Repsol acepta otorgar compensaciones económicas a cada afectado | Pasó en el Perú

Gobernador de Cusco dice que informes de Contraloría dañan su gestión. Más protestas por aumento de tarifas de examen para ingreso a universidad en Puno.

Gobernador de Cusco dice que informes de Contraloría dañan su gestión. Más protestas por aumento de tarifas de examen para ingreso a universidad en Puno.

Pasó en el Perú | Repsol y el Gobierno, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, acaban de firmar un acuerdo para indemnizar económicamente a los ciudadanos afectados por el derrame, a la espera de la lenta limpieza y remediación ambiental de la zona.

La PCM entregará a la empresa un censo, que incluye a más de 5000 personas, para que Repsol pueda ampliar la base de afectados que llevan más de un mes sin poder realizar sus actividades laborales debido al desastre ambiental ocasionado por la compañía española.

Hasta el momento, Repsol ha entregado 6599 vales de solo S/ 500 a las diversas asociaciones y organizaciones de la zona.

Sin embargo, todavía no hay una cifra exacta de los pescadores y comerciantes perjudicados. El padrón estará a cargo de la PCM, consensuado con la empresa, informó Inforegión.

Gobernador de Cusco dice que informes de Contraloría dañan su gestión

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, acudió a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República para rendir cuentas sobre las 490 obras paralizadas que hay en la región, según ha informado la Contraloría.

En la cita, el gobernador de Cusco acusó al ente de control de hacerle daño a su gestión. Porque, según él, sus informes son desactualizados y confunden a la población. Además, son utilizados por los medios de comunicación para mal informar.

En otro momento, el congresista Luis Picón intervino para solicitar en aras de la transparencia, se les otorgue el uso de la palabra a consejeros regionales de Cusco que han acusado al gobernador regional, de liderar una organización criminal dentro del gobierno regional, informó CuscoPost.

Más protestas por aumento de tarifas de examen para el ingreso a la universidad

Pasó en el Perú | Puno. Un grupo de postulantes a la Universidad Nacional del Altiplano marcharon por las calles de la ciudad de Yunguyo.

Ellos exigían la rebaja de las tarifas por examen de admisión pues éstas se incrementaron en cien soles para todos.

Con este incremento, se coloca entre las más caras del sur del Perú, perjudicando su economía ya golpeada por los efectos económicos de la pandemia, refirieron a El Objetivo.pe

Lambayeque: Denuncian pérdida de alimentos en el COER por más de 331 mil soles

Consejeros regionales realizaron una visita inopinada al Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER, constatando que pérdida de alimentos por más de 331 mil soles.

Los consejeros recibieron la denuncia de proveedores que habían entregado 50 toneladas de arroz, mil 500 cajas de leche y mil 800 kilos de avena. Todo facturado en diciembre del año pasado, pero cuyo ingreso y salida no se encuentra registrado en los almacenes de la entidad.

En respuesta, el Gobierno Regional de Lambayeque ha señalado que la responsabilidad recaería sobre el exjefe del COER, César Urpeque Morales, informó Semanario Expresión.

Trabajadores de la Red de Salud de San Miguel no cuentan con implementos

Pasó en el Perú | En horas de la mañana, el representante de los trabajadores de salud del hospital de San Miguel, denunció presuntos actos irregulares por parte de la directora de la red de salud de la provincia de La Mar.

Según lo manifestado, Nélida Vásquez López, directora ejecutiva de la red de salud de la provincia, no habría contratado a tiempo a profesionales para abastecer de personal suficiente al nosocomio de la provincia. Esto generó que varias personas lleguen a perecer por falta de atención, entre ellos recién nacidos.

Asimismo, los trabajadores comentaron a Jornada que, los implementos requeridos para la atención de la población no han sido abastecidos por la dirección ejecutiva de la organización.

Fiscalía Anticorrupción y Policía ingresan por segunda vez a la Municipalidad de Huancayo

Por segunda vez, en lo que va del año, la Fiscalía Anticorrupción de Junín y la Policía de la Dirección contra la Corrupción ingresaron a las instalaciones de la Municipalidad de Huancayo.

Esta vez, a las oficinas de Tesorería, Recursos Humanos, Gerencia Municipal, Secretaría General y Subgerencia de Obras. El operativo se dio en el contexto de la investigación contra la asesora legal externa de la entidad y su hijo. Quien ganó 6 mil soles en contratos con el área de Obras.

Por otro lado, los quince detenidos por el caso ‘Los Tiranos del Centro’ fueron puestos en libertad, después de 10 días de detención preliminar, informó Huanca York Times.

Piura: Se incrementan asaltos con arma en centro de la ciudad          

Pasó en el Perú | Preocupados se encuentran los propietarios de los negocios que se ubican en el centro de la ciudad ante el incremento de los asaltos a mano armada.

El último asalto ocurrió la tarde de ayer en momentos que una señorita se estacionó con su motocicleta en la cuadra 6 de la calle Cusco.

Esta circunstancia fue aprovechada por dos delincuentes, quienes con arma de fuego y un disparo al aire, le arrebataron la mochila con el dinero que habría retirado minutos antes de un banco, para luego huir en una motocicleta.

Los empresarios aseguran que no es la primera vez que ocurre este tipo de hechos delictivos perjudicando sus negocios.

Hace unas semanas, en otra calle céntrica, una pareja que llegaba a nuestra ciudad fue despojada de su equipaje cuando ingresaban a un hotel.

Los emprendedores y población piden mayor patrullaje a pie por parte de la Policía, informó El Piurano.pe

Ica: liberan al alcalde de Marcona tras detención preliminar

Pasó en el Perú | Ica. El Poder Judicial, ordenó la libertad inmediata y la comparecencia restringida del alcalde del distrito de Marcona, Elmo Pacheco Jurado. Esto, tras permanecer bajo detención preliminar por 7 días, al ser incluido en una investigación por coimas para la ejecución de obras.

Así el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Nasca, declaró infundado el pedido de prisión preventiva por 18 meses que había pedido el fiscal Alexander Pérez López. El alcalde deberá abonar 10 mil soles como caución económica y no acercarse a los testigos.

La fiscalía apelará la decisión y continuará con la investigación del caso que sigue su curso. Como se recuerda el pasado 18 de febrero detuvieron a la subgerente de logística de la Municipalidad de Marcona. Por una presunta coima de 200 mil soles a una empresa, informó La Lupa.

Protestas contra director

Los trabajadores del hospital Covid de Arequipa exigieron este viernes el cambio del director Juan Carlos Noguera, a quien acusaron de hostigamiento y acoso laboral.

El personal viene pidiendo a la gobernadora su destitución. Ya que, además del mal clima laboral que se ha instalado tras su llegada, el médico registra una denuncia por violencia familiar.

Sin embargo, la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez ha sacado cuerpo por el galeno y ha descartado cualquier remoción.

Aunque otras voces se han sumado en contra de la gestión del director y desde el Consejo Regional también piden su cambio, informó a El Búho

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Pedro Castillo reitera que no busca implantar un modelo comunista | Al Vuelo

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales dio luz verde a denuncia contra de la fiscal de la Nación y más

Por Pamela Zárate M. | 4 marzo, 2022
Pedro Castillo noticias

Pedro Castillo reitera que no busca implantar un modelo de gobierno comunista. Como si se tratará de un mantra que se debe repetir cada cierto tiempo, nuevamente el presidente de la República, Pedro Castillo, rechazó que esté implantando un modelo de gobierno comunista. Además, negó los dichos que señalan que planificaría “enquistarse en el poder” más tiempo del periodo legal. ¿Seguirá esta discusión sobre el Castro chavismo?

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales dio luz verde a denuncia contra de la fiscal de la Nación. Zoraida Ávalos está en la mira del Congreso. La subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó el informe favorable sobre la denuncia contra la fiscal de la Nación. El pronunciamiento lo realizó Patricia Chirinos y amplía la acusación presentada por la Procuraduría Anticorrupción en contra de Ávalos. A la titular del Ministerio Público se le acusa de ser favorecida en su nombramiento por un integrante de la organización criminal Los Cuellos Blancos, así como de omisión de funciones en la investigación contra Pedro Castillo.

Jorge Montoya asegura que indulto a Fujimori debe darse por humanidad y que el expresidente ya cumplió su condena. Para el congresista “El expresidente Alberto Fujimori debe ser indultado por motivos humanitarios. Él ya lleva casi 20 años en la cárcel, tiene más de 80 años de edad. Ya cumplió su condena”. Además, consideró que “lo que están haciendo con él es por miedos políticos, y que no han actuado así con los mismos terroristas que él metió presos. ¿Será que los familiares de las víctimas de su gobierno piensan igual?

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Nicolás Bustamante Coronado es el nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones

El nuevo titular del MTC es abogado, natural de Chota (Cajamarca). Entre 2015 y 2017 fue militante del Frente Esperanza, partido de Fernando Olivera.

Por Martha Valencia | 4 marzo, 2022
El nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante Coronado. Foto: Vigilante.pe

Nicolás Bustamante Coronado es el nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones, en reemplazo de Juan Silva. El actual ministro era el Secretario General del Ministerio durante la gestión del renunciante ministro desde el 27 de noviembre de 2021. Su juramentación estuvo encabezada por el presidente de la República, Pedro Castillo, quien le tomó el juramento de ley la noche de este viernes, en Palacio de Gobierno.

El nuevo titular del MTC es abogado inscrito en el Colegio de Abogados de Lambayeque desde 2006. Es natural de Chota (Cajamarca), paisano del presidente Castillo. Entre 2015 y 2017 fue militante del Frente Esperanza, partido de Fernando Olivera.

Asimismo, ha trabajado como jefe de la unidad de abastecimiento de servicios auxiliares en la alcaldía de Cutervo y luego, en 2007, en la jefatura de la unidad de asesoría jurídica del Municipio Distrital de Lajas, ambos de Cajamarca; y en la Municipalidad Metropolitana de Lima, como abogado del equipo de asesoría legal, todos en periodos cortos.

Gobierno oficializó nombramiento

También, en el 2017, fue especialista en resoluciones dentro de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (Sucamec) y en el 2019 laboró como analista legal en la Municipalidad de Miraflores. No obstante, llegó al sector Transporte sin experiencia previa, según su hoja de vida.

Un informe periodístico del programa “Panorama” señaló que el ahora exsecretario general del MTC solicitó -pese a que no es parte de sus funciones-, que se le dé prioridad al proyecto que busca construir una carretera que unas seis comunidades en el distrito de Anguía (Chota, Cajamarca). Además, el expediente fue declarado apto en solo un día.

El Gobierno oficializó anoche el nombramiento de Nicolás Bustamante Coronado como ministro de Transportes y Comunicaciones, a través de una resolución publicada en la edición extraordinaria del Boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: madre de familia que estaba desaparecida semanas fue encontrada sin vida

El cuerpo de Janeth Cutire fue encontrado por unos a agricultores en unas chacras, en ASA. Las autoridades investigan si se trata de un caso de feminicidio

Por El Búho | 4 marzo, 2022
Antonia Pari, la atribulada madre de Janeth la buscaba desesperadamente.

La búsqueda de Janeth Cutire Mamani terminó trágicamente. Su madre, Antonia Pari, la había estado buscando horas antes de que un par de agricultores encontrara su cuerpo en unas chacras, en Alto Selva Alegre.

La desaparición de Janeth resultaba inexplicable para la familia. Su madre dijo a la prensa que ella salió de su casa el 15 de febrero último para ir a trabajar, pero nunca regresó. Su yerno, Osman Vela, les dio la noticia días después, el 19 de febrero, un día antes de la reunión que sostendrían todos los hermanos de Janeth con su madre, quien había llegado días antes a Arequipa, desde Camaná.

“Mi hija nunca había llegado a la reunión”, dijo Antonia Pari. Ese mismo día, 20 de febrero, la familia empezó a buscarla en casa de su pareja y se dieron con la noticia de que su hija se había separado meses antes de él. “Casualmente mi hija desaparece el 15 de febrero”, señaló la madre de Janeth.

Según relató la madre, Janeth tenía problemas intrafamiliares con su pareja. Además, se enteró que su hija había denunciado a su yerno anteriormente por violencia familiar y acumulaba hasta ese momento tres denuncias de ese tipo. Por lo tanto, tenían la sospecha de que el responsable de su desaparición no era otro que su pareja.

Encuentran cuerpo de Janeth

Sin embargo, las evidencias que recabó la policía en el lugar donde se encontró el cadáver de Janeth hacen presumir otra cosa. El cuerpo de Janeth se halló recostado debajo de un árbol al costado de un canal de regadío.

Los agentes encontraron una botella y su bolso en el que se encontraban sus pertenencias como su DNI, celular, y una carta. Las autoridades presumen que Janeth se quitó la vida por el mensaje de despedida que se encontraba escrito. Sin embargo, no descartan que se trate de un crimen.

Luego se supo que su cuerpo no presentaba signos de violencia y había estado en ese lugar hace varios días. No obstante, la necropsia que se le hará al cuerpo determinará las causas de su muerte.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Castillo afronta comparecencia, denuncia constitucional y segunda moción de vacancia

Congreso de la República tiene varios “pendientes” contra el primer mandatario que no termina de aclarar ni de desligarse por el bien del país

Por Martha Valencia | 4 marzo, 2022
La próxima semana y las sucesivas el presidente Pedro Castillo tendrá que responder al Congreso.

El presidente de la República, Pedro Castillo, tendrá que afrontar en los días venideros una serie de demandas por parte del Congreso de la República. La Comisión de Fiscalización lo está citando para interrogarlo el lunes 7 de marzo; sabrá al día siguiente si su Gabinete ha sido aceptado o no por el Congreso y apurarse a recomponerlo, si es el caso. Ya pesan sobre él, una denuncia constitucional por una probable traición a la patria y dos mociones de vacancia de distintas agrupaciones políticas.

Como se informó, la Comisión de Fiscalización del Congreso, que preside Héctor Ventura, solicitó al presidente interrogarlo por los presuntos actos de corrupción que se coordinaron desde el inmueble de Breña, del pasaje Sarratea. Esto será, el lunes 7 en Palacio, a las 10 de la mañana. Sin embargo, el mandatario no respondió aún dicho requerimiento.

Según su abogado, Eduardo Pachas, “se va proceder de acuerdo a ley” y se dará toda la información –recalcó también- “de acuerdo a ley”. Pero no respondió exactamente si el mandatario recibirá o no a la comisión en Palacio. Y por su parte, el primer ministro, Aníbal Torres, aseguró que el mandatario Pedro Castillo responderá ante la convocatoria de esta comisión ordinaria por el caso Sarratea.

¿Recibirá o no Castillo a miembros de la Comisión de Fiscalización?

Cabe recordar que otros jefes de Estado que fueron citados por comisiones ordinarias o investigadoras del Congreso, no participaron o respondieron por escrito. Expusieron entonces varios motivos como que solo eran invitados y no investigados, caso Humala; o elaboraron sendos informes de por qué no debía presentarse ante determinada comisión y solo aclarar los hechos por escrito, como lo hizo Kuczynski.

Para el jurista Víctor García Toma, consultado por La República, lo importante es dar respuesta. “En caso que Castillo no responda a Fiscalización, le generaría una grave afectación a su imagen política. Se estaría negando a que el Parlamento tenga acceso a la información”, dijo.

Al presidente de la República se le está citando conforme al artículo 88 del reglamento del Congreso. Éste estipula que todo funcionario público, servidor o ciudadano, debe rendir cuentas cuando las comisiones ordinarias del Parlamento lo dispongan. Y el presidente de la República es un funcionario, aunque existen interpretaciones jurídicas para argumentar que un presidente en ejercicio de sus funciones no debe recibir a una comisión del Congreso, señala el propio titular de la comisión, Héctor Ventura, de las filas de Fuerza Popular.

Denuncia constitucional

El otro procedimiento contra Castillo es una denuncia constitucional, por supuesta infracción a la Carta Magna y la probable comisión del delito de traición a la patria. Esta última fue aprobada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales por 9 votos a favor y 8 en contra, luego que la presidente de ese grupo legislativo, Rosío Torres, de Alianza Para el Progreso, usara su voto dirimente a favor.

El texto del respectivo informe precisa: “Se declara procedente la denuncia constitucional 219, formulada por los ciudadanos Fernán Altuve-Febres Lores, Ángel Delgado Silva, Lourdes Flores Nano, Hugo Guerra Arteaga, Francisco Tudela van Breugel-Douglas y, César Vignolo Gonzáles Del Valle, que hicieron suya los congresistas Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) y José Cueto Aservi (Renovación Popular) contra el presidente de la República, José Pedro Castillo Terrones, por presunta infracción constitucional”; y con idéntica resolución, también, “por la presunta comisión del delito de traición a la patria, atentado contra la integridad nacional, tipificado en el Código Penal y del Código de Justicia Militar.

Antes de la aprobación, el congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre), presentó una cuestión de orden señalando que el plazo para la calificación de la citada denuncia constitucional había vencido, pero la subcomisión la rechazó. Siete legisladores lo apoyaron, mientras que ocho parlamentarios se opusieron.

El informe será calificado por la comisión Permanente, tras lo cual, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales realizará la investigación y presentará su informe. No deberá exceder el plazo de 15 días hábiles y también su debate ante el pleno.

El plazo es según lo disponga la Comisión Permanente por una sola vez o, por excepción, se puede dar un plazo mayor cuando el proceso a investigarse sea susceptible de acumulación con otra u otras denuncias constitucionales.

Segunda moción de vacancia presidencial contra Castillo

Jorge Montoya, vocero de Renovación Popular, anunció que su bancada presentará una segunda moción de vacancia presidencial, con más de 35 firmas; pero lo hará los primeros días de la próxima semana y ya no este viernes, como lo anunció. Según el Reglamento del Congreso, el número legal es de no menos del 20 % de congresistas.

“Existen motivos suficientes para vacar al mandatario. Los supuestos vínculos de ministros con el terrorismo, sus declaraciones sobre la salida del mar a Bolivia, negarse a dar la lista de proveedores que estuvieron en reuniones secretas en Breña; la denuncia de tráfico de influencias, las designaciones cuestionadas, las revelaciones de la empresaria Karelim López, los ascensos policiales, la fiesta en Cieneguilla”, entre otros.

El congresista dijo que la iniciativa ha recibido sugerencias de Fuerza Popular y Avanza País. “Con todo eso hemos integrado una moción de vacancia con 20 puntos y como 30 páginas, bien sustentadas y argumentadas”, agregó el congresista exmilitar.

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: docentes incidirán en igualdad de género dentro de las aulas

El último reporte de empleo del INEI, a enero de este año, demostró que por cada 100 soles ganados por un hombre, una mujer con las mismas calificaciones o habilidades gana 71 soles aproximadamente.

Por Pamela Zárate M. | 4 marzo, 2022
arequipa-igualdad-de-genero
Arequipa: docentes incidirán en igualdad de género dentro de las aulas

El sector educativo de Arequipa ha decidido formarse en derechos humanos e igualdad de género para incluirlo en sus currículos escolares de este año. El Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP) ha trabajado desde el 2019 en un proyecto titulado «Construyendo una cultura democrática intercultural con igualdad de género en Perú». El fin fue contribuir con el desarrollo y fortalecer las capacidades de directivos, docentes y especialistas para que promuevan el derecho a una educación de calidad.

El diplomado formó a 49 participantes entre directores, docentes y especialistas de las Ugel. Todos ellos han trabajado durante un año para implementar en sus respectivas instituciones temas de ciudadanía y cultura democrática. Además de mediación de conflictos y acoso en las instituciones públicas. Sobre todo la igualdad de género e interculturalidad.

La importancia de la igualdad desde la educación

El Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz insiste en que este tipo de proyectos son importantes implementarlos desde la educación básica. Hace una semana, el legislador por Renovación Popular, Esdras Medina, intentó intervenir en la reforma educativa. El proyecto de ley proponía la incorporación de padres y madres en la elaboración de los materiales y recursos educativos en el Perú.

A días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, el último reporte de empleo del INEI, a enero de este año, evidenció la desigualdad en el ingreso promedio mensual. El informe demostró que por cada 100 soles ganados por un hombre, una mujer con las mismas calificaciones o habilidades gana 71 soles aproximadamente.

Según el Banco Mundial, Perú está en el lugar 65 de 114 países en el mundo en lo referido a la presencia de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Todo esto se evitaría si se trabajara más con políticas educativas que incentiven el derecho a la igualdad de género en los estudiantes. Por ello, es sumamente importante que tanto el Estado como el sector privado trabajen constantemente para seguir empoderando a las mujeres y cerrar las brechas de género en el país.

El Búho, para más noticias de Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¿Qué tendencias veremos en el 2022 dentro del ocio digital?

Una de las principales ventajas del entretenimiento digital es que se puede participar de él desde cualquier lugar utilizando algún dispositivo móvil. Esto suele concentrarse en los teléfonos celulares, computadoras y tablets.

Por Redacción El Búho | 4 marzo, 2022
¿Qué tendencias veremos en el 2022 dentro del ocio digital?

La penetración de Internet y los avances en la tecnología han permitido el desarrollo y la posterior evolución de lo que se conoce como ocio digital. Este tipo de entretenimiento transcurre únicamente en la web y a través de dispositivos móviles, lo que brinda una experiencia que es por completo novedosa.

El éxito del entretenimiento digital es tal que cada vez son más las personas que quieren participar de él en cualquiera de sus alternativas. Ahora bien, ¿qué tendencias veremos en el 2022 dentro del ocio digital?

Tecnología vestible para jugar

Una de las principales ventajas del entretenimiento digital es que se puede participar de él desde cualquier lugar utilizando algún dispositivo móvil. Esto suele concentrarse en los teléfonos celulares, computadoras y tablets. Sin embargo, los fabricantes de tecnología están desarrollando otros accesorios que, a corto plazo, servirán para participar de los juegos online o acceder a transmisiones de streaming. Es por ello que la tecnología vestible será la protagonista de este 2022.

Se espera que, durante este año, los fabricantes lancen al mercado más relojes, pulseras y anillos inteligentes y que estos les permitan a los usuarios acceder a las mismas alternativas de ocio que encuentran en otros dispositivos.

Más juegos de casino en vivo

Los juegos de ruleta en Betsafe son un claro representante de lo mucho que ha logrado el sector del casino en vivo. Este entretenimiento surgió para brindarle a los usuarios una nueva experiencia dentro del casino y se ha posicionado como una de las más elegidas. Frente a este contexto, los desarrolladores de juegos de azar decidieron seguir mejorando las opciones que pueden encontrarse en estas plataformas.

Las ruletas, el blackjack, el póquer, los dados y el bacará experimentaron numerosos cambios y, ahora, ofrecen muchas variantes distintas que los jugadores pueden probar con crupier en vivo. Para este año, la industria de los juegos de azar seguirá sorprendiéndonos con nuevas versiones de los juegos.

Nuevas competencias de deportes electrónicos y más mujeres en el sector

Los deportes electrónicos son otro de los entretenimientos digitales favoritos del público. En los últimos tiempos, el sector creció mucho y Perú es uno de los países que más contribuyó a su desarrollo. De hecho, nuestro país ya tiene numerosos torneos que son considerados muy prestigiosos en Latinoamérica.

este año, los eSports seguirán creciendo, lo que significa que habrá nuevas competencias y muchas más oportunidades para participar de esta alternativa del ocio digital. Asimismo, se espera que la mujer adquiera mayor protagonismo en la industria. Hay muy pocas jugadoras en los equipos de deportes electrónicos y un poco más en las plataformas que realizan transmisiones en vivo. Durante este 2022, veremos muchos más rostros femeninos dentro del sector.

Los avances tecnológicos y las conexiones de Internet han permitido el desarrollo de lo que se conoce como ocio digital. Este sector evoluciona permanentemente y no deja de crecer, a medida que más jugadores se animan a experimentarlo. La tecnología vestible para jugar, los juegos de casino en vivo y las competencias de deportes electrónicos, junto a una mayor presencia de las mujeres en el sector, son algunas de las tendencias que veremos en el 2022.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: cooperativa Mi Financiera no tiene registro SBS, ¿qué sucederá con ahorristas?

La cooperativa Mi Financiera estuvo empleando indebidamente el término “financiera”, induciendo a error al público. Al considerarse una estrategia engañosa, la SBS exhortó en varias oportunidades que evite el uso de esta denominación.

Por Redacción El Búho | 4 marzo, 2022
Arequipa: cooperativa Mi Financiera no tiene registro SBS, ¿qué sucederá con ahorristas?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha emitido un comunicado sobre la situación actual de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mi Financiera Coopac, en Arequipa. Uno de los puntos aclaratorios indica que la cooperativa en mención no se encuentra registrada en la SBS.

Además, la SBS no ha dispuesto el cierre ni la intervención de Mi Financiera. En consecuencia, aclara que la suspensión de la atención al público y cierre de oficinas habría sido una decisión de los administradores de la cooperativa.

En otro punto, indica que en virtud de la ley que faculta a la SBS supervisar el sistema Coopac (Ley N° 30822), Cooperativa Mi Financiera ya se encontraba incursa en causal de disolución y liquidación ante el Poder Judicial. La demanda fue interpuesta a solicitud de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep) en el año 2018. Esta es la entidad que supervisaba al sistema cooperativo en aquel momento.

La cooperativa Mi Financiera estuvo empleando indebidamente el término “financiera”, induciendo a error al público. Al considerarse una estrategia engañosa, la SBS exhortó en varias oportunidades que evite el uso de esta denominación, que no corresponde a una cooperativa.

Frente al cierre de sucursales y negativa de devolución de ahorros, ocurrido el 3 de marzo en Arequipa, la SBS anunció la realización de las investigaciones correspondientes. No descarta que se inicien acciones legales de encontrarse responsabilidades, en el marco de sus competencias.

Devolución en Arequipa

Esta mañana, el presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque, explicó que no cuentan con liquidez suficiente para las devoluciones de ahorros, en este momento. Por esta razón se pidió que los usuarios de la cooperativa esperen hasta junio.

Por el momento, se encuentran en una etapa de cobranza de créditos para recuperar los activos invertidos de la empresa. Son tres agencias en la región que habrían cerrado, dos en la ciudad de Arequipa y una en El Pedregal.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: vuelve a sonar el órgano de la iglesia Santa Catalina

El órgano llegó a la ciudad en 1901 y su restauración fue parte de la actividades de los 40 años de beatificación de Sor Ana de los Ángeles.

Por Pamela Zárate M. | 4 marzo, 2022
arequipa-osa
Fotografía del órgano de la iglesia de Santa Catalina: Sarko Medina

La Orquesta Sinfónica de Arequipa realizará este viernes un concierto en honor a la flor de santidad de la campiña arequipeña, Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. El concierto es presencial, pero con aforo limitado en la iglesia de Santa Catalina. Esta vez, como invitado especial en el órgano estará el músico Thiago Debossan, quien llegó desde Brasil.

Sin duda, el protagonista de este concierto será la melodía del antiquísimo órgano de la iglesia Santa Catalina, recientemente restaurado y que llegó a Arequipa en 1901. Su restauración fue parte de la actividades de los 40 años de beatificación de Sor Ana de los Ángeles. El concierto inicia a las 19 horas y es de ingreso gratuito.

La comunidad de Madres Dominicas dio a conocer estas actividades religiosas, artísticas y culturales que tuvieron una larga preparación. El interés de estas actividades es propiciar la devoción a la beata arequipeña, resaltar su importancia religiosa e histórica para la ciudad, así como promover su pronta canonización.

Entre las principales actividades culturales, se desarrollará el I seminario histórico “Sor Ana de los Ángeles Monteagudo: Primera beata arequipeña”, los días 25 y 26 de julio. Una feria cultural itinerante “Flor de santidad de la campiña arequipeña”, el 10 de septiembre. Además, un concurso de poesía y canto en las instituciones educativas de Arequipa.

Un símbolo de fe y esperanza

Sor Ana de los Ángeles estuvo en el monasterio de Santa Catalina desde niña. Ella decidió dedicar su vida a Dios, contra la decisión de sus padres. El gran mérito que se le reconoce fue su arduo trabajo durante la peste que azotó la ciudad de Arequipa, ya que Sor Ana atendió a los enfermos.

Cuando murió, en todo momento su cuerpo permaneció incorrupto, incluso después de haber sido exhumada. En 1985, el papa Juan Pablo II le concedió la beatificación. Este año habrán misas mensuales cada día 10, dedicadas a diferentes instituciones, empresas, emprendedores, grupos juveniles, etc.

La gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutierréz, informó que el pasado 8 de febrero se aprobó con el acuerdo rN° 009-2022-GRA “declarar el día 10 de cada mes como día destinado a la beata Sor Ana de Los Ángeles Monteagudo, a efectos de realizar actividades de difusión y en pro de su canonización”.

El Búho, para más noticias sobre Jorge Montoya síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: cooperativa Mi Financiera no tiene fondos para devolución por manejos irregulares

«En caja, en bóveda no hemos encontrado cantidades de dinero que se pueda devolver», explicó el presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque.

Por Redacción El Búho | 4 marzo, 2022

Nuevamente una cooperativa se encuentra envuelta en controversia por no contar con fondos para devolución de aportes, como ocurrió con Credicoop Arequipa. Esta vez es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mi Financiera Coopac que ha cerrado tres sucursales y actualmente confirman que no cuentan con fondos para devolución.

El presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque, indicó a Exitosa que por la pandemia no se cumplieron con los compromisos de créditos a sus clientes. Por esta razón, hay más de 10 millones de soles en créditos que no han hecho efectivo el pago.

«Una de las primeras medidas que estamos tomando es contratar nuevamente gestores de cobranza para recuperar todos los créditos. Son más de 10 millones 330 mil soles en créditos que por este estado de emergencia no han venido pagando»

Presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque.

Chávez indicó que recién a partir de junio se empezaría a hacer efectiva las devoluciones a los usuarios de Mi Financiera. Por el momento, la cooperativa está en proceso de recuperación de créditos para responder a los cerca de 48 mil usuario.

«En caja, en bóveda no hemos encontrado cantidades de dinero que se pueda devolver»

Presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque.

Además, el presidente del Consejo Administrativo explicó que se estuvo cumpliendo hasta diciembre los pagos, pero posteriormente los fondos no alcanzaron.

Manejos irregulares en Arequipa

En otro momento de la entrevista, el presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque, indicó que él asume el cargo el 6 de enero del 2022. Al hablar sobre la gestión administrativa anterior, señaló que tuvo responsabilidad en la actual situación económica de la cooperativa

«Ahora que estamos viendo el tema de las auditorias, estamos en pleno proceso de revisión de las agencias, estamos encontrando algunos puntos que no habían sido ejecutados en su momento. Por ejemplo, algunas cartas notariales que en su momento el asesor no había respondido. He encontrado alquileres un poco elevados que no se ajustan a la realidad. Estamos conversando con los propietarios para que nos reduzcan un 50%, 20% los alquileres, para reducir costos, podernos estabilizar y nuevamente hacer las devoluciones»

Presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque.

El asesor legal de la cooperativa minimizó la actual situación de insolvencia de la cooperativa, indicando que se cumplió durante los dos años de pandemia, el pago de intereses a sus usuarios. Como consecuencia de esta estrategia, los fondos de la cooperativa empezaron a mermar, reprogramando y refinanciando los créditos de sus clientes.

Además, explicó que se han visitado más de 15 de las 23 agencias para fiscalizar los fondos, y repitió en varias ocasiones que esta situación es solo una reestructuración de la cooperativa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Acción (Im) Popular: más escándalos, ¿inician su ocaso definitivo?

Desaprobación de presidenta del Parlamento, legisladores sindicados en presuntos ilícitos denunciados por Karelim López e inacción de Comisión de Ética le restan institucionalidad

Por Martha Valencia | 4 marzo, 2022
¿Hacia dónde va ahora el partido de Fernando Belaúnde Terry?

El partido Acción Popular que fundó Fernando Belaúnde Terry en 1956 y se ha mantenido en el tiempo como una organización política democrática, con bases en todo el país, está sufriendo un segundo gran revés por dos hechos, luego de la peor acometida partidaria que emprendió, como fue el golpe de Manuel Merino en 2020, quien se hizo de la presidencia de la República por cinco días, generando el rechazo general.

El primero de estos dos nuevos hechos es la alta desaprobación de su correligionaria, María del Carmen Alva Prieto, en su rol de presidenta del Congreso. En apenas siete meses de estar en el cargo, tiene una desaprobación a su gestión del 73 % según IEP, superior incluso a la del presidente Pedro Castillo que acumula un 63 %. Y es también superior a la de sus antecesores en el cargo, en ese periodo de tiempo.

El segundo hecho que remece al partido en este momento, es la posible participación de cinco de sus partidarios, congresistas en función, en supuestos actos ilícitos cometidos alrededor del primer mandatario, Pedro Castillo, con base en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, según la declaración de la lobbista Karelim López, ante la fiscal de lavado de activos que le abrió una investigación.

De acuerdo a su manifiesto, como aspirante a colaboradora eficaz, estos cinco congresistas acciopopulistas son llamados “Los Niños” por el exsecretario general de Palacio, Bruno Pacheco y por el mandatario; pues supuestamente obedecen a todo lo que dice Pedro Castillo.

Raúl Doroteo, Juan Carlos Mori y Carlos Zeballos, ¿son Los Niños?

Los congresistas mencionados por López son: Raúl Felipe Doroteo Carbajo, elegido por Ica; Juan Carlos Mori Celis, elegido por Loreto y Carlos Javier Zeballos Madariaga, quien, siendo arequipeño de nacimiento, fue elegido para representar a Acción Popular por Puno. Este último renunció a la vocería y a la bancada, luego al partido, de forma irrevocable, el 19 de octubre de 2021.

Fue precisamente este congresista, Javier Zeballos, que ahora integra Perú Democrático, el primero en pronunciarse sobre la denuncia en su contra. Resaltó que, desde hace seis meses, ya no forma parte de la bancada de Acción Popular y niega todas las sindicaciones de la lobbista.

“Que [Karelim López] hable bien, con términos propios. Yo no he hecho negocio ni le he pedido nada al presidente [Pedro Castillo]. Ella tiene que probarlo, si no, la voy a denunciar. Además, había un congresista en Acción Popular que se hacía llamar el ´Lescano de su región’. Quizás haya que preguntarle a Lescano si estuvo asesorando a otro legislador”, dijo Zeballos.

Congresistas Raúl Doroteo, Juan Carlos Mori y Carlos Zeballos sindicados como «Los Niños».

“Me pongo a disposición de las investigaciones”

Por su parte, el congresista Juan Mori Celis -apenas se conocieron las denuncias de Karelim López, el 28 de febrero-, rechazó ser parte de una red criminal encabezada por Pedro Castillo. Y negó también conocer a Bruno Pacheco y a los otros involucrados en el caso. Aprovechó para instar al Ministerio Público que haga todas las investigaciones posibles. «Porque están mancillando mi honor”. Incluso llegó a opinar que se debería retirar a Juan Silva del MTC.

“Yo considero que ya debería haber cambios en ese sector. No considero que sea una persona idónea, pero esa decisión la debería tomar el presidente de la República. En ese aspecto, creo que ya debería ser cambiado del ministerio”, dijo Mori. Y dicho esto, al día siguiente, pidió su licencia a Acción Popular «por el tiempo que duren las investigaciones» sobre la presunta red criminal ‘Los Niños’.

La solicitud la hizo al presidente de su partido, Mesías Guevara, “en aras de la primicia de la transparencia en el ejercicio de la función pública y considerando la honorabilidad del Partido de Acción Popular”.

«Niego categóricamente conocer a Karelim López ni al entorno del presidente Pedro Castillo»

Por su parte, el congresista Raúl Doroteo Carbajo, sindicado como otro de “Los Niños”, lamentó las declaraciones “de esta presunta colaboradora eficaz” y negó categóricamente cualquier vínculo con la señora (Karelim López), o con (Bruno) Pacheco. No conozco al señor (Rudbel) Oblitas ni a Samir (Villaverde), Oblitas, (Fray) Vásquez. No los conozco, ni una llamada por teléfono, no tengo nada que ver con respecto a eso», reiteró.

Pero sí reconoció haber visto una vez al empresario chino Li Qingyong, cuando un correligionario que trabajaba en la Municipalidad del Rímac lo visitó junto con este extranjero, de quien se sabe obtuvo contratos cuestionados con el Estado; y también admitió haber recibido en su despacho a Alexander Aguilar Quispe, hermano de los dueños de la constructora INIP, Ingeniería Integración de Proyectos; «por su interés de invertir en el sector agrícola y turismo».

Pasado y presente non sancto del congresita iqueño

De los tres mencionados por López, el congresista, Raúl Doroteo Carbajo, es el que más problemas tiene. Antes de ser electo congresista no esclareció una supuesta orden de captura, ya que habría sido declarado reo contumaz, dentro de una investigación penal por los presuntos delitos de falsa denuncia, hurto agravado y colusión ilegal, en agravio de Joel Siancas Ramírez. Los hechos datan del 2014 y guardarían relación con una conocida financiera de la provincia de Pisco. El caso continúa vigente y el congresista deberá ir a un nuevo juicio oral.

También pesa sobre él una denuncia del procurador del JNE por falsedad genérica y falsa declaración en procedimiento administrativo ya que, según indicó en su declaración jurada para postular, «había concluido la carrera de Sistemas e Informática en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)», pero en realidad solamente llevó un curso como alumno pasajero que duró dos meses, entre julio y agosto de 1995.

¿Quiénes son los otros dos “Niños”? o ¿tres?

El legislador Carlos Zeballos Madariaga quien tiene como asesor al excandidato presidencial por Acción Popular, Yonhy Lescano, al momento de negar que ambos tengan participación en la red criminal dijo, “somos dos congresistas (de Acción Popular por Puno). Esperemos que después la señora Karelim López, como no va tener pruebas contra mí, diga: me equivoqué, fue el otro congresista [Jorge Luis] Flores Ancachi”.

Surgió así el nombre de Jorge Flores Ancachi, quien visitó varias veces Palacio de gobierno y defendió al presidente Castillo, pero que desde el Congreso negó ser parte del grupo de “Los Niños”. Dijo que demandará por difamación a López, de quien dijo nunca la conoció ni tuvo reunión alguna.

“Es muy fácil acusar a una persona sin poder probarlo”

Así lo señaló el congresista Darwin Espinoza, quien anunció cartas notariales para quienes lo sindiquen como parte de ‘Los Niños’, en referencia a la filtración del testimonio de Karelim López.

“La señora Karelim López no ha mencionado mi nombre, yo he accedido a parte de su declaración y solo ha dado nombres de dos congresistas. Yo no sé de dónde han sacado mi nombre, dijo, al tiempo de señalar que como bancada han decidido respaldar a los congresistas mencionados. “Conocemos su trayectoria y si no hay nada que sustente la denuncia, vamos a creer en ellos».

Negó conocer a López o haber coincidido con ella en algún lugar. Sí confirmó haberse reunido tres veces con el exministro Silva, una en visita multipartidaria de parlamentarios y otra junto a dos alcaldes regionales.

Ilich López: “No conozco a Karelim López”

Asimismo, el legislador, Ilich López alegó que la acusación en su contra es un intento sistemático para desprestigiar a la bancada de la lampa para “sacarlos” del centro político, tanto de la derecha, que busca la vacancia; como de la extrema izquierda, que quiere el cierre del Congreso. «Todo es porque nos hemos mantenido férreos ante cualquier pedido que genere inestabilidad», aseguró.

Recordó que López fue aportante de Keiko Fujimori y que no es casualidad que su abogado lo haya sido de Alberto Fujimori. “Nosotros nos hemos pronunciado en contra de Palacio cuando ha estado mal y también de la oposición (congresal) cuando busca desestabilizar el país”.

Bancada respalda a congresistas y partido dispone investigación interna

Y mientras la bancada de Acción Popular respaldó a los cinco congresistas que fueron involucrados en presuntos actos de corrupción, el partido dispuso una investigación interna a congresistas mencionados por Karelim López.

De un lado, Ilich López afirmaba que la bancada Acción Popular no permitirá que la honra de algunos de sus correligionarios se manche, ya que han negado categóricamente los hechos imputados y se someten a investigación. Del otro, el partido, a través de su Comité Ejecutivo Nacional, dispuso una investigación interna a los congresistas mencionados por López. Disponen que, de darse el caso, se inicien los procesos disciplinarios que correspondan, para lo cual, la Secretaría Nacional de Disciplina tomará las declaraciones de los legisladores en cuestión.

También se cuestiona a Comisión de Ética

Otra congresista que tampoco deja bien parado al partido es Karol Paredes, quien preside la Comisión de Ética Parlamentaria y que, de acuerdo a los hechos, no está realizando un trabajo efectivo. Ya van varios casos en los que prácticamente se “blinda” a los legisladores. Y en el caso de ‘Los Niños‘, aún no se ha investigado en la comisión pese a su gravedad.

Finalmente, para no olvidar una referencia local, recordemos que la excongresista por AP de Arequipa, Rosario Paredes, debió ser desaforada del partido. Fue cuando se denunció, en el año 2021, que recortaba el sueldo a sus trabajadores del Parlamento, de manera ilícita, para apropiarse de ciertos montos.

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: 47 colegios particulares sin infraestructura a poco del retorno a las clases

Autoridades de la Ugel Norte advirtieron a los padres de familia a corroborar que las instituciones educativas tengan las condiciones para recibir a estudiantes.

Por El Búho | 3 marzo, 2022
Arequipa: 47 colegios sin infraestructura pero siguen recibiendo alumnos

A poco del inicio de las clases, las autoridades educativas advirtieron de la situación que atraviesan varias instituciones privadas en Arequipa. Rodil Jiménez, director de la Ugel Norte, alertó de 47 colegios particulares que están impedidos de prestar servicios debido a que ya no cuentan con infraestructura para recibir a los estudiantes.

Las instituciones fueron inspeccionadas el año pasado por la Ugel Norte que constató que los colegios perdieron sus locales por la pandemia. Sin embargo, los promotores tenían la obligación de informar en 90 días a la Ugel Norte de su nueva sede, cosa que no han hecho, indicó Jiménez.

En consecuencia, las entidades educativas no podrán seguir prestando servicios y tampoco matricular a nuevos estudiantes. En caso de incumplimiento, los promotores podrían recibir multas de entre 50 a 100 UIT.

Colegios sin infraestructura en Arequipa

Para las autoridades esta situación es “alarmante” y “negligente” ya que los promotores no han previsto la situación, dijo Lenny Rojas, coordinadora de instituciones educativas privadas de la UGEL Norte. Los más perjudicados son los estudiantes que tendrán que trasladarse a otras instituciones a último momento.

“Según ley, los dueños tenían hasta 60 días antes del inicio del año escolar para inscribir sus nuevos locales, pero no lo hicieron. Todos ellos están impedidos de brindar el servicio educativo y de matricular a alumnos porque no tienen donde recibirlos”, indicó Rojas.

A pesar de ello, han detectado que varios de estos colegios siguen recibiendo a estudiantes. La mayoría se localizan en los distritos de Cerro Colorado y el Cercado de Arequipa. Por ese motivo, invocaron a los padres de familia a corroborar que las entidades educativas cuenten con las condiciones de infraestructura para recibir a sus hijos en este año de retorno a clases presenciales.

El funcionario informó que en la relación elaborada se encuentran colegios de nivel inicial, primaria, secundaria y también los colegios de educación básica alternativa y especial.

El Búhopara más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Más del 90% de colegios en Ayacucho no están listos para clases presenciales | Pasó en el Perú

Madres protestan por falta de colegio en Iquitos. Solo el 40% de estudiantes han sido inmunizados en Junín. Construcción civil exige reactivación inmediata de puestos de trabajo

Pasó en el Perú | Ante el inicio de las clases presenciales en Ayacucho, David Pacheco, jefe de la Defensoría del Pueblo de la región, informó que desde su organización realizaron visitas inopinadas a 18 colegios estatales de la región, descubriendo que el 94.4 % de estos no se encuentran aptos para el retorno a la presencialidad.

Los centros educativos visitados, no cuentan con infraestructura adecuada para el cumplimiento de las restricciones dadas desde el Ministerio de Educación. Ante ello exigió a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho determinar lo más antes posible, las alternativas a tomar sobre el grave problema encontrado.

Asimismo, resaltó que aún existen más de 3000 docentes que no contarían con la vacunación completa. Esto pone en riesgo el desarrollo de las clases presenciales en los centros educativos. Ya que, de no contar con este requisito no podrán dictar clases perjudicando a miles de estudiantes. Ellos tendrán que esperar un nuevo ciclo de contratación docente, informó Jornada.

Madres protestan por falta de colegio

Madres de familia del colegio Rosa Agustina Donayre de Morey de Iquitos protestaron frente a la sede del gobierno regional de Loreto exigiendo que se entregue la infraestructura de ese colegio.

Indicaron a ProyContra que les envían de uno a otro lado y nadie soluciona el problema y que seguirán protestando hasta que las autoridades los atiendan.

Solo el 40% de estudiantes han sido inmunizados para el retorno a clases

Junín. La Dirección de Salud informó que solo el 40% de los estudiantes de entre 5 a 12 años han recibido sus vacunas contra la covid-19 situación que preocupa al sector educación ante el inminente retorno a clases presenciales y semipresenciales.

El director de Educación indicó que se busca que más de 80% de escolares vuelvan a clases durante el mes de marzo para lo cual implementarán campañas de vacunación y sensibilización para que los padres acudan a los vacunatorios y garanticen la protección de sus hijos.

Por otro lado, descartó que los niños sin vacunas sean excluidos de ingresar a las aulas o asistir a la institución educativa, en el caso de los docentes la vacunación es obligatoria, informó Huanca York Times.

Colegios se quedan sin local

Pasó en el Perú | Un total de 47 colegios privados de la UGEL Norte no pueden matricular a los alumnos porque no cuentan con un local. La coordinadora de instituciones educativas privadas de la UGEL Norte, Lenny Rojas, informó a El Búho que los colegios se quedaron sin los establecimientos desde la pandemia. La funcionaria dijo que los propietarios tienen 60 días de plazo para registrar sus nuevas sedes.

En la lista se encuentran colegios de nivel inicial, primaria y secundaria. Añadió que también hay casos de instituciones de Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Básica Especial (EBE). Por último, sostuvo que los padres pueden consultar en la plataforma Identicole, si el plantel tiene autorización de la Gerencia de Educación.

Construcción civil exige reactivación inmediata de puestos de trabajo

Cansados del aplazamiento en la reactivación de obras en Cusco, trabajadores de construcción civil intentaron ingresar por la fuerza al local del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA.

Los obreros están reclamando puestos de trabajo para este sector que viene esperando más de dos años la reapertura de las obras que fueron suspendidas a causa de la pandemia de covid-19, según informaron a CuscoPost.

“Recordamos a nuestras autoridades que una de sus principales funciones es la creación masiva de empleo, cosa que no está sucediendo”, indicó Juan Castillo, dirigente del gremio de construcción civil de Cusco.

Malestar de trabajadores de construcción con empresas chinas

Pasó en el Perú | Un grupo de trabajadores de construcción civil, del proyecto del hospital Altiplano de EsSalud denunció que el consorcio chino a cargo de la ejecución, no les paga su sueldo.

Además, incumple obligaciones laborales entre las cuales se encuentran las medidas para el cuidado de su salud.

“Van tres días que la obra se encuentra paralizada” y según indicaron los hombres de la mano de obra a El Objetivo.pe, “los empresarios chinos incumplen constantemente con los trabajadores, no solo en esa obra, sino en varias a nivel regional y nacional”. 

Lambayeque: Lluvias destruyen carretera a Cutervo y Chota

Lambayeque. La comunicación entre Chiclayo y las provincias cajamarquinas de Cutervo y Chota quedó interrumpida, luego de las fuertes lluvias registradas en las últimas horas, que generaron la destrucción de diversos tramos de la vía.

Los deslizamientos y destrucción de la carretera han generado accidentes, como el registrado a la altura de la peña de Loros, con la volcadura de un trailer de carga, cayendo al río Chotano, informó Semanario Expresión.

Piura: anuncian nuevo desalojo de ambulantes en mercado

Pasó en el Perú | Piura. Un nuevo operativo en el Complejo de Mercados de la ciudad se realizará en las próximas semanas para erradicar el comercio ambulatorio y con ello despejar las vías públicas, así lo anunció el alcalde, Juan Díaz.

La autoridad edil señaló que cuenta con el apoyo del jefe de la I Macro región policial Piura-Tumbes, Edward Espinoza, para el desalojo en el mercado y garantizar la seguridad de los usuarios, aunque no precisó la cantidad de efectivos policiales que participarán en la intervención.

Agregó que se encuentran coordinando la fecha y hora para la intervención en el mercado de Piura. Asimismo, manifestó a El Piurano.pe que, supervisarán los centros de abastos formales ante los recientes incendios que se reportaron en el Complejo de Mercados.

Ica: Policía se grabó teniendo relaciones en comisaría

Ica. Un oficial de la Policía Nacional del Perú (PNP) de Nasca, en Ica, se grabó teniendo relaciones sexuales en la Comisaría de Marcona. Luego de esto, el mismo uniformado habría compartido el material audiovisual en sus redes sociales.

Se trata del mayor PNP Herbert Gonzáles Hurtado, quien estaba bajo los efectos del alcohol cuando grabó la escena y la publicó en su estado de WhatsApp.

Ambos, tanto el mayor como la subalterna serían retirados de la policía y afrontarán un proceso disciplinario. Asimismo investigarán si este caso se trata de un hostigamiento sexual a policías mujeres, informó La Lupa.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Entrevista a Luis Durán Rojo, presidente del Partido Morado | Red de Medios Regionales del Perú

Periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú conversan con el presidente del Partido Morado, Luis Durán Rojo, sobre el centro político y la posición que está tomando su organización en la actual coyuntura política.

La Red de Medios Regionales del Perú conversa con el presidente del Partido Morado, Luis Durán Rojo, sobre el centro y la posición que está tomando en la actual coyuntura política.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Anuncian marchas a favor y en contra de la vacancia de Pedro Castillo

Este viernes 4 y sábado 5 de marzo, dos marchas se realizarán en Arequipa que buscan apoyar y rechazar, respectivamente, la propuesta vacancia de Pedro Castillo.

Por Cristhian Cruz Torres | 3 marzo, 2022

Tras el anuncio de una posible moción de vacancia en contra del presidente Pedro Castillo, se ha convocado una serie de marchas a favor y en contra de su destitución o renuncia. En Arequipa y Lima, la convocatoria de una marcha a favor de la vacancia se hizo para este sábado 5 de marzo.

La movilización es organizada por un grupo autodenominado ‘Frente Demócrata Arequipa’ y su concentración tendrá lugar en la Av. Bolognesi, frente a la Clínica SANA en Yanahuara a las 3:00 p.m. La difusión se viene realizando a través de redes sociales.

Casi a la misma hora, pero en la capital, se hizo una convocatoria para la denominada ‘Gran Marcha por la Vacancia’ en las inmediaciones del Campo de Marte. ‘Frente Democrático’ y otros colectivos han convocado a esta movilización.

Hace unos días, la congresista Patricia Chirinos confirmó su asistencia a la marcha. La parlamentaria invitó a todos los ciudadanos a unirse a la manifestación indicando que no es solo por una vacancia, sino por “todo el Perú”.

Por su parte, la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, se pronunció a favor del presidente. En sus declaraciones, pidió estabilidad para el país. «Se debe esperar las investigaciones, en este momento no es adecuado. El presidente ha tenido la voluntad de trabajar con todas las regiones», declaró.

Marcha contra la vacancia en Arequipa

Por otro lado, opuesta a esta marcha por la vacancia de Pedro Castillo, se anunció una movilización con la motivación contraria. El Partido Político Magisterial y Popular emitió un comunicado rechazando la vacancia y las denuncias constitucionales que se han hecho contra Pedro Castillo.

En el documento se anuncia una movilización nacional denominada ‘Lucha por la Democracia y la Gobernabilidad’. La cita es para este viernes 4 de marzo en la plaza España.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Gobernadora a la espera de documento del Consejo Regional para firmar Adenda 13

«Nosotros tenemos que ver el desarrollo de Arequipa, esto está tardando (…) si es que no se firma la adenda, vamos a tener muchos problemas, no solamente a nivel de Majes. También se tienen otros contratos con otras empresas para hacer otros proyectos», indicó la gobernadora.

Por Redacción El Búho | 3 marzo, 2022
Arequipa: GRA a la espera que se le envíe acuerdo regional para firmar Adenda 13 de Majes - Siguas II.

La titular del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Kimmerly Gutiérrez, se encuentra a la espera del documento que certifica que el acuerdo regional que se logró mediante los votos en mayoría de los consejeros regionales el pasado viernes. Mediante este acuerdo, se aprobó la firma de la Adenda 13 del proyecto Majes – Siguas II.

Gutiérrez explicó que se debe tener el documento formal en el despacho del GRA, para proceder a firmar la adenda. Es por esta razón que tampoco se ha concretado la reunión con representantes de la concesionaria Angostura Siguas, explica Gutiérrez.

Sobre la reconsideración de este acuerdo regional para firmar la Adenda 13, presentada por el consejero Elmer Pinto, opinó que no cumpliría con los estamentos legales del Consejo Regional. La razón es que se pide un tercio de firmas para una reconsideración, y solo se cuenta con cuatro firmas: Elmer Pinto, Edy Medina, Chriss Diaz e Ysrael Zúñiga.

«Nosotros tenemos que ver el desarrollo de Arequipa, esto está tardando (…) si es que no se firma la adenda, vamos a tener muchos problemas, no solamente a nivel de Majes. También se tienen otros contratos con otras empresas para hacer otros proyectos»

Gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez.

Para Elmer Pinto, solo deberían ser 4 firmas, ya que la cantidad de consejeros que votaron el viernes sobre la adenda de Majes – Siguas II fueron 10, no los 14 reglamentarios.

Actividades por el Día de la Mujer en Arequipa

La gobernadora Gutiérrez también participó en la presentación de las actividades por el Dia Internacional de la Mujer. Hizo hincapié en la necesidad de consolidar la igualdad de derechos en los distintos ámbitos en los que participa la mujer.

«Un ejemplo de ello es la respuesta en la pandemia, ya que desde el primer momento miles de mujeres se pusieron de pie y estuvieron en primera fila en atención, mujeres trabajadoras, de la Policía, del Ejercito (…) Desde sus hogares, para llevar adelante a sus familias en esos momentos decisivos»

Gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: un 20% de dosis de AstraZeneca serán eliminadas tras vencerse

Un promedio de 36 mil vacunas AstraZeneca, de las 45 mil dosis que vencían el 28 de febrero, fueron suministradas a la población.

Por Cristhian Cruz Torres | 3 marzo, 2022
arequipa vacuna

De las 45 mil dosis de AstraZeneca disponibles en Arequipa, el 20%, es decir 9 mil cuya fecha de vencimiento era el 28 de febrero, no llegaron a aplicarse. La flexibilidad del protocolo sobre factor pérdida ayudó a tener mejores resultados, pues llegaron a inocularse 36 mil personas con esta vacuna.

Según la jefa regional de inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud Arequipa (Geresa), Giovanna Valdivia, tenían permitido perder hasta 22 mil 500 dosis, sin embargo, la pérdida fue menor. Este 20% será eliminado mas no devuelto al Ministerio de Salud (Minsa).

Sobre flexibilizar el factor pérdida de los frascos multiusos, explicó la importancia de esta medida. Las dosis de AstraZeneca llegan en frascos de 10 dosis cada uno, para que las brigadas de vacunación no tengan que juntar necesariamente a 10 personas para abrir un frasco, el Minsa permitió la pérdida de un porcentaje de esas dosis.

Con esto, en las zonas urbanas se podría perder hasta el 50% del frasco, es decir 5 dosis. En tanto, para las zonas rurales, hasta un 70% con la finalidad de aplicarla a la mayor cantidad de gente posible. «Pese a todo, es un saldo positivo, teniendo en cuenta la cantidad de personas que se ha logrado vacunar», indicó Valdivia.

La pérdida de vacunas pudo ser mayor

Recordemos que en un inicio llegaron a Arequipa 60 mil dosis de AstraZeneca, pero ante la poca acogida por parte de la población que impedía la posibilidad de suministrarlas, las autoridades de Salud enviaron unas 15 mil dosis a Lima y Callao. El saldo final fue un total de 45 mil vacunas, de las cuales un 80% logró aplicarse, es decir 36 mil gracias a la flexibilidad del factor pérdida.

Todas estas medidas, fueron parte de una estrategia de las autoridades de Salud para contrarrestar la inminente pérdida de dosis de la marca británica.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Asesores de Alva habrían presionado a jefa de prensa del Congreso que renunció

Le habrían pedido a Carolina Dabdoub Barandiarán copar puestos con gente de partidos que evitaron censura de presidenta del Congreso

Por Martha Valencia | 3 marzo, 2022
Asesores de María del Carmen Alva habrían presionado a Carolina Dabdoub para pago de favores.

Carolina Dabdoub Barandiarán, ahora ex jefa de la Oficina de Comunicaciones del Congreso de la República -la segunda, en siete meses- presentó este miércoles 2 de febrero su carta de renuncia luego de casi cinco meses de haber estado en ese cargo, subrayando que “ha procurado priorizar la pluralidad en el contenido que se elaboró durante su tiempo en funciones”.

De acuerdo a fuentes del diario La República, Dabdoub habría estado recibiendo presiones por parte de los asesores de la presidenta de la Mesa Directiva del parlamento, María del Carmen Alva. Esto, a fin de copar puestos con allegados de los partidos que le ofrecieron su apoyo cuando presentaron una moción de censura en su contra.

La carta de renuncia de Dabdoub Barandiarán que dirigió al oficial mayor del Congreso de la República, Hugo Rovira Zagal, da cuenta sobre de su trabajo. Enfatiza que ha procurado priorizar la pluralidad en el contenido que se elaboró durante su tiempo en funciones.

“Durante estos meses, se ha buscado mantener la pluralidad en los contenidos elaborados y emitidos en las plataformas informativas del Congreso». Así se cumplió cabalmente con las funciones estipuladas en el Reglamento de Organización de Funciones (ROF) del Servicio Parlamentario, actualizado a enero de 2020”.

Asimismo, señala en el documento que, “pese al poco tiempo, se logró integrar las áreas de Radio, TV, Redes y Prensa». Todas están ahora, en una multiplataforma informativa que garantizó la difusión del trabajo legislativo”.

Pleno rechazó nuevamente moción de censura contra Alva

Como se informó el pasado 28 de febrero, el pleno del Congreso no admitió a debate la moción de censura en contra de la presidenta del Parlamento y congresista de Acción Popular, María del Carmen Alva. La votación fue de 70 votos en contra, 36 a favor y 6 abstenciones. Así se rechazó la propuesta que presentaron los legisladores de Perú Libre y Perú Democrático.

Esta vez la censura fue porque las referidas integrantes de la Mesa Directiva se congregaron con voceros de la oposición en un hotel para, según Hildebrandt en sus trece, coordinar cómo vacar al presidente Pedro Castillo.

La anterior censura la presentó el congresista, Guillermo Bermejo, del partido Perú Libre. Fue por las presuntas expresiones despectivas e irrespetuosas realizadas hacia el Gobierno del presidente, Pedro Castillo, en un viaje a España. Se debía debatir el 16 de diciembre de 2021, pero se salvó al obtener apenas 20 votos a favor, frente a 83 votos en contra y 16 abstenciones. Ni siquiera los 37 congresistas de Perú Libre votaron en bloque, pues prácticamente la mitad de la bancada oficialista prefirió la abstención.

El Búho, para más noticias sobre política, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: primer juicio contra Juan Manuel Guillén llega a su término

El Juzgado Unipersonal para casos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa emitirá su fallo el próximo 8 de marzo.

Por El Búho | 3 marzo, 2022
Arequipa: el primer juicio al expresidente regional de Arequipa llega a su término

El juicio por el caso las de contrataciones directas en el que está involucrado el expresidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén y sus exfuncionarios, concluyó este miércoles con los alegatos finales.

El proceso llega a su término tras siete años de haber comenzado la investigación penal en el Ministerio Público. La Fiscalía ha planteado una pena de 3 años y 4 meses contra el expresidente regional por el delito de negociación incompatible.

También ha solicitado 5 años y 4 meses de prisión para Jorge Luis Aguilar, su exgerente general; y 5 años para sus exfuncionarios Sarah Peña Dávila, Juan Velille Torres y Rossana Morays Velásquez.

El fiscal anticorrupción Manuel Aquino sostuvo en su alegato que todos ellos actuaron de manera indebida y favorecieron con más de 100 contratos a terceros, incumpliendo la Ley de Contrataciones del Estado. Asimismo, indicó que estos hechos se cometieron con la anuencia del expresidente regional.

Explicó que, entre los años 2012 y 2014, el Gobierno Regional de Arequipa implementó un sistema paralelo de contrataciones en el que se otorgaban contratos directos a proveedores sin previo concurso.

Se acusó al exgerente general del GRA, Jorge Luis Aguilar, de firmar 73 contratos con montos superiores a 3 UIT, en contra de la norma.  También la exjefa del área funcional no estructurada de Apoyo y Coordinación de los Proyectos Especiales, Sarah Peña, firmó 36 contratos. Lo mismo hicieron los exfuncionarios Rossana Morais Velasquez y Juan Velille Torres al suscribir 15 y 10 contratos respectivamente, bajo este sistema.

Las contrataciones se realizaron, por ejemplo, en obras como la construcción del puente Chilina, que ejecutaba en ese momento la gestión de Guillén Benavides.

El abogado del expresidente regional Juan Manuel Guillén, Gonzalo Bellido, indicó que su patrocinado no tuvo actuación en los hechos; y que, al enterarse de lo que venía realizando su gerente, le ordenó abstenerse con este tipo de procedimientos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¡Alto al fuego!: Ucrania y Rusia acuerdan un cese al fuego temporal para evacuar civiles

istrando bombardeos en los que corre sangre de inocentes

Por El Búho | 3 marzo, 2022

Rusia está por ocupar Ucrania. En las últimas horas, tanto la capital, Kiev, como otras ciudades principales, vienen registrando bombardeos en los que corre sangre de inocentes. Este jueves, los negociadores de Ucrania y Rusia acordaron crear corredores humanitarios en ciertas zonas del país, bajo ataque, para evacuar civiles. El asesor del presidente ucraniano, Mykhailo Podolyak, informó que el alto al fuego temporal permitirá que los ciudadanos abandonen la zona del conflicto.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.