Pasó en el Perú: Piura: critican ausencia del gobernador en mesa de trabajo por el Peihap

Sindicatos protestan contra presidente Castillo en Iquitos. Hallan objetos robados durante rodaje de película «Los Transformers». Municipales admiten que no pueden controlar a comparsas

Por Martha Valencia | 24 febrero, 2022

Pasó en el Perú | Piura: Se sintieron burlados y calificaron como una falta de respeto que el gobernador, Servando García, no haya participado de la mesa de trabajo sobre la problemática del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap).

El alcalde de la provincia de Morropón, Nelson Mío y el consejero, Víctor Chiroque, lamentaron el poco interés de la máxima autoridad para atender las demandas de los más de 20 agricultores que esperan por el megaproyecto.

«La última semana hemos enviado dos memoriales a nuestro gobernador para solucionar esta problemática porque el avance del proyecto no es significativo. El gobernador tendrá sus motivos en esta importantísima reunión donde hay personas que están en huelga de hambre». dijo el alcalde Nelson Mío.

Por su parte el consejero, Víctor Chiroque, indicó que hace una semana los funcionarios del Peihap se presentaron ante el Consejo regional pero no absolvieron las dudas y cuestionamientos que existen a la gestión actual.

Mientras tanto, los agricultores del Alto Piura iniciaron un paro indefinido para exigir el cambio de funcionarios del Proyecto Alto Piura ante el retraso de la obra y los presuntos actos de corrupción.

Sumado a ello, un grupo de dirigentes se encuentran en huelga de hambre desde hace 14 días. Los dirigentes cuestionaron la falta de compromiso por parte de la autoridad regional para sacar adelante el megaproyecto.

Al cierre de la nota, las autoridades locales continuaban reunidos para solucionar la problemática del megaproyecto. En representación del gobernador participó el gerente general del Gobierno regional, Mario Otiniano, informó El Piurano.pe

Sindicatos protestan contra presidente Castillo

Los representantes de diferentes sindicatos agrupados en la Central General de Trabajadores del Perú salieron a protestar por diversas calles de Iquitos. Ellos están en contra de la política laboral del presidente Pedro Castillo.

Clairet Pinedo, dirigente de los trabajadores del Gorel, dijo que lamentaba que luego de respaldar a Pedro Castillo, no tengan apoyo del gobierno tal como se prometió en la campaña electoral, informó ProyContra.

Hallan objetos robados durante rodaje de película «Los Transformers»

La Policía allanó la vivienda de José Carlos Taclle, de 37 años, quien trabajó como personal de seguridad durante la filmación de la película Transformers, el año pasado.

En el lugar se encontraron objetos valorizados en 22 mil soles que estaban reportados como robados.

El representante de APU Producciones, empresa que trabajó con los cineastas de Hollywood en el rodaje de Los Transformers interpuso la denuncia, informó CuscoPost.

Munícipes admiten que no pueden controlar a comparsas

Pasó en el Perú | A pocos días de las celebraciones por los carnavales en la región de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huamanga admitió que no pueden controlar el desarrollo y despliegue de las comparsas en las calles de la ciudad.

Ante ello, informaron que sus recursos solo pueden cubrir la protección de las calles que pertenecen el centro histórico de Huamanga. Por ello el fin de semana se cerrará el libre ingreso a estas.

Asimismo, los funcionarios ediles exhortaron a las demás municipalidades a preocuparse por la seguridad y resguardo de sus calles. Y no dejar toda la responsabilidad al municipio provincial, informó Jornada

El abogado iqueño que denuncia a todos

Ica. El centro de la ciudad se mantiene intransitable en la Calle Libertad por la ejecución de obras de pistas y veredas. Frente a esto, un abogado denunció una presunta paralización, hecho que fue descartado por la Municipalidad Provincial.

La fiscalía tuvo que acudir a cumplir con las diligencias al lugar por atención al abogado Carlos Huerta Escate, pese a que dicha obra se encuentra dentro de los plazos de ejecución. El gerente municipal Marco Blanco lamentó que se hagan denuncias sin tener la información real.

Como se sabe, Huerta Escate, es conocido como “El denunciador de presidentes”. Hace poco denunció al presidente Pedro Castillo. En el pasado denunció a los ex presidentes Ollanta Huamala, Alan García y, a la misma Nadine Heredia, entre otros. Ninguna de las acusaciones rindieron fruto alguno, informó La Lupa.

Alcaldía de Huancayo será asumida por regidor que aparece en audios de ‘Los tiranos del centro’

Junín. Después de más de una hora de debate el consejo municipal de la provincia de Huancayo, aprobó por unanimidad la suspensión del alcalde Juan Carlos Quispe Ledesma al ser sindicado como jefe de la presunta organización criminal ‘Los tiranos del centro’, el cargo será asumido por el primer regidor Sandro Veliz por el periodo de 10 días, tiempo que dura la orden de detención preliminar. La autoridad encargada indicó que buscará remediar las irregularidades existentes en la municipalidad y evaluará la posible modificación de los gerentes para transparentar lo que queda de la gestión de Perú Libre, informó Huanca York Times.

Mayoría de movimientos regionales elegirá candidatos mediante delegados

Pasó en el Perú | De los 10 movimientos regionales que convocaron a elecciones internas en Arequipa, siete elegirán a sus candidatos mediante la modalidad de delegados, en cambio las tres agrupaciones restantes lo determinarán a través de sus afiliados, informó la responsable de la ONPE en Arequipa, Brenda López.

De acuerdo al ente electoral, estos siete movimientos regionales convocaron a sus afiliados a un proceso electoral interno, que será el próximo 15 de mayo, para que elijan a sus delegados con voto universal; luego, estos delegados designados elegirán el 22 de mayo a los candidatos y candidatas que participarán en las Elecciones Regionales y Municipales 2022, del 2 de octubre. En cambio, las tres agrupaciones realizarán su proceso de forma directa el 15 de mayo. Asimismo, se mencionó que todos los candidatos a gobernador y alcaldes tienen que estar afiliados al movimiento, informó El Búho.

Senamhi advierte que las lluvias no cesarán en el altiplano

Puno. Luego de una temporada de abundantes precipitaciones que causaron inundaciones y bloqueo de vías de comunicación en varias zonas de la región, el responsable de Senamhi informó que el pico máximo se dio entre finales de enero y el inicio febrero. Además, si se vio una leve disminución de precipitaciones durante estos días, esto no significa el cese de temporada de lluvias pues, se prevé que los primeros días de marzo se presenten con regular intensidad de precipitaciones por lo que se sugiere que la población no se confíe, informó El Objetivo.pe

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Juez archiva caso por delito de malversación contra Vladimir Cerrón

El juez Guido Arroyo Ames, del Sexto Juzgado Unipersonal de Junín, absolvió al exgobernador y líder de Perú Libre y sin pago de costes

Por Martha Valencia | 24 febrero, 2022
Vladimir Cerrón, exgobernador de Junín quedó absuelto del proceso de malversación que tenía en su contra.

El juez Guido Arroyo Ames, del Sexto Juzgado Unipersonal de Junín, determinó el archivo definitivo del caso del proceso por malversación de fondos que se le seguía a Vladimir Cerrón, exgobernador de Junín y líder del partido Perú Libre. Además, dispuso que no habrá pago de costes. Con él fueron absueltos también, siete exfuncionarios del Gore Junín. El Ministerio Público había pedido 2 años y 11 meses de prisión para la exautoridad regional y los otros acusados.

El juez Guido Arroyo Ames, del Sexto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, sentenció el archivamiento definitivo del caso y también declaró infundado el pedido fiscal para que los acusados paguen una reparación civil de S/ 100,000 y la inhabilitación por 35 meses.

La acusación era por presunta malversación de más de S/ 2,8 millones del proyecto de inversión «Reforestación de la Margen Derecha del Valle del Mantaro», destinado para el 2012.

Vladimir Cerrón tiene en su contra una sentencia de 4 años de prisión suspendida por un caso de corrupción en La Oroya desde el 2019.

El Ministerio Público puede apelar la medida. En caso se le encuentre culpable del delito de malversación de fondos, sería la segunda sentencia por corrupción que tendría el actual presidente del partido Perú Libre.

Actualizado a las 19:05 horas

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: nuevas imágenes de Natacha De Crombrugghe horas antes de desaparecer (VIDEO)

El dueño del hospedaje, Ludwig Betalleluz, explicó que Natacha llegó al establecimiento a las 3:28 horas de la tarde del domingo 23 de enero, sin compañía.

Por Redacción El Búho | 24 febrero, 2022
Arequipa: nuevas imágenes de Natacha De Crombrugghe horas antes de desaparecer (VIDEO)

La búsqueda de Natacha De Crombrugghe no ha cesado, pero tras cumplirse un mes desde su desaparición, el 24 de enero, el esfuerzo no da frutos. Hasta el momento, lo último que se ha difundido son imágenes de ella, ingresando a un hospedaje en el distrito de Cabanaconde, Caylloma (Arequipa).

La turista belga, antes de hospedarse en La Estancia, donde se encontró su mochila azul, buscó otro lugar para pasar la noche. Este fue el hospedaje Pachamama, y según el testimonio de los trabajadores, la joven desistió al no conseguir una rebaja por los costos entre 80 a 100 soles la habitación.

El dueño del hospedaje, Ludwig Betalleluz, explicó que Natacha llegó al establecimiento a las 3:28 horas de la tarde del domingo 23 de enero. Ella fue atendida por los trabajadores de Betalleluz, ya que el propietario del hospedaje estaba de viaje aquel día. Se aprecia que la turista belga llega y se retira sin ninguna compañía a este hotel en Caylloma (Arequipa).

«La única persona que estuvo encargada, porque el hotel estaba cerrado por mi ausencia, fue la señora que trabaja conmigo, Nelly. Ella estuvo a cargo y abierta a darle una habitación. Ella cuenta que la turista llegó a Cabanaconde, al hostal, y preguntó por una habitación y se le dijo un precio de 80 soles. Como se ve en las imágenes estaba pidiendo una rebaja, y bueno es así que no llega a (hospedarse)»

Declaraciones de Ludwig Betalleluz a RPP.

Padres agradecen apoyo en Arequipa

Los padres de la turista belga, Eric De Crombrugghe y Sabine Verhest, emitieron una carta abierta para agradecer todo el apoyo que vienen recibiendo de la población y autoridades en Arequipa. Ellos llegaron a inicios de mes al distrito de Cabanaconde, para apoyar con la búsqueda de su hija.

“En primer lugar nos gustaría agradecer enormemente a las muchas personas que se están movilizando y trabajando incansablemente para encontrar a Natacha. Los guías y la policía oficial y todos los voluntarios que la están buscando en Cabanaconde y en el cañón del Colca”

Esta semana también llegaron 3 agentes belgas, quienes están trabajando en conjunto con la Policía Nocional del Perú, para hallar pistas del paradero de Natacha De Crombrugghe. Por el momento, los rescatistas continúan peinando las áreas más agrestes de esta zona del valle del Colca.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: colegios de la UGEL Norte también iniciarán clases presenciales este 14 de marzo

«Algunas instituciones tienen la capacidad del 100% de aforo, pero en la mayoría se hará la semi presencialidad. El regreso a clases se hará dependiendo de su infraestructura»

Por Cristhian Cruz Torres | 24 febrero, 2022
clases arequipa

Más de 140 mil estudiantes de colegios nacionales y privados, regresarán a clases este 14 de marzo. Un promedio de 450 instituciones educativas, que conforman el 60%, están aptas para el inicio de labores, según informó el director de la UGEL Norte, Rodil Jiménez.

Este martes, el gerente regional de Educación de Arequipa, Santos Benavente, anunció el inicio de clases presenciales el 14 de marzo para colegios de la UGEL La Unión, Condesuyos y la UGEL Sur.

Con respecto a las medidas dispuestas, declaró que ya se está evaluando el horario escalonado o alternado, el distanciamiento de un metro entre carpetas y los protocolos de bioseguridad. Su aplicación dependerá de cada director.

«Algunas instituciones tienen la capacidad del 100% de aforo, pero en la mayoría se hará la semi presencialidad. El regreso se hará dependiendo de sus infraestructuras», indicó.

En tanto, el asesor legal de la UGEL Arequipa Norte, Gonzalo Febres, informó que todos los docentes, tanto de instituciones públicas como privadas, deben retornar a clases desde el 1 de marzo. La medida es obligatoria, dispuesta por el Ministerio de Educación, y su incumplimiento será descontado como causal por no laborar.

Asimismo, explicó que si se detecta un contagio en algún niño, se tendría que investigar los respectivos protocolos y el origen de su contagio.

¿Es requisito estar vacunado para iniciar clases?

Por otro lado, según Rodil Jiménez, la vacuna en niños no es requisito obligatorio para asistir, pero se busca concientizar sobre la importancia de la inmunización. Al momento, han recibido la vacuna un 40% de estudiantes, es decir más de 30 mil.

En cuanto a docentes, un 85% ya estaba vacunado, con excepción de los que tienen comorbilidades. Además, se sabe que por el momento no habría ninguna sanción para los maestros que no estén vacunados.

«Para el 100% de aforo en colegios, tendríamos que estar todos vacunados también», agregó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Ucrania: Rusia no tiene intenciones de detener ataques (VIDEO)

La policía rusa detuvo a cerca de mil 400 personas por participar en manifestaciones contra la guerra

Por Pamela Zárate M. | 24 febrero, 2022
ucrania-rusia-noticias

La tensión entre Rusia y Ucrania aumenta tras el último mensaje a la nación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien anunció más sanciones económicas a Rusia y tildó a Vladimir Putin, de asesino.  «Putin eligió la guerra. Ahora, él y su país van a sufrir las consecuencias», dijo.

Por su lado, el presidente de Rusia, advirtió que quienes intenten interferir asumirán consecuencias inmediatas. El anuncio incluye a sus propios ciudadanos, este jueves la policía rusa detuvo el jueves en varias ciudades a cerca de mil 400 personas por participar en manifestaciones contra la guerra.

Por el momento, cientos de ciudadanos de Ucrania se han resguardado en los metros de la ciudad ante cualquier bombardeo.

Peruano corta entrevista en vivo por bombardeo

Mientras tanto, el consulado peruano en Ucrania viene gestionando la evacuación urgente de 291 peruanos que actualmente residen en el país. El abogado peruano Miguel Ángel Capuñay ofrecía una entrevista en vivo con el medio Andina desde Ucrania, se escuchó una explosión obligando al abogado a cortar rápidamente la transmisión para acudir a refugiarse en el sótano de sus vecinos.

El Búho, para más noticias sobre Ucrania síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: qué perjuicios podría provocar firma de Adenda 13 de Majes – Siguas II

«¿Quién está pagando toda una campaña de prensa para que salga la Adenda 13? (…) No es Cobra (empresa ejecutora), son los grandes agroexportadores. Porque saben de que van a tener una subvención de las tierras, si fuera como Olmos, más o menos de 6 mil dólares por hectárea», explica el exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Por Redacción El Búho | 24 febrero, 2022
Arequipa: qué perjuicios podría provocar Adenda 13 de Majes - Siguas II, a horas de su votación

Este viernes 25 de febrero el Consejo Regional de Arequipa pondrá en votación la autorización para que se firme la Adenda 13, del proyecto Majes – Siguas II. Las opiniones son diversas sobre si esta adenda favorecerá a la región o a la empresa privada, aunque mayormente advierten sobre posibles perjuicios.

El exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández, explicó que la firma de esta adenda no sería beneficioso para Arequipa. En primer lugar, las nuevas circunstancias que se consideran en la Adenda 13, ya estaban incluidas en los términos anteriores desde el contrato original del 2010 hasta la Adenda 12.

Recordó que desde un principio la concesionaria Angostura Siguas S. A. de la empresa Cobra indicó que ejecutaría el proyecto con canales abiertos. Explicó que desde el contrato en el 2010 ya se consideraba las denominadas nuevas circunstancias de la Adenda 13, es decir el caudal ecológico, las pérdidas en todo el sistema. Solo el cambio climático no se consideró. Pero en 2009, antes de la firma del contrato, el Senamhi emitió un amplio informe sobre el cambio climático con una proyección hasta el 2030, donde no hay una afectación considerable para ser incluido como nueva circunstancia.

Fernández recalcó que la concesionaria no ha hecho hasta el momento el cierre financiero, que justifique que cuenta con el presupuesto necesario para la inversión comprometida en el contrato. Además, consideró una señal preocupante la venta de acciones a capitales franceses.

«Yo lo que creo es que la empresa nunca ha querido hacer el proyecto, simplemente ha querido medrar del Estado peruano. Viendo que la mayor parte de obras así como Chavimochic tercera etapa, que están parados por este tema de las empresas, por este tema de que el Estado peruano ha sido débil»

Exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández.

Costos para minifundios de Arequipa y grandes empresas

Fernández también recalcó que la Adenda 13 beneficiaría a las empresas con la capacidad de inversión a gran escala. Por eso, los pequeños agricultores nunca lograrían cubrir los costos exigidos para la compra de parcelas (de un mínimo de 200 hectáreas) en el proyecto Majes – Siguas II.

«El agricultor arequipeño no va a participar en nada, y te hablo de la experiencia desde Chavimochic y Olmos (…) No solo es la condición que tú pongas el dinero y pagues las 200 hectáreas, además debes que tener el 60% de las inversiones en esa parcela en tu plan de negocio»

Exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández.

Recordó que el consorcio Gloria compró 25 mil 600 hectáreas en la subasta de tierras del Proyecto de Irrigación Olmos, y el resto de hectáreas las vendió Odebrecht a privados, como parte del contrato en su ejecución. Con esta experiencia, Fernández indica que los pequeños agricultores nunca cubrirán estos requisitos de inversión, sumado a que deberán sustentar que cuentan con 10 años de experiencia en agroexportación.

Sobre la generación de aproximadamente mil empleos con Majes – Siguas II, para Fernández es una proyección engañosa, ya que el jornal diario será según la Ley de Promoción Agraria, es decir 39.60 soles, siendo el actual jornal en Pedregal los 80 soles diarios promedio. Recordó que el ingreso per cápita actual en El Pedregal es superior a cualquier distrito de influencia del proyecto Chavimochic. Lo que podría provocar que se traiga mano de obra de otras zonas por menos costos.

«¿Quién está pagando toda una campaña de prensa para que salga la Adenda 13? (…) No es Cobra (empresa ejecutora), son los grandes agroexportadores. Porque saben de que van a tener una subvención de las tierras, si fuera como Olmos, más o menos de 6 mil dólares por hectárea. Van a tener los beneficios el Impuesto a la Renta. Al final ellos si pueden comprar y ellos pueden capitalizar»

Exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández.

Postura de congresistas

El congresista de la República, Alex Paredes, durante una reunión con consejeros regionales, también se mostró en contra que esta firma se materialice. Indicó que la Adenda 13 no trae beneficios concretos a la región.

«Hay agricultores de Castilla, Condesuyos, La Unión y hasta de Majes I que piden ser considerados y beneficiados con el proyecto. Si no se considera a la población, yo no estoy de acuerdo»

Congresista de la República por Arequipa, Alex Paredes

El parlamentario Esdras Medina indicó que respetará la decisión del Consejo Regional este viernes, pero también tendrán que allanarse a los procesos de fiscalización posteriores. «Mi postura es primero decir que las adendas traen corrupción».

El congresista Jaime Quito defiende la misma postura. Pero añadiendo que las condiciones de venta de parcelas en Majes – Siguas II, no beneficia a los agricultores, sino a grandes empresas.

«Estamos en contra de que podamos volver a tener latifundios porque, con parcelas de 200 hectáreas, los agricultores no van a poder acceder»

Congresista de la República por Arequipa, Jaime Quito.

El legislador Edwin Martínez indicó que debe primar el debate técnico antes de los alcances políticos de este proyecto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Congreso cita a Aníbal Torres tras denuncia de Ximena Pinto (VIDEO)

Según Pinto, el premier no quiere que se le dé «ni un sol al grupo el Comercio»

Por Pamela Zárate M. | 24 febrero, 2022
anibal-torres-medios

Ximena Pinto, quien se desempeñaba como cabeza de la secretaría de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha denunciado al primer ministro Aníbal Torres de usar publicidad estatal para fines políticos.

Pinto afirma que, aunque el premier le solicitó priorizar la difusión de publicidad del Estado en regiones, ella le dijo que sería mejor utilizar a medios con mayor sintonía en Lima. «El premier debía firmar el plan de publicidad, por lo que preguntó con qué medios se iba a contratar. Se le explicó que a los medios se les elige de acuerdo a su nivel de audiencia, y fue enfático en decir que no se le dé un sol a todo el grupo El Comercio, porque permanentemente atacaba al Gobierno», indicó.

Sin embargo, Aníbal Torres reiteró su negativa, al punto de motivar su renuncia. Además, Pinto ofreció declaraciones a diversos medios de comunicación de la capital denunciando el caso.

Inmediatamente, la Comisión de Transportes del Congreso citó al jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, y a Ximena Pinto para el 2 de marzo. Pedirán explicaciones sobre la denuncia de la funcionaria.

El presidente del Consejo de Ministros aún no se ha pronunciado al respecto, pero en redes sociales se ha desatado un debate sobre la forma en que se distribuye la publicidad estatal.

El Búho, para más noticias sobre Aníbal Torres síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Conflicto bélico causa subida del dólar y podría influir en precio de combustibles en Perú

Peruanos se preguntan sobre efectos de hostilidades entre Ucrania y Rusia. Sectores alimentación y turismo también podrían verse afectados

Por Martha Valencia | 24 febrero, 2022
Alza del dólar, incremento en el costo de combustibles y alimentos serían los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania en Perú.

Los peruanos se preguntan cómo afectarán las hostilidades entre Ucrania y Rusia a nuestra economía, recién recuperada de la pandemia. Y aunque depende de muchos factores, lo cierto es que las bolsas de valores del mundo ya cayeron frente a la escalada de la crisis. Los economistas, en un primer análisis, prevén un incremento en el precio del gas y de los combustibles y, por tanto, de los alimentos. Asimismo, el sector turismo que empezaba a mejorar, puede verse afectado por el temor al alcance de las armas que se empleen.

Todo el planeta amaneció con un sentimiento de gran pesar y preocupación por lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania. En el caso de los peruanos, la pregunta es ¿cuáles pueden ser las consecuencias económicas para el Perú?

El primer efecto que ya han detallado los medios de comunicación de todo el mundo es que la Bolsa de Nueva York y las del mundo abrieron este jueves con fuertes caídas, así como las divisas. Especialmente han caído con fuerza las bolsas europeas de Fráncfort, Milán, París, Madrid y Londres. Asimismo, el precio del barril de petróleo supera ahora los 100 dólares, lo que significa un 8,78 % de alza, por primera vez, en más de siete años.

También cayó el mercado de Moscú y la moneda rusa, el rublo, tiene ahora el mayor mínimo histórico frente al dólar, antes de la intervención del banco central de Rusia. La misma tendencia se registra en Asia, en las bolsas de Hong Kong, Tokio y Shangái con caídas del 1,70 al 3,21 %.

En Perú el dólar también subió

El precio del dólar en Perú subió durante la mañana de este jueves, según datos de Bloomberg. La moneda verde tuvo una fuerte variación en la cotización y mantiene su tendencia al alza en el mercado peruano. A las 09:00 a.m. el dólar cotizaba a S/ 3.79 a nivel interbancario y a las 9:40 a.m. bajó ligeramente a S/ 3.78, pero ayer estaba en los S/ 3.74. «Esto provocaría una menor venida de capitales al Perú y si sigue en aumento, haría que la inflación suba impactando en toda la población», según el economista Jorge Gonzáles Izquierdo.

También podría darse el incremento del precio del gas y del barril del petróleo que ya superaba niveles que no se veían desde el 2014, con lo cual “la economía peruana y los bolsillos de las familias se verían afectados”.

Y respecto a los alimentos, habrá una gran demanda, lo cual podría derivar en una especulación con sus precios, porque Ucrania es una potencia en la exportación de alimentos en el mundo. Habría una mayor demanda. El Perú podría fortalecer la exportación de algunos tipos de alimentos, beneficiando a unos sectores.

Por ejemplo, este jueves, el precio de los cereales rompió un récord para las operaciones en Europa y el trigo subió a un máximo de 344 euros por tonelada en la plataforma Euronext.

Si intervienen Estados Unidos y China habrá otro impacto en Perú

Y si en este conflicto intervienen Estados Unidos y China, habría un impacto indirecto en la economía peruana, pues ambos países son socios comerciales del Perú, precisa Juan Carlos Ladines, profesor de negocios internacionales de la Universidad del Pacífico.

Como señalan los analistas internacionales, pese a lo lejano del conflicto, las familias peruanas sí sentirán los estragos de un fuego cruzado entre Rusia y Ucrania ya que la economía mundial y los mercados financieros de divisas y materias primas se encuentran globalizados.

Y lo que ocurra en el Perú dependerá de la intensidad, la duración y la magnitud del conflicto, es decir, si solo es entre Rusia y Ucrania o si se van sumando la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y EE. UU. U otros países.

Sectores de alimentos y turismo

Rusia es el mayor exportador de trigo desde el 2017. En tanto, Ucrania podría ser el tercer mayor exportador mundial de maíz en el 2022 y el cuarto mayor exportador de trigo; según el Consejo Internacional de Cereales. De otro lado, se sabe que hay una fuerte sequía en Brasil y Argentina; ambos productores y exportadores de maíz y trigo, por lo que el valor de los granos crecería más, y se agravaría la situación por el conflicto ruso-ucraniano.

Asimismo, y como ya han reportado en los medios especializados de Europa, bajo un “tiembla el turismo”, el conflicto bélico puede tener consecuencias devastadoras en este sector, y al igual que en Perú, hace peligrar su reactivación cuando ya había algo de optimismo. Se cree que los ataques crearán temor y desconfianza en el continente europeo y esto afectaría también los destinos.

Porque en las últimas semanas, varias aerolíneas suspendieron sus vuelos. Está el hecho que una guerra trae recesión económica, “con consecuencias a corto y medio plazo en el mundo del turismo, y provocaría miedo a la hora de planificar viajes”, refiere el presidente de Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Carlos Garrido. Y a esta inestabilidad europea, podría sumarse Estados Unidos, si decide intervenir y así ampliar los mercados turísticos en ese miedo a viajar.

El Búho, para más noticias sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

¿Qué casos emblemáticos se basan en la colaboración eficaz?

Congreso impulsa cambios a norma que pondrían en riesgo los casos de Lava Jato, Cuellos blancos del puerto, Dinámicos del Centro, entre otros

Por Martha Valencia | 24 febrero, 2022

El Congreso está intentando cambiar la ley de colaboración eficaz. Y aunque estas modificaciones ya no podrían favorecer a sus líderes políticos investigados por crimen organizado, corrupción y otros delitos complejos; los fiscales que han logrado llevar adelante estos casos con este beneficio, están advirtiendo a la ciudadanía sobre el peligro que corre el desarrollo de las causas bajo este esquema.

Veamos qué casos emblemáticos para la justicia peruana se han desarrollado y/o están en pleno proceso judicial contando con colaboradores eficaces.

Lava Jato

Implica los casos de corrupción de diversas empresas que pagaron coimas a funcionarios públicos para ganar licitaciones de obras públicas en el Perú. Las empresas brasileñas implicadas son Odebrecht, OAS, Camargo Correa, Andrade Gutiérrez y Queiroz Galvao. Y lLas empresas peruanas implicadas son constructora Graña y Montero, ICCGSA y JJC Contratistas Generales junto con Odebrecht integraban el consorcio Conirsa.

En este caso se investiga a los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García + (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), además de la líder opositora Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori; y los exalcaldes de la Ciudad de Lima, Susana Villarán (2011-2014) y Luis Castañeda (2014-2018). También hay congresistas, ministros y funcionarios de alto nivel, implicados en la recepción o entrega de sobornos además del favorecimiento a la empresa brasileña.

Cuellos Blancos del Puerto

También conocido como caso “CNM audios” surgió de interceptaciones telefónicas lícitas en una investigación previa por delitos de narcotráfico y sicariato que involucraba a jueces y fiscales. Se descubrió que consejeros del extinto Consejo Nacional Magistratura, un ex magistrado de la Corte Suprema y empresarios estaban involucrados en presuntos actos de corrupción, como tráfico de influencias y relacionados, como “un banco de favores” de interés personal y no público.

Entre los principales involucrados se encuentran el ex Presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, Walter Benigno Ríos Montalvo; el ex magistrado supremo de la Corte Suprema, César José Hinostroza Pariachi; los ex consejeros del CNM Julio Atilio Gutiérrez Pebe, Guido César Aguila Grados, Sergio Iván Noguera Ramos y Orlando Velásquez Benites; el empresario Edwin Antonio Camayo Valverde, así como también el ex presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Edwin Oviedo Picchotito.

Gángsters de la política

José Luna Gálvez, presuntamente reclutó a miembros del desactivado CNM para lograr la designación del exjefe de la ONPE, Adolfo Castillo, y así inscribir de manera “irregular” a su partido Podemos Perú. La presunta organización criminal, estaría integrada por 14 personas: José Luna Gálvez (líder del partido Podemos Perú), José Luna Morales (hijo y congresista por el mismo partido), José Luis Cavassa Roncalla, Fernando Obregón Mansilla, Adolfo Castillo Mesa, Laura Silva Seminario, entre otros. La investigación viene desde julio de 2015. Por ser congresista, José Luna Morales posee inmunidad parlamentaria. Por tanto, la investigación en su contra queda suspendida hasta que finalice su mandato..

Dinámicos del Centro

Esta presunta organización criminal no solo se habría dedicado al tráfico de licencias de conducir sino también a ingresar fondos ilícitos a la economía nacional, para financiar campañas políticas del gobierno regional de Junín de turno. Tiene a dirigentes del partido Perú Libre implicados como a su líder, Vladimir Cerrón y a Arturo Cárdenas y Eduardo Bendezú.

Club de la Construcción

Es la presunta concertación ilícita de constructoras en el Perú (entre nacionales y extranjeras) para repartirse obras adjudicadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC). Habrían más de 25 empresas implicadas, entre las que están las peruanas Obrainsa, Graña y Montero, ICCGSA, JOHESA, Grupo Plaza, Cosapi, Constructora San Martín, Málaga Hermanos, H & H Casa; y las brasileñas Odebrecht, OAS, Andrade Gutierrez, Queiroz Galvao, Mota-Engil.​ El Club habría actuado durante el gobierno de Ollanta Humala, entre agosto de 2011 y junio de 2014, aunque se presume que ya existía desde mucho antes y solo se reactivó en dicho gobierno. Es investigada por la Fiscalía anticorrupción desde 2017. ​

Lavado de activos

Este es el caso de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular. Su partido es acusado por la Fiscalía como una organización criminal. Sin las colaboraciones eficaces no se hubieran encontrado luces de los aportes a su campaña electoral del 2011 y las declaraciones de Jorge Barata, de Odebrecht.

El expresidente Martín Vizcarra fue vacado debido a testimonios de aspirantes a colaboradores que lo acusaron de haber recibido coimas cuando fue gobernador de Moquegua. Ese caso aún continúa.

César Acuña, de Alianza para el Progreso, está denunciado también por lavado de activos.

Rafael López Aliaga, de Renovación Popular, por los Panamá Papers.

Intentos de cambio no son nuevos, tampoco los intereses en juego

Ya en julio del 2021, la excongresista María Teresa Cabrera, de Podemos Perú (partido de José Luna Gálvez), presentó reformas a la norma sobre la colaboración eficaz. Y ya entonces Proética precisaba, “quien ha impulsado la medida es quien está siendo investigado por delitos con ‘Los Gángsters de la Política’. Vemos un conflicto de interés”.

Ahora, la comisión de Justicia del Congreso, que preside Gladys Echaíz de Alianza Para el Progreso, ex fiscal de la Nación, aprobó otras reformas, sin considerar la opinión contraria del Poder Judicial, el Ministerio Público y el Ministerio de Justicia, ya que “podría ser adversa a la lucha contra el crimen organizado”, como lo está advirtiendo, el fiscal José Domingo Pérez.

En esta comisión están también Héctor Ventura, María Cordero Jon Tay, Hernando Guerra García y María Zeta Chunga, de Fuerza Popular, cuya lideresa Keiko Fujimori y varios de sus dirigentes están acusados por crimen organizado, lavado de activos, obstrucción a la justicia y falsedad. Nuevamente, otro conflicto de intereses.

Fiscal José Domingo Pérez pide adelantar juicio de Keiko Fujimori. Ante el peligro de que se modifique la norma, el fiscal José Domingo Pérez -que requiere nuevas declaraciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata para asegurar el juicio a Keiko Fujimori y otros 40 cómplices- a fin de que no se afecte el proceso, está solicitando se adelante el proceso al juez Víctor Zúñiga Urday; considera que están dadas las condiciones para que acceda a su petición.

El Búho, para más noticias sobre regiones, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Elecciones 2022: dos movimientos regionales de Arequipa podrían quedarse sin candidatos ni afiliados

El Jurado Nacional de Elecciones tiene en sus manos el destino de Fuerza Arequipeña y Yo Amo Arequipa

Por El Búho | 24 febrero, 2022
Elecciones 2022: movimientos regionales de Arequipa batallan para no perder precandidatos y afiliados
Agrupaciones políticas en Arequipa buscan que se les acepte su lista ampliada de afiliados. Foto: Referencial

Los movimientos regionales Fuerza Arequipeña y Yo Amo Arequipa corren el riesgo de quedarse sin lista de candidatos para competir en las Elecciones Regionales y Municipales, del 2 de octubre. El motivo es que ambas agrupaciones políticas fueron observadas en la inscripción de su padrón de afiliados.

De acuerdo a la ley electoral, los candidatos que competirán en los comicios deben ser elegidos por las agrupaciones políticas en un proceso electoral interno, que será en mayo. Para este fin, uno de los requisitos es que el aspirante a gobernador, alcalde u otro cargo político deba estar inscrito en el padrón de afiliados. De no ser así, no podrá participar en el proceso electoral.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) les dio plazo a los partidos y movimientos regionales para inscribir “en un solo momento” su padrón de afiliados ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas. Este plazo venció el 5 de enero último. Sin embargo, estas dos agrupaciones políticas presentaron su padrón de afiliados en distintos momentos, de manera fraccionada, aunque dentro del plazo.

Sin embargo, el ente electoral ha rechazado la inscripción de los demás padrones y solo ha aceptado el primer padrón. Esto ha generado que los movimientos regionales tengan reducido su número de militantes, entre ellos, a sus precandidatos y listas electorales.

El caso de Fuerza Arequipeña

La agrupación de la casita sea quizá uno de los más perjudicados con la decisión del ente electoral. El 28 de enero último, el JNE declaró infundado el recurso de apelación que presentó Fuerza Arequipeña en la que pedían se acepte el padrón complementario presentado en un segundo momento.

El personero legal, Ángel Poco Rodríguez, exponía en su recurso que la resolución N° 0907 del JNE no limitaba el número de oportunidades para que las organizaciones políticas presenten padrones complementarios de afiliados. En este caso, Fuerza Arequipeña presentó un primer padrón el 13 de diciembre de 2021, con las mil 195 fichas de afiliados. Luego, el 5 de enero, adjuntó otro padrón con 216 fichas.

Sin embargo, el JNE le respondió en su resolución que el padrón debe presentarse «en su conjunto y en un mismo momento”. Por lo tanto, se le hacía la devolución de su segundo padrón. Y en esta segunda lista figuran posibles candidatos que ya no podrían ser tales.

De acuerdo al abogado y especialista en temas electorales, Jorge Luis Mamani, esta decisión sería definitiva ya que el JNE es el máximo ente electoral. Sus resoluciones no pueden ser revisadas por otro órgano.

Yo Amo Arequipa en compas de espera

Con relación a esta agrupación, el JNE aún no se ha pronunciado. La agrupación fundamentó su apelación recién el último 21 de febrero, en una audiencia vía zoom. El abogado José Suárez, en representación del personero legal Walter Manrique Medina, señaló que su solicitud de inscripción de afiliados se dio dentro del plazo.

Asimismo, dio a conocer que el movimiento regional «Yo Amo Arequipa» presentó en tres momentos el padrón de afiliados. El primero fue el 7 de diciembre, luego el 22 de diciembre de 2021 y finalmente el 5 de enero. No obstante, la agrupación se desistió de la segunda lista y solo pide la inscripción de padrón complementario presentado el 5 de enero.

En esta lista se encontraban inscritos más de 3 mil 600 afiliados, quienes ya no podrían participar en los comicios internos si el JNE se pronuncia en contra.

En este caso, el abogado Jorge Luis Mamani sostuvo que el JNE tendría hasta el 28 de febrero para emitir su decisión, en cumplimiento del cronograma electoral.

¿Quiénes se podrían quedar fuera del proceso?

El especialista señaló que la decisión del JNE podría afectar a los movimientos regionales ya que vienen formando sus listas de precandidatos para los comicios internos del 15 y 22 de mayo. En este caso, especificó que tendrían dificultades para conformar sus listas cerradas y bloqueadas debido a que, además del candidato a gobernador, también deben definir los candidatos a vicegobernador y consejeros. Igualmente, en las listas para alcaldías provinciales y distritales tendrían que establecer sus representantes, no solo para el puesto de alcalde, sino también para regidores.

Por ejemplo, en el caso de la agrupación Yo Amo Arequipa, el exrector de la UNSA Rohel Sánchez Sánchez, no tendría dificultades para presentar su precandidatura al cargo de gobernador ya que está afiliado, según el ROP. No obstante, los inconvenientes se podrían presentar al momento de elegir a los aspirantes a los otros cargos como vicegobernador o consejeros.

Sin embargo, el abogado ha señalado que en el Congreso se busca aprobar una ley para que las agrupaciones que presentaron más de un padrón de afiliados puedan inscribirlos finalmente ante el JNE. La norma la promueve Alianza para el Progreso (APP), de César Acuña, y Renovación Popular, de Rafael López Aliaga, partidos que inscribieron su padrón en distintos momentos o de manera tardía. No obstante, de aprobarse no podría aplicarse en los casos en los que ya ha sido resuelto, es decir, no sería retroactiva. Esta medida viene siendo cuestionada por los otros partidos ya que no se respetaría el cronograma electoral y se rompería el equilibrio democrático.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ucrania es atacada por Rusia: «Putin ha elegido una guerra» (VIDEO)

Decenas de ciudadanos se encuentran evacuando la ciudad de emergencia, mientras el mundo ve con asombro escenas de guerra que se creían superadas

Por Pamela Zárate M. | 23 febrero, 2022
ucrania-guerra-rusi

En las últimas horas, Vladimir Putin anunció una «operación militar especial» en la región del Donbás (este de Ucrania). El anuncio lo realizó al mismo tiempo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pedía que evitara cualquier acción militar. Putin dijo que la operación busca la «desmilitarización y desnazificación de Ucrania».

«Tomé la decisión de llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo será defender a las personas que durante ocho años sufren persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev».

Vladimir Putin – presidente de Rusia

A través de redes sociales se difunden videos de explosiones y bombardeos. Decenas de ciudadanos se encuentran evacuando la ciudad de emergencia.

Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que «las oraciones del mundo están con el pueblo de Ucrania esta noche, mientras sufre un ataque no provocado e injustificado por parte de fuerzas militares rusas. El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano.»

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, expresó a través de twitter que Rusia «había dado inicio a una invasión a gran escala a su país» y que “ciudades pacíficas son objeto de ataques”.

A continuación, dijo: “Es una guerra agresiva. Ucrania se defenderá y vencerá”.

El Búho, para más noticias sobre Ucrania, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Maricarmen Alva: nueva moción de censura en su contra | Al Vuelo

Oficialismo presiona para salida de Walter Gutiérrez de la Defensoría del Pueblo y más

Por Pamela Zárate M. | 23 febrero, 2022
María del Carmen Alva noticias

-María del Carmen Alva: «El que nada debe, nada teme». La presidenta del Congreso, dijo estar tranquila pese a las dos mociones de censura que presentaron las bancadas de Perú Libre y Perú Democrático en su contra. “Los legisladores tienen todo su derecho de presentar mociones de censura. Por mi parte estoy tranquila porque el que nada debe, nada teme”.

-Oficialismo presiona para salida de Walter Gutiérrez de la Defensoría del Pueblo. Aunque ya adelantó su salida en marzo, desde Perú Libre están decididos a sacarlo lo antes posible. Por ello, Waldemar Cerrón dirigió una demanda constitucional a Malcricarmen Alva para que en el Congreso se declare la vacancia de Walter Gutiérrez como Defensor del Pueblo.

Piden 20 años de prisión contra expresidente Ollanta Humala por lavado de dinero. Básicamente las acusaciones se basan en haber recibido dinero procedente de Venezuela, que habría llegado al país en valija diplomática, para la campaña del 2006, y también recibir dinero de las constructoras OAS por 316 mil dólares a través de un contrato laboral ficticio de Rocío Calderón. Por si fuera poco, de recibir tres millones provenientes del Partido de los Trabajadores de Brasil, de un fondo ilícito de Odebrecht. El fiscal solicitó penas de 20 años para el expresidente y 26 años y seis meses de prisión para la ex primera dama.

La Yapa

Alejandro Aguinaga, congresista y médico de Alberto Fujimori asegura que fue “maltratado” por la justicia peruana. “Fujimori está acá desde 2007. Han pasado 14 años más el año y medio en Chile, prácticamente tiene los dos tercios de la pena cumplida. Alberto Fujimori es un presidente que ha sido maltratado por la justicia peruana”, dijo. Estas declaraciones las hizo en torno a la sesión del Tribunal Constitucional en la que se revisará el hábeas corpus que busca la excarcelación del expresidente.

El Búho, para más noticias sobre María del Carmen Alva síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Decano del Colegio Médico de Arequipa: «Vamos a insistir en la salida del ministro de Salud»

El gremio médico hará cuestión de estado por la permanencia en el cargo de una persona que no está preparada para esa responsabilidad, informó

Por Cristhian Cruz Torres | 23 febrero, 2022

Entre cuestionamientos y mociones de interpelación por parte de instituciones y del Congreso, el actual ministro de Salud continúa en el cargo. Ante esto, el decano del Colegio Médico de Arequipa, Gustavo Tohalino Meza, reafirmó la postura del Colegio Médico del Perú de exigir la salida de Hernán Condori.

Durante el programa Pico a Pico, el decano señaló que el pronunciamiento oficial fue realizado en consenso de los decanos de todo el país. A pesar de no recibir una respuesta por parte del Gobierno, aseguró que insistirán en la salida del titular. Según Tohalino Meza, las dos razones principales serían no tener el perfil ni la trayectoria para el cargo.

«Se están llevando reuniones para insistir y que se designe una nueva persona. No vamos a cesar en esta lucha para que se haga lo correcto, la oposición será mayor. No se pude jugar con la salud del país. Vamos a insistir en la salida del ministro de Salud por el bien del país«, enfatizó.

¿Es viable en Arequipa ampliar el aforo al 100%?

Sobre la propuesta para ampliar todos los aforos a su máxima capacidad, en el objetivo de contribuir a la reactivación económica, Tohalino dijo que los rebrotes y las tercera, cuarta y hasta quinta ola, se viene dando en otras regiones del mundo.

Dijo que, si bien se ha registrado descenso de casos en Arequipa, en Lima se ha visto un repunte de casos por el relajo de las medidas de bioseguridad. «Si continúa esta tendencia y el MINSA toma medidas inadecuadas, se corren riesgos», añadio.

Asimismo dijo que al Ministerio de Salud no le competen este tipo de propuestas, cuando debería estar enfocado en ampliar la cobertura de vacunación, aplicar diferentes estrategias.

Puso como ejemplo el caso del distrito de Huambo donde solo el 5% de niños se ha vacunado.

«Todos queremos que se reactive todo, pero tiene que ser en el momento adecuado y analizar sus implicancias.Tendríamos que esperar de un mayor porcentaje de vacunados para aplicar esta medida. Vamos paso a paso, en la puerta del horno se quema el pan».

Decano del Colegio Médico de Arequipa

Finalmente criticó la gestión de las autoridades regionales que no han podido culminar las obras de tres hospitales en la región y, gestión tras gestión, se van postergando. Espera que la actual gobernadora tome medidas para reactivar los hospitales principales de la región.

El Búho, para más noticias sobre Salud síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

¿Debe irse el Defensor del Pueblo? | Pico a Pico

Desde la bancada de Perú Libre piden la creación de una comisión para elegir a un nuevo Defensor del Pueblo. En los últimos meses se criticó la posición del funcionario poco imparcial a nivel político. Comentamos este y otros temas en el panorama nacional.

Por Redacción El Búho | 23 febrero, 2022

Desde la bancada de Perú Libre piden la creación de una comisión para elegir a un nuevo Defensor del Pueblo. En los últimos meses se criticó la posición del funcionario poco imparcial a nivel político. Comentamos este y otros temas en el panorama nacional.

Por otro lado, la tensión en el conflicto Ucrania y Rusia va en aumento, conversamos con el politólogo Carlos Timaná sobre los antecedentes y consecuencias a para todo el mundo.

En Arequipa, el regidor Jorge Condori nos acompaña para hablar de las irregularidades y errores que viene cometiendo la Municipalidad Provincial de Arequipa con el sistema integral de transportes y otros temas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pasó en el Perú: Población impaciente por altas tarifas del transporte público

Confirman alza de tarifa de agua en Iquitos. Proponen privatizar recojo de basura ante contaminación ambiental. Piura: agricultores acatarán paro para exigir cambio de funcionarios

Por Red de Medios Regionales del Perú | 23 febrero, 2022

Pasó en el Perú | Puno. Durante las últimas semanas aumentó la tensión alrededor de las tarifas de transporte público tanto urbano como interurbano porque, debido a los cambios en el aforo, el precio de los pasajes se incrementó.

Esto se aceptó en un primer momento, sin embargo, con el tiempo, varios transportistas regresaron al aforo acostumbrado antes de la pandemia. Sin rebajar las tarifas, lo que ha ocasionado protestas en distintas rutas de la región.

En la ciudad de Puno, los dirigentes populares ya hablaron de paro contra los transportistas. Y, de la misma manera, en otras partes de la región tomaron medidas de fuerza.

Se prevé que, con el regreso a clases, y el regreso total al trabajo presencial, se agrave el problema, informó El Objetivo.pe

Confirman alza de tarifa de agua en Iquitos

El gerente de Comercialización de Sedaloreto, Gerardo Mondragon, explicó sobre el alza del precio del servicio de agua potable en Iquitos.

Dijo que en los últimos meses se establecieron cuatro aumentos y que el último se anunció en noviembre, pero recién este mes aparecerá en los recibos y eso causa molestia en la población.

Mondragon refirió que aún siendo mínimo el aumento, comprende la protesta de los usuarios porque la situación económica es difícil, informó ProyContra.

Proponen privatizar recojo de basura ante contaminación ambiental

A tempranas horas, se realizó una reunión de coordinación entre las autoridades locales, representantes de la Cámara de Comercio y empresarios coreanos, que arribaron este miércoles a la provincia de Huamanga. Esto, con el fin de articular esfuerzos para adquirir tecnología avanzada en el rubro de la energía renovable a partir de residuos sólidos.

Con los equipos necesarios se lograría crear energía eléctrica a partir de los desechos recolectados de los hogares huamanguinos. Sin embargo, esta propuesta solo se lograría privatizando el servicio con las municipalidades distritales de la provincia.

Leonel Soria Chauca, presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, mencionó en una entrevista para Jornada, que durante los próximos meses buscarán que más municipios se unan a la iniciativa. Así podrán modernizar el recojo y desaparecer los rellenos sanitarios.

Piura: agricultores acatarán paro para exigir cambio de funcionarios

Pasó en el Perú | Los agricultores realizarán un paro mañana jueves para exigir al gobernador regional, Servando García, cambie al gerente del Proyecto especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura. Esta medida de fuerza la harán ante los presuntos casos de corrupción y retrasos en tan importante obra.

Este acuerdo se tomó luego que los presidentes de las distintas juntas de usuarios se sumarán a la huelga de hambre que inició el dirigente Arnulfo Adrianzén.

Pese a esta medida de protesta, el gobernador aún no se pronuncia sobre el pedido que vienen realizando los agricultores del Alto Piura.

Desde el Gobierno regional se informó que mañana, el gobernador brindará detalles del avance de su gestión con el proyecto de Irrigación del Alto Piura que viene siendo postergado por más de 10 años, informó El Piurano.pe

Ica: detienen al alcalde de Marcona

Ica. El alcalde del distrito de Marcona, provincia de Nasca, Elmo Pacheco Jurado, fue detenido por la Policía Nacional del Perú (PNP). Esto, tras ser declarado con orden de captura por el Poder Judicial en medio de un caso de corrupción que investiga el Ministerio Público.

El Poder Judicial dictó siete días de detención preliminar, luego que una de sus funcionarias cayera el pasado viernes 18 de febrero con una presunta coima de más de 200 mil soles. Que sería para condicionar a una empresa en la adjudicación de una obra.

Según la fiscalía, la primera detenida Rosmery Zuñiga junto a su comisión habría pedido el 2% del costo de la obra, equivalente a más de 33 mil soles y el alcalde Pacheco Jurado el 10% equivalente a más de 167 mil soles como coima. Según fuentes de La Lupa, las investigaciones incluirían más detenciones.

Prisión efectiva de ex alcalde de Huancayo podría ser revocada

Pasó en el Perú | Junín. La Fiscal Bonnie Bautista está a cargo del caso Los tiranos del centro. Indicó que la medida de comparecencia con restricciones que tiene el ex alcalde de Huancayo, Henry López Cantorín, por el caso del saneamiento de La Oroya, podría ser modificada por prisión efectiva. Esto, si se comprueba que se ausentó de su lugar de domicilio sin permiso judicial.

Como se recuerda, este último miércoles se desarrolló la detención y allanamiento de viviendas de 18 personas que conformarían la presunta organización criminal, sin embargo, López Cantorín no fue hallado en su domicilio, informó Huanca York Times.

Aparecen nuevas pintas sobre muros coloniales

Una vez más los muros coloniales e incaicos del centro de la ciudad imperial aparecen con pintas de grafitis. Las autoridades han iniciado las labores de recuperación y hacen un llamado a que los propios cusqueños seamos guardianes de nuestro legado y denunciemos inmediatamente estos actos para atrapar a los culpables.

“No creo que sean cusqueños, deben ser foráneos los que ponen grafitis en nuestro patrimonio, el cusqueño tiene que proteger su legado porque eso permite ahora que miles puedan vivir de ese legado a través del turismo», indicó César Ramírez, subgerente de turismo del la municipalidad provincial de Cusco, informó CuscoPost.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa afronta 71 horas de alerta naranja por lluvias de fuerte a moderada intensidad

Aviso meteorológico de Senamhi advierte de lluvias intensas en la sierra centro y sur, que afectarán el clima de Arequipa.

Por El Búho | 23 febrero, 2022
lluvias en arequipa referencial
lluvias en arequipa referencial

Las lluvias vuelven a Arequipa. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió un aviso meteorológico sobre precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra centro y sur, que afecta a 14 regiones del país, entre ellas la ciudad blanca.

El evento climatológico tendrá una duración de 71 horas, entre este jueves 24 y sábado 26 de febrero. El aviso es de nivel de peligro naranja, el segundo de mayor riesgo en la escala propuesta por el Senamhi.

En Arequipa, las localidades más castigadas por el frente de precipitaciones serán las ubicadas por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, que soportarán nevadas. Por su parte, las zonas sobre los 3 mil 200 metros soportarán la caída de granizo. En el resto de los territorios, se esperan acumulados de lluvias entre los 16 y 30 milímetros por día en la sierra sur.

El fenómeno llegará acompañado de ráfagas de viento durante las horas de la mañana. Se estima que alcanzarán velocidades en torno a los 40 kilómetros por hora. Asimismo, se espera lluvias ligeras en zonas de la costa.

Recomendaciones de Defensa Civil ante el aumento del frío en Arequipa

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que las autoridades informen a la población sobre rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión. Además de las ubicaciones y disponibilidad de centros de salud, compañías de bomberos y comisarías, en casos de emergencia.

Del mismo modo, se recomienda a la población la identificación de las rutas de evacuación hacia las partes altas y alejadas de cauces de ríos y quebradas. Esto, para evitar que se expongan a deslizamientos y huaicos.

Finalmente, Indeci pide a la ciudadanía no cruzar a pie por los ríos que tengan un aumento de su caudal. Y de ser el caso, no retornar a zonas inundadas hasta que las autoridades lo permitan.

senamhi pronóstico lluvias en arequipa

Síguenos en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: agenda por la región solo expuso ‘divorcio’ entre consejeros y congresistas

En esta primera reunión, no faltaron las discrepancias, y señalar a responsables de falencias en ejecución de obras y proyectos en la región. Tras una hora de sesión, por fin lograron un acuerdo regional que solo formaliza el trabajo en conjunto entre autoridades.

Por Redacción El Búho | 23 febrero, 2022

«Nuestra voluntad como Consejo Regional es unificar una agenda que posibilite el desarrollo de Arequipa». Estas fueron las palabras del presidente del Consejo Regional de Arequipa, José Luis Hancco, para iniciar la reunión con congresistas elegidos por la región, con el fin de proponer una agenda de desarrollo, pero el cónclave solo terminó exponiendo el divorcio entre ambos grupos de autoridades, y su escasa capacidad de gestión en conjunto.

Los seis congresistas de la República se encuentran en funciones 7 meses atrás, pero recién se ha planteado organizar la agenda con los consejeros regionales, en funciones desde el año 2019. En esta reunión, haciendo a un lado los actos protocolares y las formalidades, quedó claro que no había hasta ahora un trabajo unificado entre el Consejo Regional y la bancada parlamentaria de Arequipa.

«Es lamentable que de 10 creo, haya 4 (consejeros regionales) acá», fue la observación que realizó el legislador Edwin Martínez cuando se empezó a discutir cuándo podían agendarse sus reuniones de trabajo en conjunto. Esta discusión demoró casi la mitad de la hora y media que duró la reunión.

El parlamentario Jaime Quito adelantó que estas reuniones tenían que terminar con algún tema concreto para ejecutar en la región. Pero que no caigan solo en palabras y propuestas sin ejecución.

«La próxima reunión, en la próxima semana de representación, podamos con tiempo establecer una agenda que ya esté con dos semanas de antelación, para que ya lo vayamos trabajando previamente. No para que en el momento de los hechos, recién recibamos la problemática»

Congresista de la República, Jaime Quito.

Desavenencias entre autoridades de Arequipa

Para ser la primera reunión con el fin de iniciar el diseño de esta agenda de desarrollo regional, entre congresistas y consejeros, a algunos les pareció buen momento para exponer sus discrepancias. Es el caso del consejero regional Miguel Guzmán, quien criticó que nunca fue invitado por los parlamentarios para dar a conocer los problemas en el desarrollo de la provincia de La Unión.

«Si vamos a ir a Cotahuasi, solo a llevar señores congresistas un saludo por parte de todos nosotros, no sirve. No tiene trascendencia, si no damos solución a los problemas, todo esto es un discurso lírico (…) Me corresponde a que los señores parlamentarios me escuchen, y no he sido escuchado, yo como representante de la provincia de La Unión»

Consejero regional de Arequipa, Miguel Guzmán.

El consejero regional Silvio Arias también recordó a los parlamentarios sobre la problemática de los hospitales truncos en las provincias de Arequipa.

La increpación a los congresistas no pasó por alto, siendo el congresista Alex Paredes quien respondió a Miguel Guzmán. Tajantemente indicó que nunca el consejero lo buscó para reunirse y le comunicara las problemáticas de su provincia.

«Dice ‘no he sido escuchado’, no se quién no lo habrá escuchado, personalmente yo nunca lo he tenido en alguna reunión, ni convocado. Ni él (Miguel Guzmán) haber asistido a las reuniones del grupo parlamentario que han sido públicas y donde se le ha podido escuchar»

Congresista de la República, Alex Paredes.
Congresistas de la República Jaime Quito y Edwin Martínez, durante reunión con consejeros regionales.

Los ‘paños fríos’

José Luis Hancco, presidente del Consejo Regional, solo atinó a poner los ‘paños fríos’ en aquel momento, para que no escalara a una discusión más prolongada.

«Este espacio es de unificar esfuerzos para dar soluciones (…) No decirnos y enrostrarnos tal cosa y tal cosa. Es el momento de juntar nuestras ideas y nuestros esfuerzos»

No bastó para poder evitar la intervención del parlamentario por Arequipa, Edwin Martínez. Quien recalcó la responsabilidad del Gobierno Regional y Consejo Regional sobre las actuales falencias en el desarrollo de esta jurisdicción.

«Esta es una reunión en la cual debemos sacar provecho de la reunión y no, discúlpeme usted amigo Guzmán, no lavarnos las manos como Pilatos. Aquí hay responsabilidad compartida con el gobernador regional y los consejeros regionales. Si no se ha culminado la obra pública de los hospitales, de muchos colegios, no se ha hecho nada por Majes – Siguas II, hay una responsabilidad compartida. No solo del gobernador sino también del Consejo Regional. Porque la labor de ustedes es justamente esa, la de fiscalizar»

Congresista de la República, Edwin Martínez.

El coordinador de la bancada y congresista Esdras Medina, fue el último en aclarar sobre la apertura de los parlamentarios frente a las propuestas e inquietudes de otras autoridades de la región.

«Los despachos de los seis congresistas están abiertos, sin tintes políticos. El día de hoy ha hecho la aclaración el congresista Alex Paredes, no como congresista, esta haciendo la aclaración en conjunto»

Congresista de la República, Esdras Medina.

Tras una hora de sesión, se concretó un acuerdo regional para unificar el trabajo entre la bancada parlamentaria y el Consejo Regional. Se consideró reuniones descentralizadas con una agenda previa, que se tratará cuando los parlamentarios tengan su semana de representación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Premier Aníbal Torres ofreció conferencia de prensa (VIDEO)

El premier Aníbal Torres ofrece conferencia de prensa para anunciar los acuerdos alcanzados en sesión del Consejo de Ministros.

Por El Búho | 23 febrero, 2022
conferencia pcm aníbal torres premier

El premier Aníbal Torres ofrece conferencia de prensa para anunciar los acuerdos alcanzados en sesión del Consejo de Ministros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Universidades de Arequipa piden a consejeros regionales la aprobación de la Adenda 13

Las cuatro principales universidades de Arequipa invocan a los consejeros regionales a “ser responsables con su decisión” sobre la Adenda 13.

Por El Búho | 23 febrero, 2022
universidades de arequipa pronunciamiento adenda 13
universidades de arequipa pronunciamiento adenda 13

Este viernes es un día decisivo para el proyecto Majes Siguas II y la economía de Arequipa. El Consejo Regional deberá tomar una decisión respecto a la Adenda 13, por lo que las universidades de la ciudad invocaron a los representantes a actuar con responsabilidad.

La exhortación se realizó mediante un comunicado firmado por los rectores de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Universidad Católica de Santa María (UCSM), Universidad Católica San Pablo (UCSP) y Universidad La Salle, las cuatro principales casas de estudio de Arequipa.

“Invocamos a los consejeros regionales, en cuyas manos reposa el futuro de Majes Siguas Il, a ser responsables con su decisión. Nuestra región, ya bastante golpeada por la pandemia, la falta de liderazgo político responsable y los escándalos de corrupción recientes, no soporta más acciones desleales y reñidas con el anhelo de desarrollo integral de sus habitantes”, señala el pronunciamiento.

El pedido de las casas de estudio recoge algunas preocupaciones respecto a las posturas expresadas con anterioridad por los representantes de las provincias. En el punto 2 del comunicado señala que se corre el riesgo de perder oportunidades “a causa de la negativa de algunos consejeros regionales”.

Asimismo, los rectores también invocan a la empresa Cobra a reconsiderar su negativa a subsanar las observaciones de Contraloría en torno a la Adenda 13. En su opinión, adoptar esas recomendaciones sería un gesto de buena voluntad para colaborar con el destrabe de Majes Siguas II.

Un eventual desarrollo del proyecto agroindustrial generaría alrededor de 145 mil empleos formales. En exportaciones, se estiman unos mil millones de dólares anuales, que equivalen al 13% del PBI de Arequipa y el 0.7% del PBI nacional. Esto según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Jaime Chincha y Enrique Chávez denuncian acoso y censura (VIDEO)

En las últimas horas, los periodistas Jaime Chincha y Enrique Chávez han denunciado acoso y censura pero por motivos diferentes. Jaime Chincha fue acosado por el grupo extremista «La Resistencia» quienes se plantaron frente a su casa y al medio de comunicación en el que trabaja, profiriendo insultos en plena vía pública. RPP lanzó un […]

Por Pamela Zárate M. | 23 febrero, 2022
jaime-chincha-enrique-chavez

En las últimas horas, los periodistas Jaime Chincha y Enrique Chávez han denunciado acoso y censura pero por motivos diferentes. Jaime Chincha fue acosado por el grupo extremista «La Resistencia» quienes se plantaron frente a su casa y al medio de comunicación en el que trabaja, profiriendo insultos en plena vía pública.

RPP lanzó un comunicado rechazando los actos vandálicos del colectivo que horas antes también habían ido a insultar a la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos. El comunicado exhortó a las autoridades a tomar acciones inmediatas contra los responsables que están plenamente identificados y ponerle fin a estos actos de violencia.

El ministro del Interior, Alfonso Chávarry, dijo que se tomará las acciones a través de una unidad especializada y que se le va a garantizar medidas de protección al periodista. El colectivo ha incurrido en varios delitos como propagar y difundir públicamente la dirección de las personas a quienes consideran «vendidos del Gobierno» y acosarlos generando disturbios en la vía pública. Sin embargo, ellos defienden su accionar bajo el término «libertad de expresión».

Despido intempestivo

Enrique Chávez por su parte, denunció públicamente que fue despedido intempestivamente de TV Perú, canal del Estado. El conductor del programa de entrevistas políticas «Cara a Cara» dijo que su despido se dio luego de que comentara sobre las declaraciones del presidente Pedro Castillo calificando a la prensa de “chiste”, pese a que el canal diera indicaciones para que no se emitiera ninguna nota al respecto.

«Se habla de razones presupuestales y cambios en el canal. Es evidente que esto ha venido precedido por una voluntad de aminorar, reducir el espacio de pluralidad en TV Perú a partir de esta nueva gestión”.

Enrique Chávez – periodista en declaraciones a Rpp.

Chávez es director de la revista Caretas y también estuvo a cargo del programa en las gestiones de Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, y Francisco Sagasti. Las redes han estallado en polémica en ambos casos. Diversos periodistas han mostrado su apoyo como la periodista Juliana Oxenford.

La polémica crece entre los usuarios que están denunciando censura por parte del gobierno de Pedro Castillo; y del otro lado, quienes consideran que el periodista tenía sus intereses particulares y un sesgo político que se reflejaba en algunas portadas de su revista.

Por su parte, TV Perú, a través del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP), aseguró que la salida de Chávez “se dio en el marco de la culminación de una orden de servicio convenida con el periodista.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.