Este lunes iniciaron los alegatos finales en el juicio por colusión que se le sigue al burgomaestre por el caso de la compra irregular de 40 cámaras de seguridad
Fiscal Rubén Nuñez demandó al Poder Judicial que el alcalde Arequipa sea declarado responsable del delito de colusión. Captura
El fiscal Rubén Nuñez reiteró su pedido de 10 años de cárcel para el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, en el juicio que se le sigue por el caso de la compra irregular de cámaras de seguridad, cuando fue alcalde de Alto Selva Alegre.
El magistrado señaló que Candia Aguilar y sus exfuncionarios son coautores del delito de colusión agravada en perjuicio del Estado. Precisó que el delito se basa en una infracción del deber bajo el sustento de que los imputados dejaron de cumplir sus funciones y permitieron que se cometiera el ilícito.
“Los funcionarios públicos a quienes el pueblo ha elegido tienen el deber de cuidar a la institución, tienen el deber de buscar lo mejor. No puede delegar funciones para así dejar que las cosas fueran por otro lado”, expresó el fiscal Rubén Nuñez.
En ese sentido, concluyó que “ha habido una concertación evidente y clara” en el proceso de adquisición e instalación de 40 cámaras de seguridad. Esto generó un perjuicio de más de 2 millones de soles. También el pago de una multa de más de 30 mil soles impuesta por la empresa Seal al usar sus postes sin autorización.
Alcalde de Arequipa es culpable
Indicó que Candia Aguilar, al ser alcalde, conocía de los procesos administrativos del municipio y pese a ello delegó funciones a funcionarios para librarse de responsabilidades. “Él pudo haber intervenido en la cancelación del proceso”, alegó el fiscal tras enumerar todas las observaciones que halló la Contraloría desde el inicio del proyecto.
En base al informe de control, la compra de las cámaras se realizó sin tomar en cuenta los informes de OSCE. Se permitió la presentación de cotizaciones falsas. Se contrató a un ingeniero de sistemas para elaborar el proyecto cuando se requería un ingeniero de telecomunicaciones o electrónico. También se hicieron modificaciones permitiendo que el proyecto deje de ser obra y se convierta en un bien. Se dieron adelantos de pagos a la contratista Soluciones Andinas y, al momento de la entrega de las cámaras, éstas no encendían.
El Ministerio Público también solicitó la inhabilitación por 3 años del alcalde de Arequipa, lo que le impediría ocupar algún cargo público en el futuro. Por su parte, la Procuraduría de la Contraloría ha demandado una indemnización de 2 millones a favor del Estado que debe ser pagada por todos los procesados.
Cabe señalar que este es el tercer juicio que afronta la autoridad edil desde que arrancó el proceso. En el primero fue absuelto y la Sala ordenó un nuevo juicio al existir vicios durante su desarrollo. Mientras que en el segundo se le condenó a 6 años de cárcel, pero en segunda instancia se anuló la condena.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El ministro de Transportes también abordó el tema de las ciclovías, pidiendo mejorar la señalética y ubicación de las mismas. Explicó que los reclamos del público se deben a la falta de información.
Durante una mesa de diálogo en Arequipa, este domingo, el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Silva Villegas, se comprometió a destrabar proyectos en la región. Principalmente, se refirió al Sistema Integrado de Transportes y la carretera Arequipa – La Joya.
Las obras en la carretera Arequipa – La Joya se retomaron nuevamente en octubre de este año, tras estar paralizada desde el 2018. Silva Villegas se comprometió a gestionar el respaldo especializado y las facilidades técnicas para garantizar la continuidad de estas obras.
En esta mesa de diálogo participaron el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia. Además, el congresista de la República, Edwin Martínez, junto a consejeros regionales y alcaldes distritales y provinciales de Arequipa.
“Agradezco la presencia de las autoridades locales, provinciales y congresistas. Desde ya les comunico que estamos prestos a concurrir a donde sea necesario para atender las demandas del pueblo arequipeño; ese es el compromiso de este gobierno y del presidente Pedro Castillo”
Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Silva Villegas.
SIT en Arequipa
Otro proyecto vial que avanza con tropiezos es el Sistema Integrado de Transportes (SIT). Ante la importancia de su ejecución, el ministro indicó que le dará una especial atención para lograr la mejora del transporte en Arequipa.
“Llegando a Lima, conformaré una comisión especial y mesa de trabajo, para que el SIT sea una realidad y salga cuanto antes y no siga postergada”
Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Silva Villegas.
Silva Villegas no fue ajeno a los problemas en la implementación de las ciclovías en la ciudad. Exhortó a que el municipio provincial y la región emprendan una campaña de información sobre la importancia y necesidad de esta alternativa de transporte. Así como mejorar la señalética y ubicación de las mismas. Explicó que los reclamos del público se deben a la falta de información.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Gobierno determina feriados largos para Navidad y Año Nuevo. Si viaja hay nuevos protocolos a seguir. Foto: Mincetur
Los días viernes 24, lunes 27, viernes 31 de diciembre del 2021 y el lunes 3 de enero del 2022 serán días no laborable los cuales, sumados a los feriados ordinarios, crean fines de semana largos. Así lo determinó el gobierno mediante el Decreto Supremo 161-2021-PCM que otorga este beneficio con la finalidad de fomentar entre los trabajadores de todo el país el turismo interno e impulsar la reactivación económica.
Con motivo de la celebración de Navidad, los trabajadores podrán tener libres los días 24, 25, 26 y 27 de diciembre. Y en el caso de Año Nuevo, el 31 de diciembre, 1, 2 y 3 de enero. El feriado largo será de cuatro días por celebración.
Este beneficio de los días no laborables está dirigido a trabajadores de sector público, a escala nacional; sin embargo, los centros de trabajo del sector privado pueden acogerse a la medida, previo acuerdo entre empleador y trabajadores.
Horas dejadas de trabajar por feriado largo tendrán que ser compensadas
En ese sentido, las horas dejadas de trabajar durante los días no laborables serán compensadas en los 10 días posteriores. O puede ser en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función a sus propias necesidades.
Serán los titulares de las entidades del sector público quienes adoptarán las medidas necesarias para garantizar la provisión de aquellos servicios que sean indispensables para la sociedad durante esas fechas, añade la norma.
La norma también indica qué actividades del sector privado están facultadas a determinar los puestos de trabajo excluidos de este beneficio del feriado largo; así como los trabajadores que continuarán laborando, a fin de garantizar los servicios a la comunidad.
Esto es para el caso de los servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible. Del mismo modo, sepelios, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos.
Protocolos para poder viajar
Asimismo, ya está en vigencia desde el viernes 10 de diciembre el Decreto Supremo N° 179-2021-PCM que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la covid-19. Establece las medidas a seguir por los ciudadanos en la nueva convivencia social y también los requerimientos obligatorios para realizar viajes interprovinciales terrestres y para el transporte aéreo.
Si viaja por el feriado largo, la medida dispone que los mayores de 18 años deberán acreditar el carnet de vacunación con las dosis completas contra el coronavirus para viajes interprovinciales. Además del uso obligatorio de doble mascarilla o un protector tipo KN95. Y se recomienda el distanciamiento físico en todo momento.
Para los viajes por transporte aéreo nacional, los mayores de 18 años, en los cuatro (4) niveles de alerta, solo podrán abordar si acreditan su dosis completa de vacunación en el Perú o en el extranjero; en su defecto, pueden presentar una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 72 horas antes de abordar.
“Todos los pasajeros del transporte aéreo nacional e internacional deben respetar las normas sobre uso de mascarilla, así como los protocolos correspondientes”.
Actualmente se contabiliza a 270 mil 175 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 277 mil 465.
La semana del lunes 6 al domingo 12 de diciembre, dieron positivo a covid-19 un 3.33% de personas muestreadas, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.
En cuanto a la cifra de fallecidos por covid-19, durante la semana se reportaron 5 pérdidas humanas en la región. En el caso de este domingo 12, se reportó un fallecimiento a causa de covid-19.
Este domingo 12 de diciembre se detectaron 98 personas infectadas, tras efectuarse 3 mil 781 pruebas, entre rápidas y moleculares. Es decir, un 3% de positividad en los descartes. En total se detectaron en la semana 676 casos de contagios.
Actualmente se contabiliza a 270 mil 175 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 277 mil 465.
La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región llega a 6 mil 669, según la Geresa. El viernes 10 no se consignó el reporte diario de contagios.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un total de 65 personas, 25 mil libros de editoriales peruanas, una decena de espectáculos musicales y «Un viaje hacia el Perú» como cierre lucieron al país en la feria más grande de Latinoamérica
Ceremonia de anuncio de la presencia peruana en la FIL Guadalajara. Foto: Andina
Recorriendo los cientos de pasillos de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se podía advertir la presencia peruana a cada paso. Desde los banners y avisos luminosos hasta los polos de decenas de muchachos y muchachas voluntarios, la mayoría estudiantes de la Universidad de Guadalajara en cuyas playeras (polos) estaba inscrito el nombre de nuestro país.
Los periodistas de diversos medios pugnaban por entrevistar a los participantes de Perú. Casi en todas las meses se ponía de relieve las semejanzas entre nuestros países.
En el acto inaugural de la FIL Guadalajara al que asistió la Ministra de Cultura, Gisela Ortiz, lo dejó en claro:
“El concepto ‘Perú: historias que nos conectan’ hace referencia a cómo nuestras narraciones, nuestra literatura, nuestro arte y memoria generan conexiones y vínculos con México y con el público visitante de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2021”.
Gisela Ortiz, ministra de Cultura
Asi, la participación de la delegación peruana se concibió con el objetivo de visibilizar nuestra diversidad étnica, lingüística y cultural «a través de la bibliodiversidad de la oferta editorial de nuestro país; así como la literatura y otras expresiones». Fueron 65 peruanas y peruanos, entre los que se incluye la suscrita, que tuvieron la responsabilidad de esa presentación y todos salieron airosos. Las sonrisas, los aplausos, la calidez de la atmósfera, así lo certifican. Y la sensación de plenitud de todos los peruanos que nos encontrábamos y reencontrábamos multidireccionalmente casi se hizo tangible.
Actividades en el Pabellón Perú
El Pabellón Perú se llenó de poesía, identidad e ilustración en las primeras jornadas. Tres generaciones de poetas peruanos, la de los años 70, representada por Antonio Cilloniz; la de los 80, con Mariela Dreyfus como su representante, y la de los 90, con Roxana Crisólogo, se reunieron en el auditorio. Antes de la lectura poética, la ilustradora Sheila Alvarado estuvo presente para hablar de su proceso creativo a través del arte gráfico. Alvarado, quien charló con la editora de literatura infantil Gabriela Ibáñez, repitió presencia en el foro, ya que durante la mañana habló del cómic peruano. Los escritores Zein Zorrilla, Daniel Salazar y Víctor Domínguez, hablaron de la identidad y la manera en que se percibe en un país multicultural. En otra charla “Cocinando la Novela”, participaron Zorrilla, Teresa Ruiz Rosas y Giacomo Rocangliolo.
Pabellón Perú, un espacio de más e mil metros cuadrados para las actividades de la delegación peruana en la feria. Foto: Andina
Invenciones, reinvenciones y reflexiones.- La reinvención de los editores independientes de Perú ante la pandemia, la búsqueda de una identidad como creador de cómics, el apoyo que como editor independiente se tiene que dar en este país y ¿cómo acercar a la gente a la lectura?, fueron los temas que se trataron en el segundo día de actividades de profesionales en el Pabellón Perú. La primera plática se dio entre Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro y Ruhuan Huarca, vicepresidente de Editoriales Independientes del Perú, quienes charlaron sobre el “Mercado del Libro en Perú; Panorama y Perspectivas”. La segunda plática del día estuvo dedicada al cómic con Brenda Román, Sheila Alvarado, Óscar Barriga y Gonzalo Macalopu Chiu; hablando de las influencias de historietas mexicanas, como Kalimán, los cuentos de Editorial Novaro o Hermelinda Linda.
Retos de las editoriales.-
Mientras que, los retos y las diversas dificultades que enfrentan las editoriales independientes por región en Perú, fueron abordadas durante la charla “Perú, editoriales que nos conectan”, en la FIL Guadalajara. Tres promotores del libro, desde sus diferentes regiones, hablaron de la manera en la que apoyan a los literatos locales, por sobre el monopolio de las editoriales que vienen de fuera. Teófilo Gutiérrez de Hipocampo; Lily Sánchez de Zentauro, y Walter Brodegal de Hijos de la Lluvia, conversaron sobre la importancia que tiene, por un lado la independencia, y por el otro, el apoyo del Ministerio de Cultura en este tipo de eventos literarios. En tanto, el bibliotecario César Castro y las promotoras de lectura Yesenia Montes y Elizabeth Montes, compartieron sus experiencias en la promoción de lectura.
Comando Plath visibiliza escritoras peruanas El colectivo feminista presentó un proyecto para visibilizar y difundir la obra de autoras peruanas. La autora Becky Urbina explicó que el mapa de escritoras peruanas se conforma de 25 mujeres y la idea es que crezca al número suficiente. Algunas de ellas se encuentran presentes en la FIL Guadalajara. En el mismo salón, se dio una reunión que proponía “Romper con todo: Los movimientos poéticos en América Latina”. Los artífices de esta propuesta transgresora fueron los poetas Roger Santiváñez, Juan Alcántara y Mariela Dreyfus. El motivo de esta reunión poética fue reflexionar sobre “Kloaka”, un movimiento que se fundó en Lima, por la poeta y ensayista Dreyfus y Santiváñez.
Conflictos, medio ambiente y qué se celebra en el bicentenario
Como periodista y parte de la delegación peruana en la FIL Guadalajara participé en la mesa de conversación: «El futuro en disputa: conflicto social y medio ambiente». El diálogo fue con la la escritora amazónica Yésica Patiachi y giró en torno a la minería y la tala ilegal, los derrames de petróleo y los asesinatos de defensores ambientales. Entre las preguntas sin respuesta clara aún, figuraron el porqué la cotidianidad de estos eventos no ha derivado en un pacto social que priorice la protección del medio ambiente.
Los conflictos sociales y la preservación de la Amazonía, también tuvo su lugar en la FIL. Foto: El Búho
La otra mesa de discusión se dio en torno a los 200 años de la Declaración de Independencia del Perú. Bajo la premisa de que el principal valor de esta fecha radica en las reflexiones que pueden producirse en torno a ella, pues no hay sociedad que pueda hacer una reflexión seria sobre sí misma si no se observa críticamente.
Integrada por el historiador Jorge Lossio, el antropólogo y maestro retablista Edilberto Jiménez y la suscrita, nos preguntamos y ensayamos respuestas a las preguntas: ¿Qué significan estos doscientos años de vida republicana? ¿Qué es exactamente lo que estamos conmemorando? ¿Qué elementos componen nuestra identidad? ¿Y qué logros hemos alcanzado como sociedad? ¿Cuáles son, en este momento, nuestras tareas más urgentes?
Edilberto Jiménez, Mabel Cáceres y Jorge Lossio, hablando de lo que hay para festejar en el Bicentenario de la Fundación de la República del Perú. Foto: El Búho
La magia del arte peruano en Guadalajara
Además de libros que el país llevó a exponer en número aproximado de 25,000 ejemplares que corresponden a 1,700 títulos de 110 editoriales, las expresiones artísticas y la variedad cultural que tiene el Perú, también estuvo presente.Por ejemplo, se propició la participación de cinco artesanos, quienes difundieron el arte popular y tradicional del Perú y sus regiones.
En cuanto a la música, el grupo huancaíno Amaranta transportó los Andes a Guadalajara con su música tradicional nacida en el centro del país. Tradición, sonidos contemporáneos y música andina fueron ovacionados en el Foro FIL. El grupo estuvo acompañado por dos personajes tradicionales de la cultura peruana, “El Arriero” y “La Huanquita”. Amaranta procuró guiar a los asistentes a un viaje musical por Perú. No pudieron faltar las tradicionales “Tunantadas” y temas como “Planta de Maguey”.
Manuelcha Prado y su banda causaron gran impacto en el escenario del Foro FIL, en Guadalajara, México. Foto: El Búho
La música folclórica también se hizo presente con la presencia de Manuelcha Prado y su poderosa banda compuesta por batería, bajo, vientos y guitarra eléctrica. Los huayños, huaylas y carnavales con un sonido potente hicieron bailar a peruanos y mexicanos, bajo el hechizo del maestro de la guitarra; ahora convertido en carism´tico showman sobre el escenario.
Otros espectáculos musicales tan variados como Novalima, Los Mirlos, Uchpa, Kanaku y el Tigre, Renata Flores, Sylvia Falcón y Tania Libertad, completaron una selección de lujo que exhibieron la riqueza musical peruana, con figuras de alto nivel.
De otro lado, se desarrolló una serie de exposiciones y festivales gastronómicos, curados por el chef Christian Bravo, con la colaboración de Promperú.
El mítico grupo de cumbia «Los Mirlos», también hizo parte de la delegación peruana en la FIL Guadalajara. Foto: El Búho
“Viaje al Perú en un poema”
“Viaje al Perú en un poema” es un espectáculo teatral que retoma la obra literaria de César Vallejo, Blanca Varela, Antonio Cisneros, Victoria Santa Cruz y muchas otras voces para ser representada por un elenco encabezado por Tania Libertad. La acompañaron artistas como Ana Cecilia Natteri, Ebelin Ortiz, Alberick García, Vanessa Saba, Fernando Berckemeyer, María Alejandra Valera y Pedro Ibañez.
Esta puesta en escena se presentó como «un homenaje a la rica tradición poética que da cuenta de las líneas imaginarias que hemos tendido para conectarnos entre nosotros».
En la dirección general estuvo Juan Carlos Fisher y en la asistencia de Carlos Galiano, producción de Natalia Urrutia y colaboraciones especializadas de Jesús Reyes; Alfonso Casabonne, Ani Álvarez Calderón, Laura Quijandría y Miguel Ángel Paredes Chamorro, así como la música en vivo de Caridad Herrera; Geysi González y Juan Carlos Vásquez. La composición de verso novelado fue una experiencia única que cerró con broche de oro la presencia del Perú en la FIL de Guadalajara. Inolvidable.
El rock blues en idioma quechua de Ushpa, también llevó la peruanidad a Mexico, con ruidoso recibimiento del respetable. Foto: El Búho
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte.
La empresa de saneamiento Sedapar anunció la programación de cortes del servicio de agua potable escalonados, entre el lunes 13 al viernes 17 de diciembre. Este corte de agua programado afectará a zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa.
Sedapar emitió un comunicado explicando que realizarán los trabajos de limpieza, además de desinfección en varios reservorios de Arequipa. Estas acciones del ente administrador del servicio, están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Cortes programados en Arequipa
Lunes 13 se realizará los trabajos en el Reservorio R-4 afectando a varias zonas de Alto Selva Alegre y Miraflores.
Martes 14 personal de Sedapar intervendrá también los reservorios N-27 y N-29, afectando a varias zonas de Cerro Colorado.
Miércoles 15 se hará la limpieza y además desinfección del Reservorio N-28 de Cerro Colorado.
Jueves 16 se intervendrá los reservorios R-7 y N-44 de Cayma, afectando zonas en este distrito.
Viernes 17 se realizarán trabajos en los reservorio N-30 y R-8, afectando a zonas de Cerro Colorado.
Aquí los comunicados oficiales emitidos por la empresa de saneamiento Sedapar, sobre los cortes que se efectuarán esta semana:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«En 1975, la junta militar oficializó el quechua, actualmente lengua materna de unas 10 millones de personas que viven entre la región colombiana de Pasto, la argentina de Tucumán y la chilena de Alto Loa. No es casual»
“Cusco, único lugar en el que se puede adquirir una idea verdadera del Perú”.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Carta a los españoles americanos (1781).
En 1972, el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), que en octubre de 1968 había derrocado a Fernando Belaunde Terry, hizo un gesto de gran simbolismo político que alteró la forma en la que los peruanos se perciben a sí mismos y a su historia: cambió el nombre del Salón Pizarro, el mayor de Palacio de Gobierno, que se levanta en el mismo solar que el marqués conquistador reservó en 1535 para su residencia y sede de la gobernación de Nueva Castilla y que luego sería la de los virreyes y presidentes peruanos.
Velasco lo rebautizó Salón Túpac Amaru II, el cacique cusqueño que lideró la gran rebelión indígena de 1780, la más grande que tuvo lugar en los virreinatos hispánicos. Ninguno de los presidentes que le sucedieron le devolvió su antiguo nombre.
En 1969, el llamado ‘gobierno revolucionario de la fuerza armada’ hizo una reforma agraria que expropió nueve millones de hectáreas de latifundios, acabando así con un orden semifeudal que había reinado en el mundo rural andino desde los corregimientos y encomiendas coloniales y que mantenía a los pongos (peones de hacienda) en un estado de servidumbre.
En 1975, la junta militar oficializó el quechua, actualmente lengua materna de unas 10 millones de personas que viven entre la región colombiana de Pasto, la argentina de Tucumán y la chilena de Alto Loa. No es casual. Todas estas regiones fueron los límites extremos que alcanzó el Tahuantinsuyu, el reino de los cuatro suyos (puntos cardinales) que desde el Cusco gobernaban los incas.
El Qosqo (ombligo en quechua) era el centro religioso, político y económico del imperio y núcleo vial del Qapac Ñam, la red de 60.000 kilómetros de caminos empedrados y calzadas que atravesaba sus dominios y en el que el runa simi (runa: hombre, simi: lengua, en quechua) era la lingua franca. Aun hoy existen vocablos quechuas en el aymara, arawak, guaraní y mapudungún, entre otras lenguas nativas; con lo que cumplió en los Andes un papel similar al que tuvo el latín en el imperio Romano.
La gran rebelión
La suerte del quechua siempre estuvo atada a los avatares políticos peruanos, donde se concentran la mayor parte de quienes lo tienen como lengua materna; unas 3,4 millones de personas.
Velasco presentó a José Gabriel Condorcanqui –cacique de Tinta y Tungasuca y que utilizó el título de Túpac Amaru II para reivindicar su linaje incaico–, como el iniciador de una revolución inconclusa, un proyecto que él mismo habría de culminar porque, en su visión, la independencia del último bastión realista fue producto de una invasión de platenses, chilenos, venezolanos y neogranadinos.
En sus memorias, Manuel Godoy, primer ministro y confidente de Carlos IV, escribió que “nadie ignora cuánto se halló de cerca de ser perdido por los años de 1781 a 1782 todo el Virreinato del Perú y una parte del de La Plata”. Para descuartizarlo, Túpac Amaru fue atado a cuatro caballos en el Huacaypata, la Plaza de Armas del Cusco. La represión no terminó con el castigo físico de los rebeldes.
Las autoridades virreinales intentaron desarraigar los elementos culturales que habían propiciado el nacionalismo ‘neoinca’ que apareció en el siglo XVIII en el sur andino. El uso del quechua, cuya gramática y vocabulario habían sistematizado desde el siglo XVI jesuitas, franciscanos y dominicos, fue castigado; en un esfuerzo tan inútil como contraproducente para los intereses coloniales.
Un destino sinuoso
Tras la independencia, el quechua quedó relegado a la serranía andina. En 1979, la Asamblea Constituyente que presidió la transición democrática tras el régimen militar, otorgó el derecho de voto a los analfabetos –en su gran mayoría monolingües de habla quecha–, y constitucionalizó el quechua como lengua oficial.
En 2003, el Congreso aprobó la llamada ‘ley de lenguas’, que reconoce los derechos lingüísticos de los pueblos originarios. Y en 2011, otra ley obligó a todos los centros de salud cusqueños a prestar servicios en quechua.
La realidad social, sin embargo, no se cambia solo por medios legislativos. Según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003), durante la guerra interna de los años ochenta y noventa, muchos indígenas fueron acusados por los militares de colaborar con los subversivos maoístas por el mero hecho de ser quechuahablantes. Cuando, según el informe, los soldados les preguntaban “¿ustedes son comunistas?”, les contestaban: “Ari papay, comunidadmanta kayku”, (sí papá, somos de la comunidad), es decir, comuneros. Los militares los llevaban presos y muchas veces no regresaban.
Durante el fujimorato (1990-2000) miles de mujeres indígenas fueron esterilizadas con engaños al negárseles atención médica en sus lenguas maternas. En 2006, la mesa directiva del Congreso rechazó la juramentación en quechua de la congresista cusqueña Cleofé Sumire, a la que hicieron jurar tres veces. “¿Para qué vengo yo acá, si no toman en cuenta que somos personas, tenemos un idioma, una cultura?”, protestó, diciendo que en su pueblo le habían pedido que, aunque sea, saludara en quechua.
Sumire –que nació en Collachapi, a los pies del Apu Yana Urqu (montaña negra) y a orillas de la laguna de Languilayo, donde Túpac Amaru arrojó su pistola para que no cayera en manos de sus perseguidores–; redactó la ley que regula el uso, fomento y difusión de las lenguas originarias peruanas.
Centros de gravedad
La campaña del maestro rural Pedro Castillo estuvo marcada por una reivindicación del mundo andino como centro de gravedad de la identidad nacional. En el Cusco apareció ante una multitud con la maskaipacha, la borla imperial de los incas. A diferencia de expresidentes como Alan García, Alberto Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski –que también se aficionaron a lucir atuendos nativos–, Castillo no se disfraza.
Con su elección, por primera vez en la historia republicana, las regiones andinas ganaron una elección a las costeñas; y con porcentajes cercanos al 80% en Cusco y Puno. En 1821, la región más rica de la nueva nación era el sur andino, que concentraba casi el 40% del PIB; un porcentaje que empezó a declinar desde la década de 1840. Hoy es de apenas el 10%. En ese mismo lapso, Lima pasó del 10% al casi 50% actual.
En ese contexto, no resulta extraño que el 26 de agosto, en su primer discurso ante el Congreso, el primer ministro, Guido Bellido, elegido congresista por Cusco, se dirigiera al pleno en quechua, en un caso sin precedentes en la historia del legislativo peruano, que carece de traductores a las lenguas originarias.
Mientras algunos parlamentarios lo interrumpieron a gritos, la presidenta de la cámara, María del Carmen Alva, lo conminó a hablar en español; y a que tradujera “de inmediato” sus palabras.
Bellido contestó que, según la Constitución, castellano y quechua son lenguas oficiales, recordándole que su madre en su pueblo de Litivaca no hablaba castellano; y que usaba el quechua en homenaje a muchos peruanos que “han muerto sin entender una palabra de lo que se decía aquí”. En días sucesivos, opositores y periodistas acusaron a Bellido de “provocar y dividir a los peruanos”. La Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco, a su vez, ha anunciado que denunciará a Alva por discriminación.
Renacimiento andino
Pese a todos esos factores en contra, el quechua está experimentando un verdadero renacimiento. Desde 2016, el canal de televisión público emite programas noticiosos en quechua, donde cantan estrellas de la canción popular como Renata Flores y Liberato Kani. Actualmente, más de 1,2 millones de niños reciben clases bilingües en castellano y quechua.
El ministro de Educación, Juan Cadillo, ha prometido que en 2022 habrá 60.000 profesores bilingües, frente a los actuales 54.000. Según el censo de 2017, 3.800.000 (14%) de los 32 millones de peruanos son quechuahablantes.
Dado que el runa simi es más bien una familia de lenguas relacionadas entre sí como el árabe o el chino, Carlos Molina Vital, profesor de quechua en la Universidad de Illinois, cree que no se debe uniformizar su enseñanza; que debe adaptarse a los usos locales. Para facilitar la integración de sus hijos, los quechuahablantes que migraron a las ciudades de la costa no les hablaban en su lengua, lo que ha relegado al quechua, como a las otras 47 lenguas originarias peruanas, al ámbito familiar.
La Constitución dice que todas las lenguas son oficiales en los lugares donde predominan, lo que da a entender que no hay forma de que una lengua originaria pueda ser oficial en la mayoría del territorio porque, en cifras, el castellano predomina siempre. “Es como un círculo vicioso”, dice la sociolingüista Claudia Crespo. Pero eso también está cambiando.
Bellido sabe que al hablar en quechua está lanzando el mensaje de que quienes siempre tuvieron el poder ya no lo tienen. Unos días antes del cambio de mando, las comunidades campesinas de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, donde Castillo obtuvo el 96,4% de votos, iniciaron un paro indefinido en protesta contra la empresa minera china MMG Las Bambas. Cuando viajó a la zona, Bellido pasó del castellano al quechua, logrando que las comunidades locales levantaran la huelga tras comprometerse a instalar una mesa de diálogo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Cientos de trabajos ya están en competencia para disputar ante el exigente jurado los méritos literarios que los harán finalistas o ganadores del premio y reconocimiento
Postulantes de todo el país, recibió en esta ocasión el correo electrónico indicado para el envío de sus creaciones en los géneros Cuento y Crónica del X Concurso Literario El Búho. Todos los trabajos enviados hasta las 11:59 horas del pasado martes 30 de noviembre fueron considerados para esta primera etapa.
Los cientos de trabajos ya están siendo clasificados y corroborados para ser evaluados por el Jurado. En esta ocasión, los miembros del Jurado son:
Crónica
Julia Barreda. Abogada por la UCSM, literata lingüista por la UNSA. Cursó estudios de Maestría en Análisis del Discurso y de Doctorado en Ciencias Sociales, ambas en la UNSA. Tomó cursos en la Maestría de Estudios Culturales-UNMSM , es diplomada en Gestión Cultural por MALI-ICPNA. Integrante del comité directivo de la revista investigación Apóstrofe, también es codirectora de Aquelarre Ediciones. Ha escrito textos de ficción y ensayo. Fue directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa (DDC – Ministerio de Cultura).
Diego Salazar. (Lima, 1981). Periodista. Fue profesor del Máster de Periodismo del diario ABC de España, editor asociado de Etiqueta Negra (Perú), editor multiplataforma de Perú21 y en la actualidad colabora en The New York Times en español, entre otros medios de América Latina, Estados Unidos y Europa. Es autor del libro No hemos entendido nada: Qué ocurre cuando dejamos el futuro de la prensa a merced de un algoritmo (Debate, 2018). Escribe sobre medios y periodismo en su blog nohemosentendidonada.com.
Marco Sifuentes (Lima, 1979) Periodista. Actualmente tiene una columna de opinión en La República y desde el 16 de marzo del 2020 emite el mininoticiero La Encerrona. Tiene una larga trayectoria como periodista de televisión y en internet. Es autor del guión del libro de Historieta: “Señorita Laura”. Coautor del libro: “El último cartucho. Cómo ganamos 50.000 km2 de mar en la Corte de La Haya . Además, es autor de “H&H – Escenas de la vida conyugal de Ollanta Humala y Nadine Heredia” y “K. O. P.P.K. – Caída pública y vida secreta de Pedro Pablo Kuczynski”.
Cuento
Hugo Velazco. (Huancayo, 1986). Máster en Literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Barcelona. Tiene estudios de pos grado en Psicología por la UCV y la Universidad de Huánuco, Español y Literatura en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ha publicado, entre otros, los poemarios: «Aya Taki» (2008), «Habitante terrestre» (2014), «Poesía genital» (2015), «Idola» (2020). En narrativa, «El bonsái Kobayashi» (Antología) (2018), «La carnada» (Antología) (2019), «El secreto de Octavia» (Antología) (2019), «Los golpes en la puerta» (2021), entre otros. También ha sido ganador del Concurso nacional Horacio Zeballos, categoría cuento (2010), El cuento de las 1000 palabras de la Revista Caretas (2012), Concurso internacional de cuento VII Premio Literario Narrativas Oblicuas, España (2013), XXII Certamen de relato fantástico Gazteleku de Sestao, España (2017), Concurso de relatos Los libros de Charlie Palacio Cultural, Argentina (2017).
Yuri Vásquez. Arequipa 1963. Es abogado de profesión. Ha obtenido diversos premios de narrativa, entre ellos el primer lugar en la VIII Bienal del Cuento Premio Copé 1994. Cuenta además con una abundante obra inédita y hasta la fecha ha publicado los libros de cuentos “Cortometraje” (Cascahuesos, 2010), “Témpanos y kamikazes” (Tribal, 2014). Además, “Sonata para un hombre lejano” (Surnumérica, 2016) y las novelas “El nido de la tempestad” (Tribal, 2012) y “Los últimos días del opio” (Surnumérica, 2019).
Houdini Guerrero Torres. (Talara, 1965). Profesor de Lengua y Literatura. Dirige la revista Sietevientos desde enero de 1990. A la fecha la revista cuenta con 37 números. Ha publicado los libros de poesía “Para cerrar los ojos de Dios” y “La sombra que miras sabrá de tus cuchillos” y Conversas & Conversos; los libros de cuentos “Mec non”, Treinta Treinta”, “Los que perdieron te saludan”, “Tres historias del pueblo de Dios” y “Gente del País”, en coautoría. Asimismo ha publicado los libros infantiles “Cubi”, “El cuento que no quería ser contado”, “Julito, la patada de Dios” y “Una mañana con Isabel”. También es autor del libro de crónicas “Luna entre las ramas”. Ha dirigido el Taller de Literatura en la Universidad Nacional de Piura y además ha editado más de 100 títulos de literatura relacionadas a Piura. Su último libro Conversas & Conversos ha sido considerado entre los mejores del 2019.
Fallo y premiación
Dado el alto número de trabajos por calificar, aún no se ha fijado el día del anuncio y la premiación, por lo que pedimos a los participantes mantenerse atentos a las actualizaciones a través de esta página y de la fanpage del Concurso Literario El Búho en Facebook.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Entrevista a Alfonso López Chau, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI, sobre los retos en su gestión para impulsar la investigación y calidad educativa; además, la mejora de los presupuestos asignados para la educación universitaria.
Entrevista a Alfonso López Chau, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI, sobre los retos en su gestión para impulsar la investigación y calidad educativa; además, la mejora de los presupuestos asignados para la educación universitaria.
Exhortan a ciudadanos a seguirse cuidando frente a covid-19. Este sábado se registró un fallecido en Arequipa. Foto: ConSalud.es
La Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud ha reportado una muerte por covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que la cifra de pérdidas irreparables sube a 6 668 personas.
Asimismo, el 3% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 4 387 nuevas evaluaciones de las cuales 150 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.
Hay 85 personas hospitalizadas, de las cuales 16 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 5 pacientes en Trauma Shock.
Hasta las 00:00 horas del 11 de diciembre, 41 pacientes recibieron el alta médica. Con los 150 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 277 mil 367 contagiados.
Medidas de prevención contra la covid-19
La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
No salir innecesariamente de casa.
La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
Los síntomas más habituales en los pacientes
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
Molestias y dolores
Dolor de garganta
Diarrea
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del olfato o del gusto
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.
Ingeniero Manuel Walter Díaz Valdivia nuevo director de Sedapar.
De acuerdo a la Junta General de Accionistas de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa N° 104, realizada este viernes 10 de diciembre, se eligió como representante de los alcaldes de la región al ingeniero Manuel Walter Díaz Valdivia como Director titular.
La reunión se llevó a cabo desde las 5 de la tarde. En su condición de accionistas asistieron los alcaldes de Arequipa, Caravelí, Camaná y Condesuyos. Faltaron a la misma, los burgomaestres de las provincias de Castilla, Caylloma, Islay y La Unión.
El primer punto que trataron en la agenda fue aceptar la renuncia al cargo de director, en representación de los alcaldes provinciales, del abogado Luigui Mendoza Sota. Esta dimisión fue aprobada por unanimidad.
Acto seguido, se declaró la vacancia, por renuncia, del cargo de director de Mendoza Sota, quien como director de Sedapar, moción que también fue aprobada por unanimidad.
Presentan terna para reemplazar a director
La Junta de Accionistas pasó luego a elegir al nuevo director que representará a los alcaldes, presentándose anticipadamente, tres candidaturas. Entre los nominados estaban los ingenieros Manuel Walter Diaz Valdivia, José Monroy Meza y Arturo Arroy Ambia.
Las postulaciones fueron evaluadas, habiendo cumplido todos con adjuntar la documentación del caso, quedando los tres en la condición de Díaz Valdivia y Monroy Meza como ‘aptos’ y Arroyo Ambia como ‘no apto’.
Con la votación de los accionistas se llegó al resultado final quedando electos Manuel Walter Díaz Valdivia como Director titular y José Monroy Meza como Director suplente.
De esta forma el directorio de Sedapar queda ahora conformado por el ingeniero Armando Llaza Loayza como presidente, el ingeniero Manuel Walter Díaz Valdivia como representante de los alcaldes y el doctor Javier Rospigliosi Vega como representante del Gobierno Regional de Arequipa.
¿Quién es Manuel Walter Díaz Valdivia?
El ingeniero Díaz Valdivia estudió en el Colegio Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Siguió la carrera de Agronomía en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) en Puno. Trabajó en el Instituto Nacional de Desarrollo (Inade) en el año 2008.
Se desempeñó como especialista en Hidrología e Hidráulica en la Autoridad Nacional del Agua del Perú del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2009). También fue Director de la Dirección de Administración de Recursos Humanos de la ANA.
Trabajó como Especialista en Hidrología e Hidráulica en el Gobierno Regional de Puno. Fue asesor en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del 2010 al 2011. También laboró en el Ministerio de Agricultura de Chile de junio del 2003 a diciembre del 2006.
Tiene una Maestría en Gestión Pública (2019) y Estudios de Maestría en Gobernabilidad.
¿Por qué renunció Luigi Mendoza Sota?
Como se recuerda, en octubre, el alcalde Omar Candia dijo que se iba a evaluar su permanencia como representante de los alcaldes, al ser consultado sobre los pedidos de retirar a dicho funcionario.
Esto porque, algunos detractores de Mendoza lo vinculan al gobernador Elmer Cáceres Llica, detenido preliminarmente por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Fue la autoridad regional quien lo designó como gerente regional de Transportes y Comunicaciones, cargo al que presentó su renuncia en octubre del presente año.
En ese sentido, el alcalde de Arequipa recalcó que “el citado funcionario no se encontraba entre los implicados en el caso”. Y aclaró que su gestión no propuso la continuidad del funcionario sino los accionistas, y solo lo respaldaron por los resultados positivos de la empresa.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) revisará si existe algún vicio en la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto hidroeléctrico OCO 2010, tal como denunciaron ciudadanos y autoridades de Arequipa. Así lo manifestó este viernes el viceministro de Electricidad, José Martín Dávila, quien llegó a la ciudad para sostener una mesa de trabajo con la gobernadora encargada, Kimmerlee Gutiérrez, la congresista María Agüero, consejeros, alcaldes y dirigentes y representantes de La Unión, Castilla y Camaná.
En la reunión que se llevó a cabo en el Gobierno Regional de Arequipa, el viceministro se comprometió a que en 30 días se dará una respuesta a las autoridades. También dijo que, de hallarse algún vicio, podría anularse el EIA. Aunque, explicó que la aprobación pasa por diferentes entidades como el Ministerio de Agricultura (Midagri), Serfor, Sernap, ANA, entre otras instituciones que deben dar el visto bueno al proyecto.
Sin embargo, la población asegura que el proyecto que se pretende levantar en la cuenta del río Ocoña, entre las provincias de La Unión y Condesuyos, sí genera un impacto negativo en el medio ambiente opuesto a lo que señala el EIA.
Autoridades de Arequipa piden consulta previa
Uno de los efectos que provocaría es la afectación al ecosistema del camarón. La población señala que interrumpirá su ciclo biológico y desaparecería una de las principales actividades económicas de la provincia. También se verían afectados cientos de hectáreas de cultivo y se produciría el desplazamiento del pueblo de Chaucalla, en el distrito de Toro, La Unión. El consejero por La Unión, Miguel Guzmán, señaló además que el proyecto se pretende construir en una zona de reserva afectando su flora y fauna.
Asimismo, indicaron que la empresa a cargo del proyecto, Ocoña Hydro S.A. (OHYSA), subsidiaria de la minera Southern Peru, no ha sido transparente y tampoco llevó a cabo los talleres informativos a la población. Además, una de las exigencias es que se realice una consulta previa para que la ciudadanía decida si quiere o no el proyecto.
El viceministro estuvo de acuerdo en que se realice este proceso. “Que se haga la consulta previa, si la población dice que no, se va tener que respetar. Nosotros no tenemos ningún compromiso más que con la población”, sostuvo Dávila.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Personal de Seal tarabajará este domingo 12 en Cerro Colorado y Yura por lo que habrá corte del suministro eléctrico. Foto: AP Noticias
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado un corte programado del servicio eléctrico para realizar trabajos en el suministro eléctrico para este domingo 12 de diciembre en los distritos de Cerro Colorado y Yura.
Aquí se realizarán obras para el mantenimiento y limpieza de aisladore y mantenimiento de redes. También de limpieza, cambio de quipos y poda de árbol cercano a red de media y alta tensión. El horario del corte para Cerro colorado y Yura será de 7 de la mañana a 2 de la tarde.
En las urbanizaciones de La Hacienda y Zamácola del distrito de Cerro Colorado, el horario del corte será solo de 8 de la mañana al mediodía.
Asimismo, se realizarán trabajos en el distrito de Huanca en la provincia de Caylloma en el horario de 7 de la mañana a 2 de la tarde. En el distrito de Cayarani de la provincia de Condesuyos y Orcopampa de la provincia de Castilla en los horarios de 5:30 de la mañana a 10:30 del día.
Y en los distritos de Quilca y Samuel Pastor en la provincia de Camaná, el corte del suministro eléctrico será de 7 de la mañana a 3 de la tarde.
Números de atención de Seal
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381188. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Este viernes se expusieron las últimas pruebas en el juicio por el caso de las cámaras de seguridad. La fiscalía para finalizar ofreció la declaración de un testigo vinculado a los hechos.
El juicio de las 40 cámaras de seguridad en el que está acusado el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, ingresó a la última fase después de cuatro meses de audiencias. La fiscalía y la defensa del burgomaestre cerraron este viernes la etapa de presentación de pruebas. El despacho del juez Edy Leva prevé emitir sentencia antes de finalizar el año.
A partir del próximo lunes 13 de diciembre el Juzgado Unipersonal para casos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa dará paso a los alegatos finales de todas las partes. El magistrado ha dispuesto que primero haga uso de la palabra el Ministerio Público, luego el actor civil y finalmente la defensa de los procesados. Luego de esta fase, los seis acusados, incluido el alcalde, tendrán la oportunidad de intervenir y ejercer su derecho de defensa.
El Ministerio Público expuso los informes periciales de la Contraloría, el testimonio de peritos expertos y testigos, los cuales serán cruciales para acreditar si el burgomaestre cometió o no el delito de colusión agravada. La pena que se solicitó para el burgomaestre es de 10 años de prisión efectiva.
Cómo está involucrado Omar Candia, alcalde de Arequipa
La tesis del fiscal Rubén Nuñez es que el entonces alcalde de Alto Selva Alegre direccionó en el 2012 la licitación del proyecto de instalación de 40 cámaras de seguridad a favor de la empresa Soluciones Andinas SAC. Este acto se habría cometido en concertación con sus exfuncionarios y el representante de la empresa, generando un perjuicio de 2 millones de soles.
Entre los procesados se encuentran los exfuncionarios y miembros del comité de selección Juan Lipe Lizárraga y Reynaldo Díaz Chilo. También al representante de Soluciones Andinas, José Luis Ríos Sánchez y al consultor del proyecto Sandro Martínez Sardón.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ya está en plena vigencia, desde este viernes, la medida dispuesta por el Ejecutivo que establece que los mayores de 18 años deberán acreditar el carnet de vacunación con las dosis completas contra el coronavirus para poder realizar viajes interprovinciales. La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) recuerda además que el uso de doble mascarilla o un protector tipo KN95 sigue siendo obligatorio en el transporte terrestre.
Es así que el carnet de vacunación con doble dosis contra la covid-19 y el uso de doble mascarilla son obligatorias para viajes entre provincias.
El Decreto Supremo N° 179-2021-PCM declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la covid-19. Establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social. Esta norma está en vigencia desde el viernes 10 de diciembre de 2021.
El virus que produce la covid-19 sigue entre nosotros y, por lo tanto, es imperativo seguir protegiéndose para frenar el avance de esta pandemia.
La Sutran informó que la medida contempla además que, de manera opcional, los usuarios pueden presentar una prueba molecular negativa. La misma que debe ser tomada hasta con 72 horas de anticipación. La presentación de los certificados se debe realizar al momento de la compra del boleto. Y debe ser solicitada por el personal de la empresa de transporte.
El uso de doble mascarilla (una quirúrgica y sobre ella una comunitaria) o un protector tipo KN95 siguen siendo obligatorios. Esto es, mientras dure la permanencia de los usuarios en el terminal terrestre, así como durante todo el trayecto del viaje.
La Sutran también recomienda a los ciudadanos mantener el distanciamiento físico en todo momento. Y dentro del vehículo, mediante el uso correcto de las cortinas divisorias instaladas entre los asientos de las unidades de transporte.
Viajes por transporte aéreo
De otro lado, los pasajeros del servicio de transporte aéreo nacional mayores de 18 años, en los cuatro (4) niveles de alerta, solo podrán abordar si acreditan su dosis completa de vacunación en el Perú o en el extranjero; en su defecto, pueden presentar una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 72 horas antes de abordar.
“Todos los pasajeros del transporte aéreo nacional e internacional deben respetar las normas sobre uso de mascarilla, así como los protocolos correspondientes”.
Para ello, el órgano fiscalizador ha desplegado un número importante de inspectores en los principales terminales terrestres del país. Se está exhortando a los usuario que acrediten de manera física o virtual la dosis completa de vacunación.
Recuerdan a la ciudadanía que, de no contar con el carnet de vacunación físico, los viajeros pueden optar por el certificado digital del Ministerio de Salud, el cual pueden visualizar a través del siguiente enlace: https://gis.minsa.gob.pe/CarneVacunacion/
¿Dónde hacer consultas o denuncias sobre su viaje?
La Sutran recuerda al público en general los siguientes canales de comunicación desde donde se pueden reportar sus denuncias o incidencias en los viajes, de manera gratuita durante las 24 horas de los 365 días del año:
▪ Línea gratuita Aló Sutran: 0800-12345
▪ Aplicativo “Viaje Seguro”: Herramienta digital gratuita que permite al pasajero alertar desde cualquier punto del país la ocurrencia de robos o accidentes para la intervención inmediata de las autoridades. El aplicativo permite al pasajero, entre otros, compartir su viaje en tiempo real, revisar información sobre el conductor y el vehículo en el que circula; y también encontrar puntos de venta de empresas formales.
En la región Piura, el contralor de la República, Nelson Shaw informó sobre el hallazgo de 1 135 millones de soles parte del perjuicio económico en obras públicas, durante el megaoperativo de control que se inició en julio pasado.
La autoridad detalló que se detectaron 151 hechos irregulares, en 179 servicios de control posterior ejecutados. En éste se incluye la auditoría de la Modernización de la refinería de Talara.
Además, se halló responsabilidades administrativas, civiles y penales en 289 funcionarios de los tres niveles de gobierno.
Para continuar con el desarrollo de los operativos, el contralor anunció la contratación de mil auditores para el 2022.
Ica: ya exigen carnet de vacunación para ingreso a espacios cerrados públicos
Así como en todo el país, a nivel regional comenzó a exigirse a los mayores de 18 años la presentación del carnet de vacunación. En éste debe registrarse las dos dosis contra la covid-19. A fin de ingresar a los establecimientos comerciales, entidades bancarias y demás espacios cerrados, como medida de prevención ante una eventual tercera ola.
La mayoría de personas presentaba su carnet físico de vacunación, mientras que otros lo hacían a través de la aplicación digital QR. Los que no tenían ninguno de los dos optaban por retirarse. En los negocios más concurridos la Policía prestó las garantías. (Pasó en el Perú)
Multitud en Puno desalojó a invasores de propiedad del Ejército
Cientos de vecinos de los alrededores del cuartel Zarumilla en la ciudad de Juliaca de la región Puno, desalojaron a supuestos invasores de terrenos aledaños a dicha instalación militar. Según denunciaron, un grupo de invasores coludidos con mandos del ejército quieren adueñarse por completo de la propiedad pública.
La ocupación se daba desde el martes 7 de diciembre y, hoy por la mañana, estalló la violencia cuando los vecinos rodearon el terreno. Luego, se hicieron paso derribando muros logrando ahuyentar a los ocupantes para luego quemar sus instalaciones. Poco pudieron hacer la policía y el ejército.
Inicia exposición regional y venta de artesanías Ruraq Maki en Huancayo
Este viernes se abrió la exposición y venta de arte tradicional Ruraq Maqui, ‘hecho a mano’, que reúne a diversos artesanos a nivel regional. Ellos tienen una destacada trayectoria en la elaboración de fajas, como la Asociación Away Wanka de la Breña.
El tallado de la familia Beriche Yacolca o el bordado de la familia Fabián Cristóbal; las máscaras de Lucía Díaz. Alfarería de la familia Valero Taza y la elaboración de imaginería y mates burilados de otros destacados artesanos. Esta actividad se desarrollará en instalaciones del centro comercial Open Plaza hasta el 19 de diciembre.
Lambayeque: Pacientes de covid-19 internados en UCI no recibieron vacunas
El Gerente Regional de Salud, Alipio Rivas Guevara, informó que todos los pacientes con covid-19 internados actualmente en las Unidades de Cuidados Intensivos – UCI, de los hospitales de la región, no han recibido sus dosis de la vacuna contra esta enfermedad.
Además, pidió a la población seguir vacunándose y no descuidar medidas de bioseguridad. (Pasó en el Perú)
Avispas casi provocan incendio en Plaza de Nauta
Al tratar de eliminar un nido de avispas que se encontraba en una de las palmeras de la plaza principal de Nauta, capital de la provincia de Loreto, los pobladores que prendieron fuego al nido casi provocan un incendio. El fuego fue controlado por los propios pobladores cuando una de las palmeras ya comenzaba a ser devorada por el fuego.
Según los pobladores las avispas provocan picaduras a los que acuden en el día y la noche al lugar y por eso intentaron destruirlo, sin imaginar que el fuego se estaba propagando.
Obras como la del puente Eguiguren o «Puente Rojo» en Piura fueron auditadas por la Contraloría.
Para más informes del noticiero regional «Pasó en el Perú», síguenos en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, es centro de otra polémica por un supuesto tráfico de influencias. Recientes audios divulgados, con conveersaciones entre el edil y un grupo de transportistas informales durante la campaña electoral de 2018, evidencian un trato de favores en detrimento del Sistema Integrado de Transportes (SIT).
Los audios presentados por el colectivo Fedetra y su dirigente Víctor Mendoza datan del 6 de junio de 2018, cuando Candia postulaba a la alcaldía provincial de Arequipa por el movimiento regional Arequipa Renace. Estos compromisos tenían como objetivo obtener el voto de este sector de transportistas y ocupar el sillón provincial.
Audio 1. Omar Candia se solidariza con transportistas informales y se compromete trabajar a favor de ellos ya que él conocía del problema y por ocho años ocupó la alcaldía de Alto Selva Alegre.
«(…) Lo que hay que hacer es formalizarlos, entonces desde esa perspectiva yo me comprometo con ustedes con la experiencia que tenemos, a diferencia de mis adversarios, ellos no conocen el estado (ininteligible). Hay que abordar el problema con pinzas (…)».
Audio 2. Transportista llamado «Percy» pide una «mano liviana» con los inspectores de transporte. Omar Candia le asegura que hablará con la alcaldesa Lilia Pauca para que no «los molesten» con los operativos de fiscalización. Ella pertenecía a su misma agrupación política y tenía un vínculo cercano.
«Yo voy a hablar con Lili (Lilia Pauca), es más, con algunos de ustedes puedo ir para que Lili se comprometa a no molestarlos, eso sí puedo hacer. Con Lili tengo buena amistad (ininteligible). Quiero que entiendan que yo sí quiero ayudarlos, tengo la intención de apoyarlos y espero que ustedes también lo hagan».
Audio 3. Omar Candia asegura a transportistas informales ayudarlos a ingresar al SIT «maquillando» la normativa y aparentemente al margen del proceso de concesión. Promete también ayudarlos con las multas, bromea con uno de ellos al ser cuestionado que es lo que quiere a cambio: «yo quiero cariño y amor».
«Vamos viendo la forma que le damos para entrar al SIT, no como tú estabas pensando porque ahí no vamos a poder, pero sí como una subalimentadora, es cuestión de maquillar ¿no? de acomodarse. (…) En términos prácticos yo quiero su apoyo, les he dicho, si yo gano, ustedes ganan».
Aquí los audios:
Alcalde de Arequipa rechaza favorecimientos
Al respecto, el alcalde de Arequipa ha puesto en cuestionamiento la veracidad de los audios. Aunque también dijo a La República que nunca habló con la alcaldesa Lilia Pauca para dejar de fiscalizar a los transportistas. “Nunca he hablado con la alcaldesa Lili Pauca ni ningún transportista, nunca he pedido que no fiscalice”. También aseguró que su intención era formalizar a los informales y se debe ver un mecanismo legal para que operen en las rutas subalimentadoras.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
-La comisión de Educación que preside el arequipeño Esdras Medina aprobó varios proyectos destinados a traerse abajo la Reforma Universitaria, como se temía. Esta tarde se acordó en esa comisión darle una segunda oportunidad a las universidades privadas no licenciadas y más plazo para seguir funcionando. Además, que la SUNEDU sea integrada por los representantes de los rectores, lo que, en la práctica, según dijo la exministra Flor Pablo, significaría reactivar la nefasta Asamblea Nacional de Rectores, quitándole poder a los técnicos que conforman la SUNEDU.
-Admiten informe para iniciar investigaciones contra Manuel Merino por actos de represión. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales admitió el informe para iniciar la investigación en contra de Manuel Merino, por los actos de violencia cometidos durante su breve régimen, en las protestas contra su asunción a la presidencia en 2020. Se investigará también a Ántero Flores Araoz, en su condición de primer ministro de ese gobierno y Gastón Rodríguez Limo, en su condición de ministro del Interior en aquel momento.
-Gobierno prohíbe reuniones sociales y fiestas durante Navidad y año nuevo. Lo dispuesto es exclusivo para el 25 de diciembre del 2021 y 1 de enero del 2022. A manera de refuerzo, se amplió el horario del toque de queda a nivel nacional. En esas fechas iniciará a la 1 am y se extenderá hasta las 4 am para todas las provincias en el nivel de alerta moderado. Del mismo modo, se reiteró la obligatoriedad del carnet de vacunación para el ingreso a espacios cerrados.
–Alegatos finales se presentarán esta semana en el caso que involucra al alcalde Omar Candia. Desde el próximo lunes se escuchen los alegatos finales, cuando los imputados podrán realizar su autodefensa. En este proceso, la Fiscalía solicitó 10 años de cárcel contra el burgoamestre por el delito de colusión al estar implicado en el direccionamiento del proceso de licitación e instalación de 40 cámaras de seguridad cuando fue el alcalde distrital de Alto Selva Alegre en el 2012.
El Búho, para más noticias sobre SUNEDU, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Conversamos con los líderes regionales de dos conflictos sociales latentes en el país: la toma de la estación 5 en Loreto y el bloque de vías en Las Bambas
Conversamos con los líderes regionales de dos conflictos sociales latentes en el país. El primero es la toma de Estación 5 del Oleoducto Norperuano, contaremos con la intervención del líder indígena, Ismael Pérez Petsa. El segundo es el bloqueo del corredor minero en Las Bambas, habla Wilber Fuentes Agüero, Secretario del Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Sin escuchar los reclamos de una congresista que insistía en que consideren su voto por escrito, la Comisión de Educación, que preside Esdras Medina (Renovación Popular), aprobó un predictámen que permitirá que 48 universidades privadas sin licenciamiento tengan dos años más de plazo para seguir trabajando en su adecuación a los requisitos básicos que exige la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
La congresista Flor Pablo, del Partido Morado, tuvo que insistir varias veces para que se hiciera un recuento nominal y pese a que se reclamó un voto que no fue considerado -y que hubiera dado un empate y otro resultado a la propuesta-, fue deliberadamente obviado por Medina.
Es así como la iniciativa del congresista de Acción Popular, Darwin Espinoza, que planteaba otorgar dos años más a las universidades con licencia denegada, fue aprobada con ocho votos a favor, siete en contra y una abstención.
Tras la votación, la congresista Flor Pablo le pidió reiteradamente al presidente de la comisión, Esdras Medina, que se reconsidere el voto, puesto que había parlamentarios que no fueron considerados. Medina, hacía oídos sordos, por lo que la congresista Pablo elevó la voz.
Medina le pidió calma a su colega de la bancada morada y aseguró que «la votación ha sido nominal, no por escrito» y por lo tanto no aceptaba el pedido de reconsideración.
Ya al inicio de la sesión, durante la lectura del orden del día, Esdras Medina también le negó la palabra a Flor Pablo, quien pedía tiempo para hablar sobre el predictamen antes del debate. «Es sesión extraordinaria, tengo que viajar y porque no hay pedidos», dijo el parlamentario de Renovación Popular.
El predictamen aprobado
El predictamen propone una ley para el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad en la prestación del servicio educativo en el territorio nacional, por parte de las universidades privadas; así podrán presentarse al licenciamiento de la Sunedu a través de la asesoría del Ministerio de Educación.
Los congresistas que estuvieron a favor de la iniciativa expresaron que esta medida busca proteger a los jóvenes que vieron truncados sus estudios, al no ser licenciada la universidad en la que estaban.
En tanto quienes estaban en contra expresaron que esta medida iría en contra de la reforma universitaria y no se podría ofrecer una educación de calidad a los jóvenes lo que más bien frustrará su futuro.
¿Quiénes votaron a favor y en contra de favorecer a universidades no licenciadas?
A favor
Nivardo Edgar Tello Montes (Perú Libre)
Alex Antonio Paredez Gonzales Alex Antonio (Perú Libre)
Waldemar José Cerrón Rojas (Perú Libre)
Paul Silvio Gutiérrez Ticona (Perú Libre)
Raúl Huamán Coronado (Fuerza Popular)
Tania Estefany Ramírez García (Fuerza Popular)
Esdras Ricardo Medina Minaya (Renovación Popular)
Jhaec Darwin Espinoza Vargas (Acción Popular)
En contra
Karol Ivett Paredes Fonseca (Acción Popular)
Eduardo Enrique Castillo Rivas (Fuerza Popular)
Roberto Enrique Chiabra León (APP)
Diana Carolina Gonzales Delgado (Avanza País)
Flor Aidee Pablo Medina (Partido Morado)
Luis Raúl Picón Quedo (APP)
Roberto Helbert Sánchez Palomino (Juntos por el Perú)
Abstención
José María Balcazar Zelada (Perú Libre)
Medina es autor de uno de los cinco proyectos de ley que salvan a 48 universidades privadas sin licenciamiento. Entre ellas, Telesup o Alas Peruanas. Lo acompañan sus colegas Darwin Espinoza (Acción Popular), Wilson Quispe, Edgar Tello y Óscar Zea, los tres últimos de Perú Libre.
Aprueban convertir Sunedu en una Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
Asimismo, la Comisión de Educación del Congreso aprobó otro proyecto contra la reforma universitaria, convertir a la Sunedu en una figura similar a la extinta Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
Esto, a través de la incorporación de representantes de los rectores en la Junta Directiva de SUNEDU que, en la práctica dejaría de ser un ente técnico dependiente del Ministerio de Educación. En este proyecto se invoca la autonomía, supuestamente perdida de las universidades.
De esta forma, ahora la Sunedu tendrá otra composición en su consejo directivo, gracias a los 11 votos que obtuvo a favor, sobre 6 en contra.
La congresista Flor Pablo solicitó al presidente de la Comisión, Esdras Medina que se suspendiera este debate y también la votación de este predictamen, para poder contar con la opinión de la Comisión de Constitución en respuesta a la consulta que les hiciera llegar, ya que esta propuesta iría en contra con dos resoluciones del Tribunal Constitucional, pero tampoco la escuchó y siguió adelante.
¿Quiénes votaron para que se integren las universidades al consejo directivo de Sunedu?
A favor
Esdras Medina Renovación Popular
Alex Paredes Perú Libre
Paul Gutiérrez Perú Libre
Waldemar Cerrón Perú Libre
Edgar Tello Perú Libre
Raúl Huamán Fuerza Popular
Tania Ramírez Fuerza Popular
María Cordero Fuerza Popular
Jhaec Espinoza Acción Popular
Luis Picón Alianza para el Progreso
José Balcázar Perú Libre
En contra
Karol Paredes Acción Popular
Eduardo Castillo Fuerza Popular
Roberto Chiabra Alianza para el Progreso
Flor Pablo No agrupada
Roberto Sánchez Juntos por el Perú
Diana Gonzáles Avanza País
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: