aseguró la participación de delegaciones de cuatro continentes, a excepción de Oceanía.

Cruz Cuentas señaló que el programa de festejos se encuentra definido casi al 90%. Algunas de las actividades a realizarse serán los festivales de tunas, gastronómico, jazz, música sinfónica y coral. También concurso de tallado de sillar, danzas regionales y fondos concursables.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 9 distritos, martes 10 al domingo 15

La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.

Por Redacción El Búho | 9 mayo, 2022
Cortes de luz en Arequipa
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 9 distritos, martes 10 al domingo 15
La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha programado cortes de servicio eléctrico escalonados por mantenimiento. Estos afectarán a 9 distritos de la provincia de Arequipa. Estos cortes de luz fueron anunciados por los canales oficiales de la empresa.

La suspensión del servicio se dará debido a labores referidas al mejoramiento del suministro eléctrico que el personal técnico de Seal tiene planificado realizar. Están programados del martes 10 de mayo al domingo 15 de mayo.

El martes se han programado cortes en varias zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero, Cerro Colorado, Sachaca, Yanahuara, La Joya. La supresión del servicio está programada desde las 6:00 a.m. hasta el mediodía.

Asimismo, el miércoles no se han programado cortes. Para el jueves 12, varias zonas de Sachaca, Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero se verán afectadas por la supresión del suministro de energía eléctrica. ubicados en la provincia de Arequipa.

El viernes 13 se programaron cortes del servicio en zonas de los distritos de Cerro Colorado, Yura, La Joya, Vítor. Los detalles están consignados en los comunicados adjuntos en este nota.

El domingo se realizará la supresión del suministro en algunas zonas del Cercado de la ciudad.

Números de atención de Seal Arequipa

La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier tipo de consultas, trámites y emergencias pueden comunicarse al 054-381188. La atención va de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

A continuación los comunicados de Seal, donde se especifican las zonas afectadas por los cortes de luz programados

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 9 distritos, martes 10 al domingo 15
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 9 distritos, martes 10 al domingo 15
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 9 distritos, martes 10 al domingo 15
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 9 distritos, martes 10 al domingo 15
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 9 distritos, martes 10 al domingo 15
supresión del servicio
supresión del servicio
supresión del servicio

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Sunedu: reunión de emergencia por postergación de audiencia hasta setiembre

Juzgado suspende sustentación de demanda de amparo presentada en febrero contra propuestas que afectan reforma universitaria

Por Martha Valencia | 9 mayo, 2022
Sunedu fachada y jefe
El titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Oswaldo Zegarra.

Una reunión de emergencia con el organismo técnico y su procuraduría planteó el titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Oswaldo Zegarra, luego de que el Segundo Juzgado Constitucional suspendiera hasta setiembre la demanda de amparo contra las propuestas que afectan la reforma universitaria y que debía sustentarse este lunes.

“Voy a tener una reunión de emergencia en este momento con todo el organismo técnico de la Sunedu. Y con un ente procurador para ver cuál es la estrategia. En la cuestión del Amparo, las nubes negras siguen flotando contra la Sunedu hasta la fecha y una medida cautelar que no sabemos cuándo se va a definir”, indicó el superintendente.

Como se informó, la procuraduría de la Sunedu planteó la demanda de amparo, en el mes de febrero. Esto, debido a que los proyectos de ley aprobados el pasado martes por el pleno del Congreso vulneran lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en cuatro sentencias que declararon la inconstitucionalidad del modelo previo a la reforma universitaria y la constitucionalidad de la Ley Universitaria.

Asimismo, Zegarra reiteró que el consejo directivo de la Sunedu no tiene ningún vínculo con partidos políticos  y tampoco participación política.

Resolución de suspensión llegó media hora antes

El procurador de la Sunedu, Mac Donald Rodríguez, refirió que la audiencia donde se debatiría la acción de amparo a favor de la ley de reforma universitaria fue suspendida por el Poder Judicial este lunes, pese a que estaba programada desde febrero. Recién la verían el 16 de setiembre.

“El día de hoy nos ha sorprendido la resolución de la jueza a cargo del caso. Nos ha reprogramado hasta el 16 de setiembre (…) la jueza justifica su reprogramación diciendo que el viernes ha presentado un litisconsorcio facultativo. Si esto es así, ¿por qué reprogramar una audiencia que se ha esperado 4 meses? Este argumento de la jueza es totalmente ilegal”, declaró a Canal N.

Asimismo, explicó que la resolución de suspensión la notificaron a Sunedu a las 8.15 de la mañana…media hora antes» de ir a sustentar. «También hemos sido sorprendidos con la medida cautelar, ésta también la han declarado improcedente, los argumentos que indican también son improcedentes”, señaló.

Rodríguez recordó que durante el tiempo de existencia de la Sunedu han tenido diversas denuncias legales para bloquear las acciones del ente fiscalizador. También señaló que antes de la Sunedu las universidades no tenían supervisión ni fiscalización, por lo que el Tribunal Constitucional ordenó que se cree un ente rector.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Deportes

FBC Melgar gana a Binacional en Juliaca y sube a segundo lugar

En la próxima jornada, el FBC Melgar recibirá al ADT de Tarma con la obligación de ganar para alcanzar la cima.

Por Gabriela Calle | 8 mayo, 2022
FBC Melgar
FBC Melgar gana en Juliaca y sube a segundo lugar

El FBC Melgar ganó en el penúltimo partido de la fecha contra el Deportivo Binacional. El partido se llevo a cabo en Juliaca, donde ambos equipos urgían del triunfo para escalar al segundo lugar. El equipo dominó venía de lograr un triunfo en Uruguay por la Copa Sudamericana y anhelaba su cuarto triunfo consecutivo en el torneo local.

El primer tiempo, el partido fue bastante disputado y casi sin posibilidades de que algún equipo marque gol. Víctor Cedrón fue el más avezado en esta primera parte. Logró alarmar al arco rival en dos ocasiones con remates de tiro libre que pegaron en el palo.

En el complemento, entró Cuesta y el quipo de visita tuvo mayor dominio. El dominio del FBC Melgar continuó siendo notorio a lo largo del segundo tiempo. Hasta que el gol llegó en el minuto 79, anotado por Bernardo Cuesta. Con este resultado Melgar se ubica segundo en el Torneo Apertura con 25 puntos y quedó a uno del líder Huancayo.

En la próxima jornada, FBC Melgar recibirá al ADT de Tarma con la obligación de ganar para alcanzar la primera posición, mientras que Deportivo Binacional descansará en la jornada 14.     

Así, el equipo arequipeño está dando que hablar, tanto en el torneo local, como en el sudamericano, y algunos tienen la expectativa de verlo campeonar en el presente año.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Historias de Arequipa: con la vara que mides… no debes medir

“no podrá expenderse ningún artículo de consumo en cuya envoltura no se especifique claramente el nombre y dirección del expendedor y el peso del artículo. Los infractores sufrirán las penas que el reglamento señala”

Por Juan Guillermo Carpio | 8 mayo, 2022

En Arequipa, ciudad de comerciantes, como en muchos pueblos del Perú, se utilizaba la vara como medida de longitud y la libra como medida de peso y muchas otras medidas coloniales y hasta prehispánicas: el cajón, la fanega, la botija, la chuga, el montoncito, el puñado, la legua, el topo, etc. En realidad la vara y la libra se han usado en Arequipa hasta fines del siglo XX, aunque en forma decreciente desde 1939. ¿Y, por qué desde 1939? 

Lean: Aviso Municipal. Inspección de Pesas y Medidas. Se avisa al público y al comercio en especial que a partir del primero de junio próximo deberá emplearse el metro como medida de longitud, el gramo como medida y unidad de peso, el litro para líquidos y el quintal métrico como medida agraria, de conformidad con lo prescrito en la Ley de 2 de noviembre de 1862. En cuanto a las demás disposiciones relativas al control y resello se hace saber: 1. Sólo se resellarán “metros” decomisándose las varas. 2. Sólo se autorizan las romanas y balanzas que tengan escala en gramos. 3. La venta de granos se hará por peso. 4. Dentro del mes de marzo hasta el mes de junio inclusive se atenderá en la Oficina de Inspección de Pesas y Medidas. El Jefe de Servicios Municipales. (El Pueblo 15 de Marzo de 1939). 

Intereses Generales. Presentan un Memorial los Comerciantes al Municipio. Sobre las últimas disposiciones relacionadas con el expendio de artículos de consumo el Sr. Alcalde del Concejo Provincial. Así, con no poca sorpresa nos hemos impuesto de un aviso que publica “El Pueblo”. El Sr. Inspector de Pesas y Medidas de que “no podrá expenderse ningún artículo de consumo en cuya envoltura no se especifique claramente el nombre y dirección del expendedor y el peso del artículo. Los infractores sufrirán las penas que el reglamento señala”.

Reconocemos las ventajas del sistema métrico decimal, pero eso debe aplicarse a los productores y mayoristas para que el minorista adquiera conocimiento, además la población está compuesta por indígenas, gente campesina, analfabetos, que han venido haciendo negocios con medidas coloniales, el cajón, la fanega, la botija, se necesita instrucción para entrar al sistema decimal. Otro punto impracticable es lo referente a las envolturas porque las fábricas tienen distintos pesos para sus cotizaciones, se pide reconsideración porque crea problemas en la venta al menudeo. (El Pueblo 13 de Junio de 1939).

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales por respeto a sus autores) 

Juan Guillermo Carpio Muñoz 

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre 

Tomo VII. Pág. 168 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Fernando Eguren propone medidas urgentes para enfrentar escasez de alimentos

La escasez de fertilizantes está por impactar fuerte en el agro a nivel global. ¿La crisis generada por la guerra Rusia – Ucrania generará también una crisis alimentaria? ¿Cómo está el Perú para enfrentar esta eventual situación de gravedad? ¿Está haciendo algo el Ministerio de Agricultura para reducir el impacto de este panorama?

Por El Búho | 8 mayo, 2022

La escasez de fertilizantes está por impactar fuerte en el agro a nivel global. ¿La crisis generada por la guerra Rusia – Ucrania generará también una crisis alimentaria? ¿Cómo está el Perú para enfrentar esta eventual situación de gravedad? ¿Está haciendo algo el Ministerio de Agricultura para reducir el impacto de este panorama?

Sobre esto y más conversó el abogado y periodista Carlos Bedoya con el sociólogo y experto en temas agrarios Fernando Eguren.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Universidades, perversidades y otras oscuridades

El hecho de no ofrecer condiciones básicas de calidad (CBC) en centros de enseñanza superior fue motivo suficiente para que, en el año 2012, en Ecuador, se procediera al cierre definitivo de 14 instituciones educativas que distaban mucho de ser auténticas universidades. 

Por Mauricio Huaco | 8 mayo, 2022
arequipa-universidad-catolica-san-pablo-aforo

El hecho de no ofrecer condiciones básicas de calidad (CBC) en centros de enseñanza superior fue motivo suficiente para que, en el año 2012, en Ecuador, se procediera al cierre definitivo de 14 instituciones educativas que distaban mucho de ser auténticas universidades. 

Esta drástica medida, amparada en una clara política para asegurar la calidad en la educación superior ecuatoriana, permitió rescatar a casi 40 mil estudiantes que eran sistemáticamente engañados al recibir una deplorable enseñanza que puso al desnudo un serio fraude académico y social, gracias a una incontrolable mercantilización de la enseñanza universitaria amparada por un Consejo de Educación Superior – CONESUP, cuya conformación incluía a algunos representantes de las mismas “universidades”, quienes ejercían como juez y parte al interior de dicho organismo. 

No es difícil imaginar el cuestionable nivel de educación que recibía la incauta clientela (estudiantes) de estas denominadas universidades de garaje, muchas de las cuales operaban con una infraestructura sumamente precaria y con una plana docente de dudosa solvencia académica y profesional. No obstante haber gozado de plazo prudencial para que adecúen y mejoren sus CBC, no respondieron con diligencia y fueron suspendidas en sus actividades académicas.

La lección de Ecuador constituye un referente importante en América Latina en tanto representa una iniciativa pionera, valiente, responsable y coherente con la aspiración de formar profesionales verdaderamente útiles al país y la sociedad. En ese sentido, el cierre de estas pseudo universidades constituyó un paso vital para reformar el sistema universitario ecuatoriano; aun a costa de infundadas denuncias de abuso por parte de algunos mercaderes de la educación superior, supuestamente “afectados” por esta medida.

A diez años de la experiencia ecuatoriana, en el Perú, con un vergonzoso voto mayoritario de bancadas de Perú Libre, Fuerza Popular y Renovación Popular; el Congreso de la República aprobó una ley para favorecer una muy mal entendida autonomía de las universidades peruanas a través de una nueva composición del Consejo Directivo de la Superintendencia  Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, como máximo órgano supervisor del sistema universitario en el país. Recordemos que fue gracias a SUNEDU que se inició un complejo y largo proceso para garantizar que todo estudiante universitario peruano reciba una educación auténticamente superior, exigiéndoles a las universidades públicas y privadas ofrecer CBC, las cuales nunca fueron demostradas por casi 50 instituciones educativas peruanas a las cuales, con muy justa razón, se les negó licenciamiento y por ende, su funcionamiento. 

Es obvio que, de no haber existido SUNEDU, todo hubiera seguido como antes y la enseñanza superior, mayormente hubiera continuado siendo un engaña muchachos; un buen negocio económico para unos y un pésimo negocio educativo para otros. Buen negocio para quienes lucraban con una demanda generada por cientos de miles de estudiantes que culminan la Secundaria; con la aspiración de seguir una carrera profesional que les asegure un mejor futuro con (in)dependencia económica y hacer realidad sus sueños; pero, al mismo tiempo, un muy mal negocio para un país que se llena de pseudo profesionales. En el mejor de los casos, profesionales subempleados y sub calificados. 

Y ni qué decir de la fuga de talentos. Está auspiciada por universidades incapaces de invertir en investigación como parte de una fórmula para retener y promover talentos con filiación académica nacional. Semilleros de Investigación, Think Tanks, Centros de Emprendimiento, Centros de Producción, Laboratorios y Equipamiento de última generación; financiamiento para la innovación, generación de patentes, una sólida cultura de publicaciones científicas, I+D+i. Son piezas fundamentales de una política institucional para pasar de un simple campus universitario a un verdadero ecosistema de generación y transmisión del conocimiento.

En palabras de un ex rector de la UNSA, Universidad que no investiga, no tiene nada que enseñar. Atrás deben quedar aquellos tiempos y aquellos pensamientos que siguen creyendo que las universidades son únicamente centros de producción. De títulos y grados, donde los estudiantes únicamente se limitan a escuchar a un docente y repetir todo lo oído en un examen escrito. Es hora de entender que las universidades son las instituciones más importantes que puede tener un país y sociedad que aspira a salir del atraso.

¿Dónde se encuentran, si no es en las aulas universitarias, los espacios más adecuados para avizorar el futuro mejor que todos aspiramos? ¿Quiénes, si no son los académicos, los encargados de liderar las investigaciones científicas más avanzadas para hacer de la ciencia y la tecnología instrumentos para cambiar la realidad y contribuir con una mejor calidad de vida de las personas?  ¿Cómo esperar que un país avance y no se estanque o retroceda, promoviendo universidades que buscan clientelaje académico únicamente a cambio de un jugoso rédito económico? ¿Qué esperar de empresarios que utilizan el término Universidad como fachada operativa para un negocio que capitaliza pensiones y tasas a cambio de miserias reinvertidas en una “mejor calidad”; y que solo miden éxito por cantidad?

Felizmente, muchas instituciones de educación superior en el Perú se tomaron en serio este reto, tanto por su propio prestigio como por su auténtico compromiso con el país para ofrecer profesionales solventes y capaces de resolver sus principales problemas, al someterse a un exigente proceso de Licenciamiento.

Hoy, la UNSA demuestra que tomó un rumbo diferente, una ruta hacia la excelencia académica y el mejoramiento continuo; un camino que debe mantenerse y que, modestia aparte, la convierte en un importante ejemplo nacional que busca convertirse en referente a nivel latinoamericano. Algo que difícilmente podrá lograrse por otras universidades peruanas si progresa esta contrarreforma. A todas luces y con evidente interés económico, busca implantar un perverso modelo de control y supervisión de la calidad educativa universitaria; donde jueces hacen de partes interesadas –en un evidente conflicto de intereses. Y donde se pondría en grave riesgo los presupuestos operativos de la universidad pública, única opción para las grandes mayorías que no tienen cómo acceder a sistemas privados, al retirar la participación del MINEDU en dichas gestiones operativas.

El país debe ser consciente que toda vuelta al pasado tiene sus riesgos, y más cuando ese pasado era oscuro y poco transparente. Soy testigo de excepción de ver como una universidad pública ha progresado sustancialmente bajo la supervisión de SUNEDU. Y veo muy difícil, por no decir imposible, que estos cambios se hubieran generado por voluntad propia y en ausencia de un organismo como SUNEDU. Han pasado decenas de años y nunca antes se registraron cambios estructurales tan profundos y tan positivos en el sistema universitario peruano. Hoy vemos con profunda preocupación, que todo lo avanzado caiga por tierra y se inicie un retroceso académico donde cantidad se imponga a calidad; y la producción del conocimiento se haga al margen de los principios de veracidad y de una exigente rigurosidad científica.

(*) Mauricio Huaco es actual Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNSA

El Búho, para más noticias sobre Jorge Montoya síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Día de la Madre: ser mamá en pandemia

En el día de la madre, resaltamos la extraordinaria lucha de las madres durante la pandemia y todos los retos que tuvieron que afrontar por el confinamiento: desde el sustento, el trabajo doméstico, el cuidado de los vulnerables en la familia, y sus propios miedos

Por Gabriela Calle | 8 mayo, 2022
mamá en pandemia
Maternidad en pandemia.

Embarazo en pandemia

Maternar en pandemia fue un escenario diferente para cada mujer, con hijos pequeños, mayores o incluso gestante. Tatiana Flores, socióloga de la Universidad Nacional de San Agustín y madre, cuenta que gestar en pandemia fue una experiencia inolvidable, con cosas negativas y algunas positivas.

«Ha sido una experiencia inolvidable en el sentido de la cantidad de restricciones, pero a la vez, en el sentido de que he podido hacerlo a mi manera por el tema de la cuarentena no había una serie de acompañamientos como ocurre con un bebé nuevo»

Tatiana Flores, socióloga de la Universidad Nacional de San Agustín y madre

Ella cuenta que la situación para las madres gestantes en esta época fue complicada, pues por la cuarentena, los riesgos del contagio, y con los hospitales atendiendo solo casos de Covid, las gestantes no han podido acceder a los controles usuales. Po ese motivo, la mortalidad materna aumentó de manera alarmante, llegando a 433 en el 2020. Además, muchas gestantes contagiadas no pudieron superar la enfermedad.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Perú se convirtió en el país latinoamericano con más gestantes contagiadas por millón de habitantes. El Covid-19 llegó a ser el principal motivo de causas indirectas de defunción en gestantes, con 15,3%. Desplazando a la enfermedad cerebrovascular, que cayó de 7,8% a 4,6%. Los números del Minsa revelaron que al menos 63 gestantes o puérperas murieron a causa del nuevo coronavirus durante el primer año de pandemia.

Doble carga laboral: Ser mamá, trabajadora y estar en casa

Muchas madres tuvieron la oportunidad de quedarse en casa según las condiciones de su trabajo. Tatiana Flores cuenta que esto fue positivo para algunas que lograron permanecer con sus hijos durante este tiempo y acompañar su crecimiento.

«Por la cuarentena y el trabajo remoto, muchas pudieron dedicarle más tiempo a sus hijos. El tema de la pandemia sí ha permitido que muchas mamás puedan trabajar y estar cerca de sus hijos e hijas, pero de esa experiencia bonita de estar con sus hijos, no solamente tenían que trabajar remoto y ver tus hijos, también tienen que ver su casa. El trabajo se duplica»

Tatiana Flores, socióloga de la Universidad Nacional de San Agustín y madre

Además, reflexiona sobre el caso de las madres que no tuvieron la posibilidad de trabajar remoto y la situación difícil en la que se encontraron en medio de la pandemia.

«También esta el caso de las mujeres que no cuentan con un trabajo formal, y han tenido que arreglárselas. Ha debido ser muy difícil, porque la mayoría de estas mujeres dejaban a sus hijos en cunas y todo estos lugares se encontraban cerrados. Han debido encontrar la forma, cambiar la actividad a la que se dedicaban o incluso movilizarse con sus hijos»

Tatiana Flores, socióloga de la Universidad Nacional de San Agustín y madre

Violencia Obstétrica: aumento de cesáreas por pandemia

Flores cuenta que la cantidad de cesáreas aumentó en esta época y que es algo de lo que casi no se habla. En su caso, las clínicas en las que preguntó, le dijeron que la forma en la que diera a luz dependía del análisis del médico en turno. Si él decidía que tenia que ser cesárea, no tenias opción a elegir.

«Las cesáreas aumentaron, porque es mucho más fácil. Un parto normal es un día o medio día. La cesárea, cortas y ya. Y a la noche o al día siguiente ya estas dejando el hospital. Pero eso es violencia obstétrica.»

Tatiana Flores, socióloga de la Universidad Nacional de San Agustín y madre

Además, mencionó que esto representa un problema para mujeres gestantes sin acceso a recursos. Ya que el procedimiento de cesárea tiene un costo adicional de 3500 soles aproximadamente.

Madres luchadoras

Las mujeres se enfrentan a una serie de retos y estereotipos al elegir ser madres. Y aún con todos los retos que representa y todos los problemas que han tenido que afrontar a raíz de la pandemia, las madres siguen siendo el ejemplo de lucha y perseverancia en la sociedad y , especialmente, en la vida de los hijos.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Humor

Alumno Castillo

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 8 mayo, 2022

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Santiago Roncagliolo: «Cuidado, la violencia verbal va escalando en el país»

Escritor Santiago Roncagliolo durante su estancia en Arequipa por la reedición de su libro Abril Rojo.

Por Pamela Zárate M. | 8 mayo, 2022
Santiago Roncagliolo: "La gente cree menos en la democracia"
Santiago Roncagliolo: "La gente cree menos en la democracia"
Fotografía: Yashira Neira

La novela narra la historia del fiscal Chacaltana, quien nunca ha hecho nada malo y nunca nada bueno. Sin embargo, él ahora conocerá el horror en medio de un conflicto político cuyas heridas aún no han cerrado. Precisamente el libro cobra protagonismo al contextualizar la realidad con lo escrito hace 15 años.

Esta obra se ambienta en un entorno de crisis política. En un momento en el que los políticos no parecen capaces de gobernar, de resolver los problemas de la gente y los extremos tratan de asaltar el poder mediante la violencia. Hoy el 50% de la población peruana ya cree que la democracia no es el mejor sistema de gobierno y en el parlamento vemos a los políticos acusarse mutuamente de miserables y terrucos. Afortunadamente no estamos en los niveles de violencia de los años 80 o 90, pero tenemos un nivel de violencia política en el aire muy fuerte, de momento verbal pero que va escalando. Podría terminar en algo peor.

Santiago Roncagliolo – escritor.

Para el escritor, esta violencia de acusar a alguien de ser terrorista, es una forma de decirle directamente que es un asesino violento y brutal. Esa normalización está haciendo que la sociedad peruana se vuelva incapaz de «hacer algo tan simple como tener una conversación alturada, mutuamente respetuosa de cómo cuernos vamos a hacer para vivir en este país».

Es preocupante para Santiago que lo poco que se estaba avanzando en materia educativa como interiorizar en la conciencia de los estudiantes lo que sucedió en la historia del país se vea transgredida con los últimos dictámenes aprobados en el Congreso.

Trabajar con los jóvenes

Santiago Roncagliolo se ha sentido dichoso por ver que sus obras han perpetrado en el público joven. Comenta que durante su estancia en Ayacucho, el recibimiento que obtuvo fue grata e inolvidable. «Ayacucho fue muy emocionante, precisamente por sentir que fue una demostración de todo lo que pasa cuando el Estado no se ocupa por la educación».

Comenta que el éxito de Sendero Luminoso se dio por el adoctrinamiento dirigido en su mayoría por maestros, lo que deja una gran lección porque en la actualidad son los estudiantes y universitarios quienes a través de los registros en libros como las de él y otros no permitirán nunca más el auge de una violencia como en aquellos años.

Sugiere que se debería armar cursos con los estudiantes para que se analice libros como Abril Rojo o la Cuarta Espada. O los libros de José Agüero, Roberto Cisneros, Lurgio Gavilán y otros que tocan esta parte de la historia pero con otras perspectivas.

Santiago anunció que se viene una película de su libro La pena máxima la secuela de Abril Rojo. Finalmente, el escritor recomendó a todos a leer este tipo de libros en su núcleo narrativo y no como una tarea política, que disfruten de la historia de éste y otros libros.

Aquí la entrevista completa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Día de la Madre: comerciantes del mercado San Camilo ofrecen regalos desde S/ 2

A un día de celebrarse el Día de la Madre, comercios del Mercado San Camilo ofrecen variedad de regalos

Por Redacción El Búho | 7 mayo, 2022
Día de la Madre
Día de la Madre
Regalos para el día de la madre desde s/2 soles

A un día de celebrarse el Día de la Madre, comercios del Mercado San Camilo y alrededores ofrecen variedad de regalos para agasajar a todas las mamás en la celebración de este segundo domingo de mayo.

En el Mercado San Camilo se encuentran regalos desde S/ 2. Hay corazones gigantes en forma de globo de color rojo o dorado a 15 soles y guirnaldas con llamativos mensajes a 5 o 6 soles. Las rosas rojas de tela sintética salen de S/ 8 a S/ 2 la unidad y por docena los ramos cuestan de S/ 30 a S/ 16, todas envueltas en papel celofán. Otras vienen dentro de cajas de cartón o plástico selladas y cuestan entre S/15, S/ 10 y S/ 8.

Otros adornos como una taza con su flor roja salen a S/ 8 y si va junto a un pequeño peluche cuesta de 10 a 15 soles.

En cuanto a las flores naturales, las rosas llegan a costar entre 3 y 4 soles cada una, y los arreglos florales se venden de acuerdo al tamaño: los grandes a 30 soles y los pequeños a S/ 10.

Alrededores del mercado

En el Centro Comercial Nicolás de Piérola Nº 319, muy cerca del Mercado San Camilo, se encuentran canastas con productos no perecibles a 50 soles, además de arreglos con globos a 40 y 45 soles, y globos de helio: a S/ 5 los pequeños, S/ 7 los regulares y S/ 20 los grandes.

Por: Liz Campos Rimachi

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: centros de abasto bajan levemente los precios del pollo y huevo

Otras productos básicos que fueron exonerados del IGV como el azúcar y los fideos mantienen su precios, mientras que el pan ha vuelto a 4 por un sol

Por Redacción El Búho | 7 mayo, 2022

Puestos de abastecimiento en la plataforma de Andrés Avelino Cáceres, en Arequipa, cumplen con la ley N° 31452 que exonera el IGV a cinco alimentos de la canasta básica familiar. Esta norma se aplicó desde el 1 de mayo y estará vigente hasta el 31 de julio, con el fin de disminuir los precios finales de estos productos básicos de consumo masivo como son el pollo, huevos, pan, fideos y azúcar

A solo unos días de cumplirse la normativa, los productos exonerados se encuentran con cierta reducción de costos. El precio del pollo bajó de S/ 11 a S/ 7. 30 o S/ 7.80, en promedio. Otro producto es el huevo, que pasó de S/ 16 a S/ 11.70 o S/ 13, aproximadamente. En cambio, el azúcar y fideos mantienen sus precios, y el pan retorna a estar 4 por S/ 1.

Los precios de los alimentos fueron afectados por la inflación que llegó a cerrar en 5.5% al término del año 2021, según Apoyo Consultoría. Por eso se publicó el decreto Supremo Nº 083-2022-EF. No hay que olvidar tampoco que algunos precios se incrementaron por la situación de conflicto internacional en Ucrania. Este es el caso puntualmente del pan, fideos y azúcar.

Indecopi recibió el encargo del Ejecutivo para monitorear los precios de venta en mercados de abasto, locales de supermercados y puntos de venta. El pasado 25 y 26 de abril iniciaron su Plan Piloto de monitoreo a nivel nacional y continuaran los próximos días.

Por: Liz Campos Rimachi

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La historia del alcalde de Paucarpata que contrató strippers para agasajo por el Día de la Madre

Las imágenes son elocuentes y regidores de oposición anuncian investigación del espectáculo pagado con dineros públicos. ¿A quién se le ocurre?, dijo el regidor.

Por Gabriela Calle | 7 mayo, 2022
strippers Paucarpata
Imágenes tomadas en el agasajo del día de la Madre de la Municipalidad de Paucarpata.

José Supo Condori y su asesor Alexander Rodríguez Guzmán, junto a sus funcionarios de Cas Confianza, agasajaron a las trabajadoras de la Municipalidad distrital de Paucarpata en el local La Quinta Encantada de la calle Colon. No tuvieron mejor idea que intentar procurarles entretenimiento con strippers. Y los servicios de los jóvenes fueron abonados con dineros de las arcas municipales. El escándalo, como podría preverse, ha sido mayúsculo.

Fuentes del diario La República y el regidor Hilarión Cavero Astete, confirmaron el hecho. El lo calificó como “de mal gusto y ordinario”. Anunció también que pedirá un informe sobre el procedimiento y criterio que se siguió para la contratación de los strippers. Y al tratarse de dinero público, buscará indagar, ¿quién fue el que decidió tal cosa?

“Es una vergüenza que los fondos de las arcas municipales se destinen para este tipo de eventos. No debería caerse en estos excesos. La pregunta es ‘¿a quién se le ocurre, quién decidió, con qué criterio y gusto personal se hizo?’ Es bastante desagradable y ordinario”

Regidor Hilarión Cavero Astete.

La invitación al agasajo fue a las 2 de la tarde. Sin embargo, inicio a las 4 p.m. cuando el alcalde dio un breve discurso. Luego de repartir la comida el edil volvió a salir al estrado y dijo: «Les traemos esta sorpresa, esperamos que les guste». En ese momento aparecieron cuatro strippers. El show duró una hora durante la cual, en medio de gritos, hicieron su espectáculo y sacaron a bailar a algunas mamás. Las imágenes se han difundido en las redes sociales, mientras el burgomaestre aun no se ha pronunciado al respecto.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Picanteras arequipeñas recibirán Premio Guardianas de la Tradición

El evento se realizará en Asturias, España, este 16, 17 y 18 de mayo y asistirán 3 representantes de la gastronomía arequipeña

Por Gabriela Calle | 7 mayo, 2022
Picanteras arequipeñas.

La Sociedad Picantera de Arequipa recibirá el II Premio Internacional Guardianas de la Tradición. Este será otorgado a las picanteras arequipeñas en la segunda edición de FéminAs, Congreso de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural. El acto será en Asturias este 16, 17 y 18 de mayo.

En representaciónde la sociedad acudirán al evento Mónica Huerta, Beatriz Villanueva y Maruja Ramos, de los restaurantes La Nueva Palomino, La Laurita Cau Cau y La Maruja respectivamente.

“Este premio es un reconocimiento a su labor por hacer de la picantería arequipeña una expresión singular de la cultura culinaria peruana, que conjuga con maestría sus raíces andinas e hispanas y entrelaza antiguos saberes y productos de la costa, los valles, las alturas y el Altiplano, para producir una comida original y propia”

Comunicado del lanzamiento del congreso FéminAs

El evento nació el año pasado con el objetivo de aunar las cocinas populares y dar visibilidad a la mujer. Además de llenar Asturias con la presencia de algunas de las principales chefs del mundo.

Presencia arequipeña en Asturias

Las picanteras arequipeñas presentarán los ejes de la cocina tradicional. Llevarán chicha de guiñapo y el trabajo con el batán. También compartirán su cocina con algunas socias del Club de Guisanderas de Asturias. Así, compartirán la identidad de la cocina arequipeña, sus técnicas prehispánicas y los ingredientes provenientes de Europa que se usan como el ajo, la carne y el vino.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Es falso dato de congresista Kamiche sobre restricciones a votantes pobres en Dinamarca

La Red Ama Llulla verificó que esta información difundida originalmente por un usuario de redes sociales es falsa

Por Gabriela Calle | 7 mayo, 2022
Congresista Kamiche.

El congresista Roberto Kamiche, de la bancada Perú Democrático, compartió en redes sociales una versión acerca de que en Dinamarca las personas que reciben algún tipo de ayuda social están inhabilitadas para ejercer su derecho al voto. Sin embargo, tras consultar mensajes oficiales del gobierno danés, revisar su Constitución y constatar verificaciones previas sobre la materia, Ama Llulla señala que esto es falso. 

El mensaje viral, difundido originalmente por una ciudadana común, tiene hasta el cierre de esta edición más de 5.000 interacciones y dice lo siguiente:

“En Dinamarca toda persona que recibe algún tipo de ayuda social está inhabilitada para votar. De esta forma se evita que la ciudadanía se transforme en clientelismo político y que sean votantes cautivos. Comparte esto si [quieres] que en Perú suceda lo mismo”.

El congresista Kamiche compartió este mensaje desde su cuenta de Twitter con el siguiente comentario: “Excelente [idea] que debe de aplicarse en el Perú”. 

Lo primero que hay que indicar es que en la Constitución de Dinamarca se menciona sólo una restricción para ejercer el derecho al voto. En el apartado uno, de la sección 29, se indica lo siguiente: “cualquier persona con nacionalidad danesa, con residencia permanente en el país y además que haya alcanzado la mayoría de edad, 18 años, puede votar. A no ser que la persona esté bajo tutela, es decir, declarado incapaz judicialmente de encargarse de sus intereses personales”.

Ahora bien, la versión de que en Dinamarca las personas que reciben alguna ayuda social o asistencia pública están inhabilitadas de votar circuló en las redes sociales de Argentina y México durante el año 2019. 

Como respuesta, el 6 de mayo del 2019 la embajada danesa en Buenos Aires emitió un largo comunicado en su cuenta oficial de Facebook con la siguiente frase inicial: “En Dinamarca, NO se pierde el derecho de voto al recibir ayuda social”.

La explicación de esa embajada atribuía la versión a un malentendido a partir de una frase que proviene de la misma sección en la que se explica que todos los mayores de 18 años tienen derecho al voto: “Está determinado por ley en qué medida el castigo y el apoyo que la ley considera «ayuda para los pobres» implica la pérdida de los derechos de voto”.

Una aclaración similar se publicó dos días después por la legación danesa en México, donde también circuló esta versión. 

Contrario al mensaje objeto de esta verificación, la edición comentada de la Constitución danesa, disponible en la web del Parlamento de Dinamarca, explica que las “personas que reciben asistencia financiera de un municipio o han sido condenados por un delito ya no perderán el derecho al voto”.

congresista Kamiche
ACLARACIÓN. Constitución comentada, sección 29, subsección 1 [pág. 14].

Es importante explicar que mucho tiempo atrás sí existía esa restricción, que fue establecida como parte de un largo desarrollo legislativo relacionado a la ayuda social en ese país. Por ejemplo, en la Constitución danesa de 1849, la asistencia social al país europeo pasó a ser un derecho constitucional; a cambio implicaba restricciones a una serie de derechos de los receptores. 

Según el portal de historia danmarkshistorien.dk, del Departamento de Cultura y Sociedad de la Universidad de Aarhus, las restricciones provenían incluso de antes; y afectaban distintos aspectos. “Si recibía [ayuda estatal para el] alivio de la pobreza, [la persona beneficiaria] tenía que solicitar permiso para casarse, al igual que perdía la custodia y el derecho a decidir dónde vivir. La pérdida de derechos culminó en la Constitución, donde se condicionó el sufragio político a que no se hubiera recibido un alivio de la pobreza; y que no hubiera sido reembolsado”.

La pérdida de este derecho persistió en la Constitución de 1915. Se mantuvo incluso hasta 1933, cuando se produjo una Reforma Social que introdujo una serie de beneficios sin pérdida de derechos. 

La ley danesa de “ayuda para los pobres” se eliminó en 1961, es decir hace más de 60 años.“Esto significa que hoy, todos los que cumplen con los requisitos, pueden votar, a menos que uno esté bajo tutela”; explicó el comunicado de las embajadas danesas en Argentina y México, en el 2019, a raíz de la difusión de la misma versión. 

Ya en ese momento, esta versión se descartó como falsa por el medio argentino de verificación Chequeado y la agencia internacional AFP Factual

El medio peruano La República detectó y desmintió en 2020 un mensaje similar, emitido por una usuaria de redes sociales; que fue compartido más de 4 mil veces.

Sin embargo, se volvió a difundir el 30 de abril del 2022, a través de una cuenta apócrifa de apoyo a un periodista danés, que hasta el cierre de esta verificación contaba con 18 mil retuits y 41 mil “Me gusta”. El texto de esta versión es prácticamente idéntico al compartido por el congresista Kamiche en Perú, con ajustes menores en el país y los modismos del lenguaje con que está redactado.

congresista Kamiche
COMPARATIVO. El mismo mensaje ha circulado por varios países con ajustes menores. 

El medio español Maldita.es detectó en 2022 publicaciones con el mismo mensaje. Maldita confirmó que la Embajada de Dinamarca en España también había desmentido esa versión.

Este medio intentó comunicarse con el congresista Kamiche a través de su número personal y su cuenta personal de Twitter para solicitarle precisiones. Sin embargo, hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta. 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión compartida por el congresista Roberto Kamiche acerca de que en Dinamarca toda persona que recibe algún tipo de ayuda social está inhabilitada para votar es falsa.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Opinión: Quinta columna

Arte, panfleto, política

«Ajeno al circuito de las galerías, Rodríguez, como otros artistas de su generación y más jóvenes, siempre se mantuvo fiel a su arte político callejero, al paso, provocador y subversivo, antifujimorista y antisistémico»

Por Alfredo Quintanilla | 7 mayo, 2022
arte y política

En los tiempos duros de la guerra de Sendero, cuando sus huestes de la Universidad de San Marcos ejercían la dictadura de las amenazas, y nadie se atrevía siquiera a borrar o tachar sus pizarrones, un día en los baños de varones, apareció pintarrajeada la consigna del momento: “Paro armado!” convocando a la paralización de fábricas, tiendas y oficinas, proclamando que había llegado la fase del “equilibrio estratégico”. Al día siguiente, en el baño de la Facultad de Ciencias Sociales, aparecieron como respuesta dos palabras pequeñas pero visibles: “Yo, también!”, que inmediatamente provocaron las risas de los orinantes, cuando la coincidencia en la armadura, se refería a una erección monda y lironda. Extraña y paradójica resurrección duchampiana, se diría.

Ignoro quién fue el atrevido que, en plan de joda, les sacó la lengua a los stalinistas, pero Sandro Venturo cuenta que por esos años Herbert Rodríguez solía epatar el hígado, ya no el de los burgueses, sino el de los terroristas, con sus graffitis, caricaturas y afiches. Ajeno al circuito de las galerías, Rodríguez, como otros artistas de su generación y más jóvenes, siempre se mantuvo fiel a su arte político callejero, al paso, provocador y subversivo, antifujimorista y antisistémico, que algunos lo asimilan al arte conceptual y otros lo tachan de panfletario.

Ahora, cuando sus dibujos y graffitis, llevados de la mano de un curador de gran prestigio como Jorge Villacorta, han llegado a la catedral de las artes contemporáneas, a la Bienal de Venecia, donde todos los artistas del stablishment sueñan con llegar, se ha desatado una polémica entre académicos, periodistas y hueleguisos de las redes sociales, que ha enturbiado las aguas, antes que aclararlas para un lego como yo.

Descartando las reacciones de ciertas cucufatos y periodistas que se escandalizan por el gran pene que se luce en un panel (olvidan que Pichula Cuéllar se llama el protagonista de “Los Cachorros” de Vargas Llosa), hay desesperados cuestionando su índole artística para degradarla a aullido panfletario; descarte express como extravagancia marketera similar a los criticados por Vargas Llosa en un artículo de 1997; a su representatividad en el panorama actual de la plástica peruana; al procedimiento de su selección; la forma cómo han sido presentados o sobre el acabado o la técnica que exhiben sus trabajos.

Si nos atenemos al elogioso artículo aparecido en The Art Newspaper, queda claro que los críticos extranjeros conocían el contexto social en que desarrolló su obra inicial Rodríguez; por lo que su sustancia artística queda consagrada y su actualidad o inactualidad, técnica y acabado, corrección o disidencia, pasan a un segundo plano.

En teoría, el arte conceptual es aquel en que el autor quiere provocar en el espectador más que una emoción estética, preguntas sobre el significado de la obra; pero en la práctica, detrás del rótulo se han parapetado puestas en escena ridículas. Terminan siendo una burla vacua, más que una invitación al espectador para que medite sobre una idea. Y aunque no eran conceptuales sino revolucionarios, los surrealistas provocaron el inmediato rechazo de César Vallejo por sus poses y gusto por el escándalo.

Praxis artística y la praxis política son completamente distintas, pero su relación es estrecha aunque conflictiva, porque inciden sobre las emociones; y porque ésta siempre tratará de someterla a aquella, pues resulta ser un código atractivo y persuasivo para llegar a las grandes mayorías. Se ha dado en Herbert Rodríguez, como en Vallejo, en el joven y en el viejo Vargas Llosa; en los surrealistas y en los románticos del siglo XIX que encabezaron revoluciones, aunque ellas terminaron petrificando la creatividad, como el caso de los bolcheviques stalinistas.

En la política desde siempre existió el panfleto como un artefacto verbal de alta carga emocional que impulsa a la acción. Su par en las artes gráficas sería la caricatura, que simplifica la realidad echando mano del humor, la ironía y sarcasmo para burlarse del poder. Y habrá entonces quienes consideren a la caricatura como arte menor o la desprecien como un híbrido que rebaja la calidad de la expresión artística; y del discurso político. O cuando se trata de no reconocer o rebajar la calidad artística de una obra que suscita emociones incorrectas en lo político, se la clasificará como panfletaria. Es posible que, al descartar sus cualidades estéticas, haya en el ánimo de algunos críticos de Rodríguez una postura política encubierta; y hasta una descalificación ad hominem.

Y aunque usted no lo crea, humanos somos, algunos han deslizado que las críticas negativas se deberían a la personalidad del artista. Es una aproximación ingenua, pero universalmente extendida. Si el o la artista es buena gente, virtuoso, su obra debe ser magnífica; en cambio, si es bohemio o de ideas extremistas, será de inmediato expulsado del Parnaso personal, porque no me gusta, pe.

Contra esa ingenuidad nos advierte un gigante del pensamiento como George Steiner diciendo que a la hora de juzgar hay que separar autor de obra; pues ésta tiene cualidades que deben ser apreciadas por sí o en sí mismas. Diferencia de perspectiva sobre el surrealismo que tuvieron a la hora de juzgarlo los camaradas José Carlos Mariátegui y César Vallejo. Pero esa será materia de otra nota.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Adiós a la propuesta de una nueva constitución | Al Vuelo

Comisión del Congreso decidió archivar proyecto para conformar una asamblea constituyente, fueron 11 votos a favor y 6 en contra

Por Pamela Zárate M. | 6 mayo, 2022
Adiós a la propuesta de una nueva constitución | Al Vuelo

-Comisión del Congreso decidió archivar proyecto para conformar una asamblea constituyente para una nueva constitución. Fueron 11 votos a favor y 6 en contra los que decidieron el archivamiento. Los integrantes de las bancadas de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso y Acción Popular fueron quienes se opusieron. Al no pasar a debate al pleno, miembros de Perú Libre indicaron que la consulta vía referéndum debería ser un derecho ciudadano. ¿El Ejecutivo se quedará con los brazos cruzados?

Preocupación por aprobación de proyecto de ley que avala injerencia de “Con mis hijos no te metas” en la educación escolar. Los otorongos consiguieron empoderar a los ultraconservadores de “Con mis hijos no te metas”. Ellos desde hace años se oponen a la educación sexual y de equidad de género en los colegios. De acuerdo con la exministra de la Mujer, Gloria Montenegro, se afecta la rectoría del Minedu en la educación básica regular. Aclaró que la coartada de permitir que asociaciones de padres intervengan en la elaboración de programas y contenido del material educativo es una trampa para darle injerencia a los ultraconservadores. La norma estipula que solo los colectivos inscritos en Registros Públicos tendrán participación en el tema, y “Con mis hijos no te metas” cumpliría ese requisito.

Pedro Castillo advirtió que el Ejecutivo observará ley que reforma el Consejo Directivo de la Sunedu. Respecto al rechazo del proyecto para llamar a un referéndum y una nueva constitución; Aníbal Torres respondió que el rechazo era de esperarse y que por el momento el tema termina ahí. Y añadió que “si al pueblo o a alguien le consta que este presidente se ha cogido un centavo en el país, no podría estar un minuto más en el gobierno”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Consejo de Ministros Descentralizado en Nasca | Pasó en el Perú

Agricultores de Ayacucho piden a ministro restructurar los cargos de autoridad del agro. Ministro de Turismo se compromete a viabilizar ampliación de aforo en Machu Picchu.

Pasó en el Perú | Mientras el Ministerio Público alista la investigación sobre legitimidad de la tesis del presidente y la de su esposa, el archivamiento de la reforma constitucional para la asamblea constituyente, la región Ica se convirtió en el centro de atención por un momento con el desarrollo del IX Consejo de Ministros descentralizado.

Este consejo de ministros se dio en el Coliseo Cerrado, Alejandro Bocanegra, de la provincia de Nasca, a donde arribó el equipo de ministros encabezados por Aníbal Torres y el mandatario Pedro Castillo, así como las autoridades locales y regionales.

Mientras todo ocurría adentro, una vez más la población pidió a gritos el cambio de constitución y el cierre del Congreso. Mientras adentro se pedían con las formalidades las obras urgentes, afuera la población del distrito de Marcona pedía la expansión urbana de su territorio el cual está bajo el poder de la minera Shougang.

Este evento se clausuró con palabras de Aníbal Torres quien dijo que con el archivamiento de la iniciativa para el referéndum la crisis continua. El presidente Castillo por su parte ratificó su compromiso de defender la SUNEDU, para Ica anunció un proyecto de desalinización del agua. Una vez más refirió que si demuestran que ha robado un centavo al estado, abandonaría el cargo, informó La Lupa.

Agricultores piden a ministro restructurar los cargos de autoridad del agro

Este viernes se llevó a cabo la mesa técnica de la agricultura en Ayacucho, en donde se tuvo como principal invitado a Oscar Zea, ministro de Desarrollo Agrario y Riego. El funcionario oyó las diversas demandas de los representantes del agro ayacuchano. Entre ellas, reestructurar los cargos de autoridad de los representantes agrarios regionales, como el Prider.

Durante la sesión, se hizo hincapié al resumen de pérdidas que se tuvo por la inclemencia del clima. Y la poca acción de parte de las autoridades en el sector agrario.

Asimismo, los representantes de los agricultores mencionaron que seguirán en verificación constante de las posibles soluciones que se den en esta mesa técnica, pues se encuentran perjudicados económicamente y moralmente, informó Jornada.

Ministro de Turismo se compromete a viabilizar ampliación de aforo en Machu Picchu

Pasó en el Perú | Gremios de turismo solicitan ampliar el aforo en la ciudadela de Machu Picchu para lograr una verdadera reactivación económica en su sector. Esto porque según indicaron, hacer promociones no servirá de nada, si continúan las restricciones.

Frente a este pedido el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino, indicó que se tratará el tema en el próximo consejo de ministros para ampliar el aforo de turistas a 5000 diarios.

En otro momento dijo que se tomarán medidas para transparentar la venta de boletos a Machu Picchu ya que se están vendiendo en las calles y no en la ventanilla de la dirección de Cultura Cusco, como debería ser, incluso contó que le ofrecieron a él mismo, informó CuscoPost.

Joven fue asesinado por su padrastro por defender a su mamá

La muerte de un joven que defendió a su madre de una agresión, ha conmovido a la población puneña.

Se trata del músico Raydan Apaza Sillo, de 24 años, quien fue acribillado por su padrastro identificado como Jhon Gomer Gómez Pinto, de 50 años. El hecho se produjo a la vista de varios pobladores de la ciudad de Moho en la región Puno.

Los testigos indicaron que, el joven se dirigió a la casa de su mamá afectado por el consumo de licor y que al llegar vio cómo su padrastro golpeaba a su madre. Esta fue la razón por lo cual se inició una pelea que acabó con tres disparos que segaron la vida del joven.

Se debe agregar que la madre del joven tenía medidas de protección dictadas contra su cónyuge quien hasta el cierre de edición, aún es un prófugo de la justicia, según informó El Objetivo.pe

Piura: Detienen banda dedicada al reglaje y asalto de clientes de bancos

Pasó en el Perú | Piura. La suerte se acabó para los presuntos integrantes de la banda criminal denominada «Los Pinteros de la Banca», dedicada al marcaje, reglaje y asalto a los clientes de las entidades financieras de la ciudad.

El ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, detalló que los presuntos delincuentes habrían asaltado aproximadamente a 20 personas cuando salían de los bancos. El dinero robado asciende a 600 mil soles que luego se repartían los malhechores.

Algunos de estos delincuentes ingresaban a las entidades financieras en busca de sus víctimas que retiraban fuertes cantidades de dinero. Luego dan aviso a los otros integrantes de la banca que se encontraban en el exterior de los locales. Posteriormente, los clientes eran abordados en lugares donde no había presencia policial y les arrebataban el dinero.

«La detención de esta banda es parte de un trabajo de investigación que realizó la Policía y cuenta con las denuncias de los ciudadanos que fueron víctimas. Hemos allanado viviendas y penales puesto que algunos de estos sujetos purgan condena», detalló.

Durante el operativo realizado en la madrugada, se incautó dinero, tarjetas de crédito, agendas y vehículos, informó El Piurano.pe.

Pueblos indígenas del Perú y Brasil firman acuerdo en defensa de sus territorios

El Encuentro Binacional transfronterizo Juruá, Yuruá, Alto Tamaya reunió a más de 12 pueblos indígenas amazónicos del Perú y Brasil. Se recogieron sus demandas hacia los Estados para garantizar la protección de sus territorios ancestrales. Por ello firmaron la Declaración de Puerto Breu, que expresa la necesidad de respetar la vida, la cultura y la cosmovisión. Así como también, las tradiciones de los pueblos indígenas, así como a sus bosques y ríos.

El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica reportó que los pueblos indígenas demandaron su participación en todos los procesos de consulta previa, libre e informada, y solicitaron el respeto a las políticas de protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial.

Además, se suscribió otro convenio para fortalecer, consolidar y empoderar a los pueblos indígenas con acciones de capacitación, incidencia, y proyectos productivos; para fortalecer la seguridad alimentaria y también para buscar mercados para sus productos, entre otros objetivos, informó Inforegión.

Reconocen la gastronomía arequipeña

Pasó en el Perú | La Sociedad Picantera de Arequipa fue reconocida a nivel internacional nuevamente. En la segunda edición de FéminAs, Congreso de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural, que se desarrollará el 16, 17 y 18 de mayo en Asturias – España, las picanteras recibirán el II Premio Internacional Guardianas de la Tradición, comunicaron desde la sociedad picantera.

El reconocimiento es a su labor, por hacer de la picantería arequipeña una expresión singular de la cultura culinaria peruana.

El premio Guardianas de la Tradición lo recibieron, en el 2021, las cocineras tradicionales de Oaxaca (México), en la primera edición de FéminAs y este año le tocó a nuestro país, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: exjugadores del FBC Melgar entregaron réplica de Copa Perú ganada en 1971

Comuna provincial custodiará réplica de la Copa Perú de 1971, que consiguió el FBC Melgar. Trofeo será exhibido a la población arequipeña.

Por El Búho | 6 mayo, 2022
arequipa-fbc-melgar-trofeo-copa-peru-1971
arequipa-fbc-melgar-trofeo-copa-peru-1971

Grandes glorias del FBC Melgar y dirigentes del equipo hicieron la entrega de una réplica de la Copa Perú del año 1971 a la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), para su exhibición. El trofeo se obtuvo en el Estadio Nacional, tras el empate a un gol obtenido contra al CNI de Iquitos. 

En la ceremonia participaron exfutbolistas e integrantes de aquel equipo campeón. Su capitán, Luis Ponce Arroé, Carlos Bermejo Cárdenas, Miguel Moreno Quiroga, José Valderrama Zegarra y Alfredo Salinas.

Ponce Arroé, una de las mayores figuras de aquel combinado, fue quien presidió la entrega de la réplica del trofeo. El capitán recordó a todos sus compañeros de equipo ya fallecidos y agradeció a la comuna por el recibimiento.

Mencionó que la razón principal de ceder la réplica a la municipalidad es su exhibición. Señaló que en el local del club no se puede ingresar en cada momento, y la hinchada rojinegra no tiene muchas oportunidades de ver todos los trofeos que obtuvo el dominó. Los miembros del equipo apoyaron esa decisión.

La copa se entregó al alcalde provincial Omar Candia, en representación de la MPA. El edil ofreció unas palabras de reconocimiento a los jugadores que consiguieron el título de fútbol en aquel año.

“Nos comprometemos a que la copa esté en un lugar visible, para que los ciudadanos que visiten Arequipa, los ciudadanos que se encuentren en nuestra ciudad y que vengan a la municipalidad, puedan observar el resultado del esfuerzo de ese equipo, que llevó a la gloria al pueblo de Arequipa por medio del deporte”, dijo el burgomaestre.

Texto: Dany Chirme

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.