Una militante del partido aseguró que tras ser víctima de una vejación sexual por parte de otro militante, la dirigencia en Arequipa no hizo nada por apoyarla t la instó a no acudir al Ministerio Público
Los principales líderes del partido Perú Libre como Vladimir Cerrón, Guido Bellido y Valdemar Cerrón, postearon sendos mensajes en defensa del congresista por Arequipa Jaime Quito. Según manifiestan, hay una campaña para demoler su imagen y niegan su participación en los hechos denunciados.
Como se sabe, una militante de Perú Libre denunció al parlamentario junto a otras personas por supuestamente encubrir el delito de violación sexual cometido por otro militante. El pasado 23 de diciembre una joven activista denunció que un compañero del partido abusó de ella cuando se encontraba en estado de inconsciencia.
La abogada de la denunciante, Marleny Fernández Palaco, detalló que el hecho habría ocurrido el pasado 15 de mayo en el local de Perú Libre de Arequipa. Fue durante la celebración de un cumpleaños. Según aseguran, un día después, el actual congresista Quito tuvo conocimiento de lo ocurrido y, pese a esto, no habría tomado ninguna medida. La denuncia contra él y otros dirigentes de la organización política es por el presunto delito de encubrimiento personal y encubrimiento real.
De acuerdo a la denunciante, fue Víctor Raúl Hugo Taipe Choqueccota, integrante de Juventud Socialista, y militante de PL, quien habría abusado de ella. Añadió que fue el propio Quito quien le pidió que no denunciara aún los hechos ante el Ministerio Público.
Tras su pública declaración, el congresista Quito solicitó recién la separación temporal del acusado de las filas del partido, en tanto la justicia determina su responsabilidad.
Respaldo pleno
Al respecto, Guido Bellido, extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros, se pronunció:
“Nuestra solidaridad con el congresista Jaime Quito ,quien es atacado por activistas de ONGs y caviares, con el objetivo de dañar la imagen del congresista y el partido, involucrando en un hecho que no participó, lo hicieron con Vladimir Cerrón, conmigo, ahora quién sigue”, escribió en su cuenta de Twitter.
Aunque luego añadió: “En cumplimiento de mis funciones, invito a la víctima y denunciante a que permita el acompañamiento nuestro para llegar a la verdad y a la justicia. El colega Quito no participó; pero, ello no le quita el derecho a ella de buscar justicia y sancionar al agresor”.
Por su parte, el jefe del partido, Vladimir Cerrón, se pronunció en similar sentido:
“Mi solidaridad plena con el compatriota congresista, Jaime Quito Sarmiento, blanco de ataques por ONG financiada, con argumentos calumniosos no corroborados por la Justicia, cuya finalidad política es debilitar moralmente nuestra bancada, sin importar la causa que dicen defender”, escribió.
Asimismo, su hermano, el congresista y vocero de la bancada, Valdemar Cerrón Rojas, le expresó su respaldo.
Versión de Jaime Quito
Por su parte, el congresista se ha negado reiteradamente a hablar sobre el tema. Ha dicho que esperará a que las instancias judiciales y qu el partido ha cumplido con separar temporalmente al acusado.
Añadió que todo lo que tiene que decir al respecto está contenido en el siguiente comunicado:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Consejeros regionales no firmaron Adenda 13, que tenía plazo límite hasta este jueves. Este miércoles se convocó a una sesión para discutir el tema, pero solo se presentaron 5 consejeros.
Los consejeros regionales no firmaron la aprobación de la adenda 13. Ayer se convocó a una sesión para discutir el tema, sin embargo, solo se presentaron 5 consejeros. Al no haber haber suficientes miembros para llegar al quórum, la reunión se suspendió. El plazo para firmar la adenda es hasta el 30 de diciembre. De ser incumplido, la empresa Cobra tiene la potestad de iniciar un proceso de arbitraje internacional por la caducidad del contrato.
Diferencias de criterios
Los consejeros que asistieron a la sesión fueron Harberth Zúñiga, Elmer Pinto, Ysrael Zúñiga, Miguel Guzmán y Chriss Díaz, quien se presentó virtualmente. De los otros 4 consejeros ausentes, solo se sabe que José Luis Hancco viajó a Islay en representación de la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez, y Silvio Arias acudió a Castilla a realizar una fiscalización.
Recordemos que, en días pasados, el consejero Hancco manifestó que se debía extender el plazo para que el Consejo Regional firme la adenda 13. Indicó que se había hecho la solicitud a la empresa Cobra para que reprogramen la fecha límite al 31 de enero del 2022. Al parecer, no tuvo respuesta positiva.
El proyecto en peligro
Al respecto, el ingeniero y exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Isaac Martínez Gonzales, manifestó que no hay excusas válidas para que se retrase la reactivación de Majes Siguas II. Martínez aseguró que la inacción de los consejeros se debe, en realidad, al temor a tomar la responsabilidad de una decisión importante como la firma de la adenda 13; y también a intereses personales.
El ingeniero resaltó la importancia de la gran capacidad de irrigación del proyecto. De no llevarse a cabo, no se construirían las centrales hidroeléctricas y no se aprovechará la capacidad máxima del canal, que es de 34 m3/s. En la actualidad, solo pasan 14 m3/s.
Martínez también hizo alusión a los cambios de postura del ex-gobernador Cáceres Llica respecto al tema. Indicó que, en 2019, la ex-autoridad se opuso a la firma del convenio entre el GRA y el MINAGRI para transferir el proyecto al gobierno nacional. La razón de esto, según Martínez, es que no tendría mucho control sobre el presupuesto y «no podría influir fácilmente en dar trabajo a sus seguidores y amigos». Ya que ahora Majes Siguas II es un proyecto enteramente regional, Martínez instó a los consejeros a asumir la responsabilidad y asegurar su reactivación.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) decidió ampliar la vigencia de los DNI vencidos hasta el 31 de marzo del 2022. La prórroga se hizo con el objetivo de evitar contagios por las masivas aglomeraciones en las oficinas y así evitar la propagación de la nueva variante
Todos los ciudadanos que tengan sus documentos de identificación caducos o estén por vencer, podrán hacer trámites y demás durante los próximos tres meses, sin ninguna dificultad. Esto aplica para actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y para identificarse legalmente.
De esta manera, todos los que por distintos motivos no pudieron hacer la renovación, ahora tienen el tiempo para hacerlo con tranquilidad. Esta ampliación fue anunciada en la Resolución Jefatural N° 000230-2021/JNAC/RENIEC del 29 de diciembre de 2021 y se hizo oficial al público en horas de la mañana de este jueves.
“Ante la eventualidad de una tercera ola por la COVID-19, y con la finalidad de evitar las aglomeraciones en las agencias y reducir así las probabilidades de contagio de la variante ómicron en el Perú, el Reniec informó que los documentos nacionales de identidad mantendrán su vigencia excepcionalmente”.
La entidad aclaró también que estas nuevas medidas no limitan el derecho a realizar la renovación del DNI, solo que ahora podrá hacerlo con más tiempo y cumpliendo todas las medidas de distanciamiento social. En su defecto, también hay la opción de tramitarlo virtualmente. Ingresa aquí.
Largas colas en las oficinas Reniec
Durante los últimos días, extensas colas se apostaron en las afueras de las oficinas del Reniec Arequipa y de todo el país. Todo, con la finalidad de renovarlo en el anterior plazo (31 de diciembre), el mismo que fue modificado por la gran afluencia y concentración de personas. Según las cifras, son más de 3 millones 400 mil de peruanos mayores de edad que a la fecha mantienen un documento de identidad vencido. En cuanto a menores de edad, la cifra asciende a 2 millones 600 personas.
Asimismo, para atender a más personas, el Reniec amplió su horario de atención de este 29 y 30 de diciembre hasta las 7:00 p.m. Incluso se habilitaron módulos en la Plaza España el 28 y 29 de diciembre hasta las 4:00 p.m. Por último, se recuerda que se puede hacer el trámite presencialmente desde las oficinas del Mac Arequipa, previa cita. Ingresa aquí.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Aquí un recuento del accidentado proceso electoral de este año que, en lugar de tener solo dos rondas electorales, tiene hasta ahora cuatro vueltas o momentos electorales
Los peruanos vivíamos la zozobra de los muertos y enfermos por el coronavirus cuando se iniciaba formalmente el proceso para la Elecciones Generales 2021. Apenas salíamos de una vacancia seguida de convulsión social, cuando paralelamente tuvimos que sobrellevar otra “pandemia”…la de los políticos, la desinformación y los medios de comunicación al servicio de esos intereses.
Luego de las elecciones internas de cada organización política, el 10 de diciembre del 2020 se definieron las candidaturas para los comicios. La lista confirmaba a 23 candidatos presidenciales. Sin embargo, se depuraron seis quedando en carrera, el Partido Morado con Julio Guzmán; Acción Popular, Yonhy Lescano; Fuerza Popular, Keiko Fujimori; Juntos por el Perú, Verónika Mendoza; Alianza para el Progreso, César Acuña; Frente Amplio, Marco Arana; Renacimiento Unido Nacional, Ciro Gálvez; Perú Libre, Pedro Castillo; Partido Nacionalista, Ollanta Humala; PPC, Alberto Beingolea; Perú Patria Segura, Rafael Santos; Avanza País, Hernando de Soto; Solidaridad Nacional, Rafael López Aliaga; Democracia Directa, Andrés Alcántara; Podemos Perú, Daniel Urresti; Restauración Nacional, George Forsyth y de Somos Perú, Daniel Salaverry. Fernando Olivera del Frente Esperanza fue uno de los seis excluidos pero vuelto a colocar por una apelación ganada. Quedaron entonces, 18 candidatos.
Sin opción alguna salieron de las elecciones José Vega de Unión por el Perú; Nidia Vilchez del Partido Aprista; Pedro Angulo de Contigo; Francisco Diez Canseco de Perú Nación y Fernando Cilloniz de Todos Por el Perú.
Nace un outsider
En diciembre del 2020, sale una encuesta de IPSOS que revela la intención de voto. George Forsyth seguía como favorito con un 18% seguido de Julio Guzmán con 8%, Verónica Mendoza en empate con Keiko Fujimori 7%, Daniel Urresti 6%, Yonhy Lescano 4%, Hernando de Soto y Daniel Salaverry con 3%, Ollanta Humala, César Acuña, Fernando Olivera y Alberto Beingolea con 2%. Había un 18% de intención de votos en la categoría Otros. Allí, en esa nebulosa, se encontraba prácticamente oculto, Pedro Castillo. El candidato al que pocos conocían y al que los medios concentrados de Lima no daban importancia alguna en sus informaciones.
Iba viajando pueblo por pueblo, en las tres regiones del país, armado de un lapiz y presentándose como maestro, agricultor y rondero con el lema “no más pobres en un país rico”. La identificación de los ciudadanos con el personaje le valió al partido Perú Libre para hacerse conocido, y el candidato Castillo comenzó a ser invitado a locales sindicales y plazas públicas para exponer su plan de gobierno. Las presentaciones eran transmitidas solo por redes sociales.
Seguramente por este trajín, en enero del 2021 da positivo a Covid-19, y en marzo, es detenido en Mazuco, Madre de Dios por causar una aglomeración. De allí pasa por Juliaca, Puno, donde tiene un recibimiento apoteósico y ya para entonces salta en las encuestas del grupo de Otros, a tener un 3% propio. Luego sigue su camino por Cusco, Apurímac y Ayacucho y al final va a Lima, Ica Huancavelica, Junín, Pasco y finalmente cierra su campaña en Cajamarca y Lima.
Primera vuelta: elecciones dispersas
Conocido el salto que da Castillo en las preferencias electorales, comienzan a aparecer en Lima, Cusco y Arequipa grandes letreros con mensajes sobre Cuba y Venezuela en alusión a Castillo. “El comunismo genera miseria y pobreza”; “Cuba: pobreza, muerte, miedo, desesperación”, y “En el Perú está en juego la libertad, es momento de poner el pecho por la patria”. La empresa Punto Visual, que contrató el fujimorismo en 2016, señala que “no han sido contratados por ningún partido y que los han colocado voluntariamente”. Así inició lo que sería un interminable debate en todo el proceso.
Debate de candidatos presidenciales en la primera vuelta
Los debates entre candidatos, organizados en dos fechas por el Jurado Nacional de Elecciones no tuvieron mayor trascendencia en cuanto a la orientación del voto.
Así llegó el día de votación fijada para el 11 de abril y pese al temor y los riesgos de un posible contagio por el coronavirus, la población peruana acudió a votar. Según el conteo rápido de las encuestadoras, y para sorpresa de la gran mayoría, salió ganador el líder izquierdista, el profesor rural Pedro Castillo, de Perú Libre. Le seguía Keiko Fujimori, cabeza de la agrupación Fuerza Popular.
Los resultados oficiales le tomarían un mes al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a través de una ceremonia oficial, en la que ambos finalistas acceden a la segunda vuelta que se fijó para el domingo 6 de junio, día en que se conocería, quién sería el nuevo presidente del Perú. Al menos esa era la intención de los organismos electorales y de todos los peruanos.
Según los resultados, el Partido Perú Libre obtiene 2.724.752 y Fuerza Popular, 1.930.762. Les sigue a ambos Renovación Popular con 1.692.279, Avanza País con 1.674.201 y Acción Popular con 1.306.288 votos, antes voceado ganador. Y les fue peor aún a Victoria Nacional con apenas 814.516 votos y al Partido Morado con apenas 325.708, cuando habían encabezado las encuestas.
Conocidos estos resultados de la primera vuelta, Keiko Fujimori obtuvo el apoyo más decidido de los candidatos de la derecha, Hernando de Soto y Rafael López Aliaga. Los ataques contra Castillo se agudizan, pero también contra los organismos electorales y quienes estén a favor de Castillo y/o en contra de Fujimori. Se instala el discurso del supuesto comunismo de Castillo. El ultraderechista Rafael López Aliaga organizó la ‘Marcha por el Perú´ con el lema “Salvemos la democracia y nuestra libertad” en la que llegó a pedir la muerte del comunismo y del líder de la izquierda. “Muerte a Cerrón y a Castillo”, gritó, para recibir otra vez el eco: “¡Muerte!”.
Debate no oficial en Chota
El primer debate de la Segunda Vuelta entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori se realizó el 30 de mayo, en la provincia de Chota, Cajamarca, sin que participara el Jurado Nacional de Elecciones. Fueron los propios partidos que en medio de controversias sobre el programa dirigieron el mismo. Días antes, los candidatos se enfrentaron por las redes sociales.
Keiko Fujimori y Pedro Castillo, contendientes de segunda vuelta, debatieron en Chota
Castillo dijo que revisaría los contratos con las empresas transnacionales, para tener mayor recaudación tributaria y que el Banco de la Nación debería comprar los préstamos de los microempresarios. En tanto Fujimori anunció que subiría el bono de Pensión 65 a S/ 500, y aumentaría el presupuesto del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa). También que ampliaría el programa Beca 18 y revisaría el impuesto selectivo al consumo para que el combustible “baje a precios razonables”.
Nuevamente el Jurado Nacional de Elecciones convoca a los candidatos a debates oficiales. El primero fue el 23 de mayo, en el Gran Teatro Nacional de San Borja, donde estuvieron presentes los miembros de los equipos técnicos de Perú Libre y Fuerza Popular. El segundo y último fue el 30 de mayo, en Arequipa, entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Esta última llevó un apiedra en el bolsillo y la exhibió para rechazaar la supuesta agresión que sufrió al llegar a la ciudad.
Segunda vuelta: triunfo de Castillo
Con las actas de la ONPE procesadas al 96%, Pedro Castillo aventajaba mínimamente a su contendora Keiko Fujimori. Conocer los resultados oficiales de la segunda vuelta, mantuvo en vilo a los peruanos. Ese 6 de junio, ninguna autoridad electoral y ningún medio de comunicación se atrevió a mencionar a un ganador. Había un ajustadísimo empate técnico que obligó a ambos candidatos a llamar a la calma.
Los resultados al 100% se hicieron eternos y los ánimos se encrespaban más y más. Lo cierto es que el país se polarizó, mostró diferencias raciales y de clase. El Perú estaba partido en dos mitades.
En una conferencia de prensa Keiko Fujimori denuncia la existencia de un supuesto “fraude sistemático” que habría favorecido la elección de su contendor Pedro Castillo. Según la candidata, este consistiría en masivas impugnaciones de votos en las mesas en que Fujimori registró un mayor número de votos que su contrincante. Habló de “charlas previas de capacitación de Perú Libre en las que pidieron a sus simpatizantes, llegar temprano a las mesas de votación para asegurarse el control de las mismas en aquellos casos en que los miembros titulares no asistieran. Incluso dijo que hubo irregularidades en el escrutinio (conteo) mismo de los votos.
Conocidos los primeros resultados, la candidata Kiko Fujimori denuncia fraude masiva en mesas, alegación qeu no pudo probar
Fuerza Popular, el 9 de junio, anuncia que estaban presentando recursos de nulidad contra 887 actas de sufragio de algunas regiones donde había triunfado Pedro Castillo, señalando presuntas irregularidades como que las firmas de los miembros de mesa no coincidían exactamente con las del padrón del registro civil y la existencia de lazos de consanguinidad entre algunos integrantes de las mesas de sufragio.
En medio de marchas y ataques de grupos más radicalizados por Fuerza Popular y su lideresa Keiko Fujimori, comienza a pedirse la revocatoria de las elecciones. Esto fue comparado con los intentos del expresidente Donald Trump para revocar las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. Incluso se llegó a difundir por las redes, un posible golpe de Estado contra Castillo, si es que fuera declarado ganador oficial de las elecciones presidenciales.
Los ataques esta vez van contra el propio proceso electoral y en contra de los titulares del JNE, Jorge Luis Salas Arenas y de la ONPE, Piero Corvetto Salinas y están basados en afirmaciones falsas. Se dijo, por ejemplo, que la ONPE imprimió 40 millones de cédulas de votación cuando los votantes hábiles eran 25 millones 287 mil 954.
Finalmente, Fuerza Popular no pudo demostrar ninguna de sus alegaciones. Y apenas horas antes de asumir el mando, acto previsto para el 28 de julio, se hizo la proclamación oficial de resultados. No obstante, la sociedad peruana ya estaba fracturada y la democracia dañada irremediablemente.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las celebraciones por fiestas de fin de año y la aparición de la variante Ómicron hacen prever el inevitable advenimiento de una tercera ola de COVID-19.
Las celebraciones por fiestas de fin de año y la aparición de la variante Ómicron han encendido las alertas de una posible tercera ola del COVID-19. Si bien, por ahora, las cifras de contagiados y hospitalizados son bajas en Arequipa, el temor a que en las próximas semanas tengan un repunte no es infundado. ¿Estamos preparados para una nueva emergencia?
Vacunación como mejor arma de combate
A la fecha, sabemos que el 80,5% de la población objetivo de Arequipa está inmunizada con las dos dosis de los diferentes tipos de vacuna. Esto, en palabras del Gerente Regional de Salud, Christian Nova, nos coloca en una buena posición que incluso aventaja a otras regiones que no llegaron a ese porcentaje.
La idea es lograr que un número similar se coloque la dosis de refuerzo. Sin embargo, hasta la fecha, solo el 12,8% de la población que ya está apta para la tercera dosis se ha vacunado.
La tercera dosis, de acuerdo a numerosos científicos, permite que se amplíe el repertorio de anticuerpos para combatir el virus. Ahora, en cuanto a la variante Ómicron, aún se están desarrollando estudios para verificar cuán efectivas son las vacunas existentes con ella. No obstante, se espera que las opciones de inmunización de las que disponemos ahora sean también efectivas contra esta nueva cepa.
GERESA en preparativos para la tercera ola
La experiencia de las anteriores olas del virus indican que, después de las fechas en las que la gente se reúne masivamente, los contagios aumentan irremediablemente. Teniendo esto en cuenta, funcionarios de la Geresa anunciaron ayer que ya se ha aprobado un plan para combatir la tercera ola.
Entre las medidas contempladas está la adquisición de 140 nuevos concentradores de oxígeno. Estos permitirán que, en caso de un aumento de demanda de oxígeno, los hospitales estén preparados para atender a todos los pacientes.
Fuente: La República
Por otro lado, también se está trabajando en el aumento de la capacidad de los laboratorios moleculares para el diagnóstico de COVID-19. En Arequipa se cuenta con uno que procesa de 300 a 350 muestras diarias, sin embargo, el gerente Nova indicó que hay necesidad de incrementar este número.
Por último, también se mencionó la futura adquisición de una nueva congeladora para la conservación de vacunas. En la ciudad solo contamos con una, y en caso de que esta se malogre, se pondrían en riesgo cientos de dosis. Por ello, se espera que podamos contar con una más en caso de accidentes.
A través del Decreto de Urgencia Nº 115-2021, publicado hoy en normas legales, el gobierno dispuso prorrogar la vigencia del trabajo remoto para el sector público y privado, aprobada en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19, hasta el 31 de diciembre del 2022.
Asimismo, prolonga las medidas establecidas para la compensación de horas en los casos de licencia con goce de remuneraciones otorgada a los servidores civiles de las entidades públicas, que debido a la labor que realizan no aplican a la realización del trabajo a distancia.
Con este dispositivo legal, se prórroga el Título II del Decreto de Urgencia N° 026-2020, que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, regula la modalidad del trabajo remoto, aplicada de manera obligatoria a los trabajadores considerados en el grupo de riesgo mientras dure la emergencia sanitaria por el COVID-19.
El D.U. N° 026-2020 estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2021 y modificado por el Decreto de Urgencia N° 055-2021, tanto para el sector público como para el privado. “Esto a fin de evitar que las personas que están en trabajo remoto queden desprotegidas”, apunta la norma.
¿Por qué es necesario el trabajo remoto?
El Ejecutivo argumenta que se amplía esta modalidad de trabajo, en vista que en el país se podría iniciar una tercera ola de COVID-19; esto, debido a la aparición de nuevas variantes de este virus.
El Decreto de Urgencia Nº 115-2021 precisa que ante la problemática económica derivada de la pandemia del COVID-19, las medidas aplicables al trabajo remoto constituyen regulaciones en materia económica y financiera; en tanto contribuyen a incrementar la productividad laboral y a reducir los riesgos para la preservación de la relación laboral y la sostenibilidad empresarial. As coadyuvando a la reactivación de la economía nacional y al crecimiento del empleo.
El beneficio de la implementación de estas medidas de urgencia radica en que se continuará garantizando el derecho a la salud en general; asimismo, los derechos laborales y de salud de los trabajadores del sector público y privado.
También especifica que se continuará con la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía, a través de la modalidad de trabajo remoto. Y se habilitará a las Oficinas de Recursos que sigan gestionando con las medidas extraordinarias en esta materia, originadas en el contexto de pandemia COVID-19; y que en la actualidad siguen siendo muy necesarias dado que aún nos encontramos en situación de prevención sanitaria.
DATO
El Decreto de Urgencia establece en una de sus disposiciones complementarias que, de manera excepcional, hasta el 31 de diciembre de 2022, las entidades públicas podrán asignar nuevas funciones o variar las funciones ya asignadas a sus servidores/as civiles; indistintamente de su régimen laboral, según la necesidad del servicio y teniendo en cuenta su perfil profesional y/o experiencia laboral. Esta medida no implica la variación de la contraprestación. En caso se trate de servidores/as con discapacidad, se deberá observar sus condiciones particulares.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Este miércoles, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció que las playas de todo el Perú estarán cerradas del viernes 31 de diciembre de 2021 al sábado 1 de enero de 2022. La decisión se tomó para evitar los contagios y la aglomeración de personas en Año Nuevo, tras el incremento de los casos de la variante ómicron en el país.
Asimismo, aclaró que la medida solo será esos dos días y que, posteriormente, se podrá concurrir respetando el aforo y las medidas sanitarias. Los anuncios y disposiciones fueron realizadas en una conferencia de prensa del Consejo de Ministros.
«Se establece a nivel nacional los días 31 de diciembre y 1 de enero de 2022 como fechas donde no se haga uso de las zonas de descanso de arenas o piedras inmediatamente colindantes con el mar, con la zona de mar, de la ribera de ríos, lagos o lagunas ni de piscinas públicas”, indicó el titular del Minsa.
La variante ómicron sigue avanzando
En la conferencia, Cevallos también informó el incremento de casos de la variante ómicron a 116 en total. De ellos, 112 fueron identificados en Lima y Callao, 3 en Sullana (Piura) y 1 caso en Chimbote (Áncash).
“Sigue en ascenso la cantidad de casos que tenemos en este momento, pero de manera moderada. Por ello hay que tener extremo cuidado durante estas fiestas por la socialización que hay y eso hace que los contagios se disparen”, enfatizó el ministro Cevallos.
Prohibida la venta y consumo de alcohol en playas
Todas las medidas dispuestas se consideraron con el fin de evitar las aglomeraciones que ocurrieron en Navidad, según dijo Cevallos. El uso de mascarilla es obligatorio y se dispone la prohibición de venta del alcohol y alimentos en todas las playas. Estas dispoisciones se harán respetar por las fuerzas del orden y los gobiernos regionales.
Nuevo toque de queda
Los horarios de toque de queda irán ahora desde las 11 p.m. del viernes 31 de diciembre, hasta las 4 a.m. del sábado 1 de enero en todo el país. Esta actualización este se dio el 24 de diciembre a través del Decreto Supremo 186-2021-PCM que modifica el Decreto Supremo 179-2021-PCM, publicado el 9 de diciembre.
Prohibidas reuniones en Año Nuevo
De la misma forma, en el decreto del toque de queda se anuncia que está prohibida toda reunión social que se organice en el país, incluyendo eventos sociales y reuniones familiares.
Esto aplica para celebraciones en establecimientos públicos como bares y restaurantes, tanto cerrados como abiertos.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
El Gerente Regional de Salud en Arequipa, Christian Nova Palomino, y funcionarios de GERESA, dieron un informe del estado de la vacunación en la región. El 80,5% de la población objetivo ha sido vacunada con las dos dosis, y el 12,8% ya ha recibido la tercera dosis. Las autoridades exhortaron a la población a inmunizarse por la posible tercera ola que la variante Ómicron podría causar.
Para acelerar el proceso de vacunación, se están realizando campañas y ampliando horarios en los centros de vacunación. El 30 de diciembre se realizará una jornada de 12 horas de inmunización, en la cual se atenderá desde las 8 am hasta las 8 pm en todos los locales de Arequipa.
A tener en cuenta para la tercera dosis
Nova señaló que, hasta el momento, se sabe que 1 156 147 personas se han vacunado con una dosis en Arequipa, representando el 89,5% de la población. En tanto, los vacunados con dos dosis son 1 039 553.
Sobre la tercera dosis de refuerzo, se sabe que se tiene que esperar 3 meses desde la aplicación de la segunda dosis para poder recibirla. El número de personas que ya están aptas para recibirla hasta el 31 de diciembre es de 543 946; pero de ellos, solo 145 000 se han vacunado.
Los representantes de Geresa insistieron en la importancia de que reciban la tercera dosis antes del 31 de diciembre. En enero habrá otro grupo que ya estará apto para vacunarse, por lo que podría haber problemas por exceso de demanda. Cabe resaltar que los que fueron vacunados con AstraZeneca deben tomar especiales precauciones, pues el gerente Nova indicó que a partir de enero ya no llegarán vacunas de este tipo.
Sobre los horarios de vacunación, el 31 de diciembre se atenderá de 8:00 am a 2:00 pm. El 1 y 2 de enero se suspenderá la atención, pues serán los días de descanso del personal médico. El servicio se reanudará el lunes 3 de enero.
Desde diversas regiones del país, analizamos lo acontecido este año 2021. Conversamos sobre el avance del Covid y la vacunación, presencialidad en escuelas, investigaciones por corrupción, entre otros temas.
Desde diversas regiones del país, analizamos lo acontecido este año 2021. Conversamos sobre el avance del Covid y la vacunación, presencialidad en escuelas, investigaciones por corrupción, entre otros temas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Tras un largo periodo de espera, más de 100 familias del distrito de Cháparra, Caravelí, se beneficiarán por primera vez de agua potable. Gracias a la instalación de una planta portátil de tratamiento de agua potable, que dotará al anexo Puerto Viejo de este elemento vital.
La entrega de la planta fue promovida por el alcalde de Cháparra, Vitaliano Yana Pacompia, el Dr. Christian Nova Palomino, Gerente Regional de Salud y otras autoridades. Todo esto, luego de un convenio que firmó la Gerencia Regional de Salud de Arequipa por el que cede la planta portátil de tratamiento a la municipalidad por un periodo de tres años.
Se autoabastecían de agua de los ríos
Este anexo, ubicado en los aledaños de Cháparra, no contaba con agua potable, a diferencia del resto del distrito. Para conseguir el líquido elemento los pobladores lo transportaban de los ríos sin tratamiento alguno.
«Estas zonas del distrito usan agua que no tiene calidad y no son aptas para el consumo, Algunas tienen metales pesados, sobre todo en estas zonas el agua viene turbia debido a la lluvias de la zonas altas», declaró el alcalde.
Foto: Geresa
La distribución del agua potable
Con esta adquisición, decenas de familias podrán gozar de agua potable para así evitar enfermedades u otros agentes patógenos. Es importante resaltar que, la planta tienen una capacidad de trabajo de 6 horas continuas, además que puede tratar 180 litros por hora. Suficientes para abastecer a la población de la zona, por un periodo de 20 horas diarias.
Asimismo, el alcalde explicó que construirán un almacenaje en el centro del distrito, que luego llevará el agua a través de sus cisternas para su posterior tratamiento en la planta del anexo. Por último, mencionó que se planea hacer un futuro gran proyecto para abastecer a las familias a través de una red.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Caja Arequipa presentó una nueva actualización en su aplicativo Caja Arequipa Móvil, que ofrece más canales para la atención. En él se incluye el módulo “Ecosistema de pagos QR”, que permitirá a sus clientes hacer pagos en establecimientos afiliados a Plin, Niubiz e Izipay; sin necesidad de contar con la tarjeta física y sin pagar comisión alguna. Esto es posible a través del escaneo del código QR que el establecimiento ponga a disposición del cliente.
Gracias al trabajo del equipo de Canales Alternativos, CajaLab y TI, Caja Arequipa cierra un año de Transformación Digital fortaleciendo sus canales digitales para este 2022. Así lograron atraer y fidelizar a sus clientes, brindándoles más formas de pago en los negocios que estén inscritos a Plin, Niubiz e Izipay. Además, esta nueva versión permite que los no clientes de Caja Arequipa, puedan ser parte de la institución con un registro 100% digital con un flujo biométrico. Se le otorgará al cliente una tarjeta de débito virtual operativa junto a una cuenta de ahorros con la que podrá empezar a operar inmediatamente.
La APP de Caja Arequipa
Por otro lado, en la última semana se conoció que Caja Arequipa cierra el 2021 como la mejor APP valorada por los usuarios según PlayStore. Con una nota de 4.9 sobre 5.0, sus voceros aseguran que cumplen con el rol de brindar la mejor experiencia a sus clientes.
Al respecto, Wilber Dongo Diaz, Gerente Central de Negocios declaró; “Los tiempos actuales, son tiempos de cambio, lo que significa que son oportunidades para acercar al cliente con herramientas digitales simples pero con seguridad. Definitivamente este nuevo servicio es solo es un peldaño más en el proceso de seguir generando bienestar a nuestros clientes, potenciando la reactivación de los emprendedores de las micro y pequeñas empresas, quienes son el motor de la economía nacional y los que siguen construyendo un mañana mejor para sus familias y todo el país”
“Sabemos que la transformación digital, realmente nunca termina. En el corto plazo, trabajaremos en terminar de digitalizar los procesos que nos faltan, en ejecutar procesos de automatización de tareas para evitar trabajo u operativo manual; y al hecho de aplicar inteligencia artificial y todos sus derivados para ser altamente eficientes, lo que se reflejará en una mejor satisfacción del cliente”; añadió Marco Lucar, Gerente Central de Administración y Operaciones.
Datos de la entidad financiera
Caja Arequipa, con más de 35 años de creación, cuenta con 187 oficinas presente en todos los departamentos del país. Su saldo de créditos es de más de 6,500 millones de soles y atiende a más de 1.8 millones de clientes en ahorros y créditos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según la Contraloría, se ha producido un perjuicio económico de 160 mil 644 soles en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), por irregularidades en la adquisición e implementación de la planta generadora de oxígeno medicinal para pacientes con COVID-19.
El informe comprende el período del 20 de julio 2020 al 20 de junio 2021. En él se señala presunta responsabilidad penal y administrativa en tres funcionarios de la anterior gestión (2016-2021). Se trata de la subdirectora de Logística Marilia Zúñiga Paco, la asistente legal Yolanda Béjar Atoche y el Jefe de la Oficina de Responsabilidad Social, Luis Gamero Juárez. Las primeras dos personas continúan en los mismos cargos en la actual administración (2021-2026).
En detalle, apunta que en noviembre de 2020, la Subdirección de Logística de la UNSA anuló, sin sustento técnico legal, la primera orden de compra que se había aprobado el 28 de setiembre de 2020. Esta orden tenía un plazo de ejecución de 45 días calendario. Luego, emitió una nueva disposición para adquirir una planta de oxígeno también en un plazo de 45 días, pero no precisó marcas ni modelos.
Asimismo, aprobó una ampliación de plazo en forma improcedente, por lo que la entrega de la planta de oxígeno medicinal se produjo recién el 15 de diciembre de 2020. Los equipos eran distintos a los ofrecidos en la propuesta del postor, sin marca, sin fecha de fabricación ni procedencia, además de estar incompletos.
Después de la entrega de los equipos, la universidad regularizó el contenido de la última orden de compra. Pese a las observaciones advertidas, la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social otorgó la conformidad a la recepción, instalación y puesta en funcionamiento de la planta generadora de oxígeno medicinal, el 30 de diciembre de 2020.
Características de la planta de oxígeno de la UNSA
Sin embargo, no se advirtió que el contratista no cumplió con las especificaciones técnicas ofertadas ni entregó la totalidad de equipos adquiridos. Esto suponía la aplicación de penalidades por mora que supera el 10% del monto del contrato y pago por equipos no entregados. La inaplicación de penalidades habría ocasionado un perjuicio económico a la Universidad de S/ 160 643,80.
La inversión total de la UNSA en la adquisición, operatividad y funcionamiento de la planta generadora de oxígeno medicinal fue de S/ 1 456 898. Tiene una capacidad de producción de 20 a 25 m3/h, con estación de llenado, incluida la instalación, destinada a abastecer los requerimientos de la universidad.
El informe de Auditoría de Cumplimiento a hechos fue elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la UNSA y comunicado a la entidad. Se encuentra publicado en el portal institucional de la Contraloría (www.gob.pe/contraloria).
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los jueces de la sala de apelaciones anunciaron que hasta este 31 de diciembre emitirán su decisión sobre si permanecen en prisión el gobernador y los otros implicados
Actualizado el 30 diciembre 13:00 horas. Después de dos semanas de audiencias en las que los 8 involucrados en el caso «Los hijos del cóndor» expusieron su petición, quedó al voto de la Sala. Este miércoles acabaron las alegaciones de los abogados de los imputados así como de la fiscalía superior a cargo de Rosario Lozada.
Durante las audiencias, la defensa de los imputados: Elmer Cáceres Llica, Gregorio Palma, Veto Bernal Huarca, Jeymi Flores, Marcelo Córdova; Mario Jacobo, Napoleón Ocsa y Wilfredo Llaiqui, hicieron uso de la palabra. En general, insistieron en que tienen arraigos suficientes para garantizar su permanencia durante el proceso. Asimismo abundaron sobre el excesivo plazo de prisión preventiva que se les ha impuesto (24 meses).
En tanto el Ministerio Público insistió en solicitar se incremente a 36 meses la prisión preventiva para todos los imputados, con excepción de Llaiqui, quien tiene medida de comparecencia con restricciones. Este último apeló la caución de 50 mil soles que se le ha solicitado, pidiendo rebajarla a 20 mil.
El abogado de Elmer Cáceres Llica, Humberto Abanto, estimó que la resolución del juez que concede la prisión preventiva tiene vicios. Explicó que no se ha hecho un análisis caso por caso, sino que se ha generalizado las conclusiones para todos los imputados.
Sobre pruebas conseguidas por agente especial
El colegiado de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, realizó este jueves la audiencia de apelación sobre la confirmación de uso de agente especial como técnica de investigación realizada por el Ministerio Público en el caso los “Los hijos del Cóndor”.
Los jueces superiores, Carmen Lajo Lazo, César de la Cuba Chirinos y Jaime Moreno Chirinos, escucharon los argumentos del Ministerio Público que solicita la conformación de la resolución mientras que las defensas apelaron la decisión de primera instancia que confirmó la procedencia de esta técnica.
En el plazo de 20 días, el colegiado se pronunciará si en el caso concreto de la presunta organización criminal, “Los hijos del cóndor” que ha involucrado al gobernador regional y funcionarios, debió utilizarse la figura de agente especial, quien en esa condición grabó los audios que incriminarían a los investigados.
Aquí la audiencia del día miércoles:
En la audiencia de este martes, tras los alegatos de la fiscal superior Rosario Lozada, habló el abogado del gobernador suspendido, Elmer Cáceres Llica. El letrado que hoy lo defiende es Humberto Abanto, conocido personaje en el ámbito judicial limeño.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El presidente Pedro Castillo, tomó juramento al nuevo ministro de Educación, Rosendo Serna Román.
El presidente de la República, Pedro Castillo, tomó juramento al nuevo ministro de Educación, Rosendo Serna Román, tras la censura del anterior, Carlos Gallardo, por el Congreso el pasado 21 de diciembre. Serna Román es el tercer ministro del sector en lo que va del gobierno.
El nuevo ministro de Educación se desempeñaba como Director Regional de Educación en Huánuco, pero este martes, tras una reunión con la titular del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez -según el portal de visitas del Gobierno- acordó formar parte del gobierno.
El nuevo titular del Ministerio de Educación, además de ser Director Regional de Educación en Huánuco desde 2019; era docente en la Universidad Hermilio Valdizán de la misma región. Asimismo, desde 2014 hasta 2019 se desempeñó como especialista en educación, en esta cartera.
En la ceremonia de juramentación se hizo mención al saliente Carlos Gallardo Gómez para luego seguir con el protocolo de la ceremonia de juramentación. Serna dijo «sí, juro» a la proclama del presidente de la República.
Antes de Gallardo, Juan Cadillo se desempeñó como ministro del sector siendo removido por causas aún no explicadas por el presidente Pedro Castillo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Debido a la inusual cantidad de trabajos recibidos, provenientes de todo el país, la organización del X Concurso Literario «El Búho», determinó ampliar el cronograma en la parte final. Así, el anunció de los finalista y la premiación se llevará a cabo en la segunda quincena de enero.
Como hemos informado, en la fecha límite de entrega de trabajos, el 30 de noviembre, cientos de obras llegaron al buzón electrónico señalado para ese efecto. La gran variedad de remitentes, desde distintas regiones del Perú, así como la corroboración de los requisitos para su participación, tomó un tiempo inusual.
Es así como el equipo de calificación debió tomar un tiempo mayor al previsto oy se ha visto en la necesidad de retrasar el acto de proclamación de los finalistas y ganadores.
El anuncio y la premiación se realizarán en la segunda quincena del mes de enero. Al mismo tiempo podemos anunciar que la calidad de los trabajos remitidos hace prever un gran nivel en los trabajos que serán seleccionados como finalistas.
Agradecemos la gran acogida de esta edición del Concurso Literario de El Búho que, por primera vez, se amplía a nivel nacional. Los finalistas y ganadores de las categorías de Cuento y Crónica. Anunciamos asimismo que, el 2022, se volverá a convocar a nivel nacional, esperando consolidar este evento para beneficio de las letras en las regiones. El XI Concurso se convocará en las categorías de Poesía y Crónica, como se viene realizando desde hace algún tiempo; con las categorías Cuento y Poesía de forma bianual y la categoría Crónica de forma permanente.
Así pues, les pedimos un poco de paciencia a los participantes de esta edición. Y a todos, vayan alistando sus plumas para la nueva edición que vendrá renovada.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«El entorno inmediato del presidente Castillo debiera aprender que los jefes de Estado de países desarrollados son informados de los antecedentes de quienes desean verlos; por razones de seguridad, transparencia y porque personifican al Estado»
Primero: El balance del año que llega a su fin podría resumirse en una constatación fundamental: el resultado del proceso electoral de la primera mitad de 2021 fue una pequeña revolución social y política en nuestro país. ¿Por qué? Porque accedieron a la presidencia de la República un hombre del pueblo y al congreso de la República 42 representantes de una parte importante de las clases trabajadoras 1: 37 del partido Perú Libre y 5 del grupo Juntos por el Perú. Pero, además, porque tanto el nuevo Presidente de la República como los representantes de Perú Libre proceden, casi totalmente, de los departamentos andinos, son étnicamente mestizos y titulados profesionalmente en entidades estatales. Los 5 representantes de Juntos por el Perú, pertenecen a diferentes grupos políticos, son profesionales y provienen en su mayor parte de la capital.
Desde el punto de vista dialéctico estamos ante un cambio cuantitativo en la sociedad peruana, puesto que es la primera vez en la historia del Perú republicano que representantes de las clases trabajadoras y de la etnia mestiza llegan a los poderes Ejecutivo y Legislativo con ciertas propuestas de cambio económico y social en beneficio de las grandes mayorías sociales.
Segundo: La elección de un Presidente de la República, maestro de escuela y de origen campesino, y de los 37 representantes de Perú Libre, ha suscitado la reacción exacerbada y colérica de los grupos de poder económico y de gran parte de la mediana y pequeña burguesía limeñas, sobre todo blancos, por tres causas: a) por el rechazo de más de la mitad de la población electoral a dejarse manipular por los grupos de poder y sus medios de prensa, como había sucedido en los procesos electorales pasados que les permitieron a estos copar los poderes Legislativo y Ejecutivo con sus corifeos.
b) por la oposición de los grupos de poder económico a cualquier cambio que pueda afectar su posición dominante, basada en la explotación de las clases trabajadoras.; y c) por la fobia de los grupos hegemónicos contra los descendientes de antiguas castas raciales subyugadas y la aspiración de estas a promoverse socialmente.
Tercero: La dirección del ataque de la derecha recalcitrante en la forma de una persistente campaña de agresión a cargo de los periódicos, estaciones de TV y radio, incluidas ciertas publicaciones pretendidamente independientes, ha tenido los siguientes objetivos: a) separar al Presidente de la República del partido Perú Libre que lo llevó a la presidencia y, en particular del líder de este, para aislarlo y presionarlo para el nombramiento de ministros y funcionarios afines con el poder económico o desvinculados, por lo menos, de la izquierda; b) inmovilizarlo y hacerlo blanco fácil de sus ataques; c) enfrentarlo con el Congreso de la República en el cual los representantes de los tres grupos de la derecha recalcitrante (Fuerza Popular-Keiko Fujimori; Renovación Popular-Rafael López Aliaga y Avanza País-Hernando de Soto, todos aventureros de la política) se han empeñado en atraer a su lado a los grupos de centro.
Y lo más importante, impedir los cambios que puedan proponer el Presidente de la República, sus ministros, Perú Libre y Juntos por el Perú. Este ataque de la derecha recalcitrante al Presidente y a Perú Libre polarizó, en un primer momento, a la opinión pública. Luego esta división ha tendido a disiparse, a medida que los exabruptos de la derecha recalcitrante se revelaban como injustificados; y se hacían más evidentes como un factor de inestabilidad económica y política.
Cuarto: A la situación indicada, se ha añadido la amenaza de la vacancia, anunciada por la derecha recalcitrante tan pronto como Pedro Castillo asumió la presidencia de la República. A manera de ensayo, sus representantes en el Congreso se propusieron negar la confianza a los gabinetes ministeriales, seguros del apoyo de los del centro. Sin embargo, fracasaron. La mayor parte de estos grupos no se plegó a ese propósito, y los gabinetes de Guido Bellido y Mirtha Vásquez fueron aprobados; en el caso de Bellido, por los votos de Perú Libre, Juntos por el Perú y varios partidos que se proyectaron como de centro; y en el caso de Mirtha Vásquez por los votos de solo 16 representantes de Perú Libre, Juntos por el Perú y grupos de centro.
Los 19 representantes de Perú Libre que votaron contra el gabinete de Mirtha Vásquez, resentidos por la exclusión de Bellido y obsedidos por el infantilismo; se desacreditaron con ello ante una parte de la ciudadanía que los había elegido. Luego, la negativa de la admisión a debate en el Congreso el pedido de vacancia presidencial reafirmó la presencia en el Congreso de tres fuerzas; la derecha recalcitrante con 43 representantes (Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País); el centro con 42 (Acción Popular, Alianza para el Progreso, Somos Perú, Podemos, Partido Morado); y la izquierda con 42 (Perú Libre y Juntos por el Perú), tres fuerzas que detentan cada una un tercio de los votos.
Quinto: Por lo general, los equipos postulantes al ejercicio de los poderes Ejecutivo y Legislativo no llegan a estos con proyectos completos y exhaustivos. Bastan unas líneas directrices para instruir o convencer a los ciudadanos sobre la conveniencia de votar por ellos. Los proyectos en concreto dependen del resultado de las elecciones y de la distribución del voto en el Poder Legislativo; o de las acciones de fuerza política.
En nuestro país, solo el equipo de Velasco Alvarado tuvo un plan de reformas, el Inca; sin embargo hubo de ser completado y desarrollado a medida que avanzaba su gestión y lograba una correlación de fuerzas favorable en las fuerzas armadas. Los otros gobiernos se limitaron a cumplir la directivas del poder empresarial tras prometer vaguedades en sus campañas electorales. Pero a Pedro Castillo y sus partidarios, la derecha recalcitrante les exige la perfección y magnifica sus tropiezos iniciales, que han ido desde una inadecuada selección de algunos ministros y otros funcionarios hasta el descuido en impedir el acercamiento de ciertos visitantes cuya intención parece no haber sido solo ir a saludar; casos de inexperiencia cuya causa última se halla en el apartamiento precedente de los grupos andinos mayoritarios de la función de gobernar.
Se debe considerar que, desde la conquista hispánica, la dirección del Estado en Perú ha sido un privilegio exclusivo y excluyente de la casta blanca; y sus descendientes y allegados, incluidos algunos mestizos. Y que el ejercicio del poder desde la Lima virreinal y republicana estuvo complementado con el asedio pleno de pleitesía; halagos y ofertas a presidentes de la República y funcionarios con poder de decisión, por los poderosos del dinero, oportunistas, lambiscones, falsos y novísimos amigos. Y hasta por gentes portadoras de alguna recomendación en busca de una concesión, un contrato o un nombramiento. A ello se añaden las malas costumbres de ciertos burócratas. Un repaso a las Tradiciones de Ricardo Palma instruye sobre el nutrido y variado catálogo de mañas para adular al “señor gobierno” y sacarle algo. Eso no ha cambiado.
Si el destinatario honesto de ese acercamiento ignora esas técnicas es posible que sucumba a los halagos y la hipocresía y pague caro su ingenuidad; y los grupos de poder económico y sus instrumentos políticos y mediáticos, vestidos de santos, aprovecharán para tratar de demolerlos ante la opinión ciudadana, “críticos” de alquiler, dicho sea de paso, que jamás dijeron nada de los cohechos, acomodos, reuniones con gentes de todo jaez, arbitrariedades y otras barbaridades de los gobiernos anteriores, que para ellos eran perfectamente normales. No cabe ninguna duda que los tropiezos y sinsabores del nuevo equipo gobernante habrán de ser superados a medida que avance su aprendizaje en el ejercicio de la función pública.
El entorno inmediato del presidente Castillo debiera aprender que los jefes de Estado de países desarrollados son informados de los antecedentes de quienes desean verlos; por razones de seguridad, transparencia y porque personifican al Estado.
Sexto: Por lo tanto, la posibilidad de promover ciertos cambios en los campos de la estructura y las superestructuras política, jurídica y cultural depende del acercamiento de las fuerzas de izquierda entre sí y de estas con las de centro y, en definitiva, de la aceptación por el centro de las propuestas formuladas desde la izquierda, a condición de que esta sepa qué proponer y cómo. Dada la correlación de fuerzas de la izquierda y del centro, es evidente que los cambios, para el caso de que puedan hacerse, no serían todo lo profundos ni extensos como la situación económica y social requiere; y que, con sentido práctico, los grupos de izquierda y la opinión ciudadana que los respalda tendrán que aceptarlos en la medida en que signifiquen un avance económico, social y cultural.
Y, el mismo razonamiento es válido para el planteamiento de reivindicaciones en los ámbitos del Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales. No es absolutamente factible, sin embargo, que los representantes de los grupos de centro mantengan una distancia profiláctica con la derecha recalcitrante; la han apoyado y seguirán apoyándola en determinados aspectos indicados por el poder empresarial, so pena de perder el financiamiento en las próximas campañas electorales. Por tanto, la aprobación de leyes que posibiliten los cambios necesarios a las grandes mayorías sociales habrá de requerir la movilización de estas para exigirlas.
Séptimo: La resistencia de algunos dirigentes de Perú Libre a admitir la presencia en el gabinete de ministros de Juntos por el Perú, llamados por ellos despectiva e impropiamente “caviares”, es inadmisible y perjudicial para ellos2. Si los dirigentes de Perú Libre no lo entienden así y se manejan con la idea de que basta su presencia en el Congreso de la República para tratar de satisfacer allí los pedidos de sus bases provincianas, cualesquiera que sean (por ejemplo, permitir el funcionamiento de universidades incompetentes y la eliminación de SUNEDU o su neutralización); o sostener posiciones personalistas, estarán perdiendo una rara oportunidad histórica. Es, al parecer, ya un hecho definitivo la constitución de un nuevo partido magisterial más cercano al Presidente de la República. ___________________________________________________
1 En su más amplia expresión, la noción de clases trabajadoras abarca todas las personas que trabajan por una remuneración, cualesquiera sean su nivel y ocupación. Las forman: los profesionales que constituyen ya una clase social diferenciada; los obreros, empleados y trabajadores independientes de la ciudad y del campo.
2 El término gauche caviar (izquierda caviar) fue utilizado en Francia en la década del treinta del siglo pasado para designar a los intelectuales de la burguesía que militaban en los movimientos de izquierda o simpatizan con estos. Volvió a utilizarlo el primer ministro francés Jacques Soustelle, en 1960, para estigmatizar a 121 intelectuales que condenaron al gobierno francés de Charles de Gaulle.Esto, por la represión de los combatientes argelinos que luchaban por la independencia de Argelia del dominio francés. En 1962, Francia tuvo que reconocer la independencia de este país.
Ese término lo utilizó aquí un periodista para burlarse de algunos profesionales de tez blanca, egresados en particular de la Universidad Católica; y con inclinaciones de izquierda. Quería indicarles que, como sucede con él, su puesto estaba con los grupos de poder blancos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
De acuerdo al Ministerio Público, la compra de estas butacas, que nunca se usaron, generó un perjuicio al Estado de S/ 21 460.00. Elmer Cáceres Llica, es señalado como autor del delito contra la administración pública y colusión agravada.
Así, a través del Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, se solicitó nueve años de cárcel para el entonces alcalde provincial de Caylloma.
También se solicita condenas para los ex funcionarios Fabiano Rene Almanza Almanza, José Salomón Figueroa Huanqui, Guillermo Hans Valcárcel; y la proveedora Antonia Magaly Lara Ibana, por el delito de colusión agravada; mientras que para Miguel Velázquez Condori, acusado del delito de falsedad ideológica, solicitó cuatro años de pena privativa de la libertad.
La fiscal Roxana Marlen Leiva Gómez, a cargo del caso, concluyó la investigación preparatoria y sustentó la acusación en audiencia ante el Juez de Investigación Preparatoria. Los principales involucrados son Elmer Cáceres Llica, exfuncionarios de la municipalidad provincial de Caylloma y una proveedora.
Detalles del caso que involucra a Elmer Cáceres Llica
Según la investigación, en 2011, cuando era alcalde Elmer Cáceres Llica, la municipalidad provincial de Caylloma convocó a una adjudicación de menor cuantía. Tenía por objeto comprar 116 butacas para la obra: «Creación del coliseo de La Montera», en un proceso que se realizó con varias irregularidades.
La Fiscalía sostiene que los acusados inobservaron su deber de resguardar los intereses del Estado, concertaron con Antonia Magaly Lara Ibana para favorecerla con el otorgamiento de la buena pro y emplearon documentación falsa.
En el caso de Elmer Cáceres Llica, arquitecto de profesión, aprobó el expediente técnico de la obra y el expediente de contrataciones. Firmó el acta de suscripción del contrato adelantando los plazos alegando falsamente la urgente necesidad del bien. Por si fuera poco, el contrato contiene la rúbrica falsa de la proveedora.
Conforme a las pericias realizadas, todos los documentos de la oferta técnica y económica, el contrato e incluso el acta de suscripción, se realizaron con la firma falsa de la ganadora del proceso, Antonia Magaly Lara Ibana, quien no se apersonó a la entidad, pero sí cobró por la entrega de las butacas.
Conforme a la auditoría realizada por la Contraloría General de la República, se generó un perjuicio económico de 21 mil 460 soles a la entidad, resultado de una contratación innecesaria. Actualmente las butacas se encuentran almacenadas en el coliseo La Montera. Nunca pudieron instalarse porque debido a sus características impedirían el tránsito de las personas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La ley de la paridad es una normativa que existe con el fin de cerrar la brecha entre el número de candidatos varones y el de mujeres. Los partidos políticos que deseen presentarse a los comicios regionales y municipales de este 2022, deberán atenerse a esta y otras reglas de inscripción. ¿Cómo funciona este mecanismo?
La paridad horizontal y vertical
La Ley de Elecciones Regionales indica dos situaciones en las cuales la paridad debe ser aplicada. En la paridad horizontal se hace mención a los partidos políticos nacionales que presenten listas para gobernador y vicegobernador. De todas las regiones en las que se presenten, la mitad de estas deberán estar encabezadas por un hombre, y la otra mitad, por una mujer.
En el caso en que el número de listas sea impar, la diferencia entre las listas presididas por una mujer o un varón debe ser de solo una.
Cuando hablamos de paridad vertical nos referimos principalmente a las listas de los consejeros regionales. Esta indica que las listas deben estar integradas al 50% por varones, y al 50% por mujeres. El orden de los candidatos dentro de las listas debe ser intercalando entre ambos sexos.
Inclusión de jóvenes y representantes nativos
Otras normas que los partidos deben tomar en cuenta para los candidatos a consejeros regionales son la cuota joven y la cuota nativa. La primera refiere que por lo menos el 20% de los candidatos deben tener entre 18 y 29 años de edad.
En cuanto a la cuota nativa, el reglamento señala que el 15% de los candidatos deben ser integrantes de comunidades nativas, campesinas o pueblos originarios. Esta normativa busca hacer que los consejeros elegidos tengan una mejor representatividad de los votantes.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) emitió una alerta meteorológica de precipitaciones en la sierra media y alta de Arequipa durante el martes 28 y el miércoles 29 de diciembre. Las provincias de La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma y Arequipa se verán afectadas por este fenómeno meteorológico.
Las precipitaciones serán de moderada a fuerte intensidad. La institución meteorológica pronosticó la presencia de nieve, granizo, aguanieve y lluvia, y también estarían acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento. Se recomienda a la población de estas zonas tomar sus precauciones.
Como se recuerda, semanas atrás el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) presentó su plan de contingencia contra las lluvias. En el marco de este, se distribuyeron materiales e insumos útiles a las autoridades de las zonas que serían afectadas por estas precipitaciones. Se espera que la medida sea eficaz en esta temporada de lluvias.
Como se sabe, la temporada de lluvias en la sierra arequipeña se inicia en diciembre y se prolonga hasta el mes de marzo. Esto implica riesgo de huaycos o ingreso de torrenteras en las zonas bajas, por lo que las autoridades vienen alertando a la población.
El caso de investigación se relaciona con las declaraciones de colaboradores eficaces que aseguran que ella solicitó una coima de 2 millones de soles para firmar el contrato por la Variante de Uchumayo
La fiscal provincial, Ángela Zuloaga Bayes, requirió a la Municipalidad Provincial de La Unión brindar información respecto a todos los predios urbanos y rurales que se encuentran a nombre de Yamila Osorio Delgado, en su jurisdicción
Como parte del Equipo Especial del Ministerio Público, la fiscal requirió información a este municipio sobre predios a nombre de la exgobernadora y su exasesor Edgar Montalvo Gálvez, en el marco de la investigación por delitos de corrupción sobre su gestión.
El pedido se efectuó el pasado 22 de diciembre, solicitando extender el mismo requerimiento a todos los municipios distritales de la provincia, otorgándole un plazo de 48 horas.
La investigación se inició cuando un colaborador eficaz ligado a la empresa ICCGSA, que construyó el tercer tramo de la Variante de Uchumayo, la señaló. Según esa declaración, la exgobernadora Osorio había solicitado una coima de 2 millones de soles para otorgar la buena pro de la obra.
Otro aspirante a colaborador eficaz dijo que, en diciembre del 2015, un primo de Yamila Osorio llamado “Edgar”, solicitó ese pago para la suscripción del contrato. Añadió que como la constructora solo habría abonado S/ 450 mil, Yamila Osorio procedió a rescindir el contrato.
Las versiones y la defensa de Yamila Osorio
Al respecto, la exgobernadora regional se ha defendido señalando que no tiene ningún primo con ese nombre. Y que rescindió el contrato porque la obra estaba abandonada varios meses. Esto, porque la empresa ICCGSA se vio involucrada en el caso de corrupción denominado «El Club de la Construcción». Añadió que las versiones no tienen ningún sustento y que los colaboradores son los propios empresarios que así intentan reducir sus condenas judiciales.
Por otro lado, el fiscal Hamilton Montoro, del Equipo Especial Lava Jato, reveló que la exgobernadora regional tiene hasta 27 investigaciones en su contra. Todas ellas derivadas de su gestión en el GRA y vinculadas a presuntos casos de corrupción.
Al momento, la exgobernadora se encuentra en España cursando un Doctorado.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.