Nos acompaña la fiscal superior, coordinadora de fiscalías penales de Arequipa, Rosario Lozada Sotomayor y el exprocurador anticorrupción Javier Cornejo. Conversamos sobre el caso que involucra al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. También estará con nosotros el congresista de Perú Libre, Jaime Quito.
Pico a Pico: Posición de la Fiscalía en el caso Cáceres Llica
Nos acompaña la fiscal superior, coordinadora de fiscalías penales de Arequipa, Rosario Lozada Sotomayor y el exprocurador anticorrupción Javier Cornejo. Conversamos sobre el caso que involucra al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica.


Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: deslizamientos en Alto Siguas avanzaron 4.2 metros durante 2021
La parte superior del deslizamiento tiene una altura de 1.5 kilómetros, y ya se encuentra a 38 metros de la carretera Panamericana Sur.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha alertado sobre el avance de los deslizamientos en la zona de Alto Siguas, en Caylloma (Arequipa). Solo entre los meses de abril a octubre de este año, el avance de los deslizamientos ha alcanzado 4.2 metros.
El desplazamiento horizontal llega hasta 70 centímetros por mes, según el cálculo de los especialistas del Ingemmet. Esta semana se realizó una inspección para corroborar el avance de esta falla geológica, junto con representantes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
Así, se determinó que el desplazamiento horizontal tiene como dirección el valle de Siguas. La parte superior del deslizamiento tiene una altura de 1.5 kilómetros, y ya se encuentra a 38 metros de la carretera Panamericana Sur.
Por el momento, estos deslizamientos ya han provocado la destrucción de 50 metros de canal madre, además de dejar terrenos de cultivos inutilizados. Estos deslizamientos afectan directamente a los distritos de Majes, en la provincia de Caylloma; y San Juan de Siguas, en Arequipa.
Riesgos de deslizamientos en Caylloma (Arequipa)
El riesgo mayor de estos deslizamientos es que el agua del río Siguas se represe como producto de los deslizamiento. También está en riesgo el centro poblado de Alto Siguas y las tuberías alternas del canal madre.
A pesar que esta falla provocada por las filtraciones del proyecto Majes I, se ha detectado hace casi dos décadas, aún no se ha ejecutado algún plan para evitar o por lo menos reducir con efectividad el avance de estos deslizamientos.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: 60% de casos de violencia familiar en 2021 ocurrieron en Cono Norte
En 2019 hubo 20 mil casos, 2020 se registraron 17 mil casos y en 2021 se proyecta que se llegará a los 18 mil casos. Sin embargo, aún hay muchas denuncias que son retiradas.

Cerca de conmemorarse el Día Internacional Contra la Violencia de Género, el juez del módulo de Violencia Familiar, Yuri Corrales, alertó sobre el alto índice de denuncias de violencia familiar en el Cono Norte de Arequipa. Las denuncias significan el 60% de los 15 mil casos registrados este año.
El magistrado explicó que la violencia familiar tiene como principales víctimas a madres e hijas. Además que la violencia empieza con un agravio verbal y casi siempre suelen llegar a violencia física. Asimismo, explicó que la mayoría de los ataques ocurren los fines de semana, porque son días en que la familia se reúne.
“Generalmente los fines de semana hay una incidencia mayor de casos (…) Por lo general, las familias se reúnen los fines de semana, consumen bebidas alcohólicas y finalmente terminan agrediéndose entre ellos”
Yuri Corrales, juez decano del módulo de Violencia Familiar.
Por ello, el módulo en coordinación con la comuna de Yura (Arequipa), desarrollará una actividad de concientización y sensibilización contra la violencia. La actividad se realizará este 21 de noviembre en la plaza de Ciudad de Dios. Los especialistas legales tendrán el apoyo psicólogos para sensibilizar a la población e informarles que la violencia no es una forma de vivir.
Por otro lado, el Módulo de Violencia Familiar dio medidas de protección a 14 mil 700 casos este año, dejando solo a un 1% de casos sin atender. En 2019 hubo 20 mil casos, en 2020 se registraron 17 mil casos y en 2021 se proyecta que se llegará a los 18 mil casos. Sin embargo, aún hay muchas denuncias que son retiradas.
“Muchas veces por la dependencia económica, las víctimas tienen miedo a denunciar”
Yuri Corrales, juez decano del módulo de Violencia Familiar.
Maratón de audiencias en Arequipa
Ante la coyuntura, los juzgados de Investigación Preparatoria de Paucarpata, subespecializados en delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, desarrollaron una maratón de audiencias.
Los procesos se efectuaron en coordinación con el Ministerio Público y Defensa Pública, con el objeto de tramitar con prontitud el enjuiciamiento de los delitos de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar, violación sexual y actos contra el pudor.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Unicef califica a Perú entre los más atrasados en educación por ausencia de clases presenciales
En contraste con otros países en Latinoamérica como Chile o Bolivia, avanzaron con más de 50% y 73% de presencialidad, respectivamente.

La Unicef calificó al Perú como uno de los países más atrasados en la práctica de una educación de calidad. La causa es que, solo el 6.5% de los niños y adolescentes retornaron a clases semipresenciales en noviembre, que aun no cuentan como clases presenciales..
Según el informe ‘Educación en Pausa’ de la Unicef, la falta de clases presenciales en el país es la principal causa de: deserción escolar. Además genera retraso en el desarrollo de los infantes e incremento de casos de violencia familiar y sexual a niños y adolescentes.
En el Perú, las consecuencias del no reingreso a las aulas son visibles. Por ejemplo, el notable incremento de embarazos en niñas menores de 10 años. Según la Defensoría del Pueblo, la cifra se triplicó en el 2020. Igualmente, el 64,1% de las denuncias de violencia sexual fueron de niñas y adolescentes.
En contraste con otros países en Latinoamérica como Chile o Bolivia, avanzaron con más de 50% y 73% de presencialidad, respectivamente. Mientras que en Uruguay todos los escolares ya asisten a clases presenciales. A diferencia de sus vecinos, su proceso de reapertura comenzó el 3 de mayo con las escuelas rurales, y finalizó el 19 de julio. Todos los niños, niñas y adolescentes del país están siendo beneficiados por la reapertura de las escuelas.
Avance lento en Perú
Sin embargo, para el secretario regional del Sutep en Arequipa, Adolfo Quispe, no se puede comparar al Perú con otros pauses vecinos, pues nuestro país fue uno de los más golpeados por la pandemia global. Además del retraso en el proceso de inmunización contra covid-19.
“No vamos a comparar la pandemia que hubo en Perú con otros países”
Secretario regional del Sutep en Arequipa, Adolfo Quispe.
Asimismo, el Ministerio de Educación (Minedu) ratificó su compromiso de que los escolares retornen a clases presenciales en marzo del 2022 en un 100%, el cual se dará de manera flexible, descentralizada e impostergable. Por lo que, en estos meses que le quedan al 2021, el proceso de integración es semipresencial y voluntario, no como en otros países latinos. El director de la Ugel Sur, Marcos Salazar, acepta que el porcentaje no es significativo, pero se avanza progresivamente. Hace una semana eran 54 colegios con clases semipresenciales, ahora son 73.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: ¿quiénes son los testaferros de ‘Los hijos del cóndor’?
Estas personas estaban incluidas en el padrón de socios de la asociación Pampas Bayas, que se hicieron pasar como damnificados para que se les asignara terrenos, que en la práctica eran fruto de los negociados que realizaron las autoridades regionales.

El avance de las audiencias judiciales va exponiendo con más detalle cómo operaban los miembros de ‘Los hijos del cóndor’, en Arequipa. A mediados de esta semana, los documentos incautados en la vivienda del exgerente de Autodema y Copasa, Marcelo Córdova, fueron cruciales para detectar a las personas que harían de testaferros de los consejeros regionales involucrados.
La Fiscalía cruzo información entre los nombres hallados en la casa de Córdova y en padrones del inmueble del dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Aquí coincidieron una lista de nombres que corresponderían a los testaferros, a cuyo nombre se iban a entregar los terrenos negociados a cambio del apoyo de consejeros a la gestión de Elmer Cáceres Llica.
Los nombres dados a conocer por la Fiscalía son:
- Justino Ayñayanque Rosas (hermano del consejero regional Tomás Ayñayanque)
- Marco Gallegos Sumaria (presunto testaferro de Elmer Cáceres Llica)
- Pedro Berlanga Vargas
- José Luis Cervantes Oblitas
- Milagros Espinoza Mitma
- Gabriel Medina Chirinos
- Fredy Panca Mamani
- Aldo Villa García Loayza
- Iván Benji Ríos Minaya (presunto testaferro de consejera regional Jeymi Flores)
- Gladys Rodríguez Abril (presunta testaferra de Marcelo Cordova)
Testaferros en Arequipa
El músico Marco Gallegos Sumaria es vinculado en la tesis fiscal del caso ‘Los hijos del cóndor’, como testaferro de Elmer Cáceres Llica. Él fue inhabilitado en las elecciones municipales y regionales del 2014, cuando se postuló como regidor a Cayma por el movimiento Siempre Unidos, ya que tenía una sentencia vigente.
Además, Gallegos Sumaria se desempeñó como secretario de cultura del Sindicato de Artistas Intelectuales de Arequipa, desde donde vendría la amistad con el gobernador regional detenido. Sus asiduas visitas a las oficinas del Gobierno Regional confirmarían este vínculo amical.
En registros oficiales, sobre Gallegos Sumaria solo consta que dio servicios no personales a entidades públicas, aunque no se consigna la institución ni el monto.
El resto de involucrados como presuntos testaferros, tienen ‘hojas de vida en blanco’. Esto respondería a la estrategia de colocar personas sin ningún tipo de cuestionamiento administrativo o judicial en el sector público, para no levantar sospechas hacia sus representados.
Estas personas estaban incluidas en el padrón de socios de la asociación Pampas Bayas. Ellos se hicieron pasar como damnificados para que se les asignara terrenos que, en la práctica, eran fruto de los negociados que realizaron las autoridades regionales, a cambio de la permisividad para la gestión de Elmer Cáceres Llica desde el Consejo Regional.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSExposición de lujo: Dalí en Arequipa
Por primera vez en Arequipa, la genialidad del artista español se podrá ver en obras originales que serán expuestas por la Universidad San Pablo


Parte de la obra original de Salvador Dalí se expondrá en Arequipa desde el 19 de noviembre. Son cuarenta grabados originales del autor que llegarán a la ciudad blanca para ser exhibidos de manera presencial en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo.
“De Goya a Dalí: del capricho al disparate”, pretende acercar a la población a uno de los íconos más representativos del arte contemporáneo. Fiorella Quintanilla, directora del Centro de las Artes de la UCSP, comenta que esta “es una gran oportunidad para apreciar a un símbolo del movimiento surrealista como lo es Dalí y, a través suyo, a otro grande del arte como lo fue Francisco de Goya”.
Para asistir a la exposición se debe realizar una inscripción previa con el fin de respetar los protocolos de bioseguridad.

Salvador Dalí y Francisco de Goya, de España para el mundo
Los dos artistas nacidos en España tuvieron gran impacto en las artes de su país, influyendo en otros lugares del mundo. Goya, cambia su estilo desde que queda sordo a finales del siglo XVIII, destacando algunos de sus retratos y aguafuertes de la serie «Caprichos», entre otros. Él basaba sus trabajos en la crítica social a su época.
Dalí por su parte, con alrededor de mil 500 pinturas a lo largo de su carrera, remarcando temas como la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, dando primacía a lo mental sobre lo físico, pintó una de las obras más famosas y universales: “la persistencia de la memoria”. Así, él intervino algunos de los grabados de Goya con su excéntrico estilo surrealista.
«En los dibujos y grabados que forman parte de la muestra, Dalí recrea de manera surrealista la inspiración de Goya llenándolo de color y con la genialidad que lo caracteriza. Los caprichos de Goya se transforman, de esta manera, en los disparates de Dalí, donde lo absurdo y lo irracional no dejan resquicio a la interpretación de la mente consciente», señalan..
La muestra completa, de 80 grabados, se inauguró en 1977 en el Musée de Castres de Francia. Así, recorrió distintos países y esta es la segunda vez que llega al Perú; y la primera que se exponen en Arequipa.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Empresarios en CADE garantizan empleo digno, promover la inversión y denunciar la corrupción
En CADE 2021 firman compromiso de principios para construir un país inclusivo, competitivo y próspero para promover el desarrollo del país


Empresarios representados en 48 asociaciones, gremios y organizaciones empresariales firmaron un compromiso para construir un país inclusivo, competitivo y próspero. Aspiran a que el Perú sea un país con una institucionalidad sólida, igualdad de oportunidades y crecimiento sostenible e inclusivo. Para ello quieren garantizar un empleo digno, promover la inversión y denunciar la corrupción.
Fue por ello que, el pacto se suscribió entre los líderes de los diferentes sectores empresariales que participaron en la edición CADE Ejecutivos 2021. Este año fue realizado bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, para impulsar el desarrollo del Perú. Los principios están incluidos en cuatro ejes: Ciudadanía y Estado, Trabajadores, Clientes y consumidores y Cadena productiva.
En ese sentido, el primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego Aguirre señaló, “los empresarios asumimos este compromiso de contribuir de manera directa a recuperar la gobernabilidad y ayudar a la reactivación económica de sectores que aún están rezagados”.
Asimismo, precisan que impulsan esta reactivación con un enfoque sectorial. “Nos comprometemos a aplicar principios de integridad, legalidad, diversidad, equidad, sostenibilidad, dignidad e inclusión, fomentando la descentralización y la formalización de la economía”, agregó.
Informalidad tributaria de mypes a un 85% el 2020
Del mismo modo, Ana María Choquehuanca, presidenta de la asociación de gremios de la pequeña empresa “Asociación Pyme Perú”, al destacar la importancia de estas unidades productivas precisó que, “el primer gran paso para comenzar a potenciar a los millones de micro y pequeñas empresas es reconocer su importancia”, subrayó.
Las micro y pequeñas empresas (mypes) necesitan políticas de reactivación que nos permitan funcionar al 100% de sus capacidades productivas. Pare ello, requieren el reordenamiento de la diversidad de instituciones y programas que existen en el estado para impulsar el desarrollo productivo”, dijo Choquehuanca.
Además, manifestó la preocupación de su sector respecto a la informalidad, indicando que, en el 2020, la informalidad tributaria de las mypes -medida a través de su registro en Sunat-, señalaba que ascendió a un 85%, es decir ocho de cada diez mypes actualmente en nuestro país son informales”, dijo.
Promover formalidad
Por su parte, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, Alejandro Fuentes, destacó los principios relacionados con los trabajadores y el trabajo digno.
“En nuestro país una forma muy común de vulneración de derechos lo vemos a diario en los millones de peruanos que trabajan en la informalidad”, dijo.
Es por ello que, los empresarios tenemos que estar 200% comprometidos en promover la formalidad en nuestros sectores. Sin formalidad, difícilmente podemos hablar de dignidad.”, afirmó.
Fortalecer participación de sociedad civil
De manera similar, Óscar Caipo, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) en su intervención señaló la importancia de fortalecer la participación de organizaciones de la sociedad civil conformando alianzas público y privadas para impulsar el diálogo y la acción.
Además, exhortó a los empresarios a sumarse y a comprometerse con el desarrollo del Perú.
Por último, la presidenta de CADE Ejecutivos 2020, Mariana Rodríguez, enfatizó el rol que cumplen los empresarios por el desarrollo del Perú.
“Proponemos las demandas que tenemos para la solución de estas brechas sociales y para aumentar la productividad de los pequeños y medianos empresarios. Los compromisos que estamos asumiendo con nuestra participación con otros agentes de la sociedad es para un Perú mejor para todos”, dijo Rodríguez.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Fiscalía y Policía anticorrupción ingresan a Palacio por caso Pacheco
Presidente Castillo canceló viaje a Cusco. Bruno Pacheco acudió a instalaciones tras su renuncia. También estuvo exministro de Defensa.


Personal de la Fiscalía y Policía anticorrupción ingresaron a Palacio de Gobierno sin prestar declaraciones, en tanto el presidente Pedro Castillo se encuentra en las mismas instalaciones luego de cancelar un viaje que tenía programado a la ciudad de Cusco. Más temprano, el ahora exsecretario general, Bruno Pacheco, anunció su decisión de renunciar a través de su cuenta de Twitter.
Sin embargo, el ahora ex secretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, acudió a Palacio de Gobierno minutos antes de las 8.00 a.m. con varios papeles en mano. No prestó declaraciones a la prensa.
Su dimisión la presentó tras conocerse que habría ejercido presión contra la Sunat para apoyar a unas empresas y por la denuncia realizada por los ex comandantes generales de las Fuerzas Armadas y la FAP, José Vizcarra y Jorge Luis Chaparro, respectivamente, respecto a presiones para supuestos ascensos irregulares en el Ejército.
«Renuncio para proteger a presidente de campaña de desprestigio»
De acuerdo al mensaje que difundió Pacheco, la decisión de renunciar la tomó para evitar que el presidente fuera “objeto de esta campaña de desprestigio”. Precisa, además, que sale del cargo con la frente en alto y tiene la seguridad de que se probará su inocencia.
Aseguró su “respeto incondicional al presidente” de la República y culminó su mensaje señalando que no será un “pretexto” para golpear al Gobierno ni la democracia.
“Renuncio al cargo de [secretario general] SG con la convicción de que no he cometido nada indebido. Doy un paso al costado para evitar que el presidente sea objeto de esta campaña de desprestigio. Me voy con la frente en alto y con la seguridad de que se probará mi inocencia. Seguiré trabajando por el Perú”, escribió.

Presidente Castillo se encuentra en Palacio
El primer mandatario tenía previsto un viaje al Cusco, sin embargo, éste fue cancelado, por lo que el presidente se encuentra hasta el momento, en las instalaciones de Palacio de Gobierno, al igual que Bruno Pacheco.
Asimismo, se conoció que el exministro de Defensa, Walter Ayala también acudió a Palacio a primeras horas del día y luego se retiró. Por el momento, se desconoce si la cancelación del viaje programado tiene alguna relación con la renuncia del secretario general.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAsí fue el espectacular eclipse lunar, el más largo en 600 años (GALERÍA)
Según la NASA, será necesario esperar hasta el 8 de febrero de 2669 para presenciar un eclipse parcial de mayor duración

La madrugada del 19 de noviembre, Sudamérica y Norteamérica tuvieron el privilegio de poder visualizar el último eclipse lunar del año. El evento astronómico fue particularmente especial, pues era el más largo después de 600 años. Un evento irrepetible.
Amantes de la fotografía y la astronomía se reunieron en todo el mundo para capturar el evento considerado único en el mundo.
Según la NASA, será necesario esperar hasta el 8 de febrero de 2669 para presenciar un eclipse parcial de mayor duración (3 horas 30 minutos) que el del viernes; pero se espera un eclipse total en menos de un año, el 8 de noviembre de 2022, que durará 3 horas 40 minutos.
En Arequipa se apreció el eclipse durante varias horas, pero no hubo actividad por parte de la instituciones relacionadas con la astronomía, en general. Pero en Cusco, la fotógrafa Adriana Peralta, capturó esta otra imagen, también espectacular.

El Búho, para más noticias sobre el eclipse lunar y otros, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: fin de semana vacunan a mayores de 12 años, conoce lugar y hora
La Gerencia Regional de Salud Arequipa habilitó 23 centros de vacunación y un vacunacar. Se aplicarán dosis de Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca.


La Gerencia Regional de Salud Arequipa publicó este viernes el cronograma de vacunación contra la covid-19 para las personas de 12 años a más. La jornada está dirigida a aquellos que no han recibido su vacuna o les falta completar su dosis.
Esta campaña será la última que se realice de manera abierta en los más de 20 vacunatorios habilitados en los diferentes distritos de la provincia de Arequipa. El gerente de salud, Christian Nova Palomino, manifestó días atrás que harían modificaciones en la estrategia de vacunación debido a la poca asistencia de la población a los centros de vacunación.
Por consiguiente, el ciudadano que no ha recibido su dosis deberá acercarse entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde a cualquiera de los vacunatorios abiertos que detallaremos.
Centros de vacunación habilitados en Arequipa
Arequipa – Cercado:
- Estadio de la UNSA.
- I.E. Juana Cervantes de Bolognesi (Av. La Marina S/N).
- VACUNACAR playa de estacionamiento Colegio San Jose
- Centro Comercial la Salle.
Cerro Colorado:
- Complejo Rayo Chachani (Calle Pachitea S/N a dos cuadras del C.S. Zamácola).
- I.E. Madre Peregrina (Calle Mariano Melgar 1001.)
- I.E. Fe y Alegría (Av. Benigno Ballón Farfán).
- Complejo Deportivo Asociación José Luis Bustamante del Sector 5.
Paucarpata:
- Parque Cesar Vallejo.
- I.E. Julio C. Tello (Av. Revolución a media cuadra del C.S. Ciudad Blanca).
- Complejo 15 de Agosto (Salaverry 704 con Prolongación Mariscal Castilla).
José Luis Bustamente y Rivero:
- Palacio del Deporte.
- Parque La Melgariana.
Cayma:
- Complejo Cervantes Laguna (Av. Bolognesi S/N).
- I.E. Peruano del Milenio (Buenos Aires de Cayma).
Mariano Melgar:
- Coliseo del Niño (calle Ica Nº 210).
Miraflores:
- Frontis Cap III Miraflores ( Av. San Martin – cuadra 4).
Yanahuara:
- I.E. Antonio José de Sucre (calle León Velarde 410).
Socabaya:
- Villa Olímpica de Socabaya (a un costado de la piscina).
Jacobo Hunter:
- I.E. República Federal de Alemania.
Sachaca:
- Estadio de Sachaca.
Tiabaya:
- Centro de Salud Tiabaya.
Alto Selva Alegre:
- I.E. Mercado Barroso (Av. Abancay y Huaraz S/N) solo 20 de noviembre.
- I.E. Santa Rosa de Lima (Av. Pacífico esquina con Amazonas) solo 21 de noviembre.
Consideraciones para la vacunación
- PRIMERAS Y SEGUNDAS DOSIS: para personas de 12 a 17 años con vacuna del laboratorio Pfizer.
- PRIMERAS y SEGUNDAS DOSIS: para personas de 18 años a más con vacuna del laboratorio Sinopharm.
- SEGUNDAS DOSIS: para personas mayores de 18 años a más con vacuna del laboratorio Pfizer.
- SEGUNDAS DOSIS: para personas de 18 años a más con vacuna AstraZeneca, que hayan cumplido 28 días después de su primera dosis.
- DOSIS DE REFUERZO: para los adultos mayores de 60 años que hayan cumplido 06 meses o 180 días después de la segunda dosis.
Las autoridades han aconsejado a las personas acudir con DNI, carnet de vacunación y cumplir con las medidas sanitarias.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLos hijos del cóndor: gerente de Autodema maniobró para favorecer a la asociación Pampas Bayas
La Fiscalía expuso conversaciones de Napoléon Ocsa Flores en las que coordinaba con consejeros en beneficio de la asociación. Se plantea para él una pena probable de 16 años y 8 meses.


El turno le tocó esta vez al gerente de Autodema, Napoleón Ocsa Flores. Durante el desarrollo de la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador de Arequipa y otras ocho personas, al Fiscalía expuso este jueves las pruebas que lo vinculan a la presunta organización ‘Los hijos del cóndor’.
Napoleón Ocsa Flores fue nombrado por el gobernador Elmer Cáceres Llica como gerente ejecutivo de Autodema, en octubre de 2019. Su designación se produjo tras la abrupta salida de Marcelo Córdova y el breve periodo de Esmelin Pinto.
En la transcripción de los audios, Ocsa Flores concierta con los consejeros y el dirigente de la asociación Pampas Bayas una serie de maniobras para apropiarse de terrenos de Autodema y del proyecto Majes Siguas II.
Abrir los candados de Majes Siguas II
El gerente de Autodema le expresa a la consejera Chriss Díaz que el Consejo Regional debía modificar la ordenanza 233. Esta norma contempla la reserva y protección de las tierras donde se va desarrollar el proyecto Majes Siguas.
“…El Consejo Regional que modifique la 233 y le damos área a Pampas Bayas (…), pero nuevamente tendrán que cerrar, porque van a venir otras iniciativas privadas a pedir lo mismo, podemos tener un problema ahí”, sostiene Ocsa Flores en las conversaciones.
El diálogo se produce en un contexto en el que Consejo Regional de Arequipa pedía a Autodema conocer si había o no superposición de tierras. Y es que la pretensión de la Asociación Pampas Bayas generaba conflicto ya que exigía áreas donde se instalaría uno de los túneles del proyecto Majes Siguas II. Por lo tanto, era importante conocer la opinión del ente técnico que era, precisamente, Autodema.
Sin embargo, el gerente Napoléon Ocsa opinaba lo contrario. Su posición era “abrir el candado, salía lo de Pampas Bayas y cerrar el candado”. De esta manera, se beneficiaría a la asociación y a los consejeros que tenían parcelas de mil metros separadas.
Doble discurso de gerente de Autodema
De igual manera, la Fiscalía expuso las conversaciones del funcionario con el presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo, con quien coordinaba la entrega de tierras incluso mediante un juez de paz.
Para la Fiscalía, existía un doble discurso en la posición del funcionario de confianza de Elmer Cáceres Llica. Hacia afuera, el gerente de Autodema cautelaba las tierras de Majes Siguas, pero hacia adentro organizaba una trama para cederlas a la asociación Pampas Bayas.
Por estos actos, el Ministerio Público plantea una condena de 16 años y 8 meses por los delitos de organización criminal y cohecho activo.
Sin embargo, la defensa de Ocsa Flores ha rechazado los alegatos del fiscal y ha pedido que su patrocinado permanezca en libertad. Actualmente el funcionario se encuentra bajo arresto junto con el gobernador y otras seis personas, entre funcionarios del Gobierno Regional y consejeros.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Personas no vacunadas no podrán ingresar a mercados en plataforma Avelino
Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero dispuso esta restricción por la alta concentración de personas que generan los mercados allí ubicados

La Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa) anunció que ejercerá un fuerte control en el ingreso con carné de vacunación completo a los centros de abasto de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres. Seguirá así el mandato del gobierno nacional que se aplicará a partir del 15 de diciembre.
Andrés Avelino Cáceres, es la principal plataforma comercial en Arequipa. Se estima un flujo diario de alrededor 8.000 comerciantes y un flujo de 20.000 compradores, por lo que el control de la plataforma es importante.
La medida será obligatoria para todas las personas mayores de 18 años e incluye el ingreso a centros comerciales, mercados y demás espacios cerrados.
Mercado ‘Nueva esperanza’ está listo para las nuevas medidas
Centros de abasto como Mi Mercado y Nueva esperanza se han mostrando a favor de las medidas impuestas por la municipalidad de J.L.B y Rivero – Arequipa y el Gobierno.
Por su lado, el presidente de Nueva Esperanza, Yasmani Callo, declaró a la prensa que el mercado está listo para enfrentar la medida. Además, de las 1300 personas que trabajan en el mercado, el 95 % tienen el carné con ambas dosis, de acuerdo con el comité de autocontrol del centro de abasto que realizó un sondeo en los stands.
“En un inicio dijeron que no iba a ser obligatorio y mucha gente lo tomó así, pero ahora vamos a hacer campaña de concientización y en diciembre vamos a llegar a la modernidad. Se compró una cantidad de celulares para verificar si el cliente está vacunado o no. Estamos dando solución, aunque personalmente no estoy de acuerdo, las disposiciones del Gobierno las tenemos que cumplir”
Asimismo, informó que el establecimiento ya tendría un acuerdo con Essalud – Arequipa, para vacunar al 5% de trabajadores faltantes. “El 100% de los socios y trabajadores tienen que estar vacunados. Somos 537 propietarios, pero trabajan más de mil 300 personas laboran”, apuntó.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPatricia Chirinos lidera intento golpista | Al Vuelo
Poder Judicial condena a 17 años de cárcel a Vladimiro Montesinos por secuestro de Gustavo Gorriti y más

-Patricia Chirinos lidera intento golpista en forma de moción de vacancia contra Pedro Castillo. Al momento de exponer su propuesta, arengó a sus compañeros otorongos a firmar la moción y no tener miedo de luchar a su lado. También se dirigió a María del Carmen Alva, a quien pidió que dé prioridad a sus pretensiones golpistas. Una situación incómoda para la presidenta del Congreso, que en CADE aseguró que la vacancia no estaba en la agenda del Legislativo.
-Pedro Castillo asegura respaldo a empresarios y dice que el Perú es un buen lugar para invertir. «¿El gobierno ha expropiado algo, el Estado les ha quitado su propiedad? Todo lo contrario, hoy vuelvo a ratificar: los empresarios tienen todas las garantías para invertir en el Perú». Añadió que, así como hay buenos empresarios, también hay malos empresarios que «se aprovechan de la crisis y de la angustia de nuestros ciudadanos». El presidente dijo que para fin de año nuestra economía habrá crecido en más del 13%, lo que significa que el Perú se convertirá en una de las economías con mayor crecimiento en la región.
Poder Judicial condena a 17 años de cárcel a Vladimiro Montesinos por secuestro de Gustavo Gorriti. Además, la sala sentenció a exoficiales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, ya que ellos fueron encontrados culpables del delito de secuestro agravado de periodistas y políticos durante el autogolpe del 5 de abril de 1992. También se impuso como reparación civil el monto de 550 mil soles a favor de los agraviados, como Abel Salinas, Luis Negreiros, Jorge Del Castillo, Gustavo Gorriti, Jorge Mantilla, entre otros.
-Desde que asumió interinamente el Gobierno Regional de Arequipa, Walter Gutiérrez ha aparecido contadas veces en el despacho. Apenas una vez se le vio en la escena pública y sus ausencias son las más notorias. No acudió a la cita de la Comisión Regional Anticorrupción y tampoco a la reunión con el presidente Pedro Castillo. Atribuyen las faltas a su estado de salud que no andaría bien. Aunque su hija, la consejera Kimmerlee Gutiérrez, ha negado que esté enfermo, pero recibe terapias. Con todo, su ausencia genera preocupación ya que, desde que Elmer Cáceres Llica está detenido, las obras están paralizadas y nadie toma decisiones en el gobierno regional.
El Búho, para más noticias sobre Patricia Chirinos, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Alcalde de Yura denunciará a gobernador de Arequipa por audios en donde lo menciona
Néstor Chicaña negó cualquier cercanía con el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, y su asesor Hugo Mendoza.


Las grabaciones que presentó el Ministerio Público en el marco del caso ‘Los hijos del cóndor’ han registrado el accionar de Elmer Cáceres Llica al frente del Gobierno Regional de Arequipa. Algunas de las expresiones del gobernador no solo implican a autoridades y funcionarios regionales, sino que aluden supuestos vínculos con algunos alcaldes, como es el caso del edil de Yura, Néstor Chicaña Nina.
Tras la difusión de las conversaciones, el alcalde yureño contempla denunciar a Elmer Cáceres Llica. “Vamos a iniciar una acción legal, porque no puede ser que mi nombre esté manchado. Por eso, nosotros vamos a hacer que el gobernador se rectifique, que no es posible que me involucre en esta banda”.
El burgomaestre recalcó que en ningún momento mantuvo una relación amical ni conversación con Cáceres Llica. Menos aún, que el procesado tuviera influencia en la designación de personal en la Municipalidad Distrital de Yura. La denuncia la vienen preparando los abogados del aludido.
Asimismo, Chicaña enfatizó que no tuvo buenas relaciones con el entorno cercano del detenido. Al respecto, refirió un episodio con el hombre de confianza del gobernador por la plaza cívica de la asociación Jardines del Colca.
“Tres semanas antes que se inaugurara vino el asesor Hugo Mendoza a mi oficina, para que yo firmara un documento de acta de recepción de la obra. Yo me negué rotundamente, porque no puedo recepcionar (sic) una obra que no está liquidada financiera, técnica y legalmente”. Su negativa también se debió al incremento presupuestal que se registró en la obra.
También negó tener amistad con Mendoza, aunque reconoció que se reunió con él en tres ocasiones. Pero fueron solo por su papel como presidente de Jardines del Colca, asegura el burgomaestre de Yura.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPico a Pico: Moción de vacancia de Castillo en el Congreso
Analizamos la moción de vacancia que promueve la congresista Patricia Chirinos en el pleno del Congreso; además conversamos con el excongresista José Luis Ancalle sobre este tema.

Analizamos la moción de vacancia que promueve la congresista Patricia Chirinos en el pleno del Congreso; además conversamos con el excongresista José Luis Ancalle sobre este tema.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMédicos de Red Asistencial Arequipa – Essalud piden salida inmediata de gerente
Hay caos, abandono e ineficiencia en hospitales, señalan. Contraloría hizo observaciones y funcionario cuestionado es del entorno de Fiorella Molinelli


Caos, abandono e ineficiencia en la Red Asistencial Arequipa – Essalud -que atiende a más de medio millón de asegurados y derechohabientes- denunciaron los presidentes de los cuerpos médicos de los hospitales y establecimientos de salud. Por estas razones exigen al Presidente Ejecutivo de EsSalud, Mario Carhuapoma Yance, la salida inmediata del Gerente de la Red Asistencial Arequipa, Edilberto de la Cruz Cesáreo Salazar Zender y de todo su equipo de gestión.
A más de dos meses de la gestión de Carhuapoma en EsSalud, los galenos expresaron públicamente su profunda preocupación por lo que juzgan como evidente incapacidad del doctor Edilberto de la Cruz Cesáreo Salazar Zender. SEgún argumentan, esto se aprecia en la desorganización general, abandono de la atención de los pacientes covid y no covid, tanto en la atención médica como quirúrgica. Así también, en la remodelación incompleta y parcial del Hospital Yanahuara y el Hospital Edmundo Escomel. Las dos obras tienen graves observaciones de la Contraloría General de la República.
Actos irregulares tuvieron anuencia de Fiorella Molinelli
Según precisan en un comunicado, Salazar Zender hizo uso indebido de un retiro temporal de su función gerencial. «En los momentos más graves de la pandemia, para postular al Congreso de la República». Esto, con la anuencia de la ex Presidenta Ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli Aristondo.
Esto se dio “en un marco general de insatisfacción de los asegurados y los profesionales médicos y trabajadores de salud, quienes laboran sin pago de los Bonos Covid. Y además, en pésimas condiciones que no se sujetan a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo». Así también, revelan la contratación de personal en plazas del régimen laboral del DL 728, sin respetar la promoción interna y «con sospecha de curso irregular”, reza el documento.
Señalaron que Salazar Zender y su equipo de gestión provienen del entorno de mayor confianza de la cuestionada ex Presidenta Ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli. Exfuncionaria, quien está siendo investigada por supuestos actos irregulares e indicios de corrupción. “Lo que muestra un preocupante continuismo en la administración. A pesar del compromiso del Presidente Ejecutivo y del Presidente de la República, Pedro Castillo, por realizar cambios con una lucha frontal contra la corrupción y la ineficiencia en la gestión pública”, señalaron.
Nuevo gerente, sea hombre o mujer debe ser un médico
Asimismo, proponen que la designación de un nuevo gerente, hombre o mujer, debe recaer de preferencia en un profesional médico de la institución. Con no menos de 10 años de ejercicio profesional, amplia formación asistencial y administrativa de ese nivel, que goce de prestigio personal y profesional.
“No pueden seguir llegando a dirigir las redes asistenciales, profesionales no médicos, o personas con afinidades políticas y sin un claro entendimiento de la salud pública y la seguridad social. Nuestra Red Asistencial cuenta con profesionales médicos preparados para poder asumir esa responsabilidad con dedicación y honestidad. Esperemos escuche nuestro pedido y designe lo antes posible al reemplazo de esta cuestionada administración», señalan los galenos.
Médicos piden a Contraloría asuma su acción
De otro lado, los representantes de los cinco cuerpos médicos de la Red emplazaron a la Contraloría General de la República, para que “asuma su acción en forma enérgica por todas las irregularidades encontradas en los Hospitales Yanahuara, Edmundo Escomel y Metropolitano”, precisaron.
El documento está firmado por los médicos Nelson Helard Rodrigo Linares, Presidente del Cuerpo Médico Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo; Edgar Chávez Espinoza, Presidente del Cuerpo Médico Hospital 1 Edmundo Escomel; Fidel Miranda Medina, Presidente del Cuerpo Médico Policlínico Metropolitano; Karina Flores Sánchez, Presidente del Cuerpo Médico CAP 111 Melitón Salas Tejada y; Jimmy Vargas Cárdenas, Presidente del Cuerpo Médico Hospital 1 Samuel Pastor – Camaná.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: padres de familia del colegio Independencia se niegan a clases semipresenciales
El secretario de Apafa reconoce que las clases semipresenciales son importantes, porque no hubo educación de calidad en los dos últimos años, pero que se den las condiciones adecuadas.

La implementación de clases semipresenciales para los alumnos de cuarto y quinto de secundaria del colegio Independencia Americana (Arequipa) será este mes. Sin embargo, para el secretario de la Apafa, Rogelio Postigo, la semipresencialidad nunca fue consultada con los padres, que no están de acuerdo. Además, el colegio no estaría en condiciones para el retorno de los alumnos.
El director de la UGEL Norte, Rodil Jiménez, informó que actualmente están evaluando el plan de retorno presentado por el director. Es probable que el regreso a las aulas sea desde la siguiente semana.
No obstante, el secretario de la Apafa declaró que los padres no se quedarán con los brazos cruzados. Juntos presentarán este viernes una denuncia ante la Fiscalía de Familia, porque consideran el retorno de los adolescentes un peligro a su salud e integridad. Además, aun no se ha solucionado el problema de la filtración de agua en los techos, considerando que la temporada de lluvias en Arequipa estaría próxima a empezar.
También se escucharon otros argumentos como: la falta de alumnos en la ciudad, que no están vacunados y no tendrían los materiales ni el uniforme necesario. Así también, la falta de información y coordinación con los padres sobre el aforo de los alumnos en las aulas y la capacidad de docentes.
Regreso a aulas en Arequipa
Asimismo, para Postigo la modalidad de clases semipresenciales es importante, porque los escolares no tuvieron educación de calidad en los dos últimos años.
Sin embargo, el reingreso debe ser conversado con los padres de familia. “Lo principal son las condiciones de la estructura educativa, los pintados en el colegio, en mi opinión solo serían maquillajes”.
Por su lado, el gerente regional de Educación, Raúl Sanchez, indicó hace unos días que el Pronied se encargará del mejoramiento de los colegios en Arequipa. Entre ellos, el colegio Independencia Americana.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: En feria laboral ofrecen más de 500 puestos de trabajo
Buscan reactivar economía de adultos y jóvenes que perdieron trabajos durante pandemia por covid-19. Entregan certificados para postular


Más de 500 oportunidades laborales se ofrecen en la II Feria Laboral Cimac 2021, que realizan en conjunto la municipalidad provincial de Arequipa y el Instituto Cimac, en la plaza España. El objetivo es apoyar la reactivación económica de los hogares.
En esta actividad participan cerca de 30 empresas de diferentes ramos o servicios. Su propósito es ayudar a reactivar la economía de adultos y jóvenes que perdieron sus trabajos durante la pandemia por covid-19.
De acuerdo a lo que informó el subgerente de Desarrollo Económico Local, Edson Torres, “se plantea dar más de 500 ofertas laborales. Los empleos y remuneraciones son variados, hay grandes empresas que participarán como Caja Arequipa, Sullana, Policlínico Santa Inés, Maestro, Rico Pollo, entre otras”, señaló.
Por su parte la municipalidad entregará gratuitamente certificados como ‘Certijoven’ y ‘Certiadulto’. Estos documentos les servirán para postular a otros puestos de trabajo en próximas oportunidades.
Además, la Gerencia de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) capacitarán a los ciudadanos respecto al tema de los derechos laborales, recibo por honorarios, entre otros.
Se redujo empleo en Arequipa el año 2020
De acuerdo a un estudio pormenorizado del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) denominado Economía y empleo en Arequipa: Diagnóstico y perspectivas en el Bicentenario, del 26 de agosto de 2021; el desempleo en Arequipa se elevó a 12.3% en 2020, mientras que en Perú fue de 7.4%.
Esta reducción en los niveles de ocupación de la PEA se presentó principalmente en los sectores de minería, construcción, comercio y otros servicios. Durante el 2020, el gasto promedio por miembro del hogar en Perú y Arequipa se redujo.
En la región Arequipa, el número de trabajadores asalariados privados formal fue de 174 mil 319 trabajadores en el mes de febrero de 2021.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
GOP 26: Glasgow Climático
En el marco del Acuerdo de Glasgow ¿Qué está ocurriendo en el Perú y América Latina con la demanda de energía en tiempos de pandemia?


Terminó la cumbre mundial sobre el cambio climático GOP26 en Glasgow, la capital de Escocia. Pese a las severas críticas a su carácter deliberativo no deja de ser un hito de máxima alerta (-1. 5º C) sobre los efectos nocivos del calentamiento global.
Hay que cambiar el modo de producción y circulación de mercancías vigentes, concluye. De seguir así, a la humanidad entera, nos espera graves peligros sobre las formas de vida en el planeta. Urge entonces abandonar drásticamente las actuales prácticas que amenazan la existencia humana, la vida animal y vegetal sobre la tierra.
Hay que atacar las causas del cambio climático e iniciar la gran transición energética del siglo 21. Aquella que nos libere de los gases con efecto invernadero, la huella de Carbono, los deshielos, la creciente contaminación de los cursos de agua, las altas temperaturas de las costas, las emisiones causadas por el sucio patrón de transporte masivo. En fin, neutralizar los efectos negativos provenientes del mal uso de las energías y tecnologías fósiles sobre la vida humana.
Por eso, para sobrevivir, Glasgow, la tierra de Adam Smith, invoca un nuevo modo de producción y consumo global en que dejemos de estar abastecidos por fuentes provenientes de la combustión de recursos fósiles. Estos deberán ser remplazados por fuentes no contaminantes, naturales renovables y, por tanto, no agotables. Y una eficaz disposición de residuos.
Estos circuitos de energías fósiles y no renovables hoy explotan decimonónicas minas de carbón, extraen hidrocarburos de yacimientos petroleros, pozos de gas metano y etano, quemados -en su forma menos inteligente- para generar electricidad térmica, y usan cuestionados recursos de fuente hidráulica, nuclear y biomasa entre otras fuentes tradicionales.
Hacia el 2050 habremos transitado de estos recursos históricos hacia la energía sostenible proveniente del sol, la energía solar atrapada por los paneles fotovoltaicos desde los muros de nuestras casas; captaremos el viento que hace girar modernos molinos en plantas eólicas que lo convierten en energías; las mareomotrices que explotan el ir y venir de las olas, mareas y playas de los océanos, las caídas de agua de los ríos y montañas.
Y las hidroeléctricas que adquieren su fuerza por diferencial de cotas y caudales; las caloríficas de los geiseres, las leñas, los recursos biológicos que activan plantas bioenergéticas. Tendremos una nueva matriz energética dicho en sencillo.
Y así sucesivamente iremos a los recursos que los pueblos quieren carbono-neutrales, para cumplir con las metas climáticas de sobrevivencia de la especie humana.
Estas son metas expresadas en umbrales de temperaturas, límites de emisiones, presiones, volúmenes, variables mensurables -por ejemplo- por la menor emisión de CO2, una temperatura ambiente compatible con la vida humana, un nivel estable de las aguas de los océanos, entre otros indicadores.
En el marco del Acuerdo de Glasgow ¿Qué está ocurriendo en el Perú y América Latina con la demanda de energía en tiempos de pandemia?
Junto con una brusca recesión económica, la pandemia generó una violenta contracción del consumo (con posterior rebote) que está causando, una gran transformación de la demanda energética, principalmente eléctrica. BID dixit1
El consumo primario de energía en ALC cae el 2020 (-9%), se afecta principalmente la oferta productiva e industrial y hay una consiguiente disminución de la demanda de energía en naciones como Perú (-16.1%), México (-14.5%) y Ecuador (-13.6%) que ahora rebotan.2
Sobre todo, disminuyo el consumo de energías no renovables sustituidas por solar, eólica y geotermia, todas las que juntas subieron 4%, mientras que la hidroelectricidad bajo 5.5%.
Con estas cifras queda claro que para defenderse mejor de la pandemia es indispensable apelar a las fuentes renovables. Estas han demostrado ser resilientes frente a la crisis COVID-19.

Las energías renovables han aumentado su participación en la generación total (3% de la capacidad instalada de energía solar mundial y 4.7% en eólica).
Y en la capacidad instalada (64% y 33% promedio anual), crecimientos de 36% y 18% (eólica) cuyo stock sube a 20.7 GW y 34.6GW respectivamente en Argentina (72%, 62%), Brasil (70%, 11%), México (27%, 23%), y Chile (21%, 32%).
La generación solar ha mostrado un notable crecimiento a un ritmo de 83% en promedio anual (2010-20). La generación eólica creció al 42%, con menor crecimiento de 10.1% en este último año.
El resto de renovables no convencionales (geotermia y biomasas, sin considerar hidroelectricidad) se mantiene estable en 1%. Las energías renovables no convencionales crecen 9% (232 TWh), 15% de toda la eléctrica del 2020. Equivale a la electricidad producida junta por Perú y Chile.
Que saltara hacia arriba cuando la electromovilidad domine los mercados futuros. O sea, duplicar los actuales seis de cada diez TWh de la matriz eléctrica que son renovables. Esta será una positiva reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Usar trenes, camiones, motores, generadores… accionados por electricidad o hidrogeno.
———
1 Cf. Statistical Review of World Energy BID, Notas técnicas, blogs y Visualización de datos en el HUB de Energía.
2 https://blogs.iadb.org/energia/en/how-the-pandemic-transformed-electrici…Tags: Cambio Climáticoenergía renovableSolareólica
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMural
Cómo las mujeres negras siempre han sido el corazón del voleibol femenino de Perú
En el año 1979, se dio lugar al partido despedida de esta leyenda Luisa Fuentes, una mujer afro peruana que le dio muchos títulos a su país. En dicho encuentro de Vóley se enfrentaron Perú contra Japón.

Hoy nos vamos a hacer un viaje hacia el pasado, cuando no había páginas para apuestas deportivas. En 1979 no existía unlistado pronósticos de apuestas deportivas, lo cual hacía que el deporte se viva de otra forma. Hoy en este post vamos a hablar sobre la historia de “Lucha” Fuentes, la legendaria jugadora de voleibol de Perú.
Luisa Fuentes: La leyenda afro de Perú
En el año 1979, se dio lugar al partido despedida de esta leyenda. En dicho encuentro de Vóley se enfrentaron Perú contra Japón.
Una multitud asistió al Coliseo Amauta de Lima (Perú) para poder despedirse de su leyenda: Una mujer afro peruana que le dio muchos títulos a su país, desde campeonatos sudamericanos hasta medallas de plata en juegos panamericanos.
Previo al encuentro, se vio muy enérgico al público que no paraba de animar a “Lucha”. Fuentes se veía muy conmovida por el cariño que le transmitía el público presente. Al momento de terminar el precalentamiento, Fuentes, procedió a mostrar la blusa nacional, blanca con la banda roja cruzada para que el partido de comienzo.
Sin duda esta fue una gran ceremonia, donde la leyenda afro peruana fue distinguida con flores, plaquetas y grandes aplausos por el público presente que fueron grabados por varios reporteros y tomados por varias cámaras.
Fue una gran despedida.
En varias entrevistas, Luisa Fuentes, contó que mucha gente se acercaba para abrazarla y agradecerle por todo lo que le dio al deporte nacional.
En 2019 declaró: “Me siento muy feliz, porque siento que todo lo que hice valió la pena y no fue en vano”.
La era post Luisa Fuentes en el voleibol peruano:
En el partido despedida que contamos anteriormente, no solo sirvió para distinguir a la querida “Lucha”, sino también para qué sé de a conocer quien iba a ser la que herede su insignia de capitán. Dicha insignia fue recibida por Ana Cecilia Carrillo. Cecilia Tait también fue parte del partido despedida de Fuertes.
Luisa Fuentes no solo fue una gran jugadora de vóley, sino que fue de gran ayuda para su seleccionado, ya que lo ayudo a formar una gran cantidad de jugadoras. Fue tanta su ayuda que logró que su país logre la tan preciada medalla de plata en los juegos olímpicos de Seúl 1988, con Ana Cecilia Carrillo de capitán.
Las jugadoras afros peruanas que llevaron a Perú al más alto nivel del voleibol mundial
La carrera de Luisa Fuentes, ayudo a muchas personas a amar el voleibol. Sin duda dejo una marca imborrable para la mayoría de jugadoras de vóley de su país, a pesar de esto, “Lucha» Fuentes dejó en muy buenas manos su capitanía y su legado. La lista de jugadoras afros peruanas se acrecentó y entre ellas aparecieron: Leyla Chihuán, Gina Torrealva, Cecilia Tait y Carrillo.
Hoy en día, el vóley es el deporte más jugado por las peruanas, y es el segundo deporte más importante en el país, por detrás del fútbol masculino. A pesar de esto, Perú no logra clasificar en esta disciplina a un juego olímpico desde Sídney 2000.
La importancia de las jugadoras negras en Perú ha sido muy importante, porque le han dado mucha alegría al país a través de este hermoso deporte.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS