Noticias

César Acuña, la sentencia y el efecto contrario en sus intentos por ocultar su vida

Los documentos que sustentas las afirmaciones del libro «Plata como cancha» comienzan a difundirse masivamente

Por Martha Valencia | 16 enero, 2022
César Acuña bajo el escrutinio público luego de conocerse los documentos que sustentaron el libro de Christopher Acosta.

Como bien lo dice Christopher Acosta, el periodista que ha escrito el libro Plata como cancha, la arremetida de César Acuña -el personaje de su obra biográfica no autorizada- y el fallo del juez supernumerario, Raúl Rodolfo Jesús Vega, han causado dos efectos contrarios. El primero, que el libro se venda y se hable de éste “como cancha”; y que el común de los peruanos que probablemente no estuvieran muy interesados en saber sobre su contenido, ahora sepan más de la vida del empresario de universidades y tengan acceso incluso, a los documentos que sirvieron de sustento para redactar la investigación periodística.

Y fue precisamente la sentencia del juez Raúl Jesús Vega contra Acosta que, además de lograr la condena nacional e internacional, determinó la decisión del periodista de entregar los documentos al periodismo comprometido con la libertad de información y de expresión. Con esto, solo se ha logrado que aquello que Acuña quería ocultar salga de modo más abierto a la luz, más allá de las páginas de un libro y así se conozca o recuerde de paso a otros personajes y hechos de la farándula política non sancta de nuestro país, causando seguramente algunas «incomodidades».

César Acuña y Vladimiro Montesinos

Esto, porque, de los archivos de uno de los casos juzgados, sentenciados y más sonados en el país, el de Vladimiro Montesinos, se desprenden algunos documentos que sirvieron para el libro de Acosta. Y en éstos aparecen nombres y apellidos o solo apellidos de quienes formaron parte del coro que ‘cantaba’ al son del dinero. Entre éstos aparecen personajes arequipeños y/o con trayectoria en Arequipa y otras regiones, además de Lima.

Para que se conozca de dónde es que Acosta sacó los datos para su investigación, el periodista ha “desclasificado” algunos de los documentos que usó. Así, IDL Reporteros publicó una nota resumen de las frases de César Acuña, pero solo las que están directamente referidas a la relación de César Acuña con Vladimiro Montesinos. Aquí es donde se vuelven a recordar personajes que quieren pasar por alto sus actos de corrupción para “señalar” con total impunidad, los de otros.   

La nota de IDL-Reporteros señala, «diez de las 35 frases por las que el periodista Christopher Acosta fue condenado». Como se sabe, no solo a dos años de prisión suspendida sino también al pago de una reparación civil solidaria de 400 mil soles.

IDL recuerda a la exsecretaria de Montesinos, Matilde Pinchi Pinchi, quien en el 2001 detalló -a la comisión investigadora del Congreso presidida por Anel Townsend- una visita de César Acuña a las instalaciones del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), en Chorrillos. Lo que se detalla es que, tras el fraude de las elecciones del año dos mil, el gobierno de Alberto Fujimori diseñó un plan para captar parlamentarios de la oposición. De esta manera se aseguraría una mayoría congresal que no obtuvo en las urnas.

“Yo quiero…que me den un ministerio”

Quien ejecutó el plan de Fujimori fue Vladimiro Montesinos, tal como él mismo lo confesó. Dijo haber volteado uno por uno a los llamados “tránsfugas”, a cambio de pagos que oscilaban entre 10 mil y 20 mil dólares mensuales.

Es ahí donde aparece César Acuña. Entre los varios congresistas que Pinchi Pinchi aseguró haber visto en el SIN. A Acuña lo llevó David Mejía Galindo, un exasesor del SIN, aseveró la exsecretaria de Montesinos a la comisión Townsend.

“Montesinos había acondicionado una sala de video desde donde podía ver en vivo a todos los visitantes al SIN, dice Pinchi Pinchi. Desde ese punto, junto al “Doc”, pudieron presenciar a Acuña Peralta conversando con Mejía. Ahí es cuando pide un ministerio a cambio de pasarse a las filas del oficialismo fujimorista.

““Yo quiero primero hablar, que me den un ministerio”, dijo Acuña a Mejía, según el relato de Pinchi Pinchi. “Sí. Acuña, el gordo Acuña Peralta. Pedía un ministerio”, se reafirmó la secretaria del SIN ante la comisión”.

“Acuña era un gordito…con casaca, bajo”   

Pinchi Pinchi narró que Montesinos reaccionó de mala manera al pedido de Acuña. “Este gordo, ¿qué se está creyendo? Este gordo es un bruto”, le dijo el “Doc”, visiblemente enfurecido, según testimonio de la secretaria quien hizo además, una descripción física de Acuña. “Bueno, yo lo vi por medio del video que lo estaban filmando, era un gordito, incluso estaba con casaca, bajo, poco gruesito, eso es lo único que yo he visto”, dijo.

“En febrero del 2016, América Noticias publicó un reportaje de la unidad de investigación del canal con las declaraciones hasta ese momento inéditas de Pinchi Pinchi sobre Acuña. El programa ‘A Boca Jarro’, conducido entonces por Christian Hudtwalker, reprodujo el reportaje en su programa”, precisa IDL. Pero entonces, Acuña no denunció por difamación al autor del reportaje, ni al editor general y mucho menos al canal de televisión.

Recordando a los congresistas tránsfugas

En la fotocopia de una lista, de puño y letra de Matilde Pinchi Pinchi, en la que señala veinticuatro nombres y apellidos y algunos montos, y a la que tituló “Entrega de dinero en miles de dólares” se aprecia los apellidos Acuña Peralta y al lado, entre paréntesis (Mejía) que correspondería al apellido del asesor del SIN, quien llevó al entonces congresista a las instalaciones del servicio de inteligencia. No consigna ningún monto de dinero.

En esa misma lista -adjunta al informe de IDL-Reporteros-, por debajo de Acuña aparecen también sin mayor corrección ortográfica los nombres, Huaman Lu $ 30 (Joy Way) y Guido Penano $ 30 + $ 20.

Y llama la atención el nombre Gregorio Ticona que aparece con la suma $ 15 + casa. Ahora se sabe que el entonces congresista de Puno, quien llegó por Somos Perú, pidió 15 mil dólares y una casa para pasarse a las filas del fujimorismo.

También están José Luna Galvez sin monto, Beto Khoury sin monto, Eduardo Fara con un (No) y los fujimoristas Sovero Tayra, Vara Ochoa, Martha Chavez, Luz Salgado, Carmen Losada y Martha Moyano con la suma de $ 20 para cada uno.

Los Cáceres y Angulo Cano  

En la lista de Pinchi Pinchi también aparecen los apellidos y montos de Cáceres Pérez $20 y Cáceres Velásquez $20 + $50 + $100 que corresponderían a Roger Cáceres y Luis Cáceres, hijo y padre, miembros del entonces partido Frepap. Y también está el apellido Mendoza del Solar sin ningún monto.

En otro documento titulado “Congresistas llamados tránsfugas” y elaborado por los capitanes Ramos Viera y Ruiz Agüero, vuelven a aparecer bajo la variable “congresistas”, Cáceres Velásquez y Cáceres Pérez y bajo la columna “llevadas por:” Gral Cano Angulo.

Fuente: IDL-Reporteros

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Patricia Salas: «No hay evidencia que SUNEDU vulnere autonomía universitaria»

Entrevista de Noticias Ser a la exministra de Educación y docente universitaria arequipeña sobre las reformas al sistema universitario

Por Noticias Ser | 16 enero, 2022

La reforma universitaria se ve nuevamente amenazada, porque existen dos proyectos de ley aprobados en la Comisión de Educación, que ingresarán a debate del Pleno del Congreso, donde se plantean que las universidades con licencia denegada dispongan de dos años más para adecuarse a los requisitos exigidos por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y que cambie la forma en que se nombra al directorio de la SUNEDU. Para analizar este hecho de nuestro contexto político, Noticias SER entrevistó a Patricia Salas, ex Ministra de Educación, Docente de la Universidad Nacional de San Agustín y miembro del Consejo Nacional de Educación

¿Qué opina sobre las propuestas de ley para otorgar un plazo adicional a las universidades que no cumplieron con requisitos mínimos para su licenciamiento y sobre una nueva forma de nombramiento del directorio de la SUNEDU?

Yo creo estas propuestas legislativas son absolutamente contrarias al derecho a la educación de calidad que tiene los jóvenes universitarios. La primera, porque se está rompiendo una norma y la reglas de juego con las cuales todas las universidades hemos hecho grandes esfuerzos para lograr nuestro licenciamiento. Las universidades con licencia denegada han tenido 6 años para cumplir con las condiciones básicas y no lo han hecho, entonces, nada nos asegura que en 2 años más lo vayan a hacer. Y, más bien hay que considerar que ellas tienen el derecho a volverse a presentar al licenciamiento. Es una falta de respeto a los estudiantes y al resto de universidades que han hecho su mejor esfuerzo para lograr el licenciamiento. Sobre la variación del directorio de la SUNEDU me parece un error grave, porque no podemos poner a dirigir el órgano regulador de las universidades a las propias universidades.

Es inconveniente, porque el regulador que es la SUNEDU tiene que ser un organismo independiente para evitar que haya las tentaciones de ser blandos, amables o condescendientes cómo sucedió con la Asamblea Nacional de Rectores, que eran representantes de las universidades. El resultado fue una explosión de universidades que no cumplían con criterios de calidad y lo que hicieron fue estafar a los estudiantes.

¿Qué se puede responder a los congresistas que indican que otorgar más plazo para el licenciamiento a estas universidades es pensar en los jóvenes universitarios?

Primero, hay que decirle que las universidades que están con licencia denegada están incumpliendo con todas las condiciones necesarias de atención a sus estudiantes en este proceso. Además, los cierres no son intempestivos, sino se les da un plazo para cerrar y en ese plazo las universidades con licencia denegada deben facilitar la culminación y graduación de sus estudiantes que están en los últimos años y viabilizar los traslados de los estudiantes de los primeros años. En todo caso, lo que pueden hacer es ver como el Estado ayuda a los estudiantes que tengan alguna dificultad, porque ya se han dado becas de traslado para estudiantes que tuvieron algún problema por razones económicas.

También hubo ampliación de plazas en algunas universidades públicas para poder responder a la recepción de estudiantes que venían de universidades con licencia denegada. Hay que fijarnos en qué debe estar haciendo el Estado para resguardar los derechos de esos estudiantes de universidades con licencias denegadas.

¿Hasta qué punto es cierto lo que afirman algunos congresistas sobre una supuesta vulneración de la autonomía universitaria?

No hay evidencia de que la SUNEDU vulnere la autonomía universitaria. Yo vengo de una universidad y no he visto nunca a la SUNEDU decirme qué debemos o que no debemos hacer. Lo que ha hecho la SUNEDU es vigilar que las condiciones de mi universidad sean mínimamente adecuadas para brindar el servicio a los estudiantes: si tenemos infraestructura, si tenemos o no internet, si tenemos currículos de acuerdo a la ley, si es que hacemos investigación, si es que tenemos una plana docente. No te dicen a quién contratar, pero si te dicen que tienes que tener el 25% de docentes a tiempo completo. La SUNEDU regula condiciones de calidad que van en beneficio de la ciudadanía de los estudiantes y eso no es vulnerar la autonomía universitaria. La SUNEDU no tiene injerencia en la gestión interna de las universidades.

¿Cuáles serían las consecuencias si estos dos proyectos de ley se logran aprobar en el Congreso?

Es terrible pensar en las consecuencias. Recordemos la cantidad de “universidades garaje” que hemos tenido, universidades cascarones que tenían una fachada preciosa de cuatro pisos y por detrás tenían dos pisos precarios. Entonces, creo que es avalar la mala práctica de abusar y generar servicios precarios de mala calidad que se constituyen en una estafa para los estudiantes. Por otro lado, es una forma de desanimar a las instituciones que han hecho esfuerzos e inversiones importantes para tener buenas universidades. Entonces, con estas propuestas no solamente están atendiendo intereses particulares de algunos; sino también desarmando toda la energía, toda la organización y empeño que han puesto las instituciones que han logrado su licenciamiento. Y eso va en contra o través de los propios estudiantes.

No es la primera vez que se promueven iniciativas contra la Reforma Universitaria ¿por qué hay una constante intención de traerse abajo este proceso? Porque ha afectado intereses particulares que buscan proteger su inversión y lamentablemente, tienen representación en el Congreso. Además tienes congresistas que están pensando en sus votos. Es una pésima combinación de populismo e intereses privados que atentan otra vez contra procesos que buscan que los estudiantes universitarios tengan una buena educación.

¿Considera que desde el ejecutivo hay un respaldo a la continuidad de la Reforma Universitaria?

El anterior ministro de Educación emitió un comunicado de respaldo, pero nos gustaría que sea más contundente; que se sienta que el Ejecutivo le pone más fuerza a esta reforma; que implique ponerse del lado del derecho de los estudiantes. Y sobre todo pensando en los estudiantes con mayor vulnerabilidad, que están en las clases populares y que necesitan una educación universitaria de calidad. Y, pensando en la necesidad de conocimiento e investigación que la Ley Universitaria y el licenciamiento obligan a las universidades.

¿Qué aspectos de la reforma requieren ser mejoradas?

Creo que tenemos que fortalecer lo que hay y complementar la acreditación que ha quedado en suspenso desde la promulgación de la ley Universitaria; porque no estaba funcionando bien. Entonces, tenemos un directorio provisional gobernando el sistema de acreditación universitaria; y es indispensable pensar, discutir, debatir y elaborar una buena norma para recrear el sistema de acreditación de la educación superior. Lo otro es fortalecer el rol del Ministerio de Educación, donde debería implementarse el Viceministerio de Educación Superior para viabilizar las actividades del fomento. Y también necesitamos fortalecer la educación superior técnica de tal manera que las opciones de educación superior para nuestros ciudadanos se amplíen; y asíse pueda articular lo técnico con lo universitario.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Presentación de «Plata como cancha» en Iquitos

El libro sobre César Acuña, se presentó en Iquitos. Participan el autor Christopher Acosta, su abogado Roberto Pereira y el periodista Jaime Vásquez.

Por El Búho | 16 enero, 2022

El libro sobre César Acuña, se presentó en Iquitos. Participan el autor Christopher Acosta, su abogado Roberto Pereira y el periodista Jaime Vásquez.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Libertades de expresión e información y sus límites

«Cada vez que un periódico o un periodista son demandados por la difusión de hechos o conceptos que afectan a alguna persona, sacan a relucir, como medio de defensa, las libertades de expresión e información»

Por Jorge Rendón Vásquez | 15 enero, 2022

Cada vez que un periódico o un periodista son demandados por la difusión de hechos o conceptos que afectan a alguna persona, sacan a relucir, como medio de defensa, las libertades de expresión e información, casi siempre en términos difusos y atribuyéndoles la ininpugnabilidad de una patente de corso. Es muy raro, sin embargo, que condenen a alguien de la prensa grande. Las pocas sentencias recaen sobre periodistas de la prensa chica o independientes (free-lances).

Hace ya muchas décadas un periodista, que alquilaba un espacio radial en Lima, se dedicaba a denunciar a determinadas personas imputándoles ciertos hechos con cuya difusión pretendía desprestigiarlas. Se dijo entonces que le pagaban por esos ataques y también que los agraviados arreglaban con él su silencio subsiguiente. Sus numerosos oyentes alimentaban su intelecto con esos chismes que comentaban profusamente con parientes y amigos, y, por supuesto, las autoridades nunca miraban hacia ese lado.

Antes y después, la crítica política por los medios de prensa, siguiendo un camino parecido al de ese periodista radial, ha tenido por regla execrar a determinados personajes adversarios del establishment, publicando cuanto pueden averiguar, deducir o imaginar de su vida pública y privada.

Las libertades de expresión e información son derechos de las personas constitutivos de la democracia y del Estado de Derecho. La libertad de prensa fue registrada por vez primera en la Declaración de Derechos de Virginia (Estados Unidos), de junio de 1776, “como uno de los grandes baluartes de la libertad” (art. XII). Con mayor precisión, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Revolución Francesa de 1789, la consagró con el siguiente texto: “La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más valiosos del hombre; todo ciudadano puede por tanto hablar, escribir, e imprimir libremente, sin perjuicio de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.” (art. 11º). Con términos semejantes, estos derechos se reprodujeron en las constituciones políticas democráticas y en las declaraciones universales de derechos.

La libre comunicación de los pensamientos y opiniones no es absoluta, sin embargo; tiene límites legales y fácticos.

Los legales surgen de la misma estructura de los derechos fundamentales de las personas que no deben ser afectados. “La libertad –dice la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano– consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro: así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos.” (art. 4º).

Por lo tanto, la libertad de información y de prensa no debe dañar ni vulnerar los derechos de las personas. Esto quiere decir que se debe respetar a la persona humana y a su dignidad, su honor y buena reputación; y su intimidad personal y familiar; que no se le debe discriminar por su origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole; que no se debe afectar su identidad étnica y cultural ni la presunción de su inocencia; y, asimismo, que no se debe atentar contra los otros derechos reconocidos por la Constitución.

La nuestra dice: “Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.” (art. 2º-7).

Vale decir que no basta decir la verdad, una obligación esencial de los medios de comunicación social; además, no se debe agraviar a las personas. Estos medios y quienes trabajan en ellos no están exceptuados de los artículos del Código Penal que reprimen la difamación, la injuria y la calumnia; incluso si repiten las afirmaciones de otros o de publicaciones precedentes.

Los límites fácticos de la libertad de expresión y comunicación social están dados por la libertad de empresa y la contratación laboral. Esta libertad es, en realidad, privativa de los dueños de los medios de comunicación social; no de los periodistas contratados para las tareas de recolección de la información, redacción, dibujo, tratamiento de texto, programación y otras labores conexas. El periodista contratado debe atenerse a los términos del contrato de trabajo que tiene como ejes el poder de dirección del empleador y la correspondiente obligación de obedecer del trabajador.

Esto quiere decir que el periodista y otros trabajadores de la prensa no pueden decir lo que deseen, sino sólo lo que se les ha ordenado, a condición, se sobreentiende, de que los textos a difundir no violenten la ley. Si infringieran esta obligación podrían ser despedidos por falta grave (Decreto Legislativo 728, art. 25º-a, b, d). En otros países la situación es similar (por ejemplo en Francia y en Italia[1]). Así resulta que en los periódicos de derecha, los periodistas no pueden emitir opiniones de izquierda, ni en los de izquierda criterios de derecha.

Si el periodista entiende que la libertad de expresión y de prensa le pertenece debe manifestarlo antes de firmar su contrato. Es casi seguro, sin embargo, de que si opusiera reparos a esta condición, no lo contratarían o no le publicarían sus artículos. Tal la razón de que en los periódicos, la TV y la radio, tanto la información de las noticias como las opiniones críticas, firmadas o no, expongan los deseos de sus propietarios; puesto que son estos los titulares de la libertad de expresión y de prensa.

Lamentablemente, a los periodistas los convierten así en mercenarios de la prensa y muchos se someten a esta manera de ser; sobre todo, si es su fuente profesional de ingresos.[2] Es evidente que un contrato de trabajo o de edición sería nulo si en él se estipulase que el periodista se obliga a escribir o publicar artículos o material que no digan la verdad o que agravien a determinadas personas a voluntad del propietario del medio de prensa. Sería lo mismo que si otro profesional o trabajador se comprometiera a producir mercancías dañinas o sin las características ofrecidas.

En tales casos, sin embargo, las infracciones a la ley no se documentan; quedan implícitas como convenios tácitos que no dejan de ser nulas, aunque los periodistas las acaten por necesidad o conveniencia. Si un periodista digno rehusase obedecer una orden del propietario del medio de prensa que transgrediese una ley o faltase a la verdad, no cometería falta grave; y no podría ser despedido válidamente por ello, puesto que esa orden sería nula.

El poder enorme que la prensa tiene, manejando la información y la crítica, procede de su capacidad de influir en la mente de muchas personas. Es un proceso semejante al de la propaganda comercial que se vale de la difusión de las virtudes, ciertas o pretendidamente ciertas, de las mercancías; para inducir su consumo. En el caso de la información y la crítica de la prensa, los destinatarios son los ciudadanos y su mercancía es la instilación en las mentes de estos de determinadas opiniones y preferencias políticas. Es un procedimiento de alienación de la opinión pública para que esta crea que lo que ellos dicen es la verdad, que los buenos son los que ellos santifican y los malos los que vituperan, que los únicos literatos y científicos son los que ellos entrevistan o aparecen en sus páginas y los demás no existen.

La difusión de noticias y opiniones por Internet los ha neutralizado bastante y ha abierto un campo cada vez más extenso de expresión para las personas que quieren decir lo que piensan o saben o mostrar sus habilidades.

Por la importancia de los medios de prensa, se ha limitado su concentración. Lo hace la Constitución peruana, aunque en términos imprecisos (art. 61º), y la Ley de Organizaciones Políticas, 28094, ha sido modificada (por la ley 31046 de setiembre de 2020); para regular la franja electoral de manera de darles a los partidos políticos cierta equidad en los espacios de radio y TV (art. 38º) y en la publicidad contratada (art. 39º).

Estas disposiciones no han podido impedir, sin embargo, que en la reciente campaña electoral los propietarios de los medios de prensa escrita y hablada hayan intervenido abiertamente; favoreciendo a los candidatos de su preferencia y denostando a los demás. En particular, al maestro de escuela y al partido que lo postuló, y que su campaña demoledora continúe, acumulando inexactitudes, falsedades y agravios y dirigiendo sus reflectores a la vida privada de las personas que tienen en la mira. Este comportamiento agresivo en la información tiende a constituir un nuevo ilícito penal que podría denominarse acoso periodístico.

Es evidente que el cuadro legal de base de los medios de prensa es insuficiente. Y que será necesario que en la próxima Constitución política se incorporen disposiciones que prescriban un porcentaje máximo de concentración de los medios de prensa; cualesquiera que sean, no superior al 30%, su obligación de decir la verdad y su responsabilidad por sus hechos ilícitos.


[1] En Francia, Code du Travail Dalloz, L.122.6, Faute grave, 1, 34; y en Italia, Statuto dei Laboratori, art. 1, en Commentario breve alle Leggi sul Lavoro por Mario Grandi y Giuseppe Pera, CEDAM, 1996, pág. 453, 4.

[2] En mi relato Un proletario como otro cualquiera trato de un periodista con un pasado de izquierda que trabajaba en un diario de la Capital; mi libro Una ráfaga de amable brisa, Lima, Tárpuy, 2015.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Noticias

Tsunami alcanza Perú y Chile, mar se salió en Paracas (VIDEO)

En varias playas del Perú se reportan oleajes anómalos y en Chile, las olas alcanzaron casi dos metros de altura

Por Pamela Zárate M. | 15 enero, 2022
tsunami-paracas

La erupción del volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha’apai, en Tonga, ha provocado la alerta de tsunami en diferentes países del mundo. En las costas del sur de Japón, se registró el ingreso de olas de 1,2 metros de altura minutos después de la erupción, despertando en alerta a la población de la isla de Amami. La agencia metereológica de Japón pronosticó que las olas podrían alcanzar los 3 metros en algunos lugares.

En Santa Cruz, California, algunas zonas costeras se han inundado y las autoridades han cerrado varias playas y puertos con el fin de poner a la población a buen recaudo. Los daños por el momento son materiales pero la alerta alcanza a Hawai y Chile.

tsunami-noticias

Actualización

Tal como se pronosticó, el tsunami alcanzó las costas de Perú y Chile de manera leve. En Paracas el mar inundó el boulevard generando miedo entre los ciudadanos y comerciantes quienes tuvieron que abandonar de prisa sus locales.

Pese al miedo generado, tanto la Marina del Perú como la jefa del Centro nacional de alerta de tsunami, Lorena Márquez, descartaron la presencia de un tsunami. “No existe una alerta de tsunami. Se ha producido una erupción volcánica en Tonga, en Oceanía. Tras el violento evento, la onda expansiva ha viajado a lo largo del océano Pacífico, y quizá pueda generar algunas variaciones leves en medio del mar”, dijo.

En Ancón también se salió el mar, sin que fuera nada grave. Algunas voces críticas cuestionaron que en Perú no se haya advertido a la población sobre el oleaje que se estaba aproximando al litoral.

En las costas chilenas, sin embargo, las olas alcanzaron casi dos metros de altura en algunas ciudades del norte del país como Iquique y Atacama.

El Búho, para más noticias sobre tsunamis, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Contundente conclusión de Fiscalía: no hubo fraude electoral

Ministrio Público concluye que no hubo firmas falsificadas ni suplantaciones. Miembros de mesa reconocieron sus firmas en actas que fueron impugnadas por Fuerza Popular

Por Martha Valencia | 15 enero, 2022
Keiko Fujimori al perder las elecciones denunció que hubo un fraude sistemático en mesa para supuestamente, boicotear la voluntad popular.

La Fiscalía determinó de forma definitiva que no hubo fraude electoral. Lo confirman las seis fiscalías provinciales que investigaron las denuncias sobre presuntas irregularidades en las mesas de votación que presentó Fuerza Popular en la segunda vuelta de las elecciones generales 2021.

Como se recuerda, culminados los comicios, Keiko Fujimori afirmó en conferencia de prensa que hubo fraude sistemático en mesa. Observadores internacionales reafirmaban que el proceso cumplió estándares nacionales e internacionales, pero la tres veces candidata presidencial del fujimorismo alegó que había “una clara intención de boicotear la voluntad popular”.

De allí siguieron las denuncias ante los jurados electorales especiales en distintas partes del país. Tanto por falsificación de firmas como por suplantación de miembros de mesa. Éstas fueron elevadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), donde se ratificó que no tenían medio probatorio. Sin embargo, el máximo organismo electoral derivó los casos al Ministerio Público.

Entrevistaron a ciudadanos implicados en supuesto fraude

Los resultados de la pesquisa fiscal concluyen, respecto a seis casos de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huari (Áncash) y Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Moyobamba (San Martín); así como de la Fiscalía Provincial Mixta Tacabamba (Cajamarca) y la Primera Fiscalía Provincial Penal de Mariano Melgar (Arequipa), que «no hay elementos de convicción para formalizar ni seguir con la investigación preparatoria a la presunta comisión de delito contra la fe pública, en la modalidad de falsificación de documentos durante la segunda elección presidencial de las elecciones generales 2021”. Quedan 17 casos que están en investigación preliminar.

Se llegó a esta conclusión, luego de entrevistar a los miembros de mesa cuyas firmas en las actas electorales aparentemente no correspondían con las de su documento nacional de identidad (DNI). En todos los casos, estos ciudadanos afirmaron ante la Fiscalía que las rúbricas les pertenecen.

Asimismo, se conversó con quienes desempeñaron roles de presidente, segundo y tercer miembro de mesa en la elección. Ellos explicaron que no siempre se puede reproducir de manera idéntica las firmas. Además, acreditaron que sí participaron en la jornada electoral. Esto, con medios de prueba fehaciente, como la credencial y certificado de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), .

No hubo reclamos en el momento del escrutinio

De otro lado, la Fiscalía revisó el informe de fiscalización del JNE y las declaraciones del personal de ONPE que actuó en los locales de votación donde supuestamente ocurrieron los hechos, y no encontraron incidencias y reclamos al respecto por parte de los personeros de Fuerza Popular y/o de los otros partidos que se sumaron al reclamo de fraude.

También se pronunciaron en cuanto a las pericias grafotécnicas de parte presentadas por Fuerza Popular que determinan la supuesta falsedad de las firmas. Según indica la Fiscalía, quedaron desvirtuadas con los testimonios que dieron los miembros de mesa.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: hospitales de EsSalud en emergencia por contagio masivo de profesionales médicos

Más de 100 trabajadores de los hospitales Carlos Alberto Seguín Escobedo, Metropolitano y Yanahuara contrajeron de covid-19. Pedirán el traslado de personal a Arequipa

Por Redacción El Búho | 15 enero, 2022
Arequipa: Essalud en emergencia por contagio masivo de profesionales médicos
Hospitales de Essalud Arequipa registraron un notorio incremento de contagios entre su personal.

La tercera ola de la covid-19 está ocasionando que los hospitales de EsSalud de Arequipa entren en emergencia. El gerente de la Red Asistencial de Essalud, Roberto Huarhua, informó este viernes que hay una cantidad considerable de personal infectado.

Más de 100 trabajadores, entre profesionales médicos y asistenciales, de los hospitales Carlos Alberto Seguín Escobedo (CASE), Metropolitano y Yanahuara contrajeron la enfermedad y se encuentran actualmente guardando cuarentena.

La situación se conoció a raíz de un informe elaborado por EsSalud que dio cuenta de lo que viene sucediendo en los establecimientos. Según se precisa, hasta el jueves 13 de enero se reportó 23 médicos, 42 enfermeras y 28 técnicos contagiados pertenecientes al CASE y Metropolitano. Una cantidad menor, de entre 6 a 8 galenos, se identificó en el hospital de Yanahuara. El gerente afirmó que los contagios se habrían producido durante la consulta a los usuarios asegurados.

“Son como 60 profesionales médicos a nivel de la institución. Ahorita están aislados. Considero que la vacuna ha funcionado. Por eso le decimos a la población que tiene que vacunarse, porque los más graves son los que no se han vacunado”, indicó el gerente de la Red de Essalud Arequipa.

Esto ha ocasionado que desde el jueves se restrinja parcialmente las consultas médicas, como lo que ha sucedido en Yanahuara. El funcionario manifestó que una de las medidas adoptadas ha sido convocar a especialistas de otros establecimientos para que cubran la falta de personal.

Para salir de esta emergencia, se coordinó con Lima el traslado de médicos a la ciudad. Se espera que los galenos puedan llegar este fin de semana a Arequipa, dijo Huarhua. Asimismo, se planea contratar a más trabajadores con el fin de no dejar desatendidas las consultas médicas.

Colas por prueba de descarte de covid-19 en Arequipa

De otro lado, esta semana se ha registrado un abrupto incremento de pacientes que buscan realizarse pruebas de descarte de covid-19. Largas colas desde la madrugada se aprecian en los exteriores de los centros de atención primaria. Los usuarios han criticado la escasez de los tests en los establecimientos obligándolos a retornar más de un día.

Al respecto, el gerente de Essalud Arequipa expresó que se mejorará la distribución de las pruebas a los establecimientos ya que disponen de un stock de 18 mil pruebas y próximamente llegarán otras 40 mil. Asimismo, se coordinará con el personal para que más asegurados tengan acceso a las pruebas, para que no solo se realicen entre 70 y 80 tomas de muestra al día.

Trabajadores denuncian estar expuestos a contagios

Pese a esta situación y la tercera ola en general, servidores de Essalud Arequipa, en particular del centro asistencial Melitón Salas, hicieron llegar sus quejas a esta redacción. Y es que, el gerente de este centro, César Linares Aguilar, ha obligado a servidores con comorbilidades a retornar a labores presenciales; y aunque nominalmente son áreas no-covid, están igualmente expuestos. Según dicen los han calificado como servidores «aptos con restricciones», pero en la práctica -debido a la falta de infraestructura adecuada- están seriamente expuestos a contagio y otras consecuencias.

Esta decisión viene perjudicando a varios servidores mayores de 60 años y otros que presentan diagnósticos médicos delicados como hipertensión, diabetes, entre otros. Y pese a que hospitales como el Almenara, ya han dado marcha atrás en la obligatoriedad de retornar al trabajo presencial, por la situación que se vive; en Arequipa no hay una política clara al respecto, contradiciendo incluso las directivas dictadas por Servir al respeto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Crías de animales en riesgo por continuas nevadas

En la parte agrícola no se descartaría la ocurrencia de granizadas, lluvias intensas y otros eventos que podrían afectar los sembríos ubicados por encima de 3200 m s.n.m.

Por Pamela Zárate M. | 15 enero, 2022
arequipa-nevada-imata

Las nevadas y lluvias en las zonas altas de Arequipa continúan azotando a las poblaciones más alejadas, afectando sus viviendas y actividad agropecuaria. Al momento, en Imata se registran continuas nevadas poniendo en riesgo el transporte y a la población de la zona.

Senamhi lanzó una advertencia sobre la nevada que podría afectar la salud de la población pecuaria ubicada en esos poblados. Dado que estas condiciones meteorológicas persistirán durante los próximos días, podrían generar la pérdida de temperatura corporal de la población pecuaria incrementando las probabilidades de riesgo de muerte por hipotermia, principalmente en las crías y animales débiles. 

Durante los días previos, producto de la prevalencia de días con cielo nublado y nevadas, se reportó la muerte de crías de alpacas en las localidades de Pampahuta y Crucero Alto en la sierra sur. 

Se ha recomendado mantener las crías y animales gestantes en cobertizos con la provisión de agua limpia y forraje. En caso que los animales presenten síntomas como cuerpo tembloroso, neumonía o heces diarreicas, aplicar antibióticos y vitaminas para su recuperación.

En cuanto a la parte agrícola no se descartaría la ocurrencia de granizadas, lluvias intensas y otros eventos que podrían afectar los sembríos ubicados por encima de 3200 m s.n.m.

arequipa-nevada-imata

Alerta de huaycos

También se ha hecho la advertencia de la activación de quebradas (o huaycos) en Arequipa, Moquegua y Tacna. Debido a las precipitaciones dadas en los últimos 7 días. La advertencia es para reprogramar actividades en áreas expuestas al impacto de activación de quebradas o de suelos inestables. 

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mural

Eligen al «Chupe de camarones» como una de las mejores sopas del mundo

Delicia oriunda de Arequipa fue incluida en selección de mejores platillos del mundo por CNN en español

Por Martha Valencia | 15 enero, 2022
chupedecamarones
chupedecamarones

El chupe de camarones, delicia oriunda de Arequipa, fue incluido en la selección de las veinte mejores sopas del mundo, elaborada por CNN en español. No en vano la gastronomía peruana es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país y la culinaria arequipeña ocupa un importante sitial, reconocido por la UNESCO.

«Esta cremosa sopa de camarones con papas y maíz gana impulso con la adición de ají amarillo, un tipo de chile», explica la cadena de noticias americana, al referirse al delicioso platillo arequipeño.

Según señala Promperú, el potaje sureño es uno de los más emblemáticos y populares de Arequipa. De acuerdo a la tradición, se servía durante las fiestas de Huarachicuy, en las que se festejaba el paso de los jóvenes incas hacia la adultez. Y se precisa que la palabra chupe proviene del vocablo quechua chuwa misa, que significa plato hondo.

La sopa espesa que mezcla mariscos con huevo

Según la describen, “se trata de una sopa espesa y picante que lleva como insumos principales a los camarones de río, papa amarilla y queso fresco. Y que además lleva leche, habas, choclo, arroz y huevo, mezclados con un aderezo a base de ajíes. Lo que le da el toque de sabor y color a este platillo elaborado en las tradicionales picanterías”.

Es una sopa con una larga historia de origen andino a la que se le han incorporado ingredientes mediterráneos tras la conquista española en el siglo XVI, refieren.

Como se sabe, a Arequipa se le reconoció como Ciudad Creativa de la Unesco en el rubro de gastronomía e impulsa su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y no en vano la gastronomía peruana es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país y la culinaria arequipeña ocupa un importante sitial.

El Chupe de camarones y las otras 19 delicias del mundo

En el especial de la CNN en español también se muestran platillos como el banga de Nigeria, el pho de ternera de Vietnam, borscht de Ucrania, bouillabaisse de Francia, el caldo verde de Portugal, chorba frik de Argelia, Libia y Túnez.

El caldo verde de Portugal es una sopa rústica que combina verdurasen rodajas finas con papas y cebollas.

Reconocen además en el listado, al gazpacho de España, la sopa de maní de África occidental, gumbo de Estados Unidos, harira de Marruecos, kharcho de Georgia, la sopa de fideos con carne de Lanzhhou de China, mohinga de Myanmar.

Completan el especial el menudo de México, moqueca de camarão de Brasil, soto ayam de Indonesia, tom yum goong de Tailandia, tonkotsu ramen de Japón y yayla çorbasi de Turquía.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Corte de Justicia de Arequipa es la primera en incluir el código QR en una sentencia

Juez Yuri Corrales Cuba, del Séptimo Juzgado Civil de Arequipa, resolvió de esta manera una demanda de cambio de nombre.

Por Redacción El Búho | 15 enero, 2022
Corte de Justicia de Arequipa es la primera en incorporar el código QR en una sentencia

El código QR se integra cada vez más a los procesos judiciales que maneja la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Una demanda de cambio de nombres se resolvió en menos de 20 días y se incorporó, dentro de la sentencia, esta nueva función.

De esta manera, la institución se convierte en la primera corte del país en poner a disponibilidad de las partes todos los actuados realizados en el proceso, con solo escanear el código desde el celular.

El juez Yuri Corrales Cuba, del Séptimo Juzgado de Oralidad Civil de Arequipa, implementó esta tecnología a iniciativa de su colega Carlos Polanco. Desde el año pasado, los juzgados civiles donde se viene aplicando la oralidad se vienen incluyendo el uso de múltiples servicios informáticos.

El usuario no solo podrá revisar la sentencia, sino también visualizar la audiencia en la que se trató la demanda y escuchar lo que manifiestan los abogados y el juez.

La Corte de Justicia de Arequipa trabaja en la incorporación del código QR como parte de la transformación digital y modernización de los procesos en el área Civil. Las ventajas que trae son la celeridad, mayor acceso de la población al sistema de justicia y transparencia de la labor judicial.

Anteriormente, el área civil era una de las más quejadas por su lentitud para resolver las causas judiciales. Los procesos demoraban incluso décadas en resolverse. Actualmente, se trabaja para que demandas por alimentos, desalojos o separaciones convencionales se resuelvan en un par de meses.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Estudio revela que de 23,000 hospitalizados por covid, 20,000 son no vacunados

Último análisis del Minsa señala que 70 % de camas UCI está ocupado por no inmunizados. Recomiendan aplicarse dos dosis y la de refuerzo

Por Martha Valencia | 15 enero, 2022
Las personas hospitalizadas y en UCIs son en gran mayoría, no vacunadas según último estudio del Minsa. Foto: El Peruano

De acuerdo a un último estudio desarrollado por el Ministerio de Salud (Minsa), se concluyó que de 23,040 pacientes hospitalizados por covid-19, 20,795 no se habían vacunado contra esta enfermedad, ni con la primera ni segunda dosis.

La investigación del ministerio también revela que, del mismo universo de pacientes, solo 653 pacientes se habían aplicado la primera dosis; mientras que 1,592 tenían las dos dosis de la vacuna.

Estos datos, incluyen la condición y estado vacunal de los pacientes del servicio de salud hasta el 9 de enero. Fueron proporcionados este jueves por el ministro de Salud, Hernando Cevallos, al término del Consejo de Ministros.

En UCI y fallecidos también hay más no vacunados

Cevallos también refirió que, en cuanto a las personas internadas en las unidades de cuidados intensivos (UCI), de un universo de 2,901 incluidos en el estudio, 2,452 no estaban vacunadas, 130 tenían solo la primera dosis y 319, las dos dosis de la vacuna.

En cuanto al número de fallecidos, el estudio también reveló que, de 11,253 personas fallecidas, 10,430 no estaban inmunizadas, 501 se habían aplicado solo la primera dosis y 322, la primera y la segunda dosis, indicó.

“La investigación demuestra cómo se complica la salud de una persona que no se aplicó las dosis completas de la vacuna contra el covid-19. Su riesgo de hospitalización e internamiento en las unidades de cuidados intensivos es 21 más que de los inmunizados”, dijo Cevallos.

“Las personas no vacunadas tienen altas probabilidades de terminar hospitalizadas o en una cama de cuidados intensivos. Eso nos está trayendo problemas porque el 70 % de camas UCI en su gran mayoría ya están ocupadas por pacientes no vacunados”.

Casos positivos

El ministro de salud, Hernando Cevallos, también advirtió que existe un incremento sustancial de casos de covid-19 en Perú, al haber pasado de 26,000 a 81,000 por semana. «La mayoría de casos son por la variante ómicron», de acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Salud (INS).

El 82 % de esos casos se encuentra en Lima Metropolitana y Callao, mientras que en otras regiones la variante delta continúa siendo la predominante, informó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Mirtha Vásquez califica de abusivas las interpelaciones del Congreso | Al Vuelo

Edwin Martínez intercediendo por su hijo ante PNP y más

Por Pamela Zárate M. | 14 enero, 2022
Mirtha Vásquez noticias Congreso

-Mirtha Vásquez cuestiona uso abusivo de interpelaciones y censuras desde el Congreso. La gota que parece que derramará el vaso son las recientes interpelaciones y censuras que promueven nuestros otorongos. La beligerancia del Congreso fue criticada por la premier Mirtha Vásquez, quien señaló que vienen usando el mecanismo de censura como un recurso ordinario. Señaló que el parlamento dispone de otros métodos de fiscalización menos agresivos, como enviar preguntas o solicitar documentos.

-Se filtra conversación de congresista Edwin Martínez intercediendo por su hijo ante PNP. Sin percatarse que no apagó su micrófono, se le escucha hablar: “Pásamelo, pásamelo. Pero al comisario avísale, a quien esté, pásamelo a quien esté (…) Estimado amigo, qué tal, cómo está usted, muy buenos días. Estimado amigo, le habla Edwin Martínez, congresista de la República. Un favor, el conductor es hijo mío. Entonces, no sé qué irregularidad habrá con su licencia, pero él se está regresando a la región”.

-Congreso aprobó investigar por 15 días denuncia contra Manuel Merino. La decisión fue aprobada con 16 votos a favor, 8 abstenciones y 5 en contra, votos de los integrantes de Fuerza Popular, Martha Moyano, Héctor Ventura, Alejandro Aguinaga y Nano Guerra García, del congresista arequipeño acciopopulista Edwin Martínez. Con esto, la denuncia vuelve a la subsomisión de Acusaciones Constitucionales, que deberá nombrar a un congresista para que se encargue de la investigación.

-Autoridades regionales plantean restricciones por covid-19. El aumento de contagios por covid-19 en las provincias de Arequipa, Camaná e Islay provocó que las autoridades endurezcan las medidas restrictivas. Una de ellas es el cierre de las playas, medida apoyada por la autoridad regional, Kimmerlee Gutiérrez, quien se mostró preocupada por el ascenso de la curva de contagios.

Mirtha Vásquez noticias Congreso

El Búho, para más noticias sobre Mirtha Vásquez, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pasó en el Perú: Sunedu aprobó el licenciamiento de Universidad San Luis Gonzaga de Ica

Último estudio del Minsa señala que 70 % de camas UCI está ocupado por no inmunizados. Recomiendan aplicarse dos dosis y la de refuerzo

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 enero, 2022
Último estudio del Minsa señala que 70 % de camas UCI está ocupado por no inmunizados. Recomiendan aplicarse dos dosis y la de refuerzo
pasó en el Perú
La Universidad San Luis Gonzaga de Ica logró el licenciamiento de la SUNEDU adecuándose a las nuevas exigencias de calidad educativa.

Paso en el Perú | La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU aprobó este viernes a través de su mesa directiva el Licenciamiento de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, luego que en octubre del 2019 se le denegara dicha autorización.

La noticia se dio a conocer esta mañana por el mismo gobernador de Ica Javier Gallegos y el congresista iqueño de Perú Libre Jorge Marticorena. El licenciamiento será oficial desde este 15 de enero con su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

La noticia se dio en medio de presiones políticas por una contrarreforma universitaria que busca debilitar la SUNEDU. Congresistas de Renovación Popular, Perú Libre y Acción Popular defienden dictámenes en el pleno para buscar licenciar universidades asociativas bajo presuntos intereses personales, informó La Lupa

Chumbivilcanos se resisten a usar mascarillas para prevenir contagios de covid-19

Cusco, pobladores de Chumbivilcas se resisten a usar mascarillas. En ese sentido el comando covid-19 de dicha provincia cusqueña realizó un operativo de sensibilización sobre la importancia de utilizar este elemento para prevenir contagios de coronavirus y distribuyó mascarillas a quienes no la portaban.

Sin embargo se observó que existe resistencia de la población pues en muchos de ellos, no existe el temor a ser contagiado o contagiar a los demás de covid-19, informó CuscoPost

Casos de Covid-19 se incrementan en un 150% más en comparación al año anterior

Paso en el Perú | Junín. Según el gobernador Fernando Orihuela, los casos de covid-19 en la región se han incrementado en un 150% en comparación al mes de enero del año anterior.

Solo en lo que va de este año se han contabilizado 2 mil 500 casos de contagiados, un pico alto con referencia al mes de noviembre y diciembre del año pasado en los que se contabilizó 500 y 900 casos respectivamente.

Orihuela Rojas resaltó que casi el 90% de los mayores de 12 años ya han recibido su primera dosis lo que contribuye a luchar frente a la tercera ola de la pandemia.

Piura: 15 familias perdieron sus viviendas tras ser consumidas por incendios

Dos incendios registrados esta mañana dejó a 15 familias del distrito Veintiséis de Octubre en la nada, tras consumir el fuego las viviendas, rápidamente.

El primer incendio se reportó a las 5:30 de la mañana, cuando nueve familias del asentamiento San José dormían tranquilamente. Inmediatamente fueron sorprendidos por el fuego sin que puedan recuperar sus enseres.

El segundo siniestro ocurrió a las 11 de la mañana, en la Asociación de Vivienda Villa Real. En este lugar, el incendio quemó seis viviendas.

Las causas de ambos incendios se desconocen. Los afectados piden la ayuda de las autoridades ya que solo se quedaron con sus prendas que llevaban puestas, informó El Piurano.pe

Contagio masivo de covid entre personal de comisaría del distrito de Mañazo en Puno

Paso en el Perú | Se detectó un contagio masivo de covid-19 entre el personal que trabaja en la comisaría del distrito de Mañazo, por lo que este jueves en horas de la mañana se procedió con el cierre, la desinfección del local y la evaluación del personal.

Sumado a esto, se reportó que el promedio de hospitalizados se triplicó en el establecimiento regional de salud de Puno lo cual, para las autoridades de salud, podría marcar el inicio de la tercera ola.

Se debe agregar que, si bien se ha reportado un incremento en el número de contagios esto no se ha reflejado en el aumento de la mortalidad que se mantiene en un promedio de uno diario, informó El Objetivo.pe

 “Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

El Congreso contra la Sunedu | Pico a Pico

Esta noche conversamos con la congresista Flor Pablo sobre la contrarreforma universitaria que pretende aprobar el legislativo.

Por Redacción El Búho | 14 enero, 2022

Esta noche conversamos con la congresista Flor Pablo sobre la contrarreforma universitaria que pretende aprobar el legislativo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: contagios de covid-19 se cuadruplicaron en enero

El índice de positividad se ubica en un 15% a la fecha. Se estima que este incremento se deba a la variante Ómicron.

Por El Búho | 14 enero, 2022
Arequipa: contagios de covid-19 se cuadruplicaron en enero

Durante los primeros 13 días del nuevo año se han cuadruplicado los casos de Covid-19 en Arequipa, en comparación a los diagnosticados durante el mes de diciembre del 2021. Así lo informó este viernes la Gerencia Regional de Salud Arequipa.

La entidad manifestó que en lo que va de enero se han detectado 12 mil 806 personas infectadas. Una cifra superior si se analiza el mes de diciembre que solo registró 1 mil 050 contagios.

Eso significa que el índice de positividad se ha incrementado a 15%, es decir que de cada 100 muestras procesadas 15 son positivas. Se estima que este incremento se debería a la circulación de la variante Ómicron, que es más contagiosa y se disemina con mayor facilidad.

Gerente de Salud Arequipa: ‘estamos en la tercera ola’

El gerente de salud de Arequipa, Christian Nova Palomino, manifestó que ante este panorama, ya nos encontramos en la tercera ola. En ese sentido, pidió a la población a ser responsable con su salud y acudir oportunamente a los centros de vacunación.

Por esa razón, este fin de semana se habilitarán 19 puntos de vacunación para que las personas mayores de 12 años acudan a recibir su primera o segunda dosis de la vacuna. En el caso de mayores de 18 años que hayan cumplido 3 meses después de su segunda dosis podrán acceder a su dosis de refuerzo. Los establecimientos de salud también serán puntos de vacunación durante su horario de atención.

“En Arequipa contamos con el stock suficiente de vacuna COVID 19, que nos permite continuar con la campaña a nivel regional. La vacuna es vida y nos da esperanza”, expresó el gerente de Salud.

El galeno ha resaltado el avance de la vacunación y por esa razón se ha podido evitar que las personas se agraven. La Gerencia de Salud indicó que el número de pacientes hospitalizados y fallecidos a causa de la pandemia se ha mantenido.

Recomendaciones para prevenir la covid-19

Las autoridades recalcaron la importancia de las medidas de prevención. Se pidió el uso correcto de la doble mascarilla o una KN95, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento social, evitar las aglomeraciones y reuniones en lugares cerrados y en el transporte público viajar con las ventanas abiertas.

Simultáneamente a la aplicación de la vacuna covid, en todos los centros de vacunación se está inoculando la vacuna contra la influenza, que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico de las personas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Adenda 13 y la negativa de los consejeros que no permite destrabar Majes – Siguas II

El consejero y presidente de la comisión de Agricultura, Elmer Pinto, expuso su obstinada postura: «No nos cerremos a una opción, no es imperativo firmar la Adenda 13. Si se deja de firmar la Adenda 13, no pasa nada, el proyecto continúa tal como está».

Por Redacción El Búho | 14 enero, 2022
Arequipa: Adenda 13 y la negativa férrea de consejeros regionales, decisiva para Majes - Siguas II

La reunión de trabajo de la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez con los consejeros regionales de Arequipa, no logró el consenso que esperaba. La posición negativa para aprobar la firma de la Adenda 13, que destrabaría Majes – Siguas II, fue la constante en la media hora que duró este diálogo.

La gobernadora inició su intervención explicando la importancia de que la comisión de Agricultura del Consejo Regional de Arequipa dictamine el pedido de autorizar la firma de esta adenda. La razón es que este documento es la condición para que la concesionaria Angostura Siguas retome el proyecto Majes – Siguas II.

Kimmerlee Gutiérrez hizo hincapié en la necesidad de acelerar la respuesta de este ente regional, sea afirmativa o negativa. Ya que a partir de esta resolución, se podrá definir las acciones que el Gobierno Regional asuma para buscar otros mecanismos que destraben el proyecto agroenergético.

El consejero y presidente de la comisión de Agricultura, Elmer Pinto, fue directo al exponer su negativa sobre la firma de la Adenda 13. Según su percepción, este documento contiene condiciones desfavorables para 120 mil jóvenes que formarán parte de las futuras asociaciones. Además, añadió que solo hay 9 de los 14 consejeros. Luego de las intervenciones por el caso ‘Los hijos del cóndor’, que impide un debate amplio e inclusivo.

Pinto afirma que solo las empresas agroindustriales extranjeras podrán adquirir las parcelas de 200 hectáreas de terreno, y no el agricultor arequipeño promedio, quien no cuenta con el capital necesario.

«No nos cerremos a una opción, no es imperativo firmar la Adenda 13. Si se deja de firmar la Adenda 13, no pasa nada, el proyecto continúa tal como está». En otro momento el consejero fue tajante sobre su postura: «No caigamos en el chantaje y la presión de la empresa Cobra, que ha tenido 11 años la posibilidad de manejar este proyecto»

Más posiciones opuestas sobre proyecto en Arequipa

El consejero Miguel Guzmán también intervino en este debate, explicando que estaba de acuerdo con la firma de la adenda. Por otro lado, cuestionó que el tema se haya politizado.

«(Majes – Siguas II) va a generar trabajo, va a generar desarrollo como ya es de conocimiento. Pero que no se quiera aprovechar porque estamos en una era de campaña, que todo el mundo haga politiquería barata (…) Seamos responsables con los proyectos que efectivamente van a beneficiar al desarrollo económico sostenible»

El consejero regional y miembro de la comisión de Agricultura, Edy Medina, indicó que solo el Consejo Regional tiene la potestad de aprobar la firma de la Adenda 13. Acusando de estar buscándose otras alternativas que interfiera en las facultades únicas de los consejeros. Además, añadió que para evaluar este documento, podrían realizarse más mesas de trabajo que convocarían a especialistas. Aletargando aún más una respuesta definitiva del Consejo Regional.

«No hay que ser precipitado tampoco, en ese contexto, yo vuelvo a reiterar mi agradecimiento a los profesionales. Hemos manifestado que seguramente van a ser reuniones más, en los tiempos que recomienden las circunstancias. Haremos llegar un dictamen necesario, pero no sé si se aprobará o desaprobará la Adenda 13″

Las reuniones que menciona el consejero Edy Medina son las mesas de trabajo que convocó para hoy, con distintos invitados, para que, según él, sean ilustrados sobre la Adenda 13 y este proyecto en su conjunto.

De esta manera, la intención de sugerir acelerar el proceso de evaluación de la Adenda 13, para aprobar o denegar su firma, quedó trunca.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Alfredo Álvarez retorna al decanato del Colegio de Abogados de Arequipa

El abogado ocupó anteriormente este cargo entre el 2014 y 2015, pero renunció y dejó Arequipa para ser miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Por El Búho | 14 enero, 2022
Alfredo Álvarez retorna al decanato del Colegio de Abogados de Arequipa

El abogado Alfredo Álvarez Díaz juramentó este lunes como decano del Colegio de Abogados de Arequipa, para el periodo 2022-2023. Es la segunda vez que el letrado llega a ocupar el cargo. Aunque cabe mencionar que durante su primera gestión no llegó a culminar su periodo.

Álvarez Díaz renunció en el 2015 y se fue a Lima después que lo nombraron miembro del Consejo Ejecutivo de la Corte Suprema. Su gestión tuvo que ser culminada por la vicedecana Marcia Zea.

Durante su primer periodo fue cuestionado por intentar modificar los estatutos del colegio para poder reelegirse. Posteriormente, se le acusó de cometer irregularidades en su gestión como dejar un forado económico de más de 100 mil soles al colegio profesional. Además, se le responsabilizó de la sanción impuesta por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) por emitir cheques en blanco.

En el 2017, Álvarez Díaz presentó una medida cautelar después que perdió las elecciones frente a José Arce. Su demanda ocasionó que se suspenda por cerca de dos años la juramentación del electo decano.

Los compromisos del decano de Arequipa

Álvarez Díaz se comprometió a trabajar en favor de los abogados de Arequipa. Anunció que cumplirá con su promesa de campaña y «hará entrega de una laptop y un software especializado que mejorará el desempeño de las labores propias de la profesión».

Indicó que su gestión se desarrollará en cuatro ejes: Modernidad, cultura de valores, mayor participación en la sociedad y el respeto a la Constitución Política.

Alfredo Álvarez Díaz es abogado por más de 25 años. Ha laborado en el sector público y privado. También ejerció como catedrático universitario.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Se filtra audio de congresista Edwin Martínez intercediendo por su hijo ante la policía

El parlamentario habla con un policía que intervino a su hijo sin darse cuenta que el audio estaba siendo transmitido por el canal del Congreso

Por Cristhian Cruz Torres | 14 enero, 2022

En pleno debate de la Comisión Permanente en el Congreso, se filtró el audio del congresista por Arequipa, Edwin Martínez, cuando intercedía ante la policía por su hijo. Ante esto, el parlamentario de Acción Popular negó haber querido usar su cargo para interceder por su hijo intervenido durante un operativo de tránsito.

Estaba haciendo uso de la palabra la congresista Martha Moyano, cuando se oye la voz de Martínez pidiendo a su hijo que la pase llamada al comisario o al encargado del operativo. Una vez concretada la comunicación telefónica, el legislador continúa hablando sin darse cuenta que el audio era transmitido por el canal del Congreso.

«Estimado amigo, qué tal, cómo está usted, muy buenos días. Estimado amigo, le habla Edwin Martínez, congresista de la República. Un favor, el conductor es hijo mío. Entonces, no sé qué irregularidad habrá con su licencia, pero él se está regresando a la región…», se logra escuchar en la sesión de debate antes de ser interrumpido.

Edwin Martínez se defiende

Tras ser cuestionado por sus dichos, Martínez admitió la conversación pero negó que haya usado su cargo para interceder a favor de su hijo presionando a la policía.

«¿Dónde estaría la ilegalidad? Mi hijo me dice que ha habido una intervención policial. Yo le pido que me pase con el oficial, pero lamentablemente el oficial no quiso escuchar. Entonces le pido que ponga el altavoz y me presento como congresista de la República», explicó el congresista ante las preguntas de la prensa.

En otras declaraciones, comentó que está con la conciencia tranquila, alegando que los medios están tratando de dar una notica que no es. Si bien es cierto, asumió que puede que se trate de un error, pero él solo estaba defendiendo a su hijo.

«Si yo hubiese querido usar el cargo, como dicen, no tendría por qué pedir por favor. Y si tuviese que defender a mis hijos, lo haría. Y si cometí un error por defender a mis hijos, lo volvería cometer«, insistió Martínez.

Po último, reconoció haber cometido un error cuando fue alcalde en el distrito de Mariano Melgar de Arequipa y fue intervenido por la policía por conducir en estado ebriedad.

edwin martínez
Edwin Martínez declaró a los medios luego de los cuestionamientos por el audio filtrado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Todo sobre las pruebas de descarte de COVID.19 en Arequipa

El jefe de la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas, Pedro Escobedo, aseguró que no hay escasez de pruebas y anunció que pronto llegarán los autotest a las farmacias

Por Sofía Huilcape Meléndez | 14 enero, 2022
Todo sobre las pruebas de descarte de COVID.19 en Arequipa
Fuente: RPP

El jefe de la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas, Pedro Escobedo, dio alcances sobre la distribución de las pruebas de descarte de COVID-19 en Arequipa. La próxima semana llegarán 80 000 pruebas rápidas, y pronto estarán disponibles los autotests, una instrumento para hacerse un auto-diagnóstico de manera rápida.

El especialista remarcó que, debido al clima de Arequipa en este mes, muchas personas están contrayendo enfermedades respiratorias que no derivan del contagio con el virus. Sin embargo, por el temor a la enfermedad por COVID-19, decenas de personas están saturando los hospitales con el fin de descartar un posible contagio.

Además, la demanda por pruebas moleculares es mucho mayor que la de las pruebas antígenas o rápidas. Escobedo señaló que esto también ha provocado lentitud y saturación en el sistema de salud arequipeño, dado que los resultados de la prueba molecular tardan 3 días en conocerse. Por otro lado, también se sabe que hace falta personal médico para administrar las pruebas, pero Escobar consideró que esté debería concentrarse en los pacientes positivos y de otras patologías.

Una alternativa: el autotest

Escobar mencionó que los autotest serán una manera de descongestionar los hospitales. Estos dispositivos llegarán pronto a la Ciudad Blanca puesto que ya obtuvieron el registro sanitario y se venderán libremente en farmacias. Para adquirirlos no se requerirá receta médica, pues solo se necesita de un hisopado para su uso.

Los autotests tiene un margen de error y hay la posibilidad de que, en algunos casos, den un diagnóstico erróneo. No obstante, este es bajo, y en caso de salir positivo, se recomienda a la población acudir al establecimiento de salud más cercano. De salir negativo, el paciente deberá vigilar la evolución de su sintomatología y hacerse otros procedimientos de descarte, si es que su estado de salud empeora.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

¿Ómicron o gripe?: estos son los órganos más afectados por la nueva variante

La nueva variante es fácilmente confundida con una gripe, sin embargo un descuido podría generar afecciones respiratorias graves.

Por Pamela Zárate M. | 14 enero, 2022
omicron-coronavirus

La tercera ola de covid-19 producida por la nueva variante Ómicron está afectando de manera veloz a la ciudadanía peruana. Pese a que los síntomas son más leves, la nueva variante es fácilmente confundida con una gripe, sin embargo un descuido podría generar afecciones respiratorias graves.

El infectólogo del hospital Cayetano Heredia, Leslie Soto, afirmó que esta variante ataca principalmente a la parte superior de los bronquios. La garganta y la tráquea son las más afectadas por la variante.

«Al atacar la parte superior de los bronquios, los síntomas de ómicron se parecen más a las de una gripe, es decir mucosidad, dolor de cabeza y malestar general».

Leslie Soto – infectólogo del hospital Cayetano Heredia

La diferencia con las cepas anteriores es que Ómicron no coloniza los pulmones sino que se multiplica en las vías respiratorias superiores. Aunque disminuye el riesgo de neumonía, la nueva variante es grave para quienes tienen una carga viral muy elevada. El médico ha recomendado la urgencia de la inmunización para evitar tragedias en adelante.

Síntomas similares

Leslie Soto añadió que los síntomas de ómicron se parecen mucho a una gripe o a la influenza. “Las personas que tengan síntomas respiratorios, como estornudos, mucosidad o dolor de cabeza, deben aislarse hasta que tengan un diagnóstico certero”.

Sin embargo estudios han señalado a la fatiga extrema, como el síntoma que diferencia a una simple gripe de la nueva variante del covid-19

El Búho, para más noticias sobre Ómicron, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.