La muerte de los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado, además de las decenas de heridos durante las protestas ciudadanas, dirigieron las críticas contra la Policía Nacional del Perú, por la excesiva violencia registrada contra los manifestantes. Empero, algunas voces se alzaron en defensa de su accionar. En Arequipa, un colectivo de efectivos en situación de retiro salió a respaldar a la entidad.
El personal en situación de retiro prepara una movilización en “desagravio” a la Policía Nacional. La iniciativa se coordina con asociaciones de Lima y todo el país. Las fechas tentativas que se manejan para la manifestación son el 4 y 5 de diciembre.
El anuncio lo realizó el comandante (r) Héctor Pita, quien consideró que se les responsabiliza injustamente de las muertes. Señaló que, como Asociación de Policías en retiro, están en defensa de a dignidad y honor de la institución.
“La Policía, en el tema de represión en contra de esas protestas, no es responsable de esas muertes. La Policía no usa escopetas de perdigones de plomo. No lo usa hace más de 30 años. Ya salió una norma y está escrito y reglamentado. No se usa escopetas de perdigones, menos canicas”, declaró.
Atribuyen muertes a injerencia extranjera en protestas ciudadanas
Además de negar que la responsabilidad en los decesos consideró que no se puede satanizar la labor policial. Si bien reconoció que existen algunos malos efectivos, descartó que estos sean los culpables en los asesinatos de Inti y Bryan. De estos crímenes responsabilizó al “Foro de Sao Paulo”, un colectivo de partidos de izquierda.
“Cuando hubo problemas en Colombia, Chile, allí se llegó a determinar que hay un grupo radical que se llama el Foro de Sao Paulo. Son un grupo de personas, radicales de izquierda, que en todo lugar quieren implantar el comunismo, el socialismo. Estamos presumiendo que hay gente que quieren desestabilizar un gobierno”, aventuró Pita.
Las alusiones al “Foro de Sao Paulo” son recurrentes en las teorías conspiranoicas alrededor de protestas sociales. Las alusiones a tal espacio provienen de políticos de derecha radical, como el presidente brasileño Jair Bolsonaro; así como de posturas de derecha algo más moderada como el expresidente colombiano, Álvaro Uribe, entre otros.
Respecto a la injerencia del colectivo en “desestabilizar un gobierno”, como manifestó Pita, esto se desmintió en los estallidos sociales registrados en países de la región como Chile o Colombia.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una de sus banderas políticas sería eliminar la inmunidad parlamentaria, pero en el tiempo que se apruebe la norma, seguirá sometiéndose a las investigaciones, aseguró
El expresidente de la República, Martín Vizcarra, dijo que «está evaluando ser candidato al Congreso en las elecciones generales de 2021, ya que la vacancia lo tomó por sorpresa; y porque hay temas por los cuales no podemos quedarnos al margen».
«Esta vacancia que me tomó por sorpresa a mí, como a millones de peruanos que salieron a reclamar, me está haciendo evaluar la situación; porque vemos que, definitivamente, hay temas por los que no podemos mantenernos al margen. Estoy evaluando la mejor decisión al respecto», manifestó en una entrevista con Latina.
Sin embargo, el exgobernador de Moquegua aclaró que, hasta el momento, no ha conversado «con ningún partido político». Añadió que en el transcurso de la semana estaría confirmando si postula o no al Legislativo.
Vizcarra dijo también, «creo que nuestra Constitución está desfasada, tiene que ponerse a tono del 2021. El modelo económico, como concepto, está bien concebido en la Constitución, pero tiene que lograrse que no ocurra lo que ha pasado, por ejemplo, en esta pandemia que tengamos sectores sociales abandonados», cuestionó.
Martín Vizcarra explicó que la sentencia del Tribunal Constitucional acerca de la contienda de competencia planteada por el Poder Ejecutivo respecto a la vacancia presidencial por la causal de incapacidad moral permanente le ha hecho pensar la posibilidad de postular. «Estoy evaluando la decisión de participar en una lista congresal y encabezando lista», remarcó.
El exjefe del Estado, investigado por presuntos sobornos que habría recibido durante su gestión como gobernador regional de Moquegua, dijo que, en caso decida candidatear, sus banderas políticas serían eliminar la inmunidad parlamentaria, impulsar la reforma política y cambios en la Constitución de 1993.
Martín Vizcarra y el equipo Lava Jato
De otra parte, Martín Vizcarra reiteró su afirmación de inocencia, respecto a la acusación de haber pedido coimas a empresas constructoras para adjudicarles obras. Apoyado en una publicación del diario La República, este domingo, aseguró que los empresarios que lo acusan se han confabulado entre sí. También con los grupos políticos que concretaron el golpe de Estado al vacarlo de la presidencia; y con el equipo de fiscales Lava Jato. Según la versión periodística, el fiscal Germán Juárez Atoche, le habría pedido a los aspirantes a colaboradores eficaces acusar al expresidente.
«Solo me traen del gobernadores y alcaldes, eso no me sirve, tráiganme algo del presidente», habría dicho el fiscal Juárez al abogado de uno de los empresarios. Además de ese pedido, tramitado con prontitud, la fiscalía Lava Jato habría estado filtrando información a la prensa, cada semana; y convencido a algunos periodistas de que habían pruebas, cuando solo existe la versión concertada de los empresarios para quienes se estaba solicitando más de 20 años de cárcel, señala la nota periodística.
Vizcarra añadió que, en caso de postular, dejaría sentado que seguirá atendiendo a las citaciones fiscales, sin ampararse en la inmunidad, en tanto se convierte en norma esta petición de retirar la inmunidad de los parlamentarios. «Esa es mi bandera principal», aseguró.
El alcalde del distrito de Achoma, en Caylloma, Benito Merma, advirtió sobre el peligro inminente de inundación que corre dicha jurisdicción. Estodebido al represamiento que se produjo en el río Colca, ante la cercanía de las precipitaciones pluviales y por la paralización de los trabajos de desembalsamiento por parte de Autodema.
“El peligro es que, a la fecha, el agua sigue ingresando al río Colca y con las lluvias, se produciría el colapso del dique; consecuentemente una inundación en el distrito, ya que desde hace dos meses la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) no retoma los trabajos, pese a que se lo hemos pedido reiteradamente”, señaló.
Asimismo, precisó que el martes 1 de diciembre habrá una reunión masiva en Chivay para pedir que las 85 familias de Achoma sean reubicadas; ya que en las zonas aledañas al deslizamiento de tierra del pasado 18 de junio, cuando se deslizaron 40 hectáreas de terreno de cultivo con dirección del río Colca, no se puede cultivar nada.
Recordó que un segundo deslizamiento se registró la madrugada del 29 de agosto. Conforme al Ingemmet, este tipo de eventos continuarán presentándose en la zona y a lo largo del valle del Colca, debido a las malas condiciones del terreno y a la presencia de fallas geológicas activas.
De otro lado, el burgomaestre señaló que también están a la espera que Autodema haga la rendición de cuentas del millón 600 mil soles que se destinó para el desembalsamiento de la represa.
De 4 mllns. 300 mil metros cúbicos de agua solo se retiró un millón
Como se sabe, en septiembre el gerente de Autodema, Napoleón Ocsa, reveló que con el trabajo de drenaje solo se habían retirado un millón 300 mil metros cúbicos. Esto equivale a solo 4 metros de altura del represamiento, mientras que aún había 3 millones de metros cúbicos de agua almacenada.
En esa oportunidad manifestó que se preparaban para un segundo desembalsamiento, que consistía en incrementar el caudal del río, con el fin de ampliar de forma natural y por gravedad el cauce que se abrió para drenar en la parte baja del dique.
Sin embargo, de acuerdo a lo declarado por Merma, desde entonces, Autodema ha paralizado los trabajos de desembalsamiento del río Colca; y este desinterés representa un peligro para los pobladores de Achoma.
El Búho se comunicó con Autodema para conocer su versión sobre estos trabajos inconclusos, pero al momento no se otuvo respuesta.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Si bien es cierto, la obra actualmente está paralizada, aún se puede ver desde cualquier punto elevado de la ciudad de Cusco, el esqueleto del edificio que desentona totalmente con el resto de la arquitectura colonial y republicana.
El 2014 se iniciaron las obras del que iba a ser el hotel Four Points de la cadena Sheraton, gracias a que el alcalde Luis Flores García, dos días antes de culminar sus funciones, dio los permisos para que la construcción se eleve hasta siete plantas, en un barrio de casonas coloniales donde el máximo permitido es de dos.
Este hecho desencadenó una ardua batalla legal en Cusco, luego de que se detectara que durante la construcción del hotel, se retiraron cinco filas de andenes incas, aunque la empresa constructora dice que «solo fue uno».
Este caso es uno de los ejemplos más emblemáticos de presunta corrupción inmobiliaria en Cusco, pues además, se excavaron dos sótanos cuando las normas municipales no permiten construcciones subterráneas.
Temor que el caso cree un precedente en Cusco
La estructura rompió el perfil de la capital turística del Perú y Ciudad Patrimonio de América, por mencionar solo algunos de los títulos que ostenta la ciudad del Cusco, paso obligado para ir a visitar la ciudadela inca de Machu Picchu.
La abogada Tika Luizar, presidenta de la Comisión de Juristas contra la Corrupción de Cusco, ha informado que también se hallaron hasta cinco entierros prehispánicos y se perturbaron canales incas que conducían el agua del río Saphi.
“Pasar por ese lugar todos los días da dolor de ver cómo se está destruyendo parte de nuestra memoria histórica”
La Comisión de Juristas ha logrado una histórica sentencia para que se derribe la obra y se restituyan los restos arqueológico, pero que aún se encuentra pendiente de ejecución por parte de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura, cuyo director, Fredy Escobar, se muestra en las últimas semanas reacio a acatar el fallo judicial.
“El daño es irreversible, no puedo sacar piedras de donde sea y hacer la pantomima de restablecer un muro antiguo”, dijo Escobar en octubre.
No obstante, el comité peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), entidad especializada y asesora de la Unesco en temas de patrimonio mundial, ya advirtió el año pasado que el caso de este hotel puede llevar a Cusco a perder su calificación de patrimonio de la humanidad que ostenta desde 1983.
Caso de interés no solo nacional sino mundial
El Icomos, contrario desde un inicio a la construcción de este hotel, consideró que la sentencia que busca demolerlo es un “antecedente ineludible”.
“La actitud de Escobar es una abierta resistencia al cumplimiento de un mandato judicial”, aseguró el abogado Luizar, quien ha solicitado que se ejecute la sentencia, con presencia de representantes de la Unesco.
“Esto no se puede permitir. Vemos que el caso no es solo de interés nacional sino mundial, porque se trata de patrimonio cultural de la humanidad. Si es necesario, acudiremos a los fueros internacionales para que esta sentencia sea ejecutada”
“Al día de hoy ya ha prescrito la facultad del Estado para sancionar a los responsables. Y corremos el peligro de que también el proceso penal quede en nada”, apuntó Luizar.
Por su parte, el abogado Heraclio Zereceda, también miembro de la Comisión de Juristas contra la Corrupción de Cusco, aseguró que está dispuesto incluso a llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). Esto, para exigir la demolición de la obra y la restitución de las construcciones incas que existían antes en ese lugar.
Finalmente queda la posibilidad de que este caso quede impune, registrando un peligroso precedente para que Cusco pierda su tradicional urbanismo; uno de sus principales atractivos que anualmente atrajo a millones de visitantes. Y que ahora se pretende recuperar tras la paralización de actividades turísticas a causa de la pandemia del Covid 19.
Desde esa fecha, quienes tienen una línea celular a su nombre y no se afiliaron a la Billetera Digital, podrán registrarse y optar por la Banca Celular del Banco de la Nación.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) comunicaron que este miércoles 25 de noviembre se iniciará la afiliación para la modalidad de pago Banca Celular para el pago del Bono Familiar Universal de 760 soles, que se está otorgando en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.
Desde esa fecha, los responsables del cobro que tienen una línea de teléfono celular a su nombre y que no se afiliaron a la Billetera Digital, podrán registrarse y optar por la Banca Celular del Banco de la Nación.
En el documento indicaron también que desde el sábado 7 de noviembre se inició la fase 3 del Bono Familiar Universal que corresponde a la modalidad Billetera Digital y Banca Celular, en la cual se registraron los responsables del cobro que ya eran usuarios de las billeteras digitales (Yape sin cuenta, Tunki y Bim sin cuenta).
Pago Billetera Digital para el Bono Familiar Universal
Desde el viernes 20 de noviembre, en el marco de la fase 3, se inició la modalidad de pago Billetera Digital para nuevos usuarios. Para esto, aquellos responsables del cobro con una línea de teléfono celular a su nombre, deben registrar sus datos en la plataforma digital www.bfu.gob.pe. Y descargar la billetera de su elección. para cobrar mediante una billetera digital (Yape sin cuenta, Tunki y Bim sin cuenta),
Todas las indicaciones de las modalidades de pago mencionadas líneas arriba se encuentran en la plataforma www.bfu.gob.pe, indicó el comunicado conjunto.
La plataforma digital y la línea 1811, así como los centros de atención autorizados a nivel nacional, se encuentran a disposición de los hogares beneficiarios. Esto, para obtener información general del bono, sus fases y modalidades de pago, entre otros.
Ambos ministerios reafirmaron su compromiso de trabajo a favor de la ciudadanía. Y enfatizaron la importancia de que las personas no acudan a las ventanillas de los bancos y utilicen los canales alternativos.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 22 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 971 mil 251 muestras por coronavirus, sumando 141 mil 917 casos confirmados y 828 mil 072 negativos.
Durante el 21 de noviembre se registraron los resultados de 4 mil 967 personas, de las cuales 159 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.
Al 22 de noviembre, se tienen 213 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 44 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 3 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa no reportó ningún fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantienen en 2 mil 284 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 136 mil 289 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 290 que se registraron durante el 21 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) realizará un estudio de suelos en el Valle de Tambo, provincia de Islay, región Arequipa. Con la investigación se busca conocer el potencial agrícola de sus suelos y mejorar la producción.
La intervención de Minagri en esta zona productiva comprende varios análisis. Entre estos se cuentan un estudio de levantamiento de suelos, zonificación agroecológica y estudio de presencia de metales pesados. Luego, las investigaciones se realizarán en una superficie de 15 mil hectáreas.
Cada uno de estos procesos estará a cargo de los especialistas de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA). Asimismo, participarán la Agencia Agraria de Islay de la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa, Juntas de Usuarios de Agua del Valle de Tambo, autoridades locales, productores, entre otros.
El director de la DGAAA, Juan Carlos Castro Vargas, informó que el objetivo es brindar a los agricultores información precisa sobre la calidad y las características propias de los suelos donde realizan sus actividades. Esto, para elevar la producción y los ingresos económicos para las familias de la zona.
En el Estudio de levantamiento de suelos, que durará 20 días, se realizarán 640 calicatas de hasta 1.5 metros de profundidad. Las mismas que servirán para determinar la aptitud natural del suelo, identificando sus limitaciones. Además, para implementar medidas de conservación y aprovechamiento sostenido del recurso suelo, optimizando la producción agrícola.
Optimización para los agricultores de Arequipa
La Zonificación Agroecológica (ZAE) permitirá asignar el mejor uso agropecuario de cada unidad de tierra. Esto repercutirá en la diversificación de los cultivos y también fortaleciendo las cadenas productivas. Se logrará identificar áreas con mejores posibilidades para la producción de cultivos agropecuarios, en beneficio de la agricultura familiar.
Respecto al estudio de presencia de metales, servirá para evaluar los suelos agrícolas e identificar la existencia de metales pesados. Así, se buscará la presencia y concentración de cadmio, arsénico, cromo, plomo, entre otros.
Finalmente, el Minagri invertirá aproximadamente 1.2 millones de soles en el estudio. Su ejecución beneficiará a más de 3 mil agricultores que producen arroz, cebolla, ajo, papa, zapallo y alcachofa.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Esta vez, nuestro colaborador Edson Canaza Berríos, pone su lente al servicio de la indignación ciudadana en Arequipa.
Estas imágenes corresponden a las marchas de la semana anterior que lograron la dimisión del presidente del Congreso Manuel Merino de Lama. Su lucha constante por las calles céntricas de la ciudad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los cortes están programados desde el lunes 23 hasta el viernes 27, además del último corte el próximo lunes 30. Cada corte tendrá una duración de 24 horas.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable.
La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, por 6 días. Los cuales afectarán a 7 distritos de la provincia de Arequipa.
Los cortes están programados desde el día de mañana lunes 23 de noviembre hasta el viernes 27 de noviembre. Además se realizará el último corte el próximo lunes 30 de noviembre. Cada corte tendrá una duración de 24 horas.
La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Cortes programados en Arequipa
Lunes 23 se realizará los trabajos en el Reservorio N-1 de Miraflores.
Martes 24 personal de Sedapar intervendrá el Reservorio N-2 de Socabaya,
Miércoles 25 se hará la limpieza y desinfección del Reservorio N-9 de Paucarpata.
Jueves 26 se intervendrá el Reservorio N-37 de Sachaca, además del Reservorio N-37 de Tiabaya.
Viernes 27 se realizarán trabajos en el Reservorio N-5B de Alto Selva Alegre.
Lunes 30 se hará el último trabajo en el reservorio N-49 de Mariano Melgar.
Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Francisco Sagasti, al leer unos versos de Vallejo en su primer discurso como encargado de la Presidencia de la República, desató un tumultuoso interés de los jóvenes bicentennials, por el poema completo y su autor. Hecho tan sorpresivo, como lo fueron las multitudinarias manifestaciones callejeras que impusieron la renuncia del anterior encargado, se convirtió en un trending topic de las redes sociales, que, ojalá, deje alguna huella en sus mentes.
Efecto opuesto obró en sus opositores, que vieron, más bien, un truco retórico para suavizar o endulzar un discurso vacío de los propósitos y metas que ellos quisieran: “puro rollo” diría un anciano escéptico. Sin dejar de mencionar la virulenta reacción de los fascistas criollos que hacen ascos de Vallejo y sus simpatizantes, por comunistas. Habrían estado de acuerdo con Platón, que expulsó a los poetas de su República porque no generaban conocimiento racional, verdadero, y no debían ser educadores de la juventud porque creaban historias falsas, mitos, (desviándolos de la búsqueda de la riqueza, dirían hoy).
Tuvo razón su viuda, quien acertó al oponerse que trasladaran sus restos desde el cementerio de Montparnasse y los trajeran de retorno a un cementerio peruano, cuando en vida, en nuestra tierra, lo maltrataron no sólo los jueces, sino también, los intelectuales. Curiosamente, algunos de sus lectores asiduos ironizaron con la posibilidad de que leer a Vallejo se convirtiera en una moda superficial y no faltaron algunos obispos rojos -son pocos, pero, son que descalificaron el gesto de Sagasti, con una especie de celo, envidia o elitismo revolucionario que diría que los burgueses y pequeño burgueses no podrían entender al socialista Vallejo o porque al difundirse su poesía, se vulgarizaría, degradándose al contacto con las multitudes.
Errados y herrados van, por supuesto, porque ya Vallejo ha trascendido la nación, la religión, la lucha de clases y hoy es universal. No siempre son transparentes las intenciones del lector de un poema en público o en medio de un discurso político o religioso. Recordemos que el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, citó versos de Vallejo en el Te Deum del 28 de julio pasado y, antes, cuando fue consagrado obispo, remató su primera homilía con el poema “Himno a los voluntarios de la República” usando las palabras del poeta para describir la utopía del Reino de Dios: “¡Entrelazándose hablarán los mudos, los tullidos andarán! … volverán los niños abortados a nacer perfectos…”
Sagasti, como conocedor de Vallejo, escogió dirigirse a sus colegas, con un poema que empieza como comienza una Moción de Orden del Día, tan familiar a ellos: “Considerando…”, palabra que se repite en otras estrofas y que termina en una conclusión. Consciente que pende de un hilo la mayoría casi casual (y a la vez necesaria), inestable y precaria de una diversidad de intereses, defectos y virtudes de los que llamó sus compañeros, los pinta -con Vallejo- como a todos los hombres: tristes, mortales, trabajadores, a veces pensativos, que “suda, mata [o manda matar] y luego canta, almuerza”, que es capaz de todas las suciedades “examinando su retrete, su desesperación”; concluye, sin embargo: “él sabe que le quiero, / que le odio con afecto”, lo llama, lo convoca, le responde y le dio un abrazo, tres veces emocionado.
Son casi misteriosos los efectos que pueden causar unos poemas en distintos auditorios, pues como se sabe, ni siquiera el autor conoce con certeza qué sentimientos, recuerdos, evocaciones o significaciones quiere suscitar con sus poemas, pues el sentido del poema es multívoco y va del poeta al lector y de él hacia el autor y los demás, en una cadena interminable.
Poesía y política han confluido en el Perú desde hace siglos, desde las cuartetas satíricas de Caviedes, los yaravíes del patriota Mariano Melgar; los sonetos de los románticos liberales de la generación de Palma, en el Vallejo republicano y socialista, hasta los poetas del pueblo de la década de los años 50 y 60 -Rose, Scorza- y el poeta guerrillero Javier Heraud. El lunes 16 estuvimos a una veintena de votos congresales de tener la primer presidente mujer, izquierdista y poeta: Rocío Silva Santisteban. Tal vez hubiera sido demasiado.
Y la confluencia se debe a que ambas pueden motivar o electrizar a un auditorio en un solo sentimiento, a la manera de los conciertos de cantantes populares. Y, como todos saben, la acción política multitudinaria nace de emociones profundas. La política concentra voluntades, desata energías al fijar objetivos, mitos, utopías y acercarlas a tierra. En los años 50 y 60 no había mitin obrero que no tuviera a un poeta en el tabladillo.
A raíz de los últimos acontecimientos, surge, entonces, la peregrina pregunta ¿para qué sirve la poesía? ¿Tiene una utilidad social, por decirlo de alguna manera? La pandemia ha hecho descubrir para muchos la dimensión balsámica de la poesía. Pero esas han sido experiencias subjetivas, absolutamente personales, intransferibles. Para eficacia social, colectiva ninguna como la del arte de la música: allí están los valses y canciones deportivas que se entonaron, para levantarnos el ánimo; sobre todo al comienzo de la peste o la vieja canción española “Resistiré” del Dúo Dinámico.
Otra ha sido la experiencia uruguaya. La pequeña e instruida nación oriental con la mayor concentración de adultos mayores, echó mano de la poesía para enfrentar la pandemia. Fue tendencia en las redes la grabación que un grupo de destacados artistas e intelectuales hicieron del poema atribuido a Mario Benedetti(1); y el efecto es inmediato desde los primeros versos:
No te rindas, aún estás a tiempo / de alcanzar y comenzar de nuevo, / aceptar tus sombras, / enterrar tus miedos, / liberar el lastre, / y retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso. / Continuar el viaje, perseguir tus sueños, / destrabar el tiempo, correr los escombros / y destapar el cielo.
El poema, de autor desconocido, está construido, con frases cotidianas y sencillas, que se pronuncian miles de veces a diario y el resultado es una pequeña canción; cuyas notas remueven las entrañas, aunque algunos lo califiquen de «cursi», con mala leche. Combina versos endecasílabos con heptasílabos, que son los metros tradicionales de la poesía en lengua castellana, es decir, “metros de vieja alcurnia poética, con palabras de hoy”, como dice el poeta Eduardo Urdanivia.
(1) Confieso que yo también me confundí -en la primera versión publicada de este artículo- al verlo recitado por decenas de actrices y actores en la plataforma Youtube; pero la Fundación Mario Benedetti aclaró que, tal vez, la confusión se deba a que el poeta tiene uno de factura parecida titulado “No te salves”. Asunto aclarado
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
¿Dónde quedaba, o queda el Puente del Diablo? ¿Cuántos puentes del diablo tuvo Arequipa? Yo que en mi niñez y juventud fui vecino del Puente del Diablo, que estaba sobre la lloclla de Chullo
Como lo anoto en la Cronología de este tomo, en setiembre de 1929 se cambió el nombre al Puente del Diablo. ¿Dónde quedaba, o queda el Puente del Diablo? ¿Cuántos puentes del diablo tuvo Arequipa? Yo que en mi niñez y juventud fui vecino del Puente del Diablo, que estaba sobre la lloclla de Chullo y enlazaba a los distritos de Cayma con Cerro Colorado al final de la Avenida del Ejército, más allá de la Clínica San Juan de Dios, escuché que en ese paraje y sobre la misma lloclla, a principios del siglo XX un señor apellidado Valencia y apodado el “Cuchi Ccoro” levantó un angosto puente rústico con troncos, cabuyas y alambres que la gente conoció como el Puente del Diablo.
Después, cerca de mediados del siglo dicho, se hizo, al lado del puente rústico, un puente de concreto armado que pasó a llamarse también el Puente del Diablo, como parte de la carretera al aeropuerto y a Yura. El nombre de este puente de concreto bautizaba a mi barrio de juventud como el del Puente del Diablo. Dicho sea de paso, yo vi cómo una formidable entrada de lloclla se llevó ese puente de concreto una lluviosa tarde de fines de los años 50 y no se llevó el viejo y rústico hecho por el “Cuchi Ccoro” que prácticamente ya nadie empleaba. A propósito de la llegada del Papa Juan Pablo II (febrero de 1985) se le cambió de nombre al de Juan Pablo II.
Pero, resulta que Arequipa tuvo un Puente del Diablo mucho más antiguo: en la garganta más estrecha del Chili que queda en Chilina, al lado del que fue Monasterio de Santa Luisa de Chilina y que hoy, restaurado, engrandecido y modernizado, es la Casa de Retiros Santa Luisa que tiene el arzobispado.
Es muy posible que sobre esa estrecha garganta del río se levantara en tiempos prehispánicos un puente colgante que habría sido el puente más antiguo de estos parajes que hoy llamamos Arequipa, al que ya llegados los españoles se le llamó el Puente del Diablo, posiblemente se le puso ese nombre en el proceso de extirpación de idolatrías. Allí, ya en época hispánica, se levantó uno de sillar y calicanto que conservaba popularmente el diabólico nombre. En 1929 se le cambió el nombre a este Puente del Diablo, por el de Travada, en homenaje al autor del libro con el título más galante sobre nuestra tierra: “El suelo de Arequipa convertido en cielo”. Como la propuesta que se aprobó no tiene pierde se las transcribo:
“El Concejal que suscribe, considerando. Que es conveniente dar un nombre que tenga significación para Arequipa al puente cuya restauración ha llevado a cabo el Concejo y que pone en comunicación el Distrito de Miraflores con el nuevo Camal. Que el historiador Travada ha conservado el recuerdo de que dicho puente fue el primero que construyeron los conquistadores españoles; levantándolo en el sitio donde los Incas tuvieron tendido otro de paja.
Y que por la antigüedad de ese puente colonial, el nombre que mejor le cuadra es el de “Puente Travada” rindiendo así homenaje a la memoria de tan esclarecido hijo de Arequipa que este reputado de la historia de nuestra ciudad; y Que Arequipa debe gratitud a Travada por la interesante obra que le consagró escrita a mediados del siglo XVIII y que hasta hoy sirve de fuente de consulta a los investigadores; estando su mérito reconocido por los historiógrafos nacionales pasados y presentes.
Propone: 1. Dar el nombre de Puente Travada al conocido hoy con el nombre impropio de puente del Diablo. 2. Colocar el nuevo nombre en una placa de fierro sostenida en forma apropiada en el punto más conveniente de la estructura. 3. Autorizar a la Inspección respectiva para el gasto que demande lo anterior. Pide dispensa de trámites y la publicación de esta proposición para que el público conozca los motivos de la nueva denominación. Arequipa, 6 de agosto de 1929. Juan Guillermo Bedoya”. (El Pueblo 26 de Setiembre 1929).
Juan Guillermo Carpio Muñoz Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre Tomo VI. Pág. 158
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las Elecciones 2021 traen consigo reformas en las normas electorales para la participación de las organizaciones políticas. Una de ellas tiene que ver con las elecciones internas, en Arequipa. En estos comicios, la ONPE supervisará de manera obligatoria todo el proceso de votación al interior de cada partido político.
Son 24 organizaciones políticas las que lograron inscribir sus listas para las primarias, con miras a las elecciones 2021, a excepción de Vamos Perú. Así, a los arequipeños militantes les toca elegir a quienes los representarán en sus listas oficiales el próximo 29 de noviembre (afiliados) y 6 de diciembre (para delegados).
Así, un total de 17 agrupaciones elegirá por delegados a los candidatos oficiales, y 7 lo harán por la modalidad de un militante un voto. Para la región Arequipa son 6 curules que le corresponden para el Congreso de la República. Luego, para el Parlamento Andino.
Otra de las disposiciones electorales aclara que los candidatos a planchas presidenciales, congresales y de parlamento andino deben mantener afiliación al partido por el que postulan. Sin embargo, en el caso de candidatos al Congreso, se permite que hasta el 20% de los postulantes de la lista sean designados, es decir, no militantes del partido.
En Arequipa, corresponde que uno de los seis candidatos pueda ser designado o invitado. Cada partido político es libre de acogerse a esta disposición o no.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
Gerencia Regional de Salud Arequipa ha invocado a la población a seguir las medidas de protección. Foto: Gerencia de Salud
La Gerencia Regional de Salud Arequipa dio a conocer en su último reporte de 176 casos nuevos de coronavirus en la región. La cantidad representa el 5% de las 3 mil 403 pruebas tomadas a pacientes en las últimas 24 horas. De esta manera, se mantiene el descenso de la pandemia desde el mes de agosto.
El reporte de este sábado indica que 141 mil 758 personas han sido diagnosticadas con covid-19 desde que comenzó la pandemia. No obstante, el 96% de la población infectada ha conseguido recuperarse. El número de altas médicas asciende a 135 mil 999 en toda la región.
La Gerencia de Salud informó que en las últimas horas 251 personas infectadas recibieron el alta médica.
La tasa de mortalidad también sigue disminuyendo. El personal médico informó de la muerte de 2 personas, haciendo en conjunto de 2 mil 284 personas fallecidas a la fecha.
Asimismo, aún los hospitales de la región tienen ocupadas varias de sus camas con pacientes enfermos. El informe revela que 189 se encuentran hospitalizados en los diferentes nosocomios, también se encuentran internadas 21 personas como sospechosas. Mientras que 44 pacientes se hallan en UCI y 3 en Traumashock.
La Gerencia de Salud Arequipa exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
No salir innecesariamente de casa.
Por último, la Geresa expresó su preocupación por las concentraciones masivas que ocurrieron la semana pasado, cuyos contagios comenzarán a registrarse en la semana que viene.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Cusco Post.- El fiscal Germán Juárez Atoche del equipo “Lava Jato”, solicitó 27 años de cárcel para Jorge Acurio, ex Gobernador Regional del Cusco, por los delitos de: colusión agravada, cohecho pasivo y asociación ilícita para delinquir.
El fiscal realizó la formalización de la denuncia y solicitó 27 años de prisión efectiva y 15 años de inhabilitación para el funcionario.
Además, están incluidos en la acusación:
Helio Hebert Molina Miranda (16 años de prisión)
Jaime de la Torre Aguilar (20 años de prisión)
Luis Simón Puelles Escalante (16 años de prisión)
Carlos Alberto Marroquín Echegaray (20 años de prisión)
Lucas Pauccar Cancha (9 años de prisión)
Juan Carlos Luque Cutipa (16 años de prisión)
Gustavo Fernando Salazar Delgado (13 años y 4 meses de prisión)
Según la tesis del fiscal, Jorge Acurio habría recibido de la empresa brasileña Odebrecht una coima de US$3 millones por la buena pro de la obra Mejoramiento de la Transitabilidad Peatonal y Vehicular de la Vía Evitamiento de Cusco, obra que además tiene serios cuestionamiento en su ejecución.
Coimas se desembolsaron a una empresa off shore
Se tiene registro que, del total de las coimas, US$1 millón 250 mil se habría desembolsado a la cuenta de la empresa off shore Wircel, en el Banco Crédit Andorra Panamá, a través de la División de Operaciones Estructuradas de Obrebrecht.
Acurio Ttito, estuvo bajo prisión preventiva desde el 27 de mayo de 2017. Tras cumplirse el plazo, el 13 de noviembre de 2018, la prisión preventiva se prolongó por otros 10 meses. En agosto de 2019, el poder judicial aceptó el pedido de la Fiscalía para que se aplace la prisión preventiva.
El ex gobernador nacionalista de Cusco apeló y la Sala de Apelaciones revocó la decisión y dictó la libertad para Acurio; para el mes de noviembre, la Fiscalía volvió a solicitar 90 días más de prisión preventiva, pero el Poder Judicial dictó 12 meses de prisión domiciliaria.
Cientos de manifestantes, en su mayoría encapuchados, rompieron la puerta de ingreso al Congreso de Guatemala y también las ventanas. Desde allí lanzaron antorchas de fuego al interior, prendiéndoles fuego, sin la presencia de los diputados dentro de las instalaciones.
La toma del Congreso se lleva a cabo en el marco de una convocatoria masiva este sábado para manifestarse en contra del Gobierno del presidente, Alejandro Giammattei; tras la aprobación el pasado miércoles del presupuesto para 2021.
El vicepresidente del país, Guillermo Castillo, pidió al presidente que renuncien juntos por «el bien del país». El presupuesto 2021, el más grande en la historia, genera endeudamiento y rechazo entre los guatemaltecos.
Asimismo, aseguró que le comentó al presidente que «las cosas no están bien» y admitió que no tiene una buena relación con el mandatario. Castillo también dio un ultimátum al proponerle la renuncia ante el Congreso si no se corregía el rumbo.
El Congreso, en su mayoría integrado por el oficialismo y partidos afines, aprobaron esta semana el mayor presupuesto en la historia del país con casi 13 000 millones de dólares.
Sin embargo, la mayoría de fondos están dirigidos a infraestructura con empresarios; deja de lado el combate a la pobreza y desnutrición infantil que afecta a casi el 50% de los niños menores de cinco años.
Además de las protestas que ha generado, varias entidades económicas y analistas advierten que es un riesgo que un tercio del presupuesto sea financiado por deuda, como se propone.
Solo han invertido 15% del presupuesto contra el coronavirus
Adicionalmente, el Congreso aprobó préstamos por más de 3 800 millones de dólares para atender la pandemia por el nuevo coronavirus; aunque solo se ha invertido menos del 15% de esos recursos.
Ante ello, la voz de indignación comenzó a surgir en distintos grupos sociales, que convocaron una manifestación para la tarde del sábado en la que pedían la renuncia del mandatario.
Desde el principio de su mandato, que inició en enero pasado, Castillo y Giammattei han tenido diferencias, que salieron a la luz el 29 de mayo cuando el vicepresidente de Guatemala reveló en la prensa una conversación en la que le reclamaba tomar decisiones erróneas ante la pandemia por el COVID-19.
El manejo de la crisis por parte de Giammattei, un médico de 64 años, ha sido duramente criticado por la oposición política y sectores sociales que denuncian carencias en los hospitales y deficiencias para atender a los grupos afectados por los confinamientos.
En condiciones inaceptables trabaja el personal del hospital covid de Arequipa, Honorio Delgado Espinoza. Los profesionales del área de Gineco – Obstetricia atienden a las gestantes en los balcones debido a que no culminan los trabajos de remodelación.
Los trabajos que realiza el Gobierno Regional de Arequipa iniciaron a finales de setiembre con el fin de renovar las salas de parto, dilatación y monitoreo fetal. Esto obligó a que el personal pase a realizar sus labores en los balcones que se recubrieron con rafia. El personal aceptó trabajar así momentáneamente, pero debido a que los trabajos se paralizaron hace 3 días, temen que se ponga en riesgo a los pacientes.
La secretaria de las Obstetras, Ruth Solórzano, indicó que el personal labora expuesto al frío. Asimismo, se pone en riesgo a las gestantes y recién nacidos que se atienden en los ambientes contiguos.
“El frío está aumentando y próximamente sabemos que vienen las lluvias. Una mujer que está en trabajo de parto y el personal de salud no deben pasar por esta situación. Esto es inhumano”, dijo en RPP.
En el hospital se atienden entre 10 y 15 partos en el día, mientras que en la noche pueden asistir hasta 9 mujeres. El jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Renato Zúñiga, señaló a su vez que las pacientes pueden contraer infecciones por las bajas temperaturas.
Mientras tanto, el director del hospital, Richard Hernández, pidió disculpas a las profesionales y dijo que insistirá tener el diálogo con el gobierno regional para solucionar este problema.
Desde el Gobierno Regional de Arequipa se informó que los trabajos se culminarán la siguiente semana. Se ha remodelado las salas de parto, instalaciones eléctricas y de oxígeno. Además, se comunicó que las pacientes gestantes no covid son atendidas en el hospital Goyeneche y Pedro P. Díaz.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Estos anuncios forman parte de la segunda fase de retorno a la actividad normal de las iglesias, implementandose una serie de medidas de bioseguridad para ello.
El Arzobispado de Arequipa ha anunciado que las misas presenciales volverán a ser retomadas. Además, se ha instalado confesionarios en la Basílica Catedral para que los asistentes puedan acudir, con las medidas de bioseguridad correspondientes.
En el caso de los confesionarios instalados afuera de la Catedral, estarán en funcionamiento desde las 8:00 horas hasta las 18:00 horas. En total son 4 confesionarios instalados en el Atrio, y se ha asegurado que se han tomado las previsiones del caso para evitar los contagios de covid-19.
En el caso de las misas presenciales, el arzobispo de Arequipa Javier Del Río Alba, ha explicado que estas se retomarán desde el primer domingo de adviento. Es decir, desde el domingo 29 de noviembre de 2020, además que se implementarán los horarios que existían antes de que se declarara la cuarentena.
Con el anuncio de las misas, también se realizarán las ceremonias de matrimonios. Estas medidas se deben al protocolo consensuado entre la Conferencia Episcopal Peruana y el Ministerio de Salud, que forman parte de la segunda etapa de ingreso a la normalidad de las iglesias.
Recomendaciones para acudir a templos en Arequipa
La primera fase se basó en la apertura de los templos, pero solo para la oración individual, bautizos, y confesiones. Del Río Alba indicó que la respuesta de estas primeras medidas ha impulsado a proseguir a la segunda etapa.
“Se recomienda que no asistan las personas vulnerables o que eventualmente puedan estar infectadas (…) Seamos responsables y ayudemos a nuestros sacerdotes a poder seguir cuidando de nosotros, tanto en lo espiritual como en lo físico”
Arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba.
Además, se debe cumplir con las medidas de bioseguridad como la utilización de mascarillas, distanciamiento social. También se incluye la desinfección de zapatos y toma de temperatura al ingreso a los templos.
Por el momento, el aforo de los templos será al 20%, y estará prohibido tocar las imágenes, además que no se utilizará agua bendita. Los horarios de las misas se harán publico en las redes sociales del Arzobispado y en el ingreso de los templos.
El arzobispo de Arequipa añadió que estará prohibido también las visitas turísticas a los templos, por el momento.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El congresista arequipeño Hipólito Chaiña Contreras, mediante una carta presentada este viernes 20, renunció de forma irrevocable a formar parte de la bancada de Unión por el Perú (UPP) argumentando “razones de conciencia”.
En la misiva remitida al vocero de UPP, José Vega Antonio, el parlamentario dijo que algunas decisiones que adoptó esta agrupación “no fueron consultadas». Añade que esto contradice su intención de contribuir a la construcción de una mejor Nación”, señala Chaiña.
El representante de Arequipa es médico cirujano de profesión. Anteriormente ya se pronunció en contra de la propuesta de UPP -partido de Antauro Humala- de restaurar la pena de muerte en el país.
La dimisión de Chaiña se produce cinco días después de la renuncia de María Bartolo y Rubén Ramos a la bancada de UPP. Así se suma a la del legislador Ali Mamani quien también se alejó de la agrupación parlamentaria el pasado 17 de octubre.
La bancada UPP se queda ahora con nueve integrantes, de los 13 que consiguió una curul en las elecciones congresales de enero del presente año. Otro parlamentario arequipeño fue elegido por esta agrupación en la jurisdicción de Arequipa. Se trata del controvertido Edgar Alarcón Tejada, exContralor de la República.
Fiscal del Equipo Especial Lava Jato declaró compleja la investigación y ha indicado que medida es necesaria para las investigaciones. De aceptarse, Osorio deberá volver al país, pues se encuentra estudiando en España
En manos del juez Juan Carlos Sánchez Balbuena está la situación legal de Yamila Osorio, exgobernadora de Arequipa, investigada hoy por cohecho y asociación ilícita.
El fiscal Hamilton Montoro, del Equipo Especial Lava Jato, fundamentó este viernes el pedido de impedimento de salida del país contra Osorio Delgado. Demandó que la exgobernadora permanezca en Perú mientras siga en curso la investigación por supuestamente haber pedido S/2 millones en sobornos a la empresa ICCGSA durante su gestión. El caso ha sido declarado complejo.
No obstante, la extitular del Gobierno Regional de Arequipa, quien se encuentra en España, ha rechazado las acusaciones como falsas. Durante la audiencia virtual, ha dicho al juez que se trata de un acto de venganza por parte de los ejecutivos de ICCGSA. Asimismo, cuestionó que el proceso se haya filtrado primero a los medios de comunicación antes de habérsele notificado formalmente.
¿Por qué la Fiscalía la investiga a Yamila Osorio?
Recientemente salieron a la luz los testimonios de dos colaboradores eficaces, el 01-2019 y el 13-2019, que señalan a Yamila Osorio por supuestamente haber pedido coimas. Esto para obtener el contrato de la obra Variante de Uchumayo. La solicitud se realizó días antes de que la entonces gobernadora de Arequipa suscribiera el documento, explicó el fiscal.
“El 10 de diciembre (de 2015) se formaliza la adjudicación y se está previo al contrato. En ese ínterin se presenta una persona clave que está ligada a la señora Yamila Osorio; se presenta el señor Edgar y se contacta con Carlos Zariquey, que es el gerente comercial de ICCGSA y le refiere de que si se va suscribir el contrato, por indicación de Yamila Osorio, se le tiene que dar un soborno de 2 millones de soles y si no pagaba ese monto entonces la presidenta del GRA no iba a suscribir el contrato”, manifestó.
Asimismo, uno de los colaboradores indica que Osorio Delgado se reunió con dos ejecutivos de ICCGSA, Zariquey y Granados, en un restaurante en Lima, para exigir lo que faltaba del dinero, pues se le había entregado solo 450 mil soles.
Además, Montoro postula que la exgobernadora aprobó indebidamente la entrega de adicionales de dinero a favor de ICCGSA. Esto lo hizo utilizando el esquema del Gobierno Regional de Arequipa, dándole una apariencia legal. Ello se sustenta en un informe de la Contraloría del 2018 que evidenció la entrega de 2 millones 464 mil soles del GRA a la constructora, bajo el concepto de materiales de obra, pero sin el sustento técnico.
El fiscal del Equipo Lava Jato también mencionó que la investigación apenas ha comenzado y se requiere “sujetarla al caso” para las diligencias. En este sentido, evidenció el movimiento migratorio que ha tenido Osorio Delgado desde que dejó el cargo de gobernadora., con varias salidas del país, además de las 27 investigaciones fiscales que tiene en su contra.
Exgobernadora de Arequipa se defiende
La exgobernadora indicó que su estadía en España es temporal y se debe a sus estudios de posgrado, además de recibir invitaciones en otros países. Sobre las acusaciones en su contra, Osorio indicó que se trata de un acto de venganza por parte de la empresa a quien se le anuló el contrato y se cobraron los 30 millones de soles de las cartas de garantía.
“Mi gestión no dudó en resolver el contrato a la empresa ICCGSA y probablemente la ejecución de las cartas de fianza por 30 millones de soles sea lo que motiva esta denuncia en mi contra…esto es un acto de venganza por haber actuado en defensa de los intereses legítimos de Arequipa”, respondió Yamila Osorio.
También señaló que los informes de la Contraloría no la aluden directamente como responsable. Agregó que le causa extrañeza que se haya puesto en conocimiento de los medios sin antes citarla la fiscalía.
El juez Juan Carlos Sánchez Balbuena cerró el debate después de casi dos horas de audiencia. Indicó que la resolución se emitirá por despacho dentro de las 48 horas siguientes.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.