Noticias

Debate en Arequipa: Keiko Fujimori y Pedro Castillo sobre Salud y manejo de pandemia

La candidata de Fuerza Popular anunció la construcción de 100 plantas, mientras que el candidato de Perú Libre implementará 5 mil brigadas de salud.

Por Redacción El Búho | 30 mayo, 2021
Debate en Arequipa: Keiko Fujimori y Pedro Castillo sobre Salud y manejo de pandemia.

El debate presidencial en Arequipa considera el segundo tema: La salud y el manejo de la pandemia. Aquí las principales propuestas de Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

Keiko Fujimori en debate presidencial de Arequipa

  • Construcción de 100 plantas de oxígeno a nivel nacional
  • 100 mil concentradoras en las zonas más alejadas del país
  • Nosotros nos comprometemos a hacer el proceso de vacunación este año, rápidamente
  • Carlos Neuhaus, gran capacidad de gestión en los Juegos Panamericanos, haremos que la vacunación llegue a cada casa
  • Concluir los hospitales que no se culminaron por gobiernos regionales, especialmente de izquierda
  • Construir 3 grandes centros oncológicos (declaraciones durante debate presidencial en Arequipa)
  • 160 mil peruanos por día
  • Se le entregará 10 mil soles a las familias que hayan perdido un familiar

«Nuestros enfermos no se curan con comunismo, el covid no se detiene con la lucha de clases, la pandemia no se combate con piedras»

Candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Pedro Castillo en debate presidencial

  • No solo es problema sanitario, es un problema estructural, es un problema histórico
  • ¿Acaso antes de la pandemia los hospitales no estaban colapsados?
  • Vamos a implementa al primer nivel de atención
  • 5 mil brigadas de salud
  • Que el médico vaya a buscar al enfermo
  • Implementar mil camas UCI (declaraciones durante debate presidencial en Arequipa)
  • ¿Por qué no un hospital materno infantil en cada región?
  • No más CAS con los trabajadores de Salud, se tiene que respetar el derecho al trabajo

«Hacer un mapa de riesgo y hacer un sinceramiento al país, cuántas personas murieron por covid (…) En cada región, con la autoridades, con los gobiernos regionales, asumamos responsablemente este derecho»

Candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo.

Temas de debate en Arequipa

El JNE informó de 6 puntos que se debatirán este 30 de mayo en la ciudad, acordado por los dos partidos políticos. Ambos candidatos deberán exponer sus propuestas en 6 bloques, los temas son:

  • El Perú del bicentenario
  • La salud y el manejo de la pandemia
  • La economía y promoción del empleo
  • Educación, ciencia e innovación
  • Lucha contra la corrupción e integridad pública
  • Derechos Humanos, políticas sociales y atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Debate en Arequipa: Pedro Castillo y Keiko Fujimori confrontan sus propuestas

Pedro Castillo y Keiko Fujimori participan del debate presidencial en Arequipa, a una semana de la segunda vuelta de las Elecciones 2021.

Por El Búho | 30 mayo, 2021
pedro-castillo-keiko-fujimori-debate-en-arequipa

A las 7 en punto, los moderadores Doris Castillo y César Espinoza dieron la bienvenida al público del Perú y se inició el debate. Aquí todas las incidencias y, al terminar, la mesa de análisis con los colegas Laura Grados y Javier Torres.

En el primer bloque, El Perú dle Bicentenario, Pedro Castillo aseguró que es falso que en un posible gobierno de Perú Libre se va a quitar la propiedad. Recordó que es un profesor con más de 24 años de servicio y que conoce lo que es raspar la olla. Dijo que es un hombre de fe y esperanza y terminó su exposición con la frase «no más pobres en un país rico».

Por su parte, Keiko Fujimori dijo que hoy es el día mas importante de este proceso, pero que lamenta los hechos violentos del día anterior en Arequipa. Según asegura, son motivados por su contrincante por su mensaje de odio. «Usted está acostumbrado a tirar piedras» y mostró una piedra. Keiko Fujimori dijo que sueña con un país donde se distribuya riqueza y no pobreza, donde se ayude a los más necesitados y propone un cambio con esperanza y hacia adelante.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Debate en Arequipa: Fujimori y Castillo ya están en el Aula Magna de la UNSA (Videos)

El primero en llegar fue Pedro Castillo a las 16:40 horas, posteriormente, la candidata Keiko Fujimori arribó pasada las 18:00 horas al recinto de la UNSA.

Por Redacción El Búho | 30 mayo, 2021
Debate presidencial entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo en Arequipa.
El encuentro tendrá una duración aproximada de dos horas y media. Se iniciará con una presentación de las propuestas de Pedro Castillo y Keiko Fujimori, durante tres minutos.

Tras horas de silencio de ambos candidatos, Keiko Fujimori y Pedro Castillo. Ambos llegaron recién al Aula Magna de la Universidad Nacional de San Agustín. Este es el lugar donde se realizará el debate presidencial en Arequipa a las 19:00 horas.

La candidata de Fuerza Popular arribó pasadas las 18:00 horas. Y Castillo, minutos después. Ambos estuvieron acompañados de su respectiva escolta, para velar por su integridad.

A las 18:30 horas, la comitiva del candidato por Perú Libre, llegó a las instalaciones del Aula Magna. Igual que la candidata naranja, Castillo arribó acompañado de su escolta y comitiva de asesores.

Los dos postulantes a la Presidencia estuvieron prácticamente el día entero preparando su presentación. Castillo estuvo en un hotel cercano al de Fujimori, donde almorzó con su familia, que se hospeda en otro hotel.

Debate en Arequipa

El JNE informó de 6 puntos que se debatirán este domingo 30 de mayo a las 19:00 horas en la ciudad, acordado por los dos partidos políticos. Los candidatos, Keiko Fujimori y Pedro Castillo, deberán exponer sus propuestas en 6 bloques. Los temas son:

  • El Perú del Bicentenario
  • La salud y el manejo de la pandemia
  • La economía y promoción del empleo
  • Educación, ciencia e innovación
  • Lucha contra la corrupción e integridad pública
  • Derechos Humanos, políticas sociales y atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad

Dinámica de debate

El encuentro tendrá una duración aproximada de dos horas y media. Se iniciará con una presentación de las propuestas de Pedro Castillo y Keiko Fujimori, durante diez minutos, en Arequipa.

Luego tendrán cuatro minutos por cada uno de los seis bloques temáticos: reforma del Estado; reactivación económica; salud y manejo de la pandemia; descentralización; seguridad y medio ambiente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Conoce el Politicheck e infórmate mejor sobre los candidatos

Esta es una herramienta de fact checking que ayuda a verificar la veracidad de ciertas noticias sobre los candidatos y sus allegados

Por Sofía Huilcape Meléndez | 30 mayo, 2021
politicheck
politicheck

La plataforma Politiquién, que contiene información relevante sobre los procesos electorales, ha lanzado el Politicheck. Esta es una herramienta  de fact checking que ayuda a verificar la veracidad de ciertas noticias sobre los candidatos y sus allegados. De esta manera, los lectores podrán tener emitir un voto más responsable.

Faltan pocos días para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, una de las más cruciales y que definirán los futuros 5 años de nuestro país. En estas últimas semanas han circulado bulos y noticias falsas sobre los candidatos, afectando así a la intención de voto. Por esto, es necesario desmentir aquella información que no es cierta o que es imprecisa.

Dónde encontrar el Politicheck

El Politicheck se encuentra en la portada principal de la plataforma Politiquién (https://www.politiquien.info/). Allí se pueden visualizar las noticias sobre los candidatos Pedro Castillo o Keiko Fujimori (y también sobre los miembros de sus partidos). Asimismo, también podrá observar rápidamente si la información en mención es “Falsa”, “Imprecisa” o  “Verdadera”. 

Si el cibernauta desea saber más detalles sobre el chequeo de la noticia, podrá hacerlo con un simple click en la imagen. De esta manera, se podrá acceder al informe periodístico completo sobre la verificación de la información.

Politiquién es un proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín, en alianza con El Búho y JAKU Emprende. Esta plataforma forma parte de la comunidad Hack Hackers, una red global de emprendimientos relacionados al periodismo y la tecnología.

«Qoyllurit’i, los hijos de la montaña sagrada”: imágenes de una tradición [Galería]

Unas 150 fotografías inéditas de la celebración andina más grande de Perú se publican en el libro “Qoyllurit’i, los hijos de la montaña sagrada”, de Miguel Mejía Castro

Por El Búho | 30 mayo, 2021
Ukuku de Paucartambo se alista para partir a su peregrinaje. La umaqara, cubre la parte superior de su cabeza, es un trozo de piel de alpaca que aparenta una melena. Cubre su rostro con un wuaq´oyo. Foto: Miguel Mejía Castro

Fotografías que narran pasajes desconocidos de la peregrinación más grande de Perú, han sido compiladas en el libro Qoyllurit’i, los hijos de la montaña sagrada. El autor de este documental fotográfico es el reconocido fotoperiodista Miguel Mejía Castro, quien después de tres años nos sorprende con una nueva obra; donde exhibe una mirada profunda y artística de la cultura viva del Perú profundo.

El libro se presentará vía You Tube y Facebook el 1° de junio, día principal de la celebración, suspendida por las medidas debido al COVID-19. A pesar que devotos, turistas y periodistas no podrán acudir al peregrinaje, este libro promete llevarlos a las profundidades de esta tradición ancestral; ritos que se desarrollan en una zona montañosa de la región Cusco.

La tradición del Qoyllurit’i

Cada año, alrededor de cien mil personas llegan a la hoyada del Sinakara, lugar clave en el peregrinaje, para rendirle culto a una piedra sagrada guarecida en un templo y a un glaciar llamado Qolqepunku. En la celebración del Señor de Qoyllurit’i, se aprecian los mismos ritos que los antiguos peruanos profesaban en épocas preincas, para honrar a las montañas, los astros y la tierra, entidades consideradas como dioses o espíritus protectores en la cultura andina.

Las fotos muestran un viaje al interior del ritual, una experiencia personal, no solo como documentalista, sino como danzante de la comparsa Ukukus de Paucartambo. “En el año 2012 me bautizaron como Ukuku sobre la nieve del glaciar a 5.200 metros de altitud. Porque debía cumplir con la tradición, como condición para tomar fotografías que hacía para un reportaje que luego se publicó en el diario La República. Ahí empezó todo y desde entonces no he dejado de ir ni un solo año”, comenta el autor de la obra.

El libro reúne potentes e inéditas imágenes, capturadas durante los nueve años que el autor acompañó a los Ukukus a través de las montañas. El lente de Mejía y su olfato periodístico, se posaron en escenas y escenarios que no se habían puesto en valor en ningún registro visual.

El contenido

Las fotografías abordan el tema con el estilo de un gran foto reportaje, donde Mejía construye una narrativa visual que inicia en pueblo de Paucartambo. Desde allí registra el desplazamiento de los Ukukus durante su odisea, sin descuidar a los demás personajes: mujeres, niños, abuelos y familias enteras que acuden al Santuario del Señor de Qoyllurit’i.

Además de la festividad, el libro aborda el cambio climático, mostrando los radicales estragos que ha sufrido el glaciar Qolqepunku en pocos años.

Las imágenes están acompañadas de una crónica escrita por el autor, que narra su experiencia como danzante en esta celebración; la cual fue reconocida en el año 2011 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO; y en el año 2004 Patrimonio Cultural de la Nación por el Estado peruano.

El capítulo final desarrolla una breve pero minuciosa investigación sobre concesiones mineras que rodean e invaden la “Zona Intangible del Santuario del Señor de Qoyllurit’i”.

Aquí una pequeña muestra.

En el paraje llamado Intiloqsina el sol resplandece al amanecer. El caporal de los Qhapac Qolla se coloca al frente de toda la Nación Paucartambo. Foto: Miguel Mejía
La caminata inicia en Mahuayani, se asciende por un sendero empinado hacia el Santuario del Señor de Qoyllurit’i. Amanece y una pareja reza en la primera cruz situada en sendero
La tradición de peregrinar inicia desde muy joven. Un padre carga a su niña, quien ha sentido el cansancio en pleno ascenso al santuario
Los aspirantes a integrar la cofradía de los Ukukus, introducen sus manos en la nieve por cinco minutos como parte del rito de iniciación.
Luego de pasar la noche muy cerca del pico del nevado Qolqepunku, se reza a esta deidad denominada apu. Se agradece y se pide por la salud, la mejora de las cosechas, la abundancia y el éxito de los proyectos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

#Hace5Años: Así fue la llegada de Keiko Fujimori a Arequipa como candidata

En el 2016, Fuerza Popular también llegó a segunda vuelta y perdió la elección, gracias a la votación de Arequipa. Aquí un repaso de cómo se vivió aquella llegada

Por El Búho | 30 mayo, 2021
equipo de Keiko Fujimori
equipo de Keiko Fujimori

Todo pasó el 12 de febrero de 2016, en plena campaña electoral de la Elecciones 2016. Keiko Fujimori postulaba por segunda vez a la presidencia de la República, representando al partido Fuerza Popular.

Sus asesores más cercanos de entonces, eran los hoy procesados Joaquín Ramírez, Pier Figari y Ana Hertz. Un mes antes habían dado a conocer la lista de postulantes al Congreso por Arequipa, colocando a personas que no eran militantes ni habían hecho trabajo partidario. Eso generó gran descontento entre los adherentes a su candidatura que habían venido proponiendo candidaturas entre arequipeños con cierta trayectoria; y se expresó en la llegada de la delegación fujimorista.

Cuando pisaron tierra arequipeña, los asesores de la candidata se dieron con la sorpresa que había gran cantidad de gente esperándolos para expresar su rechazo; momentos en que perdieron la paciencia.

Ramírez, Figari y Hertz, el entorno de Keiko Fujimori

El entonces congresista, Joaquín Ramírez, ligado a la Universidad Alas Peruanas y acusado hoy por lavado de activos, fue quien elaboró la lista de aspirantes al Congreso, según los denunciantes de entonces. Colocó con el Número 1 a la futura congresista Alejandra Aramayo y con el número 2 al gerente general de la Cooperativa PrestaPerú, hoy procesado por fraude cometido en la Cooperativa. Otros postulantes estaban ligados a gremios de agricultores, minería informal y transportistas. Pero ninguno tenía militancia ni había hecho trabajo partidario.

Al encontrarse con los opositores, Ramírez fue el primero en perder la paciencia. Luego Pier Figari comenzó a llamar «terroristas» a los protestantes y hasta la usualmente serena Ana Hertz, comenzó a gritar. En el aeropuerto de Arequipa se desató una trifulca que debió ser controlada por la policía. Aquí las imágenes de la cúpula de Fuerza Popular:

La candidata culpó de los hechos a sus opositores y debió salir custodiada del terminal aéreo. Como se sabe, en Arequipa su candidatura no prendió y fue finalmente la región que le otorgó la victoria a su oponente en segunda vuelta, Pedro Pablo Kuczinsky.

https://elbuho.pe/2016/06/al-100-actas-procesadas-ppk-gano-arequipa-67-6-32-4-fujimori/

Las imágenes circularon profusamente y así se hicieron conocidos Pier Figari y Ana Hertz. Posteriormente, se les vio al lado de Keiko Fujimori, en las audiencias por el proceso de lavado de activos, debido al manejo de las finanzas del partido, que impulsa el fiscal José Domingo Pérez. Como resultado de ello, los tres fueron a parar a la cárcel, con prisión preventiva por ese caso. Keiko Fujimori está actualmente con restricciones por su condición de procesada y ese entorno ha cambiado completamente en la presente campaña.

Aquí la nota publicada por el Búho en ese momento:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: silencio y hermetismo a horas del debate entre Fujimori y Castillo

El centro de operaciones de Pedro Castillo para este debate es el Hotel Boutique Villa Elisa, mientras que Keiko Fujimori se mantiene en una especie de cónclave político junto a sus asesores, en el ex Hotel Libertador.

Por Redacción El Búho | 30 mayo, 2021
Debate en Arequipa, entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

A pocas horas de iniciar el debate presidencial en Arequipa, acordado para las 19:00 horas, Keiko Fujimori y Pedro Castillo mantienen el hermetismo. Ambos candidatos se encuentran en sus respectivos hoteles, junto a sus asesores.

Al parecer estas últimas horas están siendo utilizadas para ultimar los detalles de las intervenciones de los candidatos de Perú libre y Fuerza Popular. Además, de entrenar la agilidad mental para responder a las pullas, infaltables en este tipo de eventos electorales.

El centro de operaciones de Pedro Castillo para este debate es el Hotel Boutique Villa Elisa, calle Ugarteche, en el distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa). Esto, desde que arribó a la ciudad ayer sábado.

El economista Pedro Francke es una de las figuras cruciales para el desempeño de Castillo en el debate presidencial. Ambos se encuentran reunidos desde tempranas horas en el hospedaje.

También se encontraba la postulante a la Vicepresidencia de la Republica, Dina Boluarte. Ella se retiró raudamente a las 10:00 horas, tras una reunión con el candidato presidencial, sin dar mayores declaraciones.

En la tarde, la esposa del Castillo, Lilia Paredes Navarro, junto a sus 3 hijos y sobrinos, almorzaron juntos en el distrito donde se encuentra el hospedaje.

La candidata Keiko Fujimori también ha mantenido el contacto mínimo con el exterior. Se encuentra hospedada desde ayer en el Hotel Costa del Sol, ex Hotel Libertador, a cuadras del hospedaje de su contrincante, en el distrito de Alto Selva Alegre.

Desde el jueves, el equipo técnico de Keiko Fujimori llegó hasta Arequipa para preparar el terreno a su lideresa naranja. A pesar de la inmovilización social obligatoria, eso no impidió que simpatizantes de Fujimori la recibieran ayer a su llegada a la ciudad.

Luis Carranza, Luis Galarreta, Martha Moyano, son parte del equipo de Fuerza Popular. Ellos están reunidos en una especie de conclave político, con la hija de Alberto Fujimori.

El Aula Magna de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en Arequipa, ya está lista para recibir a ambos postulantes a la Presidencia de la República. Solo queda esperar unas horas, para escuchar las propuestas de ambos candidatos en este duelo electoral.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Alcalde de Arequipa: Ambos partidos políticos han incumplido inmovilización

El edil manifestó que la PNP será más rigurosa, si el escenario intenta repetirse hoy tras el desarrollo del debate presidencial.

Por El Búho | 30 mayo, 2021
Omar Candia, alcalde de Arequipa, sobre debate, de Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

A horas del debate presidencial en Arequipa, el alcalde provincial de la ciudad, Omar Candia, se pronunció respecto a los últimos incidentes acontecidos. Candia lamentó que ninguno de los partidos, tanto de Keiko Fujimori como de Pedro Castillo, cumplió con la disposición del Gobierno, pese a la crisis hospitalaria en la que se encuentra la ciudad.

«Estamos en el pico más alto de la segunda ola, el día de ayer hubo cerca de 41 muertos, lo cual enluta el corazón de todos los arequipeños. Ha sido totalmente acertado que la Presidencia del Consejo de Ministros declare inmovilización social obligatoria estos dos días; lamentablemente ambos partidos políticos que han pasado a la segunda vuelta, han incumplido esta disposición«

Omar Candia, alcalde de Arequipa.

El edil manifestó que la PNP será más rigurosa este domingo, si el escenario se repite tras el desarrollo del debate presidencial. También aseguró que el transporte público y privado está restringido, solo para transportar personas que laboren en primera línea.

Para ello, la PNP viene solicitando los pases laborales correspondientes de quienes se movilicen.

Además, rechazó cualquier tipo de agresiones entre simpatizantes de Fuerza Popular y Perú Libre.

«La violencia no le hace bien al país y no le hace bien a la democracia»

Omar Candia, alcalde de Arequipa.

Propuestas para Arequipa

Omar Candia resaltó que el desarrollo del último debate presidencial sea descentralizado. Además, espera que el debate entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo cumpla con una discusión programática.

El tren bioceánico, el destrabe de Majes – Siguas II, puerto de Corío, son tres de los proyectos a nivel regional que los candidatos deben profundizar, opinó el burgomaestre.

En el caso de la provincia, hizo hincapié en la reforma del transporte, para evaluar el tranvía, metro subterráneo, teleférico, u otras opciones viables, tanto por el costo como por la infraestructura.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Encuestas: Keiko Fujimori reduce distancias con Pedro Castillo antes del debate

Ambas encuestas reportan un incremento en las preferencias a favor de Keiko Fujimori, que la ubican en un empate técnico con Pedro Castillo.

Por El Búho | 30 mayo, 2021
debate arequipa pedro castillo keiko fujimori
encuestas pedro castillo keiko fujimori arequipa

La distancia entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori vuelve a estrecharse. Ese es el escenario descrito por las encuestas presentadas por Ipsos y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en las horas previas al debate presidencial en Arequipa.

La tendencia descrita por ambos estudios grafica un alza en las preferencias a favor de la líder de Fuerza Popular. Ipsos le atribuye un incremento de 3% respecto a la semana anterior, mientras que el IEP le da un 3.9% de alza.

Respecto al candidato de Perú Libre, las encuestas les otorgan comportamientos diferentes. Mientras que IEP señala un descenso 4.5% respecto al 23 de mayo, Ipsos le arroga un alza del 2%.

En lo referente a la opción No precisa, blanco y viciado, las encuestadoras lo sitúan entre 21.3% y 18%. Empero, con tendencias distintas en IEP e Ipsos, en comparación a la semana pasada. La primera advierte de un ligero incremento, mientras que la segunda indica una reducción marcada, de hasta 5%.

Ambos reportes se producen tras una semana del debate de equipos técnicos de Perú Libre y Fuerza Popular. La percepción de victoria de la candidata naranja en el debate es mayoritaria. En el estudio de Ipsos es de 56%, el doble de los que vieron vencedor a su contrincante (28%).

Pedro Castillo pierde el norte ante Keiko Fujimori en últimas encuestas

La lideresa del fujimorismo centró su campaña en el norte del país, lo que parece haberle dado buenos resultados. Tanto para IEP como Ipsos, Keiko logra imponerse ante Castillo, aunque con diferencias en el margen. Recordemos que el postulante del lápiz tenía una ligera ventaja en esta parte del país, de acuerdo con los sondeos publicados el 23 de mayo.

Lima sigue como el principal bastión del fujimorismo en el Perú, con ventajas de entre 24 y 30 puntos porcentuales. Mientras que Castillo sigue firme en las macro regiones oriente, centro, y principalmente sur, donde obtendría dos de cada tres votos.

Respecto al antivoto, Keiko Fujimori sigue concentrando los mayores anticuerpos: en Ipsos 45%, y en IEP 43%. En este aspecto, las diferencias con Castillo también se han acortado. Ipsos le atribuye un 41%, mientras que IEP un 40%.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Así recibieron en Arequipa a Castillo y Fujimori: agresiones y heridos

La llegada de Pedro Castillo y Keiko Fujimori a Arequipa produjo tensos momentos entre simpatizantes de ambos partidos, en especial, entre los detractores de la candidata por Fuerza Popular.

Por Pamela Zárate M. | 30 mayo, 2021
keiko-fujimori-pedro-castillo-debate-arequipa

Pedro Castillo llegó pasadas las dos de la tarde. Atrás quedó el decreto supremo de la inmovilización social obligatoria. Una extensa caravana de simpatizantes lo esperaban entre arengas y banderolas.

A Keiko Fujimori, por su parte, camionetas con banderas del Perú la aguardaban en el aeropuerto. Sin embargo, los ánimos se encresparon cuando simpatizantes de ambos partidos se enfrentaron verbal y físicamente. Videos difundidos en redes sociales mostraban que individuos de civil agredieron a la caravana de Fujimori lanzando frutas, verduras y hasta piedras.

La lideresa por Fuerza Popular culpó directamente a los simpatizantes de Castillo de estas agresiones:

«Rechazo enérgicamente la violencia desatada por los simpatizantes de Perú Libre contra ciudadanos que solo querían saludarme a mi llegada a Arequipa. Señor Pedro Castillo, mañana responderé todas sus piedras con propuestas».

Keiko Fujimori – candidata presidencial por Fuerza Popular.

Por su parte Castillo manifestó la siguiente frase:

«Debate con la derecha, diálogo permanente con el Pueblo».

Pedro Castillo – candidato presidencial por Perú Libre.

Pese al gran contingente policial que se había desplegado para el resguardo de la seguridad, la policía poco pudo hacer para evitar estos enfrentamientos. La fuerzas del orden tuvieron que usar el rochabús para despejar a los manifestantes. Finalmente, se registraron hasta 7 personas entre heridas y contusas y tres detenidos en las comisarías de Arequipa.

Esta noche, ambos candidatos se enfrentarán en el último debate antes de la elección presidencial de segunda vuelta, el próximo 6 de junio.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mujeres en política: próximo Congreso con el mayor número de mujeres electas

El Congreso 2021-2026 será el que mayor representación política de mujeres tendrá, históricamente, con el 40% del total de congresistas electos.

Por Gabriela Calle | 30 mayo, 2021

Escrito por Gabriela Calle y la edición de Mabel Cáceres. Este informe fue apoyado por Howard G. Buffett de la International Women’s Media Foundation, Fondo para Mujeres Periodistas.

El Congreso 2021-2026 será el que mayor representación política de mujeres tendrá, en toda su historia. Las congresistas mujeres representarán el 40% del total de congresistas electos, siendo la cifra más alta desde que empezaron a ocupar cargos en el parlamento, en 1965.

Con el total de actas procesadas, 52 mujeres han sido electas para ocupar el cargo de congresistas de la República. El incremento de representación política de las mujeres ha sido, en gran parte, gracias a la Ley de Paridad y Alternancia, aprobada por el Congreso disuelto en el año 2019. La ley garantiza la paridad y alternancia en las planchas electorales, ya que era un requisito para la inscripción

congreso 2021- 2026
Congreso 2021 – 2026 tendrá el mayor porcentaje de mujeres congresistas en la historia.

Incremento histórico de mujeres congresistas

El reporte “Perfil del Congreso de la República 2016-2021”, elaborado por el Observatorio para la gobernabilidad del JNE, muestra que en el año 2016, el porcentaje de mujeres electas fue de 27.69%, elevándose la representación femenina al máximo hasta estas últimas elecciones.  En este año, de los 130 congresistas que integraron el Parlamento, 36 fueron mujeres y 94 varones, según diversos reportes de los órganos electorales como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

La cifra de congresistas mujeres, en el periodo 2016-2021, se incrementó a 39, constituyendo la más alta hasta entonces. Luego, debido a la vacancia, suspensión o fallecimiento de tres parlamentarios varones, se incorporaron al Congreso 3 mujeres más: María Candelaria Ramos Rosales, Katia Lucia Gilvorio Condezo y Luz Cruz Tévez. 

Mujeres en el parlamento 2021-2026

Ahora, la presencia femenina en el nuevo Parlamento elegido en abril del 2021, ha superado ese porcentaje. Las cifras oficiales de la ONPE indican que 52 mujeres han alcanzado una curul en el Congreso, lo que equivale a poco más del 39% de los 130 congresistas. Esta cifra es superior a todas las anteriores, desde que la mujer puede ser electa como parlamentaria, en parte gracias a la promulgación de la ley de Paridad y Alternancia que se aplicó por primer vez en este proceso electoral.

Diana Miloslavich, vocera de la ‘Campaña Somos la Mitad, Queremos Paridad’, movimiento feminista que impulsó esta ley, señala que el resultado es también un logro de las organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres y abre puertas para que más mujeres se involucren activamente en la vida política.

«A la ONPE le toca fiscalizar y ver que, en las próximas elecciones al Congreso, los partidos políticos armen sus listas con paridad y alternancia para seguir manteniendo este nivel de representación. Que el número de mujeres electas haya incrementado un 13% es bastante significativo»

Diana Miloslavich, vocera de la ‘Campaña Somos la Mitad

El efecto de listas con Paridad y Alternancia

En los comicios de este año, del total de 1.295 candidatas, solo el 24% fue posicionada en el tercio superior de las listas. Reduciéndose a 98 el número de mujeres que fueron cabeza de lista a nivel nacional (22%) según datos que brindó el Jurado Nacional de Elecciones sobre el perfil electoral.

Ana Neyra, ex ministra de Justicia, explicó que este incremento es reflejo de la aplicación de los mecanismos de paridad y alternancia en la construcción de las listas al Congreso del 2021.

“Es un hito histórico porque nunca hemos tenido tantas mujeres en el Congreso. De hecho, nuestro tope había sido 29% en el periodo 2006-2011”,

Ana Neyra, ex ministra de Justicia

Recordó también que estos mecanismos serán aplicados en las próximas elecciones regionales y municipales, y sin el uso del voto preferencial, que ya ha sido eliminado.

“Como sabemos, fue la primera vez que se aplicó, e incluso aplicándose con el voto preferencial, hay un aumento cuantitativo de la representación de las mujeres en el Congreso”

Ana Neyra, ex ministra de Justicia

Congresistas mujeres y representatividad

Rocío Silva Santisteban, actual parlamentaria por la bancada de Frente Amplio, comento para El Búho, que la norma de Paridad y Alternancia no fue el único factor que logró un mayor número de mujeres electas. Aún así, cree que la ley de ha sido fundamental, porque es la primera vez que se plantea una composición 50/50.

Añadió que los partidos políticos aún no logran fomentar y respaldar a sus candidatas y militantes mujeres para participar activamente en el escenario político.

«Lo que sucede es que los partidos todavía son tremendamente machistas, son duros para poder dar una mayor cabida y fomentar la participación de las mujeres. Si las mujeres participan es porque, de verdad, tienen una gran voluntad.»

Rocío Silva Santisteban, congresista del Frente Amplio
Rocío Silva Santisteban, congresista del Frente Amplio

Ya que nos encontramos en un contexto electoral, comentó también su preocupación por la propuesta de Pedro Castillo, aunque esté a su favor en la elección de segunda vuelta. Señaló que, en el Plan Bicentenario que presentó el candidato, solo se menciona la palabra mujer una vez, y es para hablar de la mortalidad materna.

«He visto que no se valora a la mujer de la misma manera en la que se valora al varón, eso significa que la política es entendida desde una perspectiva masculina.»

Rocío Silva Santisteban, congresista del Frente Amplio

Por otro lado, en referencia a la candidata Keiko Fujimori, señaló que desde una perspectiva política, no necesariamente una mujer la representa. Añadió que las mujeres deben participar más en política, y que deben ser conscientes de esa necesidad para que no se siga perpetuando un rol patriarcal.

Antes de la paridad y alternancia: ley de cuotas

Hasta antes de la ley de Paridad y Alternancia, solo existía una ley de cuotas, promulgada en 1997. Establecía una cuota de género del 30% mínimo en una lista, con la norma que fue la primera en propiciar que el número de mujeres que participan de las listas y son electas aumentara con los años.

Antes de la ley de cuotas, solo se alcanzó 13 parlamentarias. Luego de su vigencia, el número de las mujeres que postulaban era mayor. Sin embargo, no era garantía de un mayor número de congresistas mujeres, ya que en el año 2020 hubo 33 congresistas, cifra menor al del año 2016, cuando hubo 36 congresistas electas.

A pesar de que la ley de cuotas ayudó a aumentar la participación política de la mujer, no siempre alcanzaban un escaño. En las planchas electorales, siempre eran colocadas al final, teniendo así menos posibilidades de ser electas. Por ejemplo, en el año 2011, solo 28 mujeres obtuvieron una curul.

Candidatas mujeres más votadas

De acuerdo a los resultados de la ONPE de este año, la candidata Susel Ana María Paredes, quien postulaba con el Número 1 por el Partido Morado en Lima, fue la mujer con mayor preferencia, tras obtener cerca de 60,000 votos preferenciales. La abogada y activista por los derechos de la comunidad LGTBI+, ocupa el cuarto lugar en la lista de candidatos al Congreso más votados, lista que encabeza, con más de 165,000 votos, el expresidente de la República, Martín Vizcarra.

En la lista de mujeres elegidas le sigue Milagros Jáuregui Martínez de Aguayo, aspirante con el número dos por el partido Renovación Popular. En total, fueron 52 las mujeres elegidas, aunque una de ellas falleció poco antes de la celebración de los comicios por coronavirus. Es la periodista Yanina Poveda Mercedes, quien resultó elegida con más de 6,000 votos preferenciales por el partido Perú Libre en la región norteña de Cajamarca. Su escaño pasará al siguiente candidato, un varón.

mujeres en política

Con el apoyo de:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

Noticias

Seis heridos entre simpatizantes de Fuerza Popular denuncia Keiko

La candidata del partido, a su llegada a Arequipa, responsabilizó del hecho a integrantes de Perú Libre y le pidió a Castillo «propuestas en lugar de piedras»

Por El Búho | 29 mayo, 2021
Keiko en Arequipa

La denuncia se ha asentado en la comisaría de Zamácola, luego de la llegada de la candidata Keiko Fujimori a Arequipa. Luego pasó a la fiscal Tania Greta Gallegos, de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa.

Los hechos ocurrieron en el trayecto entre el aeropuerto y el hotel a donde se dirigió la delegación de Fuerza Popular, en Selva Alegre. Dos camionetas también resultaron afectadas con raspones y la rotura de sus vidrios.

De acuerdo a lo que registran múltiples videos de ciudadanos, en las redes sociales, la caravana de vehículos que recibió a Keiko Fujimori, recibió el rechazo de diversos grupos apostados a lo largo de las vías. Allí puede apreciarse que numerosas personas gritan y arrojan objetos a los simpatizantes de FP que estaban en las tolvas de las camionetas. Desde basura, agua y hasta piedras se habrían lanzado contra ellos, según manifestaron luego. Al menos una persona resultó con la cabeza rota, por el impacto de un proyectil. Otros contusos también se apersonaron al centro de salud de Zamácola.

La candidata se pronunció así en su cuenta de Twitter:

https://twitter.com/KeikoFujimori/status/1398808326293630982?s=20

En declaraciones a la prensa, luego de arribar a su hotel, Keiko Fujimori lamentó lo sucedido. Le pidió al candidato rival, Pedro Castillo, controlar a su gente.

Keiko en Arequipa
Candidata Keiko Fujimori en Arequipa. Foto: Andina

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, quien llegó un par de horas antes a la ciudad, no se ha manifestado al respecto. Ambos se enfrentarán en el debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de elecciones, este domingo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Así se desarrolló la «Marcha por la paz y democracia» en varias ciudades

La marcha culminó con un mitin donde personajes como Beto Ortiz manifestaron su rechazo al comunismo.

Por Pamela Zárate M. | 29 mayo, 2021
protesta-marcha-por-la-democracia-keiko-fujimori
Foto: Violeta Ayasta Photo GEC

La convocatoria para la «Marcha por la paz y democracia» conglomeró a cientos de ciudadanos limeños quienes se manifestaron por calles céntricas y la Plaza San Martín. Colectivos como «La Resistencia», «Por mi familia» y «Ex Lgtb» participaron activamente. L a marcha culminó con un mitin donde personajes como Beto Ortiz y Mijael Garrido Lecca manifestaron su rechazo al comunismo.

El recorrido de los asistentes se caracterizó por el uso de la camiseta de la selección peruana, como lo hace la candidata Keiko Fujimori. Además, banderas de Perú y carteles que exigían paz y democracia y rechazaban al comunismo.

La marcha también se realizó en algunas ciudades del país como Ayacucho y Trujillo.

Mientras que los colectivos «No a Keiko», «Fujimori nunca más» y otros han convocado una marcha para el próximo martes 1 de junio. El objetivo es manifestar su rechazo a la candidata Fujimori y la posibilidad de que sea elegida, eventualmente, presidenta de la República. Esta marcha también ha sido convocada en las principales calles del país, y se realizaría a solo 5 días de la elección del 6 de junio.

Esta marcha había sido inicialmente convocada para el sábado, pero ante la presencia de la otra marcha, se optó por diferirla hasta el día martes. El objetivo es evitar confrontaciones entre los dos grupos. En Arequipa también quedaron suspendidas las dos marchas, al decretarse una inmovilización social obligatoria en la ciudad por el número de casos de Covid-19.

Foto: Violeta Ayasta Photo GEC

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitada

Chile: Nueva Constitución y fin al neoliberalismo

Los partidos de derecha agrupados en la lista “Vamos por Chile” no alcanzaron ni siquiera el tercio de votos, que les hubiera permitido ejercer el veto a los contenidos del texto

Por Ariela Ruiz Caro | 29 mayo, 2021

Ensimismados en su burbuja y desconectados de la realidad, el gobierno chileno y la élite política y económica no vislumbraron la catastrófica derrota que la ciudadanía le infligió en las urnas la semana pasada, en la elección de los 155 delegados de la Convención Constituyente que redactará una nueva Constitución. Los partidos de derecha agrupados en la lista “Vamos por Chile” no alcanzaron ni siquiera el tercio de votos, que les hubiera permitido ejercer el veto a los contenidos del texto. Apenas obtuvieron 37 escaños que representan el 23% de los votos. 

La configuración política de los delegados electos implica el entierro del modelo neoliberal, instaurado bajo la dictadura del general Pinochet e institucionalizado en la Constitución de 1980. Así, cuando se instale la Convención Constituyente, el 15 de junio, Chile escribirá una nueva Carta Magna, en la que el rol subsidiario del Estado será reemplazado por uno más protagónico, que permita reducir las desigualdades que un imperfecto libre mercado profundizó y fue incapaz de mitigar.

Las múltiples reformas hechas al texto de la Constitución desde el retorno de la democracia en 1990 no fueron suficientes para responder a los anhelos –sobre todo en materia de justicia social– de gran parte de la sociedad chilena. Los primeros resquebrajamientos del modelo se hicieron visibles en 2005 con la denominada revolución de los pingüinos y luego en 2011 con las manifestaciones universitarias. Pero el que daría lugar al golpe final del modelo económico fue el estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019 que cegó 36 vidas.

Su persistencia y gravedad dieron lugar a que la vía constituyente se convirtiera en la única salida para canalizar los reclamos sociales y preservar la democracia. En el acuerdo logrado para cambiar la Constitución, previa consulta popular, se establecieron algunos criterios mínimos como la definición de república democrática, la validez de las sentencias judiciales, la intangibilidad de los tratados internacionales y un quórum de 2/3 para la aprobación de sus normas.

En el referéndum de octubre de 2020, casi 80% de los chilenos no sólo votó a favor de redactar una nueva Constitución sino, también, por hacerlo mediante una Convención Constituyente, que se instalará el 15 de junio y tendrá un plazo máximo de un año para culminarla. Luego deberá ratificarse mediante plebiscito con voto obligatorio.

Las expectativas son enormes. Se debatirán temas fundamentales como el régimen político y el sistema de gobierno, la descentralización, la plurinacionalidad, el funcionamiento de entidades del Estado como el Tribunal Constitucional y el modelo de desarrollo económico. En este ámbito se abordaría la autonomía del Banco Central, el fin a las privatizaciones, la implementación de un sistema de salud universal y el retiro de este sector y el de la educación de la esfera del mercado, el fin al sistema privado de fondos de pensiones (AFP), entre otros. Asimismo, se buscará replantear las formas de producción de tal manera de darle un mayor valor agregado para dejar de ser sólo una economía extractivista, recuperar los recursos naturales y desprivatizar el agua.

Rodrigo Mundaca, gobernador electo de Valparaíso, señala que en la Constitución se establece un sistema jurídico del agua que ha dado lugar a su privatización y mercantilización; esto viola el derecho humano a ese bien común que jamás debió privatizarse. Advierte que el mercado del agua está en manos de las mineras, los proyectos inmobiliarios, los grandes cultivos de paltas, lo que determina que los pequeños agricultores carezcan de agua, al igual que un porcentaje importante de la población chilena.

El rechazo a los partidos tradicionales y el triunfo de los independientes

No sólo los partidos de derecha agrupados en “Vamos por Chile” obtuvieron magros resultados. Peor le fue a la centroizquierda (ex-Concertación y otros pequeños) que gobernó Chile en varios períodos. Agrupada en la lista “Apruebo”, obtuvo apenas 25 escaños (16% de votos) y fue superada por la lista “Apruebo con Dignidad”; esta conformada por el Partido Comunista, el Frente Amplio –un grupo de partidos que nació de las protestas universitarias de 2011–; y otros de menor envergadura. La lista obtuvo 28 escaños (18% de votos). Esta alianza representa la primera fuerza de la oposición en la Constituyente.

Las listas de partidos que gobernaron Chile desde la democracia instaurada en 1990 (“Vamos por Chile” y “Apruebo”) fue menor al voto de los independientes. Ellos obtuvieron 48 escaños (31%). Si a los 48 representantes elegidos en las listas sin militancia política se añaden los 40 que se presentaron con cupos cedidos por partidos; en su gran mayoría de izquierda, los independientes representan el 56,8% del órgano que redactará la nueva Constitución.

Para el historiador Gabriel Salazar, la importante participación de independientes significa un “terremoto histórico”; más allá de los resultados toda vez que representan la soberanía popular y expresan el rechazo al sistema político actual y a toda la élite tradicional. Según una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de abril de 2021, sólo el 2% de la ciudadanía tiene confianza en los partidos políticos.

Los partidos de derecha no sólo tuvieron una gran derrota en la elección de delegados a la Convención Constituyente, sino también en las elecciones de gobiernos regionales –realizadas por primera vez–, municipales y de concejales. Perdieron más de cincuenta de las 345 alcaldías y bajó el número de concejales. Tampoco ganaron en primera vuelta alguno de los 16 gobiernos regionales. En el de la Región Metropolitana de Santiago, donde viven siete de los 18 millones de habitantes del país, su candidata Catalina Parot quedó tercera. El cargo será disputado entre Claudio Orrego, de la Democracia Cristiana (25% de votos) y Karina Oliva, del Frente Amplio (22.6%).

De los 16 gobiernos regionales, sólo dos se definieron en primera vuelta y ambos quedaron en manos de candidatos independientes; Rodrigo Mundaca, invitado por el Frente Amplio, se impuso en Valparaíso y, Jorge Flies Añón, en Magallanes. El resto de las gobernaciones serán definidas durante la segunda vuelta el 13 de junio. Los partidos de derecha no aparecen como parte importante de esta disputa.

Por el contrario, el Partido Comunista y el Frente Amplio lograron victorias en importantes municipios como Maipú, Viña del Mar, Ñuñoa y Santiago, que lo ganó Irací Hassler, del Partido Comunista. Nunca antes los comunistas habían liderado ese municipio, ni siquiera en el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende (1970-1973), del que fueron parte.

También la centroizquierda fue superada por ambos partidos no sólo en la Convención Constituyente, sino en gobernaciones y municipios. Ante este panorama, Heraldo Muñoz, uno de los candidatos presidenciales de esa agrupación, dijo que la ex Concertación había muerto; se había enterrado hacía tiempo y que eso había quedado muy claro en esta elección.

Pero no solo Muñoz hizo un mea culpa. Sebastián Piñera dijo que la ciudadanía “nos ha dado un claro y fuerte mensaje al gobierno y también a las fuerzas políticas tradicionales; no estamos sintonizando adecuadamente con las demandas y los anhelos de la ciudadanía, y estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y nuevos liderazgos”. En la misma línea, dijo que sería deber del Ejecutivo “escuchar con humildad y atención el mensaje de la gente y esforzarnos; y hacer todo lo que sea necesario para interpretar y responder mejor a las necesidades, anhelos y esperanzas de los chilenos”.

Puro verso. Al día siguiente, su agrupación política votó en contra del “impuesto a los super ricos”. La propuesta consiste en gravar con una tasa del 2,5%, por una sola vez a aquellos patrimonios superiores a 22 millones de dólares. También rechazó el aumento del impuesto de un 3% adicional a las grandes empresas. Se estimaba que esos recursos serían parte del financiamiento de una Renta Universal de Emergencia. Esta habilitaría a las familias más pobres del país a cumplir con las medidas sanitarias restrictivas de movilidad por la pandemia.

Una señal para Perú y Colombia

Lo acontecido en Chile será el espejo en el que inevitablemente se mirarán varios gobiernos de nuestra región, especialmente los de Colombia y Perú; los que durante años vieron en ese modelo el oasis del vecindario y el ejemplo a seguir. La redacción de una nueva Constitución mediante una Convención Constituyente, que será paritaria entre hombres y mujeres, que cuenta con 17 escaños reservados para los pueblos indígenas; y buscará justicia social mediante el reemplazo del rol subsidiario del Estado por uno más protagónico, será una señal que no pasará desapercibida.

A un año de las elecciones presidenciales, el precandidato presidencial Gustavo Petro, del izquierdista Colombia Humana, tiene grandes posibilidades de triunfar. En el Perú, el modelo económico y el cambio de la Constitución son aspectos centrales del debate presidencial que se definirá el 6 de junio.

En Chile, cuando faltan seis meses para las elecciones presidenciales y congresales, y menos de dos para las primarias; los resultados electorales de la semana pasada perfilan la tendencia política a la que pertenecerá el próximo presidente. De acuerdo con la última encuesta del (CEP), el Presidente Piñera cuenta sólo con un 9% de aprobación entre los chilenos. En cambio, los resultados de las recientes elecciones han impulsado las candidaturas presidenciales de Daniel Jadue, del Partido Comunista; y de Gabriel Boric, del Frente Amplio. Ellos se enfrentarán en una elección primaria el 18 de julio. Independientemente de los resultados de las elecciones presidenciales en estos países, el modelo neoliberal parecería no dar para más.

————–
* Esta nota es parte de «Chile: Fin del neoliberalismo e inicio de un nuevo capítulo de su historia» publicada por la autora en el «Americas Program» www.americas.org/es/chile-fin-del-neoliberalismo-e-inicio-de-un-nuevo-ca…

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Policía retiró a simpatizantes de Pedro Castillo de vía al aeropuerto

Portando banderas del Perú, camisetas del partido Perú Libre e incluso trajes típicos, seguidores del candidato fueron retirados de la zona

Por Martha Valencia | 29 mayo, 2021

Los manifestantes de Perú Libre fueron retirados de las inmediaciones del Aereopuerto Rodríguez Ballón y de la Avenida Aviación; allí se habían dado cita para saludar a su líder Pedro Castillo, a su arribo a Arequipa.

Desde tempranas horas, decenas de personas se iban juntando con banderas del Perú y banderines de Perú Libre. Deseaban arengar al candidato Pedro Castillo, quien participará mañana del debate presidencial frente su contendora, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Pedro Castillo en Arequipa

Pese a la disposición de inamovilidad total en la provincia de Arequipa, al promediar el mediodía ya eran cientos de personas que esperaban ver pasar al candidato de Perú Libre. Entre ellos, se llamaban a guardar el distanciamiento social exigido.

Sin embargo, cerca de las dos de la tarde, la Policía Nacional del Perú comenzó a retirarlos. Se encontró oposición en muchos de los presentes, generándose momentos de tensión entre los ciudadanos y las fuerzas del orden.

Finalmente, fueron retirados de la zona, pese a sus reclamos. Más tarde, se registraron enfrentamientos con los simpatizantes de la candidato de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. Ella arribó a la ciudad unas dos horas después de que lo hiciera el candidato Castillo.

Como se sabe, este domingo tendrá lugar el debate presidencial entre los dos candidatos, organizado por el Jurado Nacional de Elecciones. El evento que ha concitado gran atención del país, tendrá lugar en un auditorio de la UNSA, la universidad emblemática de Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Keiko Fujimori llegó a Arequipa y se producen enfrentamientos

Seguidores y opositores recibieron a la candidata de Fuerza Popular al exterior del aeropuerto, ocasionando enfrentamientos y se registraron tres detenidos.

Por Cristhian Cruz Torres | 29 mayo, 2021

La lidereza de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ya se encuentra en la Ciudad Blanca para el debate presidencial del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), este domingo. Al promediar las 4:30 p.m. arribó el aeropuerto Alfredo Rodriguez Ballón, donde fue recibida en exteriores por algunos simpatizantes y también opositores.

Tras su llegada, Fujimori no brindó declaraciones y se dirigió rápidamente a su hotel «Costa del Sol» (ex Libertador), donde ya se aloja su equipo. A diferencia del candidato de Perú Libre, no realizó la clásica caravana con saludo.

Una gran cantidad de camionetas se desplegaron con simpatizantes de la candidata, realizando arengas en contra del comunismo.

Previamente, la Policía Nacional del Perú se encargó de retirar a varios seguidores, quienes con carteles y banderolas, se apostaron en las afueras del aeropuerto, pese a la inmovilización declarada.

Enfrentamientos y detenidos

Tanto seguidores de Perú Libre, como de Fuerza Popular, se enfrentaron con insultos e injurias luego del arribo de Keiko Fujimori. La policía tuvo que intervenir deteniendo a tres ciudadanos.

Entre otros esfuerzos por mantener el orden, cientos de policías se desplegaron a lo largo de la avenida Aviación, usando el «rocha bus» para dispersar a la población.

En declaraciones a la prensa, algunos pobladores señalaron que fueron agredidos con piedras y arena mientras realizaban la caravana. Previamente, una gran cantidad de simpatizantes de Pedro Castillo le otorgó similar recibimiento, provocando también aglomeraciones.

Aa la llegada de la caravana al Hotel Costa del Sol, donde se hospeda el equipo de Fuerza Popular, se registraron varios vehículos con las lunas rotas y también se menciona algunos simpatizantes heridos por los proyectiles que les fueron lanzados a su paso, por todo el camino.

Todo listo para el debate entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori

El debate se realizará mañana domingo 30, desde las 7 de la noche, en el Aula Magna Simón Bolívar de la Universidad Nacional de San Agustín.

Un total de cuatro mil efectivos policiales vigilarán que se cumplan las restricciones de inmovilización el día de mañana. Además brindarán el resguardo necesario a los candidatos presidenciales Castillo y Fujimori.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Pedro Castillo en Arequipa para participar en debate presidencial

En medio de una gran aglomeración de personas, pese a las restricciones impuestas en la ciudad por el covid-19, arribó a Arequipa el candidato de Perú Libre

Por El Búho | 29 mayo, 2021
pedro castillo arequipa
pedro castillo arequipa

Al promediar las 14:30 horas, hizo su arribo a la ciudad el candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo. Junto a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, participará en el debate presidencial este domingo.

Previamente a su llegada, cientos de simpatizantes que se habían apostado en las vías que conducen al aeropuerto, fueron retirados por la policía para evitar aglomeraciones.

Posteriormente se registraron algunos conatos de enfrentamiento con simpatizantes de Keiko Fujimori. La policía despejó varias veces la vía del aeropuerto que estaba llena de gente de a pie y de vehículos que esperaban la llegada de la candidata de Fuerza Popular.

La caravana de autos se dirigió al centro de la ciudad, aun se desconoce el lugar donde pernoctará.

Pedro Castillo y Keiko Fujimori se enfrentarán en un debate este domingo, con miras a la segunda vuelta de la elección presidencial que tendrá lugar el próximo 6 de junio. A una semana de estos comicios el ambiente preelectoral está sumamente polarizado. Por esta razón y las consideraciones sanitarias se ha decretado inmovilización social obligatoria en la ciudad de Arequipa, sábado y domingo; pero las restricciones no se están respetando.

Aquí la transmisión realizada por la emisora TV Mundo de la llegada de Pedro Castillo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Un secreto de Fernando Rospigliosi: No hizo nada para evitar el linchamiento del alcalde de Ilave Cirilo Robles

Edy Uriarte: Rospigliosi, como asesor de Keiko Fujimori, no tiene moral ni capacidad para hablar de seguridad, y solución de conflictos

el caso Ilave y Rospigliosi
el caso Ilave y Rospigliosi

Cirilo Robles, alcalde de Ilave se hallaba en sesión de consejo en su casa, junto a sus regidores de confianza, pero la población en protesta, convertida en turba llegó, lo secuestró y torturó por varias horas junto a otras personas. A consecuencia de los múltiples golpes, su vida se fue acabando por la tarde en la puerta de la municipalidad y fue arrastrado hasta el Puente Viejo. Era el fatídico 26 de abril del 2004.

La policía no intervino por orden del entonces ministro del Interior Fernando Rospigliosi. Gobernaba el país Alejandro Toledo Manrique.

El pleno del Congreso lo mandó a su casa

El 29 de abril del 2004 el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, al explicar al Congreso los hechos de violencia que se produjeron en la capital de la provincia de El Collao, en la Región Puno, dijo:

«Asumo la responsabilidad por no haber enviado policías a Ilave».

Ante la representación nacional explicó: «Yo tomé la decisión que la policía no intervenga (…) porque sabemos las consecuencias que podían generar acciones apresuradas».

«Imagínense que hubiera pasado si enviábamos policías y sacábamos por la fuerza a la gente de la Plaza de Armas, se habría generado un estado de guerra permanente», argumentó el ministro.

Por ese pésimo manejo del caso Ilave, el pleno del Congreso con una moción de censura lo mandó a su casa.

Alcalde de Ilave, Cirilo Robles fue masacrado.

Rospigliosi no hizo nada para evitar la muerte de Cirilo Robles

El ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi pudo evitar la muerte del alcalde Robles, reuniéndose con los representantes de la población en protesta, para revisar los puntos de su pliego de peticiones y explicarles las acciones que se podía desarrollar, explicó el ex dirigente aymara, Edy Uriarte.

Sin embargo, Rospigliosi sentado en el despacho ministerial, sólo recibía informes de las autoridades locales que no tenían forma de resolver el problema, comentó en dialogo con El Objetivo.pe.

Uriarte, dijo que Rospigliosi, como asesor de seguridad de Keiko Fujimori, no tiene moral ni capacidad para hablar de seguridad y solución de conflictos.

Edy Uriarte, ex dirigente aymara.

Rospigliosi dejó a la deriva el conflicto en Ilave

Un periodista de la localidad de Ilave, que pidió mantener su nombre en reserva, comentó que Rospigliosi no activó el dialogo para evitar la muerte del alcalde Robles.

“Dejó a la deriva el desarrollo del conflicto, y cuando la turba linchaba al alcalde recién quiso actuar, pero ya era tarde”, añadió.

Caso Fernando Robles

La esposa del fallecido alcalde, Marina Cutipa Lima recordó este fatídico hecho con tristeza y un mensaje de reflexión:

“Yo quería dar a conocer que la Contraloría nunca ha encontrado ningún desfalco, ni malos manejos, menos algún tipo de corrupción en la gestión de 1 año y 3 meses de mi esposo”.

En enero del 2014, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 30 años de prisión (impuesta el 2012) para Alberto Sandoval Loza, quien fuera teniente alcalde de la comuna de Ilave, y pasó a ser opositor, poco tiempo después de iniciado el mandato.

También fue sentenciado el entonces dirigente Valentín Ramírez Chino. A ambos se les sentenció por ser instigadores del delito contra la libertad, en su modalidad de secuestro agravado con subsiguiente muerte.

Datos:

Durante la gestión de Fernando Rospigliosi como ministro del Interior, el 29 de mayo de 2003 se dio la muerte del estudiante universitario Eddy Quilca Cruz, con un disparo de bala por parte de las fuerzas armadas, cuando los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano salieron en marcha pacífica en respaldo a lucha magisterial por mejoras salariales.

Actualmente, Rospigliosi es parte del equipo técnico de la candidata presidencial Keiko Fujimori. Se encarga del tema de seguridad ciudadana, y participó como representante del partido fujimorista en el debate organizado por el JNE sobre la materia.

#Puno#ElObjetivo.pe#RedMediosDigitalesPerú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Arequipa: ¿Cuándo se empezará a vacunar a los mayores de 50 años?

El director de la red de Salud Arequipa – Caylloma informó que tienen previsto terminar de vacunar a los mayores de 60 años a finales de junio.

Por Ibón Machaca | 29 mayo, 2021
Arequipa: ¿Cuándo se empezará a vacunar a los mayores de 50 años?

En la última semana, Arequipa ha conseguido acelerar el proceso de vacunación de los adultos mayores. Solo en tres días la meta bordeaba las 35 mil personas vacunadas, resaltó el director de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, Miguel Ángel Yucra.

La cifra es esperanzadora, ya que de continuar con este ritmo se podría vacunar a los 217 mil adultos mayores de 60 años que residen en la región al finalizar junio. El 9 de julio sería la última fecha para completar este proceso.

“Los avances son muchos más rápidos…es una vacunación fuerte y exigente y no se ha aumentado más trabajadores, seguimos atendiendo con el mismo personal y es para quitarse el sombrero”, indicó.

En los distritos de Socabaya, Cayma, Miraflores y Mariano Melgar la campaña se amplió por primera vez a los mayores de 60 años. También se viene completando la segunda dosis a los mayores de 80 años.

La vacunación de mayores de 50 años en Arequipa

Si se cumplen las previsiones, Arequipa podrá comenzar a vacunar a las personas mayores de 50 años a partir de julio. Para ello se necesita garantizar un suministro adecuado de vacunas y también contar con más personal de salud.

El gerente de salud, Christian Nova, indicó recientemente que se debe garantizar las dosis necesarias para continuar este buen ritmo. Estimó que un buen promedio es 70 mil dosis cada semana. El último envío que recibió esta semana la Gerencia de Salud fue de 101 mil 790 vacunas de Pfizer. Asimismo, se espera la entrega de dosis para la población rural de provincias que aún no ha sido inmunizada.

Otro factor importante para garantizar la vacunación es la disposición de personal de salud. Miguel Ángel Yucra manifestó que para la campaña no se ha aumentado el número de trabajadores debido a que no les aprobaron el presupuesto de 5 millones de soles que solicitaron. La entidad presentó sus requerimientos al Ministerio de Salud hace cuatro meses, pero no les han contestado.

En ese sentido, pidió comprensión y disculpas a la población porque el personal ha tenido que desdoblar su trabajo para cumplir con la vacunación y seguir atendiendo a los demás usuarios. Eso ha provocado que se minimice la cantidad de trabajadores en otras estrategias sanitarias.

Ante este déficit se ha tenido que recurrir al sector privado. Los representantes de las clínicas Arequipa, AUNA ValleSur, San Juan de Dios y San Pablo, acordaron en la última reunión con las autoridades de salud que apoyarán con personal médico. Esto permitirá conformar 19 brigadas de vacunación para acelerar la campaña de inmunización a las personas mayores de 50 años.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Las previas a la llegada de Pedro Castillo a Arequipa para debate presidencial en la UNSA

Se desconoce aún itinerario de Keiko Fujimori. Ya se encuentra en la ciudad parte de los equipos técnicos de ambos candidatos

Por Martha Valencia | 29 mayo, 2021

Precedido por la candidata a la vicepresidencia, Dina Boluarte,quien legó la noche del viernes a Arequipa, se espera para hoy la presencia del candidato presidencial, Pedro Castillo. Lo hará cuando ya rige la inmovilización social en la ciudad, decretada para evitar aglomeraciones con motivo del debate presidencial de este domingo.

Frente a esta situación, el congresista electo de Perú Libre, Jaime Quito pidió a sus seguidores, recibirlo desde sus casas; acatando así la orden de inamovilidad para evitar contagios de la covid-19.

Tampoco se ha informado la hora precisa de llegada de la candidata presidencial Keiko Fujimori a Arequipa. José Manrique, vocero y secretario regional de Prensa, señaló la víspera que el cronograma propuesto varió. Esto debido a la suspensión del viaje de la lideresa naranja a la ciudad de Puno.

De otro lado, los equipos técnicos de ambos candidatos llegaron días previos. Destacó ayer viernes el arribo de la candidata a la vicepresidencia de Perú Libre Dina Boluarte. Así también del periodista Álvaro Vargas Llosa, en apoyo a Keiko Fujimori.

En tanto, en la ciudad prácticamente no hay vehículos circulando, pero sí algunas personas que están acudiendo a los mercados a abastecerse de productos de primera necesidad.

En la Avenida Aviación que comunica a la ciudad con el aeropuerto, han colocado carteles de ambos candidatos en los postes de energía eléctrica a lo largo de la vía. Simpatizantes de Perú Libre han llegado en sus vehículos, al aeropuerto Rodríguez Ballón, contraviniendo las disposiciones dadas.

Fue por un pedido expreso del Jurado Nacional de Elecciones, el gobierno regional de Arequipa y la municipalidad provincial que se dio la inamovilidad debido al debate presidencial.

En conferencia de la PCM, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca explicó que la medida busca evitar la aglomeración de personas durante esos días. Y por lo tanto un mayor riesgo de incremento de casos de covid-19.

Cuatro mil efectivos policiales cuidarán la ciudad por debate

Dentro de esta inmovilización social, que se inició hoy y seguirá mañana domingo 30, se contará con cuatro mil efectivos policiales. Ellos vigilarán que se cumpla la disposición además de brindar el resguardo necesario a los candidatos presidenciales Castillo y Fujimori.

El debate se realizará mañana domingo 30, desde las 7 de la noche, en el Aula Magna Simón Bolívar de la Universidad Nacional de San Agustín, locación que fue «entregada» al Jurado Nacional de Elecciones para su completo manejo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.