Comando Covid Arequipa estará encabezado por gerente de salud

Gobernador de Arequipa nombró a su funcionario de confianza tras la renuncia de general PNP Víctor Zanabria, a pesar de críticas

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021

El médico y gerente de Salud, Christian Nova Palomino, asumirá la jefatura del Comando Covid Arequipa tras la renuncia del general PNP Víctor Zanabria Angulo. A pesar de las críticas a su gestión, el gobernador Elmer Cáceres ha preferido que un funcionario de confianza asuma el cargo.

El jefe policial manifestó en su carta de renuncia que se apartaba del cargo debido a la desidia del gerente de salud para tratar la situación de la pandemia y el proceso de vacunación. Se le cuestionó por la manera de cómo llevaba adelante el proceso de vacunación en la región, sin estar acorde al plan nacional de inmunización.

Nova Palomino tomó el nombramiento como un nuevo reto profesional. El funcionario dijo este martes que trabajará en fortalecer el proceso de vacunación. Arequipa atraviesa por un descenso de la segunda ola y lo que las autoridades de salud buscan proteger con la vacuna al grueso de la población.

 “De acá para adelante la parte que se va manejar es el tema de inmunizaciones, el trabajo es más técnico”, declaró a los medios.

El Comando Covid servirá de nexo entre la Gerencia de Salud y el resto de autoridades locales para trabajar conjuntamente en las medidas sanitarias. De igual manera, convocar a empresas privadas para que se sumen al trabajo de inmunización.

Asimismo, Nova Palomino prefiere dejar de lado las críticas a su trabajo y no pronunciarse sobre la relación con el exjefe del Comando Covid. “Yo no quiero entrar en detalles”, dijo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

A menos de un día de asumir presidencia, se desconoce Gabinete de Castillo

Único designado es Pedro Francke a Economía. Cerrón quiere imponer algunos. Recordemos cuándo anunciaron otros gobiernos sus gabinetes

Por Martha Valencia | 27 julio, 2021
Foto: Uci.pe

A menos de un día para asumir el mandato como presidente de la República, Pedro Castillo aún no anuncia quiénes serán los ministros de su Gabinete. Ni quién será el primer ministro que conduzca el Ejecutivo. Al momento, todo está basado en nombres que se vocean y solo se tiene a los integrantes de las comisiones de transferencia como los posibles nuevos ministros.

A esto se suman algunos trascendidos –basados en sus últimas apariciones- sobre que el secretario general del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón habría impuesto algunos nombres en carteras claves.

Lo cierto es que una situación similar no se ha tenido en los últimos gobiernos elegidos. Más allá del retraso ocasionado por Fuerza Popular y su supuesto fraude, sí ha habido un tiempo mínimo para hacer estos anuncios. Al no hacerlos, se comienza a dudar sobre las definiciones y ya se habla de improvisación.

¿Cuándo se anunciaron a ministros en otros gobiernos?

Los presidentes de los últimos gobiernos anunciaron por lo menos a sus primeros ministros a los pocos días de conocerse los resultados oficiales. Claro que no sufrieron como nunca antes en la historia, los embates de la oposición para deslegitimar un acto electoral que retrasó todo.

Retrocediendo en el tiempo, tenemos que el 17 de noviembre de 2020, Francisco Sagasti Hochhausler juramentó como presidente de la República por sucesión constitucional. Fue en su calidad de presidente del Congreso y, con el fin de completar el periodo 2016–2021. Su gobierno se autodenominó «gobierno de transición y de emergencia», en alusión a la lucha contra la pandemia y la crisis política en el país. Al día siguiente, el 18 de noviembre de 2020, Violeta Bermúdez Valdivia juramentó al cargo de primera ministra, cargo que ocupó hasta este lunes 26 de julio del 2021. Y también lo hicieron los demás ministros.

El gobierno de Martín Vizcarra en Perú comenzó el 23 de marzo de 2018. La profunda crisis política trajo consigo tanto la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski como la asunción de Vizcarra como jefe de Estado. Y diez días después, el 2 de abril, juramentó al nuevo gabinete ministerial. Designó como nuevo Presidente del Consejo de Ministros a César Villanueva, congresista de Alianza para el Progreso. También era exministro de Humala y promotor del segundo pedido de vacancia contra Kuczynski.

Pedro Pablo Kuczynski conoció los resultados oficiales que lo daban como ganador un 5 de junio del 2016. Al 10 de julio ya anunciaba a Fernando Zavala Lombardi como su primer ministro.

García anunció gabinete a un día de asumir presidencia

Ollanta Humala salió elegido como presidente un 6 de junio del 2011 y el 21 de julio anunciaba al empresario y cercano colaborador Salomón Lerner Ghitis como su primer ministro. El primero de siete pares ya que Humala tuvo que cambiarlos. Su último premier fue Pedro Cateriano, que era en ese momento el político con más experiencia de los que hasta ahora han ejercido el cargo.

Alan García anunció al entonces congresista Jorge del Castillo como el primer ministro de su gabinete para su segundo gobierno 2006 – 2011, el 27 de julio, habiendo sido elegido como presidente el 5 de junio del 2006.

Alejandro Toledo supo que era ganador un 3 de junio del 2001 y anunció al país a Roberto Dañino Zapata como su premier un 26 de julio del 2001. El mismo precisó sobre cuándo supo que sería el primer ministro: “No me acuerdo, creo que el jueves pasado (19 de julio del 2001), pero el hecho es que hoy ha sido anunciado (26 de julio)”.

Solo se vocean nombres

Los nombres más sonados para integrar el Gabinete son Roger Nájar para Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Pedro Francke para el Ministerio de Economía y Finanzas, Hernando Cevallos para Salud, Dina Boluarte para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Anahí Durand para Mujer y Poblaciones Vulnerables, Juan Cadillo para Educación, Roberto Sánchez para Comercio Exterior y Turismo e Iván Merino para Energía y Minas.

Como se informó la transferencia estuvo a cargo de Luis González Norris (PCM), Óscar Maúrtua (RREE), Óscar Ramírez Vera (Defensa), Abel Tarazona (Interior), Wilfredo Rimari (Educación), Hernando Cevallos (Salud), Edilberto Jaime Ros (Trabajo), Víctor Mayta (Agricultura), Francisco Gutiérrez (Producción), Pedro Francke (MEF), Alberto Petrlik (Mincetur), Oscar Frías (MEM), Harold Mora (MTC), Fredy Salazar (Vivienda), Gabriela Adrianzén (Mujer), Jaime Quispialaya (Minam), Ciro Gálvez (Cultura), Julio Arbizu (Justicia) y Enrique Vílchez (Midis). Y se cree que de ese grupo saldrían algunos ministros.

En la noche, un grupo de Perú Libre fue a Breña, al departamento que usa Castillo, a exigirle que el gabinete sea de partidarios y no de otros grupos políticos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: deberán reconstruir parte del rostro de joven heladero atropellado

Pero su recuperación ha sido bastante prometedora, luego de haber sido internado en un principio, entre otros daños, con un traumatismo encéfalo craneal grave y shock hemorrágico.

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021

La tragedia del joven heladero José Luis Vargas Calderón, de 30 años, atropellado la primera semana de julio, aun no acaba. A pesar que ha logrado estabilizarse en el hospital Goyeneche (Arequipa), deberá someterse también a una cirugía plástica de reconstrucción de medio rostro.

Ahora, José Luis deberá ser trasladado al área de Cirugía Plástica del hospital Honorio Delgado, donde se le realizará esta delicada operación. El jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Goyeneche, Ramiro Pérez, indicó, sin embargo, que el paciente se encuentra optimista por su pronta recuperación. A pesar de la magnitud del accidente.

“El paciente se encuentra ventilatoria, hemodinámica y neurológicamente estable. Es decir, respira bien, su corazón y circulación es buen, y no tiene daño cerebral, por lo que su pronóstico es favorable”

Jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Goyeneche (Arequipa), Ramiro Pérez.

El especialista explicó que esta operación es necesaria, ya que el joven sufrió la pérdida de parte del rostro, cuando fue atropellado por la cúster. Pero su recuperación ha sido prometedora, luego de haber sido internado en un principio, entre otros daños, con un traumatismo encéfalo craneal grave y shock hemorrágico.

Cúster con papeletas en Arequipa

La cúster de transporte público que atropelló a José Luis Vargas Calderón tiene acumuladas 26 papeletas. Esto, según el registro de infracciones de Tránsito de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

La unidad de placa A4F-743 reporta infracciones desde el 2010 por un monto de 8 mil 799.50 soles. La más reciente transgresión antes del accidente fue cometida el 18 de mayo pasado por lo que se le impuso al conductor una papeleta por 352 soles. Esta ya fue pagada. Empero aún mantiene siete multas sin cancelar, por un monto de 2 mil 278 soles.

El chofer causante del accidente, Víctor Zambrano Sonco de 38 años, permanecerá detenido mientras se esclarece el atropello sucedido el 7 de julio último, en el sector de Atalaya, Mariano Melgar.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Opinión: Columnista invitado

Supersticiones Jurásicas (bis)

«Otro tema es el de la reforma de la Constitución. Pero, creo que, sin duda, uno de los puntos a tocar sería la eliminación del arcaico juramento»

Por Jorge Rendón Vásquez | 27 julio, 2021
juramento
juramento

Los vimos por televisión: los congresistas electos juraban, casi todos arrodillados ante un crucifijo y una vela, emitiendo las fórmulas que desde varios días antes habían imaginado y, probablemente, ensayado: breves, serias, abigarradas, absurdas, jocosas, etc.

La Constitución política no les impone, sin embargo, la obligación de jurar para asumir el cargo. La han creado otros congresistas, inscribiéndola en el Reglamento del Congreso de la República en los términos siguientes: “se procede a la incorporación formal de los Congresistas electos mediante el juramento” (artículo 11º).
Esta práctica arcaica había ya llamado mi atención en julio de 2011, y dio como resultado el comento que transcribo a continuación. En diez años seguimos con las mismas. Es que las costumbres, sobre todo las malas, difícilmente se erosionan. En muchos casos, la razón a duras penas alcanza solo a pulimentarlas.
Aquí un artículo que escribí al respecto en 2011.

SUPERSTICIONES JURÁSICAS

Una superstición es una creencia contraria a la razón. El adjetivo jurásico alude a un mundo que comenzó hace doscientos millones de años y desapareció hace ciento cincuenta, con toda la gama de dinosaurios que vivieron a expensas de la frondosa vegetación de ese tiempo o de descuidados semejantes. La simbiosis de ambos términos, usando un procedimiento frecuente entre ciertos humoristas limeños, podría darnos algo así como la designación de cierta creencia absurda relativa al juramento.

La saco a relucir por las apreciaciones de una congresista que protagonizó un escándalo de callejón gritando, como una posesa, y poniéndose de espaldas al hemiciclo del parlamento, como una mujercita caprichosa, en presencia de los titulares del Poder Ejecutivo, de sus pares y, lo que es más grave, ante una docena de jefes de Estado extranjeros, de los cuales dos son damas de gigantesca estatura personal, presidentas de dos países hermanos de gran importancia económica, política y cultural: Argentina y Brasil.
Por lo que se le pudo entender a esa congresista, su pataleta se debía a que el Presidente de la República y los vicepresidentes habían jurado mencionando la Constitución de 1979. De ahí sacó el disparate de que, por eso, eran “de facto”.

¿De facto? ¿Por qué? ¿Ha aprendido esa congresista algo siquiera de Derecho Constitucional? La Constitución dice que “El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.” (art. 116º). Como el acucioso y erudito jurista Guillermo Olivera Díaz lo ha dicho en un artículo, ninguna ley establece la fórmula de ese juramento. La Constitución no impone la formalidad del juramento a ningún otro funcionario, ni, incluso, a los congresistas. Y la ley no podría hacerlo.
El Presidente de la República, los congresistas y otros funcionarios elegidos son investidos para el ejercicio de sus funciones por la voluntad de los electores. La elección popular es el acto constitutivo del poder delegado en ellos por la ciudadanía.

El Jurado Nacional de Elecciones sólo los reconoce como tales, luego de constatar su triunfo. Si se prescindiese de la formalidad del juramento presidencial, no por ello el Presidente de la República quedaría eximido de cumplir y hacer cumplir las leyes. Del mismo modo, si los parlamentarios no jurarán —y no tienen por qué hacerlo— no estarían impedidos de intervenir en el Congreso y de legislar.

El juramento presidencial es sólo un acto protocolar. Yo diría, ornamental y simbólico. Pero es también un anacronismo superfluo de tiempos ya idos —por fortuna—; en que se juraba por Dios cuando la sociedad padecía el despotismo intolerante de la Iglesia Católica. El Código de Procedimientos Civiles de 1911, reproduciendo una fórmula creada en la Edad Media, permitía la “prueba” (¿?) del “juramento decisorio”; consistente en la facultad de uno de los litigantes de pedir al otro asegurar bajo juramento —ante un crucifijo, la Biblia y una vela encendida— que su afirmación era cierta. Con lo cual el juez podía declarar ganador a quien juraba o al peticionante del juramento si el contrario rehuía prestarlo. Esta aberración ha desaparecido del actual Código Procesal Civil de 1993. Pero sus secuelas subsisten como herrumbradas excrecencias que permiten componer la fórmula juramental, a la carta, digamos.

El congresista de Perú Posible del período 2001 al 2006, Gerardo Saavedra, ya fallecido, fue sincero al decir “Juro por Dios y por la plata. En el mismo período, el congresista fujimorista, Alfredo González Salazar juró “por Dios y por el Club Universitario de Deportes” —que lo expulsó luego por una insatisfactoria rendición de cuentas—; la congresista Martha Chávez juró en julio de 2011 por Fujimori, su jefe, convicto de asesinato y robo, determinantes de su condena a veinticinco años de prisión. (Dado el caso, lo mismo hubiera sido jurar por La Rayo, Tirifilo, Tatán o cualquier condenado por narcotráfico, corrupción o lavado de activos).

Por lo demás, como advierte el tango de los inmensos poetas del sentimiento popular Alfredo Le Pera y Carlos Gardel; la experiencia de todos los días nos recuerda con terquedad: “Hoy un juramento, /mañana una traición.”

Otro tema es el de la reforma de la Constitución. Pero, creo que, sin duda, uno de los puntos a tocar sería la eliminación del arcaico juramento.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Empresarios se desligan de la Confiep y conforman gremio por separado

División se habría dado por aceptación de directiva de Óscar Caipo al triunfo de Castillo con un saludo a su proclamación como presidente

Por Martha Valencia | 27 julio, 2021

Un hecho que pasó desapercibido es la desmembración de la Confiep con la conformación de la Unión de Gremios del Perú que agrupa a más de una decena de gremios empresariales que toman distancia de la otrora todopoderosa Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.

Según fuentes empresariales, la división de gremios se dio a raíz de la aceptación de la directiva de la Confiep al triunfo de Pedro Castillo, con un saludo a su proclamación. Luego de este hecho, un grupo empresarial más intransigente decidió alejarse y conformar su propia agrupación. Esto, tras reiteradas críticas a la forma en que se dirige la Confiep y las discrepancias con su actual presidente, Oscar Caipo.

Pocos días después, pidieron reunirse con el nuevo presidente pidiendo “rescate financiero”, reactivación del mercado y compras estatales. A pesar de ello, el semanario Hildebrandt en sus trece advirtió que dicho ente “pretende ser el brazo armado de la intransigencia empresarial”. 

El nuevo gremio está conformado por: Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara Nacional de Turismo en el Perú (Canatur). Así también por la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). La Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, la Asociación Peruana de Desarrolladores de Software y Servicios Relacionados (Apesoft). La Asociación Nacional del Transporte Terrestre de Carga (Anatec), la Confederación de Transportistas Terrestres del Perú (CTT-Perú), el Gremio Nacional de Transportistas y Conductores (GNTC Perú), el Gremio Nacional de Transportistas y Conductores de Arequipa (GNTC Arequipa) y la Unión Regional de Transportistas de Macrorregión Norte.

¿Quién es el nuevo presidente de Confiep?

Óscar Caipo Ricci fue elegido en marzo del presente año como presidente de la Confiep para el período 2021-2023. Contará con un Comité Ejecutivo donde, por primera vez en la historia del gremio empresarial, las pequeñas y medianas empresas (pyme) tendrán representación en la mesa directiva.

Fueron los representantes de los 22 gremios empresariales que integran la Confiep quienes eligieron a los miembros de su nuevo Comité Ejecutivo.

Acompañan a Caipo Ricci en la mesa directiva Cayetana Aljovín (primera vicepresidenta), Ana María Choquehuanca (segunda vicepresidenta), Álvaro Correa (tesorero) y Vanessa Vértiz (protesorera). Marco del Río, Raúl Jacob, Eduardo Morón, Leonie Roca, Abraham Zavala y María Isabel León (en su calidad de past president) completan el nuevo Comité Ejecutivo de Confiep.

Óscar Caipo subrayó que la gran prioridad para Confiep en este momento es «colaborar en la lucha contra la pandemia de la COVID-19, para salir juntos de la crisis sanitaria que está trastocando las vidas de los 33 millones de peruanos».

#Puno #ElObjetivo #RedMediosDigitalesPerú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Vacunación desigual en el Perú ahonda diferencias entre regiones

Pese al considerable avance en algunas regiones, especialmente Lima, la región Puno tuvo que suspender la vacunación hasta nuevo aviso por falta de dosis.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 27 julio, 2021

“La distribución desigual de vacunas es peligrosa: es un fracaso moral, pero también tendrá resultados económicos y de salud catastróficos”.

Así advertía la investigadora Andrea Taylor en febrero de este año, a la BBC News Mundo señalando que, de continuar el actual sistema de distribución de las vacunas, el virus podría seguir mutando, haciendo inefectiva la inmunización y produciendo consecuencias devastadoras, y se refería al plano global. En el Perú, la misma situación a escala, se está reproduciendo, pese a los esfuerzos que ha hecho el gobierno de Francisco Sagasti por inmunizar a los peruanos.

Según el Minsa, al momento, 12,116,379 personas de 45 años a más, fueron inmunizadas con las dos dosis contra la covid-19. Lo que equivale al 58.9% de toda la población. Estas cifras ubican al Perú en la posición 17 respecto a la vacunación en Sudamérica. Esto según los registros del REUNIS-MINSA correspondientes al 23 de julio.

Avance desigual de la vacunación en las regiones del Perú

De acuerdo a lo informado por el presidente Francisco Sagasti, el Perú cuenta con 78,7 millones de dosis aseguradas hasta enero de 2022. Con esa cifra el Gobierno garantiza la inmunización de los peruanos. A fin de evitar los casos graves y decesos de la pandemia de la covid-19.  

A ese lote se suma, la compra de 10 millones de tratamientos de vacunas Sputnik V (cada tratamiento incluye los componentes 1 y 2). Esto, gracias al acuerdo que ha firmado el gobierno con la subsidiaria del Fondo Ruso de Inversiones Directas. Las dosis irán llegando en los próximos meses según lo anunció este martes 20, lo que permitirá inmunizar a igual número de peruanos.

Sin embargo, al momento, el país exhibe una atención desigual en cuanto a la vacunación. Los factores para esta diferencia van desde la falta de personal capacitado y cámaras de refrigeración, hasta la dificultad de las vías de comunicación y, por supuesto, la falta de envíos de dosis en cantidades suficientes para atender a la población.

Y como suele suceder, por el centralismo, Lima se ha visto favorecida con una mayor distribución de las vacunas. Este privilegio se repite también en las provincias capitales de otras regiones respecto de otras provincias en la región, donde se agudizan las dificultades antes mencionadas. En ese sentido, muchas regiones se encuentran con avances distintos y problemas similares que detallaremos a continuación.

Avance de vacunación en Arequipa se frena en un grupo etario

Desde que se puso en marcha el proceso de vacunación, el 11 de febrero, se han aplicado más de 600 mil vacunas en Arequipa. Y así, ha pasado a ser la segunda región con más dosis administradas, después de Lima.

Las provincias que más personas inmunizadas tiene por cada 100 mil habitantes son Arequipa, Islay, Castilla y La Unión. Mientras que en las otras provincias como Camaná, Condesuyos, Cayllloma y Caravelí la inmunización aún es lenta.

En cumplimiento al plan de vacunación, se ha inmunizado a más de 150 mil adultos mayores con las dos dosis. Y más de 170 mil han recibido la primera dosis hasta mediados de julio. También se ha realizado la vacunación a los grupos de profesionales y trabajadores que han estado en primera línea. Como personal de salud, policías, militares, trabajadores de salud, etc.

Para acelerar aún más la campaña se ha comenzado a vacunar desde el 20 de julio a los mayores de entre 18 y 49 años que viven en provincias más remotas.  Una semana atrás también se había empezado a inocular primeras dosis a los grupos de 48 y 49 años.

Sin embargo, el proceso de inmunización sufrió un inesperado freno y una serie de críticas se han generado respecto al orden de los grupos etáreos. La Defensoría del Pueblo alertó que las últimas campañas de vacunación han tenido poca acogida entre el grupo de 48 y 49, y sobredemanda en los adultos mayores de 50 años.

El desorden, explicó el representante de la Defensoría del Pueblo Ángel María Manrique, tendría que ver con la falta de transparencia en el calendario de vacunación, cuyos cambios fueron aprobados por la Gerencia de Salud de manera unilateral.

“Cuando se hacen convocatorias que no se cumplen, solo generan desconfianza en la población. Hay gente que fue por tercera vez a los vacunatorios y no fue atendida. Esto puede traer como consecuencia un gran ausentismo en las siguientes jornadas de vacunación”, señaló Manrique tras suspenderse la inmunización de rezagados del lunes 19 de julio.

Contradicciones y confrontaciones

La Gerencia Regional de salud ha responsabilizado al Ministerio de Salud de no enviar las vacunas suficientes en las fechas acordadas, para mantener el buen ritmo de la vacunación. Desde el 12 de julio se esperaba la llegada de 24 mil 800 dosis de Sinopharm, pero recién arribaron el 17 de julio. Estas vacunas estaban destinadas para que las provincias inicien desde el 15 de julio, pero comenzaron cinco días después.

Aunque, ministro de Salud, Óscar Ugarte, ha negado que no se entreguen vacunas a la región. Cada semana, afirmó, llegan remesas a la región para que sigan inmunizando. Por su parte, la jefa de Inmunizaciones del Minsa, Mabel Jiménez, sostuvo que la vacunación de la población “no bajaba” debido a que había brechas por cerrar entre los 50 y 60 años. Según la Gerencia de Salud, al menos unas 63 mil personas mayores de 50 años les falta completar la vacunación. El índice de deserción se encuentra en un 6.9%.

En medio de esta situación, el jefe del Comando Covid Arequipa, Víctor Zanabria, tuvo que renunciar debido a la falta de comunicación y coordinación con la Gerencia de Salud. De igual manera, Essalud, entidad que también participa en la aplicación de dosis, ha sostenido que la Gerencia de Salud hizo entrega de menor cantidad de vacunas. En el anuncio del primer Vacunatón no estuvieron presentes ninguno de sus representantes.

A pesar de los desencuentros, la pandemia se sigue controlando y en las dos últimas semanas los hospitales han empezado a tener un respiro, luego que en junio se registraran los picos más altos de la segunda ola. Las hospitalizaciones descendieron en más del 50%, aunque las camas UCI siguen ocupadas. Los contagios también siguen cayendo a menos de 400 diarios y el promedio de muertes está por debajo de 15 al día.

La Defensoría del Pueblo ha pedido que se transparenten los cronogramas de vacunación y que la campaña avance acorde al plan nacional para no perjudicar a la población que busca vacunarse.

En Puno se suspende vacunación desde este domingo

Puno es la región más afectada por la escasez de dosis. Se ha anunciado que en la región Puno, el programa de vacunación contra la covid-19 se suspende desde el 25 de julio hasta nuevo aviso por "falta de stock" de vacunas.

“La vacunación covid-19 se suspende hasta nuevo aviso. Se les informará por medios de comunicación televisiva y radial”, informaron en comunicado las autoridades del centro de salud Cono Sur de la ciudad de Juliaca.

Sin embargo, una fuente de la Red de Salud Puno informó que recién el lunes 26 les comunicarán de la suspensión de la vacunación, mientras tanto esperan que el programa de inmunización continúe.

El director regional de Salud (DIRESA), Enrique Sotomayor, se ha puesto en contacto con la directora de inmunizaciones del MINSA, para el envío de más lotes; sin embargo, se corre el riesgo que no se realice, debido a que el Gobierno Central también estaría desabastecido.

Ello, pese al anuncio que realizó días atrás Francisco Sagasti, actual presidente del Perú, sobre la adquisición de un importante lote de vacunas Sputnik.

En la provincia de Carabaya, que tiene una población de 20,254 habitantes solo se han recibido 2,721 vacunas, lo que significa apenas un 13.4% de cobertura.

Datos:

95 mil dosis contra el covid-19 que el Ministerio de Salud envió a Puno ya fueron distribuidas y el sábado 24 de julio terminó de inocularse en la mayoría de vacunatorios y se queda sin stock

Cabe indicar que, de acuerdo a un gráfico publicado el 20 de este mes, la región Puno tiene solo el 13.6% de su población vacunada, es decir a 610 mil 632 con la primera dosis y 457 mil 25 con ambas dosis.

Esta región es la que menos avance en vacunación tiene, a nivel nacional. Y a eso se suma la suspensión total de vacunas para la región de Puno entre el 25 de julio y los primeros días de agosto.

En Cusco ya vacunan en localidad indígena de Kirigeti y comunidad nativa de Miaria

El proceso de vacunación en la región de Cusco se lleva con éxito hasta el momento. Más de 14 mil cusqueños acudieron este sábado a la Vacunatón de rezagados.

La gran concurrencia de personas que voluntariamente acuden a inmunizarse contra el temible covid-19 ha logrado que más cusqueños estén protegidos.

Este sábado 24 de julio se llevó a cabo la Vacunatón para rezagados de las edades de 40 a 49 años, a la que acudieron 14 890 ciudadanos.

El anterior fin de semana en la Vacunatón que duró 48 horas se logró inmunizar a 37 mil ciudadanos cusqueños. La próxima semana se iniciará la aplicación de la segunda dosis para los mayores de 50 a 59 años.

Las autoridades sanitarias recalcaron que ambas dosis de la vacuna deben corresponder a la mima marca, para lograr mayor efectividad.

"Si la primera dosis es de Pfizer, la segunda dosis también debe ser Pfizer, no pueden intentar recibir la segunda dosis de otros lotes de vacunas", advirtió la licenciada Lilian Lima Grajeda, directora de Salud de las Personas de la Geresa Cusco.

Semanas atrás, también se inició la vacunación en la localidad indígena de Kirigeti y la comunidad nativa de Miaria (distrito de Megantoni, provincia La Convención).

La Red de Salud de La Convención, inmunizó a los ciudadanos del pueblo Matsigenka y Yine, luego se continuará en los anexos: Campo Verde, Yorohato, Iromani, Capirona y Pamencharini.

Asimismo, con el objetivo del retorno a labores semipresenciales de manera gradual desde agosto, el pasado 6 de julio se realizó la vacunación masiva contra la covid-19 a profesores del área rural.

Pero las diferencias de atención se repiten de la provincia capital Cusco donde se tiene 165,266 habitantes y han recibido 124,003 dosis lo que hace un 75.0% de cobertura, mientras que en Paucartambo, teniendo una población de 15,818 personas, han recibido apenas 4,205 vacunas, lo que significa un 26.6% de cobertura.

Número de pacientes contagiados disminuye en Junín

Hasta el momento en la región Junín se han aplicado 529,826 vacunas, teniendo las dos dosis 180,622 ciudadanos, lo que equivale al 51.7% de ese total. Las vacunas que llegaron a esta región son las de Pfizer y Sinopharm. Estos días son inmunizados pobladores mayores de 30 años; sin embargo, hubo poca cantidad de asistentes a los puntos de vacunación tanto del Minsa como de Essalud. Pese a que las camas UCI de toda la región están saturadas, el número de pacientes contagiados disminuyó sustancialmente las últimas semanas.

La vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 3,050 gestantes, personas con trastornos 447 y con enfermedades 501; pacientes con hemodiálisis 488; con Síndrome de Down 336; pacientes oncológicos 371 y personas en espera o con transplante 18.

Junín tiene en general una buena cobertura. Es así que la provincia de Satipo con 53,386 habitantes, ha recibido 20,205 vacunas lo que hace una cobertura del 37.8%. Yauli tiene un 69.5% de cobertura mientras que la ciudad capital Huancayo tiene recién un 67.1%.

Piura recién inicia vacunación en zonas rurales

Se va a empezar a aplicar la vacuna Astrazeneca en las zonas rurales y distritos de frontera. Así también, en las provincias de Sullana, Ayabaca y Huancabamba, porque a esos lugares no llega Pfizer.

A la fecha en toda la región se han aplicado cerca de 300 mil primeras dosis y se ha recibido más de 610 mil dosis. La meta es inmunizar al 70 % de la población (más de un millón de piuranos) hasta fin de año.

La región Piura tiene al 59,2% de su población protegida con la vacuna completa tanto de Pfizer como Sinopharm. Se han aplicado 474,103 vacunas; 297,856 de la 1ª dosis y 176,247 de la 2ª dosis.

En cuanto a la vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 4,010 gestantes, personas con transtornos 2,041 y con enfermedades 1,862; pacientes con hemodiálisis 777; con Síndrome de Down 650; pacientes oncológicos 412 y personas en espera o con transplante 22.

En Piura, la provincia de Ayabaca con 48,690 habitantes tiene una cobertura del 16.1%, habiendo recibido solo 7,850 dosis. Piura la provincia capital ya está en el 47.0% de población inoculada.

En La Libertad adultos mayores no quieren la Sinopharm

En esta región, la edad de vacunación se va reduciendo. Este sábado, se autorizó en Trujillo vacunar a los ciudadanos de 43 años o que cumplan 43 años hasta el 31 de diciembre con la vacuna de Sinopharm.

Sin embargo, esto en parte se debería -aunque no hay una confirmación oficial-, a que en los últimos días no ha estado yendo gente de más edad a inmunizarse precisamente porque están aplicando Sinopharm.

Luego, como quedan dosis, están aplicando a los de 43 años que parece de momento van respondiendo a la jornada y se van presentando en los centros de vacunación.

Al momento ya recibieron sus dos dosis 65.62% personas y se han aplicado 609,552 vacunas; 368,052 con 1ª dosis y 241,500 tienen ya la 2ª dosis.

La vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 4,706 gestantes, personas con transtornos 2,578 y con enfermedades 1,714; pacientes con hemodiálisis 766; con Síndrome de Down 1,212; pacientes oncológicos 2,919 y personas en espera o con transplante 32.

Trujillo, la provincia capital de La Libertad y donde viven 401,570 personas, ha recibido 238,700 vacunas logrando una cobertura de 59.4%. En tanto Julcán, con 12,355 habitantes recibió 2,130 dosis que hacen una cobertura de apenas 17.2%.

En comunidades nativas de Loreto deben vacunarse más de cien mil personas

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto, iniciaron el domingo 4 de julio, la vacunación de 106 974 miembros de las comunidades nativas, asentadas en esta zona nororiental del país.

Las primeras inoculaciones a personas mayores de 18 años se desarrollaron en la comunidad nativa de Miraflores, ubicada en el distrito de Nauta de la provincia de Loreto.

A través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, el Minsa tiene planificado vacunar con las dos dosis al universo de personas referido que viven en 1,353 comunidades nativas o localidades indígenas loretanas.

“Para el inicio de esta jornada, desde el Minsa se enviaron 158 460 dosis de la vacuna contra la covid-19. Las personas, que habitan en las comunidades o localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, vienen siendo vacunados por la brigada de salud en su comunidad o localidad, agregó el licenciado Julio Mendigure Fernández, director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios”.

Buscan pacientes sospechosos de covid-19

De acuerdo a la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa), ante el incremento de casos covid-19 en el distrito de Indiana, los vigías comunitarios y personal de salud del IPRESS I-3 INDIANA están en la búsqueda de pacientes sospechosos de covid-19 en las diferentes zonas del distrito. A fin de que puedan ser referidos al Centro de Aislamiento Temporal y Seguimiento Comunitario. Además, realizan la medición de la saturación de oxígeno.

Los Vigías Comunitarios, fueron capacitados por la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, antes de realizar las actividades de vigilancia comunitaria.

En la provincia de Mariscal Ramón Castilla con 21,170 habitantes, se han recibido al momento 2,298 vacunas, lo que hace una cobertura del 10.9%, frente a la mayor de la región en la provincia de Maynas con un 48.8% de cobertura y una entrega de 88,244 dosis.

Distrito de Huánuco celebra llegada de primeras dosis

Este viernes 23 de julio, con gran emoción los ciudadanos de 50 a 59 años del distrito de Codo de Pozuzo, de la provincia Puerto Inca recibieron la primera dosis de la vacuna contra la covid-19.

Igualmente, el mismo día, en siete instituciones educativas de la provincia de Huánuco se llevó a cabo la jornada de vacunación contra la covid-19, dirigido a las personas de 45 años a más de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca.

Este domingo 25 de julio se vacunó a las personas de 40 años a más en los colegios Julio Armando Ruiz Vásquez, Aplicación Unheval y René Guardián (Amarilis), Leoncio Prado, San Pedro, Milagro de Fátima e Illathupa (Huánuco); mientras que en Pillco Marca debieron acudir a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Esta vacunación se inició este sábado 24 y se pudo apreciar que, desde tempranas horas, con decisión firme y plena confianza acudieron los huanuqueños a los locales destinados para ser inoculados.

De acuerdo a la información del Minsa, la provincia de Pachitea ha recibido 2,386 dosis para sus 17,604 habitantes, por lo que se ha hecho una cobertura del 13.6%. La provincia capital Huánuco, recibió 48,304 vacunas para 104,033 habitantes para una cobertura del 46.4%.

Lambayeque al momento no tiene casos de covid-19

Tal como trascendió en los medios de comunicación, Lambayeque le dio una buena noticia al país. Ningún caso covid-19 se identificó durante la Jornada de Atención Integral de Salud - UMAEPE, desarrollada este viernes en el caserío La Zaranda, distrito de Pítipo.

Allí además fueron atendidas 81 personas en los diferentes servicios, de las cuales, 13 fueron sospechosas a covid-19, pero, luego de pasar por la prueba de antígeno, dieron negativo para la enfermedad.

Sin embargo, las autoridades de salud recordaron “lo importante es tener en cuenta que el virus sigue entre nosotros y, es por ello que debemos continuar respetando las medidas de bioseguridad y acudir a la vacunación contra la covid-19 al momento que nos toca”, precisaron.

Al momento tienen la vacuna completa 64.2% personas y se han aplicado 409,627 vacunas; 249,444 con 1ª dosis y 160,183 tienen ya la 2ª dosis.

La vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 2,794 gestantes, personas con transtornos 2,578 y con enfermedades 5,068; pacientes con hemodiálisis 830; con Síndrome de Down 594; pacientes oncológicos 322 y personas en espera o con transplante 238.

La cobertura de vacunación de la región Lambayeque es buena en general, en sus tres provincias. Así, Chiclayo con 353,435 habitantes recibióo 168,472 vacunas logrando una cobertura del 47.7%. Lambayeque, donde habitan 112,014 personas, recibieron 45,843 dosis, teniendo una inmunización del 40.9% y finalmente, a Ferreñafe de 40,071 habitantes llegaron 14,911 dosis con una cobertura del 37.2%.

Hay una gran expectativa para que el nuevo gobierno mantenga un buen ritmo de vacunaciones o las mejore, a fin de atender a más grupos etáreos y así tener inmunizados a los peruanos frente a una posible tercera ola del coronavirus.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Vacunatón en Arequipa: 14 mil personas completaron su vacunación

Entre el martes y el miércoles se espera la llegada de un nuevo lote de 84 mil vacunas para la segunda vacunatón en Arequipa

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Vacunatón en Arequipa: 14 mil personas completaron su vacunación

La vacunatón del último fin de semana se cerró con 18 mil 852 personas de 50 años a más inmunizadas en Arequipa, según la Gerencia de Salud. La cifra supera la meta proyectada que se tenía, que era de 15 mil personas.

Las personas se desplazaron a los centros de vacunación que se instalaron en estadios, colegios, complejos deportivos y centros comerciales de 12 distritos.

El responsable de Salud de la Personas de Arequipa, Ruperto Dueñas, destacó el éxito de la campaña. Según sus cálculos, unas 14 mil personas se inocularan la segunda dosis, completando así su inmunización. El resto, cerca de 5 mil 148 personas, se colocaron por primera vez la primera dosis.

En el primer día del vacunatón, que duró 6 horas, se inmunizaron a 8 mil 868 personas y el domingo, durante las 12 horas de atención, se inoculó a 9,984 ciudadanos mayores de 50 años.

Cerrar brechas en Arequipa

Por consiguiente, la brecha de vacunación que estaba en 6.9 se redujo con la campaña. El funcionario indicó que están a la espera de un nuevo lote de vacunas que asciende a 84 mil dosis de Pfizer. La remesa estará llegando entre el martes y el miércoles, agregó.

En medio de las críticas por el desorden de la vacunación, la Gerencia Regional de Salud Arequipa tiene planeado que se cierre la brecha en los mayores de 50 años. De esta manera, podrán continuar inmunizando a las personas adultas menores de 47 años. La Gerencia de Salud Arequipa tiene asegurado los inmunizantes, tanto para la población de provincias, como para las segundas dosis para los distritos del cono sur y cono norte.

El funcionario manifestó también que antes de continuar la vacunación a los mayores de 40 años, terminarán de inmunizar a los grupos de más de 50 años. Para ello, expresó que continuarán gestionando más dosis en el siguiente gobierno para completar el proceso de vacunación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 588 pacientes hospitalizados por covid-19, 105 en estado crítico

Según el reporte del 26 de julio, se registraron los resultados de 989 personas, de las cuales 150 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 26 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 117 mil 486 muestras por covid-19, sumando 253 mil 627 casos y 1 millón 863 mil 474 negativos.

Según el reporte del 26 de julio, se registraron los resultados de 989 personas, de las cuales 150 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 15%.

Al 26 de julio, se tienen 588 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 93 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 10 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 444 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 7 del hospital Honorio Delgado, 3 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 239 mil 721 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 575 que se registraron durante el 24 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Red de Medios: entrevista a Hugo Neira sobre el bicentenario y el Perú actual

Esta noche nos acompaña el historiador y sociólogo Hugo Neira Samanez para conversar sobre el Perú actual a punto de cumplir 200 años de República. Síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2021

Esta noche nos acompaña el historiador y sociólogo Hugo Neira Samanez para conversar sobre el Perú actual a punto de cumplir 200 años de República.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: aplicarán segunda dosis a personas de 50 años de 12 distritos

Como parte del proceso de inmunización masiva, la Gerencia de Salud Arequipa completará vacunas a población de la zona sur y norte

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Arequipa: aplicarán segunda dosis a personas de 50 y 59 años de 12 distritos

Las brigadas de salud seguirán esta semana con la aplicación de segunda dosis a las personas de 50 y 59 años, en Arequipa. La campaña busca atender a la población de 12 distritos de la zona urbana y periurbana.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que la vacunación será los días 27, 30 y 31 de julio, con excepción del 28 y 29 julio que son Fiestas Patrias.

El personal de salud se trasladará a los distritos de la zona sur como Characato, Sabandía, Mollebaya, Quequeña, Yarabamba, Pocsi y Polobaya. También se vacunará a la población de Yura, Uchumayo, La Joya, Vitor y Santa Rita de Siguas.

Para esta campaña se instalarán 23 centro de vacunación para que la población pueda acercarse con su carné de salud. La atención será desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La persona deberá acudir cumpliendo los protocolos de bioseguridad y llevar su DNI.

La Gerencia Regional de salud de Arequipa señaló que los índices de contagio han ido disminuyendo, por lo que pidió a la población a que siga protegiéndose. Asimismo, enfatizó la seguridad de las vacunas, por lo que deben inocularse las dos dosis.

A continuación, las fechas y lugares de inmunización.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidente Sagasti y sus ministros dirigen su última conferencia de prensa

El presidente Francisco Sagasti y su gabinete de ministros comparecen en su última conferencia de prensa, previa al cambio de mando. Este 28 de julio será la juramentación del presidente electo Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021

El presidente Francisco Sagasti y su gabinete de ministros comparecen en su última conferencia de prensa, previa al cambio de mando. Este 28 de julio será la juramentación del presidente electo Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

María del Carmen Alva: Esto fue lo que dijo tras juramentar (VIDEO)

Alva comunicó que estarán dispuestos a colaborar en los grandes retos que enfrenta el Ejecutivo, pero respetando la independencia de ambos poderes del Estado.

Por Pamela Zárate M. | 26 julio, 2021
María del Carmen Alva

María del Carmen Alva Prieto, es la nueva presidenta de la Mesa Directiva del Congreso. Ella aseguró que su directiva trabajará en estricto cumplimiento de la Constitución.

«Esta gratitud la extiendo también a quienes no votaron por nosotros, porque terminado el proceso de votación, estamos llamados a que todos los grupos representados en el Poder Legislativo nos juntemos con el objetivo de devolver la majestad y el prestigio a esta institución fundamental de la República».

María del Carmen Alva Prieto – presidenta del Congreso

Alva comunicó que estarán dispuestos a colaborar en los grandes retos que enfrenta el Ejecutivo, pero respetando la independencia de ambos poderes del Estado.

«En este momento difícil que vive el país los invoco a la unidad para el fortalecimiento del sistema democrático (…) Esta Mesa Directiva asume la responsabilidad en estricto cumplimiento de la Constitución y el reglamento del Congreso que tiene fuerza de ley. No debe quedar ninguna duda que el despacho de la presidencia del Congreso estará abierto para todos los congresistas porque cada uno fue elegido por el pueblo».

María del Carmen Alva Prieto – presidenta del Congreso

La nueva presidenta del Parlamento es hija de Miguel Alva Orlandini, hermano del excongresista y líder histórico de Acción Popular, Javier Alva Orlandini. Desde ya, procede de una familia que ha estado involucrada en la política del Perú desde décadas atrás, y su militancia activa en Acción Popular data de más de 30 años.

María del Carmen Alva
Foto. Andina

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Corte de servicio eléctrico en 23 distritos de Arequipa y Caylloma, este martes 27

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, mejoramiento de conexiones, normalización de totalizador de subestación.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Corte de luz en Arequipa.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 6 distritos de la provincia de Arequipa, además dos distritos de Camaná. Está programado para este martes 27 de julio.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión, mejoramiento de conexiones. Además, personal de Seal realizará la normalización de totalizador de subestación, y enderezar crucetas giradas.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este martes 27 de julio, es Mariano Melgar (Arequipa). Las zonas afectadas son Héroes del Cenepa, Atalaya, El Mirador, El Gran Chaparral, El Mirador, José María Arguedas, Los Pinos, Nueva Israel Nuevo Milenio, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cayma. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en la urbanización Carmen Alto, urbanziación quinta La Encanta cuadra 3, entre otros.

El tercer distrito afectado es Paucarpata. Aquí se cortará el servicio en Miguel Grau, Miguel Grau etapa II, Miguel Grau etapa IV, Miguel Grau zona D, entre otros. Además se realizará la supresión de energía eléctrica en algunas zonas de los distritos de Yanahuara, Miraflores, y Cercado.

Seal anunció el corte programado en varias zonas de 17 distritos de la provincia de Caylloma. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en la región Arequipa.
Seal
Comunicado de Seal sobre corte de luz en la región Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Perú: Quién es María Del Carmen Alva, la nueva presidenta del Congreso de la República

Esta Mesa Directiva está conformada por la sobrina del líder histórico de Acción Popular, Javier Alva Orlandini, y la hija del abogado constitucionalista Enrique Chirinos Soto.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Perú: Quién es María Del Carmen Alva, la nueva presidenta del Congreso de la República.

La nueva mesa directiva del Congreso de la República del Perú estará presidida por María Del Carmen Alva Prieto, tras la elección realizada este lunes 26. Junto a ella se encuentran Lady Camones (APP), Enrique Wong (PP) y Patricia Chirinos (AvP).

María del Carmen Alva de la lista 2 ganó la presidencia del Legislativo con 69 votos. Frente a 10 obtenidos por Jorge Montoya de la lista 1. Además, hubo 50 votos en blanco.

La nueva presidenta del Parlamento es hija de Miguel Alva Orlandini, hermano del excongresista y líder histórico de Acción Popular, Javier Alva Orlandini. Desde ya, procede de una familia que ha estado involucrada en la política del Perú desde décadas atrás, y su militancia activa en Acción Popular data de más de 30 años.

Madre de tres hijos, María Del Carmen Alva es abogada de profesión, graduada en la Universidad de Lima. Además, cuenta con un Máster en Gerencia PúblicaMáster en Seguridad Social, y una Especialización en Derecho Laboral.

Entre sus principales cargos, se ha desempeñado como asesora legal en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y como asesora legal en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En cargos de elección popular, fue teniente alcaldesa de la Municipalidad de Santa María del Mar (Lima) por Acción Popular, para el periodo municipal 2011 al 2014.

«El gobierno de Merino fue constitucional«

Desde el punto de vista político, Alva Prieto ha tenido una inclinación dentro de Acción Popular, por la facción de Manuel Merino. Incluso en el mandato que este último cumplió, la nueva presidenta del Congreso señaló que fue un gobierno constitucional, no autoritario.

«No, no, no, para nada (fue autoritario), el gobierno de Merino fue constitucional, siguió el proceso que corresponde a la Constitución y al reglamento (del Congreso)»

María Del Carmen Alva en entrevista a El Comercio el 28 de febrero de 2021.

En esta misma entrevista, Alva indica que no está de acuerdo con una posible denuncia constitucional contra los 105 congresistas que votaron para vacar a Martín Vizcarra.

No, no cabe, eso no cabe legalmente, no está de acuerdo a la ley, los congresistas no están sujetos a mandato imperativo y no son responsables por sus votos.

María Del Carmen Alva en entrevista a El Comercio el 28 de febrero de 2021.

En esa misma línea, Alva iba como vicepresidenta en la fórmula que se inscribió en Acción Popular para la elección interna de candidatos a la Presidencia, con Alfredo Barnechea a la cabeza. Como se sabe, el excandidato de 2016 a la presidencia por AP, es uno de los principales impulsores de la campaña para desconocer los resultados electorales de esta segunda vuelta. Además de hablar de fraude, llamó a una alianza civil-militar para desconocer los resultados de la ONPE.

Miembros de Mesa Directiva junto a María Del Carmen Alva

Lady Camones de Alianza Para el Progreso también conforma la Mesa Directiva, en la Primera Vicepresidencia. Ella fue elegida como congresista de la República por el departamento de Áncash. Es abogada de profesión, egresada de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Para la Segunda Vicepresidencia se encuentra Enrique Wong de Podemos. Él ya cuenta con una larga trayectoria en la política peruana, siendo regidor del Callao de 1981 a 1983, además diputado en el periodo de 1985 – 1990.

También fue electo congresista de la República, en el 2011, permaneciendo en el cargo hasta el 2016. Ahora el médico de profesión acompañará a María Del Carmen Alva en la Mesa Directiva de este nuevo Congreso.

Su partido, Podemos por el Progreso del Perú estuvo envuelto en presuntos actos irregulares, por ejemplo, que se detectaron 3 mil firmas falsas para la inscripción del partido, según un reportaje periodístico de la época. Además, cuando fue parlamentario en el periodo 2011-2016, se le acusó de contratar a asesores de militancia aprista, cuando presidía una Comisión Especial para investigar actos irregulares durante la gestión del expresidente Alan García.

La Tercera Vicepresidencia está ocupada por Patricia Chirinos de Avanza País, hija del abogado constitucionalista y político Enrique Chirinos Soto. Ella es periodista de profesión, pero ha ejercido cargos de elección popular, como consejera regional del Callao y alcaldesa del distrito de La Perla, en el mismo distrito. En ambos casos representó al movimiento Chim Pum Callao, fundado por el sentenciado por corrupción Alex Khoury. La organización tiene otros líderes también sentenciados por sus actividades en el puerto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Congreso: Lista de Perú Libre quedó fuera de elección de Mesa Directiva

Legisladores rechazaron cuestión previa a favor de la lista 3, integrada por Perú Libre, Juntos por el Perú, Somos Perú y Partido Morado.

Por El Búho | 26 julio, 2021
congreso presidencia mesa directiva lista 3 excluida perú libre
congreso presidencia mesa directiva lista 3 excluida perú libre

La tercera lista en disputa por la Mesa Directiva del Congreso de la República quedó fuera de contienda. El pleno del Legislativo rechazó la cuestión previa que buscaba permitir su participación, descartada en primera instancia por la Junta Preparatoria.

La terna excluida estaba conformada por José Jerí (Somos Perú), José Balcázar (Perú Libre), Ruth Luque (Somos Perú) y Flor Pablo (Partido Morado). El motivo del descarte fue la inclusión de la parlamentaria morada. De acuerdo con el Reglamento del Congreso, solo pueden conformar listas aquellos que formen parte de una bancada, no siendo este el caso del Partido Morado.

El frente intentó subsanar la anomalía el último domingo, acreditando una alianza formal entre los morados y Somos Perú. No obstante, el documento se ingresó horas después de formalizar las postulaciones. Ya el lunes la Junta Preparatoria descartó a la lista 3, y después el pleno rechazó la cuestión previa de Juntos por el Perú que buscaba permitir la candidatura por 79 votos en contra frente a 49 a favor.

Después del impase, el vocero de Perú Libre, Alex Paredes, lamentó la decisión de sus pares. «Lo único que hemos planteado es déjennos participar, y si quieren presidir la Mesa Directiva, perfecto, demuéstrenlo con los votos».

Por su parte, Flor Pablo también cuestionó la exclusión de la terna oficialista. «Lamentablemente no se ha valorado el hecho de que todos los congresistas tenemos los mismos derechos y la misma responsabilidad».

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Humor

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 26 julio, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Arequipa: cuidadora de albergue cumplirá prisión preventiva por asesinato

La Corte Superior de Justicia de Arequipa dictaminó que la técnica en enfermería y abogada pase al penal de mujeres, en Socabaya.

Por Ibón Machaca | 26 julio, 2021
Arequipa: cuidadora de albergue cumplirá prisión preventiva por asesinato de menor

La Corte Superior de Justicia de Arequipa ordenó 6 meses de prisión preventiva contra Flor Ángela Rivas Chirinos, a quien se le acusa de asfixiar y matar a una niña de 12 años que vivía en el albergue Casa Isabel, en Socabaya.

La cuidadora del centro residencial cumplirá la medida restrictiva en el penal de mujeres de Arequipa. Se le investiga por homicidio calificado con alevosía, ferocidad y gran crueldad en agravio de la menor que tenía discapacidades diversas y estaba en estado de desprotección familiar.

Asesinato en albergue de Arequipa

El crimen de la menor se produjo en circunstancias en que la abogada y técnica de enfermería estaba a cargo de su cuidado. Era aproximadamente las 7:20 de la noche del jueves 22 de julio cuando la menor que se encontraba durmiendo presentó problemas para conciliar el sueño.

La cuidadora lejos de calmarla se recostó encima de la niña y le cubrió el rostro con el cobertor asfixiándola. Pese a que la víctima intentó resistirse. Las imágenes quedaron registradas en la cámara de seguridad.

La jueza del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Paucarpata, Rosario Pérez, concluyó que existen graves elementos de convicción del homicidio calificado con alevosía. Ángela Rivas se aprovechó de la situación de desvalimiento de la niña que no podía hablar ni defenderse y acabó matándola.

Sin embargo, la magistrada desestimó el agravante de ferocidad al considerar que no había pruebas que acreditaran que la cuidadora sentía desprecio por la niña. También desechó la hipótesis de la crueldad debido a que la cuidadora no habría provocado “sufrimiento innecesario“ a la niña; según dedujo de la visualización de los videos de la cámaras del albergue.

El Ministerio Público ha planteado una pena probable para Flor Ángela Rivas de hasta 15 años de cárcel, que cumpliría en el penal de Mujeres de Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Congreso: EN VIVO elección de presidente y vicepresidentes del Legislativo

Parlamentarios eligen al presidente y vicepresidentes del Congreso de la República. Tres listas disputan la Mesa Directiva del Legislativo.

Por El Búho | 26 julio, 2021
bicentenario congreso peru 2021

Nuevos parlamentarios eligen al presidente y vicepresidentes del Congreso de la República. Tres listas disputan la dirección de la Mesa Directiva del Legislativo. Finalmente, se necesitan 66 votos para concretar la elección.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos también en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años Sí juro: Congreso se instala con singular ritual

El 3 de agosto del 2001 se publicó la edición 54 del semanario El Búho. Aquí se narra como se efectuó la juramentación de los nuevos padres de la patria en el Congreso de la República, jurando por Dios, la patria, la ‘U’, los jubilados, etc.

Por Redaccion | 25 julio, 2021

El 3 de agosto del 2001 se publicó la edición 54 del semanario El Búho. Aquí se narra como se efectuó la juramentación de los nuevos padres de la patria en el Congreso de la República, jurando por Dios, la patria, la ‘U’, los jubilados, etc.

#Hace20Años Sí juro: Congreso se instala con singular ritual.

Escribe: Lourdes Zanabria

No es completamente nuevo, el Estado renovado. Aires democráticos se respira en el nuevo parlamento, con un buen augurio para poner en práctica el anhelo de concertación y consenso, días de comenzar una nueva etapa en la que fortalecería la democracia, principalmente a través de la ansiada descentralización. Por lo menos esa es la misión que los peruanos “de provincias“, que han confiado en estos representantes para el Congreso.

Todos estaban elegantemente vestidos, algunos a la usanza de sus pueblos y otros haciendo gala de su exquisitez. Juraron ante la cruz por la patria, por Dios, por sus padres, por su tierra, por los jubilados y por todo lo que se les ocurrió en aquel momento, para aseguramos que velarán por los intereses de sus representados.

Todos había dispuesto para las 9:30 a.m., para no perder la costumbre la ceremonia se inició una hora después. Los nuevos padres de la patria trataban de ubicar a sus familiares en algún lugar apropiado o lo más cerca posible, pues la ceremonia no es cosa de todos los días. Todos cumplieron con este ritual, incluso los más experimentadas y avezadas en estos avatares que llegaron al Congreso juntitos, inseparables, con trajes inspirados en algún solitario llanero y en su afán de no pasar desapercibidos se sentaron en primera fila, mientras en el palco de en frente estratégicamente colocaron a sus representados.

La prensa nacional sólo hablaba de las tres marías, así llamaron por primera vez durante la juramentación en el Congreso, eran los puntos de fijación. A medida que transcurrían los minutos y se acercaba la hora del juramento la expectativa aumentaba, faltaba 20, 10, 9, 8…, tres, dos, éste es el último, ¡ahora!, ¡flashes!, cámara, acción, la primera Martha Chávez Cosío, la que nunca encontró indicios de “chuponeo” telefónico, la que hace un año, tras la tragedia del Banco de la Nación, justificaba la muerte, y hoy a pesar de la tonelada de evidencias insiste en afirmar que el japonés es inocente. La gente le recordaba eso y además que había prometido irse del país si se confirmaban las paranoicas acusaciones de la oposición. La misma Martha, que vistió ese día un manto turquesa para ocultar el halo de su alma, según gritaban las tribunas.

Todo el Congreso grito en coro ¡a la cárcel!, ¡A la cárcel! El abucheo fue ensordecedor, a punto de juramentar y los gritos la hacían desistir, la segunda intentona también fue acallada por el público, a la tercera se recompuso y fiel su estilo elevó la voz y dijo “juro por la paz y…” algo más en relación a los falsos demócratas y moralizadores, muy a su estilo, mientras tanto sus fieles compañeras trataban de disimular el nudo en sus gargantas.

La segunda representante del Congreso fue doña Luz Salgado Rubianes, que no dijo ni una sola palabra hasta que la mesa de instalación solicitó silencio al público asistente, un segundo y el bullicio continuó, en realidad en ese momento nadie podía parar, era como catarsis de diez años de silencio y sumisión… La última, la indomable Carmen Lozada de Gamboa, quien se recompuso y optó por salir con los brazos en alto aplaudiendo a su diez representados, ni siquiera notó que a su paso le arrojaron monedas al piso, tres de a sol, y juró por miles de votantes y por la justicia de su causa que alguien defiende.

¡¡Por Dios!!

Como no podían faltar en esta ceremonia protocolar otros resquicios de relajado, nada comparables con el espectacular derroche de monedas de la juramentación de tránsfugas 2000, hubieron ciertos padres de la patria que pusieron su cuota de original espontaneidad.

Casi deshace al público asistente pero esta vez a carcajadas. Xavier Barrón, el defensor de los olvidados pero útiles viejitos en el Congreso, elevó su mano y juró por Dios, por la patria y por los jubilados. Como buen compañero de bancada José Luis Risco también hizo gala de su ocurrencia al juramentar y en vez de extender la mano la empuñó y la agitó como sus viejos tiempos.

León Luna Gálvez, el congresista acusado de recibir dinero de Vladimiro Montesinos dijo a voz en cuello que renunciaba a su sueldo y a su inmunidad, pero nadie le creyó y en respuesta el auditorio le otorgó un largo ‘ayyy’. Alfredo González, el robusto y explosivo dirigente del club de futbol, del que dicen ser hinchas la mitad de peruanos, también juro por Dios, pero agregó en rima “y por la U”. A estas altura, ya nadie guardaba la postura de etiqueta y rigidez inicial incluyendo a la prensa nacional e internacional.

La juramentación de casi toda la bancada aprista en el Congreso tuvo como coro a su singular aplauso rítmico, y la particularidad de que todos juramentaban por la memoria del fundador Víctor Raúl Haya de la Torre.

Quienes recibieron el reconocimiento total del Congreso, fueron Paulina Arpasi, David Waisman, que estuvo flanqueado por seis médicos durante toda la ceremonia, Carlos Ferrero y Juan Humberto Requena el charro peruano que juró hasta por su hermoso Catacaos.

Por Arequipa

Nuestros flamantes representantes al Congreso juraron, como era de esperarse por su terruño. Primero fue el turno de los de Perú Posible. Gilberto Diaz, el “toledito” arequipeño no salió del libreto felizmente, tuvo los aplausos de su bancada y sus escasos familiares. Luego vino Manuel Oleachea, el más ovacionado, que asistió a la ceremonia acompañado de sus tres hijas, su esposa y varios seguidores que lo aplaudieron y vivaron.

El representante aprista al Congreso, Arturo Valderrama, quien hace un año emprendió una caminata en nombre de los cuatro suyos y la democracia hacia la capital, que después de tres largos días de amenazas y peregrinación llegó a Lima y fue recibido con abrazos y flores por el líder Jorge del Castillo, no recibió la misma calidez de entonces. Estaba solo acompañado por su madre y con cierto nerviosismo, cumplió el ritual de dejarse colocar la medalla y el pin. Rafael Valencia Dongo, de Unidad Nacional, en cambio, parece haber hallado rápidamente su rol e incluso presidirá una comisión, por decisión de la dirigencia nacional de su partido para el Congreso. Juró, solitariamente, por la Macro Región Sur, proyecto que ha venido impulsando desde hace ya algunos años.

Y por último, la representante femenina de Arequipa, Dora Núñez del FIM, también parece haberse insertado fácilmente en los predios del FIM, pues fue muy aplaudida por sus compañeros de bancada. Incluso se le vio después en Palacio de Gobierno asistiendo a la juramentación de los ministros y aplaudiendo ruidosamente al jefe de su partido, el flamante ministro de Justicia, Fernando Olivera Vega. Aires renovados sin duda de este parlamento, y firmes expresiones de trabajar sin descanso. Que así sea y sino que dios, la patria, su padres, los jubilados, la paz y la “U” se los demanden.

El primer gabinete de Toledo

Con algunas sorpresas y negociaciones de última hora, se conformó el gabinete ministerial con el que Toledo iniciará su gobierno. Se confirmó que Roberto Dañino será presidente del Consejo de Ministros sin cartera.

Estos son los ministros de Toledo:

  1. Ministerio de Economía y Finanzas: Pedro Pablo Kuczynski Godard
  2. Ministerio de Industria, Turismo e Integración: Raúl Diez Canseco Terry
  3. Min. de Presidencia: Carlos Bruce Montes de Oca
  4. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción: Luis Chang Reyes
  5. Ministerio de Agricultura: Álvaro Quijandría Salmón
  6. Min. de Energía y Minas: Jaime Quijandría Salmón
  7. Ministerio de Defensa: David Waisman Rjavinsthi
  8. Ministerio de Pesquería: Javier Reátegui Rosselló
  9. Min. del Interior: Fernando Rospigliosi Capurro
  10. Ministerio de Justicia: Fernando Olivera Vega
  11. Ministerio de Educación: Nicolás Lynch Gamero
  12. Min. de Salud: Luis Solari  secretario general de Perú Posible
  13. Ministerio de Trabajo y Promoción Social: Fernando Villarán de la Puente
  14. Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano: Doris Sánchez Pinedo de Romero
  15. Min. de Relaciones Exteriores: Diego García Sayán

El reconocido economista Pedro Pablo Kuczynski era el único que había sido confirmado por Toledo semanas atrás, durante su gira internacional. Raúl Diez Canseco, primer vicepresidente electo y empresario antiguamente asociado con Carlos Boloña, es el ministro de Industria Turismo e Integración, cartera que asume en vista de sus interés por el turismo. Otro empresario que ya había sido voceado como ministro fue el coordinador de campaña de Perú Posible, profesor de economía en la Universidad de Lima y ex titular de Adex, Carlos Bruce. Pero la decisión de ubicarlo en el ministerio de la Presidencia fue uno de los retoques de última hora. Se especulaba que Bruce iba ocupar la cartera de Transporte y Comunicaciones.

Precisamente, otra sorpresa de última hora fue la designación del ingeniero Luis Chang Reyes a este ministerio, Chang ha trabajado en organismos financieros multilaterales y tendría una estrecha relación con Toledo. Ocupaba el cargo de viceministro de infraestructura en el ministerio de la Presidencia.

Lo que no fue ninguna sorpresa fue el nombramiento de los hermanos Álvaro y Jaime Quijandría a los ministerios de Agricultura y Energía y Minas, respectivamente. El primero es un ingeniero agrónomo de experiencia y liderazgo en el sector, mientras que Jaime Quijandría ha tenido algunos vínculos con el fujimorismo.

Javier Reátegui Rosselló, encargado de pesquería, es un empresario vinculado a Perú Posible. Dirigente de la Sociedad Nacional de Pesquería y presidente del directorio de la quebrada empresa Qoscho, Reátegui aunque tiene el respeto del sector, no goza de mucho liderazgo en el mismo.

En el Ministerio del Interior se designó, sorpresivamente, a David Waisman, congresista y segundo vicepresidente, quien no necesita mayor presentación. La cartera de Defensa será asumido por el periodista Fernando Rospigliosi, quien ha escrito algunos libros sobre el tema castrense, en especial, sobre su rol en una democracia. Se descartó, así la presencia de militares en esos cruciales ministerios. En Educación fue nombrado el politólogo y docente universitario Nicolas Lynch, personalidad que proviene de las carteras de la izquierda. Al parecer, habría sido el propio Dañino, con quien Lynch mantuviese una vieja amistad, quien lo recomendó.

A Relaciones Exteriores fue el abogado Diego García Sayán, fundador de la comisión Andina de Juristas, flamante integrante de la comisión interamericana de Derechos Humanos y actual ministro de Justicia. Su vacante la cubrirá el excandidato presidencial Fernando Olivera, líder del FIM. Como se recuerda, Olivera mantuvo una tensa relación con Toledo en la primera vuelta y luego le ofreció todo su apoyo en la segunda vuelta. Recientemente, el FIM habría cedido en sus pretensiones de ocupar una vacante en la mesa directiva del Congreso.

El Ministerio de Trabajo, punto clave en el plan de gobierno de Toledo, ser comandado por Fernando Villarán, hermano de la actual ministra de la Mujer, Susana Villarán. Él es uno de los más destacados promotores de las pequeñas y micro empresas en el país. La principal tarea de su portafolio será implementar el programa de emergencia social productivo de corto plazo.

La última sorpresa fue el nombramiento de Luz Doris Sánchez, fundadora de Perú Posible y congresista, en la cartera de la Mujer.

Dañino

El nuevo presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, regresa a nuestro país luego haber encabezado el estudio de abogados Wilmer, Cutler & Pickering’s Latin American Practice Group (LAPG). Allí asesoraba legalmente las transacciones corporativas de nivel internacional, con especialidad en la dirección de inversiones financiamiento de proyectos y transacciones en el mercado de capitales.

El nuevo jefe de gabinete ha trabajado por más de 25 años en cada una de estas áreas en casi toda Latinoamérica,  representando a una gran variedad de clientes del sector privado, público y de entidades multilaterales. Dañino también es miembro de varios directorios corporativos, tanto en los Estados Unidos como en Latinoamérica. Entre los más recientes se encuentran The Coca Cola Company, Latin American Advisory Board, Americas Society Chariman’s Council. Carnegie Endowment’s G-50 Board, NewBrige Andean Partnersm Royal & SunAlliance/Fenix, Cementos Pacasmayo, Sindicato Pesquero, Violy, Byorum & Partners, The Infant Nutrition Fund, The Mountain Institute y StarMedia Foundation. Tambien ha sido abogado general fundador de la InterAmerican Investment Corporation en Washington D.C. Actualmente preside el grupo de revisión externa para actividades del sector privado del banco Interamericano de desarrollo.

¡A fundir las armas!

Uno de los puntos más resultantes del mensaje inaugural del presidente Alejandro Toledo, aunque haya generado el escepticismo de muchos sectores, es la propuesta de limitar los gastos en armas a nivel continental. Propuesta, no por ambiciosa, menos importante.

Ejércitos y modernidad

Desde Velasco Alvarado el tema de la modernidad y el Ejército se puso como un asunto de primera importancia. Geopolitólogos como el general Mercado Jarrín, señalaban la importancia del problema que al Ejército le significaría quedarse atrapado en la obsolescencia tecnológica de la guerra. La gran renovación en ese entonces vino con la compra de armamento soviético, que tanto escozor causó en Washington. Poco difundidas eran en ese entonces las propuestas militares de los vietnamitas; que se dieron el lujo de echar en derrota vergonzante, al Ejército más pertrechado, más poderoso y tecnológicamente más moderno del mundo; el de los Estados Unidos.

Por esa época (segunda mitad del siglo XX) y merced a la proclamación de la República Popular China, también se instaló en el imaginario popular la consigna de que el poder nacía del fusil. Aprovechando la desmoralización norteamericana por la derrota en Vietnam, la industria bélica inglesa y francesa; junto con la israelí (armamento menor) se dedicaron a promocionar el negocio de la modernidad asociado a la guerra; por supuesto que compitiendo con la también expansiva industria bélica soviética.

De esas épocas, el cine italiano de la mano de Ugo Tognazi nos ha dejado una comedia que reflejaba irónicamente el pensamiento imperante: «mientras haya guerra, habrá esperanza». Por supuesto que éste era el lema de un mercader de armas. Fue así que desde entonces el negocio de la ¡necee se dedicó a «estimular» cuanto conflicto bélico estuviera a su alcance. Tenemos así casos patéticos de cómo durante la época de Margaret Thatcher, el gobierno ingles se dio el lujo de vender submarinos a Chile; al Chile de su amigo Pinochet que más tarde visitaría en la prisión/domicilio londinense. Y, lo peor, cómo es que la India, que en esos momentos atravesaba una serie crisis de hambruna. compró helicópteros ingleses por un monto mayor a los 200 millones de dólares; recursos que mejor destino hubieran tenido en paliar el hambre de sus habitantes.

La India no fue el único caso. Todos los países de África recibieron monines créditos de occidente, ¡para comprar armamento moderno! Cuando sus habitantes ni siquiera tenían infraestructura básica de agua y luz, sus ciclos ya recibían las estelas de combustible de poderosos aviones a rocho. En África, sus habitantes no tenían la posibilidad de alcanzar un libro; pero a la mano tenían una infinidad de armamento producido o bien en occidente, o en la Unión Soviética.

En nuestro país, seguimos hasta ahora arrastrando la deuda rusa, la de los tanques que desfilaban delante de Velasco y Morales Bermúdez, los mismo tanques que el general victorioso y ahora preso en la prisión de San Jorge, Hermoza Ríos, sacaba a las calles, para demostrar quién tenia el poder y dónde.

En estos días, el mercader beduino que llegó, por esas cosas del destino a la presidencia de la Argentina, Carlos Saúl Menen, está preso nada menos que por la venta de armas a Ecuador, durante el conflicto del Cenepa. Los peruanos, no hemos olvidado que precisamente «los hermanos argentinos» eran garantes de nuestra paz. Es decir, la garantizaban para el discurso, pero para dentro de la billetera, la promovían.

Igual podemos decir del armamento norteamericano vendido a Ecuador, siendo Estados Unidos también otro de los garantes. Los ejércitos latinoamericanos, durante el siglo XX no han sido otra cosa que la policía política de Estados Unidos y sus intereses en la región; del mismo modo que los ejércitos de los países del bloque soviético lo fueron para los intereses rusos. Es decir, lo que primó es la continuación de la guerra fría sostenida entre Rusia y Estados Unidos, pero a través de interpósitos combatientes.

Esta lógica de la guerra fría es insostenible en la actualidad; pero la carga histórica pesada de la estructura militar en el continente es un tema que nadie ha querido tocar con seriedad. No se trata de eliminar a los militares; en el fondo, a su vez, también son víctimas del propio sistema; pero ya hay que empezar a decirlo; los ejércitos en América Latina, son todos de ocupación cuya única función durante las últimas décadas ha sido eliminar «comunistas», el llamado «enemigo interno».

Por otro lado, promover con astucia, siempre de vez en cuando, cualquier diferencia limítrofe para dar negocio a los mercaderes de la muerte norteamericanos; franceses, rusos, ingleses e israelíes. Como hemos dicho antes, lo que primaba incluso en políticos civiles, cuando se referían al tema de las armas, era que los militares estaban instalados; y que hacían las veces del perro rabioso al que había que darle a comer “carne» (la comisión de la compra de armas). Porque en caso contrario acababan comiéndose ellos a los políticos.

Por ello es muy buena señal la propuesta conjunta de los gobiernos de Lagos y Toledo respecto a la homologación de las fuerzas militares. Tanto mejor es la propuesta del presidente peruano de congelar la compra de armas. Por supuesto que esta propuesta es mejorable; podríamos mejorarla promoviendo un referéndum continental contra el armamentismo. Hay que arropar la propuesta peruana con participación de la población que es la primera que sufre las consecuencias del derroche en el gasto militar; y la primera que sufre las trágicas consecuencias de las guerras.

Así, la modernidad, en el siglo XXI no es que nuestros ejércitos sean modernos, que cuenten con armamento de última tecnología; por el contrario, la modernidad significa no contar ni siquiera con ejércitos. Frente a la tesis del enemigo exterior hay que oponer que si no hay ejércitos, no habrá guerra; y frente a la tesis del enemigo interior es que la mejor forma de combatir un ejército guerrillero, es no contar con un ejército regular. Es hora de fundir las armas para fundar una nueva república.

Economía

Obviamente, este tema es indesligable del omnipresente quehacer de los estados. La economía, tema este que nunca desarrollan los gobiernos elegidos por el pueblo, sino el FMI a través de interpósitas personas (políticos, Congreso); tal corno se ha visto recientemente en la Argentina. Y en este tema, no hay que pedirle nada a Toledo, pues ya sabernos que no puede hacer nada. La bronca, la gran bronca que es la guerra económica la tiene que hacer irremplazablemente el pueblo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Héroes y heroínas: más de 200 años de personajes icónicos ilustrados

«Héroes y Heroínas» logró juntar a 200 personajes de la historia del Perú, ilustrados por 10 artistas, todos peruanos, en dos libros y una exposición virtual.

Por Gabriela Calle | 25 julio, 2021

Desde personajes muy reconocidos como Miguel Grau y María Parado de Bellido, hasta algunos menos famosos como Ventura Ccalamaqui. Incluso más contemporáneos como Araceli Quispe y Luis Horna: todos peruanos y peruanas que lucharon por el Perú.

Portadas de ambos tomos del libro y portada de la exposición virtual.

«Héroes y Heroínas de la peruanidad» logró juntar a estos y otros personajes en dos libros y una exposición virtual, para contar sus historias y dar a conocer sus aportes al país. Editorial Planeta, junto a Petroperú, llevaron adelante este proyecto en el que participan 10 ilustradores peruanos que con sus trazos representaron los rostros y facciones de 200 héroes y heroínas.

El acto “heroico” de hacer un libro

Augusto Carrasco, director gráfico de los libros y curador de la exposición virtual, fue quien estuvo a cargo de la selección de artistas e ilustradores. Con “ánimo descentralista” como él mismo dice, buscó que la representación gráfica fuera realizada por artistas de diferentes ciudades del Perú como Arequipa, Puno, Ayacucho, Cusco y Lima. A pesar que en un principio quiso trabajar con más ilustradores, por un tema logístico, no fue posible.

Todos los artistas que trabajaron en los libros participan de la exposición. Y es por eso que, en el momento en el que se decide realizarla, se lo elige como curador. Él es nuevamente el que se encarga de comunicarse con los artistas y realizar el trabajo que hoy nos permite disfrutar de una sala virtual 360° con 50 ilustraciones de nuestros héroes y heroínas.

“Sacar un libro es un acto heroico en este país” dice Augusto. Aún más tratándose de un libro ilustrado a todo color. Por lo cual, considera que el apoyo que le dio la Municipalidad de Lima al primer tomo y Petroperú a todo el proyecto, fue indispensable: gracias a ellos los dos libros y la exposición virtual son una realidad.

Deuda histórica: héroes y heroínas que no conocemos

Para la selección de los personajes, trabajaron con un equipo de investigadores y académicos para ambos tomos de los libros. Sin embargo, Víctor Ruíz Velazco, editor del libro, y Augusto Carrasco, siempre pudieron proponer y aportar sobre cuáles héroes y heroínas serían parte de la colección.

“Es difícil seleccionar 200 personajes representativos para el bicentenario y aun es más difícil seleccionar 50 para una exposición”

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

Luego de este proceso, a cada uno de los ilustradores se les envió una ficha con la información, documentales e imágenes de referencia. Buscaron explicar bien y orientar el proceso de cada uno, sin quitarle libertad a los artistas para poder ser ellos mismos en sus ilustraciones.

“Me gusta el hecho de no haberle dicho a nadie que sea en un estilo determinado, cada uno le ha dado mucha personalidad”.

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

Cada ilustrador tuvo su propio proceso y a cada uno se le asignó personajes según su estilo personal de ilustración. Hubo casos en los que no habían referencias de los héroes o heroínas. Por lo cual decidieron colocar elementos que tengan que ver con la profesión de la persona o imaginar cómo eran.

“Como en el caso de Ventura Ccalamaqui, si buscas en internet solo hay un busto que está en Huamanga. Y te das cuenta en el olvido en el que están muchas personas. Ella fue una lideresa que organizó a mujeres del campo para hacerle frente a las tropas realistas. Me parece valioso y no se le da el lugar que debe tener en la historia.”

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

En el texto de curaduría, Augusto señala cómo el proyecto busca conmemorar el bicentenario y ser parte del reconocimiento a peruanos y peruanas, que librando sus propias batallas atendieron el llamado de la historia. Además, explica cómo nuestras rutinas se han trasladado a un espacio virtual haciendo del internet una herramienta fundamental. Y es por eso que, trabajaron en una sala 360°, que permite la interacción del usuario con las ilustraciones en una galería virtual.

Esperan que la exposición, al estar disponible en internet, llegue a más gente; que permita que más niños y jóvenes se sientan motivados a seguir sus pasiones.

“El ánimo de estos libros y esta exposición es aportar al conocimiento: si no conoces lo que tienes no puede llegar a sentir una relación con lo que te rodea.”

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

Vanessa Begazo: cualquiera podría estar en el siguiente tomo de Héroes y Heroínas

Vanessa (@la.perra.negra.aqp) es comunicadora social y se ha dedicado al diseño gráfico e ilustración. Es directora de arte en una empresa de marketing, pero como freelance se dedica a múltiples cosas, como ilustración, conciertos, ferias de pulgas, entre otros. Le tocó ilustrar a personajes como Juan Javier Salazar, artista conocido por la performance de los “Perucitos” y María T-ta, cantautora de rock subterráneo peruano en 1980.

Vanessa Begazo, y parte de su proceso creativo de ilustración.

“De todos he aprendido” comenta, ya que encuentra su proceso interesante. Dice que primero tuvo que aterrizar en su técnica. Fue duro para ella, ya que sus ilustraciones suelen ser muy sarcásticas y burlonas, y esta vez buscaba todo lo contrario: resaltar el heroísmo. Esa fue su mayor dificultad, y señala que llegó a llorar de la impotencia de no poder lograr encontrar un híbrido entre su estilo y lo que le pedían.

Sin embargo, también contó que le encantó ilustrar a Mauro Mina, reconocido boxeador, con el que experimentó y disfrutó este proceso.

“Mis ilustraciones son más cartoon y puede atraer más a un niño, pero no quiero que se vea infantil. Es algo que conseguí con Mauro Mina. “

Vanessa Begazo, ilustradora

Además, señaló que tuvo que leer las historias de cada uno de los personajes que le tocó ilustrar. Notó que no de todos los héroes o heroínas hay referencias gráficas, no solo por no ser tan conocidos, sino porque datan de fechas como 1800 y no se pueden encontrar fotografías o retratos. Incluso por temas raciales de aquellas épocas, como el caso de José Manuel Valdéz, el primer médico afrodescendiente del Perú, que solo tiene un dibujo en el que no se le notan los rasgos: le tocaba imaginarlos.

Contó que, gracias al proyecto, conoció varios héroes de los que no tenía conocimiento, especialmente de los que no son tan clásicos. Por ese motivo el segundo tomo le gusta en particular, por resaltar personajes que son más cotidianos, acortando la distancia entre un ciudadano de a pie y un héroe o heroína.

“No te imaginas quienes van a ser los próximos héroes, probablemente estén entren nosotros. Yo espero que la gente se sienta lo suficientemente empoderada, para pensar que podrían estar en el siguiente tomo, porque no todos los héroes están en el pasado o muertos. No se necesita nada extraordinario para llegar a ser un héroe.”

Vanessa Begazo, ilustradora

Alfredo Vítor: los héroes no solo son mártires de guerra

Alfredo (@alfredovitorayala) es de Ayacucho, donde estudió dos años la carrera de Arte para llegar a Arequipa en el 2005, terminarla y posteriormente estudiar diseño gráfico. Algunos de los personajes en los que trabajó para el segundo tomo del libro fueron José Sabogal, reconocido pintor indigenista y Joaquín López Antay, artesano conocido por la realización de retablos.

Alfredo Vitor, y parte de su proceso creativo de ilustración.

Alfredo cuenta cómo intentó buscar la mayor cantidad de referencias que pudo de los personajes que le asignaron: conocer su historia y cómo era la persona. No solo físicamente, sino también, saber qué era lo que había hecho y porque estaban en esta lista de héroes y heroínas. En caso de no encontrar fuentes de imágenes de referencia, dice que, de alguna forma, tuvo que imaginárselos.

“Cuando estuve ilustrando a Alicia Maguiña, todo el día estaba con música de Alicia Maguiña y veía documentales. Había varios documentales que se hicieron en TV Perú y de cuentas personales de YouTube y estuve investigando más de su música “

Alfredo Vítor, ilustrador

También narró cómo fue su proceso de estilización. En un principio, para hacer el diseño en sí, experimenté un poco: quería hacer ilustraciones con plastilina. Pero debido al ajustado tiempo, no iba a poder terminar las ilustraciones en ese modo y tuvo que cortar esa experimentación y hacerlo en forma digital.

Él fue el que ilustró a Inti y Bryan, quienes fallecieron en las protestas realizadas tras la vacancia de Martín Vizcarra y la investidura de Manuel Merino. Señala que, a pesar de que ocurrió cuando ya habían terminado las ilustraciones para el segundo tomo, algunos personajes se habían repetido y tuvo la oportunidad de dibujarlos. Dijo que disfrutó realizar esta ilustración en particular, ya que pudo agregar más elementos como la gente en la protesta.

“Me iban a dar a un poeta y justo cuando estaba empezando me llaman y me dicen ‘mejor ilustra a Inti y a Bryan‘”

Alfredo Vitor, ilustrador.

La mayoría de sus ilustraciones tienen cuellos largos, porque de niño miraba los libros de historia y veía a los héroes de la república y siempre tenían un aire heroico: se veían imponentes y quería llevar eso al extremo.

“Con este libro creo que lo que plantean es que el papel de héroe va más allá de una persona que se vuelve un mártir en una guerra, que es lo que clásicamente solemos asociar con héroes. Un héroe puede ser cualquier persona, creo que en el segundo volumen se explora más este tema. No necesitan pasar cientos de años para que puedas convertirte en un héroe, la cosa es hacerlo bien y hacer algo por el bien de tu nación. Creo que estas historias van a cambiar mucho, para los niños especialmente”

Alfredo Vitor, ilustrador.

Ser parte de un libro estaba en su lista de cosas por hacer y cuenta que ha sido un bonito paso. Gracias al proyecto ha podido conocer a ilustradores, editores e investigadores, cuyo trabajo se ve reflejado en los libros y ha disfrutado ser parte de eso.

Grettel Montesinos: héroes más allá de las láminas del Huascarán

Grettel (@studio.pumk) es egresada de marketing, pero siempre le interesó el arte. Estudió diseño gráfico, pero su proceso de aprender a ilustrar fue principalmente autodidáctico. Se mudó a Lima por una oportunidad laboral y se quedó ahí desde el 2018. Ella ilustró para el primer tomo personajes como Ima Sumac, Chabuca Granda, Túpac Amaru Segundo, Tomasa Tito Condemayta y Jorge Basadre.

Grettel Montesinos y la ilustración de Pedro Paulet que realizó.

Ella cuenta que su proceso ha sido difícil, por lo autodidacta que ha sido en este mundo. Sin embargo, eso no evitó que se tomará muy enserio su trabajo, y buscó la mejor forma de representarlos. Fue así como llegó al concepto del “héroe creador” por lo cual, en sus ilustraciones, las manos tienen un protagonismo superior.

La heroína que más le gustó ilustrar fue Tomasa Tito Condemayta, rabona que participó en la revolución de Túpac Amaru II. Fue así como se enteró de la existencia de las rabonas, y entendió que las mujeres también tienen un papel protagonista en las revoluciones, no solo en Perú, sino en el mundo. Ella sabe que el libro busca reconocer la labor femenina.

“Este libro quiere generar equidad. El libro tiene paridad, tanto como los ilustradores como los héroes: mitad mujeres, mitad varones.”

Grettel Montesinos, ilustradora

Grettel cuenta que muchas de las ilustraciones para el libro las hizo con el mouse, ya que no contaba con una tableta gráfica en ese entonces. También señaló que tuvo que investigar mucho sobre libros ilustrados y encontrar inspiración. “Fue como meterse a una piscina“ comenta.

Recuerda que Augusto Carrasco le dijo “Un héroe se hace cuando en el momento toma la decisión indicada” y fue una frase que marcó todo su proceso creativo. Reconoce como algo valioso el haber podido conectar con varios ilustradores, incluso poder ayudarlos a la vez que aprendía de ellos también.

“Creo que el mayor impacto que puede tener en la gente es que entiendan el Perú de una manera fuera de las láminas del Huascarán, o de lo que cuenta la historia. En el segundo libro se han acercado más a cosas políticas y reconociendo a artistas más contemporáneos. Hemos perdido batallas, hemos perdido territorios, pero también tenemos estas personas que hacen cambios increíbles, en la forma de ver el mundo y hacer un cambio a favor de los más necesitados”

Gretter Montesinos, ilustradora

Miguel Manrique: héroes que se ven como héroes

Miguel (@muriino) actualmente se dedica a la ilustración y al diseño de juguetes, considerando éstos como sus principales rubros:  editorial y art toys. Participó en el primer tomo del libro, y le tocó ilustrar a personajes como Vargas Llosa, Ventura Ccalamaqui, Francisco Bolognesi, Susana Baca, entre otros.

Miguel Manrique y la ilustración de Ventura Ccalamaqui que realizó.

Cuenta que el tiempo fue corto, sin embargo, con la información puntual que le proporcionaron de los héroes y heroínas, pudo complementar su búsqueda de referencias sobre los personajes que le asignaron. Se pegó bastante a las referencias fotográficas y añadió elementos gráficos como rayos, nubes y fuego, para darle el ambiente más épico y heroico.

“Incluí muchas de las referencias que yo tomo para mi trabajo personal, como tatuaje japonés e imaginario japonés que es dibujar elementos naturales.”

Miguel Manrique, ilustrador

Por ese motivo, uno de los que más le gustó ilustrar fue el Coronel Francisco Bolognesi. En este retrato es en el que más ha podido añadir estos elementos como el fuego, además de jugar con su vestimenta. “Pienso en un héroe y se ve como un héroe”, dice.

Miguel cree que con este material, que a su parecer es bastante didáctico, más gente conocerá a personajes heroicos del Perú. Así no sea un texto de consulta, es un texto entretenido y dinámico para aprender fácilmente.

“Yo espero que tenga el mismo efecto que ha tenido en mí: conocer un poco más de estos héroes. Tenemos mapeados a estos héroes bélicos. Hay personas que han hecho mucho por el Perú sin participar en batallas. Y creo que en el segundo libro se explora héroes que son más rebuscados y cotidianos.”

Miguel Manrique, ilustrador

Pieza fundamental: el apoyo a proyectos como «Héroes y Heroínas»

Aldo Víctor Durán Repetto, jefe de Gestión Cultural de Petroperú, señaló que tienen un compromiso permanente con la promoción de la cultura en el país. Desean promover la cultura y el debate académico en general, ya que creen que es una herramienta indispensable en la construcción de una sociedad más solidaria, inclusiva, integrada y autocrítica. 

Con “Héroes y Heroínas de la peruanidad” buscan alcanzar a estudiantes y docentes para dar a conocer la importancia del heroísmo y patriotismo. Sobre todo, en tiempos actuales y cercanos a conmemorar los primeros 200 años de nuestra República. De esta forma, poder visibilizar a compatriotas que en un determinado momento de sus vidas destacaron por sus decisiones, aportes y desempeño en la historia es una motivación.

El apoyo de la empresa energética, no solo a un proyecto editorial como éste, es clave. En muchos casos, los auspicios son los que hacen realidad ideas como ésta.

“Apoyamos iniciativas de terceros en todas las regiones del país; y en alianza de importantes entidades gubernamentales encargadas del acervo peruano. “

Aldo Víctor Duran Repetto, jefe de Gestión cultural de Petroperú

Pueden visitar la exposición virtual aquí.