Dialogamos con 3 de esos candidatos: – Elías Rojas, Frente Amplio – Víctor Polar Concha, Partido Nacionalista Peruano – Jorge Condori, Juntos por el Perú
Tras la competición en elecciones internas de una lista de precandidatos, ya se ha definido las listas en 8 partidos políticos. Dialogamos con 3 de esos candidatos: – Elías Rojas, Frente Amplio – Víctor Polar Concha, Partido Nacionalista Peruano – Jorge Condori, Juntos por el Perú
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 2 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 007 mil 130 muestras por coronavirus, sumando 144 mil 138 casos confirmados y 861 mil 388 negativos.
Según el reporte del 2 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 616 personas, de las cuales 221 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.
Al 2 de diciembre, se tienen 217 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 39 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 5 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa no reportó ningún fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 299 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 138 mil 430 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 234 que se registraron durante el 30 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En recientes declaraciones a los medios, el epidemiólogo Percy Miranda, informó que el incremento se registró en la semana del 24 de noviembre al 1 de diciembre
Las autoridades de salud informaron de un repunte de casos de coronavirus en Arequipa, en la última semana. Esto ha llamado la atención después de que, por largas semanas, la pandemia se mantuviera contenida.
El jefe del Comando Covid, Percy Miranda, señaló este miércoles que se ha observado una variación entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre, sobre todo en el hospital covid. “Eso no se veía cuando observábamos la curva diaria”, señaló.
Aunque, descartó que el aumento tenga relación con las protestas que se suscitaron en la ciudad durante la segunda semana de noviembre.
De acuerdo al análisis estadístico del Comando, se ha incrementado en la última semana 1 mil 498 casos nuevos y 10 fallecimientos. Así lo podemos apreciar en los siguientes gráficos proporcionados por el sector.
Porcentaje de casos positivos por periodo de tiempo. Fuente: Comando Covid ArequipaCantidad de personas en hospitalización y UCI. Fuente: Comando Covid Arequipa
Miranda precisó el 90% de los casos detectados corresponden a la provincia de Arequipa, concentrándose en los distritos como Cercado (376), Cerro Colorado (252), Mariano Melgar (174), Alto Selva Alegre (140) y el resto distribuido en las demás jurisdicciones.
Asimismo, la mayor cantidad de fallecidos a consecuencia del covid-19 se presentaron en el Cercado (4), Cerro colorado (2), Mariano Melgar (2), José Luis Bustamante y Rivero (1) y Hunter (1).
Escasean pruebas de covid-19 en Arequipa
Frente al alza de la curva se hace más urgente reforzar la vigilancia. Sin embargo, el epidemiólogo ha indicado que solo vienen trabajando con pruebas moleculares ante la carencia de los test rápidos.
Si bien las pruebas moleculares permiten un diagnóstico oportuno, estas se vienen aplicando solo a personas que presentan síntomas compatibles a covid-19. Actualmente se trabaja con 3 mil pruebas. En cambio, las pruebas rápidas se usan para diagnosticar la circulación del virus en grandes poblaciones, sustentó Miranda.
“Estas pruebas (moleculares) no nos dicen si tuvo covid-19, por eso hemos pedido pruebas rápidas al Gobierno Regional y estamos insistiendo en la compra”, puntualizó.
Además de ello se ha demandado la culminación de obras en los hospitales de la región. Estrictamente, Miranda exigió al Gobierno Regional de Arequipa terminar la reconstrucción del hospital covid Honorio Delgado, ante la posibilidad de que el brote siga expandiéndose.
También ha recalcado en la implementación de medidas sanitarias en mercados y establecimientos donde se concentra importante número de gente. En la última supervisión que hizo al emporio de Río Seco, en Cerro Colorado, destacó el cumplimiento de los protocolos por parte de los comerciantes.
Casos Positivos de covid-19 en la región. Gráfico: Comando Covid ArequipaPersonas fallecidas por covid-19 en Arequipa. Gráfico: Comando Covid Arequipa
Cierre de playas
De otro lado, el Comando Covid coordina con los alcaldes provinciales de Islay, Camaná y Caravelí para regular el ingreso a las playas ante la cercanía del verano. Una de las estrategias que se ha recomendado es prohibir las visitas los fines de semana (viernes, sábado y domingo) y hacer monitoreo de la enfermedad cada 15 días.
El experto adelantó que el 25 y el 30 de diciembre no se permitirá el ingreso de personas a los balnearios y tampoco se expenderán alimentos o bebidas por la zona. Las disposiciones las emitió el gobierno nacional y son de estricto cumplimiento en todo el país.
Finalmente, Miranda indicó que coordinan con el Ministerio de Salud la distribución de vacunas contra el covid-19 conjuntamente con la aplicación a la población.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La norma fue aprobada hoy con 87 votos a favor, 21 en contra y 3 abstenciones. Lo que busca esta iniciativa legislativa es aprobar el retiro de fondos por un monto equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir 4 mil 300 soles.
Además, la norma indica la devolución total de los aportes para los pensionistas que tiene igual o mas de 65 años, y que no lograron recibir una pensión de la ONP.
El Congreso de la República aprobó por insistencia la devolución de los aportes a la ONP. Esta norma fue observada por el Ejecutivo el pasado 18 de septiembre, porque implicaría un gasto de 15,956 millones de soles, lo que afectaría gravemente el tesoro público.
La norma fue aprobada hoy con 87 votos a favor, 21 en contra y 3 abstenciones. Lo que busca esta iniciativa legislativa es aprobar el retiro de fondos por un monto equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir 4 mil 300 soles. Ya sean estos afiliados activos o inactivos.
Además, la norma indica la devolución total de los aportes para los pensionistas que tiene igual o mas de 65 años, y que no lograron recibir una pensión de la ONP. También dispone una bonificación extraordinaria de 930 soles para los pensionistas.
Según esta norma, la mitad de una UIT deberá ser entregada en los próximos 30 días, luego que la ONP confirme la solicitud del aportante. El resto se entregará en los próximos 90 días, después del primer desembolso.
Procedimiento tras aprobación de retiro de fondos de ONP
Tras la aprobación del Congreso, esta norma deberá ser publicada en el diario oficial El Peruano. Posteriormente, el Ejecutivo deberá publicar en un plazo de 15 días la normativa para que ejecute la devolución de aportes.
Aunque una vez promulgada la ley, es de cumplimiento obligatorio, el Ejecutivo adelantó que, de aprobarse esta norma, presentaría una demanda de inconstitucionalidad. Esta demanda solo puede presentarse un día después de su publicación en el diario oficial El Peruano.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una tregua humanitaria de siete horas acordaron los obreros agrarios, dando paso a los vehículos que se encontraban varados tres días en el kilómetro 300 de la Panamericana Sur, en Ica.
El pase se iniciará a las 5 de la tarde de hoy 2 de diciembre y se cerrará a la medianoche. Luego del diálogo con el ministro de Trabajo, Javier Palacios, los obreros acordaron dar pase a los vehículos solo por un carril.
Pero señalaron que no han levantado la huelga, haciendo un llamado a que otros trabajadores agrarios, en Ica y otras regiones, se sumen a la lucha.
Uno de los representantes de los trabajadores aclaró que no se ha firmado ninguna acta de acuerdo con el Ejecutivo.
La tregua se mantendrá en tanto, las fuerzas de la Policía no intervengan. Si los policías reprimen a los trabajadores durante la tregua, entonces, los manifestantes retomarán el control.
Reabren diálogo con llegada de ministro
Hoy se recuperó el diálogo entre los representantes de los trabajadores y los ministros de Agricultura y Trabajo, llevando el Gobierno una propuesta para derogar el capítulo laboral de la Ley de Promoción Agraria.
Asimismo dijo que se buscará proscribir a los services en el sector agrario. Además, se aumentará a 50 los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) solo en Ica a fin de prohibir ese tipo de contratos en la región.
Asimismo, proponen implementar cuatro mesas de trabajo en la región Ica, conformada por el sector empresarial, trabajadores y Sunafil.
Como se sabe, ayer se interrumpió al mesa de diálogo sin llegar a un acuerdo.
Actualización 02/12/2020 a las 8:00 pm. Hasta el momento no se concretó la tregua para permitir el pase de vehículos en la Panamericana Sur. El diálogo con ministros continuaba tenso, sin acuerdos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Esta tarde, el Congreso votó para aprobar esta norma por insistencia. El caso es motivo de nuevo enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
Esta tarde, el Congreso votó para aprobar la norma por insistencia. El caso es motivo de nuevo enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Congresistas de UPP que propusieron interpelación en contra del titular del Ministerio del Interior, indicaron que era una falta de respeto a la institución, además de inconstitucional el retiro de altos mandos.
Tras los constantes cuestionamientos contra el ministro del Interior, Rubén Vargas, decidió renunciar al cargo. Esto, mediante una carta que fue remitida a la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, en medio de anuncio de reformas en la PNP.
Al ahora exministro le llovieron las críticas luego que designara a César Cervantes como el nuevo comandante de la Policía Nacional. Consecuencia de estas decisiones, y el anuncio del presidente de la República, Francisco Sagasti, sobre una serie de reformas en la Policía Nacional del Perú, fueron dados de baja 20 oficiales de alto mando.
Incluso aparecieron congresistas de Unión Por el Perú (UPP) que propusieron una interpelación en contra del titular del Ministerio del Interior. Ellos indicaron que era una falta de respeto a la institución, además de señalarlo como inconstitucional.
La moción de interpelación contra el renunciante ministro, ya tenían las firmas de José Vega, Roberto Chavarría y Javier Mendoza. En la carta de renuncia, Vargas recordó el objetivo para lo cual fue designado.
“Entendimos que su convocatoria respondía a la necesidad de asegurar que la PNP recupere la confianza de la ciudadanía y garantice el tránsito democrático hacia el nuevo gobierno”
Reforma en la PNP anunciada por mandatario
El 23 de noviembre el jefe de Estado, Francisco Sagasti, anunció una profunda reforma de la Policía Nacional del Perú (PNP), tras registrarse dos jóvenes fallecidos por la represión de la PNP durante las marchas.
En mensaje a la nación, el mandatario indicó que instalaría una comisión que en 60 días recomendará acciones para modernizar y fortalecer a la PNP “en defensa de los derechos ciudadanos, orden interno, y seguridad ciudadana”, donde también participará la sociedad civil.
Además, fue aquí cuando anuncio la designación del general PNP César Augusto Cervantes Cárdenas como nuevo comandante general de la PNP.
La comisión que propondrá reformas, tenía que ser liderada por el ministro del Interior, Rubén Vargas, el cual queda en incertidumbre tras su renuncia.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Comisión de Ética del Congreso aprobó por mayoría, iniciar una investigación contra la congresista Martha Chávez, por sus expresiones racistas contra el ex premier Vicente Zeballos.
La legisladora había dicho que, hubiese sido más oportuno que Vicente Zeballos ocupe un puesto de representación en Bolivia por sus “rasgos andinos”.
La congresista dijo esto, luego de que Zeballos fuera designado representante permanente del Perú ante la Organización de Estados Americanos en setiembre pasado.
Entre los argumentos de descargo presentados ante el grupo de trabajo, Chávez manifestó que se han “tergiversado” sus comentarios para justificar “un abuso de poder”.
Se ha querido tergiversar mis expresiones
“Se ha pretendido, por razones ideológicas de los denunciantes, tergiversar mis expresiones, buscando justificar un abuso de poder. Mi referencia a rasgos andinos fue en adición a los argumentos antes señalados».
De modo alguno fueron para descalificar ni excluir como afirmaron, sino por el contrario, para indicar una fortaleza, una mayor idoneidad”, se señaló en la comisión.
Martha Chávez sostuvo también que resultaría “un claro despropósito y grave inconsistencia considerar que toda referencia a lo andino, aunque fuera para señalar una fortaleza, sea discriminatoria o negativa”.
Secretaría Técnica recomendó se archive la denuncia
Sobre las tres denuncias presentadas contra la legisladora por este caso, la Secretaría Técnica recomendó que una de ellas sea declarada improcedente y las otras dos, infundadas, por lo tanto, se envíen al archivo.
Al momento de debatir, legisladores como Miguel Vivanco (Fuerza Popular), consideró que, al existir inviolabilidad de la opinión de los parlamentarios, no se debería sancionar este hecho.
De similar parecer fue Walter Rivera (Acción Popular), quien precisó que, «si se analiza de manera objetiva, uno se da cuenta que la prensa trata de tergiversar lo que realmente quiere decir la congresista Martha Chávez”.
Congresistas que no estaban de acuerdo con archivamiento
Por su parte, Milagros Cayguaray (Frepap) consideró que las expresiones de Martha Chávez fueron racistas y que la inviolabilidad de la opinión “no es ilimitada”.
La misma posición tuvo César Gonzales (Somos Perú), señalando que no se debería “sentar un mal precedente en que como estamos protegidos por la Constitución, podemos decir lo que querramos, no es así”.
Esto fue respaldado por Rocío Silva Santisteban (Frente Amplio), quien afirmó que “el racismo no es libertad de expresión”, sino más bien “un delito”.
Finalmente, Zenaida Solís (Partido Morado) se pronunció en la misma línea y destacó que hay muchos peruanos que se sienten “amenazados” por conceptos racistas.
“Mucha gente en el Perú se siente tocada, dolida y hasta amenazada por conceptos racistas todos los días en nuestro país». Es algo que hay que considerar […] siento que muchos peruanos lamentan que hacia ellos haya expresiones peyorativas, racistas cada día, enfatizó.
La votación se dio del siguiente modo:
A favor del archivo: Walter Rivera Guerra (Acción Popular), Miguel Vivanco (Fuerza Popular) y Tania Rodas (Alianza Para el Progreso).
En contra del archivo: Milagros Cayguaray (Frepap), César Gonzales Tuanama (Somos Perú), Rocío Silva Santisteban (Frente Amplio) y Zenaida Solís (Partido Morado).
El congresista Diethell Columbus, del partido Fuerza Popular, mostró su rechazo a la promulgación de la ley. Argumentó que los parlamentarios que están a favor son aquellos que han prometido medidas populistas durante su campaña. Tras el debate, los congresistas aprobaron por insistencia la ley de devolución de aportes de la ONP. El Búho, síguenos también […]
El congresista Diethell Columbus, del partido Fuerza Popular, mostró su rechazo a la promulgación de la ley. Argumentó que los parlamentarios que están a favor son aquellos que han prometido medidas populistas durante su campaña.
Tras el debate, los congresistas aprobaron por insistencia la ley de devolución de aportes de la ONP.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El primer lote de vacunas contra el coronavirus llegará al país en diciembre, aseguró el presidente Francisco Sagasti. Se trata de 50 mil dosis adquiridas al laboratorio Pfizer, las cuales comenzarán a aplicarse para el primer trimestre del 2021.
Para su distribución y aplicación, se ha diseñado una estrategia nacional que asegure la cobertura de la vacuna a unos 22.2 millones de peruanos. De acuerdo al gerente regional de Salud, Christian Nova, Arequipa será una de las primeras regiones que recibirá las primeras dosis, aunque la cantidad todavía no se ha definido.
Sin embargo, se ha planeado que los primeros en ser inmunizados serán los profesionales que estuvieron trabajando en primera línea durante el estado de emergencia, declaró este martes Fiorella Molinelli, presidenta de Essalud.
Plan de vacunación contra el coronavirus
“Dentro de la planificación están el personal en primera línea, los profesionales de la salud, limpieza y vigilancia, la policía, el ejército, que son los que siempre han estado en contacto con la población”, explicó la funcionaria.
A su vez, casi en paralelo se aplicarán las vacunas contra el coronavirus a las personas con factores de riesgo, tanto adultos como jóvenes. Se dará prioridad a las personas con obesidad, diabetes, entre otras enfermedades que los hacen vulnerables. Mientras que, para una tercera fase, se ha considerado al resto de la población.
La visita de Molinelli en Arequipa justamente fue para supervisar las condiciones que tienen los centros para almacenar las vacunas, debido a que requieren estar conservadas por debajo de -70 grados. Indicó que se realizan gestiones para contar con el apoyo de cuatro laboratorios.
Essalud prevé inocular colocar las vacunas contra la covid-19 a unos 12 millones de personas ha mencionado la funcionaria, para ello se requiere coordinar con las autoridades locales.
La representante de Essalud participó de la campaña de detección temprana del covid-19 en el distrito de Yura. También se trasladaría a Mollendo a supervisar el hospital Manuel Torres Muñoz.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Reino Unido se ha convertido en el primer país del mundo en aprobar la vacuna contra el coronavirus de Pfizer / BioNTech, allanando el camino para la vacunación masiva.
El regulador de medicamentos de Gran Bretaña, la MHRA, dice que es seguro implementar la inyección, que ofrece hasta un 95% de protección contra la enfermedad Covid-19.
De acuerdo a un informe de la BBC News, las primeras dosis ya están en camino al Reino Unido, con 800.000 en los próximos días, dijo Pfizer.
El secretario de Salud, Matt Hancock, dijo que el Servicio Nacional de Salud (NHS) estará en contacto con la gente sobre las vacunas.
Las personas mayores en las residencias y el personal de las residencias están en el primer lugar en la lista de prioridades, seguidas por los mayores de 80 años y el personal sanitario y asistencial.
Se vacunará primero en hospitales
Pero debido a que los hospitales ya tienen las instalaciones para almacenar la vacuna a -70 ° C, según sea necesario, es probable que las primeras vacunaciones se realicen allí, para el personal del hospital, personal del NHS y los pacientes, por lo que no se desperdicia ninguna vacuna.
La vacuna de Pfizer / BioNTech ha sido la más rápida para pasar del concepto a la realidad, y solo toma 10 meses para seguir los mismos pasos que normalmente duran 10 años.
El Reino Unido ya ha ordenado 40 millones de dosis de vacunas, suficiente para inyectar a 20 millones de personas.
Las dosis se lanzarán tan pronto como las pueda hacer Pfizer en Bélgica, dijo Hancock, con la primera carga la semana que viene y luego «varios millones» a lo largo de diciembre.
Pero la mayor parte del despliegue será el próximo año, agregó. «2020 ha sido terrible y 2021 será mejor», dijo Hancock.
Boris Johnson: Recuperaremos nuestras vidas
«Estoy seguro ahora que, con la noticia de hoy, a partir de la primavera, a partir de Semana Santa, las cosas van a mejorar. Y el año que viene vamos a tener un verano que todos puedan disfrutar».
El primer ministro Boris Johnson agregó: «Es la protección de las vacunas lo que finalmente nos permitirá recuperar nuestras vidas y hacer que la economía se mueva nuevamente».
La vacuna gratuita no será obligatoria y habrá tres formas de vacunar a las personas en todo el Reino Unido:
Hospitales
Centros de vacunación
En la comunidad, con médicos de cabecera y farmacéuticos.
Se administrarán más de un millón de dosis por semana
Alrededor de 50 hospitales están en espera y ahora se están estableciendo centros de vacunación, en lugares como centros de conferencias o estadios deportivos.
Se cree que la red de vacunación podría comenzar a administrar más de un millón de dosis por semana una vez que estén disponibles las dosis suficientes.
El director ejecutivo del NHS, Sir Simon Stevens, dijo que el servicio de salud se estaba preparando para «la campaña de vacunación a mayor escala en la historia de nuestro país».
Pero los expertos dijeron que las personas aún deben permanecer atentas y seguir las reglas para detener la propagación del virus, incluso con el distanciamiento social, las máscaras faciales y el autoaislamiento.
«No podemos bajar la guardia todavía», dijo el principal asesor médico del gobierno, el profesor Chris Whitty.
La región de Arequipa se verá afectada por lluvias y granizadas esta semana, ha advertido Senamhi. Según su último aviso metereológico a nivel nacional, la sierra peruana presentará precipitaciones de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento. Desde el jueves 3 hasta el sábado 5 de diciembre.
La ciudad de Arequipa solo presentará un cielo con nubes dispersas variando a cielo nublado con llovizna ligera por la tarde, durante el jueves 3 y el viernes 4. Las provincias y distritos como Cabanaconde, Caylloma, Chivay, Cotahuasi, Orcopampa e Imata, están propensas a presentar lluvias fuertes con truenos y granizo. Por lo que se recomienda a la población tomar sus precauciones.
Indeci viene exhortando a las autoridades de los gobiernos locales a realizar las inspecciones técnicas de seguridad en las edificaciones para asegurar el diseño correcto; así como vigilar permanentemente los ríos y quebradas por posibles alertas de desbordes.
Como se sabe, desde el mes de diciembre y hasta el mes de marzo, es la época de lluvias en la sierra del Perú. Adicionalmente se ha anunciado la presencia del Fenómeno de la Niña.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La contratación de Marcelo Córdova Monroy, amigo cercano del gobernador de Arequipa, desató polémica por el clientelismo que se promueve en el Gobierno Regional.
Elmer Cáceres Llica nombró a Córdova Monroy director ejecutivo del Proyecto Especial COPASA, después de haber salido exabruptamente de Autodema.
La designación se hizo oficial el 27 de noviembre, a través de la resolución ejecutiva regional N° 311-2020-GRA/GR. Córdova ingresó en reemplazo de Jaime Rodolfo Abarca Huanca.
El gobernador de Arequipa adoptó la decisión después de que dos meses atrás recontrató a su amigo Hugo Mendoza Choquehuanca, como consultor con un sueldo de 8 mil soles.
Cuestionamientos sobre funcionario del Gobierno Regional de Arequipa
Betsi Gamero Rosas, entonces jefa de Recursos Humanos, salió de la entidad tras este hecho. Luego, se le abrió proceso y se le envió a prisión por exigir 500 soles a su asistente para renovarle el contrato laboral.
No solo eso. El Consejo Regional de Arequipa cuestionó su labor de gerente debido a que no había presentado resultados positivos en la reanudación del proyecto Majes Siguas II. Además, se le responsabilizó de crear áreas administrativas modificando la estructura de Autodema. También se le señaló por realizar contrataciones irregulares de funcionarios y regalar terrenos del proyecto. Córdova nunca respondió sobre estas acusaciones.
Los consejeros José Luis Hancco y Harberth Zúñiga lamentaron la decisión del gobernador que pone nuevamente en un alto cargo a un funcionario despedido en medio de críticas.
La performace de Córdova ocupando cargos públicos no han sido nada transparentes. Tras ganar la alcaldía distrital de Samuel Pastor, en Camaná fue vacado al año siguiente. El motivo fue haber contratado a la hermana de su esposa como funcionaria dentro de la municipalidad. Sobre él también pesa una denuncia que le hizo su esposa por violencia familiar, pero que luego se desistió.
Entre las razones de traerlo de vuelta al Gobierno Regional de Arequipa es justamente por el apoyo político que le brindó al gobernador cuando fue candidato.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Caso curioso pero esperanzador el de la región de Loreto uno de los primeros departamentos del país en ser golpeado duramente por el coronavirus. Durante los meses de abril y julio Iquitos reportaba decenas de fallecidos incluyendo a nativos amazónicos y colapso de hospitales.
Pero ahora, pareciera que la ciudad se ha librado completamente del terrible mal de Wuhan. Las atenciones que llegaban alrededor de 500 por día, Actualmente apenas llegan a 2 o 3 y ni siquiera se requiere hospitalización. Los especialistas atribuyen este hecho a una posible Inmunidad de rebaño o una mutación del virus que no logra afectar como antes a los pobladores.
Sin embargo, las autoridades en Iquitos continúan exhortando a la población a no bajar la guardia y continuar con las recomendaciones sanitarias. Hay que recordar que en Europa se ha presentado una segunda ola del covid que ha obligado a retomar las restricciones en varios países.
En America Latina, se prevé también una segunda ola a partir del mes de febrero de 2021, por lo que las recomendaciones se mantendrán en distintos ámbitos en el país.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Corte Superior de Justicia de Arequipa se prepara para el cambio de mando. Tres jueces superiores oficializaron su candidatura y buscar ser el sucesor del presidente Carlo Magno Cornejo Palomino.
Se trata de los vocales Javier Fernández Dávila Mercado, César de la Cuba Chirinos y Celis Mendoza Ayma. Ellos expusieron ante sus colegas, servidores y administradores los planes que tienen en mente en caso de ser elegidos.
La designación del presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa se realiza cada dos años, según la ley orgánica del Poder Judicial. Los 33 vocales de la Sala Plena pueden ser candidatos y participar en el proceso; sin embargo, solo tres se han atrevido a postularse.
Cabe mencionar que los comicios se realizarán este jueves 3 de diciembre, al mediodía.
Elecciones en la Corte Superior de Justicia de Arequipa
Para empezar, tenemos al juez superior Javier Fernández Dávila Mercado, integrante de la Primera Sala Civil. Entre sus proyectos está mejorar el servicio al ciudadano, impulsar mejoras en los despachos y dar celeridad a los procesos. También propuso continuar los proyectos de innovación y tecnología y apoyar las reformas procesales, además de fortalecer la seguridad y salud del servidor.
El siguiente es César de la Cuba Chirinos, integrante de la Tercera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa. Entre sus planes está revalorar la justicia, prevenir los actos de corrupción y garantizar el acceso a la justicia a las personas más vulnerables. También propone dar mayor agilidad y efectividad a los procesos judiciales para que no demoren en resolverlos. Ha decidido apostar por la transformación digital e interconectar mejor los servicios que se brindan al usuario.
Mientras que Celis Mendoza Ayma, actual integrante de la Sala Nacional especializada en Crimen Organizado y Corrupción de Funcionarios, propone consolidar el expediente judicial electrónico en todas las áreas. Disminuir la provisionalidad judicial y trabajar para mejorar la imagen de la institución. También mencionó que apoyará las reformas procesales y hará lucha contra la corrupción.
Aspirante a Odecma
De otro lado, el juez superior y expresidente de la Corte de Justicia de Arequipa, Eloy Zamalloa, anunció sus intenciones de ocupar la jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA). Actualmente el cargo es desempeñado por el juez Johnny Cáceres Valencia.
El juez miembro de la Primera Sala Civil ha mencionado su interés en ocupar el cargo ahora que la entidad sufre el tránsito hacia la Autoridad Nacional de Control.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Los militantes arequipeños de ocho partidos políticos eligieron a sus candidatos congresales oficiales para las elecciones 2021 del próximo 11 de abril. Los 16 partidos restantes eligieron delegados, quienes este domingo 6 de diciembre, votarán para definir a los postulantes que se inscribirán ante el Jurado Nacional de Elecciones.
Tras las elecciones internas de este domingo 29, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE, dio a conocer los primeros candidatos de estas organizaciones políticas. Puedes conocer a los postulantes en la siguiente nota.
Por otro lado, la cantidad de afiliados arequipeños que se acercaron a las urnas fue mínima respecto al total de militantes en la región Arequipa. En total, la participación de militantes de las ocho organizaciones no superó el 2.3%.
Participación interna baja para Elecciones 2021
En el caso de Acción Popular, con las actas procesadas al 90.91%, se registran 667 actas emitidas, del total de militantes al partido que es de 8 mil. El Partido Aprista Peruano obtuvo similar participación, ya que de 10 mil 500 afiliados, solo 392 se acercaron a votar para las Elecciones 2021.
El partido que preside Marco Arana, Frente Amplio, tuvo 44 actas emitidas, mientras que sus militantes no superan a los mil en la región Arequipa. Además, en el partido Juntos por el Perú, fueron 53 los que se acercaron a las urnas, quienes también cuentan con menos de mil militantes.
En Somos Perú, la participación en Arequipa fue de aproximadamente el 1.4%, ya que 56 militantes afiliados votaron, de los 4 mil en la región. En el Partido Morado la participación fue de 102, de los menos de mil militantes que eligieron representantes para las Elecciones 2021.
El Partido Nacionalista Peruano obtuvo la participación de 0.36%, pues de 20 mil militantes, 72 emitieron su voto este domingo 29 de diciembre. Los correligionarios de Democracia Directa que votaron en Arequipa fueron 88, de los menos de mil que se encuentran inscritos en la región.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
José Domingo Pérez mostró su respaldo al fiscal Germán Juárez Atoche, Martín Vizcarra se retiró de la comisión de Fiscalización porque denunció insultos a su persona y más
-Urresti rechazado. El congresista y parlamentario Daniel Urresti del partido Podemos Perú, llegó hasta la ciudad blanca. Pero nadie imaginó que generaría gran rechazo por parte de los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Incluso denunciaron que fueron engañados con una supuesta reunión del comando Covid para que abran el local social del mercado 4 de agosto. A Urresti no le quedo más que atrincherarse hasta la llegada de una movilidad a donde corrió para resguardarse de los insultos y pifias.
-José Domingo recargado. El fiscal José Domingo Pérez reapareció en los medios con motivo del pedido de suspensión del partido Fuerza Popular. En entrevista televisiva dijo que espera concluir las investigaciones que sigue contra Keiko Fujimori, por el delito de lavado de activos, este mes de diciembre. El fiscal aclaró que si Rafael Vela es retirado del equipo especial, él también se retiraría de este equipo. Además, mostró su respaldo al fiscal Germán Juárez Atoche, quien viene recibiendo una serie de cuestionamientos.
-El silencio de Vizcarra. El fugaz paso de Martín Vizcarra por la Comisión de Fiscalización del Congreso sacó ronchas. Más que por sus respuestas, por su decisión de guardar silencio ante el grupo de trabajo. La sesión se hizo de forma reservada por disposición del titular de la comisión, Edgar Alarcón. En el interín, según la versión del expresidente, dos parlamentarios le habrían dirigido agravios e insultos. Edgar Alarcón solicitó a Oficialía Mayor del Congreso que se haga público el video de la sesión que el mismo dispuso que sea reservada.
–Listos para la vacuna. Las vacunas contra el covid-19 llegarán pronto al país, por lo que el sistema de salud se prepara para aplicar un plan de inmunización a los peruanos a partir del próximo semestre. Este martes la presidenta de Essalud Fiorella Molinelli manifestó que supervisan la capacidad de respuesta que tienen los centros y laboratorios de las regiones, con el fin de conocer cuáles cumplirían con los requisitos para depositar las vacunas que deben estar almacenadas a temperaturas por debajo de los 50.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno fue presentado hoy por seis instituciones de la Academia y la sociedad civil peruanas, de cara a las Elecciones 2021.
Su propósito es fortalecer la capacidad de los partidos políticos, elevar el nivel del debate electoral y aportar a las nuevas autoridades que resulten electas para el periodo 2021-2026.
Las instituciones que han sumado esfuerzos con este propósito son el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.
Asimismo están, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) e Idea Internacional.
Con miras a las elecciones 2021, los representantes de las seis instituciones presentaron los 20 documentos de políticas que elaboran especialistas de universidades como la Pontificia Católica, Pacífico, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Peruanos, Transparencia, Proética, Videnza Consultores, Banco Mundial, entre otros.
Debemos poner en agenda temas no discutidos en Perú
Javier Portocarrero, director del CIES señaló que la campaña electoral constituye una oportunidad valiosa para poner en agenda temas que usualmente no son discutidos en el país.
“Esta discusión debe involucrar a los partidos políticos, la sociedad civil organizada, los medios de comunicación y a la ciudadanía en general”.
Así, esperan que los candidatos de las elecciones 2021 presenten y sustenten sus propuestas con evidencia; y que los electores cuestionen y evalúen críticamente la viabilidad de éstas para que emitan un voto responsable e informado.
Se busca apoyar a los partidos políticos en sus planes
Se busca asistir técnicamente a los partidos políticos durante el proceso de formulación de sus respectivos planes de gobierno mediante la elaboración de documentos de política y la organización de talleres cerrados.
De acuerdo a lo señalado, el proyecto ha realizado algunas reuniones cerradas con partidos políticos en los que se ha presentado los avances de los documentos.
Asimismo, con el propósito de animar la actitud vigilante de periodistas, medios de comunicación y ciudadanía en las elecciones 2021; presentaron el dossier de prensa ¿Qué preguntas deben responder los candidatos?
Esta carpeta recoge 200 preguntas basadas en los documentos de políticas y que está ya a disposición en la web del proyecto.
Instituciones involucradas
#PerúDebate2021 es ejecutado en alianza con el Jurado Nacional de Elecciones, el Acuerdo Nacional, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.
Apoyan la iniciativa el National Endowment for Democracy, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, la Embajada de Canadá en Perú; y también la Cooperación Alemana al Desarrollo,– Agencia de la GIZ.
También están la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Unión Europea y, la Cooperación Suiza en Perú – SECO.
Por último, en este proyecto destinado a mejorar las elecciones 2021, figuran el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Embajada Británica en Perú y el Banco Mundial.
Los documentos de política
Los 20 documentos de política están agrupados en 4 ejes temáticos:
Reforma del Estado y gestión pública: Gobernabilidad democrática, Administración pública, Descentralización, Política fiscal y tributaria, Justicia, Lucha contra la corrupción y Seguridad ciudadana.
Políticas sociales: Protección social y lucha contra la pobreza, Salud, Cuidado infantil, Educación y Ciencia, Tecnología e innovación y ciencias sociales.
Desarrollo productivo y empleo: Agroexportación, Minería sostenible, Empleo e informalidad laboral y Empresas con propósito social y ambiental.
Desarrollo y ambiente: Desarrollo rural y seguridad alimentaria, Medio ambiente y cambio climático, Movilidad urbana y Gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Hablamos con los candidatos Moisés Chuctaya, Partido Morado – Luz Medina, Acción Popular – Jorge Chirinos, Partido Aprista Peruano – Guido del Carpio, Somos Perú
Tras los primeros resultados de las elecciones internas en Perú, varias listas de candidatos al Congreso ya han quedado consolidadas. Hablamos con algunos de estos candidatos. – Moisés Chuctaya, Partido Morado – Luz Medina, Acción Popular – Jorge Chirinos, Partido Aprista Peruano – Guido del Carpio, Somos Perú
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Han pasado 2 semanas de la trágica noche del 14 de noviembre cuando las calles se mancharon con sangre juvenil. Los familiares de Inti Sotelo y Bryan Pintado, han pedido fotos o videos para ayudar a esclarecer los hechos y demostrar que Inti sí murió por perdigones lanzados por la policía.
El medio de investigación IDL reporteros realizó una reconstrucción de los hechos con videos del mismo medio incluyendo grabaciones del propio Inti. A las 9:39 p.m., Inti se dirigía al cruce de Nicolás de Piérola por el carril a la derecha del Metropolitano. Retrocedió ante una descarga de disparos y bombas lacrimógenas.
A las 9:47 p.m. Inti Sotelo fue herido mortalmente por una descarga de perdigones. Pero no cayó de inmediato, mientras era auxiliado por dos jóvenes. La policía no dejó de disparar. Los videos muestran como Inti se tocaba el pecho… cuando finalmente cayó.
A las 9:50 pm. la brigada de rescate que lo rodeaba lo cargó con dirección a Lino.
A las 9:56 p.m. aproximadamente lo subieron a una minivan pero Inti Sotelo no pudo evitar su muerte.
Al igual que la de Jack Pintado sus muertes son investigadas aunque ninguna disculpa será aceptada hasta conseguir justicia por su memoria. Dos jóvenes de solo 22 y 23 años murieron en la lucha por querer un país mejor. La represión policial fue especialmente dura y, después de años, se han registrado este tipo de violencia.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.